4 - campo agropecuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/campo-104-m… · que...

21

Upload: others

Post on 14-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones
Page 2: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones
Page 3: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

08

4 - Campo agropeCuario

Dirección:avenida Cristo redentor, Km 2 1/2. Calle 4 # 100 B (entre tercer y cuarto anillo)Teléfono: 341-0854

Email: [email protected] Cruz - Bolivia

Departamento ComercialNoelia Vásquez garcía

Ediciónirma isabel minaya

[email protected]

ImpresiónRosa Betania S.R.L

Santa Cruz, Bolivia

www.facebook.com/camporevista

www.revistacampoagropecuario.com

Sumario

10

18

30

14

20

32

28

24

"El crecimiento cañero depende de políticas de incentivo"

Asoban: Lanza plataforma de educación financiera

Amboró: Café ecológico del oriente

Moringa Pec: Suplemento nutricional

Agropecruz 2016: Con cifras a favor

El pollo: Será eje de la seguridad alimentaria

Líder en producción de leche

Genética: La apuesta cañera

Unión Europea: Oportunidad de mercado

EntrEviStA Piedades Roca

Page 4: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

EDitOriAL www.facebook.com/camporevista

a cuenta gotas

VITRINA

La aprobación de nuevas cuotas de exportación para soya y azúcar son un paliativo a las demandas del sector productivo cañero y soyero, pues no son suficientes, a decir de productores para equi-librar la economía del sector y tampoco para establecer acuerdos comerciales de largo plazo, toda vez que no son sustentables ‘si al Ejecutivo se le ocurre ‘ suprimir nuevamente las exportaciones, estaría ocasionando incumplimientos.

La venia para la exportación de 100 mil hectáreas llegó, a decir de las autoridades de gobierno, tras la confirmación del abaste-cimiento interno de aceite comestible, pero es una autorización a cuenta gotas, que impide prever. Lo mismo en el nivel central. La entrega a cuenta gotas asemeja una dádiva que no corresponde.

A nivel de pequeños productores, la medida significa una opción para el equilibrio de precios, pues los costos de producción de soya por hectárea rondan entre 450 a 500 dólares. Pero no todo es de buenas noticias, pues, el maíz, como cultivo de rotación con la

soya hoy debe asimilar el daño ocasionado por una nueva plaga, el gusano cogollero cuyo efecto es fulminante para el cultivo, pues ataca al valor más preciado de la planta, la mazorca.

Sumado a los efectos de las lluvias y fríos tempraneros la afec-tación de cultivos es notoria e incide en resultados esperados. A pesar de las contingencias, en esta edición destacamos iniciativas productivas que apuestan a la mejora de resultados es el caso de la plantación de clones de caña y plantines con una fuerte carga productiva.

El trabajo de emprendedores en moringa y café orgánico, la pro-ducción de leche que hizo exitosa a la empresa liderada por el em-presario Stephen Maddox que hoy está dedicado a compartir la calidad genética con los países del mundo.

Con variado contenido en esta edición los invitamos a compartir estas páginas.

consejo editorial

Julio Roda MataVeterinariodirigente agropecuarioProductor Lechero

Reinaldo díaz salekProductor agropecuario

Campo agropeCuario - 6

Las pérdidas en maíz por ataque de una nueva plaga pone en riesgo cerca

del 50% de la producción del grano por el daño que deja a su paso el gusano

cogollero, una plaga de color café verdoso, con franjas laterales oscuras, que

permanece oculto dentro del cogollo, mientras se alimenta. el mayor daño

es la destrucción del cogollo, ya que hace ras-

paduras sobre las partes internas de las hojas

que impiden su desarrollo. esta plaga Los pro-

ductores observan que esta amenaza asumen

la nueva incrementan el costo de incrementa

los costos de producción por el número de

aplicaciones de agroquímicos que deben reali-

zan para tratar de disminuir su afectación.

Page 5: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

ENTREVISTA– con las manos en la tierra con las manos en la tierra – ENTREVISTAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

8 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 9

En el preámbulo de la zafra azucarera la inquietud so-bre resultados y rendimientos son inevitables, pero un tanto prematuros a decir Piedades Roca, vicepre-sidenta de la Asociación de Cañeros de Santa Cruz (Asocaña), una dama con conocimiento cabal de

la problemática del sector, líder sectorial por tres décadas, madre e ícono en el sector agropecuario, tradicionalmente representado por varones. La coincidencia con el mes de mayo motiva a Campo Agropecuario a escuchar la voz de la mujer, madre, empresaria y líder institucional de larga trayectoria.

¿Quién es la señora Piedades Roca?

Soy una mujer formada en Administración de Empresas, tengo tres hijos ya todos profesionales. Vengo de una fa-milia dedicada a la actividad agropecuaria, por ello siem-pre estuve ligada a la actividad de campo y me inicié en el trabajo junto a mi padre Saturnino Roca, que era productor cañero, ganadero y lechero. Estuve ligada a la producción de

algodón, soya y ahora me dedico a la producción de caña y la lechería.

¿Cómo surge el protagonismo en la dirigencia?

Comencé en 1986, por invitación del entonces directorio de Ca-ñeros Asociados, lo que hoy es Asocaña, como tesorera y con los años llegué ser presidente de la asociación; primer vicepresiden-te de la CAO, segunda vicepresidenta de la Federación de Empre-sarios Privados, directora de varias instituciones y presidenta de lo que será la Confederación de Productores cañeros (Concabol).

¿Qué significa 30 años de trabajo en la dirigencia institucional?

Experiencia, trabajo, satisfacción, pero esto no significa que en 30 años no hubiese momentos difíciles porque llevar la representación es una gran responsabilidad y gracias a Dios estamos acá. Finalmen-te no todo lo que necesita el sector se lo puede conseguir, pero todo esto nos lleva a seguir trabajando.

Fue un período donde le tocó cumplir el rol de empresaria, madre y dirigente. ¿Cómo lidiar con eso?

Entre las tareas que una tiene que desarrollar, la principal como mu-jer, es el papel de madre y personalmente es donde he tenido mayo-res satisfacciones. Y como persona que tiene que trabajar en el día a día, están los desafíos y eso no depende del género, simplemente hay que hacerlo.

"El crecimiento cañero depende de políticas de incentivo"

Nombre: Piedades Roca Ocupación: Productora cañera y Vicepresidenta de Asocaña.Profesión: Administradora de empresas.

PERFIL

¿Cómo ve al sector cañero?

Como sector venimos enfrentando situaciones difíciles desde 2012, tuvimos una disminución en los precios, a eso se sumó una baja en el rendimiento de la producción, los factores climáticos afectaron bas-tante el rendimiento de campos y esto se ha venido repitiendo tres años consecutivos. Hoy tenemos un sector bastante venido a menos y grandes necesidades que las hemos planteado a las autoridades co-rrespondientes.

¿El freno a la exportación es un agravante?

En su momento dijimos que iba a afectar al sector cañero porque el crecimiento productivo va a depender de los mercados que se tengan. Entonces como productores cañeros hemos ido reclamando la libe-ración de las exportaciones cosa que hasta ahora no se ha dado. No-sotros venimos arrastrando un mal momento desde hace tres años.

Hay un rezago en la zafra. ¿Se pueden predecir resultados?

