4 enadir 2008

Upload: jusfer

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    1/18

    Primer momento de reflexin grupal

    Entre los directores:

    Como directores y desde las juntas nos situamos en la maternidad a la que estamos llamados y nosdecimos que la Junta de catequesis como comunidad, es un espacio privilegiado de escucha y comunin.

    En la escucha se crece y se aprende a estar atentos a todos, para estar al lado de todos, cerca de todos einseparable del dbil y el ms necesitado. La escucha que crece se hace cada vez ms maternal y atiende yentiende palabras, gestos, silencios, gemidos; no parcializa porque se sita siempre desde el otro y se hacegratuita.

    El saber estar cerca permite descubrir posibilidades, dones, riquezas, acompaar procesos, superarprejuicios y se prioriza incondicionalmente la acogida.

    La identidad maternal regala experiencias de ser amado, acompaado, consolado, defendido, cuidado.Transforma la comunidad en un permanente abrazo inclusivo y a la pastoral orgnica le otorga coraznmaterno comunitario.

    Esto que hace a la maternidad, tambin es importante en el sacerdote y en la comunidad.La maternidad de la Iglesia no tiene otro modelo ni otra fuente ms que Dios mismo que es Padre y suamor siempre en clave de plus.

    Vemos que no es fcil dejarse modelar por la intimidad y dejarse seducir y fascinar por la presencia deCristo y su Palabra. Cuesta mucho dejar una catequesis con formato escolar y transfigurarla en vidatransmitida, compartida y celebrada.

    Debemos permitirnos remontar vuelo, convertir nuestra pastoral, suscitar inquietudes, dejar de ladoestructuras caducas (Cfr. DA 365) y sacar del bal lo eterno, sumarle lo nuevo y rescatar lo sumergido. EsDios mismo quien transforma y convierte.

    Nos quedaron resonando estos interrogantes:

    ? Impresionados por las veces que Monseor Karlic deca "creemos?" Nos hacemos nosotrosmismos esta pregunta, sobre todo los sacerdotes.

    ? Nuestra vocacin es para que conozcan a Cristo?? La iniciacin cristiana se debera asumir como un proceso. Cmo instalarlo en la dicesis? Se

    sustentara la iniciacin cristiana como un camino pastoral?? Desde las Juntas, somos testigos de experiencias de fe?

    ? Qu es lo que Dios est queriendo hoy de nosotros?

    En el rea nios:

    Solo teniendo verdadera experiencia de encuentro ntimo con Jess resucitado se puede ser catequistainiciador.

    El catequista que ha vivido esta experiencia se ha dejado seducir por Dios y est siempre dispuesto aescuchar. Es hombre y mujer de la Palabra, de la Eucarista y de la oracin y se siente amado, llamado yenviado a vivir y compartir la alegra del encuentro con Jess.

    Manifestando el amor con actitudes y gestos maternales y descubriendo las necesidades de loscatequizandos la catequesis se libera de estructuras esclavizantes y respeta los procesos personales.

    1

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    2/18

    En el rea especial:

    La catequesis especial vive, anuncia y celebra la Pascua especialmente donde est muy presente el dolor.Ofrece su voz a Cristo que llama, busca y hace real el encuentro con cada hombre.Busca llegar a las familias y se abre al Misterio que vive en cada una de ellas y sus miembros. Desde elamor y la libertad de los hijos de Dios, quiere escuchar, saber esperar, ser paciente, perseverar, celebrar,darse y propiciar que los otros se den.

    Los catequistas queriendo hacerse nios capaces de sorprenderse, de dejarse seducir por el Amor sehacen padres y madres de los padres, de las madres y de la comunidad. Se convierten en padres y madresde la pascua, celebran la vida, la alegra del encuentro, del acompaar y del dejarse acompaar, del acogera todos.Encuentran fortaleza y alegra en el reencuentro y el trato especial a todos. Confan en el obrar de Dios eintentan obrar como El: enjuga lgrimas, cambia paales, manchas de leche, acoge, escucha, acompaa.

    Todo hombre es capaz de Dios (Cfr. CEC 27) y ninguna estructura deber ahogar esta relacin. En todaslas situaciones humanas Dios est presente y abrindose es posible percibirlo; esto convierte a todoencuentro en fiesta.

    Solo creyendo lo que se anuncia, el anuncio es tal.

    En el rea adultos:

    Desde la certeza de que todo hombre est llamado por Dios a conocer, celebrar y vivir su filiacin en elHijo, necesitamos ms comunidades generadoras de vida que, desde su propio estilo vital invite, acoja,incluya a todos, acompae cercanamente, ame, escuche y respete lo que cada hombre es y necesita.

    Una comunidad as vive con los ojos y el corazn puestos en Jesucristo y se siente invitada a crecerpermanentemente haciendo propios los modos, el estilo y el proyecto de Dios. Por ello como amante de laPalabra la hace carne en la entrega, el servicio y no tiene miedo de mirarse a si misma, reflexionar susexperiencias y animarse a renovar el SI hacindolo capaz, si es necesario, de mover montaas.

    Este mirar a cada hombre desde Cristo lleva a encontrarlo en cada uno de ellos y buscar los caminosnecesarios para que el propio hombre descubra esta Presencia y se deje abrazar por ella.Con la certeza que este camino de encuentro y entrega est llamado a crecer a lo largo de toda la vida, lacatequesis acompaa permanentemente el proceso siendo fiel al modo y ritmo de Dios.

