4-1-2-nociones gramaticales

11
NOCIONES GRAMATICALES DEL GRIEGO KOINE Las Escrituras Griegas Cristianas fueron escritas originalmente en el griego llamado "koiné", por ser el dialecto común usado en el primer siglo de nuestra era. Las diferencias con el griego clásico de los siglos anteriores no son, sin embargo, tan grandes que hayan impedido un estudio provechoso de los escritos de Platón, de Aristóteles, etc., así como de los escritores eclesiásticos orientales de los primeros siglos de la Cristiandad. No es nuestro interés hacer aquí un resumen del griego bíblico, sino dar unas breves instrucciones que faciliten la inteligencia de las "anotaciones exegéticas" en el texto interlineal griego-español. Se emplea el término "exégesis" aquí para hacer referencia a la investigación histórico- gramatical del texto bíblico. El aspecto gramatical es de suma importancia por ser este parte del análisis exegético de un texto o pasaje; el determinar esto influirá e la manera de verter el texto en la traducción, su expresividad y fuerza al pasar los verbos griegos al castellano, a su vez esto repercute en la teología del lector. Por ello en la traducción y en las notas, posible, se siguen las elecciones gramaticales de la Traducción del Nuevo Mundo, pero se exponen en las notas también otras posibilidades que el texto permite. EXPLICACIONES GRAMATICALES DEL IDIOMA GRIEGO 1 : I.- Los Nombres tienen: a. Cinco Casos: nominativo, vocativo, genitivo, dativo, acusativo. b. Tres Géneros: masculino, femenino y neutro. Los nombres de objetos inanimados tienen diferentes géneros. 1 Este articulo esta basado en el libro “Gramática griega del Nuevo Testamento” de Dana y Mantey. Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas. 117

Upload: api-3715715

Post on 07-Jun-2015

3.660 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4-1-2-Nociones gramaticales

NOCIONES GRAMATICALES DEL GRIEGO KOINE

Las Escrituras Griegas Cristianas fueron escritas originalmente en el griego llamado "koiné", por ser el dialecto común usado en el primer siglo de nuestra era.Las diferencias con el griego clásico de los siglos anteriores no son, sin embargo, tan grandes que hayan impedido un estudio provechoso de los escritos de Platón, de Aristóteles, etc., así como de los escritores eclesiásticos orientales de los primeros siglos de la Cristiandad.No es nuestro interés hacer aquí un resumen del griego bíblico, sino dar unas breves instrucciones que faciliten la inteligencia de las "anotaciones exegéticas" en el texto interlineal griego-español. Se emplea el término "exégesis" aquí para hacer referencia a la investigación histórico-gramatical del texto bíblico.El aspecto gramatical es de suma importancia por ser este parte del análisis exegético de un texto o pasaje; el determinar esto influirá e la manera de verter el texto en la traducción, su expresividad y fuerza al pasar los verbos griegos al castellano, a su vez esto repercute en la teología del lector. Por ello en la traducción y en las notas, posible, se siguen las elecciones gramaticales de la Traducción del Nuevo Mundo, pero se exponen en las notas también otras posibilidades que el texto permite.

EXPLICACIONES GRAMATICALES DEL IDIOMA GRIEGO1:

I.- Los Nombres tienen:

a. Cinco Casos: nominativo, vocativo, genitivo, dativo, acusativo.

b. Tres Géneros: masculino, femenino y neutro. Los nombres de objetos inanimados tienen diferentes géneros.

c. Dos Números: singular y plural. En griego también existe el dual pero este no aparece en las Escrituras Cristianas.

II.- Los Verbos tienen:

a. Tres Voces: voz activa, voz media y voz pasiva.

b. Seis Tiempos: presente, imperfecto, futuro, aoristo, perfecto y pluscuamperfecto.

c. Cuatro Modos: indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo.

d. Dos Formas Verbales: infinitivo y participio.

I.- El Nombre:

Un nombre es un sonido vocal mediante el cual uno designa un hecho de conciencia. Este sonido vocal puede representarse por símbolos escritos. Tal como se le utiliza en procesos de pensamiento, el nombre puede ser empleado y calificado en varias maneras.

a)Los Casos:

1 Este articulo esta basado en el libro “Gramática griega del Nuevo Testamento” de Dana y Mantey. Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas.

