3s - sanidad, salud y sociedad

16
21 marzo - 03 abril de 2011 v año V v núm. 144 Publicación de información sanitaria dirigida al PACIENTE ¿Cómo mejorar el acceso del paciente a la tecnología sanitaria? El Hospital de Fuenlabrada recibe el sello Madrid Excelente. La huella dactilar ‘reconoce’ a quien sufre alzheimer. ... y además Los hospitales ‘sacan’ un 8,6 El 86,5 por ciento de los pa- cientes se muestra satisfecho con la atención recibida en los hospitales madrileños y el 84 por ciento en Atención Primaria (AP). Estas son las principales conclusiones de la Encuesta de Satisfacción de Usuarios de los Servicios de Asistencia Sanitaria Pú- blica de la Comunidad de Madrid en 2010, en la que ENCUESTA DE SATISFACCIÓN REALIZADA A PACIENTES La presidenta de Madrid, Es- peranza Aguirre, ha visitado las obras casi finalizadas del Hospital de Torrejón, que se espera entre en funciona- miento tras el verano. Aguirre, que ha destaca- do la confianza depositada tanto en Ribera Salud como en Asisa (que gestionarán el hospital), ha recordado que este centro hospitalario ten- drá capacidad para resolver el 95 por ciento de las nece- sidades asistenciales de la población. (Pág. 4) Aguirre visita las obras del Hospital de Torrejón CASI ACABADAS se destaca, además, el alto porcentaje de satisfacción respecto a los profesiona- les, con cifras cercanas o superiores al 90 por cien- to, según los segmentos de análisis (consultas externas, hospitalización, urgencias y cirugía mayor ambulatoria). El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty ha subrayado que esta en- La presidenta Esperanza Aguirre, durante la visita a las obras del futuro Hospital de Torrejón. cuesta demuestra que “los usuarios están, en su mayo- ría, satisfechos con la asis- tencia que se les ha pres- tado”. Además, ha hecho hincapié en que casi el 80 por ciento de los pacientes está satisfecho o muy satis- fecho con la atención de las urgencias hospitalarias, “un área que ha duplicado su su- perficie en los últimos años”. Para Lasquetty, esta en- cuesta es una “herramienta imprescindible” para cono- cer aquellas cuestiones que se necesita mejorar, entre las que destacan, tanto en AP como en Especializa- da, los tiempos de espera y la facilidad para conseguir citas, aspectos sobre los que la Consejería de Sanidad ya está trabajando. (Pág. 3) Los más de 60 profesiona- les que cada día trabajan para que todos los menores que acuden a las urgencias del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús reciban una rápida y efectiva aten- ción han visto reconocida su labor con la Medalla de Plata a la Excelencia que otorga la Comunidad de Madrid, una distinción que se suma al or- Urgencias expertas en el Niño Jesús ASÍ ES ‘POR DENTRO’ EL SERVICIO gullo que supone haber sido el servicio mejor valorado en la Encuesta de Satisfacción de Pacientes del año pasado. Esto se debe a la amabilidad y cercanía con la que estos trabajadores tratan a los 90.000 niños que cada año pasan por este servicio, que dirige Ramón Muñoz Ordu- ña, unidas a su amplia expe- riencia. (Pág. 11) El equipo de Urgencias posa con la placa de plata. El consejero de Sanidad de de Madrid, Javier Fernán- dez-Lasquetty, ha hecho pú- blica la intención del Gobier- no regional de instalar este año 14 ecógrafos en los cen- tros de Atención Primaria, que sumarán un total de 59, durante su visita a las insta- laciones del centro de Salud Mar Báltico, para comprobar el funcionamiento de uno de estos dispositivos. Otros 14 centros de salud, con ecógrafo ESTE AÑO, PARA UN TOTAL DE 59 Según Lasquetty, “esto va a significar mejores medios para el diagnóstico por par- te del médico y más rapidez, mejor asistencia y mayor tranquilidad para el paciente, que puede saber en la misma consulta de AP si tiene una enfermedad, y el profesional le puede dar un diagnóstico más preciso y, en caso de ser necesario, derivarle a un hospital”. (Pág. 6) Javier Fernández-Lasquetty ha cumplido un año al fren- te de la sanidad madrileña, después de que el 18 de marzo del año pasado fue- se nombrado consejero en la materia, en detrimento del controvertido Juan José Güemes. Durante la pre- sentación de la encuesta de satisfacción de la sanidad madrileña ha aprovechado para repartir agradecimien- tos públicos y hacer balance de un intenso año de trabajo. “Me ha permitido cono- cer y respetar todavía más la excepcional labor de los profesionales sanitarios de Lasquetty cumple un año al frente de la sanidad IMPLANTAR LA LIBRE ELECCIÓN Y UNA MEJOR RELACIÓN CON LOS PROFESIONALES, EN SU HABER la región”, ha señalado, a la vez que ha indicado que lo que ha hecho es “conti- nuar el trabajo del proyecto sanitario del Gobierno de Esperanza Aguirre y de la propia presidenta, lo mismo que mis predecesores”. Entre los puntos que ha valorado de la actuación de la Consejería en este año está “la puesta en marcha de la libre elección”, un “hito para el presente y el futuro de la sanidad madrileña y estoy seguro de que lo será para España, porque habrá más autonomías que harán lo mismo”. Lasquetty ha mejorado la comunicación con los profesionales. También ha destacado el inicio de la construcción de dos nuevos hospitales (el segundo de Móstoles y el de Collado Villalba), el avance en las obras del de Torrejón, o la incorporación del Gó- mez Ulla a la red sanitaria pública madrileña. Pese a que el consejero no ha hecho referencia a ello en este sentido, la relación entre Consejería y profesionales ha mejorado desde su lle- gada, y como muestra, las reuniones que ha mantenido con todos los directores de centros de salud o con todos los jefes de servicio. (Pág. 4)

Upload: sanitaria-2000

Post on 24-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periodico digital

TRANSCRIPT

21 m

arzo

- 0

3 ab

ril d

e 20

11 v

año

V v

núm

. 14

4

Publicación de información sanitaria dirigida al PACIENTE

¿Cómo mejorar el acceso del paciente a la tecnología sanitaria?

El Hospital de Fuenlabrada recibe el sello Madrid Excelente.

La huella dactilar ‘reconoce’ a quien sufre alzheimer.