No me quiero adelantar para decir cuáles serán los resultados, pero debemos realizar evaluaciones técnicas, aún no hemos recibido ese análisis y la verificación de campo. En junio sabremos cómo están los rendimientos, pero desde ya decimos que tenemos un retraso en la renovación y recuperación de las áreas que están fuera de cultivo, entonces no se pudo cumplir con ese plan que tenemos anualmente que es del 15 a 20%, entonces es un atraso que llevamos desde hace tiempo.

¿Esto puede cobrar una factura alta al final?

Definitivamente, no haberlo hecho puede acarrearnos algunos pro-blemas, pero la evaluación de las áreas determinará si están fuera de ciclo. No hemos tenido crecimiento en la medida que necesitamos. De cualquier manera al pueblo no le falta, ni le faltará azúcar, esta-mos seguros porque es un producto de primera necesidad. Me atrevo a decir que la producción para este año está garantizada.

¿El crecimiento es un objetivo pendiente?

Si nos aperturaran mercados el productor se vería más motivado a invertir, haciendo las renovaciones y por qué no, las ampliaciones, área para esto hay, pero lo que necesitamos son políticas más claras de apoyo e incentivo al productor.

Piedades Roca

Page 6: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

10 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 11

El viejo continente se perfila como potencial nicho de mercado para la producción boliviana, entre los pro-ductos más atractivos para la exportación está el bana-no, quinua, procesados de sésamo, amaranto y otros. Un estudio realizado por el Instituto Boliviano de Co-

mercio Exterior (IBCE) devela la cara competitiva del país esa que podría hallar una brecha de mercado en esos países.

La Rueda de Atracción de Inversiones que realizará en junio próximo el gobierno boliviano, en la ciudad de Londres, pondrá en vitrina la producción nacional con el propósito de hallar so-cios estratégicos.

Una herramienta en ese norte es el estudio ‘Potenciales benefi-cios para Bolivia de un Acuerdo Comercial con la Unión Europea (UE)’ elaborado por el IBCE con el apoyo de la Embajada Británi-

El embajador del Reino Unido en Bolivia se reu-nió con empresarios pri-vados y de promoción comercial. Ratificó la importancia de impulsar el crecimiento entre Bo-livia y su país. Una señal favorable para el creci-miento del comercio ex-terior boliviano.

objetivo es también generar debate en distintas instancias.

Para el Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Fernando Barbery, la apertura a un acuerdo de comercial de largo plazo es una necesidad para el sector expor-tador, lo que resta es apertura en las instancias del ejecutivo para suscribir un acuerdo y acceder a las ventajas y beneficios que re-presenta un mercado ampliado.

“El empresariado cruceño siempre apoyará todo acuerdo comer-cial que pueda llevar a una mayor producción en función de la exportación, porque ésa es la mejor forma de hacer crecer el PIB del país, así como también, toda posibilidad de complementa-ción económica que implique canalizar inversión y tecnología, tal como lo hacen ya otros países exitosos”.

ca en Bolivia, el documento brinda luces en esta materia.

“Bolivia está rezagada respecto a países andinos como Colombia y Perú, que ya tienen vigentes Acuerdos Comerciales con la UE, y con Ecuador que está a punto de ponerlos en marcha. Teniendo en cuenta el potencial de mercado para las exportaciones bolivia-nas, Bolivia estaría desaprovechando la demanda de más de 500 millones de habitantes con alto poder de compra, pero además conscientes de las tendencias en cuanto a consumo de productos orgánicos y de Comercio Justo, que tanto defiende el gobierno”, afirma Juan Pablo Saucedo, especialista del IBCE en la presenta-ción del estudio.

Conocidas las potencialidades, la expectativa de la institución es fortalecer la idea de las oportunidades que se abren para el país con un acuerdo comercial con la Unión Europea, por cuanto, el

El IBCE observa la necesidad de establecer un acuerdo co-mercial con el bloque para hacer negocios y generar mejores oportunidades, pues con el Sistema de Preferencias Gene-ralizadas Plus (SPG+) que es unilateral no es permanente y puede ser revocado.

La UE es un mercado que supera los 500 millones de con-sumidores con alto poder de compra con 5,3 billones de dólares importados en 2015, lo que supone la importación de 14.520 de dólares por día; 605 millones por hora; 10 mi-llones por minuto y casi 17.000 dólares por segundo.

En 2015 el valor de las exportaciones bolivianas a la UE as-cendió a 730 millones de dólares, que representa sólo el 8% del total de exportaciones del país, mientras que las impor-taciones fueron de 1.169 millones de dólares, donde el blo-que representa el 12% del total de importaciones de Bolivia

Las relaciones comerciales entre Bolivia y la Unión Euro-pea históricamente han estado marcadas por una oferta boliviana de materias primas y una demanda de productos con valor agregado, entre ellas bienes de capital, equipos de transporte y aparatos de alta tecnología.

La suscripción de acuerdos comerciales con países del viejo continente abre un abanico de opciones para la producción boliviana. Banana, cereales y granos andinos están entre los productos más apetecidos.

Oportunidad de mercado

Unión Europea

Señales positivas

La visita del Embajador del Reino Unido en Bolivia, James Thor-nton a instituciones empresariales y comerciales fue asumida como una señal muy positiva por el sector en el objetivo de am-pliar el volumen de exportaciones.

“El comercio es muy importante para cualquier país porque es la base de la prosperidad. En el Reino Unido sobre todo, basa-mos nuestro crecimiento económico en altos niveles de comer-cio con otros países. Es una de mis prioridades más importantes impulsar un crecimiento en el comercio entre Bolivia y el Reino Unido. Con el apoyo del Reino Unido, la Unión Europea ha ne-gociado Tratados para promover el comercio con muchos países del mundo, como recientemente con otros miembros de la Co-munidad Andina”.

James Thornton, Embajador del Reino Unido en Bolivia Juan Pablo Saucedo - Especialista IBCE

Luis Fernando Barbery Presidente de la FEPSCThornton - Barbery - Rocha

Page 7: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

12 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 13

Del impulso a pequeños productores para la produc-ción, a la compra de producto, el procesamiento de alimentos y la comercialización es el trayecto que ha desarrollado la Empresa de Abastecimiento y Apoyo a la Producción Agropecuaria (Emapa) du-

rante los últimos años, al punto de convertirse en una empresa integral que hoy es modelo para sus pares de varios países, a decir de Avelino Flores, gerente general de la empresa. La última reunión técnica de la Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe realizada en Santa Cruz puso en relieve el siste-ma integral que aplica la empresa en Bolivia al participar en todo el ciclo productivo. Un esquema que la distingue de los países miembros del grupo.

