4. la empresa colombina

Upload: tolorvaldes

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de Historia e América. Licenciatura en Historia de la UNED

TRANSCRIPT

TEMA 4

Como todo acontecimiento de trascendencia universal, la empresa colombina ha sido interpretada desde los ms variados puntos de vista, siempre entre el desprecio y la mitologizacin, entre la exaltacin y la condena. Se han cuestionado la nacionalidad y biografa del almirante, la paternidad de la idea del viaje, sus intenciones, las de la corona, y sus consecuencias. Excepto estas ltimas, el resto no resultan sino ancdotas. Ocasionadas a veces por intereses nacionalistas o ideolgicos o por la transposicin de responsabilidades contemporneas.

CRISTOBAL COLN Hoy est comnmente aceptada la nacionalidad genovesa del almirante,. Despus de haber intentado atribuirle la balear, gallega, aragonesa o extremea. Sabemos poco de l hasta su llegada a Pt en 1477. Dos aos despus, se halla en Madeira, gestionando un negocio de caa de azcar y donde contrae matrimonio con la hija de uno de los descubridores. Como piloto, viajar por las rutas pt desde el golfo de Guinea hasta Uk, o hasta la mtica Tule (Islandia) segn si hijo Diego. Es entonces cuando pergea la idea del viaje, que propone a la corona pt, sin xito, en parte xq la comisin cientfica que examina el proyecto, lo encuentra poco fundamentado, pero, st, xq Pt ya tiene una ruta que est proporcionando grandes beneficios (ya se ha fundado San Juan de Mina), y de la que no conviene sustraer recursos.

Sabemos que su formacin era escasa y autodidacta. Y conocemos su biblioteca, en la que se encuentran el Imago Mundi de Pierre DAilly, la Historia Rerum de Piccolomini, y El Libro de las Maravillas, de Marco Polo. Pero sabemos que no consult estas obras sino ya en , para poder justificar mejor su teora, probablemente alumbrada de una combinacin de su experiencia marinera, una coleccin e confidencias de otros marinos, y el ambiente descubridor del momento.

Fuera de estos elementos, la teora est basada en una carta de Toscanelli al cannigo de Lisboa, Martins, en la que seala que la distancia entre Lisboa y Japn no deba exceder los 125 (en realidad 210), que adems estaran plagados de islas de las que las Azores eran una avanzadilla, y en una referencia bblica estableciendo que los ocanos constituyen la sptima parte del planeta. A partir de estos datos, Coln redujo el tamao de la tierra, y cometi el error de utilizar millas itlicas, menores de las arbicas, en las que se haba estimado la distancia de cada grado, con el resultado de las 4.300 millas (las clebres 750 leguas), donde haba 15.800. Lo sorprendente fue que precisamente a 750 leguas encontr un continente nuevo.

El hecho de que lo fuera (nuevo) permiti hablar de descubrimiento. Malamud seala que contra todas las crticas que haya podido recibir el trmino, le salva su misma etimologa: poner en evidencia algo desconocido hasta ese momento.

Histricamente hay otra teora, la del secreto colombino, que sugiere un pre-descubrimiento. La seguridad del almirante en la certidumbre de su teora, y la velocidad con que encontr la mejor ruta posible ya en el primer tornaviaje, parecen hablar de un conocimiento previo.EL DESCUBRIMIENTO. EL 1ER VIAJE. EL REPARTO DEL MUNDO

Tras la negativa pt, Coln ofreci la empresa a los RRCC en Alacal de Henares, en 1486. Pese a que esta fue rechazada por la comisin de expertos, y no en base a ningn oscurantismo, sino a lo contrario: la debilidad cientfica de los argumentos colombinos, los CC no quisieron dejar la totalidad del viaje a Oriente en manos pt, y le `prometieron ayuda a Coln una vez ultimada la conquista de Granada. Sea porque estas promesas le parecieron poco firmes, o por impaciencia, Coln intent otras vas: le propuso el viaje a otros mecenas, como los duque de Medinaceli y Medina Sidonia, estuvo dispuesto (no sabemos que lo hiciera) a ofrecrselo a Fr y Uk, y ampli sus contactos con personalidades (Fray Juan Pz, Gonzalo de Mendoza, cardenal primado de Toledo, Santngel, Quintanilla).

