4-2-4-papiros-pergaminos-rollos-cdices

4
PAPIROS, PERGAMINOS, ROLLOS Y CÓDICES Planta de Papiro En el siglo primero se escribía sobre papiros. El papiro se obtenía de la planta del mismo nombre. En el interior del tallo de la planta existen unos largos filamentos a partir de los cuales se elaboraban los papiros utilizados para la escritura. En la antigüedad los rollos de papiro constituían el vehículo más importante para la transmisión y conservación del conocimiento humano. En palabras del papirólogo Thiede, " desde el manuscrito en papiro egipcio más antiguo que se conoce (año 2.700 a-J.C.) y el más antiguo papiro hebreo, encontrado en una cueva de Wadi Murabba'at, cerca del mar Muerto, y fechado alrededor del 750 a.J.C., hasta los tiempos del Nuevo Testamento y más acá, esta frágil planta de caña proporcionó el material para toda clase de documentos". La producción de rollos y hojas de papiro era el privilegio de los talleres egipcios, la mayoría de los cuales estaban situados cerca de las marismas del delta del Nilo. Desde allí se exportaba el producto acabado por toda la cuenca del Mediterráneo y también al norte, al este y al oeste. El papiro no sólo se empleaba para la escritura. Tenían también otras utilidades. Así, con la planta del papiro se construían barcas, y con su corteza se entretejían las velas de navío, esteras, vestidos, cuerdas, etc. El papiro también se empleaba como pabilo (esto es, como mecha) de cirios y candelas, así como mecha de lámparas de aceite. 174

Upload: api-3715715

Post on 07-Jun-2015

1.219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4-2-4-Papiros-pergaminos-rollos-cdices

PAPIROS, PERGAMINOS, ROLLOS Y CÓDICES 

Planta de Papiro    En el siglo primero se escribía sobre papiros. El papiro se obtenía de la planta del mismo nombre.  En el interior del tallo de la planta existen unos largos filamentos a partir de los cuales se elaboraban los  papiros utilizados para la escritura.     En la antigüedad los rollos de papiro constituían el vehículo más importante  para la transmisión y conservación del conocimiento humano. En palabras del papirólogo  Thiede, " desde el manuscrito en papiro egipcio más antiguo que se conoce (año 2.700 a-J.C.) y el más antiguo papiro hebreo, encontrado en una cueva de Wadi Murabba'at, cerca del mar Muerto, y fechado alrededor del 750 a.J.C., hasta los tiempos del Nuevo Testamento y más acá, esta  frágil planta de caña proporcionó el material para toda clase de documentos".    La producción de  rollos y hojas de papiro era el privilegio de los talleres egipcios, la mayoría de los cuales estaban situados cerca de las marismas del delta del Nilo. Desde allí se exportaba el producto acabado por toda la cuenca del Mediterráneo y también al norte, al este y al oeste.      El papiro no sólo se empleaba para la escritura. Tenían también otras utilidades. Así, con la planta del  papiro se construían barcas, y con su corteza se entretejían las velas de navío, esteras, vestidos, cuerdas, etc. El papiro también se empleaba como pabilo (esto es, como mecha) de cirios y candelas, así como mecha de lámparas de aceite.    Sólo siglos después (en el siglo IV)  comenzará a utilizarse el pergamino, formado por piel de animales, las cuales, convenientemente tratadas, se reducían a hojas finas y lisas.    La papirología es la especialidad que se ocupa del estudio de todos los textos antiguos, independientemente de su origen local. La tarea de los papirólogos consiste en descubrir, conservar, identificar y publicar los manuscritos antiguos. En su tarea resulta importante la colaboración de la arqueología y de la filología. La papirología, a pesar de su nombre, no sólo se ocupa del estudio de los textos antiguos escritos sobre papiros, pues también se ocupa del estudio de los textos antiguos escritos sobre pergaminos, vitela, cuero, lino, estillas de madera, tabletas de cera y otros materiales.    La nación que ha conservado mayor número de papiros es Egipto. Ello se debe a que el papiro sólo resiste largo tiempo en climas muy calientes y secos.  

174

Page 2: 4-2-4-Papiros-pergaminos-rollos-cdices

Papiro en formato rollo

                                                                        En un primer momento los papiros se utilizaban en el llamado formato “rollo”. Sólo se escribía  por una cara y para leer había que desenrollarlo hasta el lugar deseado. Los judíos tenían la Torá escrita en rollos.    Un rollo de fax se parece mucho a un rollo antiguo, y si el aparato no corta las páginas, quien lo emplea acaba teniendo en sus manos metros de comunicaciones en rollo,  si bien con el texto en la parte exterior, en lugar de la interior, como ocurría en los rollos antiguos. 

Formato Codice    Ya a en la segunda mitad del siglo I los cristianos comienzan a utilizar el formato códice, que es como los libros actuales. Se escribe por las dos caras, encuadernando los papiros como los actuales libros. Las ventajas prácticas del formato códice eran evidentes: se ahorraba papiro, puesto que se escribía en ambas caras de las hojas; tenía un formato compacto y a menudo cabía en un bolsillo; era fácil de manejar y podía hojearse de prisa buscando una referencia; era fácil de guardar y también de ocultar en

175

Page 3: 4-2-4-Papiros-pergaminos-rollos-cdices

épocas de persecuciones. En concreto, y para los cuatro Evangelios y los Hechos se necesitaba un sólo códice, en lugar de cinco rollos, con lo que resultaba más fácil enviar los textos cristianos por todo el imperio.    Como veremos a continuación, los primeros manuscritos del Nuevo Testamento están escritos en papiros. Algo más tarde, comenzó ha utilizarse el pergamino y, finalmente, el papel.    El cuadro resumen de los primeros manuscritos del Nuevo Testamento es el siguiente:Manuscritos en lengua griega:

Número Nombre Designación Material Edad

118 Papiros P+número PapiroDel s.II al VIII

299Mayúsculos o unciales

A, B, C, ...  o 01,02, 03...                

PergaminoSiglos IV a IX

2.812 (aproxim.)

Minúsculos 1, 2, 3, ...Pergamino y papel

Siglos IX-XV

2.281 (aproxim.)

Leccionarios l 11, l. 13,...Pergamino y papel

 

       Además de los manuscritos (papiros y códices) en griego a los que nos hemos referido, desde muy temprano (finales del siglo II a más tardar) el Nuevo Testamento se tradujo al latín, al siríaco y al copto. Así, existen también unas muy tempranas versiones del Nuevo Testamento en  siríaco (entre las que destacan el Diatessaron de Taciano, la Vetus syria, entre otras) en copto y en latín. La primera versión en latín fue la llamada Vetus latina y la Vulgata (año 405).   Tomado de http://webs.ono.com/codices2004/pagin4.htm

176