La Red permite intercambiar experiencias dentro de lo que se vie-ne trabajando, el apoyo a la producción a pequeños y medianos productores en arroz, maíz, trigo, en algún momento estuvimos

EmAPA cREcIó, Es FIjAdOR dE PREcIOs ¿Cuánto cambió? hoy es una empresa integral.Cambió bastante estamos trabajando, no sólo comprando, somos fijadores de precio de arroz, maíz, trigo y además de otros subpro-ductos como la carne de pollo, leche, carne de res, cerdo, controlamos el precio de la unidad de pan. Ahora estamos entrando con 500 tipos de producto con los Súper Emapa. Todo lo que hacemos es producción nacional, no importa-mos nada.¿Con cuántos productores trabajan?Trabajamos con familias íntegras. Desde que

iniciamos son más de 38 mil familias a nivel nacional, hay más en el occi-dente porque son pequeños productores.¿Emapa es el mejor pagador?Siempre, todos esperan el precio de Emapa, estamos entre 10% a 15% por encima del precio de mercado.¿Cuál es el esquema de rotación en los silos?El grano viejo es lo primero que tiene que salir para poder generar espacio para el grano nuevo anualmente, pero también enero y febrero tuvimos un movimiento tremendo en el tema de maíz porque no había. Eso nos ayudó a tener capital para poder comprar otro grano.¿Cómo se trabajó con los productores nacionales?Estamos apoyando a pequeños productores, tenemos definidas las cantida-des que compraremos durante esta gestión: maíz 100 mil toneladas; Trigo 100 mil toneladas; Arroz unas 20 o 30 toneladas. Los volúmenes dependen de la cantidad que exista porque son productos que monitoreamos, hacemos seguimiento.

OPINIÓN

EL dATORed de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercializa-ción de Alimentos de América Latina y el Caribe se creó por iniciativa de la FAO, fue fundado por Brasil, Ecuador, Chile y Bolivia, ahora se adhieren México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Venezuela y Paraguay.

Compra de grano 2016

Maíz 100 mil toneladas. Existen 45 mil en reserva

Trigo 100 mil toneladas. Existen 50 mil toneladas en stock.

Arroz Compra prevista oscila entre 20 y 30 mil toneladas. Hay 60 mil toneladas en reserva.

EMAPAVisión integral en alimentos

El encuentro de la Red de sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de América Latina, resaltó el trabajo de Emapa. Su apoyo abarca todo el ciclo productivo hasta la comercialización.

con la soya. Hoy hacemos todo lo que es la compra a precio justo, almacenamos o acopiamos, transformamos y comercializamos a través de una red de tiendas y ahora a través de los Súper Emapa, explica Flores.

“La mayoría de los países son solamente compradores de produc-tos, no impulsan la parte productiva como nosotros en el caso del arroz, que empezamos a trabajar con el sistema de atajado, con la cosecha de lluvias, el manejo de láminas de agua hasta in-crementar los rendimientos que teníamos. Empezamos muy pe-queñitos y abarcamos cerca de 10 mil hectáreas cerca de Yapacaní primero con un plan piloto y ahora con un plan más global. De igual manera incrementamos rendimientos en trigo, en el oriente y occidente”, dice.

La experiencia de Emapa y el vínculo con la Red podría estable-cer una suerte de cooperación entre países en distintos escena-rios: sistemas de aprovisionamiento, comercialización, capacita-ción de técnicos, producción, mermas técnicas, abastecimiento,

apoyo directo a productores, sistemas de localización a través de imágenes satelitales.

Una ventaja que se desprende es la oportunidad de generar una ventana de comercialización para los excedentes de arroz, maíz, quinua. Lo que toca hoy es evaluar la demanda de los países y adecuar la producción a esos requerimientos. Son oportunidades que se pueden aprovechar, asegura Flores.

Page 8: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

14 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 15

GenéticaLa apuesta cañera

El Cenaca inició las pruebas experimentales de adaptación de plantines y clones de alta productividad. Los resultados se verán en los próximos cinco a 10 años. La visión es optimizar la productividad a menor costo.

3.231 plantinesde caña de alto valor genético incuban la pro-

ductividad que beneficiará a los productores en el mediano plazo.

GENéTIcA, Es uN PAsO INIcIAL La incorporación de genética es una iniciativa muy interesante, eso es lo que debe hacer el Estado, proveerse de materiales genéticos y buscar adaptación a ciertas zonas, en este caso para los llanos de San-ta Cruz, pero debe ser continuo. Si queremos que esto prospere hay que asegurar la continuidad del funcionario para que continúe el proceso de selección hasta obtener un material agronómico de inte-rés.¿Es una apuesta a la caña del fu-turo? Es el intermedio, si vemos como

una caña del futuro de aquí a 15 años va a tener su repunte, pero nece-sariamente debe ingresar a lo que es la biotecnología, éste es un material convencional y si el país está incursionando a la mejora es excelente, pero si la política del Estado es ser mejor, ser competitivo frente a otros países necesariamente debe adoptar nuevas herramientas tecnológicas que exis-ten en los países vecinos. Entonces es muy importante que las normativas lleguen y se legisle este tipo de iniciativas para el cultivo.Este es un paso inicial que otros países hicieron hace 100 o 200 años, no-sotros estamos recién empezando.

OPINIÓN

La búsqueda de productividad y mejora de los rendi-mientos en la producción cañera impulsó al Centro Nacional de la Caña (Cenaca), dependiente del Institu-to Nacional de Investigación Agrícola Forestal (Iniaf), a traer al país clones y semilla argentina de óptima ca-

lidad para la reproducción de plantas. El objetivo es trabajar en la adaptación de nuevas variedades para la mejora de los cañave-rales. “Se trata de una variedad de caña en estudio, la cual tiene mayor rendimiento debido a que fue desarrollada con material genético proveniente de la chacra experimental Santa Rosa, además de ser una semilla botánica procedente de 20 cruzas, de las cuales se obtuvieron más de 3.200 plantines”, dice Hans Mercado, director del Cenaca.

El equipo técnico desarrolló esta variedad en todas sus fases de siembra, como la germinación y manejo en bandejas individua-les. Asimismo, se procedió a la siembra de 48 clones avanzados de la caña de azúcar a partir de tallos o estacas, gracias a la firma

de un convenio realizado con la Estación Experimental INTA Fa-maillá, de Argentina.

En la fase inicial de la experimentación los plantines fueron ins-talados en la Estación Experimental El Fuerte, del Municipio de La Guardia, allí se realizó la presentación oficial con participación de autoridades del Ministerio de Tierras y Desarrollo Rural, Iniaf, Cenaca y organizaciones de productores cañeros que mantienen la expectativa.

“Nos interesa todas las iniciativas que se hacen, queremos au-mentar la rentabilidad, vemos que la tecnología, la biotecnología avanza, entonces no podemos ser conformistas y quedarnos en el pasado, mucho más habiendo profesionales especializados, ins-tituciones que investigan y la posibilidad de realizar convenios con Argentina y Brasil”, dice Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo).

Para Mercado la apuesta a variedades con mayor productividad tiene como objetivo apoyar a los pequeños y medianos produc-

tores, de manera que mejoran su producción y sus rendimientos.

Al momento la producción promedio de caña ronda entre 70 y 80 toneladas por hectárea, pero la expectativa es alcanzar a 120 y 140 toneladas para asegurar el ingreso del productor, la continuidad de la actividad cañera y la renovación constante.

La simbólica plantación realizada por el Cenaca, con participa-ción de sectores vinculados a la actividad, es un punto de partida

en lo que será la renovación de plantas y variedades en el me-diano y largo plazo, pues esta semillas que empiezan a germinar deberán enfrentar un largo proceso de adaptación y evaluaciones continuas antes de su traslado a las zonas productivas. Lo mismo que la reproducción.

Sin embargo, los resultados previstos para los próximos cinco o 10 años permitirán cambiar la fisonomía productiva de las áreas de producción.

