3u la macroeconomia despues de keynes

2
Sesión de Aprendizaje Nº 24 I. DATOS INFORMATIVOS: Carrera Profesional : Ingeniería Comercial Asignatura : Historia del Pensamiento Económico. Unidad de Aprendizaje : Cuarta. Semana : Décima segunda Tema : Análisis del pensamiento económico keynesiano. Tiempo : 100 minutos. Escenario : Aula 305 Docente : Econ. Juan César Castro Farroñan. II. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Explicar con claridad el fenómeno keynesiano en el análisis macroeconómico Explicar con claridad el fenómeno monetarista en el análisis macroeconómico III. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE DESEMPEÑO. Elaboración de esquemas o mapa conceptuales. IV. PROCESO DIDÁCTICO MOMENTOS CONTENIDO Y ESTRATEGIAS TIEMPO INICIACIÓN Se inicia con un repaso de los temas desarrollados en la semana anterior y con una breve introducción de la temática para la presente semana. 10 minutos DESARROLLO Análisis del pensamiento económico keynesiano: La Macroeconomía después de Keynes. 80 minutos CULMINACIÓN Resumen del tema Actividad fuera del aula: Lectura del tema de la sesión posterior. 10 minutos V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Stanley L. Brue Randy R. Grant. (2008). Historia del pensamiento económico. Cengage Learning. México. VI. CONCEPTO. LA MACROECONOMÍA DESPUÉS DE KEYNES Después de publicada la Teoría General, y tras las críticas iniciales con que fue recibida y las reticencias para asumirla, el mundo occidental se hizo keynesiano, no sólo en la práctica de las políticas macroeconómicas, sino en la teoría: los economistas UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA Autorización de Funcionamiento Resolución Nº 522-2008- CONAFU

Upload: julheize-katherine-piscoya-caton

Post on 11-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3U La Macroeconomia Despues de Keynes

Sesión de Aprendizaje Nº 24 I. DATOS INFORMATIVOS:

Carrera Profesional : Ingeniería Comercial Asignatura : Historia del Pensamiento Económico. Unidad de Aprendizaje : Cuarta. Semana : Décima segunda Tema : Análisis del pensamiento económico keynesiano.

Tiempo : 100 minutos. Escenario : Aula 305 Docente : Econ. Juan César Castro Farroñan.

II. ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Explicar con claridad el fenómeno keynesiano en el análisis macroeconómico

Explicar con claridad el fenómeno monetarista en el análisis macroeconómico III. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE DESEMPEÑO.

Elaboración de esquemas o mapa conceptuales. IV. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS

CONTENIDO Y ESTRATEGIAS

TIEMPO

INICIACIÓN

Se inicia con un repaso de los temas desarrollados en la semana anterior y con una breve introducción de la temática para la presente semana.

10 minutos

DESARROLLO

Análisis del pensamiento económico keynesiano: La Macroeconomía después de Keynes.

80 minutos

CULMINACIÓN

Resumen del tema

Actividad fuera del aula: Lectura del tema de la sesión posterior.

10 minutos

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Stanley L. Brue – Randy R. Grant. (2008). Historia del pensamiento económico. Cengage Learning. México.

VI. CONCEPTO.

LA MACROECONOMÍA DESPUÉS DE KEYNES Después de publicada la Teoría General, y tras las críticas iniciales con que fue recibida y las reticencias para asumirla, el mundo occidental se hizo keynesiano, no sólo en la práctica de las políticas macroeconómicas, sino en la teoría: los economistas

UNIVERSIDAD PRIVADA

JUAN MEJIA BACA Autorización de Funcionamiento Resolución Nº 522-2008- CONAFU

Page 2: 3U La Macroeconomia Despues de Keynes

se lanzaron a investigar y desarrollar los conceptos de Keynes y, así mismo, a perfeccionar y ampliar la teoría keynesiana. En lo referente a la investigación conceptual, la conducta del consumidor y la función de consumo fueron analizadas; se atendió al consumo de los servicios prestados por un bien antes que al consumo del propio bien, porque muchos bienes, cuando son duraderos, no desaparecen en un único uso y siguen satisfaciendo necesidades utilizándolos reiteradamente. Bajo esta perspectiva, había que tener en cuenta una estimación del flujo de servicios consumido, en lugar del flujo consumido de los bienes; aunque en el caso de los bienes no duraderos ambos flujos coincidían. También se prestó atención al consumo inducido por la renta del año corriente y el consumo del año motivado por rentas generadas en el pasado o previstas en el futuro. A este respecto se desarrollaron: las teoría del consumo según el ciclo vital de Franco Modigliani (1918), economista norteamericano de origen italiano, Premio Nobel de economía en 1985 por sus investigaciones sobre el ahorro y los mercados financieros; la teoría de la renta relativa de James S. Duesemberry (1918), norteamericano y profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de las universidades de Michigan y Hardvard; y la teoría de la renta permanente de Milton Friedman (1912), economista contemporáneo, catedrático de la Universidad de Chicago y Premio Nobel de economía en 1976 por sus contribuciones a la teoría monetaria. Se completó el estudio del multiplicador extendiéndolo al comercio internacional, contemplando tanto un multiplicador de las exportaciones como otro de las importaciones. Paul A. Samuelson (1915), economista norteamericano contemporáneo, fue catedrático de la Universidad de Harvard y Premio Nobel de economía de 1970 por sus teorías sobre la dinámica económica. Estudió el ciclo y combinó el principio del multiplicador y el principio de aceleración que relaciona las variaciones de la renta nacional con los cambios del stock de capital (o sea, la inversión neta), inducidos por un aumento del consumo. John R. Hicks aprovechando la idea de la tendencia explosiva que se deducía de los modelos de Harrod y Domar, desarrolló una teoría del ciclo económico también basada en los principios del multiplicador y del acelerador en su libro Una aportación a la teoría del ciclo económico (1950). Según este autor, el movimiento explosivo del auge económico se detiene al alcanzar la producción el techo impuesto por la máxima capacidad de las instalaciones productivas que hace detener la inversión. Y cuando por falta de inversión suficiente surge el movimiento explosivo en sentido descendente, éste termina al llegar al suelo impuesto por la necesidad de efectuar un mínimo de inversión que reponga el capital destruido o desgastado durante el periodo de recesión. En lo referente a los perfeccionamientos, Nicholas Kaldor completó la macroeconomía keynesiana con una teoría de la distribución entre beneficios y salarios sobre la que Keynes nada había tratado. Harrod y Domar aprovecharon el concepto de multiplicador para elaborar una teoría del crecimiento sostenido. Por otra parte, la teoría estática de Keynes se desarrolló bajo la perspectiva de modelos dinámicos, puesto que se prestaba fácilmente a la consideración de desfases temporales entre el consumo y la renta. En cuanto a la práctica política de la teoría keynesiana se postularon teorías para la aplicación de políticas fiscales y monetarias, con el objeto de alcanzar el pleno empleo mediante presupuestos deficitarios, con aumentos o reducciones de impuestos, con gastos selectivos del gobierno para atender a la calidad de vida y el bienestar social; estas teorías dieron origen al denominado «Nuevo Estado del Bienestar».