3.tutorial wais iii

7
Tutorial WAIS III El objetivo de este test es similar al del WISC III, sin embargo presenta algunas diferencias. En una primera instancia Wechsler mantiene la idea de inteligencia total y lateralizada por hemisferios en las diferentes escalas. En el caso de los factores Wechsler diferencia factores verbales y manuales, a fin de profundizar en las diferentes expresiones de la inteligencia propia de cada hemisferio. El siguiente es un esquema del proceso de análisis de la prueba: ¿Cuál es el nivel cognitivo del sujeto respecto a su grupo etario? ¿Este nivel intelectual es parejo en ambos hemisferios? (Índice de discrepancia) ¿Cómo rinde el sujeto en las diferentes áreas de habilidades específicas de cada escala? CI TOTAL Organizac ión Memoria operativa Funcionamiento general del conjunto de habilidades del sujeto. Velocidad de Comprensió n Verbal CI CI Hemisferio derecho, pensamiento abstracto, capacidad sensorio- Hemisferio izquierdo, Pensamiento lógico racional, memoria a largo plazo. Área verbal. Memoria de trabajo y capacidad de sostener la atención reteniendo información útil para realizar tareas. Manejo de Habilidad de conceptualización, conocimiento y expresión verbal, conocimiento Velocidad de procesamiento de información, rapidez de respuesta, resolución de Capacidad viso- motora, razonamiento/pensamie nto no verbal, resolución de ¿El rendimiento en la escala verbal es homogéneo? ¿El rendimiento en la escala Manual es homogéneo?

Upload: ivan-pato-martinez

Post on 26-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tutoría test de inteligencia wais

TRANSCRIPT

Page 1: 3.Tutorial Wais III

Tutorial WAIS III

El objetivo de este test es similar al del WISC III, sin embargo presenta algunas diferencias. En una primera instancia Wechsler mantiene la idea de inteligencia total y lateralizada por hemisferios en las diferentes escalas. En el caso de los factores Wechsler diferencia factores verbales y manuales, a fin de profundizar en las diferentes expresiones de la inteligencia propia de cada hemisferio.

El siguiente es un esquema del proceso de análisis de la prueba:

¿Cuál es el nivel cognitivo del sujeto respecto a su grupo etario?

¿Este nivel intelectual es parejo en ambos hemisferios?

(Índice de discrepancia)

¿Cómo rinde el sujeto en las diferentes áreas de habilidades específicas de cada escala?

¿Existe una característica específica en particular que se encuentre más disminuida dentro del factor, o el rendimiento de la habilidad es homogéneo?

CI TOTAL

Organización perceptual

Memoria operativa

Funcionamiento general del conjunto de habilidades del sujeto.

Nivel cognitivo general

Velocidad de procesamiento

Comprensión Verbal

CI Verbal CI Manual

Hemisferio derecho, pensamiento abstracto, capacidad sensorio- motriz.

Hemisferio izquierdo, Pensamiento lógico racional, memoria a largo plazo. Área verbal.

Memoria de trabajo y capacidad de sostener la atención reteniendo información útil para realizar tareas. Manejo de números y letras, capacidad secuencial, atención concentración.

Habilidad de conceptualización, conocimiento y expresión verbal, conocimiento práctico, memoria a largo plazo.

Velocidad de procesamiento de información, rapidez de respuesta, resolución de problemas atención sostenida y dividida.

Capacidad viso-motora, razonamiento/pensamiento no verbal, resolución de problemas perceptuales motores

SUB-PRUEBAS ESPECÍFICAS DE CADA FACTOR: Dan cuenta de aspectos más específicos dentro de la habilidad general que pueden estar dificultando la expresión del factor, sin que este esté necesariamente afectado en su totalidad.

¿El rendimiento en la

escala verbal es homogéneo? (índice de discrepancia menor a 10)

¿El rendimiento en la

escala Manual es homogéneo? (índice de discrepancia menor a 10)

Page 2: 3.Tutorial Wais III

ESCALA VERBAL:

(RAZONAMIENTO LÓGICO ABSTRACTO/VERBAL) (COMPRENSIÓN VERBAL)

(COGNICIÓN) (EXPRESIÓN VERBAL)

(COONCEPTUALIZACIÓN) (DISTINCIÓN DETALLES/ESCENCIA)

INFORMACIÓN DEL MEDIO, INTERESES

COMPRENSIÓN VERBAL

MEMORIA A LARGO PLAZO

(RAZONAMIENTO NUMÉRICO) (CONOCIMIENTO ADQUIRIDO)

