4. estrategias de objetivación del discurso

12
ESTRATEGIAS DE OBJETIVACIÓN DEL DISCURSO EDI: Lectura y escritura de textos académicos Prof. Cecilia Serpa Escuela Normal Superior N°4 "Estanislao S. Zeballos“

Upload: cecilia-serpa

Post on 29-Jul-2015

263 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. Estrategias de objetivación del discurso

ESTRATEGIAS DE OBJETIVACIÓN DEL

DISCURSO

EDI: Lectura y escritura de textos académicos Prof. Cecilia Serpa

Escuela Normal Superior N°4 "Estanislao S. Zeballos“

Page 2: 4. Estrategias de objetivación del discurso

¿QUÉ ES LA OBJETIVACIÓN DEL DISCURSO? Todo discurso es, por definición, subjetivo, dado

que siempre enuncia un sujeto. Sin embargo, existen recursos formales para darle objetividad al texto.

En función de las estrategias del autor, el discurso puede ser más o menos objetivo, o más o menos subjetivo.

El discurso informal suele ser subjetivo, porque el hablante se implica en lo que dice, habla desde su subjetividad. Ejemplos: mensaje de whatsapp, charla cara a cara.

El discurso formal se suele objetivizar, para minimizar la presencia del sujeto en el discurso. Ejemplos: el discurso académico, como manuales de escuela,

papers, artículos científicos, etc., y el discurso legislativo.

Page 3: 4. Estrategias de objetivación del discurso

¿POR QUÉ LOS GÉNEROS ACADÉMICOS SE OBJETIVIZAN?

El discurso académico no se ocupa del punto de vista de los sujetos particulares ni de sus opiniones personales, sino de los conocimientos socialmente construidos y científicamente validados.

Por eso, predominan las secuencias explicativas y expositivas.

Cuando el sujeto expone o explica un saber, debe anular su subjetividad y eliminar las valoraciones personales.

Page 4: 4. Estrategias de objetivación del discurso

ESTRATEGIAS DE OBJETIVACIÓN DEL DISCURSO

1. Uso de léxico preciso y elaborado.

2. Abstención de la anteposición de adjetivos valorativos.

3. Uso de conjunciones subordinantes y otros elementos que expliciten las relaciones de significado que mantienen las oraciones las partes del texto entre sí.

4. Utilización de mecanismos lingüísticos destinados a objetivar, esto es, a distanciar, a alejar el objeto o tema analizado respecto del receptor, del propio autor y de la realidad concreta.

Page 5: 4. Estrategias de objetivación del discurso

1. USO DE LÉXICO PRECISO Y ELABORADO

Es importante señalar que la falta de separación entre palabras no era asunto de imposibilidad sino de preferencia: podían escribir de las dos maneras –como hoy día lo hacemos en cursiva o con caracteres separados– y ninguna de ellas se consideraba errónea, pero preferían la scriptio continua.

(Ferreiro, 1997)

Si hay algo semejante en todas las aulas, es precisamente que en todas reinan las diferencias. En escuelas de clase media, nuestra experiencia y nuestras investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje del sistema de numeración y del sistema de escritura muestran con claridad que en un primer grado coexisten habitualmente chicos que han hecho recorridos muy diferentes, que han dotado de sentidos diferentes a cada uno de esos objetos culturales, que se encuentran en diferentes estados de conocimiento con respecto a ellos. Lo mismo ocurre en otros sectores sociales.

(Lerner, 2007)

Page 6: 4. Estrategias de objetivación del discurso

2. ABSTENCIÓN DE LA ANTEPOSICIÓN DE ADJETIVOS

VALORATIVOS

El adjetivo tiene valor subjetivo si está antepuesto y objetivo si va pospuesto.

Un rojo auto / un auto rojo. Una antigua profesora / una profesora antigua. Un pobre hombre / un hombre pobre.

Se utilizan adjetivos solo en estructuras con valor modal:

Es necesario asumir que…

Es importante explicar que…

Es innegable que la obra…

Page 7: 4. Estrategias de objetivación del discurso

3. EXPLICITACIÓN DE LAS RELACIONES DE SIGNIFICADO

La selección de los conectores determina la interpretación: Voy a salir con él aunque es casado. Voy a salir con él porque es casado. Voy a salir con él, entonces es casado. Voy a salir con él, y es casado. Ni voy a salir con él, ni es casado. Si bien voy a salir con él, es casado.