117

Page 2: 4-1-2-Nociones gramaticales

__Nominativo: La función original del caso nominativo es prestar identificación o designación específica al sujeto de un verbo, señala al sujeto. Ej: = puerta.__Vocativo: Tiene solamente un uso, el de invocar o llamar. Se usa para dirigirse directamente. Ej: = ¡oh! puerta.__Genitivo: Originalmente significaba movimiento desde, y por tanto, separación; luego llegó a denotar mayormente posesión, es en función adjetival. Por ello es conveniente asociar la preposición "de" con este caso. Su uso es muy variado. Ej:= de, desde una puerta.__Dativo: dativo que significa "objeto indirecto"; de aquí que las preposiciones "a" o "hacia" estén asociadas con él. Se le usa para indicar un objeto de interés o de referencia. Sin embargo, también varía mucho de significado. Ej: = a, hacia una puerta.__Acusativo: Expresa el complemento directo del verbo, y se usa después de ciertas preposiciones para expresar movimiento hacia, etc.; se le usa para limitar una aseveración. Trata principalmente de acción e indica la dirección, la extensión o el fin de la acción o moción descrita, o el espacio atravesado en tal moción o dirección. Ej: = puerta.

b) Los Géneros:

Hallamos en el koiné los tres géneros familiares del griego ático: masculino, femenino y neutro. Donde no hay hechos de sexo para decidir el asunto, el género de un nombre debe aprenderse por observación. Las distinciones de género se adhieren estrictamente en el griego de las Escrituras Cristianas.Debe observarse cuidadosamente que hay no solamente "género lógico" -lo que es relativo al sexo real- sino "género gramatical" -el que es determinado puramente por el uso gramatical. Ej: (género lógico = femenino) significa "soberanía", pero se traduce "reino" en Mateo 6:33.

c) Los Números:

En el griego clásico nos encontramos con tres números: singular, dual y plural; pero en el koiné el número dual ha desaparecido. El singular y el plural son empleados usualmente en la manera normal. La naturaleza de algunos nombres requiere que sean usados en el número singular únicamente o en el plural únicamente, según sea el caso. Las irregularidades no se pueden reducir a una declaración sistemática, sino que se las estudia mejor por observación.

II.- LOS VERBOS:

En griego el verbo alcanza el apogeo e su desarrollo en la historia de la lengua. Analizar el verbo griego en todas sus variadas modificaciones es un proceso extenso y minucioso, que se puede presentar aquí únicamente un bosquejo breve.Debe observarse que el verbo koiné se ha movido considerablemente en dirección de simplificación, comparado con la complejidad del verbo ática y la tendencia ha continuado en el griego moderno.

a) La Voz:

Es esa propiedad de la idea verbal que indica cómo el sujeto se relaciona con la acción. Se debe tener en mente que la voz se determina, y sus varias fases de significado se disciernen,

118

Page 3: 4-1-2-Nociones gramaticales

por las relaciones contextuales. El uso con respecto a la voz es prácticamente el mismo en el griego koiné como lo fue en el ático clásico.

___Voz Activa: Indica como en español que una persona, animal o cosa "hace algo", realiza una acción, describe al sujeto como "produciendo la acción". Ej: = desato; = yo traigo (o llevo).___Voz Pasiva: Indica como en español que la acción se hace sobre la persona, animal o cosa. El sujeto recibe o sufre la acción de un agente. Ej: = Yo soy llevado; = soy desatado. En muchos aspectos esta voz es igual que la media.___Voz Media: (En castellano corresponde a las formas reflexivas del verbo) Significa que una persona, animal o cosa "hace algo por" o "consigo mismo", (esto es en interés propio). Ej: = me desato. Es imposible describirla, adecuada o exactamente, en términos del modismo español, por cuanto no hay una voz igual. Describe al sujeto como "participando en los resultados de la acción", al sujeto realizando una acción 1 en o sobre su propia persona 2 para sí; o 3 por sí mismo por sus propios medios o por su voluntad. Hay así pues una acción media de tipo acusativo (yo me lavo); de tipo dativo (yo me elijo = para mí); y de tipo dinámico (yo me concedo, yo prometo = por mis medios).

b) Los Tiempos:

El elemento importante del tiempo en griego es la "clase de acción". Esta es su significación fundamental. "La función principal de un tiempo griego no es, entonces, denotar tiempo sino progreso".Una variación en significado exhibida por el uso de un tiempo particular, a menudo disolverá la que parece ser una dificultad embarazosa, o revelará un destello de verdad que emocionará al corazón con deleite e inspiración.El tiempo verbal es una categoría gramatical de los verbos. En el griego koiné esta categoría se utiliza principalmente para referirse a dos elementos:

1. a la acción del verbo (aspecto verbal) y;

2. al tiempo cuando se realiza dicha acción.