... y además

Los hospitales ‘sacan’ un 8,6El 86,5 por ciento de los pa-cientes se muestra satisfecho con la atención recibida en los hospitales madrileños y el 84 por ciento en Atención Primaria (AP). Estas son las principales conclusiones de la Encuesta de Satisfacción de Usuarios de los Servicios de Asistencia Sanitaria Pú-blica de la Comunidad de Madrid en 2010, en la que

encuesta de satisfacción realizada a pacientes

La presidenta de Madrid, Es-peranza Aguirre, ha visitado las obras casi finalizadas del Hospital de Torrejón, que se espera entre en funciona-miento tras el verano.

Aguirre, que ha destaca-do la confianza depositada tanto en Ribera Salud como en Asisa (que gestionarán el hospital), ha recordado que este centro hospitalario ten-drá capacidad para resolver el 95 por ciento de las nece-sidades asistenciales de la población. (Pág. 4)

Aguirre visita las obras del Hospital de Torrejón

casi acabadas

se destaca, además, el alto porcentaje de satisfacción respecto a los profesiona-les, con cifras cercanas o superiores al 90 por cien-to, según los segmentos de análisis (consultas externas, hospitalización, urgencias y cirugía mayor ambulatoria).

El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty ha subrayado que esta en-

La presidenta Esperanza Aguirre, durante la visita a las obras del futuro Hospital de Torrejón.

cuesta demuestra que “los usuarios están, en su mayo-ría, satisfechos con la asis-tencia que se les ha pres-tado”. Además, ha hecho hincapié en que casi el 80 por ciento de los pacientes está satisfecho o muy satis-fecho con la atención de las urgencias hospitalarias, “un área que ha duplicado su su-perficie en los últimos años”.

Para Lasquetty, esta en-cuesta es una “herramienta imprescindible” para cono-cer aquellas cuestiones que se necesita mejorar, entre las que destacan, tanto en AP como en Especializa-da, los tiempos de espera y la facilidad para conseguir citas, aspectos sobre los que la Consejería de Sanidad ya está trabajando. (Pág. 3)

Los más de 60 profesiona-les que cada día trabajan para que todos los menores que acuden a las urgencias del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús reciban una rápida y efectiva aten-ción han visto reconocida su labor con la Medalla de Plata a la Excelencia que otorga la Comunidad de Madrid, una distinción que se suma al or-

Urgencias expertas en el Niño Jesús

así es ‘por dentro’ el servicio

gullo que supone haber sido el servicio mejor valorado en la Encuesta de Satisfacción de Pacientes del año pasado. Esto se debe a la amabilidad y cercanía con la que estos trabajadores tratan a los 90.000 niños que cada año pasan por este servicio, que dirige Ramón Muñoz Ordu-ña, unidas a su amplia expe-riencia. (Pág. 11)

El equipo de Urgencias posa con la placa de plata.

El consejero de Sanidad de de Madrid, Javier Fernán-dez-Lasquetty, ha hecho pú-blica la intención del Gobier-no regional de instalar este año 14 ecógrafos en los cen-tros de Atención Primaria, que sumarán un total de 59, durante su visita a las insta-laciones del centro de Salud Mar Báltico, para comprobar el funcionamiento de uno de estos dispositivos.

Otros 14 centros de salud, con ecógrafo

este año, para un total de 59

Según Lasquetty, “esto va a significar mejores medios para el diagnóstico por par-te del médico y más rapidez, mejor asistencia y mayor tranquilidad para el paciente, que puede saber en la misma consulta de AP si tiene una enfermedad, y el profesional le puede dar un diagnóstico más preciso y, en caso de ser necesario, derivarle a un hospital”. (Pág. 6)

Javier Fernández-Lasquetty ha cumplido un año al fren-te de la sanidad madrileña, después de que el 18 de marzo del año pasado fue-se nombrado consejero en la materia, en detrimento del controvertido Juan José Güemes. Durante la pre-sentación de la encuesta de satisfacción de la sanidad madrileña ha aprovechado para repartir agradecimien-tos públicos y hacer balance de un intenso año de trabajo. “Me ha permitido cono-cer y respetar todavía más la excepcional labor de los profesionales sanitarios de

Lasquetty cumple un año al frente de la sanidadimplantar la libre elección y una mejor relación con los profesionales, en su haber

la región”, ha señalado, a la vez que ha indicado que lo que ha hecho es “conti-nuar el trabajo del proyecto sanitario del Gobierno de Esperanza Aguirre y de la propia presidenta, lo mismo que mis predecesores”.

Entre los puntos que ha valorado de la actuación de la Consejería en este año está “la puesta en marcha de la libre elección”, un “hito para el presente y el futuro de la sanidad madrileña y estoy seguro de que lo será para España, porque habrá más autonomías que harán lo mismo”.Lasquetty ha mejorado la comunicación con los profesionales.

También ha destacado el inicio de la construcción de dos nuevos hospitales (el segundo de Móstoles y el de Collado Villalba), el avance en las obras del de Torrejón, o la incorporación del Gó-mez Ulla a la red sanitaria pública madrileña.

Pese a que el consejero no ha hecho referencia a ello en este sentido, la relación entre Consejería y profesionales ha mejorado desde su lle-gada, y como muestra, las reuniones que ha mantenido con todos los directores de centros de salud o con todos los jefes de servicio. (Pág. 4)

pag.2

Opinión

21 marzo - 03 abril de 2011

En colaboración con la Fundación Menudos Corazones, Casbega, embotellador de Coca-Cola en la zona centro, ha invitado a niños con cardiopatías congénitas de seis a trece años y a sus familiares a participar en una jornada de educación vial en la Ciu-dad de Ocio Educativo,Micrópolix. Aproximadamente, 70 personas han disfrutado de actividades que les permitieron aprender a utilizar la vía pública de forma más segura.

“NO HAY UN GASTO MÁS PRODUCTIVO QUE EL GASTO EN SANIDAD”Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, en una conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina.

LA FRASE

LA FOTO DESTACADA

EL DATO

Las mujeres necesitan 2,7 litros de agua-al día, de los cuales 2,2 deben ser de be-bidas, según los resultados de un estudio del Observatorio de Hidratación y Salud.