La relación entre las partes del texto no puede quedar librada a la interpretación del lector: se debe explicitar. Conectores: causales, consecutivos, adversativos,

reformulativos, resuntivos, etc. Ordenadores discursivos: en primer lugar, finalmente, etc. Otras formas de marcar la relación entre las ideas,

principalmente las relaciones de causa y consecuencia.

Page 8: 4. Estrategias de objetivación del discurso

La lengua materna, es decir, la lengua hablada por sus padres y su comunidad, constituye el medio natural de expresión del niño. Justamente por ser materna tiene para él un alto valor emocional, ya que mediante ella se integra a su cultura y a su comunidad; es la que le permite el proceso de captar el mundo y entenderlo dado que a través de ella registra y codifica su experiencia cultural. (…)

Así, los educadores necesitan conocer y valorizar la lengua materna y el entorno cultural de sus alumnos para lograr que éstos desarrollen su autoestima y autoconcepto positivo y accedan a los restantes aprendizajes escolares y al mundo letrado. Este planteamiento tiene especial relevancia en el caso de los niños de sectores populares puesto que generalmente enfrentan una discontinuidad entre la cultura (el lenguaje) de la escuela y la cultura (el lenguaje) de su entorno.

(Condemarín, 1991)

Page 9: 4. Estrategias de objetivación del discurso

4. ALEJAMIENTO DEL TEMA U OBJETO RESPECTO DE LOS

SUJETOS Nominalizaciones. Transformación de verbos (por

ejemplo, demostrar) o adjetivos (como responsable) en sustantivos abstractos ( demostración; responsabilidad). Permite omitir la referencia directa a quién hace la acción y quién posee una cualidad.La participación era voluntaria y la difusión se realizaba mediante gacetillas informativas que se enviaban a las cátedras y afiches que se colocaban en lugares claves de las distintas sedes de la institución. La evaluación de la experiencia permite identificar fortalezas y debilidades. El mayor logro fue incidir sobre la representación que los docentes tenían del problema ya que reconocían la responsabilidad de la escolaridad primaria y media y del propio estudiante, pero no advertían la que corresponde a la enseñanza universitaria en el marco del concepto de alfabetización académica.

(Marucco, 2005)

Page 10: 4. Estrategias de objetivación del discurso

4. ALEJAMIENTO DEL TEMA U OBJETO RESPECTO DE LOS

SUJETOS

Voz pasiva. Coloca al objeto en primer plano y desplaza al sujeto a un lugar subsidiario o lo elimina. Pasiva con se. Pasiva perifrástica: ser + participio [+ complemento agente].

La experiencia acerca de la enseñanza de la lectura y la escritura en el aula universitaria que se reseña en esta comunicación fue realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, entre 1995 y 2005.

Los cursos sobre lectura y escritura en la universidad fueron realizados, aproximadamente, por el 15% de los docentes auxiliares (jefes de trabajos prácticos, ayudantes, coayudantes) y por algunos profesores regulares e interinos de las cuatro carreras que se dictan en la Facultad de Psicología.

(Marucco, 2005)

Page 11: 4. Estrategias de objetivación del discurso

4. ALEJAMIENTO DEL TEMA U OBJETO RESPECTO DE LOS

SUJETOS

Selección de elementos léxicos con valor neutro. El autor explica, no El autor se equivoca al sugerir que…

Elementos léxicos que se prefieren: desarrollar, sugerir, expresar, decir, agregar, criticar.

La elección del verbo es importante, además, porque permite sintetizar qué está haciendo el autor.

Borramiento de los pronombres que remiten a las personas del discurso.

El autor explica, no El autor nos explica que…

Page 12: 4. Estrategias de objetivación del discurso

BIBLIOGRAFÍA Y ARTÍCULOS CITADOS Condemarín, M. (1991). Integración de dos modelos en el

desarrollo del lenguaje oral y escrito. Lectura y Vida, 12(4), 13-21.

Ferreiro, E. (1997). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estudos Avançados, 11(29), 277-285.

Lerner, D. (2007). Enseñar en la diversidad. Lectura y vida, 28(4), 6-17.

Marucco, M. (2005). Enseñar a leer y escribir en el aula universitaria: una experiencia en la facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Comparados.

Montolío, E. y Figueras, C. (2000). Manual práctico de escritura académica. Ariel: Barcelona.