4 perspectivas plan de mejora- sencico

95
CAPITULO II DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 1

Upload: eliza-santos

Post on 25-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CAPITULO IIDIAGNSTICO EMPRESARIAL

1. ENTORNO EMPRESARIALA. FACTOR POLTICO

En cuanto al sector de Construccin, tenemos que el Gobierno actualmente ha otorgado muchas facilidades en lo que es proyectos MI VIVIENDA, enfatizando as el aporte que hace el (MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO, 2014) el cual tiene autonoma poltica en relacin al resto de ministerios del pas y en el que se ve plasmado la labor del poder legislativo, pues continuamente se dan a conocer proyectos a favor de los peruanos. El sector construccin no solo se basa en grandes proyectos sino tambin en un bien social. Como por ejemplo tenemos a Mi Vivienda y Techo Propio, donde los precios mximos para obtener una vivienda estn entre los 42,000 soles, y dentro de ello estn las modalidades de adquisicin de una nueva vivienda, construccin y/o mejoramiento de la vivienda. En el caso del crdito Mi Vivienda, este consiste en dar crditos de vivienda entre 88,750 soles hasta los 177,500 soles.

Adems cabe resaltar que el gobierno cuenta con un plan ANTI-CRISIS, que tiene por finalidad otorgar facilidades a las familias de los sectores b y c, para poder adquirir departamentos a un precio cmodo y con facilidades de pago.Mientras que en el sector Educacin la mayora de peruanos opta por una educacin gratuita, en nuestra regin en actualidad existen 22 Institutos de Educacin Superior Tecnolgica y 182 CETPROS y que entre las carreras que ofrecen se encuentran: mecnica automotriz, computacin, actividades agrcolas y produccin agropecuaria.A pesar de que hay grandes esfuerzos por mejorar la educacin del pas, poco se ha logrado ya que el Gobierno Regional y la poltica de la DREP de ir mejorando la educacin en todos sus niveles an no se ha alcanzado, as como tampoco se ha alcanzado la transparencia en la informacin que debe ser entregada a los jvenes y sus familias al momento de invertir en la educacin de sus hijos; pues mucho influye el tema poltico, a travs de los partidos de gobierno y de organizaciones como el SUTEP quienes constantemente se manifiestan, pero no logran mejorar en nada la educacin bsica ni la educacin superior del pas. Segn la (NEWS, 2013); actualmente el Ministerio de Educacin viene otorgando Becas estudiantiles a jvenes y profesionales de bajos recursos, as tenemos que en nuestra regin Piura se aprobaron 200 becas del programa PRONABEC para estudiantes en pobreza y pobreza extrema segn el informe del SIBEC (Sistemas de becas y crditos), estas becas fueron otorgadas a civiles y personas de las fuerzas armadas, a fin de obtener becas de educacin superior en Universidades e Institutos Superiores, entre las Universidades e Institutos a los que se otorgaron estas becas tenemos: UDEP, SENATI, SENCICO, CETRUGH.

B. FACTOR ECONMICO

Segn (Tabacchi, Salazar, Patrn, & Labn, 2013) en enero de 2013, el Indicador de Actividad Econmica Regional mostr un aporte al crecimiento regional del 8,1 por ciento por parte de los sectores que lo conforman respecto de similar mes del ao pasado. Esto obedeci a la expansin de los sectores agropecuario (38,7 por ciento), manufactura (15,7 por ciento), construccin (9,6 por ciento), electricidad y agua (4,4 por ciento), servicios gubernamentales (10,9 por ciento) y servicios financieros (14,7 por ciento). En contraste, decrecieron los sectores pesquero (-3,5 por ciento) y de hidrocarburos (-7,2 por ciento).

Cuadro N1

INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONMICA REGIONAL

Fuente: Ministerio de agricultura, Ministerio de la produccin, Petroper, empresas industriales, cementos Pacasmayo, EPS Grau, SUNAT, SBS.

Elaboracin: BCRP, Sucursal Piura.

El (PERU, 2014) El pas, registr un crecimiento de 5,7 por ciento en febrero de 2014 a nivel nacional, lo que reflej el crecimiento de los sectores no primarios, en particular, servicios, construccin, comercio y manufactura, as como de la minera metlica. El sector construccin creci 9,8 por ciento debido a la continuidad de obras en la edificacin de centros comerciales y viviendas as como a la mayor inversin pblica.

En el tercer trimestre de 2013, la economa peruana creci 4,4% respecto al mismo trimestre del ao anterior, continuando as con las tasas positivas. Este resultado es el reflejo del buen desempeo de la demanda interna que se increment en 4,8%. Los sectores econmicos que ms contribuyeron al desarrollo econmico fueron servicios, comercio y construccin, siendo la actividad servicios la de mayor aporte en ambos trimestres.Grfico N1PER: APORTE DE LOS SECTORES ECONMICOS AL CRECIMIENTO DEL PBI, 2004 III TRIMESTRE 2013 (Puntos porcentuales)

Fuente: BCRP series estadsticas.

Elaboracin: MTPE DGPE Direccin de investigacin socio econmico laboral (DISEL).

En el ao 2008 se inauguraron seis nuevos centros comerciales y varios de estos se ubicaron en provincia. El grupo INTERBANK invirti US$ 10 millones en el centro comercial REAL PLAZA en Lima y US$30 millones en REAL PLAZA HUANCAYO. Con esto quiere decir que las grandes construcciones en lo que es centros comerciales como los MALLS hoy en da son financiadas por grandes bancos.La construccin de edificios residenciales aument gracias al crecimiento de la demanda habitacional, impulsada por la mayor capacidad adquisitiva de las familias y sobre todo por las facilidades para el acceso al crdito hipotecario, ya que los proyectos en construccin son financiados por el banco, otorgando facilidad en los pagos.

El sector construccin es una actividad que permite una gran participacin de mano de obra con baja calificacin. El 69,6% (18,337) del personal que requerirn las empresas en los prximos periodos se concentra bsicamente en operarios y peones de construccin. Asimismo, los albailes tienen una participacin de 9,0% (2,364) en la demanda ocupacional y 3,7% (981) les corresponde a los ingenieros civiles. (Ver Grfico N 2).Grfico N2PER: OCUPACIONES MS REQUERIDAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

(Absolutos)

Fuente: MTPE Encuesta de demanda ocupacional, III trimestre 2013.

Elaboracin: MTPE DGPE Direccin de investigacin socio econmico laboral (DISEL).

