4.- el modernismo en rubén darío

12
EL MODERNISMO EN RUBÉN DARÍO Pablo Neruda, el chileno que ya conoces por su excelente traducción de la tragedia de Shakespeare, Romeo y Julieta, cuya poesía estudiarás con mayor profundidad el próximo curso, ha hecho una atrevida comparación al expresar que Darío era como un gran elefante sonoro, capaz de romper los cristales del español de su época para lograr que en su ámbito entrara el aire del universo. En efecto, Rubén Darío, poeta nacional de Nicaragua, poeta de América, como él deseara, llegó mucho más lejos: fue, según la crítica, uno de los padres de los poetas del idioma español de este siglo. Nació Félix Rubén García Sarmiento -su verdadero nombre- el 18 de enero de 1867 en la aldea de Metapa. De su educación elemental, que no pasó de los estudios cursado Instituto de León, se ocuparon unos tíos suyos, y ello lo preparó para leer a los clásicos españoles y a los poetas franceses de la época, muy especialmente a Víctor Hugo. Antes de cumplir los 13 años ya avía escrito y publicado sus primeros versos. A partir de 1881, cumplidos los 14 años, viajará por América y Europa. Mas tarde llegará a desempeñar cargos diplomáticos y a dirigir diferentes publicaciones. En 1888: aparece en Valparaíso, Chile, su primera colección de cuentos y poemas que, con el sugestivo título de Azul, llegaría a conmover a la literatura de habla hispana. En 1895 sale a la luz un poemario que marcaría una etapa importante de la producción modernista Prosas Profanas, del cual podrás leer "Sonatina"; y en 1905 se publica el que quizás sea su más significativo libro: Cantos de vida y esperanza. De este último vas a encontrar en el texto, poemas como la oda "A Roosevelt", "Los cisnes", y otros que te permitirán entender la peculiaridad de este libro respecto a los anteriores. Otros poemarios publicados posteriormente fueron Canto errante, en 1907; Viaje a Nicaragua, en 1909 y Canto a la Argentina y otros poemas, muchos de cuyos títulos reflejan la temática americana, recurrente en su poesía. Aunque menos conocida que su obra poética, Darío dejó una amplia obra en prosa. Además de los cuentos incluidos en Azul, descuellan como buenos ejemplos de prosa modernista Los raros, Peregrinaciones. Tierras solares y otros trabajos acerca de viajes e impresiones políticas o autobiográficas. Para que completes tu imagen sobre el poeta, debes conocer que además de gran escritor fue hombre sensible a los problemas de su tiempo, como lo demuestran las opiniones que le la independentista en Cuba- “¡Oh, Cuba! ¡Eres muy bella, ciertamente, y hacen gloriosa obra los hijos tuyos que luchan porque te quieren libre(...)"-' y la prepotencia y afán expansionista de los Estados Unidos, que apreciarás claramente cuando analices su poema "A Roosevelt”. Después de sus vivencias de América y Europa, en particular de Francia y España, y tras su paso por Nueva York, regresa a su Nicaragua natal donde muere el 8 de febrero de 1918. Legó como se ha dicho, una obra deslumbrante, de extraordinaria belleza y de profundo contenido humano, y dejó su magisterio en el dominio de la lengua, lo que le ha valido el lugar que ha alcanzado en la historia de las letras hispanoamericanas. Actividades 1. Resume en tu libreta, los datos esenciales sobre la vida y la obra de Rubén Darío. 2. Interpreta la expresión elefante sonoro, con que calificó Neruda a Rubén Darío. ¿Te resulta sugerente? ¿Por qué?

Upload: carloscres

Post on 01-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

EL MODERNISMO EN RUBÉN DARÍO Pablo Neruda, el chileno que ya conoces por su excelente traducción de la tragedia de

Shakespeare, Romeo y Julieta, cuya poesía estudiarás con mayor profundidad el próximo curso, ha hecho una atrevida comparación al expresar que Darío era como un gran elefante sonoro, capaz de romper los cristales del español de su época para lograr que en su ámbito entrara el aire del universo.

En efecto, Rubén Darío, poeta nacional de Nicaragua, poeta de América, como él deseara, llegó mucho más lejos: fue, según la crítica, uno de los padres de los poetas del idioma español de este siglo.