Dejar de fumar, adelgazar y hacer ejercicio, retos del paciente coronario

Después de sufrir un sín-drome coronario agudo, entre un cinco y un diez por ciento de los pacien-tes vuelven a fumar en los días siguientes al alta y cerca de la mitad recae a los seis meses. Asimismo, más del 75 por ciento de las personas que padecen un evento cardiovascular son obesas o tienen so-brepeso. Por ello, dejar de fumar, adelgazar y hacer ejercicio físico son los tres grandes retos que tiene el paciente coronario a la hora de abordar el riesgo cardiovascular. En cuanto al hábito tabáquico, se trata de un enorme reto para muchísi-mos pacientes coronarios porque es una adicción no sólo psicológica, sino también biológica, que

causa una verdadera de-pendencia física y mental, siendo el síndrome de abs-tinencia el principal motivo de recaída en las primeras semanas. Por otra parte, adelgazar es otro gran reto, sobre todo a partir de los 50-60 años, porque para perder peso no vale sólo con comer menos, sino que también hay que hacer ejercicio. Además, hay que tener en cuenta que muchos pacientes que están dejando de fumar pueden ganar algunos kilos en los primeros meses. Además, es necesario destacar que cualquier ejercicio aeróbico es váli-do para prevenir accidentes cardiovasculares. En cuan-to a la regularidad, entre 30 y 45 minutos diarios está bien.

Almudena Castro, coordinado-ra de la Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca de La Paz

CARTAS DE LOS LECTORES

EL PORCENTAJE

Crecen un 14 por ciento los cordones umbilicales almacenados en España respecto a 2009, según la memoria del Registro de Donantes de Médula Ósea.

14%

EL PERSONAJE

Nieves Martell, jefe de Sección de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos, es la nueva pre-sidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha). Se trata de la primera mujer en asumir la directiva de esta sociedad, un cargo para el que cuen-ta con gran experiencia, ya que desde el año 2007 ocupa el puesto de presi-denta de la Sociedad Madrileña de Hi-pertensión y otros Factores de Riesgo Cardiovascular. Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección

de correo electrónico: [email protected]

A poco más de un año para que se celebren elecciones en el Colegio de Médicos de Ma-drid, empiezan a producirse los primeros movimientos de cara a la lucha por ocupar un más que “goloso” sillón pre-sidencial, a tenor del interés demostrado por la presidenta, Juliana Fariña, en permane-cer en él, que le llevó incluso a modificar los estatutos para acabar con la limitación de mandatos.Parece ser que Fariña no se encuentra en buenas con-diciones de salud, hasta tal punto que ha dejado de ejer-cer sus funciones, y no sólo en el Colegio, sino también en los otros lugares donde desarrolla su actividad profe-sional, el Hospital Clínico y la Facultad de Medicina de la Complutense. De hecho, en el Colegio es el vicepresidente, Miguel García Alarilla, quien ha tomado las riendas, y desde hace varios meses ejerce la re-presentatción de la institución

y hasta las cartas dirigidas a los colegiados llevan su firma, y no la de la presidenta.Si el problema de salud de Fariña es serio, como parece, no se entiende muy bien que Fariña esté intentando buscar nuevos aliados entre las ase-

guradoras, visto que Uniteco, correduría que la ha apoyado siempre, parece apostar por la candadatura de García Alari-lla. Pero si Fariña finalmente encuentra apoyo y se presenta a la reelección, ¿volverán los médicos de Madrid a confiar en ella y cometer el mismo error, dados sus incumpli-mientos de programa? ■

Fariña, que ha dejado de ejercer sus funciones, busca nuevos apoyos

¿VOLVERÁN A COMETER

EL MISMO ERROR LOS MÉDICOS

DE MADRID?

Fotografía: Diego Sánchez Villasante, Pablo Eguizábal.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Distribución: Ropasan, S.L.Imprime: Calprint, S.L.Depósito legal: AV - 116 - 2006

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reserva-dos. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproduci-dos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 5ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactor Jefe: Félix Espoz. Redacción: Marta Rodríguez, Elisa Ambriz, Eva Fariña, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Ricardo Martínez, Natalia Quintela, Javier Leo.Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez ([email protected]).Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar.

Ricardo LópezDirector de 3S

2,7 litros

pag.3

Madrid al día

21 marzo - 03 abril de 2011

tercer centro de salud en rivas La Comunidad de Madrid ha aprobado destinar 2,8 millones a la construcción del tercer centro de salud de Rivas Vaciamadrid, que estará construido dentro de un año y dará atención sanitaria a una población de 30.000 personas.

La atención sanitaria, muy bien valorada por pacientes

índices de satisfacción del 86,5% en esPecialiZada Y del 84% en Primaria

Máxima inversión en Sanidad“Concluye la legislatura en la que más se ha invertido en la historia de la sanidad públi-ca madrileña y Madrid tiene más hospitales, más centros de salud y más médicos que nunca”. Así lo ha señalado el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, en el Pleno de la Asamblea, en respuesta a la pregunta sobre las mejoras en infraestructu-ras en este periodo planteada por Javier Rodríguez, porta-voz de Sanidad del PP. Lasquetty ha destacado que el gobierno de Aguirre “ha construido 70 nuevos centros de salud desde 2003”, y que en los últimos cuatro años han entrado en servicio en la red pública nueve hospi-tales -ocho de ellos construi-dos en la pasada legislatura, más la incorporación del Gó-mez Ulla-. Además, “pronto se sumarán el de Torrejón, el Rey Juan Carlos (Móstoles) y el de Collado Villalba. En to-tal hemos impulsado 12 nue-vos hospitales”, ha agregado el consejero, que también ha recordado las reformas del bloque quirúrgico de La Paz, las urgencias y el ala norte del Clínico, el nuevo edificio policlínico del 12 de Octubre (estos dos últimos se inaugu-rarán la próxima semana), además de las realizadas en el Hospital de Escorial y en el Príncipe de Asturias. ■

Félix Espoz

legislatura

Javier Fernández-Lasquetty.

El 86,5 por ciento de los pa-cientes se muestra satisfecho con la atención recibida en los hospitales madrileños y el 84 por ciento en Aten-ción Primaria (AP). Estas son dos de las principales conclusiones de la Encuesta de Satisfacción de Usuarios de los Servicios de Asisten-cia Sanitaria Pública de la

Félix Espoz Comunidad de Madrid en 2010, realizada por la Con-sejería de Sanidad, en la que se destaca, además, el alto porcentaje de satisfacción respecto a los profesiona-les, con cifras cercanas o superiores al 90 por cien-to, según los segmentos de análisis (consultas externas, hospitalización, urgencias y cirugía mayor ambulatoria).

