4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__

6
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Ciclo 2015-3 Sesión 4A La descripción como estrategia discursiva Logro de la sesión Al finalizar la sesión, los alumnos reconocen y emplean las características de la descripción como estrategia discursiva en la construcción de un párrafo. Actividad 1 Reconoce las características o elementos que se describen en los siguientes textos, así como el tipo de descripción utilizado. Fuente 1 La Fiesta de San Juan es la fiesta tradicional más importante de Tingo María. Estas celebraciones se inician desde la quincena de junio. En ese lapso se realizan diversas actividades que incluyen concursos de danzas regionales, festivales gastronómicos y certámenes de belleza. En el día central las celebraciones inician con una misa a las 6: 00 a.m. en honor al santo patrono. Después los pobladores y miles de turistas recorren las calles de la “ciudad de la Bella Durmiente” y terminan en la paradisiaca Playa Tingo, donde un megaconcierto los espera. En San Martín la Fiesta de San Juan se celebra a lo grande en dos de sus ciudades: Tarapoto, la ciudad de las palmeras, y Moyobamba, la ciudad de las orquídeas. El 24 de junio, el día más esperado por los habitantes de Tarapoto, la fiesta de San Juan se celebra desde muy temprano en los lugares campestres. Allí los pobladores y turistas disfrutan de sus maravillosos paisajes, clima cálido y deportes de aventuras como el Canotaje, Motocross, Alta Ruta 4x4, Trekking, parapente, etc. Ese mismo día Moyobamba se bañan bajo las fuertes lluvias. Pero eso no es impedimento para que decenas de grupos de pandillas, bailes típicos de la selva, recorran las calles y disfruten de los baños termales de la zona. En Iquitos, las celebraciones por la Fiesta de San Juan duran casi un mes. Los «charapas» participan de ferias gastronómicas, festivales de danzas típicas y un desfile de carros alegóricos, 1

Upload: jhair-silva

Post on 10-Feb-2017

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ICiclo 2015-3Sesión 4A

La descripción como estrategia discursiva

Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, los alumnos reconocen y emplean las características de la descripción como estrategia discursiva en la construcción de un párrafo.

Actividad 1Reconoce las características o elementos que se describen en los siguientes textos, así como el tipo de descripción utilizado.

Fuente 1

La Fiesta de San Juan es la fiesta tradicional más importante de Tingo María. Estas celebraciones se inician desde la quincena de junio. En ese lapso se realizan diversas actividades que incluyen concursos de danzas regionales, festivales gastronómicos y certámenes de belleza. En el día central las celebraciones inician con una misa a las 6: 00 a.m. en honor al santo patrono. Después los pobladores y miles de turistas recorren las calles de la “ciudad de la Bella Durmiente” y terminan en la paradisiaca Playa Tingo, donde un megaconcierto los espera.

En San Martín la Fiesta de San Juan se celebra a lo grande en dos de sus ciudades: Tarapoto, la ciudad de las palmeras, y Moyobamba, la ciudad de las orquídeas. El 24 de junio, el día más esperado por los habitantes de Tarapoto, la fiesta de San Juan se celebra desde muy temprano en los lugares campestres. Allí los pobladores y turistas disfrutan de sus maravillosos paisajes, clima cálido y deportes de aventuras como el Canotaje, Motocross, Alta Ruta 4x4, Trekking, parapente, etc. Ese mismo día Moyobamba se bañan bajo las fuertes lluvias. Pero eso no es impedimento para que decenas de grupos de pandillas, bailes típicos de la selva, recorran las calles y disfruten de los baños termales de la zona.

En Iquitos, las celebraciones por la Fiesta de San Juan duran casi un mes. Los «charapas» participan de ferias gastronómicas, festivales de danzas típicas y un desfile de carros alegóricos, entre otras actividades. El día central inicia con una misa en el barrio que lleva el nombre del patrono de la Amazonía, San Juan. Luego los asistentes se movilizan en una procesión entre cánticos, tambores y bombos. Más tarde la diversión se apodera de las calles y las pandillas bailan alrededor de una palmera cargadas de regalos denominada “Unsha”.

Pese a que en cada ciudad la cantidad de días y las actividades por la Fiesta de San Juan varían, lo que los une es su gastronomía tradicional. Todos se encandilan de los deliciosos potajes que sin ellos la madre selva no sería la misma. En fiestas como la de San Juan los pobladores ofrecen al público una gran variedad de juanes (de arroz, de yuca, de chonta). Los otros platillos infaltables son la patarashca (a base de pescado fresco) y el tacaco con cecina (a base de plátano verde asado). La bebida favorita es el típico masato, que se elabora a base de yuca, arroz, maíz o piña.