En cuanto a educacin el enfoque econmico, nos indica que actualmente, las familias de nuestra regin optan por carreras poco costosas y que demanden menos tiempo para concluirlas a fin de obtener trabajo en empresas pblicas o privadas del pas o de nuestra regin.Entre las carreras que se ofrecen tanto en universidades e institutos del pas hay gran demanda por estudios en carreras ligadas a la construccin pues hay empresas que demandan personal de la zona para trabajar, tal es el caso de empresas como Petroper, Petrotech, Vale, Graa y Montero, Gobierno Regional de Piura, Municipalidad de Piura quienes requieren de personal para estudios de terreno, ampliacin de infraestructura, construccin de pistas y veredas, implementacin de equipos y materiales en empresas constructoras de nuestra regin, etc.Grfico N3PER: PERSONAL A CONTRATAR EN OCUPACIONES MS REQUERIDAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIN, SEGN GRUPO OCUPACIONAL, 2014

(Porcentaje)

Fuente: MTPE Encuesta de demanda ocupacional, III trimestre 2013.

Elaboracin: MTPE DGPE Direccin de investigacin socio econmico laboral (DISEL).

C. FACTOR SOCIAL

(JORGE, 2013) indica que en los ltimos 6 aos la economa peruana ha registrado un crecimiento real acumulado de 49%, lo que ha representado un aumento del ingreso real per cpita de casi 40%. Esto ha ocasionado significativas transformaciones en la estructura socioeconmica del pas, de las cuales una de las ms resaltantes es la expansin de la clase media. Este mayor poder adquisitivo se ha manifestado en cambios en los hbitos de consumo, lo que incluye la demanda por vivienda.

Grfico N4LIMA: EVOLUCIN DE NIVELES SOCIO ECONMICOS Y DEMANDA EFECTIVA DE VIVIENDA

Fuente: APEIM Y CAPECO

Elaboracin: APEIM Y CAPECO

En el ltimo ao, el cambio ms notorio en la demanda no se ha reflejado en el nmero de viviendas, sino en el precio que los hogares estn dispuestos a pagar por ellas (ver grfico 4). Mientras que el ao pasado, el inters por adquirir una solucin habitacional estaba concentrada mayoritariamente en el rango de entre USD 40 mil y USD 80 mil dlares, este ao, una fraccin ms alta de la poblacin declar inters por una vivienda con un valor de entre USD 80 mil y USD 150 mil dlares. Adems del aumento del ingreso per cpita, un factor que tambin habra influido en este cambio es la elevacin, en setiembre del 2012, del lmite para adquirir una solucin habitacional con el subsidio del Fondo Mi Vivienda, de 50 UITs (aproximadamente USD 65 mil dlares) a 70 UITs (un poco ms de USD 90 mil dlares).

Cuadro N2CREDITOS TOTALES EL FONDO MIVIVIENDA SEGN DEPARTAMENTO

(Miles de nuevos soles)

Fuente: Ministerio de vivienda, construccin y saneamiento

Elaboracin: Ministerio de viviendaEn cuanto al sector educativo, el (EMPLEO) en los ltimos aos la ciudad de Piura ha vivido un proceso de expansin de los servicios de educacin superior, traducido en el incremento de universidades e institutos superiores.Desde el ao 2003 existen seis universidades y la educacin tecnolgica, que tambin se ha convertido en una alternativa de educacin superior, increment su oferta alrededor de 20 institutos entre pblicos y privados. Diversas instituciones e investigadores han realizado algunos estudios sobre La formacin para el trabajo y la ocupacin desempeada por los trabajadores utilizando bsicamente la Encuesta Nacional de Hogares, los Censos de Poblacin y encuestas.Asimismo hay un crecimiento vertiginoso de la educacin tcnica, como alternativa de formacin profesional. Actualmente en la ciudad de Piura el servicio educativo de nivel superior no universitario se brinda a travs de 20 instituciones: 17 privadas y 3 pblicas.En los ltimos aos el nmero de universidades en la regin Piura ha aumentado significativamente, se pas de 2 a 6 centros universitarios; el incremento es explicado bsicamente por la expansin de los centros privados (Universidad Cesar Vallejo, Universidad Alas Peruanas, Universidad San Pedro y Universidad Los ngeles de Chimbote). Esto ha originado que crezca el nmero de egresados de las diversas especialidades y por consiguiente la oferta laboral calificada. Adems se debe tener en cuenta el ingreso al mercado de trabajo de los profesionales provenientes de universidades de otras regiones, en donde tambin se ha incrementado sustancialmente el nmero de universidades Cuadro N3PER: PROMEDIO DE TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO FORMAL POR TAMAO DE EMPRESA, SEGN ACTIVIDAD ECONMICA.

Fuente: MTPE OGETIC Oficina de estadstica.

Elaboracin: MMTPE - OGETIC

El promedio de trabajadores asalariados privados formales en el segundo trimestre del 2013 fue de 3 millones 89 mil 253, de los cuales el 19,9% estn concentrados en la actividad inmobiliaria, empresarial y de alquiler; 16,4% en industrias manufactureras; y 16,2% en comercio al por mayor y menor y reparacin de vehculos. Segn tamao, 58,1% de los trabajadores estn en las empresas de 101 a ms trabajadores.

Cuadro N4PER: PROMEDIO DE REMUNERACIN BRUTA MENSUAL POR CATEGORA OCUPACIONAL SEGN ACTIVIDAD ECONMICA EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL.

(Nuevos soles)

Fuente: MTPE OGETIC Oficina de estadstica.

Elaboracin: MMTPE - OGETIC

En el segundo trimestre del 2013, el promedio de remuneraciones en el sector privado formal ascendi a S/. 1,979. Los sectores con mejores remuneraciones fueron: organizaciones y rganos extraterritoriales (S/. 4,515), explotacin de minas y canteras (S/. 4,114) y suministro de electricidad, gas y agua (S/. 4,001). Segn categora ocupacional, los ejecutivos percibieron S/. 5,840, los empleados S/. 2,047 y los obreros S/. 1,423.

D. FACTOR TECNOLGICO

Desde el anlisis de la influencia de la tecnologa tanto en el sector construccin como educacin tenemos lo siguiente:

En la construccin se han incorporado innovaciones tanto en el aspecto estructural como en el aspecto visual, puesto que ahora se cuenta con maquinaria sofisticada, empleo de nuevos equipos y herramientas, tcnicas constructivas innovadoras empleando nuevos aditivos, la cual brinda al cliente y al ms bajo costo los diseos y necesidades del esqueleto de la construccin.