Autoridades y productores cañeros participaron de la plantación simbólica de plantines de caña portadores de genética de alto valor que busca la mejora en rendimientos y productividad.

AGriCULtUrA – caÑa caÑa – AGriCULtUrA

Page 9: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

16 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 17

eXPoNoRTe

La feria más importante del norte cruceño Exponorte Dinámica, este 2016 celebra 25 años de labor intensiva, apuesta a recibir medio millón de visitantes y generar un movimiento económico de 11 millones de dólares en ventas.

La muestra multisectorial que se realiza en la ciudad de Montero concentra la atención del Norte Integrado, el departamento de Santa Cruz y otras regiones durante seis jornadas, del 17 al 22 de mayo. Son más de 500 expositores ponen a disposición de los

visitantes una selecta muestra. El sector pecuario tendrá una ex-hibición de ejemplares bovinos cebuinos para la producción de carne y leche, además de equinos. Actividades que se realizan en paralelo son los remates y el concurso de producción de leche.

Muy a tono con el espíritu productivo de la región, en esta versión se han implementado los denominados días de campo demostra-tivos donde se mostrarán variedades de pasto, forraje y silos. En paralelo está la muestra de maquinaria: sembradoras, cosechado-ras, tractores, enfardadoras y equipos de variada capacidad.

Productos, insumos, asistencia técnica y servicios financieros complementan esta muestra, todo ligado a la producción que caracteriza al norte cruceño. Adicionalmente están emprendi-mientos productivos que apuestan a conquistar un segmento de mercado.

Exponortepropuesta renovada 2016

11 millones de dólares es la meta de negocios de

Exponorte 2016.

Page 10: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

PECUARIA – APORTES APORTES – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

18 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 19

S tephen Maddox, originario de California, Estados Unidos es un ciudadano del mundo que se precia de contribuir al de-sarrollo lechero en varios países, incluyendo Bolivia al com-partir genética de alta productividad de la raza holando; es considerado uno de los mayores productores de la potencia

del norte y en los últimos días estuvo en esta capital visitando institu-ciones y granjas lecheras.

El desarrollo lechero de los países de este continente no le es ajeno, pues la industria exporta genética a varios de ellos, entre ellos Bolivia hace más de una década.

“Hace 35 años que tenemos la lechería más grande del mundo y apren-dimos cómo manejar a las vacas, cómo manejar a la gente, empezaron a exportar ganado hace varios años. Una de las satisfacciones es tener varios campeones a nivel nacional e internacional. La gente de Santa Cruz importó los embriones de ellos y han sido pioneros de la genéti-ca”, dice Maddox.

A decir de los productores lecheros, ese material ha contribuido sig-nificativamente al crecimiento lechero que hoy exhiben Cochabamba y Santa Cruz.

“El apoyo de la familia Maddox ha sido muy importante, realmente se vio un crecimiento de la raza Holando tanto en Cochabamba como en Santa Cruz. Desde hace 10 años los animales premiados son de la línea Maddox, ha sido como dar vuelta a la página en la genética boliviana, le ha dado vigor a la pecuaria boliviana. Los animales vienen de Cali-fornia una zona muy caliente, desértica y en Santa Cruz tenemos un clima adverso, garrapatas y se han adaptado bien a esas condiciones”, afirma Julio Roda, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale).

Maddox a la fecha cuenta con 3.200 vacas en producción, y en la pro-ducción por vaca alcanza un promedio de 39 litros diariamente. Sin

El empresario Stephen Maddox encarna tres generaciones dedicadas a la producción del lácteo en Estados Unidos y la comercialización de genética en el mundo. El vínculo con Bolivia tiene más de 12 años.

70 litros de leche por día es la pro-ducción de la mejor vaca

de maddox.

“La genética es como una fraternidad, tienes amigos en todo el mundo. Esta industria de la genética es la única que vende su mejor producto al competidor y lo celebra”.

¿Cómo ser más competitivos cuando hay una caída de pre-cios?Simplemente, cuida tu vaca. Tradicionalmente la actividad es de muy poco retorno y mucha inversión, pero una vaca con muy poca o alta genética cuesta casi lo mismo. Entonces la eficiencia es determinante. Pero todo es cíclico.Aquí se ha jugado bien el tema del precio, se ha regulado adecuadamente porque se le aplicado al productor y un poco a la industria sin afec-tar al consumidor, en otros países como Argentina se le ha bajado el precio sólo al productor.¿Cuál es la enseñanza en esos 35 años de trabajo?Le lechería es muy crítica, es una actividad en la que tene-mos cuidar a todos para que funcione; hay que tener calidad de vacas, calidad de personas y la confianza entre los pro-ductores lecheros es vital.

PECUAriA – PRodUcTiVidad PRodUcTiVidad – PECUAriA

SugERENCIAS Al PROduCTOR

en producción de lecheLíder

embargo, la mejor vaca produce 70 litros por día, obviamente, mantener ese volumen de producción demanda una gran inver-sión en alimentación, apunta.

Aunque el genetista reconoce que momentáneamente hay una caída de precios a nivel internacional, considera que una de las principales tareas en el caso del productor, es asegurar la produc-tividad. En la parte de los gobiernos, incentivar el consumo de leche per cápita, pues en Bolivia es de 50 litros, mientras que en otros países alcanza a 200 litros por persona.

Page 11: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

20 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 21

EL POLLOPuntal de la seguridad alimentaria

Factores de costo, tiempo de producción y acceso al consumidor lo proyectan como el alimento esencial en el futuro. Productores apuestan a la mejora, a pesar de la caída de precios.

Cerca de doce millones de habitantes tendrá el país hasta 2020, la demanda de alimentos es una preocupación inevitable al momento de hacer proyecciones. La cantidad de alimento logrará abastecer la demanda? Lo cierto es

que las previsiones asumidas entre el Estado y los sectores pro-ductivos van por buen camino. Entre los muchos insumos sin embargo, son las carnes que ocupan un lugar de preferencia, las razones: sencillamente su costo y facilidad de acceso. A pesar del liderazgo y la calidad que ha conquistado la produc-ción de ganado de corte que asegura en el abastecimiento, sin duda es el pollo que ha cobrado protagonismo en los últimos años como alternativa económicamente accesible a la hora de servir la mesa.

Y seguirá siendo, aseguran productores avícolas del país que des-de 2010 mantienen un ritmo de crecimiento imparable, pues la oferta de pollo terminado esa gestión alcanzaba a 145 millones de pollos, tras una leve baja el año siguiente, en 2012 recobró im-pulso superando los 197 millones de aves en 2015.

El crecimiento se explica también en el incremento de la deman-da y el aumento del consumo per cápita, que en 2015, llegó a 42 kilos por habitante. El dato es significativo comparado con el pro-medio regional que está por debajo de esa cifra, a decir de ejecu-tivos de la Asociación de Avicultores Santa Cruz.

“Pueden ser varios factores, pero la gente hoy consume más po-llo, es un alimento que está al alcance de todos, pues con Bs 12 o a veces menos puede comprar un kilo y con dos kilos puede preparar la comida para toda la familia”, dice Rodolfo Tonelli, presidente saliente de ADA.