Nació Félix Rubén García Sarmiento -su verdadero nombre- el 18 de enero de 1867 en la aldea de Metapa. De su educación elemental, que no pasó de los estudios cursado Instituto de León, se ocuparon unos tíos suyos, y ello lo preparó para leer a los clásicos españoles y a los poetas franceses de la época, muy especialmente a Víctor Hugo. Antes de cumplir los 13 años ya avía escrito y publicado sus primeros versos. A partir de 1881, cumplidos los 14 años, viajará por América y Europa. Mas tarde llegará a desempeñar cargos diplomáticos y a dirigir diferentes publicaciones. En 1888: aparece en Valparaíso, Chile, su primera colección de cuentos y poemas que, con el sugestivo título de Azul, llegaría a conmover a la literatura de habla hispana. En 1895 sale a la luz un poemario que marcaría una etapa importante de la producción modernista Prosas Profanas, del cual podrás leer "Sonatina"; y en 1905 se publica el que quizás sea su más significativo libro: Cantos de vida y esperanza. De este último vas a encontrar en el texto, poemas como la oda "A Roosevelt", "Los cisnes", y otros que te permitirán entender la peculiaridad de este libro respecto a los anteriores. Otros poemarios publicados posteriormente fueron Canto errante, en 1907; Viaje a Nicaragua, en 1909 y Canto a la Argentina y otros poemas, muchos de cuyos títulos reflejan la temática americana, recurrente en su poesía. Aunque menos conocida que su obra poética, Darío dejó una amplia obra en prosa. Además de los cuentos incluidos en Azul, descuellan como buenos ejemplos de prosa modernista Los raros, Peregrinaciones. Tierras solares y otros trabajos acerca de viajes e impresiones políticas o autobiográficas. Para que completes tu imagen sobre el poeta, debes conocer que además de gran escritor fue hombre sensible a los problemas de su tiempo, como lo demuestran las opiniones que le la independentista en Cuba- “¡Oh, Cuba! ¡Eres muy bella, ciertamente, y hacen gloriosa obra los hijos tuyos que luchan porque te quieren libre(...)"-' y la prepotencia y afán expansionista de los Estados Unidos, que apreciarás claramente cuando analices su poema "A Roosevelt”. Después de sus vivencias de América y Europa, en particular de Francia y España, y tras su paso por Nueva York, regresa a su Nicaragua natal donde muere el 8 de febrero de 1918. Legó como se ha dicho, una obra deslumbrante, de extraordinaria belleza y de profundo

contenido humano, y dejó su magisterio en el dominio de la lengua, lo que le ha valido el lugar que ha alcanzado en la historia de las letras hispanoamericanas. Actividades

1. Resume en tu libreta, los datos esenciales sobre la vida y la obra de Rubén Darío. 2. Interpreta la expresión elefante sonoro, con que calificó Neruda a Rubén Darío. ¿Te resulta sugerente? ¿Por qué?

Page 2: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

3. Relee el octavo párrafo de este epígrafe. a) Analiza gramaticalmente la última oración. 4. En el noveno párrafo de este epígrafe, no se ha colocado coma después de la última rayuela o guión. Explica el porqué. 5. Busca en este epígrafe palabras que se deriven de las siguientes: independiente traducir significar poema América a) Separa los lexemas y los morfemas de cada uno de los vocablos que encuentres. Sugerencias para el análisis de la poesía de Darío

Ya te hemos dicho que la producción poética de Darío cuenta con tres libros capitales: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza, cuyos títulos no deben escapar a tu observación porque reflejan las temáticas dominantes en cada uno. Por ejemplo, ¿qué te sugiere cada título?, ¿cuál te parece más profundo y apropiado para reflejar las preocupaciones vitales del poeta?

Fíjate en estos versos del poema con el que Darío inicia su libro Cantos de vida y esperanza.

Yo soy aquel que ayer no más decía

El verso azul y la canción profana

Repara en que el autor hace una alusión a sus dos libros anteriores y enjuicia –un tanto criticando, o al menos, dando como superada- su actitud poética anterior.

En efecto, una lectura de los poemas que de cada libro se te presentan demuestra que del primero al tercero hay una profundización en las preocupaciones humana y sociales y una intensificación de la temática americana, sin que esto quiera decir que antes no hubiera aparecido en su poesía.