En 1492, los CC aceptaron la empresa, en contar de la opinin de los tcnicos, lo que demuestra el cter ptco de la decisin. Es falso que la reina tuviera que empear sus joyas para sufragarla. Se financi con un prstamo de la Santa Hermandad a los CC por algo ms de un MM de maravedes, completado por 500mil que obtuvo Coln de banqueros genoveses, y por las dos carabelas con tripulacin por dos meses que estaba obligada a prestar la ciudad de Palos, por no haber acudido al ltimo sitio de Granada.

Coln present una pretensiones desmedidas, que quedaron plasmadas en las Estipulaciones de Santa F: se le nombrara almirante de la mar ocana, virrey y gobernador de todas las tierras descubiertas, con d al 10% de los beneficios de la corona, y a una octava de todos los producidos por el comercio. Lo exagerado de estas pretensiones, en un momento en que los CC estaba luchando por reducir los privilegios de la nobleza seala que los RR no habran estado desde el primer momento, dispuestos a cumplirlas. Si hubieran desconfiado de la empresa (la otra posibilidad), no la hubieran financiado. Se ha citado el maquiavelismo de Fernando, modelo de prncipe moderno para la obra clsica del escritor italiano, como sabemos.

El viaje lo cubriran las dos citadas carabelas, tripuladas por marinos expertos, los hnos, Vicente y Martn Pinzn, y una nao capitana, la Sta Mara. Conseguir una tripulacin no fue sencillo, y Coln hubo de recurrir a personas influyentes de Palos. Partieron de esta ciudad el 3 de agosto, y trs una escala para reparaciones en la Gomera de un mes, arribaban a San Salvador el 12 de octubre. Coln prosigui hasta Cuba (La Espaola), donde el cacique local les habl de los ricos reinos del interior, que Col-on cionfundi con Cipango. Se vio forzado por el hundimiento de la Sta M, y la falta de capacidad para acoger a su tripulacin en las carabelas, a fundar el primer fuerte (Sta M) en Cuba, y a regresar.

En cuanto a las promesas hechas a los RR, el viaje haba sido un fracaso: Coln volva sin oro (salvo unos pocos objetos de baja ley), sin asomo de especias, y sin haber alcanzado oriente. Pero lo que no alcanz el viaje, lo hizo su propaganda: curs cartas a sus amistades sealando las fabulosas riquezas de las tierras descubiertas, la docilidad de sus habitantes, de las que traa unos cuantos para esclavizar, y, st, aprovech una tormenta que separ las naves para desembarcar en Lisboa, mientras la otra lo haca en Corua. El rey Juan II tuvo noticia del descubrimiento antes que los CC.

Loos CC se dieron por dsatisfechos, si no con el relato, sin con la existencia de tieras a occidente. Como su propiedad iba a suscitar inmediatas disputas, lo CC iniciaron una triple va para a segurar su dominio: organizaron inmediatamente un segundo viaje para consolidar el descubrimiento; iniciatron conversaciones con el rey pt, e intentaron obtener de Roma un trato equiparable al que hab-ia obtenido Pt patra frica y la va oriental a las Indias. El papa aragons Alejandro VI, primerod e los Borgia, tiene fama de simonaco incluso en este period en que es destacable el materialismo de los papas. Y fndo le haba ayudado a conseguir el papado, por lo qiue no tuvo inconveniente en conceder cuanto deseaban lor RR CC. En cuatro bulas sucesivas, comenzando por dos Inter Caetera, les otorgaban la propiedad de lo descubierto, con exclusividad a partir de un delimitacin geogrfica (un meridiano al O de las Azores), y para alcanzar las Indias por Occidente. Todas las propiedades quedaban en manos de la corona de castilla que exclua as a otras potencias y a los nobles. Se habla de una 5 bula que habra autorizado a nombrar un vicario para comenzar a disminuir el poder de Coln. No fue necesaria: la batalla comenz de inmediato y dio lugar a los pleitos colombinos.