En el sector educacin se ha optado por emplear tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), como precisa (VACAS, 1997) las TIC son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la informacin y canales de comunicacin relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisin digitalizados de los datos.Por ello el Gobierno Regional de Puno y el Gobierno Regional de Piura, suscribieron un Memorando de Entendimiento con Intel, que busca a travs del ProgramaWorldAhead de Intel, brindar a los estudiantes las herramientas necesarias que les permita convertirse enla siguiente generacin de innovadores.

Esta alianza educativa que suscribe la compaa con las entidades gubernamentales, tiene como finalidad beneficiar a los estudiantes de las regiones mediante el uso de herramientas innovadoras yla tecnologa para mejorar la calidad de vida del estudiante y transformar la educacin. Como consecuencia de ello los estudiantes tendrn la posibilidad de desarrollar las habilidades del siglo XXI,tales como la familiaridad con las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), la resolucin de problemas, el pensamiento crtico y la colaboracin para que puedan fungir y darle forma al futuro del mundo, asimismo enfrentar la inadecuada gestin de procesos de investigacin e innovacin tecnolgica en los Centros de Educacin Superior Tecnolgica, que se expresa dramticamente en la escasa produccin y gestin de proyectos de investigacin e innovacin y no siempre bien orientados y formulados.

De acuerdo con los datos disponibles, el Per asign a Investigacin y Desarrollo el 0,16% del PBI durante el ao 2010, frente a una asignacin promedio de 0,68% entre los pases de Amrica Latina y el Caribe en el mismo ao; pese a ser nfimo el recurso asignado, la ejecucin fue del 50,4%. En cifras, significa que de los 706 millones de nuevos soles asignados, slo se gastaron 384.

En el aspecto tecnolgico adems, es necesario resaltar la importancia del Enfoque de Sistemas, puesto que el plan de mejora est enfocado en este esquema metodolgico que sirve como gua para la solucin de problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la direccin o administracin de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemtica, sus componentes y su solucin.

(CHUCHMAN, 1993) El enfoque de sistemas contiene las actividades que determinan un objetivo general y la justificacin de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuacin y estndares en trminos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un problema especfico.

El proceso de transformacin de un insumo (problemtica) en un producto (acciones planificadas) requiere de la creacin de una metodologa organizada en grandes subsistemas, tal como se detalla a continuacin:

La entrada y la salida de los procesos normalmente estn relacionadas tanto con clientes externos como internos. El modelo de red de procesos indica que los clientes juegan un papel significativo en la definicin de los elementos de entrada. La retroalimentacin de la satisfaccin o insatisfaccin del cliente por los resultados del proceso es un elemento esencial para el proceso de mejora continua. El ciclo de mejora continua puede ser aplicado tanto a cada proceso por individual como a la red de procesos como un todo.

Grfico N5

ENFOQUE DE SISTEMAS DE SENCICO

E. COMPETENCIAExiste gran oferta educativa alternativa al SENCICO tanto de Universidades como de Institutos de Educacin Superior, as tenemos:

Universidad de Piura: Es una universidad privada fundada en la ciudad de Piura el 7 de abril de 1969, por iniciativa de San Jos mara Escriv de Balaguer, fundador del Opus Dei. Esta universidad si es una de nuestras competencias por su calidad y prestigio, adems entre las 11 carreras profesionales que ofrece se encuentran Ingeniera Civil, Arquitectura, Ingeniera industrial y de Sistemas.

Upao: A pesar del corto perodo que tiene en nuestra ciudad, ofrece 9 carreras profesionales acorde a la demanda de la regin, as tenemos: Administracin, Derecho, Arquitectura y Medicina, Contabilidad, Ing. Industrial, Ing. Civil, Ciencias de la Comunicacin y Psicologa, por lo que tambin representa nuestra competencia con las carreras de Arquitectura e Ingeniera Civil.

Universidad Nacional de Piura: La Universidad Nacional de Piura fue fundada el 3 de Marzo de 1961, ofrece 14 carreras profesionales con sus respectivas especialidades, entre las que se encuentran Arquitectura y urbanismo e Ingeniera Civil. Instituto Superior Tecnolgico Privado Alas Peruanas: El cual tambin representa competencia ya que ofrece carreras cortas tcnicas pero ms ligadas a la Informtica o secretariado.

SENATI Piura: Otra de nuestras competencias por ofrecer carreras tcnicas pero ms ligadas al trabajo industrial.

Instituto Superior Tecnolgico Almirante Miguel Grau: Tambin ofrece carreras tcnicas por lo que tambin es una competencia.

Ceturghperu: No representa una competencia directa en cuanto al rubro pero si en cuanto al tiempo por ofrecer carreras de 2 o 3 aos ligados a la cocina.

Uladech catlica: Tiene un perodo mayor que la UPAO en nuestra ciudad, ofrece 13 carreras profesionales acorde a la demanda de la regin, y las carreras que representa nuestra competencia son las carreras de Ingeniera Civil e Ingeniera de Sistemas.

Universidad Alas peruanas: ofrece 6 carreras profesionales entre las que destacan Ingeniera y Arquitectura.

F. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

OPORTUNIDADES Dficit de infraestructura y vivienda en el pas.

Crecimiento del sector construccin.

Demanda laboral calificada.

Posibilidad de firmar convenios con instituciones pblicas y privadas.

Existencia de programas de inclusin social del Estado

Ofertas de fuentes de cooperacin internacional.

AMENAZAS Oferta educativa alternativa que ofrecen otras instituciones.

Competencia desleal e informalidad en el sector construccin.

Subvaloracin de carreras tcnicas como alternativas vocacionales.

Cambios legislativos que afecten las finanzas institucionales.

Prdida de protagonismo en el sector construccin.

G. MATRIZ EFI

Cuadro N5MATRIZ EFIFactoresPesoCalificacinValor Pond.

FORTALEZAS

Cobertura de atencin a nivel nacional0.140.4

Organismo especializado en la industria de la construccin0.140.4

Entidad con facultades normativas en vivienda y edificacin0.0930.27

Prestigio de marca.0.0930.27

Finanzas institucionales slidas.0.0530.15

Recurso humano capacitado0.0730.21

Subtotal0.51.7

DEBILIDADES

Desactualizacin de instrumentos de gestin (ROF, MOF, CAP, TUPA).0.0820.16

Insuficiente nmero de docentes fijos.0.0720.14

No cuenta con sistema informtico.0.110.1

Inexistencia de procedimientos estandarizados0.120.2

Profesores de tiempo completo0.07510.075

Sistema de adquisiciones inadecuado.0.07520.15

Subtotal0.50.825

TOTAL12.578

La matriz EFI determina que la Institucin se encuentra ligeramente sobre 2.5 el cual es el mnimo requerido para evaluar las fortalezas y debilidades de una organizacin, siendo las fuerzas internas favorables con un peso ponderado de 1.7 contra las debilidades con un peso de 0.825.