La preferencia no está solo en Bolivia, sino en toda América La-tina, a decir de El Sitio Avícola, pues la dinámica de producción que incluye tecnología está optimizando el trabajo de la industria avícola, generando producto cada vez más precoz y de mejor ca-lidad para el faeneo.

“Los productores de alimentos afrontan una tarea monumental. Al ritmo de consumo actual, el mundo tendría que generar 455

millones de toneladas de carne hacia el año 2050, cuando se prevé que la población llegue a 9.700 millones de personas, frente a los 7.300 millones de hoy”, dice la publicación.

Problemas en el camino

La apuesta al crecimiento en Bolivia prevé una inversión en galpones más amplios, sistemas climatizados, mecanis-mos de selección, logística y otros que los productores no se atreven a realizar por las pérdidas económicas. Una de ellas en verano fue ocasionada por la ola de calor que diezmó la vida de miles de pollos. Sin embargo, hay paliativos dice ADA que impulsa montaje de galpones climatizados, con la gestión de apoyo financiero con el BDP a través de leasing que no todos se atreven a tomar.

Los bloqueos, que son una constante también generan pérdidas y la caída de precios. Tan sólo los bloqueos en la carretera La Paz - Santa Cruz en carnaval ocasionaron al sector pérdidas por dos millones de dólares por día y una consecuente saturación del mercado local con el agravante de la caída de precios.

Tan sólo desde Santa Cruz la dinámica productiva pone a funcionar un intenso sistema de distribución que moviliza diariamente cerca de 235 mil pollitos BB para ser engorda-dos en otros departamentos, de igual manera 165 mil po-llos faeneados, granos y alimento balanceado. Estas cifras ratifican la importancia de Santa Cruz como proveedor del alimento al país.

El sector avícola es responsable de la provisión de pollo al mercado local y, quizá la exportación en el largo plazo, una vez vencida la barrera sanitaria del New Castle que se com-bate con vacunación.

El alimento está presente en la mesa del boliviano casi dia-riamente y sin proponérselo será el eje de la seguridad ali-mentaria en el mediano y largo plazo. Toca ahora generar las condiciones para asegurar su crecimiento a la par del incremento de la población.

165 mil pollos se despachan diariamente desde santa cruz para el consumo

del país.

Page 12: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

22 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 23

"LA cARNE FuNdAmENTAL EN LA cANAsTA FAmILIAR" El sector pecuario tiene un proyecto muy agresivo hacia 2020, a tal punto de pro-ducir un excedente de 33 mil toneladas de carne para volver a Bolivia un país ex-portador de carne, actualmente se hacen exportaciones pero son muy pequeñas, quizá porque aún no hay esa conciencia exportador y no manejamos los volúme-nes para tener un mercado interesante. Esa proyección de 4,5% por año da un horizonte de producción al produc-tor pecuario. La carne siempre va a ocupar uno de los primeros lugares en la canasta familiar. Entonces si com-

OPINIÓN

Juan Carlos Menacho, ex presidente de Fegasacruz

paramos los precios con otros países sin tomar en cuenta la situación ac-tual que pasa Argentina y Brasil, vemos que nuestra carne boliviana tie-ne una calidad capaz de competir con cualquier país y tiene un precio accesible. Por eso seguimos apostando al crecimiento del sector. La acti-vidad pecuaria acompaña sin preocupaciones como tienen otros sectores.

17 millones de pollos es el promedio de producción

mensual de santa cruz en 2016

"EL POLLO Es uN ALI-mENTO bARATO" El pollo tiene un lugar muy importan-te en la alimentación del boliviano, lógicamente porque el precio siempre ha estado bajo, mientras que otros siempre tienden a subir. Adicional-mente porque la producción del po-llo no es muy complicada, demanda siete semanas, lógicamente tenemos problemas de temperatura que afec-ta, pero la tecnología lo mejora. El pollo es un alimento barato ya ac-cesible a todos, es fácil de cocinar y contiene las proteínas que requiere el cuerpo humano. Puede sustituir a la carne, por los precios del producto.

OPINIÓN

Alfredo Clementelli, Director de Ingeniería Agronómica Ucebol

14/05/2016

1

BOLIVIA: PROYECCIÓN DE OFERTA DE POLLO TERMINADO

Mes / Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Enero 12,105,774 12,344,518 12,318,876 14,931,518 16,003,901 16,839,009 17,617,961

Febrero 10,965,579 10,807,476 12,068,756 13,556,268 15,121,194 15,227,271 16,339,006

Marzo 11,866,219 11,311,766 12,768,182 14,729,741 16,719,239 17,284,268 16,716,905

Abril 11,569,477 11,597,628 12,698,849 14,743,781 16,036,924 15,188,405 16,444,591

Mayo 12,834,696 12,099,099 13,453,361 14,412,735 16,793,957 16,426,211 17,592,048

Junio 12,422,608 10,858,532 13,929,517 14,344,625 16,300,965 16,800,485

Julio 12,583,486 11,507,099 14,281,290 16,378,241 16,737,301 16,301,866

Agosto 12,715,758 11,749,619 14,572,639 15,097,765 16,823,733 16,027,600

Septiembre 11,575,273 10,778,115 13,939,234 15,007,055 16,754,207 16,252,892

Octubre 12,880,967 11,727,905 14,499,957 15,084,290 15,770,320 16,190,447

Noviembre 11,434,310 11,420,368 13,754,368 14,956,229 16,260,264 17,597,899

Diciembre 11,987,040 12,457,040 15,019,658 16,716,700 17,862,343 16,903,385

TOTAL: 144,941,187 138,659,164 163,304,688 179,958,947 197,184,348 197,039,736

PROMEDIO 12,078,432 11,554,930 13,608,724 14,996,579 16,432,029 16,419,978 16,942,102

DIFERENCIA -4.33% 17.77% 10.20% 9.57% -0.07% 4.63%

José Luis Llanos. Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomo

«Por qué hubo un crecimien-to en el tema del pollo, es principalmente por el pre-cio, porque uno compra con Bs. 15 y se compra un kilo de pollo, mientras que la carne cuesta 30, el pollo represen-ta el 50% del costo. Desde la economía de la población la res de cara y el pescado tam-bién. El pollo va a seguir cre-ciendo para proveer alimen-tación a la demanda nacional, y cuando se solucione el New Castle se podrá exportar, esto abre una brecha de mercado.

"lA PREFERENCIA ES POR El PRECIO"

Fuente: ADA

Page 13: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

24 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 25

www.facebook.com/camporevista

Con cifras a favor

Destacados de Agropecruz

La feria con perfil internacional cierra con balance positivo en negocios, contactos, acuerdos comerciales y evaluación de visitantes. Juzgamientos pecuarios identificaron a los grandes campeones.

Agropecruz 2016

La feria especializada en agropecuaria cerró la edición 2016 con saldo a favor, con un movimiento económi-co cercano a los dos millones de dólares en venta de maquinaria, insumos, equipamiento y remates. A eso se suman acuerdos de negocio que podrían concretar-

se en el mediano y largo plazo.

En el sector pecuario la competencia en calidad genética identi-ficó a los grandes campeones y los mejores criadores, ejemplares destacados que suman puntos en el ranking nacional que cierra en septiembre próximo.