La idea de una demarcacin que dejaba una vastsima pero infrtil zona marina en manos pt, llev a nuevas negociaciones, sancionadas por el Tratado de Tordesillas (1494) que situaba ahora el meridiano de demarcacin a 370 leguas al O de Cabo Verde, y que dara pie a la creacin del Brasil pt. Por primera vez, dos potencias se repartan el mundo, conscientes de lo indisputable de su domino de los mares. 2, 3ER, Y 4 VIAJES COLOMBINOS.

Evidentemente no de la importancia del primero, pero su con la suficiente ya que se forja en ellos la experiencia necesaria para el dominio del resto del continente. La Espaola fue el centro de esta experimentacin.

Para su 2 viaje Coln parti con un contingente de 1500 hombres entre los que se encontrabas grupos de soldados y religiosos comandados por dos hombres de la confianza del rey, Boil y Margarit. Tras descubrir que no quedaba rastro de los nufragos de la Sta M, fund el primer asentamiento urbano en Dominica, Isabela. La concepcin de conquista de Coln, apoyada en una idea de explotacin similar a la pt, es decir de creacin de factoras que con recursos mnimos explotasen al mximo sus respectivas zonas, choc con el contingente humano embarcado en base a la promesa de riquezas, que tras descubrir que no haba oro, intentaron obtener como haban aprendido durante la Reconquista, mediante la explotacin con mano de obra esclava o servil de grandes extensiones. A los roces motivados por estas dos concepciones, se sumaron las dificultades: de aclimatacin de las plantas tradas desde Castilla, de adaptacin al clima y las comidas, de la extensin de las enfermedades (fiebres para los hispanos, sfilis entre todos). De modo que cuando Coln volvi a Isabela tras explorar la costa cubana, Boit y Margarit haban partido ya para , y conseguido del rey la destitucin del almirante. Llegado tb urgentemente a la corte, Coln emple toda su capacidad para convencer a los RR y prepar un 3er viaje.

Esta vez toc el continente, descubriendo la desembocadura del Orinoco, Trinidad y Margarita, cuya potencia perlfera constituy probablemente el 1er tesoro de la conquista. Coln dedujo que un ro semejante deba drenar una superficie muy extensa, y pese a que todas las evidencias sealaban que no se trataba de Asia, no lleg a reconocerlo. En Dominica, haba estallado una revuelta. Bartolom Coln, su hermano, dejado como gobernador en su ausencia, se hallaba cercado en Sto Domingo, la nueva capital. Coln hubo de aceptar las pretensiones de los rebeldes, hacer repartimientos y permitir la vuelta de los que lo deseasen. Aqu se inici su cada, fue preso en Cuba, y as lleg a . Aunque recuper su ldbtad y pas el resto de su vida pleiteando, era el fin de las capitulaciones de Santa Fe.

Hubo an un 4 viaje sufragado por la corona, en parte para compensar la ruptura del ctto, y en parte para compensar la llegada de Pt a la verdadera India. Busc un paso que comunicase con Asia, sin encontrarlo, yt tras permanecer ms de un ao en Jamaica como nufragos, regres a , muriendo en Valladolid en 1506.TEMA 5

LA EXPLICACION DE LA CONQUISTA

Tras la consolidacin de la colonizacin del Caribe se abre la segunda gran etapa, con la conquista del continente y la derrota de las dos grandes civilizaciones amerindias: aztecas e incas. La conquista se inicia con la toma del valle central de Mxico (1519-21), desde el que se expande hacia el N, creando Nueva Galicia, y hacia el sur, dominando a los mayas de la pennsula del Yucatn. La segunda gran expedicin es la que protagoniza Pizarro en el imperio Inca (1531-33), que da pie a las tomas de Quito (1534) y Bogot (35), y abre los primeros intentos de conquista de Chile (Valdivia, 1542), y Ro de la Plata (Mendoza, 1536), aunque la expansin por el cono sur, al igual que la ms septentrional a N Galicia, se ralentiza a lo largo del siglo.

La clave de los dos procesos fue el rpido dominio de los imperios amerindios, lo que exige profundizar en las circunstancias en que se produce su enfrentamiento con la civilizacin Eu que permiti a los una posicin de clara ventaja.