La matriz EFI muestra como factores crticos a las siguientes fortalezas y debilidades:

FORTALEZAS Cobertura de atencin a nivel nacional puesto que SENCICO cuenta con diferentes sedes en el pas, en los cuales brinda una educacin superior de calidad.

Organismo especializado en la industria de la construccin, ya que es una institucin ligada a la construccin, aborda carreras eminentemente prcticas con uso de softwares y equipos de ltimos generacin para la elaboracin de sistemas constructivos.

DEBILIDADES

No cuenta con softwares adecuados para la recopilacin de informacin de los estudiantes, por lo que no se puede brindar informacin precisa e inmediata, asimismo no cuenta con un sistema informtico de pagos.

H. MATRIZ EFE

Cuadro N6MATRIZ EFE

FactoresPesoCalificacinValor Pond.

OPORTUNIDADES

Posibilidad de firmar convenios con instituciones pblicas y privadas.0.130.3

Existencia de programas de inclusin social del Estado0.0130.03

Crecimiento del sector construccin.0.140.4

Demanda laboral calificada.0.431.2

Dficit de infraestructura y vivienda en el pas.0.0930.27

Subtotal0.72.2

AMENAZAS

Oferta educativa alternativa que ofrecen otras instituciones.0.0720.14

Subvaloracin de carreras tcnicas como alternativas vocacionales.0.110.1

Cambios legislativos que afecten las finanzas institucionales.0.0810.08

Competencia desleal e informalidad en el sector construccin.0.1520.3

Subtotal0.40.62

TOTAL1.12.82

La matriz EFE determina que la Institucin se encuentra ligeramente sobre 2.5 el cual es el mnimo requerido para evaluar las Oportunidades y amenazas de una organizacin, siendo las oportunidades favorables con un peso ponderado de 2.2 contra las amenazas con un peso de 0.62.

La matriz EFE muestra como factores crticos a las siguientes oportunidades y amenazas:

OPORTUNIDADES

Crecimiento del sector construccin, la industria de la construccin se encuentra en auge, es uno de los sectores con mejores resultados en la economa de nuestro pas por lo que representa una gran oportunidad formar a jvenes para las carreras profesionales o tcnicas ligadas a la construccin.

AMENAZAS

Oferta educativa alternativa que ofrecen otras instituciones. SENCICO compite en el mercado con diversas instituciones universitarias o tcnicas que ofrecen carreras no solo ligadas a la construccin sino tambin a otros sectores por lo que brinda como mejor opcin su prestigio a nivel nacional, pues muchos jvenes estn trabajando tanto en el pas como en el extranjero.

Competencia desleal e informalidad en el sector construccin. Esto se debe a que muchas empresas deben competir con personas o entidades que exigen cupos a las empresas o personas que deciden construir.Podemos determinar a partir del diagnstico que la industria de la construccin, y el campo de la educacin, en el entorno empresarial son rubros que cuentan con respaldo del gobierno, y en los cuales se desarrollan diversos programas en beneficio de la poblacin. Asimismo son rubros en expansin en los cuales se ejecutan proyectos en todo el pas.

Adems la oferta laboral en estos rubros ha crecido, ya que muchos de los egresados de SENCICO encuentran trabajo en la localidad o a nivel nacional, el cual es bien remunerado; esto tambin se debe a la buena enseanza que reciben y a la formacin tcnica que los prepara para competir en el mercado y a pesar de que cuenta con diversos competidores entre universidades pblicas y privadas, que estn en el mismo rubro, contina siendo una de las Escuelas preferidas por la poblacin piurana.

Sin embargo, es importante reconocer la importancia de la tecnologa pues muchas instituciones pblicas y privadas emplean herramientas que dinamizan sus actividades, asimismo es necesario estar actualizado en las innovaciones que se realizan tanto en educacin como en construccin.2. PERSPECTIVAS DEL DIAGNSTICO EMPRESARIAL.A. FINANCIERASe analizara el estado de situacin financiera y el estado de resultados de la empresa SENCICO, para poder hacer una comparacin entre los aos 2012 y 2013, con la finalidad de ver el comportamiento de la empresa.

Cuadro N7ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA DE SENCICO

Cuadro N8ESTADO DE RESULTADOS DE SENCICO

ANALISIS DE RATIOS FINANCIEROSRATIOS DE LIQUIDEZ 1. LIQUIDEZ GENERAL

Cuadro N9TITULO: RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL20122013

LIQUIDEZ GENERAL7.76 Veces24.07 Veces

INTERPRETACIN

Podemos observar que la empresa SENCICO tiene capacidad para pagar sus deudas a corto plazo, ya que por cada sol de deuda, la empresa cuenta con 7.76 soles para el ao 2012 y 24.07 para el ao 2013, es decir, que de un ao a otro la liquidez ha mejorado notablemente.

2. PRUEBA ACIDA

Cuadro N10TITULO: RATIO DE PRUEBA ACIDA

20122013

PRUEBA ACIDA7.75 Veces24.06 Veces

INTERPRETACIN

Se puede observar que SENCICO, puede atender sus obligaciones sin necesidad de liquidar y vender sus inventarios. En el 2012 tiene la capacidad para pagar sus deudas y el 2013 mejora notablemente.3. CAPITAL DE TRABAJO

Cuadro N11TITULO: RATIO DE CAPITAL DE TRABAJO

20122013

CAPITAL DE TRABAJOS/. 116,771,644S/. 147,540,944

INTERPRETACIN

Nos indica que contamos con capacidad econmica para responder a obligaciones con terceros, mejorando en el 2013.