    La comunidad catequizadora es Madre que goza, sufre, alimenta, cuida, protege a cada hijo. Busca a

    todos para que estn en casa, ama con la asimetra del plus que cada uno necesita, sabe estar, noexcluye a nadie y va ms all de sus propios lmites.

    La comunidad catequizadora, como Madre ms que maestra, testigo y no especialista, artista, artesano yno hacerse el cancherito, no tiene la mirada puesta en resultados, sabe que los libros-guas son solopistas y tiene como punto de partida y como meta el encuentro con Jesucristo que lleva a vivir cada vezms en intimidad y comunin con El.

    El catequista-discpulo de Jess tiene la tarea permanente de dejarse configurar por El, est llamado aservir, sin miedos, jugndose y entregndose sin lmites.Esta llamado a dejarse transformar el corazn convirtindolo en corazn de carne por medio de la

    Palabra, la oracin y la Eucarista.Su vida anclada en Jess lo hace fuertemente hombre de esperanza.

    Nos quedaron resonando estos interrogantes:

    2

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    3/18

    ? Cmo aterrizamos todo lo que hemos recibido?? Creemos que la nica realidad es Cristo en su misterio, pero como lo vivimos?? Esto de la maternidad de la Iglesia no puede quedar en enunciado, hay que profundizarlo y vivirlo.

    qu rasgos distintivos tiene que tener un catequista de una Iglesia madre? Cmo Iglesia soy unamadre abandnica?

    ? Desde una Iglesia normativa a quin vamos a seducir?

    Sobre la formacin:

    Concebimos la formacin de catequistas como tomar forma, formarse en Cristo, configurarse en Cristoy en Cristo pascual. No la entendemos como una acumulacin de saberes, incluso espirituales yteolgicos, sino como una autentica relacin y experiencia, intimidad en Jess resucitado.

    Esta intimidad lleva poco a poco a transformar la mirada, la actitud de escucha, el sentir del corazn, ladisponibilidad personal y convierte en ms imagen de Jess, en palabra anunciada desde la vida y

    presencia transformadora de los hermanos y la comunidad.

    La formacin inicial de todo catequista no encuentra mejor mbito que la comunidad cristiana y siempre

    con su acompaamiento; es ella donde como Iglesia-Madre, le inicia a ser catequista iniciador.

    Como toda familia, la comunidad eclesial en general y el equipo de catequistas formadores en especial seocupar de ayudar a los catequistas en formacin a consolidar su vocacin y personalidad catequstica,siempre original, sin pretender encerrar en un perfil predeterminado de agente pastoral.

    La vida toda del catequista estar centrada en su vocacin-identidad bautismal y en su amor a laEucarista. La motivacin permanente de su ministerio estar en la respuesta amorosa a la invitacinamorosa de Dios, sabindose siempre discpulo, orante y apasionado, necesitado de la Gracia., del querery del hacer de Dios.

    Advertimos el creciente peligro del divorcio de la formacin pedaggica, espiritual e intelectual;Aparecida nos ofrece una clave de formacin que tiene como centro de estas dimensiones la experiencia eintimidad con Cristo Pascual.

    Los catequistas formadores acompaamos y crecemos en la experiencia de ser catequistas de catequistasy por eso nos replanteamos constantemente las programaciones pre armadas y las estrategiasmetodolgicas para dejarnos guiar por la originalidad y a la luz de la pedagoga de la fe, sabedores de quesomos permanentemente abrazados y desbordados por el Misterio del Dios que es Padre, Hijo y Espritude Amor.

    Nos quedaron resonando estos interrogantes:? Como hacer para que la catequesis pase de ser costumbre a ser opcin de vida?? Qu ponemos en el centro de la formacin que hacemos?? En una Iglesia-Madre Qu clase de hijos somos? Qu clase de madre somos? Qu imagen de

    madre ofrecemos?? Damos lugar a aquellos hijos que no creen o no conocen a Dios?? Cunta veracidad hay en nuestros gestos y palabras?

    Segundo momento de reflexin grupal

    3

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    4/18

    Y la Palabra de Dios vino a nuestro encuentro, nos habl y nos invit a mirarnos con ojos y corazn

    de iniciadores

    Pablo, apstol de Cristo Jess por voluntad de Dios, a los santos yfieles en Cristo Jess.

    Gracia a vosotros y paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Seor

    Jesucristo.

    Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo, que nos ha

    bendecido con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en

    Cristo; por cuanto nos ha elegido en l antes de la fundacin del

    mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor;

    eligindonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de

    Jesucristo, segn el beneplcito de su voluntad, para alabanza de la

    gloria de su gracia con la que nos agraci en el Amado.

    En l tenemos por medio de su sangre la redencin, el perdn de los

    delitos, segn la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros

    en toda sabidura e inteligencia,

    dndonos a conocer el Misterio de su voluntad segn el benvolo

    designio que en l se propuso de antemano, para realizarlo en la

    plenitud de los tiempos: hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza, lo

    que est en los cielos y lo que est en la tierra.