(MEMORIA CORTO PLAZO) (SECUENCIACIÓN)

(FACILIDAD CON LOS NÚMEROS) (AUSENCIA DE DISTRACCIÓN)

(DESARROLLO DEL LENGUAJE) (CONOCIMIENTO DE PALABRAS)

(COMPRENSIÓN VERBAL) (MEMORIA A LARGO PLAZO)

(ACOPIO DE INFORMACIÓN) (CAPACIDAD DE APRENDIZAJE)

(INFORMACIÓN PRÁCTICA) (EVALUACIÓN Y USO DE LA EXPERIENCIA PREVIA)

(SENTIDO COMÚN)

(JUICIO SOCIAL)

(MEMORIA AUDITIVA CORTO PLAZO) (SECUENCIACIÓN)

(FACILIDAD CON LOS N) ()

(INDEPENDENCIA DE LA DISTRACCIÓN)

INFORMACIÓN

ANALOGÍA

ARITMÉTICA

VOCABULARIO

COMPRENSIÓN

RETENCIÓN DE DÍGITOS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CAPASIDAD DE APRENDIZAJE

RAZONAMIENTO /ATENSIÓN / ANSIEDAD

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

JUICIO SOCIAL

LETRAS Y NÚMEROS (COMPLEMENTARIO)

(MEMORIA OPERATIVA)

(ATENSIÓN CONCENTRACIÓN)

ATENSIÓN / MEMORIA A CORTO PLAZO

MEMORIA

Page 3: 3.Tutorial Wais III

ESCALA MANUAL:

(DESTREZA VISO-MOTORA) (PERSISTENCIA

(RAPIDEZ DE EJECUCIÓN) (MEMORIA VISUAL INMEDIATA)

(APRENDIZAJE) (ANSIEDAD)

(ALERTA VISUAL) ( MEMORIA VISUAL-LARGO PLAZO)

(EVALUACIÓN ) ( COMPRENSIÓN VERBAL) ( COGNICIÍON)

(ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL) ( PROCESAMIENTO HOLISTICO)

(SECUENCIA TEMPORAL)(CONCEPTO TIEMPO)(ANTICIPACIÓN DE CONCECUENCIAS)

(FUNCIONAMIENTO CEREBRAL INTEGRADO) (JUICIO SOCIAL)

(PRODUCCIÓN CONVERGENTE) (CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN)

(ANALISIS DEL TODO Y SUS PARTES)(FORMACION CONCEPTOS NO VERBALES)

(CAPASIDAD ESPACIAL) (COORDINACIÓN VISOMOTORA)

(REPRODUCCIÓN DE MODELOS)(RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS)

(RETROALIMENTACIÓN VISOMOTORA)(RELACIÓN ENTRE LAS PARTES)

(FLEXIBILIDAD DE TRABAJO HACIA UNA META)(CAPACIDAD ESPACIAL)

(COORDINACIÓN VISOMOTORA)(PROCESAMIENTO HOLÍSTICO)

(ANALISIS Y SINTESIS)

(DISCRIMINACIÓN VISUAL DE ESTIMULOS ABSTRACTOS)

(VELOCIDAD Y PRECISIÓN VISOMOTORA) (ATENCIÓN CONCENTRACIÓN)

(MEMORIA CORTO PLAZO) (VELOCIDAD DE OPERACIÓN MENTAL)

(COMPLETACIÓN DE PATRÓN VISUAL) (COGNICIÓN- ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL)

(CLASIFICACIÓN) (ANALOGÍA) (ORIENTACIÓN ESPACIAL)

(COORDINACIÓN VISOMOTORA) (RAZONAMIENTO ABSTRACTO Y EN SERIE)

COMPLETACIÓN DE FIGURAS

DÍGITOS Y SÍMBOLOS

ORDENAMIENTO DE LÁMINAS

CONSTRUCCIÓN CON CUBOS

ROMPECABEZAS

(COMPLEMENTARIO)

BÚSQUEDA DE SIMBOLOS

MATRICESCLASIFICACIÓN SERIACIÓN

ATENSIÓN CONCENTRACIÓN

DISTINCIÓN TODO Y SUS PARTES

RAZONAMIENTO NO VERBAL

SECUENCIALIZACIÓN

EVALUACIÓN PERCEPTUAL

ANSIEDAD

Page 4: 3.Tutorial Wais III

¿Cómo interpretar el WAIS III?