Agropecruz ratificó el empuje del sector agropecuario, su activi-dad, dinamismo y productividad. Entre las novedades resaltan la muestra de ejemplares de alta genética en bovinos, la selección de los grandes campeones; aves de colección, varios de ellos con po-tencial para la producción de carne y huevos; además de servicios e insumos para el sector agropecuario.

En esta edición le mostramos una panorámica de lo que fue la feria.

1,5 millonesde dólares aproximadamente movilizó la feria

especializada.

Categoría Nelore- El más pesado y gran campeón de la raza fue Lionel de cabaña Esterlina  con un récord de 1205 kilos.- Reservado Gran Campeón fue Contador de cabaña Chaco Lejos.Categoría hembras Nelore- Gran campeona fue Luminaria, de cabaña El Trébol de Mario Anglarill. - Reservada Gran Campeona es Kabata de cabaña Sausalito, de Osvaldo Monas-terio.Nelore Mocho- Gran campeón es Kassan de cabaña Sausalito. - Reservado Gran Campeón es Mur de cabaña el Trébol.Hembras Nelore Mocho- La gran campeona fue elegida Moldavia, de cabaña El Trébol.- Reservada gran campeona, Norelia de la misma cabaña.Razas lecheras- Gyr. La gran campeona fue Finlandia de cabaña Esterlina, que llegó a producir una media de 28,96 litros de leche al día.- Girolando. La gran campeona fue Ducha de cabaña Santa Ana, de Oscar Ciro Pereyra, llegó a producir una media de 34,63 litros de leche al día.

AGROPEcRuz Es uN ORGuLLOEn realidad esta es una vitrina ge-nética y comercial donde no sólo se muestra el potencial que tiene el sector pecuario, ganadero don-de está Asocebú, la Asociación de Brangus, Criollos y lecheros, sino que hay concursos y se eligen nue-vos campeones; es una forma de alentar esa sana competencia entre los productores. Por otro lado, es una oportunidad de adquirir repro-ductores de alto valor genético, ade-más de es una ocasión para la con-fraternización entre productores. Sin duda, Agropecruz gene-

ra un gran movimiento económico que dinamiza la actividad ganadera, para nosotros es un orgullo tener esta feria que no tiene nada que envi-diar a la feria de septiembre porque tiene el mismo nivel de competencia.

OPINIÓN

Asocebú realizó la premiación de los grandes campeones de las razas cebuínas en un acto al cierre de Agropecruz.

gRANdES CAMPEONES

ECO AlEvINES

SIMPOSIO dE PROduCTIvIdAd

La empresa cruceña dedicada a la producción de alevines de tambaquí, pacú, sá-balo y carpa produce por temporada cerca de 300 mil crías con los que abastece al mercado de Santa Cruz. Su trabajo está centrado en el tratamiento de matrices y la reproducción; por lo general los alevines salen al mercado cuando alcanzan los cinco centímetros, en el caso de juveniles cuando miden entre 10 y 15 centí-metros. La prioridad, dice Yoshio Aguirre Okumura, gerente general de la firma, es la venta de peces sanos.

La versión 2016 del Simposio en Ganado de corte y productividad permitió la actualización de conocimientos técnicas relacionados a la actividad con partici-pación de expertos internacionales provenientes de Brasil, Paraguay, Uruguay, además de técnicos bolivianos destacados. Los insumos fueron bien recibidos por productores, estudiantes y veterinarios.

Cuenta con sistemas de riego para cultivos extensivos y sistemas de go-teo para campos más pequeños. En 12 años de trabajo estableció casi 3.500 hectáreas de riego en la zona Este de Santa Cruz para cultivos de soya, sor-go y maíz. También en otras regiones del país, entre ellas Tarija para el cul-tivo de uva. Con goteo apoya la pro-ducción de frutillas, papa y otras en los valles.

vAllEy SISTEMAS dE RIEgO

Page 14: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

26 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 27

CARACOlES NATuRAlES

CAMPO AgROPECuARIO

AvES dE COlECCIÓN

AgROSEllER

La cría de caracoles, el novedoso emprendimiento liderado por el Dr. Miguel Ve-lásquez gana terreno en Santa Cruz para la producción de cremas, gel y otros pro-ductos con gran potencial de mercado. La iniciativa comprende la capacitación, monitoreo y montaje de criaderos con la trasferencia de todo el know how que permitirá iniciar un emprendimiento rentable. La baba de caracol tiene virtudes de reconstitución de tejidos.

La revista Campo Agropecuario marcó presencia en la feria especializada. Un acercamiento importante para esta empresa editorial con sus lectores para recabar impresiones y sugerencias. La revista apuesta a la información actualizada y de utilidad en su edición mensual.

El Dr. Rolando Romero Dávalos com-partió por primera vez con los visitantes su colección personal de aves de varias regiones del mundo, una afición de mu-chos años que lo llevó a conservar cerca de 20 variedades, entre ellas razas orna-mentales, ideales para la producción de carne, huevo y también doble propósito, provenientes de Japón, Estados Unidos, África y Europa. La llamativa muestra lo-gró interesar a centenares de personas que apuestan a la cría de estas aves.“Es una afición, un trabajo de mucho años que hoy queremos compartirlo son varie-dades que se pueden llevar a otros niveles si alguien tiene la paciencia y el interés para desarrollarlas y hacer las mezclas”, dice el connotado profesional bioquímico.

La firma boliviana especializada en logística y comercialización es eje de un di-námico sistema de compra y venta de de productos agrícolas que demanda el mercado nacional e internacional. Trabaja con soya, sésamo, chía, sorgo, maíz y otros. Su fortaleza es la red de contactos que le permiten establecer acuerdos dentro y fuera del país.

Rolando Romero Dávalos

Page 15: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

PECUARIA – APORTES APORTES – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

28 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 29

Moringa PecEl emprendimiento privado apuesta a mejorar la productividad del ganado incorporando la planta en el alimento

diario. Las pruebas iniciales mostraron resultados favorables en ganado de corte y lechero.

La apuesta a la productividad motiva la incorporación de productos e insumos que aportan a la nutrición de los bovinos, una opción que gana más adeptos en va-rios países y también Bolivia es la moringa, una planta que se aplica como aditivo en la alimentación de ter-

neros y animales más grandes como coadyuvante en la ganancia de peso.Esta iniciativa en el país es desarrollada por Moringa Pec, una joven empresa dedicada a la producción de esta planta, conside-rada las más completa del mundo, por las ventajas que significa su consumo para las personas, de igual manera para los animales con el aprovechamiento, incluso como fertilizante para el cultivo de hortalizas.

Moringa Pec ha centrado su atención en las dos primeras, prime-ro aprovechando las hojas principales para el consumo humano y las hojas secundarias y tallos a la producción de alimento para bovinos. Sus productos vienen en distintas presentaciones, moli-do o picado, de acuerdo a la necesidad.

“Es una planta que en su composición tiene un alto índice de proteína, fibra, calcio, potasio. Para el ser humano se lo usa para controlar la diabetes, la presión, niveles de colesterol, en realidad sirve para muchas cosas. En el animal puede aportar para la producción cárnica o de leche, se está usando bastante también para los peces”, dice Alfredo Añez, impulsor de esta iniciativa.