El aspecto verbal se refiere a "la manera en la cual el escritor o el habla expresa una acción, concepto, exhortación, etc. haciendo uso de un verbo específico". Mientras que el tiempo se refiere a "la variación temporal de un verbo para expresar una acción pasada, presente o futura".

Tiempo Presente:

La significación fundamental del tiempo presente es la idea de progreso. Es el tiempo lineal (___) que expresa una acción continua realizada precisamente en el momento presente. Ej: Filipenses 2: 13 "Porque Dios es el que, por causa de su beneplácito, está [continuamente y en este momento]actuando en ustedes a fin de que haya en ustedes tanto el querer como el actuar".De vez en cuando el presente sirve también para expresar una acción repetida. Ej: Mateo 7:7,8 "Sigan pidiendo [siempre de nuevo], y se les dará; sigan buscando [sin cansarse], y hallarán; sigan tocando [una y otra vez], y se les abrirá" (Todo en presente).A veces también el presente es usado para expresar una acción que el sujeto quiere o

119

Page 4: 4-1-2-Nociones gramaticales

quisiera hacer: "Pero todas estas operaciones las ejecuta [o quiere ejecutar -en el presente-] el uno y el mismo espíritu,..." (1Cor 12:11).De cuando en cuando el presente es usado para designar una acción, aún futura, pero absolutamente segura con respecto a su realización. Pues para Días y Cristo aún el futuro más lejano es tan cierto como si ya fuera presente realizado: "... Vengo [con toda seguridad -en el presente] otra vez, y los recibiré en casa..." (Juan 14:3).

Tiempo Aoristo:

Es el más característico del idioma griego. El significado fundamental del aoristo es denotar acción simplemente como ocurriendo, sin referencia a su progreso. Es el tiempo indefinido (aoristo, ilimitado). No tiene esencial significación temporal, hallándose sus relaciones de tiempo únicamente en el indicativo, donde se le usa como pasado y por lo mismo aumentado.Expresa una acción completa o acabada, una acción única o algo acontecido de repente. Es algo así como un "punto" (pasado) en la línea del tiempo. Ej: "...me fue dada [en un determinado momento -aoristo] una espina en la carne, un ángel de Satanás, que siguiera abofeteándome [constantemente -en el presente-]; ... supliqué al Señor que ésta se apartara de mí; y con todo, él realmente me dijo: Mi bondad inmerecida es suficiente [en todo momento -en el presente-] para ti, ..." (2 Corintios 12:7-9).

Tiempo Perfecto:

El presente es el tiempo de acción completa. Su significación básica es el progreso de un acto o estado hasta un punto de culminación y la existencia de sus resultados completos. Esto es, él ve la acción como un producto terminado. Une en sí el presente y el aoristo; el tiempo perfecto "mira ambos términos de loa acción". Indica que una acción determinada, con un inicio o comienzo definido y su conclusión en el pasado, aún perdura en el presente con plena validez. Se le pudiera representar gráficamente así: --- o ---.Ej: "... Muy verdaderamente te digo: A menos que uno nazca [en un determinado momento] del agua y del espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que ha nacido [alcanzando y conservando su estado -perfecto] de la carne, carne es [y seguirá siendo -en el presente], y lo que ha nacido [perfecto] del espíritu, espíritu es [en el presente]" (Juan 3:5-6).

Tiempo Imperfecto:

El imperfecto puede ser considerado algo así como auxiliar del tiempo presente, funcionando para él en el indicativo para referir su significado de acción continua al tiempo pasado. El imperfecto es "una clase de panorama en movimiento, una vista cinematográfica". El aoristo dice la simple historia, el imperfecto traza el cuadro. El imperfecto denota "una acción incompleta, una que está en curso, y que no ha sido llevada todavía a su logro intencionado. Implica que cierta cosa proseguía en un tiempo específico, pero excluye la aserción de que el final de la acción se logró".Ej: "Cuando este hombre oyó que Jesús había venido de Judea a Galilea, se fue a donde él y se puso a pedirle [sin finalizar, sin cesar -imperfecto] que bajara y sanara a su hijo..." (Juan 4:47).