El consejero Javier Fer-nández-Lasquetty ha subra-yado que esta encuesta, una “herramienta imprescindi-ble” para conocer “qué es aquello en lo que se necesita mejorar”, demuestra que “los usuarios están, en su gran mayoría, satisfechos con la asistencia que se les ha pres-tado”. Además, Lasquetty ha hecho hincapié en que casi el

80 por ciento de los usuarios está satisfecho o muy satis-fecho con la atención de las urgencias hospitalarias, “un área estratégica”, que “ha du-plicado su superficie en los últimos siete años y medio”.

tiempos de espera, aspecto a mejorar Pese a estas cifras tan con-tundentes, la propia conse-

las consultas de la jiménez díaz, casi con matrícula

HOSPITAL GLOBAL CCEE* URGENCIAS HOSPITALIZACIÓN CMA*

Carlos III 93,2 96,9 n/d 93,2 89,4Clínico San Carlos 85,8 89,4 83,2 89,3 89,412 de Octubre 81,4 67,1 76,9 87,0 89,4El Escorial 89,8 90,7 80,6 87,5 95,0Fuenlabrada 87,8 95,7 77,6 91,9 89,4Fund. Alcorcón 79,7 69,4 70,7 86,2 92,5Fund. Jiménez Díaz 95,0 99,4 89,6 94,4 95,7Getafe 92,3 96,3 83,2 91,3 94,4Gregorio Marañón 87,9 84,5 84,5 92,1 94,4Henares 85,0 82,0 75,9 90,6 91,3Infanta Cristina 86,8 93,7 70,8 91,9 90,7Infanta Elena 90,5 90,8 84,1 93,2 93,8Infanta Leonor 85,5 81,7 72,5 88,8 91,3Infanta Sofía 85,4 84,0 77,0 88,7 91,9La Paz 82,3 72,7 76,9 87,0 94,4La Princesa 87,1 90,7 80,9 90,0 93,2Móstoles 85,1 87,9 77,0 86,5 88,8Niño Jesús 93,0 98,8 88,8 89,4 95,0Príncipe de Asturias 85,6 90,1 79,5 84,0 91,3Puerta de Hierro 87,5 87,4 82,6 90,6 89,4Ramón y Cajal 85,2 71,6 83,9 87,0 97,5Severo Ochoa 88,1 90,7 81,3 82,6 93,2Sureste 86,2 90,2 79,6 88,7 86,2Tajo 90,7 93,2 84,0 90,7 95,0

*CCEE: Consultas externas. CMA: Cirugía mayor ambulatoria.

jería ha dado a conocer los resultados, antes de hacerlos públicos, a la gerencia de AP y a los directores de los cen-tros de salud, así como a los equipos directivos y jefes de servicio de los hospitales, para plantear de forma con-junta las líneas de mejora. “En Especializada, las áreas en las que creemos que hay mayor margen de mejora y en las que vamos a trabajar más son cinco: los tiempos de espera dentro del hospital, la facilidad para la obtención de citas, las salas de espera e intimidad dentro de las ur-gencias, el tiempo de perma-nencia en la urgencia y los aspectos relacionados con la comida y la habitación”, ha explicado el consejero. Además, ya se están desa-rrollando 249 medidas espe-cíficas en las áreas de mejora marcadas, “93 de ellas en la consultas externas, 85 en hospitalización, 44 en ciru-gía mayor ambulatoria y 41 en urgencias”, ha precisado Fernández-Lasquetty. Asimismo, en Primaria, según ha señalado el con-sejero, las áreas en las que se ha determinado que hay un mayor margen de mejora son dos: “el tiempo de espera para entrar en la consulta y la facilidad para conseguir cita”. Por ello, desde la Con-sejería de Sanidad se va a trabajar en “la gestión de las agendas de los médicos” y en “avanzar en la formación de las unidades administra-tivas”. Además, se ha incor-porado en el contrato progra-ma “acciones específicas de mejora respecto al tiempo de espera, desde la hora de la cita hasta que se entra en consulta”. ■

pag.4 21 marzo - 03 abril de 2011

Madrid al día

Tecnología punta paradiagnósticar el cáncerEl consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha inaugurado la última fase del centro de investigación oncológica traslacional del Hospital de Fuenlabrada, fruto del convenio de cola-boración entre el hospital y el Centro Nacional de In-vestigaciones Oncológicas (CNIO).

Con esta inauguración se pone en marcha una nueva resonancia magnética y un nuevo PET-TAC de última generación en el centro hos-pitalario para el diagnóstico de tumores, convirtiéndose Madrid en la comunidad con mayor número de estos

Redacción

EN El hospital dE FUENlaBRada

equipamientos por habitante, según ha dado a conocer la Consejería.

El consejero, acompaña-do en el acto por el secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, y Mariano Barbacid, director del CNIO, entre otros, ha señalado que “antes, estas avanzadas tecnologías médicas sólo estaban en los hospitales más grandes”. Además, ha añadido que “hoy, el sur de Madrid cuenta con los me-jores equipamientos contra el cáncer, pues dispone de 2 de los 6 PET-TACs que hay en la sanidad madrileña: uno aquí, en Fuenlabrada, y otro en el Hospital de Getafe”. ■

Un año con el consejero Javier Fernández-Lasquetty

El 18 de marzo del año pasado Javier Fernández-Lasquetty era nombrado consejero de Sanidad, en detrimento del controver-tido Juan José Güemes, y durante la presentación de la encuesta de satisfacción de la sanidad madrileña ha aprovechado para repartir agradecimientos públicos y hacer balance de un intenso año de trabajo. “Me ha permitido cono-cer y respetar todavía más el excepcional trabajo de los profesionales sanitarios de la región”, ha señalado, a la vez que ha destacado que lo que ha hecho es “continuar el trabajo del proyecto sanitario del Gobierno de Esperanza Aguirre y de la propia presi-denta, lo mismo que hicieron mis predecesores”.

El consejero Javier Fernández-lasquetty cumple un año al frente de la sanidad madrileña; entre sus aciertos destaca la puesta en marcha de libre elección, los nuevos hospitales (Móstoles y Collado Villalba) o la incorporación del Gómez Ulla a la red sanitaria pública de la región.

Entre los puntos que ha destacado el consejero del trabajo que se ha llevado a cabo por la Consejería en este año está “la puesta en marcha de la libre elección”, un “hito importante para el

presente y el futuro de la sanidad madrileña y estoy seguro que lo será para Es-paña, porque habrá más re-giones que harán lo mismo”.

También ha destacado el inicio de la construcción

El consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty.

Mariano Barbacid, Felipe Pétriz y Carlos Sangregorio.