1. Tecnologa: en Amrica se desconocen el uso de la rueda yu la aleacin de metales, mientas que los cuentan con armas de acero (Restall dice que la favorita y ms lesiva era la espada) y de fuego, adems de la ventaja en cuanto a transporte y avituallamiento que suponen los barcos, y del impacto que debieron causar cabllos y perros.

2. Personales. Son incuestionables la capacidad de organizacin, improvisacin y liderazgo, y la audacia de los hombres del XVI, mezcla de los espritus medieval y renacentista. Los estaban convencidos der su superioridad personal, adems del valor providencial y mesinico de su misin, y movidos por un desmedido afn de lucro y ascensos social.

3. Guerras civiles. Aunque como tal, esta slo se da entre Incas, si existe un extendido descontento de los pueblos dominados, ante el cobro de tributos y aporte de vctimas para los sacrificios quye se exige desde los centros de poder de ambos imperios, que los supieron explotar.

4. Jerarqua centralizada que se da en ambos imperios, con una estructura de poder det por un emperador casi divino, y una estrecha lite aristocrtica, a la que obedecen millones de sbditos. Bast su sustitucin, ocupando su lugar, para utilizar esa estructura en provecho propio.

5. Religin. Aparte de la discutida confusin de con dioses propios (el rey sacerdote Quetzalcoatl, elevado a dios, del que seran descendientes, aunque Malamud seala que Moctezuma descubri enseguida que no lo eran, y Restall que nunca existi esa confusin, en ninguno de los imperios), la derrota y muerte de sus dioses y sacerdotes debi vivirse como un derrumbamiento del panten propio, como un finm del mundo, que explica la sumisin ante la fatalidad.

LA CONQUISTA DE MXICO.

La expedicin a Mxicio es fruto del agfotamientod ela fase cariubea y de la necesidad de encontrar riquezas y un paso a las Indias orientales. Diego de Velazquyez ha remiutido ya dos expediciones en los aos anteriores a la de Corts, que no han hallado dicho pasoi pero que si han tenido nogticia de la existencia de una ric civilizacinn ene el interiro.

Corts, un hidalgo extremeo, que ha trabajado en una notara antes de llegar a Amrica con 19 aos, ha ocupado diversos puestos que le han ido granjeando la confianza del gobernador de Cuba, aunque esta est en cuestin (Velzquez estuvo a punto de desmontar la expedicin, y Corts aceler la salida de Santiago, para evitarlo), ya que ha habido algn enfrentamiento, y Velazquez desconfa a ltima hora de que Corts haya sufragado parte del viaje. La expedicin parte en 1519, con 11 buques, 600 hombres, 17 caballos 16 mosquetes y 14 caones de diverso calibre.

Tras bordear la pennsula del Yucatn, y rescatar a Jernimo de Aguilar, que ha permanecido nueve aos como nufrago viviendo entre los mayas, y que servir de intrprete, Corts tiene una pequea escaramuza en Tabasco, que se salda con una victoria y diversas ofrendas, entre las que se encuentra la Malinche, una prisionera de guerra que habla maya y azteca, y que ser, adems de amante de Corts (y madre de su hijo Martn), otra valiosa intrprete. En S Juan reciben emisarios de Moctezuma con regalos para intentar evitar que prosigan su avance, lo que no hace sino espolearles. Convencido entonces de la existencia de esa rica civilizacin, Corts pone en prctica el recurso de la fundacin de Villa Real de Veracruz, par escapar del mando de Velazquez. Renuncia a la misin, pero es nombrado alcalde, justicia mayor y cap gral por el cabildo formado por sus hombres y reemprende la accin, ahora en provecho propio, ya que al fundar slo depende del rey al que remite cartas y el botn conseguido hasta entonces.