Tiempo Pluscuamperfecto:

120

Page 5: 4-1-2-Nociones gramaticales

Siendo que el pluscuamperfecto no es sino el perfecto indicativo de tiempo pasado, el significado y los usos principales son los mismos. Presenta la acción como completa y los resultados de la acción en existencia en algún punto en el tiempo pasado, el punto de tiempo siendo indicado por el contexto.Ej: "Sus padres dijeron estas cosas porque temían a los judíos, porque los judíos ya habían quedado de acuerdo [acción completa -pluscuamperfecto] en que, si alguno lo confesaba como Cristo, fuera expulsado de la sinagoga" (Juan 9:22).

Tiempo Futuro:

El futuro es un tiempo principalmente indicativo. Siempre expresa la idea de algo que se realizará. Sin embargo su significación general es indefinida, esto es debido parcialmente la naturaleza del caso, siendo que todos los eventos futuros son más o menos inciertos. Así como el aoristo indicativo narra un evento en el tiempo pasado, así el futuro indicativo expresa anticipación de un evento en tiempo futuro.Ej: "Mas el ayudante... , ese les enseñará [futuro]todas las cosas y les hará recordar [futuro] todas las cosas que les he dicho". (Juan 14:26).

Nota: Respecto al análisis e interpretación del texto griego, aquí en particular uno debe tener cuidado de no hacer una exégesis exagerada. Por ejemplo, en los modo subjuntivo, imperativo e infinitivo, el tiempo común en el griego es el aoristo. Por tanto, un autor rara vez "significa" algo especial con tal uso. Tampoco tiene que implicar que le uso del presente "significa" algo. Por supuesto, eso es lo que la exégesis es en este punto: ¿Cuáles son las posibilidades y cuál fue la intención más probable del autor al usuario (si tuve alguna)? Decidir que no se encuentra un significado especial e algunos usos es también parte del proceso exegético.

c) El Modo:

El modo es la "manera en la cual se concibe una acción con referencia a la realidad", "la manera de la afirmación". Representa una actitud de mente de parte del que habla.

Modo Indicativo:

Es el modo declarativo, que denota una simple aseveración o interrogación. Es el modo de "certidumbre". Representa la idea verbal desde el punto de vista de la realidad.

Modo Subjuntivo:

Es el modo de ligera contingencia; el modo de "probabilidad". Mientras que el indicativo presupone realidad, el subjuntivo presupone irrealidad. Es el primer paso de alejamiento de aquello que es real, en la dirección de aquello que es solamente concebible.

Modo Optativo:

Es el modo de contingencia fuerte o enfática; el modo de probabilidad. No contiene anticipación definida de realización, sino que meramente presenta la acción como concebible.

Modo Imperativo:

Es el modo de mandato o súplica -el modo de volición. Es el genio del imperativo expresar la apelación de voluntad a voluntad. En ordinaria comunicación lingüística la apelación principal es del intelecto al intelecto, pero en el imperativo una voluntad se dirige a otra. El

121

Page 6: 4-1-2-Nociones gramaticales

imperativo no expresa ni probabilidad ni posibilidad sino solo intención y está por tanto, lo más lejos de la realidad.

Modo Infinitivo:

Es estrictamente un nombre verbal y no un modo. Es una forma impersonal del verbo que puede cumplir básicamente las funciones de sustantivo y de adverbio.

Modo Participio:

El participio puede ser entendido como un adjetivo verbal ya que tiene características del adjetivo y del verbo. Como cualquier adjetivo, el participio tiene caso, género y número; y como cualquier verbo posee tiempo y voz.

MANDATOS Y PROHIBICIONES

En el tiempo Futuro:

Ocasionalmente el futuro indicativo se usa en el sentido de mandato. Este uso aparece frecuentemente en la Versión de los Setenta, cada uno de los diez mandamientos siendo dados de esta manera.

Ej: "Tienes que amar a tu prójimo y odiar a tu enemigo"., Mateo 5:43.Véanse también: Mateo 6:5; Lucas 13:9.

En el Tiempo Aoristo:

La fuerza esencial del tiempo aoristo está muy claramente exhibida en mandatos y prohibiciones.1) Prohibiciones con el Aoristo de Subjuntivo.- La idea principal del tiempo aoristo, como ha sido indicado, es expresar acción puntual. Cuando una prohibición, la cual es un mandato negativo, se expresa en el aoristo, entonces se prohibe la acción contemplada antes de que haya sido comenzada. La única manera que una prohibición en la segunda persona y en el tiempo aoristo se expresa en el texto griego, es por el uso del modo subjuntivo. Pero en la tercera persona ora el subjuntivo o el imperativo se usa.