    A l, por quien entramos en herencia, elegidos de antemano segn el

    previo designio del que realiza todo conforme a la decisin de su

    voluntad, para ser nosotros alabanza de su gloria, los que ya antes

    esperbamos en Cristo.

    En l tambin vosotros, tras haber odo la Palabra de la verdad, el

    Evangelio de vuestra salvacin, y credo tambin en l, fuisteis sellados

    con el Espritu Santo de la Promesa,

    que es prenda de nuestra herencia, para redencin del Pueblo de su

    posesin, para alabanza de su gloria.Ef. 1. 1-14

    Despus de leer las reflexiones de las distintas reas, ste es el final de bocaque nos queda: (Si nos

    permiten algunos comentarios, los hacemos en cursiva)

    Adultos:

    Somos iniciadores por eleccin del Seor, desde toda la eternidad. Y esto reson repetidamente: elegidos.Tanto catequistas como catequizandos somos elegidos para participar de la herencia que nos ha preparadoel Seor.

    En la catequesis estamos porque l lo dispuso por amor, para que lo conociramos.Hay un protagonismoque le reconocemos al Seor, y eso pareciera ser una buena lectura de iniciadores.

    4

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    5/18

    Formadores:

    PredestinadosLos adultos decan elegidos, ahora esto de predestinados le va dando ms color.l determino llamarnos a ser sus hijos. Es lo que ms le gust.Esto realmente suena lindo.Captamos el corazn del iniciador que quiere, que le gusta que el otro conozca a Dios y se sepa su hijo.

    Este sera un rasgo del iniciador que habra que densificar ms: parecido a Dios en su querer y en sugusto.La fe se inicia de lo que se escucha. Cmo van a creer si no se les anuncia?

    SelladosY le agregamos otro colorcito a lo de llamados.

    Directores:

    BendecidosY otro matiz ms.Invitados a pasar a una casa que no es la tuya. Suena sano esto de que la iniciativa es del Seor, y larespuesta del catequizando. Lo nuestro sera(Tal vez en algn encuentro tendramos que delinear mslo que nos corresponde, ponerle palabras a ese estar en medio)

    La audacia del catequista es poder descubrir por qu muchos no pueden escuchar las maravillas que Diosles dice.

    Cristiano no se nace, se hace todos los das.No se puede negociar la Pascua. La catequesis es plenitud de los tiempos.(Esto est genial!!!) Lacatequesis es pascual o es otra cosa, pero no catequesis.Ojos y corazn de iniciadores.Est bueno. De un cuento de Mamerto me resuena que no se puede tenermirada de Dios si no tenemos un corazn como el suyo

    Nios:

    Llamados, elegidos y predestinadosVamos armando la paleta del pintor. para herederos.Instrumentos generosos, confiar en el obrar de Dios (libertad y creatividad). Otra punta linda para seguiralguna vez: esto del protagonismo de Dios y nuestra creatividad.. Confianza en l y libertad, Obediencia

    y creatividaduna nupcialidad interesante

    Especial:

    Saborear (Un color ms que interesante para la paleta del pintor)...el amor, la alegra de ser hijos.Llamados a ser santos.Bueno, lo del llamado va tomando cuerpo

    Tercer momento de reflexin grupal

    Desde lo que fuimos escuchando y compartiendo nos animamos a ponerles alas a nuestros corazones ydesplegar certezas completndolas desde lo que al afirmarlas nos despertaban

    5

    Los Santos Padres son los enamorados de la

    Palabra, a tal punto que no tiene palabras

    propias. La Palabra es el alma de la Iniciacin

    Cristiana, por eso

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    6/18

    - queremos amarla, conocerla, rumiarla, ponerla en prctica, transmitirla,

    testimoniarla, vivirla, meditarla, hacerla oracin, compartirla, contagiarla- el iniciador debe ser amante de la Palabra y por ese amor debe hacerse Palabra- los catequistas nos tendremos que dejar seducir por ella para dejarnos transformar

    por ella- lo primero que tenemos que hacer es tratar de enamorarnos de la Palabra, para queun da lleguemos a no tener palabras propias y transmitir la Palabra que es el Verboque es primer anuncio con el testimonio de vida- nos vamos haciendo, nos est creando, nos va enamorando- solo puedo contemplarla y quedar callado ante su grandeza

    - es dilogo profundo que nace de la intimidad con Dios- dejmonos seducir por la Palabra para que nuestra boca la anuncie comoverdaderos enamorados- es imprescindible que el catequista sea un enamorado de la Palabra, que la haga

    parte de su vida. Que valore la misin a la que ha sido llamado. Que est al servicio dela Palabra como ministro.- la Palabra no puede dejar de acompaar en forma permanente el proceso, hacersealimento familiar- dejarnos seducir permanentemente ante la Palabra- darle lugar para que otros tambin se enamoren