[Adaptado de http://larepublica.pe/23-06-2014/la-fiesta-de-san-juan-se-celebra-hoy-con-total-fervor-y-algarabia ]

1

Page 2: 4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Fuente 2

Las celebraciones a la imagen del Señor de Muruhuay se inician el 3 de mayo y duran hasta la quincena del mes de junio, conocida como la fiesta más larga del Perú. El santuario del Señor de Muruhuay está ubicado en el distrito de Acobamba, provincia de Tarma (Junín). Cada año como parte de las celebraciones al Señor de Muruhuay, en las afueras del santuario, se observa diversas comparsas de Chonguinada, tunantadas, negrería, entre otras danzas típicas.

Muruhuay es llamado también el patrón de los choferes porque la gran mayoría de conductores de servicio interprovinciales llevan el adorno con su imagen en su vehículo […], el Señor de Muruhuay los acompaña y los protege de accidentes, más aun dicen que gracias a la imagen, ellos multiplican la adquisición de vehículos, como es el caso de las empresas Lobato, Nuestra Señora de la Merced, Chanchamayo, y Transmar, cuyos propietarios llevan ofrendas y celebran al ritmo de la Chonguinada que dura de dos a tres días. Por otro lado, durante las celebraciones al Señor de Muruhuay, se realiza la feria gastronómica donde los comerciantes de comida ofrecen al público los platillos más deliciosos, como la pachamanca de tres sabores, el picante de cuy, chicharrón colorado, entre otros.

[Adaptado de http: http://www.rpp.com.pe/2013-05-10-junin-la-fiesta-mas-larga-se-encuentra-en-muruhuay-noticia_593560.html ]

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2

Page 3: 4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__

Actividad 2

A partir de las imagen presentada (diapositiva 13) y de lo que sabes al respecto, construye un párrafo descriptivo. _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Actividad 3A partir de la lectura de las siguientes fuentes sobre Los atractivos turísticos del Perú, elabora un esquema de ideas para la redacción de dos párrafos de desarrollo. Este insumo lo utilizarás en el ejercicio de transferencia de la sesión 4b.

Fuente 1

Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados “ciudadelas”) y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios. Desde fines del intermedio temprano (600 d.C.), y comienzos del horizonte medio (700 d.C.) -fase Moche V- en la costa norte del Perú, surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no será únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros (“canchones”), que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes Moche V de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos, se pueden notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas, y por supuesto, ceremoniales. Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.

[Adaptado de http://chanchan.gob.pe/chan-chan/historia/]

Fuente 2

Chan Chan Las Ciudades Del Reino Chimú - Perú

https://www.youtube.com/watch?v=BwZn6Dz5-f8

Fuente 3

3

Page 4: 4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__

En la cima de los andes amazónicos del norte de Perú, a 3.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el imponente Complejo Arqueológico Kuélap, construida por los Chachapoya, cultura preínca que se desarrolló del año 800 d.C al 1470 d.C. Por su ubicación y estructura, el complejo estaba diseñado para defenderse de otros grupos étnicos, pero llegaron a ser conquistados por los Incas. Entre las verdes montañas, desde lejos se aprecia la gran muralla de piedras de 20 metros de altura que protege la ciudad y que cuenta solo con tres ingresos en forma de estrechos callejones amurallados. En el interior de Kuélap, se pueden admirar hasta 420 casas circulares de piedra con frisos en forma de rombos y zigzag. Desde lo alto, el verde paisaje nos muestra que la naturaleza privilegió este lugar. Llegar al complejo arqueológico es todo un viaje de aventura que vale la pena.

[Adaptado de http://peru.com/viajes/conozca-peru/fortaleza-kuelap-arqueologia-y-belleza-amazonas-fotos-noticia-27591]

Fuente 4

Kuelap

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/kuelap.htm

Fuente 5

Reportaje al Perú: AMAZONAS y el legado de los chachapoyas

https://www.youtube.com/watch?v=GUBcfmNChvE

Trabajo de investigación

Para la siguiente sesión, busca y trae información adicional sobre los siguientes atractivos turísticos del Perú.

1. Complejo Arqueológico Chan chan 2. Complejo Arqueológico Kuélap

4