4. condiciones socioeconómicas de la década de los...

30
4. Condiciones socioeconómicas de la década de los 60´s 4.1 La expansión y consolidación capitalista y el problema del indio 4.2 El marxismo y la antropología

Upload: buidat

Post on 17-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4. Condiciones socioeconómicas de la

década de los 60´s

4.1 La expansión y consolidación

capitalista y el problema del indio

4.2 El marxismo y la antropología

Hasta aquí las tendencias observadas son:

• De comunidad a región

• De etnia a clase social

• De raza a pueblo

• De una antropología aplicada a una antropología más teórica

La polémica en torno al indigenismo oficial, al quehacer práctico

del antropólogo y a su compromiso ético y político generaron

"corrientes" en el pensamiento antropológico contemporáneo

• Ángel Palerm (1917-

1980)

• Desarrolló sus

actividades de

manera paralela a

las instituciones

gubernamentales,

más en el ámbito de

la academia

• Utilizó el paradigma

propuesto por la

Ecología Cultural,

cuestionando y

modificando el

concepto de folk de

Redfield por el de

campesino.

• Trabajó el concepto de región y examinó las

características especificas de los modos de

producción capitalista y no capitalista

buscando sus relaciones.

• A diferencia de Aguirre Beltrán lo hará desde

el paradigma marxista:

– -subfunción formal y real, y articulación de modos

de producción-

– aunque no integró el lenguaje marxista en sus

escritos, tal vez debido al clima antimarxista que

prevalecía en los medios intelectuales y su

calidad de inmigrante

Colaboró con Steward y con Eric Wolf

(50´s y 60´s)

• Tanto él como Wolf, emigrados de Europa

por el fascismo, empapados del pensamiento

europeo del momento y con una importancia

influencia marxista, emprenden juntos la

investigación relativa al modo de producción

asiático* como medio para explicar la

estructura agraria del México prehispánico.

*Concepto planteado por Marx en 1850 y posteriormente

retomado por Karl Wittfogel.

• La importancia del aporte de estos autores está en que sobrepasaron la descripción etnográfica sobre el campesinado y analizaron la racionalidad profunda que sustenta el comportamiento económico del sector.

• El interés era entender los procesos mediante los cuales los cultivadores del agro aseguraban su propia existencia dentro de un marco de sistemas socioeconómicos más amplios.

• Lo que separaba fundamentalmente la escuela ecológico cultural de Palerm y Wolfde la de los marxistas ortodoxos de la antropología mexicana era el interés de los primeros por la cultura, entendida no como un simple reflejo de la producción, sino como un sistema adaptativo desarrollado por grupos determinados de personas en situaciones ecológicas e históricas particulares. Dentro de tal contexto, el capitalismo -para tomar un ejemplo de máxima importancia- era más que un modo de producción, una cultura. (HEWITT CYNTHIA, 1988:140)

• Dedicó gran parte de su vida a la creación y consolidación teórica y metodológica, que dentro de la antropología aplicada se tradujeron en propuestas de planeación y desarrollo regional, al campo de la industrialización, la agricultura y el indigenismo.

• Participó, en 1975 como director fundador del Centro de Investigaciones Superiores del INAH (CISINAH) que con el tiempo se transformó en lo que hoy conocemos como CIESAS.

• A partir de su experiencia docente previa, formó parte de grupo fundador de la licenciatura en Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana.

¿Cuáles eran las condiciones socioeconómicas en las

décadas de los 60 y 70 que favorecieron estos

cambios?

El capitalismo comenzó a manifestar una de sus crisis estructurales.

• El contexto socioeconómico noofreció las perspectivas de desarrollo esperadas y prometidas (CEPAL)

• El llamado “desarrollo estabilizador” implicó un creciente endeudamiento con el exterior.

La economía y el endeudamiento externo

• Si bien la economía

creció a un ritmo del

6.74% (1956/1970) el

desequilibrio frente

al exterior fue

creciente y el déficit

acumulado de la

cuenta corriente

aumentaba:

• 1940 -1955: 474.1

millones de dólares

• 1956-1970: 5,035.5

m.d.

• Sólo en 1970: 945.9

m.d.

Durante la década de los 70

La economía fuertemente estatizada: el

Estado era "dueño" de 1,150 empresas y

organismos descentralizados

El crecimiento económico se centró

claramente en el petróleo.

Para 1976 se consideró que el peso estaba

sobrevaluado por arriba de un 35%. Por lo

que se da una devaluación y se pasó de

12.50 a 20.60 pesos por dólar

Todas estas empresas estatales

• Operaban con déficit

por lo que se mantenían

gracias a una inyección

constante de fondos

públicos obtenido por

medio de deuda,

excedente petrolero o,

en los peores

momentos del periodo

1970-1982, por medio

de la emisión de billetes

y monedas sin sustento

Durante el sexenio de Echeverría:

• La economía creció a menor ritmo que el sexenio anterior: sexenio anterior crecimiento acumulado del 49% al 34%,

• Inflación descontrolada, 137% en el sexenio

• La deuda externa pasó de 4,262 millones de dólares en 1970 a 19,600 millones de dólares para fines de 1976. (360% en 6 años)

• La inflación en 1976, último año de gobierno, llegó al 27.2% y el tipo de cambio se incrementó en 76%.