    - la catequesis Patrstica es narracin de la historia salvfica- hay que recuperar la narracin- no puede faltar nunca la Palabra de Dios en el centro de la Iniciacin- ellos y nosotros confiamos en la eficacia de la Palabra- la Palabra obra por s sola sin que sepamos cmo- descubrir que es palabra de Dios viva el que inicia y acompaa- hay que iniciar en la escucha. Esto cuesta mucho porque la gente quiere serescuchada- en la historia de la salvacin de Dios debemos hacer presente la Palabra- no solo la Palabra racionalizada sino la escucha creyente que llena el alma- el catequista y la comunidad iniciadora debe ser enamorados de la Palabra y delsilencio para la escucha- //no parece feliz la afirmacin de que los Padres no tiene palabra propia y solo loentendemos ms poticamente, no en sentido literal, para resaltar la Palabra de Dios enla IC que debe ser proclamada, vivida, anunciada, ENCARNADA- es vida y debe ser el centro de nuestra vida. El catequista debe ser un enamorado dela Palabra- el catequista debe ser testigo de la Palabra (tradicin, Magisterio)

    - la centralidad de la Palabra que ilumina y acompaa la vida del hombre. analoga:cuerpo-alma; IC-Palabra de Dios- tenemos que hacerla carne en nosotros, debe ser el alimento diario del catequistas,interiorizarla de tal modo que sea propia- ya no soy yo mismo sino Cristo que vive en m. De tal manera configura que sellega a desaparecer. La Palabra lleva al sacramento -nos configura-

    6

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    7/18

    - Palabra estudiada-reflexionada. No hay modo de explicar porque es un misterio.Nos quedamos sin palabras- el catequista debe rumiar la Palabra. No va a sentir gusto, ni va a alimentarse si nohace esto. Dos miradas: debe en relacin al Padre, necesita para recibir y vivir lamisin, dejndose transfigurar para que el catequizando se encuentro con el Seor.- la catequesis de IC es por El, con El y en El.- conocerlo a El es el centro de la IC- el catequista es el hombre de la rumia de la Palabra. Es el hombre tomado por laPalabra para que la Palabra hable en el.- la Palabra es centro, es el alma de la iniciacin, sin ella no hay encuentrocatequstico, no hay encuentro de vida, no cambia el corazn. Ella atraviesa todo el

    proceso de iniciacin. El encuentro con la Palabra cambia el corazn y lleva a laconversin

    - fuerte presencia de la Palabra- espacio de encuentro para escuchar la Palabra- recuperar la centralidad de la Palabra en la catequesis

    - iniciamos la vida eterna, la vida con Dios, donde se derrama el amor eterno delPadre, entramos en el Reino de Dios- reconocemos que empezamos a partir pan en ese Reino, porque la Eucarista esAlianza Nueva y Eterna- Palabra y Eucarista memorial que se renueva cada da. Bautismo,Confirmacin: recepcin del Espritu que sigue con nosotros- me maravillo- estamos siempre inicindonos- solamente somos catequistas cuando nos iniciamos para iniciar- Dios contina su accin creadora cumpliendo su designio- quien inicia a la vida cristiana inicia una vida para la eternidad. La IC puedeiniciarse ya antes que el beb haya nacido (bendicin de las panzas)- se descubre la eternidad desde un lugar de dolor que provoca la conversin- algo de la eternidad acontece. Dios nos am primero, nos pens primero.- en la iniciacin hago algo eterno, como la Iglesia cuando engendra hijos

    - nace un nuevo Cristo, un nacimiento para la historia, predestinado desde siemprepor el Padre- muchos bautizados necesitan vivir este camino, ponerse en estado de iniciacin ymisin

    - la fuerza, la vida, el nimo, la alegra del encuentro debe continuar y toda lacomunidad ha de ser responsable y acompaar, preparase a vivirlo en el amor, en un

    proceso de transformacin de todos- asumirlo con conviccin y entusiasmo. Celebrarlo

    7

    Porque algo eterno acontece en la Iniciacin

    Cristiana

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    8/18

    - sera conveniente que en la parroquia sea en primer lugar el Consejo Pastoral quienhaga este proceso para que movilice a la comunidad y sea corazn animador- es Cristo que acontece en la vida de la Iniciacin

    - nos asomamos al misterio. La vida eterna se inicia en el tiempo.- se inauguran procesos que no podemos ni debemos manipular.

    - no podemos perder la capacidad de asombro- es siempre actual- es fundamental- acta el misterio de Dios que es eterno- la IC nos abre al misterio de la trascendencia- la IC da un sentido esperanzador de la vida- solo puede ser descubierto y vivido en la Fe- la Trinidad se hace presente en el hombre- el hombre es otro Cristo, nace una criatura nueva. El encuentro no acaba hasta laeternidad- somos hijos en el Hijo

    - estamos pre-destinados a ser y hacer santos- surge espontneamente la alabanza, el compromiso, el agradecimiento, laresponsabilidad.- tiene que expresarse en la alegra.- lo tenemos que proclamar insistentemente para que nadie quede sin iniciarse- la vida no se agota, es ms fuerte que la muerte- somos introducidos en la economa de la Trinidad, en el misterio del Verboencarnado, en el misterio de la eternidad- nos hacemos hijos en el Hijo

    - es un hecho de generacin divino Trinitaria. Cristolgica. Pascual- el catequista testigo celebra el misterio que no tiene fin.- es un proceso divino y humano. Personal y propio de cada hombre que lleva alcatequista a personalizar el acompaamiento ayudando a disponerse a la escucha, alencuentro, al descubrimiento de lo eterno en El- iniciar es para estar eternamente en el Misterio