Paso 1: Lo primero que se debe hacer para interpretar el Wais III, es pasar el puntaje bruto de cada sub Test a escalar.

Paso 2: Luego sacar los CI verbal y manual sumando los puntajes estándar de las sub pruebas y luego pasando el resultado a puntaje escalar. El CI total se calcula sumando el puntaje bruto del CIV y el CIM y se busca el resultado en la tabla escalar.

CI verbal CIManual

Pasar ambos CI a Puntaje escalar.

CIM bruto + CIV bruto: CIT bruto (buscar en tabla CIT estándar)

Paso 3: Calcular los factores.

Escala verbal      

P. P. Bruto    Escalar   

Escala

Manual

 P. P.

Bruto Escalar

Información Ordenación

Analogías  Matrices

Aritmética Cubos

Vocabulario Completación figuras 

Comprensión  Dígitos y símbolos 

Retención dígitos 

Rompecabezas

Letras y números

  Búsqueda de símbolos

Ordenación historias

Matrices

Dígitos y símbolos

Cubos

Completación figuras 

CIM bruto:

Información

Analogías 

Aritmética

Vocabulario

Comprensión 

Ret. digitos

CIV bruto:

Page 5: 3.Tutorial Wais III

COMPRENSIÓN VERBAL ptaje

MEMORIA OPERATIVA ptaje

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO ptaje

ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL ptaje

Vocabulario Aritmética Simbolos-Digitos MatricesAnalogía Retención de dígitos Bús. Simbolos Const. CubosInformación Numeros y letras Completación Figuras

FCV bruto : FOP bruto: FVP bruto: FAD bruto:Buscar los puntajes brutos en la Tabla puntaje escalar factores

Paso 4: Ubicar los CI o Factores en el rango correspondiente

Rango

CIT:_______________.CIV:_______________.CIM: ______________ .FCV:_______________.FMT:_______________.FVP:_______________.FOP:_______________.

Paso 5: Análisis, explicar el rango en que se ubica el CI o factor y que significa, es decir a que habilidades apunta y como se encuentran con respecto al promedio (análisis normativo)

a) ¿Cómo se encuentran las habilidades cognitivas generales del sujeto(CIT)? ¿En qué rango se ubica? ¿Qué significado tiene? ¿Cómo se relaciona con el motivo de consulta?EJ: Juanito tiene un CIT promedio, lo que quiere decir que sus habilidades cognitivas generales se encuentran dentro de lo esperado para su edad, por lo que se descartan problemas cognitivos.

b) ¿En qué rango se ubican el CIV o CIM? ¿Este rendimiento es homogéneo en las diferentes escalas (índice discrepancia)? ¿De existir diferencia, es significativa (+ 15 ptos: posible preferencia por un área, +20 ptos posible daño neuronal

130 y más --- MUY SUPERIOR

120-129----- SUPERIOR

110-119 ----PROMEDIO ALTO

90-109 -----PROMEDIO

80-89 -------PROMEDIO BAJO

70-79 -------LIMITROFE

69 O menos --DEFICIENCIA MENTAL

Page 6: 3.Tutorial Wais III

lateralizado)? ¿qué escala se ve favorecida? ¿Cómo se relaciona con el motivo de consulta?

c) ¿En qué rango se ubican los diferentes factores de cada escala (verbal- manual)? ¿Es el resultado homogéneo( ID menos de 10 ptos)? ¿Qué factores son fortalezas, es decir que tienen puntajes superiores al promedio, o debilidades es decir bajo el promedio? ¿Cómo se relaciona con el motivo de consulta? (análisis normativo)

d) ¿Qué factores son fortalezas relativas, es decir que tienen puntajes superiores a los demás factores del sujeto, y debilidades relativas es decir bajo los puntajes del sujeto? ¿Cómo se relaciona con el motivo de consulta? (análisis intra-sujeto)

e) ¿Que sub test están más fuertes o más débiles? ¿Cómo se relaciona al motivo de consulta?

f) ¿Qué conclusión se puede sacar de los datos obtenidos? ¿Cómo se explicaría el motivo de consulta?

Paso 6: Generar una hipótesis diagnostica, es decir dar una posible causa a los problemas del niño a partir de los datos obtenidos

Paso 7: Comentarios y sugerencias. Es decir, dar posibles soluciones o solicitar la aplicación de más test que tengan que ver con la hipótesis diagnostica.