Pero sobretodo se caracterizó por la

represión

• Se inicia la llamada

“guerra sucia”

• Discurso de “estado de

bienestar” con tintes

“populistas” (por

ejemplo: expropiación de

70,000 hectáreas de fértiles

tierras de riego en los Valles

del Río Yaqui y el Río Mayo

de Sonora)

• Se vislumbra el quiebre

del modelo desarrollista

En México

Olimpiadas y el movimiento estudiantil

• Represión política y militarde octubre del 68 y la del 10 de junio de 1972;

• Diversos movimientos sociales inician un proceso de unificación a nivel nacional

• Intentos de aplicación de las tesis antiautoritarias y autogestivas que devienen en una lucha por la democracia inspirada en modelos populares revolucionarios

• Movimientos sociales -tanto mexicanos como latinoamericanos- son punto de referencia fundamental

La política industrial

• Se adaptaron medidas para impulsa y diversificar la estructura industrial del país

• Uso intensivo de capital a veces sustitutivo del trabajo

• Participación de capital extranjero (transformación del tipo de producto, de la tecnología y procesos de trabajo)

• Transformación de la

estructura de producción

rural como secuela de

creación y modernización

industrial

El agro

• La producción de

granos crece hasta

mediados de los

60´s (apertura de zonas de

riego, revolución verde,

tecnología)

• El riego constituye

el factor dinámico

central. De 60a 67

crecen al 5.7% anual

• La zonas de

temporal tienen un

ritmo de crecimiento

menor (1.7%)

Los granos más importantes (arroz, avena, cebada,

maíz, sorgo y trigo) ocuparon una superficie

constante:

• 11.8% destinada al consumo humano

• 1.8% consumo animal

• El maíz ocupaba el 52% de la superficie

• Los siguientes años los granos de consumo humano

disminuyen

• Los grano de consumo animal aumentan: para 1970

crecieron en un 16.8% anual.

• Cae la producción de dos productos básicos de

exportación: algodón y caña de azucar.

El Estado jugó un papel relevante en:

La fijación de precios

agropecuarios

Control de

importaciones

Intervención en el

mercado agropecuario

para regular oferta y

demanda

Creación de la

CONASUPO 1961 (Compañía Nacional de

Subsistencia Popular)

CONASUPO:

– Compra de productos

agrícolas a precios de

garantía

– Regulación de mercados

(maíz, trigo, frijol, arroz y

sorgo)

– Distribución subsidiada

en centros urbanos

• Se inicia claramente el proceso de internacionalización

• Las estructuras sociales se sujetan al control del capital internacional.

• El modelo agrícola implementado lleva a mayor importación de alimentos básicos

• Fidel Castro organiza la guerrilla en Cuba y sube al poder en 1959.

• En 1961 asume la presidencia de E.U. John F. Kennedy y poco antes de su muerte en 1963 se inicia la guerra con Vietnam.

• También allí hay convulsión social articulado a problemas étnicos. Bajo el lema "No voy a la guerra de Vietnam porque ningún vietnamita me ha llamado negro", Martin Luther King capitaneó los derechos de los afroamericanos, que curiosamente formaban el 45%de las fuerzas de choque de Infantería siendo únicamente el 12% de la población

A nivel político mundial

• A finales de los 60´s y principios de los

70´s Se perfilan las dictaduras

latinoamericanas con consecuencias

intelectuales importantes para México

• Desde fines de los 50’s y durante toda la década de los 60’s se inicia una revolución ideológica y culturala nivel mundial en donde manifestaciones musicales como el Rock and Roll o el movimiento hippie

Los estudios se centran en el campesinado

• Cierto agotamiento en

el debate hegemónico

entre campesinistas y

descampesinistas.

• Se abren otros temas

dentro del agro:

– Procesos migratorios

internos y externos

– Mujeres campesinas

– Asalariados agrícolas

Emerger otros temas

1. Procesos de urbanización

2. Condiciones de vida entre las clases pauperizadas de la ciudad

3. La clase obrera mexicana

4. Procesos de trabajo

5. Industria doméstica/artesanal

6. Conflictos sindicales

7. Movilizaciones populares

• Temáticas que

deban cuenta de la

situación de

desigualdad en el

campo que genero

grandes

migraciones a las

ciudades que

crecieron

desbordando sus

límites originales.

En la antropología mexicana

Se abrió la discusión en

torno al espacio social -

desigual y conflictivo-

al que se estaba

integrando al indio

mexicano y con ello se

criticó fuertemente los

planteamientos de la

antropología oficial

iniciada con Gamio y

consolidada por

Aguirre Beltrán.

Como consecuencia de la política

desarrollista

• La política indigenista también cambió su orientación después del período cardenista y comenzó una mayor "dilución" del indio bajo el concepto de clase social y un creciente interés por la idea de "desarrollo regional".

•Estaba implícito que el proceso de industrialización lo "desaparecería" como tal y terminaría con algo deseado y buscado desde los siglos anteriores: el indio como problema social.

• En este marco, la cuestión indígena comenzó a identificarse con el concepto de "marginalidad“propuesto desde los años cincuentas por los desarrollistas de la CEPAL.

• Se consolida el interés por procesos urbanos dado que la urbanización comienza a se un aspecto central.