    - valorar - proteger amorosamente lo eterno. Amar

    8

    Proceder segn los caminos que Dios nos da a

    conocer en las Sagradas Escrituras nos pideque

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    9/18

    - nos amemos, nos dejemos amar, vivamos en el amor, en la misericordia, en elperdn, el Verbo se hizo hombre y entreg por amor. Hagan lo que El les diga dijoMara en Canaa- nos dejemos iluminar por la Palabra- la Palabra in-habite en nosotros- hagamos lo que El nos dice, hagamos la voluntad de Dios, que pongamos un

    prctica su Palabra- salgamos, vayamos al encuentro del otro, siendo fiel a la Palabra, llevando laPalabra, sabiendo que la misma Palabra es Dios mismo- renunciemos a la efectividad. Cambiar la efectividad por afectividad.- me haga pequeo como el nio de Beln. Me haga servidor. Renuncie a mi mismo

    - seamos coherentes, tengamos confianza, no olvidemos que la Palabra es fuente deagua viva

    - seamos fieles al proyecto de Dios en cada uno, a la manera de Jess, respetandotiempos y procesos, fieles al anuncio, al nio, a su situacin y forma de vivir la fe- haya coherencia entre fe y vida, renuncias, entrega, opcin de vida, perseverancia- haya coherencia en la vida, testimonio

    - presentemos la Iniciacin en clave de alianza, esponsal y eterna, por eso lacomunidad es esposa y madre.- seamos graduales. Pacientes

    - seamos fieles a la pedagoga divina- seamos respetuosos de los procesos. De los tiempos personales- tengamos su mirada- acompaemos. Sepamos escuchar- creemos lazos de amor- formemos comunidades inclusoras con lugar para todos sin excluir a nadie- haya adaptacin para la encarnacin- nos abajemos sin secularizarnos, hacernos uno sin perder la esencia- seamos capaces de trabajar en comunidad sin masificar. Conocer la realidad delotro, amar la realidad- nos dejemos conducir- caminemos con otros y ayudamos a otros a caminar- seamos discpulos- nos convirtamos

    - ayudemos a los otros a encontrar el designio de Dios en su vida- siendo fieles a su Palabra, utilizando sus modos, su pedagoga, contagiar,enamorar, apasionar al hombre de hoy- tengamos actitud de escucha, de madurez interior, fidelidad, conocernos ms anosotros mismos para poder dar respuesta, en abandono y confianza

    - escuchemos atentamente su Palabra- seamos discpulos del Verbo- ayudemos al otro a ser otro Cristo- amemos como El ama, hasta morir de amor

    9

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    10/18

    - escuchemos la vida de la persona para amar la realidad de la persona- seamos creadores de comunidad, no fragmentarios- dejndonos amar por le amor oblativo, nos dejemos seducir, que nos lleve al plusdel amor- recibamos el vitico, el alimento del camino, la Eucarista- asumamos la historia y la cultura- salgamos de nuestras tierras y pisemos tierra santa- lo sigamos con la disponibilidad de Mara, dciles al Espritu- nos preguntemos que es lo que Dios quiere

    - salgamos al encuentro

    - atendamos la realidad de las personas- respetemos lo tiempos y procesos- recorramos caminos que respetan la revelacin- caminemos al ritmo de las personas- transitemos caminos comunitarios

    - nos autoexige fidelidad, supone corresponder a su amor poniendo toda nuestraconfianza en El- implica ir renovando ese amor, abandonndonos, dejndonos guiar o llevar por El.- alianza es transitar, caminar, llegar juntos.- alianza es hacerse uno en un pacto de amor.- alianza es amor y fe y eso debemos vivirlo para contagiarlo, transmitirlo- los iniciadores, seducidos, entramos en la intimidad de Cristo y engendramos vidainiciando a otros. Y la comunidad tambin- es un amor esponsal que busca un plus

    - implica creer, confiar y dar respuesta de amor, que es fiesta de Pascua- solo el enamorado, seducido por el amado/a es capaz de renunciar a si mismo paraabrirse en donacin al otro. Capaz de inmolarse por amor. Capaz de hacer el ridculosin importarle y encontrar la felicidad en esta donacin.inmolacin

    - lo ser toda vez que no abandonamos al Cristo que nace en la iniciacin- lo ser toda vez que nuestra liturgia sea expresin de la vida de la comunidad- lo ser cuando con cordial acogida estamos abiertos a todos

    - lo ser toda vez que dignificamos a las personas- lo ser cada vez que se hace casa, que se hace familia y se hace lugar depertenencia- hay que dejarse seducir y vivir en la entrega total

    10

    La alianza es seduccin y respuesta de

    enamorado, por lo tanto

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    11/18

    - ayudar a que el otro se deje seducir, descubrir la invitacin, acompaarlo a vivirle,que viva enamorado y se anime a la misin, que le movilice la vida, que busque

    permanentemente a su amado y pueda amar como Jess am- seremos orantes para frecuentar y encontrar a nuestro enamorado

    - lo ser cada vez que confiesa su fe, la vive y la celebra.- tiene que ser en clave de alianza

    - requiere entrega de amor incondicional- la catequesis tendra que facilitar la seduccin, el encuentro- respetar la libertad del otro en la respuesta- ayudar a descubrir la belleza de ser cristiano- demostrar ese Amor de Dios que est primero- saber presentar ese amor primero en calidad y en tiempo- darle importancia al kerigma- implica dejarse seducir por Dios- debemos entregarnos a El- ser fieles a su Palabra, a ese amor- no podemos callar el amor que le tenemos y El no tiene- implica la entrega total y un querer siempre ms