Aguirre, en el acto de entrega del premio del concurso “Dibújame”.

la RElaCiÓN CoN los pRoFEsioNalEs MEJoRa dEsdE sU llEGada

Félix Espoz de dos nuevos hospitales (el segundo de Móstoles y el de Collado Villalba), el avance en las obras del de Torrejón, o la incorporación del Gó-mez Ulla a la red sanitaria pública madrileña.

Lasquetty ha dado im-portancia a las reformas acometidas en el Clínico San Carlos y en el 12 de Octubre, que dentro de poco inaugu-rará su edificio policlínico, y a la acreditación por parte de cinco hospitales de sus institutos de investigación.

Pese a que el consejero no ha hecho referencia a ello en este sentido, la relación en-tre Consejería y profesio-nales ha mejorado desde su llegada, y como muestra, las reuniones que ha mantenido con todos los directores de centros de salud o con todos los jefes de servicio. ■

El PuErta dE HiErro, amigo dE los NiñosEl Hospital Puerta de Hierro ha sido acreditado como “Hospital Amigo de los Niños” por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) por su alto compromiso en el fomento de la lactancia materna.

El Hospital de Torrejón entrará en funcionamiento después de veranoLa presidenta de la Comu-nidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha vi-sitado las obras casi finali-zadas del nuevo Hospital de Torrejón, que se espera que entre en funcionamiento tras el verano, tal y como estaba planificado.

El nuevo centro hospi-talario, que aún no ha sido bautizado, contará con 250 habitaciones y 10 quirófa-nos, además de equipos de diagnóstico de última ge-

neración, y beneficiará a 133.000 personas del nores-te de Madrid y “a cualquier madrileño gracias a la libre elección”, ha explicado la presidenta.

Aguirre, que ha destaca-do la confianza depositada tanto en Ribera Salud como en Asisa (que gestionarán el hospital), ha recordado que este centro tendrá capacidad de resolver el 95 por ciento de las necesidades asisten-ciales de la población y que gracias a que contará con to-dos los servicios posibilitará “niños nacidos en Torrejón”.

Félix Espoz

Agna at, quipit vulla aliquatum et lobor augait at.

El nuevo centro está cons-truido sobre una parcela de 62.000 metros cuadrados que cedió el Ayuntamiento, acto reconocido por Aguirre, que ha destacado, además, el empeño personal del alcalde, Pedro Rollán, por mejorar los accesos (ha habilitado un ramal para entrar direc-tamente al hospital desde la A-2).

La presidenta también ha querido recalcar que el esfuerzo de construir este hospital “supone un nuevo paso adelante en el ambicio-so proyecto que, durante los

últimos siete años, impulsa el Gobierno regional con el propósito de modernizar y ampliar el sistema sanitario madrileño”, y en este sentido ha recordado que ya están en marcha ocho nuevos hospita-les, se ha incorporado el Gó-mez Ulla y tres más estarán listos este año o el siguiente.

Por último, la presidenta ha indicado el “magnífico trabajo realizado por los profesionales de la sanidad madrileña, que está hacien-do que esté situada como el servicio más apreciado de la región”. ■

mig

uE

l a

. E

sc

ob

ar

Pa

bl

o E

gu

izá

ba

l

pag.521 marzo - 03 abril de 2011

HM HOSPITALES te da la bienvenida

h o s p i t a l d e m a d r i d .co m

Tu bebé y tú, en las mejores manos

EXCELENCIA SANITARIA

muy cerca de ti

Programa de Maternidad

La experiencia que necesitas. Más de 5.000 partos al año.Hacemos normal lo excepcional.

El equipo Materno-Infantil de HM Hospitales ha renovado y ampliado su programa sanitario para ofrecer una asistencia personalizada durante todo el proceso del embarazo y tras el parto.

··CURSOS ESPECIALIZADOSCURSOS ESPECIALIZADOSDE PREPARACIÓN AL PARTODE PREPARACIÓN AL PARTO

· · ATENCIÓN POSTPARTO A CARGO ATENCIÓN POSTPARTO A CARGO

DE MATRONAS CON AMPLIA EXPERIENCIADE MATRONAS CON AMPLIA EXPERIENCIA

··REALIZACIÓN DE PRUEBAS REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PRECOZ EN NEONATOS DE DIAGNÓSTICO PRECOZ EN NEONATOS

Hospital UniversitarioMontepríncipeAvda. Montepríncipe, 25. Boadilla del Monte Tlf.: 902 51 30 30

Hospital Universitario TorrelodonesAvda. Castillo de Olivares, s/n. TorrelodonesTlf.: 902 08 85 90

Instituto parael Desarrolloe Integraciónde la Sanidad

PATRONO PATRONO ASOCIADO

COLABORADOR PATROCINADOR

PATRONO

PATRONO ASOCIADO

COLABORADOR PATROCINADOR

PATRONO ASOCIADO

COLABORADOR PATROCINADOR

1/ Patrono del IDIS2/ Asociado del IDIS3/ Colaborador del IDIS4/ Patrocinador del IDIS

Empresa certifi cada:

AF_250x345.indd 1 01/03/11 13:55

pag.6 21 marzo - 03 abril de 2011

Madrid al día

Nuevo comedor terapéutico para “enseñar a comer” en el Clínico

uniteco APueStA PoR ALARiLLA

La Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico San Car-los ha puesto en marcha un comedor terapéutico para “enseñar a comer” a los pa-cientes con trastornos de la alimentación, especialmente mujeres con anorexia nervio-sa con déficits nutricionales y bulímicos con graves di-ficultades para controlar su conducta.

Con este comedor te-rapéutico los especialistas pretenden rehabilitar los há-bitos nutricionales de estos pacientes y evitar ingresos hospitalarios mediante la recuperación. Para ello, los enfermos, con edades com-

ductora Alimentaria, que dirige Marina Díaz, ha ini-ciado un programa de terapia especializada en el Hospital de Día, dirigido a quienes padecen trastornos de la personalidad, que contempla mejorar la autoestima. ■

Redacción

Queda poco más de un año para que se cumpla el tercer mandato consecutivo de Ju-liana Fariña al frente del Co-legio de Médicos de Madrid, y ya hay movimientos en el seno de la corporación para el sprint que se avecina. Uni-teco, la correduría de segu-ros a la que muchos señalan como el verdadero poder en la sede de la calle de Santa Isabel, ya ha movido la pri-mera ficha: como Fariña no reúne las condiciones que consideran ideales para po-der seguir, han elegido al vi-cepresidente Miguel García Alarilla como el candidato a apoyar.