Dekja una escueta guarnicin en Veracruz, y tras destruir sus naves para evitar deserciones, con unos pocos aliados totonecas, derrota a los Txalcaltecas, que le superan en proporcin de 30 a 1 (Benassar). Es la primera proeza. Aliado con estos, prosigue su avance, toma Cholula, donde se produce la masacre de entre 3 y 6000 personas, que justificar en que Malinche les haba avisado de una encerrona, y llega a Tenochtitln, capital del imperio, en medio de un lago, y a la que slo se accede por tres avenidas construidas sobre diques. Recibido amistosamente por Moctezuma, le apresar, con la escusa de que Veracruz ha sido atacado por aztecas. En esa sitiuacin bastante precaria (parece que Corts mantuvo a la aristoicracia local, en un remedo de la relacin de los reyes cristianos que sometan aparias a ls musulmanes durante la reconquista), se produvcen dos acontecimientos casi seguidos. Corts tiene notocia del desembarco de Pnfilo de Narvez, enviado por Velzquez para someterle, con 1000 hombres, Dejando una segunda guarnicin en Tenochtitln, parte para enfrentarse, y en un audaz golpe de mano, secuestra a los capitanes y pacta con ellos. Es su segunda proeza. Al regresar a Tenoch, los aztecas se han sublevado. Tras un intento de permanecer en la ciudad, en el que se produce la muerte de Moctezuma, deben abandonarla (la Noche Triste). Parte del botn se pierde en el lago.

Finalmente, HC prepara durante 14 meses el asalto final. Contando con 20mil aliados txalcaltecas, y con 13 bergantines (en realidad, chalupas armadas), sitia la ciudad que se rinde en 1522. A partir de entonces, HC utilizar en provecho propio la estructura de dominio azteca. La conquista progresar con mayor lentitud entre los pueblos no sometidos a esta estructura.

LA ENCOMIENDA Y EL REPARTO DEL TRABAJO INDGENA

Derrotada la cpula azteca se trataba de controlar la poblacin y los recursos conquistados, tarea en ppio sencilla dado que permaneca buena parte de la maquinaria adm azteca.

La posicin de Corts en la Corte no estaba clara. Haba roto unilateralmente su vnculo con Velzquez, que era quien detentaba las capitulaciones reales (el d de conquista), y respaldar su accin supona una invitacin a que se repitiera en otros y a la anarqua; pero su afn legalista desde el primer momento, y el temor a un vaco de poder mientras se produca su sustitucin, movi a CI a nombrarle Gobernador de Nueva Espaa.

HC comenz entonces lo que eufemsticamente llam labor de pacificacin. Se trataba de convertir a sus hombres en colonos, para lo que utiliz dos recursos: la ciudad y la encomienda. La fundacin de ciudades se multiplic, bien sobre centros urbanos indios, o de nueva planta, que adoptaban la forma castellana de plaza central con ayto e iglesia, y callejero en cuadrcula. Por el mero hecho de ser ciudadanos, los hombres reciban una parcela dentro de la ciudad para casa, y un pequeo terreno en las proximidades (egido, dehesa, o propios) para huerto o algo de ganado. Si se deseaban ms tierras, estas se otorgaban en las afueras: mercedes de labor o de labranza, si para agricultura, o mercedes de estancias de ganado, si para pasto. Gratuitamente y en propiedad.

En cuanto a la encomienda, HC se resisti en ppio al repartimiento de indios, porque consideraba que era responsable de gran parte de los abusos producidos en el Caribe. La idea concordaba con la posicin que fray Bartolom de las Casas estaba defendiendo en la corte. Pero a los pocos meses hubo de escribir al emperador modificando su postura y expresando que si se quera convertir a los hombres en colonos, era necesario otorgarles mano de obra india. Tras los riesgos asumidos, los conquistadores se negaban a convertirse sin ms en labradores.

Para evitar abusos, HC dise una encomienda limitada que vinculara a corona, conquistadores e indios. La primera, como titular de las tierras y hombres conquistados, recompensara a los conquistadores con mano de obra india, que a cambio defenderan el territorio (ahorrando gastos militares) y mantendran a los indios, tanto fsica como espiritualmente, procurando su evangelizacin. Los indios corresponderan con un tributo pagadero en oro o especies, y una carga de tbjo, que HC limit a lo agrcola y ganadero, nunca a las minas, y siempre dentro de sus propios pueblos y dirigidos por sus caciques, para evitar el desarraigo. La discusin continua de la materia en el Consejo de Indias, y los distintos intentos de legislarlo, sealan que el sistema no funcion como se haba planeado. La real orden de 1536 estableca el modelo: La encomienda slo significaba el d al trabajo de los indios. No su propiedad, si siquiera el d jurisdiccional sobre los mismos. La encomienda no se quera hereditaria, porque la corte se negaba a favorecer la creacin de una nueva aristocracia en Amrica.