    - estamos llamados a vivir esa alianza de amor eterno, respondiendo as a su amorfiel y generoso, que nos so desde la eternidad- en el amor nada se puede hacer sin el otro- deberamos hacerla nueva cada da.- buscar el bien del otro- estar presente y dar la vida- cambiar el centro de nuestra vida- hay que amar hasta dar la vida, hasta que duela, un amor ablativo- recibir la Eucarista que es amor autntico- nos impulsa a darnos al Padre con Jess, a co-morir y co-resucitar- Dios que me llama y yo que contesto es dilogo de amor. Iniciativa divina respuesta de amor- el fin de la catequesis es poner en intimidad- la IC comienza amando y amando con plus- la catequesis ser experiencia de amor de Dios y solo as habr respuesta de amor- la vida del catequistas ser respuesta de enamorado

    - eterna, fecunda, amorosa- alianza con Mara: amor, confianza, silencio activo

    - celebramos la Eucarista pero no nos podemos quedar en ella; la misin es vivirlo- celebramos la Eucarista y como comunidad vivimos la vida de Cristo resucitado- la comunidad vive ese amor oblativo

    11

    La centralidad del Cristo Pascual transforma

    a la comunidad eclesial toda vez que

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    12/18

    - lo vivo, lo celebro y lo anuncio con alegra y conviccin- lo dejamos que sea l quien acte ya que en El nacemos, vivimos y resucitamos.- en la iniciacin dejamos de ser protagonistas nosotros para que el gran protagonistasea Jess

    - hay disposicin a vivir las muertes-renuncias, transformacin. Celebra

    - la comunidad permita que el misterio pascual se realice en cada uno- haya renuncias para que nazca vida (despojo, ofrecimiento)

    - la comunidad celebra la Pascua- descubre la presencia del resucitado en medio de ella- la comunidad afronta momentos de crisis y transforma esos momentos de cruz enresurreccin- vive el mandamiento del AMOR- vive la COMUNION como verdadera comn-unin- la comunidad celebra la Pascua en una situacin concreta, como cuando se juega

    por la vida en una situacin de muerte- se de un nuevo proceso de conversin- es Padre y Madre de la Pascua- llego al otro amndolo- es Madre y Padre acogiendo, acompaando, perdonando

    - celebramos el misterio pascual y nos convertimos en otros Cristos.- se renueva, celebra, comparte- que se abre a otros espacios

    - que perdona- que defiende la vida, la dignidad de la persona humana- que humaniza la historia- se sumerge en el misterio donde se renueva la alianza permanente- cada uno ocupa su lugar y nadie queda afuera, ni excluido sino atendido- la comunidad es receptiva de la experiencia viva del resucitado- que estn unidos para el amor. Dispuestos a salir de si mismos e ir al encuentro delotro- celebra con fe, hace presente, actualiza- celebramos la Eucarista y dems sacramentos- lo celebrado en la Eucarista se hace vida cotidiana- vivimos la unidad entre nosotros y hacemos la Pascua diaria- en torno al Misterio vivimos una catequesis cristocntrica

    - se encuentra con Jess vivo- cada domingo es pascua- ella sepa morir y resucitar

    12

    La vocacin y misin de cada rea asegura la

    Iniciacin Cristiana si

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    13/18

    - estamos concientes de ser iniciadores estando previamente iniciados, si somosfieles a esa vocacin, si somos verdaderos creyentes, anunciamos a Cristo, si somossus testigos, en la medida que tengamos en cuenta un proceso, si est involucrada todala comunidad,- formando una Iglesia Madre acompaamos a los iniciados,- vivimos la centralidad de la Eucarista y de la Palabra- asumimos el itinerario catequstico permanente- somos misioneros, porque una catequesis que no provoca respuesta al llamado,algo esta pasando- amamos a nuestro catequizando- ponemos en contacto ntimo con Cristo- vivimos como comunidad y cada rea es parte del todo- somos los sacramentos que aseguran el movimiento interior de aquel que espera elencuentro con Cristo resucitado. Nosotros debemos mostrar a ese Cristo vivo yresucitado

    - tiene catequistas iniciados, enamorados, entusiasmados, con docilidad paraintegrarse en la comunidad y con una mirada en la pastoral- hay comunidades vivas que sostienen y acompaan- ofrece a los catequistas camino de formacin y anima a vivir una espiritualidad

    pascual- estamos iniciados, permanecemos en este proceso, lo actualizamos para llevarlo alencuentro

    - se interrelacionan, se integran en un mismo proceso- promueven el encuentro con Cristo- caminan hacia una misma meta- sigue un proceso catecumenal- lleva a un encuentro con Cristo vivo

    - estamos convencidos y apasionados, con una mirada abierta y atenta a la realidad.Contagiando el ardor a pastores y comunidad toda.- se integran en comunin

    - formamos desde el amor con mayscula- nuestra intencin es hacer discpulos de Jess, no solo adoctrinndolos- formamos discpulos de Jess desde su propia experiencia de relacin de amor- se dispone a formar una personas iniciadas en el Misterio- partimos de la experiencia de sentirnos amados- hacemos experiencias de Dios- los catequistas se sienten acompaados en el proceso de formacin para poderluego ellos mismos acompaar procesos- ayuda a los catequistas a saber estar dentro y con