RATIOS DE SOLVENCIA1. ENDEUDAMIENTO

Cuadro N12TITULO: RATIO DE ENDEUDAMIENTO20122013

ENDEUDAMIENTO12.37%5.69%

INTERPRETACIN

La empresa para el ao 2012, el 12.37% de los activos totales es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros quedara un saldo de 87.63% y para el ao 2013, es de 5.69%.2. ESTRUCTURA DE CAPITAL

Cuadro N13TITULO: RATIO DE ESTRUCTURA DE CAPITAL

20122013

ESTRUCTURA DE CAPITAL14.11%6.03%

INTERPRETACIN

Podemos observar que la empresa SENCICO, para el ao 2012 por cada sol aportado por los dueos hay 14.11 soles o el 14.11% aportado por los acreedores y para el 2013 es de 6.03%.3. RAZON DE PATRIMONIO DE AUTONOMA

Cuadro N14TITULO: RATIO DE RAZON DE PATRIMONIO

20122013

RAZON DE PATRIMONIO87.63%94.31%

INTERPRETACIN

El 87.63% de sus activos han sido financiados con patrimonio en el 2012, y se incremento un 94.31% en el 2013.RATIO DE RENDIMIENTO 1. SOBRE LOS ACTIVOS

Cuadro N15TITULO: RATIO DE RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS20122013

ROA22.76%18.04%

IINTERPRETACIN

Sencico por cada sol invertido en el 2012 en los activos produjo ese ao un rendimiento de 22.76% y para el ao 2013 fue de 18.04% sobre la inversin. Esto quiere decir, que existe mayor rendimiento en las ventas y en el dinero invertido.

2. SOBRE EL PATRIMONIO

Cuadro N16TITULO: RATIO DE RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO20122013

ROE25.97%19.13%

INTERPRETACIN

Por cada sol que SENCICO mantiene en el 2012 genera un rendimiento del 25.97% sobre el patrimonio y para el 2013 es de 19.13%, es decir, que SENCICO tiene la capacidad para generar utilidad a favor del propietario.

Despus de realizar el anlisis financiero de SENCICO podemos observar que la empresa en este aspecto no tiene problemas, ya que sus indicadores en los distintos ratios son positivos. B. CLIENTES.Como se puede observar segn el reporte de alumnos matriculados en los aos 2012, 2013 y 2014, la cantidad de alumnos ha ido en aumento cada ao.

Esta informacin ha sido recopilada de los reportes de Ejecucin Educativa Mensuales que se informan cada ao a la sede central Lima, a partir de los cuales se determinan las tasas de crecimiento o desercin que ha tenido la Institucin.Asimismo se observa que este crecimiento de los clientes se debe a la demanda de jvenes que estudian carreras ligadas a la construccin, por lo que representan fuentes de empleo para estos jvenes. Adems el tiempo de estudios oscila entre dos y tres aos lo cual representa una gran oportunidad para ofertar sus servicios en el mercado de la construccin.Grfico N6PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS 2012, 2013 Y 2014

FUENTE: REPORTE ANUAL DE ALUMNOS MATRICULADOS EN SENCICO 2012,2013 Y 2014ELABORACIN: Grupo ejecutorEntre las caractersticas de nuestros clientes, hemos realizado un anlisis segn los siguientes aspectos: Aspecto demogrfico:Nuestro pblico objetivo oscila entre las edades de 16 a 35 aos de edad, cualquiera sea su condicin civil, con un nivel socio- econmico medio alto.Fuente: Base de datos de Inscripcin y Matrcula 2012 al 2014. Aspecto Geogrfico:

Nuestros usuarios potenciales son de la urbanizacin Santa Ana, Las Mercedes, Urbanizacin Piura, pero tambin abarcaran parte de Castilla, urbanizacin Miraflores, Santa Mara del Pinar, el centro de Piura, urbanizaciones cercanas a SENCICO, con un nivel socio econmico medio alto.

Fuente: Base de datos de Inscripcin y Matrcula 2012 al 2014.

Aspecto Psicogrfico: Nuestros clientes son jvenes que han concluido la educacin Secundaria tanto en Escuelas estatales como privadas, y que desean continuar estudios superiores a nivel tcnico.

En la carrera de Diseo de Interiores, la mayora de alumnos proviene de colegios como Santa Maria, Montessory, Stella Maris, asimismo tienen habilidades artsticas principalmente en dibujo, pintura, pues la carrera requiere destreza en el arte y dibujo, esta carrera no es econmica.

En las carreras de Edificaciones y Topografa tambin se requiere de habilidades en dibujo, tambin estn ligadas a la construccin, en este caso los jvenes provienen de colegios como Sagrado Corazn de Jess, San Jos Obrero, Colegio San Jos, en este caso provienen de colegios particulares y estatales.

En la carrera de Computacin e Informtica los jvenes demuestran habilidades informticas y tambin provienen de colegios estatales y particulares.Fuente: Base de datos de Inscripcin y Matrcula 2012 al 2014. Aspecto Conductual:

Los jvenes hacia los que nos dirigimos son personas que tienen como motivacin estudiar carreras ligadas a la construccin, en donde pongan prctica el arte, la creatividad, el dibujo, la innovacin, el uso de sistemas informticos ligados a la construccin. Fuente: Base de datos de Inscripcin y Matrcula 2012 al 2014.

B.1. NIVEL DE SATISFACCIN DEL CLIENTE.Los estudiantes de SENCICO Piura, reciben la enseanza de docentes en la Escuela de Educacin Superior Tecnolgica Pblica de Gestin Privada SENCICO Piura. Para conocer el nivel de satisfaccin y la percepcin de los mismos acerca del servicio ofrecido, se aplican encuestas cada ciclo.

En el semestre 2014-II se ha aplicado la encuesta a 972 alumnos. Los rangos a los que hace referencia la encuesta estn representados de la siguiente forma el nivel aceptable es de 60% a 74%, el nivel bueno es de 74.1 a 87% y el nivel muy bueno se representa desde 87.14 al 100%.El contenido de la encuesta evala tres rubros, como se detalla a continuacin:1. PERSONAL DOCENTELa cual est conformada por profesionales como por instructores que ejercen la construccin como oficio.a. Plana docente: La escuela cuenta con 49 docentes los cuales son Arquitectos e ingenieros Informticos o industriales a fin de brindar una educacin de calidad.b. Plana de Instructores y monitores: Se cuenta con 7 instructores de instalaciones sanitarias y de gas, albailera, encofrado y ferrera, instalaciones elctricas los cuales han recibido formacin de SENCICO y tienen ttulo tcnico del Centro de Formacin de SENCICO, prestan sus servicios por S/13.00 la hora.

Grfico N7TITULO: EVALUACIN DE DOCENTE

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS EN SENCICO PERIODO 2013-2014.Elaboracin: Grupo ejecutor.