Azul

WALT WHITMAN

En su país de hierro vive el gran viejo,

bello como un patriarca, sereno y santo.

Tiene en la arruga olímpica de su entrecejo

algo que impera y vence con noble encanto.

Su alma del infinito parece espejo;

con sus cansados hombros dignos del manto;

y con arpa labrada de un roble añejo,

como un profeta nuevo canta su canto.

Page 3: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

Sacerdote que alienta soplo divino,

anuncia, en el futuro tiempo mejor.

Dice al águila: “¡Vuela!”, “¡Boga!”, al marino.

y “¡Trabaja!”, al robusto trabajador.

¡Así va ese poeta por su camino,

con su soberbio rostro de emperador!

DE INVIERNO

En invernales horas, mirad a Carolina.

Medio apelotonada, descansa en el sillón,

envuelta con su abrigo de marta cibelina

y no lejos del fuego que brilla en su salón.

El fino angora blanco, junto a ella reclina,

rozando con su hocico la falda de Alerón,

no lejos de las jarras de porcelana china

que medio oculta un biombo de seda del Japón.

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;

entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;

voy a rozar su rostro, rosado y halagüeño

como una rosa roja que fuera flor de lis.

Abre los ojos, mírame con su mirar risueño,

y en tanto cae la nieve del cielo de París.

Prosas profanas

SONATINA

La princesa está triste … ¿qué tendrá la princesa?

Page 4: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, se marchita una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos – reales.

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

y vestido de rojo piruetea el bufón.

la princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Oriente

la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz,

o en el rey de la Isla de las Rosas Fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes,

o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

tener alas ligeras, bajo el cielo volar;

ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

saludar a los lirios con los versos de Mayo,

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio ni la rueca de plata,

ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Y están tristes las flores por la flor de la corte,

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

Page 5: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules ¡

Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real;

el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,

un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!

(La princesa está triste, la princesa está pálida.)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe

(La princesa está pálida, la princesa está triste)

más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

“Calla, calla, princesa –dice el hada madrina-;

en caballo con alas, hacia acá se encamina,

en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte,

y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

a encenderte los labios con un beso de amor.”

Cantos de vida y esperanza

A ROOSEVELT

Es con voz de la Biblia o verso de Walt Whitman,

que habría de llegar hasta a ti, Cazador,

primitivo y moderno, sencillo y complicado,

con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.

eres los Estados Unidos,

Page 6: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

eres el futuro invasor

de la América ingenua que tiene sangre indígena,

que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;

eres culto, eres hábil; te opones a Tolstói.

y domando caballos, o asesinando tigres,

eres un Alejandro-Nabucodonosor.

(Eres un profesor de Energía,

como dicen los locos de hoy)

Crees que la vida es incendio,

que el progreso es erupción,

que en donde pones la bala

el porvenir pones.

No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes.

Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor

que pasa por las vértebras enormes de los Andes.

Si clamáis, se oye como el rugir del león.

Ya Hugo a Grant le dijo: Las estrellas son vuestras.

(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol

y la estrella chilena se levanta …) Sois ricos.

untáis al culto de Hércules el culto de Mammón;

y alumbrando el camino de la fácil conquista,

la libertad levanta su antorcha en Nueva - York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas

desde los viej0os tiempos de Netzahualcoyotl,

que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,

que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;

Page 7: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

que consultó los astros, que conoció la Atlántida

cuyo nombre nos llega resonando en Platón,

que desde los remotos momentos de su vida,

vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,

la América del grande Moctezuma, del Inca,

la América fragante de Cristóbal Colón,

la América católica, la América española,

la América en que dijo el noble Guatemoc:

“Yo no estoy en un lecho de rosas”; esa América

que tiembla de huracanes y que vive de amor,

hombre de ojos sajones y alma bárbara, vive.

Y sueña. Y ama, y vibra, y es la hija del Sol.

Tened cuidado. ¡Vive la América española!

Hay mil cachorros sueltos del León Español.

Se necesitaría, Roosevelt, ser, por Dios mismo,

el Riflero terrible y el fuerte Cazador,

para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

LOS CISNES A Juan R. Jiménez

I

¿Qué signos haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello

al paso de los tristes y errantes soñadores?

¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,

tiránico en las aguas e impasible a las flores?

Yo te saludo ahora como en versos latinos

te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.

Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos

y en lenguas diferentes es la misma canción.

Page 8: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

A vosotros mi lengua no debe ser extraña.

A Gracilazo visteis, acaso alguna vez …

Soy un hijo de América, soy un nieto de España …

Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez.

Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas

den a las frentes pálidas sus caricias más puras,

y alejen vuestras blancas figuras pintorescas

de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.

Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,

se mueren nuestras rosas, se agostan nuestras palmas,

casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,

y somos los mendigos de nuestras propias almas.

nos predican la guerra con águilas feroces,

gerifaltes de antaño revienen a los puños,

mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,

ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños.

Faltos de los alientos que dan las grandes cosas,

¿qué haremos los poetas si no buscar tus lagos?

A falta de laureles son muy dulces las rosas,

y a falta de victorias busquemos los halagos.

La América española como la España entera

fija está en el Oriente de su fatal destino;

yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera

con la interrogación de tu cuello divino.

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

Page 9: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?

He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros,

que habéis sido fieles en la desilusión,

mientras siento una fuga de americanos potros

y el estertor postrero de un caduco león…

… Y un Cisne negro dijo: “La noche anuncia el día”

Y uno blanco: “¡La aurora es inmortal, la aurora

es inmortal!” ¡Oh tierras de sol y de armonía,

aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!

Actividades

Hasta ahora has leído y analizado las obras literarias con un gradual ascenso de tu responsabilidad individual; en este capítulo y en los siguientes irás adquiriendo, cada vez, mayor independencia en la realización de esta tarea. El profesor te dará las orientaciones necesarias para su ejecución y a continuación se te ofrecen algunos puntos que pueden servirte de apoyo para recordar cuestiones de la mayor significación al realizar los análisis:

1. Lee con detenimiento cada poema objeto de estudio. Resulta conveniente que anotes en tu libreta la impresión que esa primera lectura despierta en ti.

2. Cerciórate de que dominas el significado de todas las palabras. Busca en el diccionario aquellas que no puedas deducir por el contexto.

3. Aprecia el tono que predomina en los poemas y el lirismo que encierran.

4. Analiza las principales ideas y sentimientos que el poema revela en sus composiciones, así como la peculiar belleza con que Darío, y en general el Modernismo, los expresa. Para ello debes apreciar:

a) Las preocupaciones humanas, filosóficas, sociales o de otra naturaleza que se ponen de manifiesto en los versos. Trata de buscar una explicación a tus apreciaciones.

b) El manejo del lenguaje por el poeta y el enriquecimiento del idioma que logra; si emplea arcaísmos, neologismos o americanismos y el efecto que esas voces producen; si hace un uso profuso o discreto del adjetivo; si el empleo de determinados sustantivos o verbos persigue fines estéticos. Resulta un ejercicio útil que relaciones en columnas, los sustantivos, adjetivos y verbos que maneja el autor en cada poema para que llegues a conclusiones, también puedes agrupar las palabras que sugieren, por ejemplo color, grandeza u otras nociones. Observa también la sintaxis; trata de analizar desde este punto de vista algunos versos.

Page 10: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

c) El afán del autor por abarcar el mundo entero, es decir su cosmopolitismo, lo que se traduce en referencias geográficas, históricas o culturales, a veces lejanas en el espacio o en el tiempo.

d) El elemento exótico, que más de una vez te obligará a indagar sobre personajes desconocidos, mitos, que el poeta maneja con toda intención porque son lejanos a lo común y cotidiano.

5. Observa la renovación que ponente manifiesto estos poemas en cuanto a la utilización de la versificación: la diversidad de formas estróficas, la métrica, la rima, todo ello para buscar nuevos efectos, nuevas sonoridades, combinaciones sugerentes o un elevado sentido del ritmo y la musicalidad con la intención de lograr los ambientes refinados y grandilocuentes que se propusieron crear. Para que lo compruebes por ti mismo, mide los versos, refiérete al tipo de rima que presentan y a los recursos que contribuyen a lograr el ritmo y la musicalidad de cada poema.