El ginecólogo, que lleva desde 2004 como ‘núme-ro 2’ de la entidad, conoce bien el mecanismo del Cole-gio. De hecho, asume desde hace meses las riendas ante la baja de Fariña, que según fuentes colegiales se debe a molestias en la espalda, pero que un círculo más cercano

apunta a “problemas más serios”. Cartas como una en-viada recientemente por Uni-teco a los colegiados, llevan ya el nombre y la rúbrica del vicepresidente. Fariña, que no atravie-sa su mejor momento, está tratando sin embargo de re-vertir la situación a la deses-perada. Se resiste a perder el protagonismo, y ha contacta-do con varias aseguradoras ofreciendo su influencia en el colegio. ■

Óscar López

Juliana Fariña.

Juliana Fariña busca otras aseguradoras

Fisioterapeutas previenen lesiones en niñosEl Colegio de Fisioterapeutas de Madrid y el Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo han firmado un convenio a través del que desarrollarán un programa de salud para prevenir lesiones músculo-esqueléticas en los escolares del municipio.

Habrá ecógrafo en otros 14 centros de salud este añoEl consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha visitado las instalaciones del centro de Salud Mar Bál-tico, para comprobar el fun-cionamiento de los ecógrafos en los centros de Atención Primaria, y ha aprovechado la oportunidad para hacer pública la intención del Go-bierno regional de instalar este año 14 de estos disposi-tivos en otros tantos centros de salud.

Con estas incorporacio-nes, el 25 por ciento de los centros de salud dispondrá con un ecógrafo (ya con-taban con él 45). Según el consejero de Sanidad, “esto va a significar mejores me-dios para el diagnóstico por parte del médico y más rapi-dez, mejor asistencia y ma-yor tranquilidad para el pa-

ciente, que puede saber en la misma consulta de Atención Primaria si tiene o no una enfermedad, y el profesional le puede dar un diagnóstico más preciso y, en caso de ser necesario, derivarlo a un hospital”. Lasquetty ha señalado que los indicadores recogi-dos en los dos últimos años han provocado menos deri-vaciones, con los beneficios que supone para el paciente. Y es que desde el comienzo de la implantación de los ecógrafos en los centros, se han realizado 4.054 pruebas, y de ellas sólo 297 (el 7,2 por ciento) han sido remiti-das por los profesionales de Atención Primaria para que un especialista confirmara el diagnóstico. Del mismo modo, sólo 292 casos han sido derivados a la consulta del especialista.

Fernández-Lasquetty ha aprovechado su visita para agradecer el esfuerzo de los directores de los centros de salud y de los propios pro-fesionales (más de 300) que han participado en los cur-sos de formación para poder diagnosticar mediante esta técnica distintos problemas

Fernández-Lasquetty atiende las explicaciones de una exploración.

Se SuMARÁn A LoS 45 YA eXiStenteS en LA coMunidAd

abdominales, desde los rela-cionados con el hígado, los riñones, el tracto intestinal la vesícula, hasta el aparato reproductor femenino, y que han supuesto una inversión de 129.000 euros, que se su-man a los casi 700.000 desti-nados a la adquisición de los nuevos aparatos. ■

Félix Espoz

prendidas entre 20 y 25 años, acuden diariamente al hos-pital a comer, al tiempo que especialistas les dan el apoyo y las orientan para su pronta recuperación.

Por otra parte, esta Uni-dad de Trastornos de la Con-

Gómez promete “estabilidad” a los trabajadores de la sanidad públicaEl secretario general del PSM y candidato a la Pre-sidencia de Madrid, Tomás Gómez, se ha comprometi-do a dar estabilidad en doce meses a los trabajadores del sistema sanitario público madrileño, donde hay un “nivel muy alto de eventua-lidad” y “precariedad laboral entre los profesionales”, si gana las elecciones de mayo.

En una visita al Hospital Gregorio Marañón, Gómez ha afirmado que hay que

promover el “caldo de culti-vo adecuado para el mayor desarrollo profesional de todos los médicos” que tra-bajan en centros de la región. “Nuestro compromiso es, en doce meses, buscar la estabilidad en este sentido a todo el sistema sanitario en Madrid”, ha afirmado el so-cialista, que ha indicado que apuesta por prestar el “mejor servicio” a la ciudadanía, de manera que cada vecino ten-ga un médico de referencia en cada centro hospitalario,

Redacción y que una vez que un pacien-te recibe el alta hospitalaria haya un “vuelco de datos a tiempo real en todo el siste-ma sanitario”.

Gómez ha resaltado la “apuesta inequívoca” de los socialistas por “los hospita-les públicos”, ya que en lo público “están los mejores profesionales”. “Lo públi-co debe convertirse en algo esencial y estructural a nues-tra apuesta, que es el Estado del Bienestar”, ha manifesta-do. ■

M. Díaz Marsá, J. J. López-Ibor, I. de la Vega y P. Gómez.

pag.7

Madrid al día

21 marzo - 03 abril de 2011

AUTOESCUELA SAN CRISTOBALDesde 1963

ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA

Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60

www.autoescuela-sancristobal.com

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

BALANCE DE LA LAÍN ENTRALGO

La Paz, hospital más investigador de 2010La Comunidad de Madrid destina 3.921.262 euros para el funcionamiento de la Agencia para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de Madrid Pedro Laín Entralgo durante el pri-mer trimestre de 2011.

Dependiente de la Conse-jería de Sanidad, esta agen-cia coordina los trabajos de investigación que se desarro-llan en los centros sanitarios públicos de la región, hasta un total de 502 proyectos nuevos en 2010, de ellos 150 en el Hospital La Paz, que se sitúa en cabeza.

En este centro hospitala-rio, las investigaciones más importantes se han centrado en neurociencia, oncología, genética molecular humana, cirugía o trasplantes. Le si-gue en volumen de proyec-tos el 12 de Octubre, con 69, entre cuyas áreas de activi-dad investigadora destacan el cáncer; las enfermedades raras; patologías respirato-rias; cardiovasculares y re-

nales; epidemiología y salud pública, y trasplantes.

Otro hospital con impor-tantes proyectos de inves-tigación es el Clínico San Carlos, que destaca en áreas como la oncología, cardio-logía o inmunología, y que en 2010 comenzó 64 nuevos proyectos.