Paralelamente, junto a esta discusin sobre la encomienda, se va produciendo la transformacin del mundo de HC que de manos de los conquistadores pasa a las de los oficiales del rey. Aunque HC viaj a la PI para defender su d y obtuvo el ttulo de Marqus del Valle de Oaxaca, y Cap Gral, no se le concedi la gobernacin, que correspondi a una audiencia recin creada. En 1535, HC regresaba para siempre a .

Y en 1542 CI dictaba, pasando por encima del C de Indias, en el que funcionaban los grupos de presin de los encomenderos, las Leyes Nuevas, que abolan todas las formas de trabajo y servicio personal de los indios, ponan punto final a las encomiendas: las existentes se extinguiran con la muerte de sus poseedores, y no se concederan ms. Las leyes no se cumplieron exactamente: Las revueltas , muy graves en Per, produjeron que las encomiendas no desapareciesen. Siguieron considerndose una merced real que exiga concesin explcita y oficial. No sera hereditaria. Se abola la encomienda de servicio, pero se mantena la de tributo, si bien no deba exceder el mximo que pagaban los indios antes de la conquista. Pero all donde no exista excedente de productos con que pagar el tributo, o donde la precariedad demogrfica hizo el tributo cada vez ms oneroso para las comunidades, sobrevivi la encomienda de servicios, porque estos eran el nico modo que tenan los indios de tributar formas de trabajo

TEMA 6

LA CONQUISTA DE PER

En poco ms de una dcada a partir de 1531, se culmina la 3 y ltima fase de la coinquista americana, protagonizada por Pizarro, que da entrada a en el mundo andino. La peripecia tiuene importantes paralelismos con la de HC, que se tom en cirta medida como modelos, en ciuantrio a procurar el secuestro del emperador, y aprovechar la red jerarquizada de poder inca. Pero tb diferencias: la psima gesti`on de Pizarro en cuanto al reparto del botn, originando las guerras civiles entre conquistadores y el levantamiento de Mango Capac, y la renuencia a someterse a la burocratizacin impuesta por la Corona, que retrasaron la pacificacin, ultimada, en cuialqjuier caso, en 1545.

La conquista de Per se orquesta desde Panam (Castilla del Oro), que, explorada por Nez de Balboa, se haba convertido en puno de aprovisionamiento y escala en la ruta de las Indias Orientales, ya que se esperaba encontrar aqu el paso al Pacfico. Su gobernador, Pedraras, haba enviado misiones hacia Nicaragua, ante el temor de ser sobrepasado por los enviados de Corts, y slo desde 1524 promovi la s exploraciones hacia el sur, por la costa pacfica, en algunas de las cuales particip Pizarro. No hubo xito hasta que el descubrimiento de Tmbez (1528), ciudad perteneciente al sistema Inca, evidenci la existencia de una civilizacin avanzada.

Pizarro decidi viajar a en busca de las oportunas capitulaciones del rey, y obtenidas estas (1529), y reconciliado con su socio, DSiego de Almagro, que no estaba de acuerdo con la posicin en que quedaba en las mismas, parti hacia el sur con 180 hombres. Las primeras etapas del viaje fueron penosas, Tras recibir refuerzos, descubri que Tmbez haba sido destruida en el curso de una guerra civil, entendi que eso le brindaba una oportunidad similar a la que haba gozado Corts, y, tras fundar Piura, se dirigi hacia Cajamarca, donde fue recibido pacficamente por el Inca.