COMENTARIO: El anlisis se ha realizado a partir de encuestas aplicadas en el ao 2013 y 2014, de las cuales se ha obtenido que el nivel de los docentes esta en un nivel bueno y aceptable ya que est en un rango de 72% a 80%. Estos resultados demuestran que los alumnos estn satisfechos con sus docentes, por la calidad de enseanza, por la presentacin del docente, por la tica profesional, por la capacitacin profesional.11: La calificacin que los alumnos dan es por cada profesor, as que se a decidi hacer un diagnostico global de todos los profesores

2. DE LA INFRESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVOEl anlisis relacionado a la infraestructura, se ha realizado a partir de encuestas aplicadas en el ao 2013 y 2014, de las cuales se ha obtenido que el nivel de este rubro se encuentra en un nivel bueno, ya que se manifiesta que es adecuada la organizacin y equipamiento del aula, laboratorio de cmputo y/o taller.

Asimismo en las prcticas realizadas en los talleres de Albailera y encofrado, elctricas, sanitarias y gas, as como en las prcticas de topografa se cuenta con suficientes herramientas, equipos, instrumentos y materiales.

En el que hay deficiencia es en el mantenimiento de los servicios higinicos, ya que al iniciar las clases a las 7:20 am se verifican que las mismas estn limpias sin embargo, los grupos que tienen turno en la tarde o noche manifiestan que los servicios higinicos y an las aulas no se encuentran limpias.Segn estos resultados se ha obtenido que el nivel de satisfaccin de los alumnos de este rubro se encuentre en un 79% como promedio de ambos aos.A continuacin se presentan los resultados obtenidos.

CUADRO N 17TTULO: EQUIPAMIENTO DE AULAS Y LABORATORIOCONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

Es adecuada la organizacin y equipamiento del aula, laboratorio de cmputo y/o taller2013 - I65.16

2013 - II71.72

2014 - I68.65

2014 - II70.08

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 8TTULO: EQUIPAMIENTO DE AULAS Y LABORATORIO

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

Como se puede observar segn los datos obtenidos los alumnos consideran que la organizacin y equipamiento de las aulas de SENCICO estn en buen estado, aunque en el primer semestre del 2014 bajo, en el segundo semestre del 2014 la calificacin aumento, esto se debe a las nuevas computadoras que se han adquirido.

CUADRO N 18TTULO: HERRAMIENTAS PARA LAS PRCTICAS DE LOS ALUMNOS

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

En las prcticas cuenta con suficientes herramientas, equipos, instrumentos y materiales2013 - I67.42

2013 - II72.54

2014 - I67.62

2014 - II70.70

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 9TTULO: HERRAMIENTAS PARA LAS PRCTICAS DE LOS ALUMNOS

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

Los alumnos de SENCICO cuentan con las herramientas necesarias para realizar sus prcticas, ellos consideran que la institucin si les proporciona las herramientas necesarias para poder desarrollar sus clases.

CUADRO N 19TTULO: EQUIPAMIENTO PARA PRCTICAS DE COMPUTACIN Y TOPOGRAFA

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

El equipamiento es apropiado para la realizacin de las prcticas de computo y/o topografa2013 - I69.88

2013 - II74.80

2014 - I72.95

2014 - II73.57

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 10TTULO: EQUIPAMIENTO PARA PRCTICAS DE COMPUTACIN Y TOPOGRAFA

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

Los alumnos de la especialidad de Computacin y Topografa consideran que SENCICO tiene el equipamiento necesario y optimo para realizar sus clases y practicas sin inconvenientes.

CUADRO N 20TTULO: LIMPIEZA Y PRESENTACIN DE AULAS Y LABORATORIOS

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

La limpieza y presentacin de aulas, laboratorios de cmputo, talleres y servicios higinicos es el adecuado2013 - I71.52

2013 - II66.19

2014 - I74.59

2014 - II73.77

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 11TTULO: LIMPIEZA Y PRESENTACIN DE AULAS Y LABORATORIOS

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

En cuanto a la limpieza y presentacin de las aulas y laboratorios los alumnos de SENCICO opinan que es el adecuado y no presentan quejas en este aspecto.

3. DE LA ATENCIN ADMINISTRATIVA EDUCATIVA Y DE SERVICIOSEl anlisis se ha realizado a partir de encuestas aplicadas en los aos 2013, 2014 de los cuales se ha obtenido que en este rubro de atencin administrativa y de servicios hay una satisfaccin del 71.95% como promedio de ambos aos, en los que se destaca que la atencin y orientacin al estudiante por parte de todas las reas administrativas, se encuentra en un nivel aceptable, es decir que los alumnos no estn muy a gusto con la atencin que brinda el rea administrativa educativa.Cabe sealar, que en este rubro se evala la funcin de cada trabajador administrativo, segn su puesto de trabajo; el resultado obtenido sobre satisfaccin aceptable se debe principalmente a la atencin brindada en el rea educativa; por la demora principalmente en la entrega de documentacin ya sean constancias, certificados, etc.

A continuacin se muestran los resultados obtenidos.

CUADRO N 21TTULO: ATENCIN QUE BRINDA COORDINACIN ACADMICA

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

Cmo califica la atencin y orientacin al estudiante de parte de coordinacin acadmica2013 - I64.16

2013 - II64.12

2014 - I63.13

2014 - II62.10

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 12TTULO: ATENCIN QUE BRINDA COORDINACIN ACADMICA

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

Sobre la atencin que brinda coordinacin acadmica podemos observar que la calificacin ha disminuido del primer semestre del 2013 al segundo semestre del 2014.

CUADRO N 22TTULO: ATENCIN QUE BRINDA REGISTROS ACADMICOS

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

Cmo califica la atencin y orientacin al estudiante de parte de registros acadmicos2013 - I61.16

2013 - II61.12

2014 - I60.13

2014 - II60.10

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 13TTULO: ATENCIN QUE BRINDA REGISTROS ACADMICOS

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

Podemos observar que los alumnos no se sienten satisfechos con la atencin que brinda registros acadmicos y esta calificacin disminuye cada semestre un poco ms corriendo el riesgo de ser considerado deficiente el servicio que se brinda.

CUADRO N 23TTULO: LABOR Y TRATO QUE BRINDA SECRETARIA ACADEMICA

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

Cmo califica la labor y trato del personal de secretaria acadmica2013 - I64.18

2013 - II64.14

2014 - I63.10

2014 - II61.19

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 14TTULO: LABOR Y TRATO QUE BRINDA SECRETARIA ACADEMICA

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

La labor y trato que brinda secretaria acadmica a pesar de tener una calificacin de aceptable, no llega a ser considerada buena por los alumnos.