    - en catequesis especial se asegura la iniciacin cristiana por las caracterstica de lasfamilias- se generan espacios significativos. Llega el amor fraternal

    13

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    14/18

    :

    - vivir en Comunin con la Pastoral Diocesana,- atender a la formacin integral y permanente de los catequistas iniciadores,- el itinerario catequstico permanente,- plantear el catecumenado como herramienta de la Iniciacin Cristiana,- que toda la catequesis tenga un estilo catecumenal,- mirar la realidad, animar y coordinar y acompaar la realidad de cada comunidad.- vivir en sintona con la Junta Nacional con el logro de una unidad de criterios que

    bajen despus a cada parroquia- un camino para que la catequesis sea iniciadora y catecumenal- la iniciacin de experiencias concretas- una formacin y acompaamiento de los catequistas para la iniciacin- el acompaamiento a las juntas parroquiales, a los catequistas de cada parroquiay /o comunidad,- acompaar los procesos de formacin, los crecimientos espirituales.- tratar que los catequistas se enamoren de la Palabra- fomentar la unidad, la vida comunitaria a nivel parroquial, decanal, diocesano yregional. Es necesario tener una unidad de criterios- la bsqueda de los que por distintos motivos se fueron, se apartaron, losdiscriminaron, los excluimos, para que sean engendrados como nuevos hijos de Dios

    - procesos de formacin de catequistas iniciadores y acompaamiento permanente- toma de conciencia y apoyo de los sacerdotes- aportar a la pastoral diocesana para la transformacin de las comunidades y asumirla IC- acompaamiento, formacin, transmitir

    - el acompaamiento, la animacin de las comunidades catequsticas, integrada en

    un proyecto de pastoral diocesana.- la gestacin, el nacimiento, acompaamiento- permanente animacin, formacin, acompaamiento, seguimiento para la IC- animar el proceso de insercin en todo el proceso de pastoral orgnica- cierta organicidad y sistematizacin- la renovacin de la Iglesia que pasa por la catequesis- la comunicacin que crea vnculos- la comunicacin que favorece la cercana- la formacin en la iniciacin

    - instalar el tema en todos los sectores de la Iglesia diocesana, compartiendo lasexperiencias y las riquezas de cada encuentro.

    14

    Con mirada y corazn de catequistas

    iniciadores, en una Iglesia Madre, la Junta

    Catequstica Diocesana debera garantizar

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    15/18

    - Invitar a iniciar un camino de bsqueda a la comunidad- acercar una formacin integral e integradora que re-inicie, e inicie a toda lacomunidad catequstica- conocer la realidad diocesana- acompaar, cuidar, animar y alimentar el crecimiento de esas vidas- formacin integral y permanente- que est siempre presente el anuncio del kerigma- instancias de formacin con estilo discipular- crear, propiciar espacios de formacin espiritual y doctrinal

    - encuentro fuerte con Jesucristo- acompaar a los catequistas en el proceso de introduccin en el misterio y en elcamino que hace con sus catequizandos- acompaamiento al ritmo de las realidades y procesos personales y comunitarios- que la formacin tenga que ver con la transformacin.

    y entonces le pusimos imagen a la Iniciacin Cristiana

    La Iniciacin Cristiana es- una madre que sufre cuando llora su hijo y celebra cuando est alegre

    una madre que ayuda a crecer , ensea, alienta, estimula, espera, respectando sus tiempos

    15

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    16/18

    una madre que da vida, que est a disposicin, que te ensea a caminar, a descubrirla libertad de hijos de Dios.

    una madre que espera a su hijo, que se preocupa, que piensa, que se angustia, que tiene la mesapreparada para el hijo y para los que estn al lado de su hijo

    escuela de intimidad con Dios, escuela-comunin, iglesia-comunin, es fuente de Vidaplena

    abrir una puerta a la Vida que el Padre pens para nosotros un viaje hasta el corazn del Padre una madre que acompaa respetando el proceso de maduracin de cada uno

    una madre que ayuda a crecer, madurar la comunidad que lo recibe, lo busca, lo acoge, lo orienta, lo acompaa, lo gua , lo educa un camino de crecimiento y maduracin de la fe, en un contexto eclesial que da sentido a la vida

    un encontrarse, enamorarse, dejarse cautivar de la Palabra que es Cristo mismo y loda a conocer

    proceso de acompaamiento en la fe que lo inserta en el misterio de Cristoresucitado, en una comunidad concreta y que exige una conversin pastoral

    el encuentro personal con Cristo Vivo que hace sentir la alegra de ser cristiano y decompartir la fe

    servicio para la realizacin del otro volver a presentar a Jess desde la Palabra

    la accin de la Iglesia sembradora que siembra, que cuida, que riega acompaando elproceso la madre que consuela porque ama y tiene un proyecto futuro

    dejar adentrar a Dios en nuestra intimidad el camino que nos lleva a la experiencia del encuentro con Jess, toda la vida camino que se fortalece en cada Eucarista, donde se experimenta la comunidad