Ej: "Y no abracen a nadie en saludo por el camino" Lucas 10:4.Véanse también: Mat.10:9; Hech. 7:60.

2) El Imperativo Aoristo en Mandatos.- Cuando el imperativo aoristo se usa, 'el denota acción sumaria -"una acción que es ora transitoria o instantánea,.... o que se la debe emprender inmediatamente".

Ej: "Tome su madero de tormento [inmediatamente, aoristo] y sígame [continuamente, presente]" Mat. 116:24.

Véanse también: Jn. 5:8; Mar.2:11.

El imperativo aoristo predomina en las Escrituras Cristianas, hecho que es característico del koiné generalmente". La distinción entre el imperativo presente y aoristo parece ser ignorado algunas veces. Pero estamos en terreno seguro cuando damos por sentado que el autor tuvo una razón en mente para usar uno en vez del otro. A decir verdad, en muchos casos ello depende del escritor, el sí representará o

122

Page 7: 4-1-2-Nociones gramaticales

no la acción como ocurriendo, en un punto de tiempo y momentáneamente, o como sólo comenzando, o de igual manera continuando. ¿Por qué no depende del escritor en todos los casos? Como asunto de hecho, sí depende.

En el Tiempo Presente:

En el tiempo presente el imperativo se usa para mandatos y para prohibiciones. 1) El Imperativo Presente en Mandatos: Cuando se usa el imperativo presente, ello denota acción continua o repetida. Cada vez que Jesús le pidió a una persona que le siguiera, él usó el verbo akolouqew en el imperativo presente.Ej: "Y le dijo: 'sé mi seguidor'" (Mat. 9:9). Esto es: Empieza ahora a seguirme, y continúa siguiéndome. Como un clímax a la parábola de Jesús acerca del hombre que persistió en pedir tres panes hasta que los consiguió, hallamos, "sigan pidiendo; sigan buscando; sigan llamando" (Luc. 11:9). Y Lucas informa que Jesús le respondió al hombre que le pidió que le ayudara a conseguir una herencia: "Mantengan abiertos los ojos y guárdense de toda suerte de codicia" (Luc. 12:15).2) El Imperativo Presente en Prohibiciones: El tiempo presente es usado propiamente para expresar acción continuada. Una prohibición en el imperativo presente demanda que la acción entonces en progreso se pare.

Ej: "Dejen de juzgar, para que no sean juzgados" (Mat. 7:1)."Y me puse a llorar muchísimo... Y me dice: 'Deja de llorar'" (Rev. 5:4,5).

Véanse también: Luc. 10:7; Sant. 3:1.

EL SUBJUNTIVO AORISTO Y EL IMPERATIVO PRESENTE EN PROHIBICIONES CONTRASTADOS

El propósito de una prohibición, cuando está expresada por el subjuntivo aoristo, es prohibir una cosa antes de que haya empezado; esto es, él manda a nunca hacer una cosa. Pero una prohibición en el imperativo presente significa prohibir la continuación de un acto; él manda dejar de hacer la cosa. No debiera haber nada de confusión acerca de entender la fuerza de estos mandatos negativos, como ocurren en estos tiempos. Tal como aprendimos en el estudio del tiempo, el tiempo presente en cualesquiera de sus modos significa acción lineal o durativa, mientras que el tiempo aoristo en cualesquiera de sus modos significa el opuesto de la acción lineal o durativo; significa acción puntual o sumaria. 1) Así una prohibición expresada con el tiempo presente, demanda la cesación de algún acto que ya está en progreso.

Ej: "Dejen de llorar por mí" (Luc. 23:28).Véanse también: Jn. 2:16; 20:17.

Moulton cuenta cómo su amigo Davidson aprendió la diferencia en significado entre el presente y el aoristo en prohibición, al oír a un griego ordenar a su perro que dejara de ladrar, y usó mh con el imperativo presente. Con eso como un indicio él halló la distinción cuidadosamente observada a lo largo de la historia de la lengua griega, desde la clásica literatura ática hasta el griego que ese habla en el día de hoy.

123

Page 8: 4-1-2-Nociones gramaticales

2) Una prohibición expresada en el tiempo aoristo es una advertencia o exhortación contra el hacer una cosa todavía no empezada.

Ej: "No nos metas [nunca] en tentación" (Luc. 11:4).Véanse también: Luc. 14:8; Jn. 19:24.

124