Hasta entonces, Atahualpa slo se haba preocupado por la guerra que mantena con su hermano Huscar, apoyados cada uno por una parte de la nobleza. Recibi a Pizarro, concedindole incluso sus cuarteles de Cajamarca, y acudi a visitarle al da sgte con unos 5000 hombres desarmados. Aparentemente, el Inca dej caer una biblia, cuando el sacerdote le lea el requerimiento, lo que bast para que Pizarro ordenase la matanza de los all reunidos que no consiguieron escapar por las estrechas puertas de la plaza. Comenz a repartir el botn, sin esperar a Almagro: Atahualpa ofreci o le fue requerido un rescate, accedi a matar a su hermano, preso, pero fue ejecutado tras ejecutar al Inca en un simulacro de proceso que mereci el repudio de toda Eu, incluido el emperador, decidi dirigirse hacia Cuzco, a travs del sistema de calzadas inca, que tom sin dificultad porque sus habitantes, partidarios de Huascar, le tomaron por un liberador. Poco despus, ante el temor de una penetracin de otros conquistadores por el notrte, orden a su segundo Benalczar, la toma de Quito.

Como en el caso azteca conviene examinar los motivos para tan rpida victoria. 1, LO reciente del imperio Inca, que haba iniciado su expansin menos de un siglo antes. Incluso las ltimas anexiones se haban producido en tiempo de Huayna Capac, padre de Atahualpa y Huascar; 2. Un sistema tan jerarquizado o ms que el azteca (el Inca, una restringida nobleza (orejones), y una casta de dirigentes locales (curacas), que permiti aprovechar las estructuras al ser suplantados por los ; 3. Un rgido sistema de presin st tributaria, que exiga trabajos para el mantenimiento del sistema de calzadas, irrigacin, fortalezas locales y extensa burocracia; 4. Cierta profeca religiosa sobre la vuelta de los hijos de Viracocha, que destruiran el imperio precisamente en el reinado de Atahualpa.

LA ECONOMA DE LA CONQUISTA. LA HUESTE

El pico mundo de los conquistadores que quedaba clausurado cuando un cdula provisional de 1549 prohiba las conquistas, haba tenido sus propias reglas.

En las 1as expediciones, sufragadas por la corona, los embarcados cobraban una soldada y se les prometan tierras y algn premio si la operacin tena xito. Pero a partir de la expedicin de Balboa a Panam en 1509, aparece la hueste, que servir de modelo para el resto de la conquista. Consista en una asociacin libre y voluntaria de hombres bajo un caudillo que tomaba la iniciativa y que normalmente haba conseguido en su favor las capitulaciones, es decir, el permiso oficial para conquistar, en el que se estableca la parte de la corona (siempre un quinto), fijaban los lmites territoriales de la conquista y se le sola nombrar gobernador y cap gral de lo conquistado. A veces la corona proporcionaba parte de los medios, vveres, o exenciones de impuesto para los bienes necesarios para la expedicin,,pero lo normal es que fuera el propio caudillo quien aportara los medios, bien propios, solicitando prstamos, o bien asocindose con otros que a veces tb aportaban huestes, como en el caso de Almagro y Pizarro. Despus reclutaba a los hombres entre los de su confianza (grlm paisano uy amigos) a los que se unan veteranos de otras expediciones. Todos ellos podan participar en los gastos y convertirse en socios de su jefe.

La disciplina era difcil, porque no exista ms vnculo que la voluntad de permanecer juntos para algo ms que el mero saqueo costero en busca de oro o esclavos. Haba una voluntad de conquista, es decir, de tomar un territorio para despus instalarse en l. Tb era difcil el reparto del botn. Tras descontar el quinto real los gastos de la expedicin, incluidos los crditos que hubiese que devolver, el resto se reparta entre los hombres segn su aportacin material lo segn su misin y mrito dentro de la expedicin. Los caudillos obtenan la gobernacin, por 2 o 3 vidas, la tenencia de fortalezas, los aguacilazgos y y el derecho de rescatar indios. Despus, los ms distinguidos obtenan encomiendas. Al resto se les distingua si hacan la campaa a caballo o a pie: una caballera equivala a 3 peonas. Se consiguieron escasos ttulos nobiliarios

Finalmente, si la expedicin prosperaba, los conquistadores se convertan en colonos y se les otorgaban tierras,. Pero si fracasaba no tenan derecho a exigir compensacin alguna, ya que el acuerdo era a la ventura.