CUADRO N 24TTULO: ATENCIN QUE BRINDA EL PERSONAL DE BIBLIOTECA

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

Cmo califica la atencin y el trato del personal de la Biblioteca2013 - I68.20

2013 - II69.45

2014 - I70.10

2014 - II70.02

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 15TTULO: ATENCIN QUE BRINDA EL PERSONAL DE BIBLIOTECA

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

Los alumnos consideran que la atencin que brinda el personal de biblioteca es la adecuada y el trato que se les brinda a los alumnos es satisfactorio.

CUADRO N 25TTULO: ATENCIN QUE BRINDA EL PERSONAL DE CAJA

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

Como califica la labor y el trato del personal de caja2013 - I62.17

2013 - II62.16

2014 - I61.05

2014 - II60.01

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 16TTULO: ATENCIN QUE BRINDA EL PERSONAL DE CAJA

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

El servicio que brinda el personal de caja segn la calificacin que nos muestra la encuesta no es la adecuada, es ms cada semestre disminuye, corriendo el riesgo de considerarse deficiente.

CUADRO N 26TTULO: GESTIN DEL DIRECTOR

CONCEPTOSRESPUESTAPORCENTAJE

Como califica la Gestin del Director del Instituto2013 - I65.20

2013 - II66.45

2014 - I68.90

2014 - II67.67

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 - 2014

ELABORACIN : GRUPO EJECUTOR

GRFICO N 17TTULO: GESTIN DEL DIRECTOR

FUENTE: ENCUESTA APLICADA EN SENCICO PERIODO 2013 2014

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

COMENTARIO

La gestin que ejerce el director de SENCICO es calificada como aceptable.

Finalmente en esta perspectiva se puede observar que, hay cierto grado de insatisfaccin en el servicio a los estudiantes, tanto en la atencin del rea acadmica como en el rea de pagos.C. PROCESOS INTERNOSEn cuanto a los procesos internos se detalla los procesos que se relacionan principalmente con las reas de pago y matricula, puesto que de estas reas deviene la situacin problemtica.Para conocer cmo se desarrollan estos procesos, se ha realizado una entrevista con 2 directivos de la zonal Piura al gerente Miguel ngel Alvarado Otoya, y al administrador Jos Garay Ahumada, los cuales reconocieron la necesidad de implementar sistemas en estas reas. (Ver anexo N12)Asimismo manifiestan la importancia de tener a personal capacitado a fin de realizar adecuadamente sus funciones.

De esta manera se observa que hay el reconocimiento de la necesidad de implementar estos sistemas puesto que al contar con poco personal en estas reas, se observa que muchos de los trabajadores realizan otras actividades aparte de sus funciones como lo sealan los flujogramas, o se atiende de forma inadecuada descuidando al cliente, quien no se siente satisfecho con la atencin. A continuacin detallamos cada uno de los flujogramas a fin de conocer cmo se realizan los principales procesos internos.

Grfico N18En el proceso interno de inicio de carrera el rea que ms tiempo requiere es el de Secretara de Escuela, puesto que deben verificarse todos los documentos de los alumnos que ingresaron a travs de examen de aptitud, en este caso dura 2 das aproximadamente para que recin se proceda a registrar y archivar el informe del alumno ingresante, adems una vez que se tiene la lista oficial de ingresantes, se debe verificar la entrega completa de los documentos solicitados, tales como: Certificado de Estudios Original, Copia de DNI, 6 fotografas, Partida de Nacimiento y voucher de pago.Grfico N19En el proceso interno de cambio de carrera, las reas estn informadas de la solicitud, presentada por el alumno, a travs de un sistema llamado SITRADOC, sin embargo, cada rea deriva el expediente, lo cual demora un da aproximadamente por rea, por ello se procede de dos maneras; una en la que el alumno espera aproximadamente 3 a 4 das, para que se le emita la resolucin correspondiente, en la que se detallan los cursos que ya no llevara puesto que los ha llevado en la primera carrera y otra en la que el cambio de carrera es inmediato puesto que se trata de un alumno ingresante por primera vez, pero que ha decidido cambiarse carrera al inicio de ciclo.Grfico N20En el proceso interno de Becas, el rea que ms tiempo requiere es el de Secretara de Escuela, puesto que deben verificarse todos los documentos presentados por los alumnos tanto de boleta de notas, que el alumno no tenga cursos pendientes, que el alumno no tenga deuda pendiente, dura 5 das aproximadamente para que recin se proceda a publicar la relacin de alumnos que accedieron al beneficio de becas, que puede ser de beca o beca.

Grfico N21 En el proceso interno de Reinicio de clases, el rea que ms tiempo requiere es el de Secretara de Escuela, puesto que antes de emitir la resolucin debe informar a secretaria de gerencia, si el alumno, cumple con las condiciones que le permitan reingresar, esto dura aproximadamente, 2 das, asimismo se le da a conocer al alumno que en el caso de aceptar su reinicio de clases, este debe adaptarse a los cambios de curricula, estipulados por SENCICO en su reglamento de estudios, en el manual de programacin educativa, y en la gua del estudiante.Grfico N22El proceso interno de Retiro y reserva de matrcula, es inmediato, dura 30 minutos, aproximadamente en cada rea puesto que solo se verifican las deudas pendientes y se procede a la reserva de matrcula, en el caso de que el alumno, tenga deudas pendientes, se le informa verbalmente y mediante documento.

Grfico N23

El proceso interno de entrega de constancias de estudios, el rea que ms tiempo requiere es el de secretaria de Escuela, que segn los lineamientos dura de 7 a 10 das hbiles, puesto que debe cerciorarse si es que el alumno est matriculado, en qu ciclo, deudas pendientes ya que si e alumno tiene deudas no se le emite el documento.Grfico N24

El proceso interno de Registro de matrcula, dura aproximadamente 10 a 15 minutos aproximadamente por persona puesto que se deben verificar las actas para determinar los cursos en los que se les inscribir a los alumnos, asimismo se debe determinar los cursos previos o requisitos que deben haber aprobado en el ciclo anterior, asimismo se deben verificar las deudas pendientes para reportarlos al rea de promocin / caja.Grfico N25

El proceso interno de Convalidacin de cursos, dura aproximadamente 5 a 7 das el rea que ms tiempo requiere es la comisin de convalidacin ya que deben evaluar que el expediente cuente con todos los documentos como syllabus, certificados, de las universidades o institutos afines, posteriormente se debe enviar un informe con la resolucin respectiva por lo que el alumno recin podr recoger su resolucin en ese plazo.Grfico N26El proceso interno de certificado de estudios, el rea que ms tiempo requiere es el de secretaria de Escuela, que segn los lineamientos dura de 7 a 10 das hbiles, puesto que debe cerciorarse si es que el alumno est matriculado, en qu ciclo, deudas pendientes ya que si el alumno tiene deudas no se le emite el documento.En cuanto a la perspectiva de los procesos internos, se ha podido determinar que hay problemas en el rea de cobranzas y en el rea de escuela (registros acadmicos), puesto que los tiempos que se manejan en sus distintos procesos son inadecuados y excesivos en cuanto a la atencin al cliente.A. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El personal administrativo de la zonal Piura est conformada por 18 trabajadores, de los cuales cinco son directivos y 13 son personal CAS.