Por otro lado, en 2010 se cerraron un total de 947 nuevos contratos de ensayos clínicos para desarrollar en los centros sanitarios públi-cos madrileños. ■

Redacción

Enfermería, clave en prevenirel riesgo cardiovascular

ANTONiO ALEmANy pREsENTA uNA CAmpAñA iNfORmATivA

Con motivo del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, el director general de Atención Pri-maria de Madrid, Antonio Alemany, ha presentado una campaña informativa para la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV) y ha manifestado la impor-tante labor que realizan los profesionales de Enfermería de los centros de salud a la hora de detectar este tipo de problemas.

El propio Alemany se ha medido su riesgo cardiovas-cular en el Centro de Salud La Plata, de Torrejón, don-de ha explicado la iniciativa que surge de la Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria (Semap): “Los problemas cardiovas-culares tienen una gravedad suficiente como para tomar medidas preventivas, una

actividad que se desarrolla a diario en los centros de salud”, y ha agregado que “creo que todos tenemos al-guno, porque el que no tiene colesterol, fuma o tiene es-trés o no hace ejercicio”.

Durante la jornada, unas mil enfermeras de 150 cen-tros de salud de la red de

Primaria de Madrid han realizado pruebas preventi-vas y han entregado material informativo a los ciudada-nos, sobre todo a población adulta de entre 40 y 65 años. Entre otras prácticas, se ha aplicado una tabla de medi-ción específica (Score), que determina el riesgo de pre-

Alemany mide la tensión arterial para conocer su riesgo cardiovascular.

Eva Fariña sentar una ECV severa en los próximos cinco-diez años.

Alemany también ha se-ñalado que la Comunidad tiene una tasa de mortalidad de enfermedad cardiovascu-lar por debajo de la media nacional. Según datos faci-litados por la Consejería de Sanidad, Madrid mantiene una tasa de mortalidad de enfermedad cardiovascular de 187,1 fallecimientos por 100.000 habitantes, tasa por debajo de la media nacional de 276,6 defunciones. Este dato influye en que la espe-ranza de vida de la región sea de 82,96 años, la más alta de España. La campaña ha sido impulsada por la Red de Enfermería en Cuidados Cardiovasculares de Aten-ción Primaria, perteneciente a la Semap, que ha trabajado en colaboración con la Sub-dirección de Promoción de la Salud y Prevención. ■

los bomberos visitan el hospital de móstolesLos bomberos de Móstoles han repartido juguetes y cascos de su uniforme entre los niños ingresados en el hospital de esta localidad con motivo de la celebración de su patrón, San Juan de Dios.

El Marañón estudia las radiaciones en los tripulantes de aeronaves

El Hospital Infanta Cristina realiza la primera extracción multiorgánica

Profesionales del servicio de Oncología Radioterápica y del Laboratorio de Dosime-tría Biológica del Gregorio Marañón, junto con Iberia y la Mutua Fraternidad-Mu-prespa, han participado en un estudio para esta compa-ñía aérea sobre el riesgo para la salud de los tripulantes de aeronaves de altura de vuelo superior a 9.000 metros, por su exposición a radiaciones ionizantes.

Por medio de muestras de sangre extraídas a tripu-lantes de vuelo de Iberia, tomando como población de referencia comparativa

a personal de tierra de la misma compañía, y anali-zadas en el Laboratorio de Dosimetría Biológica del Marañón, se ha demostrado que no hay diferencias en la

Avión de la compañía Iberia.

Imagen del Hospital la Paz.

Redacción Redacción

El Hospital Infanta Cris-tina de Parla ha realizado su primera extracción mul-tiorgánica, tras recibir la autorización familiar para

la donación de órganos de un paciente fallecido en el centro.

En el operativo puesto en marcha participó un equipo de once profesionales, así

Participantes de la primera extracción multiorgánica del hospital.

como otros cinco especialis-tas de un hospital madrileño trasplantador. La interven-ción resultó un éxito.

Gracias a esta actuación, que constituye un hito para la actividad profesional y asis-tencial del Infanta Cristina, y a la generosidad de los familiares del donante, tres receptores han sido trasplan-tados y evolucionan favora-blemente.

Se da la circunstancia de que este operativo, dirigido por Enrique Cerdá, es el primero de su tipo acome-tido por uno de los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid. ■

presencia de translocaciones cromosómicas entre ambas, concluyendo tras el análisis estadístico adaptado al estu-dio que no hay riesgo para la salud del personal de vuelo por la exposición a las radia-ciones ionizantes superior al de la población control.

Los datos sobre este estu-dio han sido presentados en una jornada científico-téc-nica en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la que también han participado autoridades nacionales e internacionales, asociaciones médicas aero-náuticas y compañías aéreas de varios países. ■

pag.8 21 marzo - 03 abril de 2011

Madrid al día

El Hospital Fundación Alcorcón amplía el contenido de la formación de residentes. El Hospital Fundación Alcorcón ha ampliado el contenido de la formación de residentes con temas complementarios a la especialidad que aportan otras perspectivas en el aprendizaje continuado que incluye valores, competen-cias y destrezas. Además del contenido, el objetivo es facilitar el acceso a temas de gran utilidad para el desarro-llo futuro de su profesión.

El Hospital de Fuenlabrada recibe el sello Madrid excelente El Hospital de Fuenlabrada ha sido galardonado con el sello de calidad Madrid Ex-celente, convirtiéndose así en el primer hospital de la Comunidad en recibirlo, en un acto presidido por las vi-ceconsejeras Patricia Flores (Asistencia Sanitaria) y Eva Piera (Economía Comercio y Consumo).

El sello reconoce normal-mente a empresas, a aquellas que apuestan por la innova-ción y la mejora continua, las personas, la responsabilidad social y los clientes. “Por lo tanto, este reconocimiento

cobra especial importancia, ya que hace referencia a la eficiencia de un servicio pú-blico”, ha señalado Piera.

Por su parte, Patricia Flo-res ha explicado que “desde el Sermas impulsamos un modelo de calidad para los hospitales, que se concretan en unos objetivos anuales, respecto a los cuales se eva-lúan a todos los centros”.

También ha hecho refe-rencia a la importancia de la libre elección, ya que la participación ciudadana “es la mejor política de calidad”.

Flores ha recalcado que la marca Madrid Excelente no

es un premio, es un sello que se renueva cada año, lo que significa que el trabajo “tan bien hecho” debe continuar para mantenerlo y está segu-ra que así será.