    designio de Dios estilo de vida una madre que engendra creyentes

    una madre que convoca, cobija, enva una madre que deja crecer a sus hijos y educa permanentemente

    una madre que est atenta a las necesidades de sus hijos, que perdona

    una madre que busca a los alejados, porque tiene nostalgia de los ausentes una madre que celebra los logros de sus hijos

    una madre que fomenta la unidad de los hijos una madre que respeta los procesos de cada hijo

    una madre que no niega el alimento a ninguno de sus hijos, ofrece el alimentoadecuado y necesario para cada etapa de su vida

    una madre que amamanta, acuna, rodea, da calor desde el amor que le tiene una madre que sale al encuentro, que espera, escucha y acompaa una madre que da el alimento necesario para nutrir sin empachar

    una madre que engendra hijos en el amor y la libertad una madre respetuosa, nutricia, que escucha y respeta el ritmo de la persona

    una madre que sabe contemplar

    Finalizando el encuentro

    celebramos necesitamos tememos nos proponemos

    Captulo 1:

    16

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    17/18

    Al principio el Espritu revoloteaba sobre las aguas (Gn 1,1)El Espritu seor y dador de vida, el que al principio gener todas lascosas; el que fecund el vientre de Mara; el mismo Espritu fecund elseno de la Iglesia, la hizo madre, dadora de vida

    Y la Iglesia fue madre.

    Y se sinti llamada y elegida.

    Y sinti pasin por la tarea catequstica. Y se abri a la escucha.

    Y aprendi a descubrir las riquezas de los otros, y tambin las propias.

    Y celebr la vida abundante como don de Dios.

    Y siendo madre no fue slo maestra, sino, sobre todo, ministra.

    Y descubri nuevos horizontes, desplegando su creatividad.

    Y fueron nuevos su mirada y sus bsquedas, sus proyectos y sus desafos.

    Y aprendi a hablar a sus hijos en sus nuevos lenguajes.

    Y ayud a sus catequistas a vivir su maternidad y su ministerialidad, su pobrezacomo sabidura de vida.

    Y aprendi a confiar en las promesas de Dios y en su fidelidad.

    Y amaneci un nuevo da. Y Dios vio que todo esto era muy bueno (cfrGn 1, 31)

    Captulo 2:

    Iglesia dnde ests? (cfr Gn 3, 9)

    O tus pasos y tuve miedo

    Frente a la situacin actual me encierro, me endurezco, tomo posiciones rgidas.

    Asumo el discurso pero no el espritu.

    Tengo miedo, desconfo. Temo que todo sea cambiar de nombre y seguir igual.

    Temo que no se genere el verdadero encuentro con Jess y una conversinpastoral.

    Temo la indiferencia, la falta de compromiso, la rutina y el desaliento.

    Temo querer hacer ya y no escuchar el proyecto de Dios.

    Temo ser profesional de la fe y no servidor.

    Temo que la renovacin sea de la catequesis y no de toda la comunidad. Temo quedarme en una catequesis intimista.

    Y dijo Dios: ganars el pan con el sudor de tu frente (Gn 3, 19)

    Capitulo 3:

    Ordena a los israelitas que reanuden la marcha (Ex 14, 15)Y escuchando la voz del Seor, la Iglesia reconoce que necesita para

    renovar su caminar en la catequesis:

    Vivir una profunda conversin.

    17

  • 8/4/2019 4 ENADIR 2008

    18/18

    Creer lo que somos y hacemos.

    La intimidad con Dios, alimentar la fe.

    Asombro, entusiasmo, nimo.

    Volver a las fuentes.

    Comunidades confiadas y abiertas.

    Romper estructuras.

    Paciencia para respetar los tiempos.

    Saber leer los signos de los tiempos. Enamorarnos de la palabra

    Poner el corazn en el corazn de Dios.

    Seguir trabajando, buscando, tropezando y volviendo a comenzar, equivocarsey volver a hacer nuevamente, dejarse animar por el Espritu.

    Superar el estado de queja y de lamento.

    Ser original reconociendo nuestro origen de hijos de Dios e hijos de la Iglesia

    Corazones de discpulos y misioneros en nuestras comunidades.

    Facilitar y acompaar espacios reales de participacin de los catequistas.

    Que todos los aspectos formativos lleven a la experiencia del encuentro con

    Jess Comunidades formadoras que acompaen procesos.

    Dejarse seducir.

    Comunidades que vivan la maternidad, la acogida, la apertura, para que seancasa de todos.

    Y t con el bastn en alto extiende tu mano sobre el mar, y divdelo endos para que puedan cruzarlo (Ex 14, 16)

    Captulo 4:

    Pondr en el desierto acacias, mirtos y olivos silvestres para que ellosvean y reconozcan que la mano del Seor ha hecho esto (Is 41, 19-20)

    Y la Iglesia sabiendo que todo es obra de Dios, se propone:

    Ahondar lo maternal, profundizar en la intimidad con el Seor.

    Seguir rumiando y profundizando.

    Desescolarizar la catequesis.

    Priorizar las personas y la realidad que viven.

    Tomar conciencia de que algo eterno acontece en m y en el otro. Salir, incentivar, animar, ir en bsqueda.

    La joven est embarazada y dar a luz un hijo y le pondr el nombre deEmmanuel (Is 7,14)

    18