Para determinar las expectativas y satisfaccin que tienen en sus puestos de trabajo se ha aplicado encuestas a los 16 trabajadores a fin de conocer su nivel de satisfaccin as como su identificacin con la empresa, el desarrollo de las relaciones humanas, el reconocimiento de la estructura organizacional, el nivel de liderazgo, las recompensas percibidas y la importancia de la tecnologa en sus labores.

Los resultados de la encuesta cuyo cuestionario consta de 18 tems, seala que el personal se siente desmotivado ya que siente que sus labores no son reconocidas pues no recibe incentivos econmicos ni tampoco emotivos, la empresa no promueve ascensos, sin embargo exige mucho el cumplimiento de metas cuantitativas a fin de captar la mayor cantidad de alumnos y as generar ms ingresos, cantidad que ha logrado pues muchas de las metas se alcanzan; sin embargo los trabajadores sienten que el crecimiento vertiginoso de alumnado no ha trado consigo el apoyo o soporte de la tecnologa pues requieren sistemas que dinamicen estas labores y as evitar largas colas por la demora en la atencin. (Ver anexo N13 y 14)D.1. CAPACIDADES DEL PERSONAL Y LA ORGANIZACIN

Grfico N27ORGANIGRAMA SENCICO PIURAA. REA ADMINISTRATIVA

1. GERENTE ZONAL

Responsable de la administracin y ejecucin del proceso de formar, capacitar, perfeccionar y certificar la formacin de los trabajadores de la construccin en todos sus niveles; as como realizar investigaciones y trabajos tecnolgicos vinculados a la problemtica de la vivienda y de la edificacin. Ejerce las funciones administrativas en el mbito zonal de su competencia, en concordancia con las polticas y normas institucionales y las que emanan de los sistemas administrativos y legislacin en vigencia.

CAPACIDADES

Tiene la capacidad de planificar, conducir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades tcnico - educativas, administrativas, financiera, econmica, personal y logsticas de la Gerencia Zonal de Piura.

Capacidad de formular el plan operativo y el presupuesto de la empresa. Conducir, supervisar y controlar la generacin de informacin y registros estadsticos para la toma de decisiones orientadas a determinar la demanda de carreras tcnicas.

2. SECRETARIA DE GERENCIA

Responsable de realizar actividades tcnicas de secretaria, asiste en forma directa e inmediata a la Gerencia adems apoya las actividades educativas y desarrolla funciones variadas de carcter administrativo.

CAPACIDADES.

Capacidad de organizacin puesto que debe mantener actualizado el archivo de documentos. Recepciona, clasifica, registra, distribuye, controla y archiva la documentacin que ingresa o se genera en gerencia.

Brinda adecuada orientacin al usuario, constantemente se capacita en servicio de atencin al cliente.

Capacidad de empata para atender la comunicacin telefnica y recibir cordialmente a las personas que solicitan entrevistas con el gerente.

Prepara documentacin y la emite o recibe mediante trmite documentario, se capacita para manejar adecuadamente el SITRADOC (Sistema de Trmite documentario)

Realiza el seguimiento y control de la documentacin a su cargo y mantiene informado al Gerente de los asuntos de competencia.

3. ADMINISTRADOR CONTABLE

Responsable de realizar actividades tcnico-especializadas de soporte administrativo, financiero, logstico y de servicios para el normal desarrollo y cumplimiento de la finalidad de formacin y capacitacin en el mbito de la Gerencia Zonal donde labora.

CAPACIDADES

Capacidad de organizar, conducir y supervisar las actividades tcnico-especializadas relacionadas con los procesos administrativos contable, tesorera, recursos humanos, logsticos y de servicios generales.

Capacidad de elaborar presupuestos de ingresos y gastos de la empresa, para efectuar el control del avance de la ejecucin presupuestal.

Tiene la capacidad de analizar cifras, base de datos e informacin presupuestal, financiera y administrativa referido a planes, programas educativos y/o de proyectos, con la finalidad de evaluarla y someterla a consideracin del Gerente para contribuir a mejorar la gestin.

Capacidad de delegar funciones.

4. PROMOTOR EDUCATIVO

Responsable del desarrollo de las actividades de programacin, ejecucin y difusin del servicio educativo que ofrece la Gerencia Zonal mediante sus programas educativos.CAPACIDADES

Capacidad de programar, ejecutar y evaluar las acciones de promocin y difusin del servicio educativo que ofrece la Gerencia Zonal. Formula el plan anual de mercado y coordinar con las agencias de publicidad el diseo de los spots y la reproduccin de folletos, catlogos y dems impresos de promocin. Promueve y organiza visitas guiadas y charlas informativas dirigidas a Colegios y potenciales postulantes a los cursos y carreras que brinda SENCICO, asimismo, promocionar el dictado de cursos dirigido a empresas constructoras a entidades e Instituciones Pblicas y/o Privadas; y el desarrollo de acciones mviles de capacitacin.5. COORDINADOR ACADMICO

Responsable del desarrollo de las actividades de organizacin, programacin, coordinacin y evaluacin acadmica de los planes de estudio y programas curriculares del Instituto de Educacin Superior de la Gerencia Zonal donde labora.

CAPACIDADES

Proponer polticas de accin y planes de trabajo para una adecuada aplicacin de la tecnologa educativa de Educacin Superior, para el desarrollo de los planes de estudio.

Participar en el proceso de seleccin de nuevos docentes y evaluar su desempeo; as como propone actividades de categorizacin y capacitacin para docentes.

Disear tcnicas y mtodos de trabajo; as como analizar permanentemente los procesos de admisin, de evaluacin del desarrollo tcnico-pedaggico de los docentes e instructores en el dictado de clases, con el fin de mejorarlos, en el marco de los planes de estudio y programas curriculares.

Para finalizar los resultados de la perspectiva crecimiento y desarrollo seala que los trabajadores sienten que el crecimiento vertiginoso de alumnado no ha trado consigo el apoyo o soporte de la tecnologa pues requieren sistemas que dinamicen estas labores y as evitar largas colas por la demora en la atencin.

20