Pero ¿cómo se utiliza? “Estamos complementando las pruebas para tener los resultados y cantidades exactas, dice, por ahora usamos el polvo de la moringa en una proporción de cinco gra-mos por animal en caso de bovinos. También se utiliza el picado de la hoja con el tallo que aporta más fibra, en este caso, el por-centaje de proteína puede llegar al 29%, pero tiene más cantidad de fibra”.

Aunque Añez reconoce que el mercado de la moringa es todavía incipiente, es un convencido que la planta constituye un gran po-tencial para el sector pecuario. La experiencia con el uso de este producto en Estados Unidos y México ratifican el acierto de esta iniciativa.

EL dATOLa moringa oleífera tiene siete veces más Vitamina C que las naranjas, 17 veces más calcio que la leche de vaca, 25 veces más hierro que la espinaca, 15 veces más potasio que los bana-nos y 10 veces más Vitamina A que la zanahoria y su consumo representa beneficios para la salud. Entre otras aplicaciones están el uso de extractos para la producción agrícola, la fumi-gación y la alimentación del ganado. Se aprovechan las hojas, las semillas, los frutos, incluso las raíces.

EL dATOLa planta de moringa originaria de la India, está muy extendi-da en África y Asia es uno de los cultivos alternativos que en el último tiempo ha generado gran expectativa en países de América Latina.

A esto se suma el trabajo que vienen desarrollando las universi-dades en el país que paulatinamente van mostrando resultados que dan certidumbre al productor.

Hasta el momento los cultivos de la planta por parte de Moringa Pec alcanzan a ocho hectáreas, la producción está en la fase ini-cial, en el primer corte, el segundo y tercero prometen mejoras significativas en volumen de producto.

Suplemento nutricional

Page 16: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

PYMES – DE EXPORTACIÓN DE EXPORTACIÓN – PYMESwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

30 - campo agropecuario Campo agropeCuario - 31

PYMES PYMES

La humedad y el clima que rodea el Parque Nacional Amboró crearon las condiciones ideales para la pro-ducción del mejor café, de eso tienen certeza decenas de productores de siete municipios de Santa Cruz que hallaron en el cultivo una alternativa de ingreso. El

producto con calidad de exportación tiene buena receptividad en mercados de Estados Unidos y el viejo continente.Una característica del cultivo es su desarrollo bajo el sistema agroforestal, lo que significa que crece a la sombra de árboles ma-derables y frutales en total armonía con la naturaleza. A ese perfil se suma el factor libre de agroquímicos y la certificación inter-nacional como café orgánico que, en términos comerciales en el mercado externo, significa un plus que mejora las posibilidades de venta.

“Somos la Federación de Asociaciones de Productores Agro-ecológicos del Amboró (Aspagro) que agrupa a 14 asociaciones de siete municipios concentrados en torno al Parque Nacional Amboró. Tenemos 250 hectáreas de cultivos y unas 100 en creci-miento; actualmente vendemos nuestro café a Estados Unidos y Francia”, explica Freddy Alcón, productor del municipio de San Carlos y presidente de la Federación.

un café con bastante aroma

Las condiciones de cultivo y manejo han hecho de Café Amboró una aromática opción para consumidores del mundo que absor-ben el 96% de la producción. De hecho, anualmente se exportan cerca de 60 toneladas que viajan a bordo de tres contenedores. Este café es conocido como grano de oro de primera calidad.

El mínimo porcentaje que se queda en el país llega al consumidor boliviano ya tostado, molido y envasado, listo para el consumo. Aunque la producción es todavía artesanal, la expectativa de los productores es ampliar esta cifra.

Al momento nuestras ventas están limitadas a la localidad de

Amboró

El producto orgánico y con calidad de exportación lleva el sello de pequeños productores de Santa Cruz. Francia y Estados Unidos absorben el 96%

de su producción.

Café ecológico del orienteBuena Vista, allí vendemos del productor al consumidor, pero estamos decididos a crecer, queremos llegar al mercado nacional, que nuestro país pueda consumir un café de verdad, un café de muy buena calidad que no se mezcla con nada, dice Alcón.

Algo que alienta a los pequeños productores son los comentarios siempre positivos de los consumidores que se han convertido en la vía de publicidad más efectiva para el producto y semanalmen-te atrae a visitantes que pasan por Buena Vista.

Capacitación, el primer paso

La producción de café con la participación de pequeños produc-tores se inició en el 2.000 con el proyecto impulsado por Prodisa una entidad Belga que les permitió organizarse en asociaciones en cada municipio y posteriormente en una federación que pau-latinamente va incorporando a nuevos productores.

El inmenso mercado del café en el mundo alienta a los producto-res a incrementar la producción de la cereza de café. Aunque es un cultivo anual, el beneficio que reporta es significativo y cons-tituye una alternativa más en la economía del agricultor, por eso incentivan a sus vecinos a participar. Parte de esa iniciativa es el trabajo de difusión y asistencia técnica que llevan junto al Insti-tuto Nacional de Investigación Agro Forestal (INIAF) en otros municipios.

60 toneladas de café Amboró se exportan anualmente a mercados de Estados

unidos y Francia.

EL dATOLas zonas cafetaleras de mayor potencial en Santa Cruz, son Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, Porongo, Samaipata y Mairana, todas apuestan a fortalecer el consumo de café en el país como opción para equilibrar la baja de precios que afectó al mercado internacional.

Page 17: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

economía – NEGOCIOS NEGOCIOS – economíawww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

32 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 33

AsobanLanza plataforma de educación financieraEl Internet y la telefonía móvil serán instrumentos para educar al ciudadano sobre las ventajas del sistema financiero,

deberes y obligaciones del usuario. El objetivo es lograr ciudadanos informados y usuarios beneficiados.

Once bancos afiliados a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) pusieron en marcha la plataforma tecnológica ‘Descubre lo simple que son las finanzas. El sistema interactivo apuesta a enseñar la facilidad y ventajas que representa uti-

lizar los servicios de la banca, la herramienta para este propó-sito es solamente un computador, el uso celulares inteligentes o Smartphone.La iniciativa se inscribe en el mandato de la Ley de Servicios Fi-nancieros 393 que observa la importancia de llegar al usuario con toda la información necesaria para acceder a los servicios y apro-vechar los servicios.

“Este es un esfuerzo de las entidades que pertenecen a Asoban, con esta iniciativa buscamos difundir y educar a los usuarios, clientes del sistema financiero y al público en general acerca de sus derechos y obligaciones, así de como de la estructura del sis-tema financiero, el rol de la Autoridad de Supervisión del Sistema

El uso de la Banca Electrónica, las nuevas tecnologías y los beneficios que representa para los usuarios es una preocupación constante de Banco Pyme Los Andes ProCredit que, a través de su Programa de Educación Financiera, realizó un ciclo de seminarios en La Paz,

Santa Cruz, Tarija y Cochabamba.El Seminario denominado “Banca Electrónica y sus beneficios” estuvo dirigido a Pequeños y Medianos Empresarios (PyME), con el objetivo de informar y capacitar en el uso de la Banca Electrónica, las nuevas tecnologías que se utilizan y los benefi-cios que representa para el desarrollo de sus actividades.

Financiero (ASFI), la intermediación financiera y otros produc-tos financieros”, dice Sergio Asbún, presidente de Asoban Regio-nal Santa Cruz.