6. Determina el tema de cada composición y el tratamiento dado por el autor.

7. Valora los poemas estudiados y los méritos del autor al crear su obra.

8. Expón en el aula los resultados de tu trabajo de análisis literario. Prepárate convenientemente para ello.

9. Realiza nuevamente la lectura del poema que te indiquen con la expresividad requerida.

Consolidación general

1. En una actividad previa te pedimos que fueras reuniendo los datos que te permitirían, al final, elaborar el concepto de Modernismo. Después de analizada la obra poética de Darío estarás en condiciones de completar la tarea.

a) Recuerda que para formar el concepto debes haber examinado las características comunes y esenciales de su poesía, aquellas que van a identificarla y a distinguirla de otra; luego vas a expresar tus conclusiones en una generalización.

b) No olvides que debes ser sintético y preciso en la expresión de las ideas.

c) Puedes revisar, en capítulos precedentes, otras definiciones que te sirvan de modelo.

d) Siempre intercambia con tus compañeros, criterios que te ayuden a perfilar tu trabajo. Seguramente ya estás preparado. Entonces, ¿qué es Modernismo?

2. El análisis de los poemas de Darío te habrá permitido observar, tanto en el plano del contenido como en el de la forma, las características de la poesía modernista.

a) Resúmelas. Somete tu trabajo a la consideración de tus compañeros de equipo antes de exponerlo en clase.

3. Selecciona uno de los poemas de Darío, no analizado en clases, y compáralo con el más representativo de otro período o movimiento, para que reafirmes y expongas las características de la poesía modernista.

Page 11: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

4. Ya te has ido preparando para reafirmar el magisterio de Martí sobre la poesía de Darío. Redacta un comentario en el que expongas tus conclusiones.

5. ¿Por qué el capítulo que acabas de estudiar se llama “Hispanoamérica en las letras universales”?

6. ¿Qué importancia concedes al Modernismo en la historia de la literatura?

7. Redacta una composición sobre el poeta que acabas de estudiar o sobre el aspecto de su obra que más te haya motivado. Ponle un título sugerente.

8. Prepara de forma independiente un panel en el que abordes el siguiente tema: Los jóvenes y la poesía.

a) Debes elaborar, en tu equipo, una guía apropiada para conducir el trabajo.

b) Apóyate en los conocimientos que has alcanzado sobre poesía, y muy especialmente en tus experiencias personales.

9. Copia al dictado el párrafo que tu profesor te indique. Él te explicará la forma de revisión.

a) Anota luego las palabras con dificultades y empléalas en oraciones o en la redacción de un nuevo párrafo.

Pasatiempo instructivo

¡Descubre el verso escondido!

En esta ficha se esconde un veros de uno de los poemas que aparecen en este capítulo. Para descubrirlo tienes que seguir las orientaciones siguientes: Las dos primeras forman la palabra inicial del verso y hay cinco que corresponden al nombre y al apellido del poeta.

¡A trabajar! Y cuando lo termines reflexiona sobre la vigencia de la idea contenida en el verso.

C

TE NED ME CA BEN DA O

DA A ES CUI VE ÑO RI

VI LA RI PA LA RU DO

Intenta elaborar otro pasatiempo de este tipo con un verso que tú mismo selecciones.

Metapa, la aldea nicaragüense en que nació el poeta Rubén Darío, actualmente se designa en su honor, como Ciudad Darío. En ella, su casa natal es uno de los museos más frecuentados por los turistas nacionales y por los extranjeros que visitan al país.

Page 12: 4.- El Modernismo en Rubén Darío

En 1988 Azul cumplió sus primeros 100 años. Para celebrarlos la Editorial cubana Arte y Literatura, hizo una edición especial de este libro que, como conoces, representa la primera gran obra de Darío y del Modernismo. Si puedes localizarlo tendrás la oportunidad de leer todos sus poemas y conocer la prosa modernista en cuentos como “El rey burgués”, “El sátiro sordo”, “La muerte de la emperatriz de China.”

El Ministerio de Cultura de Nicaragua tiene establecido el Premio Latinoamericano de Poesía, “Rubén Darío”, del cual han sido merecedores dos notables intelectuales cubanos, Roberto Fernández Retamar en 1980, por su obra Juana y otros poemas y Víctor Casaus por su poemario Los ojos del pañuelo, en 1982.