El objetivo implícito en esta iniciativa es apuntalar el proceso de educación financiera que pretende hacer que el usuario pueda aprovechar todas las ventajas de utilizar estos servicios, además de hacer más seguras las operaciones financieras.

La plataforma interactiva contempla un recorrido sencillo y com-prensible del mundo de las finanzas, conceptos y su aplicación en casos personalizados, de acuerdo al ciclo de vida y metas particu-lares, de manera que el sistema le mostrará las opciones financie-ras que tiene para llegar al objetivo.

Esta plataforma educativa contempla un programa de siete mó-dulos con temas transversales que incluyen 39 secciones, que fue-ron adecuados para cada uno de los ciclos de vida -niñez, joven, adulto- en el entendido que la educación financiera requiere to-

mar en cuenta la edad y características individuales para obtener los resultados esperados.

‘Descubre’ tiene su mayor fortaleza en el uso de la tecnología,

EL dATOCon la nueva plataforma Asoban pretende aumentar el con-glomerado de usuarios del sistema financiero tanto en la ciu-dad de la ciudad y las áreas rurales de todo el país.

100 mil usuariosregistrados en la plataforma de educación fi-nanciera ‘descubre’ es la apuesta de Asoban

para fines de 2016.

toda vez que el grueso de la población está familiarizada con los dispositivos inteligentes en el ámbito de las telecomunicaciones.

Según los ejecutivos de Asoban, basados en datos oficiales, cerca de la mitad de la población de Bolivia 4,9 millones de habitantes ya acceden a internet y un 96% de ello lo hace a través de equipos móviles 2G, 3G, 4G, dongles y terminales. A eso se suma el cre-cimiento de los dispositivos inteligentes en telefonía celular. De hecho, seis de cada 10 teléfonos móviles cuentan con tecnología inteligente que permiten a la población navegar en la red.

La expectativa de la entidad es llegar a fin de año con 100 mil usuarios registrados y un 20% de ellos con el programa concluido y certificado.

Los Seminarios reunieron alrededor de 80 invitados. Confor-me a su filosofía empresarial, la entidad continúa con sus cam-pañas de Educación Financiera, para brindar a la población en general conocimientos y herramientas básicas en temas como: Derechos del Consumidor Financiero, Rol de ASFI, Sistema Fi-nanciero, Prevención de Lavado de Dinero, entre otros.

Estos seminarios tienen el objetivo de desarrollar habilidades en los consumidores financieros, de esta manera podrán reali-zar una mejor toma de decisiones para lograr obtener un ma-yor bienestar económico.

BANCO LOS ANDESAfianza educación sobre banca electrónica

Page 18: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

novedades – EvEntos EvEntos – novedades

34 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 35

aGUa – tECnOLOGíA

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) celebró un año más de trabajo con la posesión de su nuevo directorio liderado por Reinaldo Díaz Salek que asume por una nueva gestión. La entidad agrupa a más de 3.500 productores y en esta jornada

ratificó la necesidad de contar con el apoyo estatal para lograr el objetivo de producir más y asegurar la soberanía alimentaria.

“Creemos que es el momento que el gobierno nacional nos apoye, este es un sector que ha confiado en el país, hemos puesto ese gra-no de arena para llegar a casi un millón de hectáreas cultivadas en esta campaña y es justamente el momento que precisamos que el gobierno libere las exportaciones, que tengamos acceso a la biotecnología para elevar nuestro rinde, nuestra productivi-dad, para que seamos eficientes en nuestros costos y finalmente el tema de la seguridad jurídica y la infraestructura de exportación”, dice Díaz.

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Jorge Suárez refrendó la preocupación de los productores señalando que “no se puede crecer en producción si no hay certidumbre de mercado. Producto de la incertidumbre es que la superficie en los últimos años no crece, tiene potencialidad para duplicar, sino tri-

Juramento de nuevos líderes

plicar la producción. Tenemos que permitir el uso de tecnología, seguimos con el compromiso de aportar con divisas”.

El sector oleaginoso en 2015, vendió 850 millones de dólares en productos oleaginosos con valor agregado que lo consolida como el tercer rubro exportador después del gas y los minerales y como el principal rubro en no tradicionales. El nuevo directorio tiene la misión de hacer gestión ante el gobierno central.

Page 19: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

novedades – EvEntos EvEntos – novedades

36 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 37

“Siempre que llueve es bueno”. La frase tan reiterada entre los productores agropecuarios cayó como anillo al dedo a Agroquímica Boliviana S.A. (ABSA) y CASE IH que tuvieron una jornada lluviosa durante la realización de una nueva versión del ‘Día de buenos negocios’, y a pesar

de todo logró concretar varias ventas e intenciones de negocio.

El evento puso en vitrina una variedad de maquinarias diseñadas para el trabajo de campo, entre ellas sembradoras, cosechado-ras,  pulverizadoras, tractores y enfardadoras, además de equipos y repuestos. Entre las novedades destacan tractores de 80, 120 y 180 hp, modelos de reciente lanzamiento en Brasil.

NeGocios – EvEntOS EvEntOS – NeGocios

ABSA“Día de buenos negocios”

“CASE tiene los tractores más económicos y más potentes que tienen reserva de potencia y eso hace la diferencia con cualquier otra marca. En la eventualidad de requerir más potencia la má-quina se la va a dar, son lindos tractores que los traemos a reque-rimiento de los productores”, dice Ernesto Eterovic, presidente de ABSA.

La jornada de Buenos Negocios abrió una brecha de oportunida-des para los productores, pues la importadora puso los equipos a disposición de los productores a precios competitivos. Por su parte, entidades invitadas como Banco Fassil y Ganadero brinda-ron la opción de financiamiento para la compra.

Page 20: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

novedades – EvEntos EvEntos – novedades

38 - Campo agropeCuario Campo agropeCuario - 39

La corporación UNAGRO S.A. se consolida como un exportador seguro y confiable en el mercado que, además de ofrecer productos de calidad elaborados bajo el cumplimiento de normas y exigencias con estándar nacio-

nal e internacional, cuenta con procedimientos que le garantizan la seguridad en toda su cadena logística.

Esa meta lo consolida como Operador Económico Autorizado (OEA), una certificación otorgada por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) tras concluir el pro-ceso de auditoría en cuanto a la implementación de medidas de seguridad en su cadena logística interna-cional.

La Unión Agroindustrial de Cañeros - UNAGRO S.A. está dedicada a la producción de azúcar y alcohol, como también a la generación de energía eléctrica a partir de combustible renovable.

Para la industria esta certificación constituye otro hito dentro de su trayectoria, pues, a fines de 2015 incor-poró el Triple Sello que certifica una producción Libre de Trabajo Infantil, Libre de Trabajo Forzoso y Libre de Discriminación.

El sello creado por el IBCE y otorgado por el Insti-tuto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNOR-CA) otorga a la empresa la licencia de uso en la categoría C, eso representa el 29% de su producción de azúcar refinado, equivalente a 908.591 quintales y el 33% del alcohol, más de siete millones de litros.

UnAGrOOperador económico certificado

Page 21: 4 - Campo agropeCuariorevistacampo.com.bo/v1/wp-content/uploads/2016/06/Campo-104-m… · que podría hallar una brecha de mercado en esos países. La Rueda de Atracción de Inversiones

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN www.facebook.com/camporevista

40 - Campo agropeCuario