Por su parte, el gerente del centro, Carlos Sangre-gorio, ha destacado que el hospital ha basado su activi-dad en siete pilares: un mo-delo organizativo eficiente, cuidar a los profesionales, desarrollo de las tecnologías de la información, la eficacia de los procesos asistenciales, las estrategias de salud, cen-trarse en los pacientes y la apuesta por la calidad. ■

Félix Espoz

Los primeros alumnos de la Alfonso X el Sabio llegan al Severo Ochoa. El Hospital Severo Ochoa acoge desde febrero a los primeros alumnos de la Universidad Alfonso X el Sabio, según el convenio suscrito entre ambas institu-ciones para la formación del Grado de Medicina. Estos alumnos están realizando las prácticas en el Servicio de Radiología y rotan por primera vez en un centro.

MozaMbique se fija en la sanidad MadrileñaTres médicos y tres enfermeros del Hospital de Nampula, Mozambique, han visitado centros sanitarios de los tres niveles asistenciales de Madrid, buscando modelos que les permita mejorar la calidad asistencial y la gestión en su centro hospitalario.

Radiodiagnóstico en un centro de EspecialidadesEl consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty,ha inaugurado la nueva Uni-dad de Radiodiagnóstico del centro de especialidades Emigrantes, dependiente del Hospital Ramón y Cajal, en la que la Comunidad ha invertido más de 340.000 euros.

El consejero, además de destacar que los equipos son de última generación, ha he-cho hincapié en que los pa-cientes de la zona van a estar mejor atendidos, ya que an-tes tenían que desplazarse 10 kilómetros para este tipo de pruebas hasta el Centro de Especialidades (CEP) San Blas, también perteneciente al Ramón y Cajal.

El Centro de Especialida-des Emigrantes, que da ser-vicio a 260.558 ciudadanos (según datos de 2010), cuen-ta ahora con un equipo que permitirá realizar, en turno de mañana y tarde, más de 17.000 exploraciones al año.

214.892 euros, al equipo digitalDel coste de la inversión, que ha superado los 340.000 euros, 214.892 euros corres-ponden al equipo digital. También ha sido necesario realizar obras de reforma en los 75 metros cuadrados que ahora ocupa esta Unidad. Ese espacio estaba anterior-mente ocupado por el Área de Extracciones del CEP que se ha trasladado a la primera planta, informa la Consejería en un comunicado.

Con esta nueva unidad los pacientes podrán realizarse todas las pruebas necesarias para el preoperatorio (ana-lítica, electrocardiograma y

la nueva unidad permitirá realizar más de 17.000 exploraciones al año

Félix Espoz

radiografía de tórax), para poder incluirlos en lista de espera quirúrgica sin nece-sidad de desplazarse al otro CEP.

Así, el nuevo equipo digi-tal posibilitará una actividad asistencial más integrada, completa y cercana al do-micilio del paciente, mejo-rando su percepción de los servicios sanitarios públicos ofertados, añade Lasquetty.

Con este reciente e inno-vador servicio se podrán fa-cilitar y agilizar las consul-tas de pacientes del área de Traumatología o Reumatolo-gía, y las de otras especiali-dades médicas y quirúrgicas que precisen de un soporte radiológico para sus diag-nósticos. También permitirá implantar consultas de alta resolución en Neumología o Cardiología. ■El consejero ha compartido unos minutos con uno de los pacientes.

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid.

Por fax: 91 533 42 91

Por teléfono: 91 534 03 68

SUSCRIPCIÓN □ 1 SEMESTRE: 30 € □ 1 AÑO: 60 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: ..........................Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: .....................................................País: .................................................................................Tel.: .............................................................. NIF: ......................................

FORMA DE PAGO

□Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L.

□Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA

Entidad □□□□ Oficina □□□□ DC□□ Número de cuenta □□□□□□□□□□RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL 3S .

0 0 3 0 5 2 3 7 7 4 2 9 70 7 5 9 2 7 3

pa

bl

o e

gu

izá

ba

l

Javier Fernández-Lasquetty, durante su visita al nuevo centro.

Mig

ue

l a

. e

sc

ob

ar

Alejandra Polacci, Eva Piera, Carlos Sangregorio y Patricia Flores.

pag.9

Madrid al día

21 marzo - 03 abril de 2011

El Ayuntamiento de Mós-toles ha otorgado el Premio Ciudad de Móstoles 2011, en su categoría de Institución, a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, re-conociendo así la labor de los profesionales que prestan su servicio en la sanidad pública madrileña.

El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, encargado de recoger el pre-mio, ha agradecido que con este galardón se reconozca el trabajo de "médicos, enfer-meros, auxiliares de enfer-mería, celadores y personal de apoyo, que hacen posible que los madrileños reciban

una de las mejores asistencias sanitarias del mundo".

Lasquetty ha destacado el esfuerzo de la Consejería para ofrecer la mejor atención a los ciudadanos, tal y como reconoce el premio, algo que tiene un claro reflejo en las infraestructuras de Mósto-les “que, muy pronto, va a contar con su segundo nue-vo hospital público, el Rey Juan Carlos”, y en los dos nuevos centros de salud, la Princesa y el Soto -con más de siete millones de euros de inversión-, que se suman a los otros siete con los que ya cuenta la localidad, en los que prestan asistencia sanitaria más de 412 profesionales. ■

Redacción

El alcalde de Móstoles, Esteban Parro, y Fernández-Lasquetty.

Móstoles premia a la Consejería de Sanidad

por su labor como InstItucIón

un 48% menos de casos nuevos de sidaLa Comunidad registró un total de 262 casos de sida en 2009, frente a los 345 diagnosticados en el año anterior, consolidándose así la ten-dencia de descenso continuado desde el año 2000 en un 48 por ciento.

La huella dactilar ‘reconoce’al paciente de alzheimerLa presidenta regional, Es-peranza Aguirre, ha pre-sentado un proyecto pionero en España de identificación biométrica para pacientes con alzheimer y trastornos cognitivos que permitirá el reconocimiento y acceso a la historia clínica digital de los pacientes a través de su huella dactilar, algo de espe-cial importancia para quie-nes “que sufren pérdidas de memoria o desorientación”.

Zaida Sampedro, direc-tora general de Sistemas de

Información Sanitaria del Servicio Madrileño de Sa-lud (Sermas), ha explicado que el proyecto consiste en el reconocimiento de los pa-cientes a través de la huella dactilar para que, en caso de emergencia, “puedan ser rápidamente identificados y además, acceder a su historia digital”. Este sistema tam-bién resulta ventajoso para los profesionales, ya que aporta seguridad en el pro-ceso de atención sanitaria.

Sampedro también ha señalado que el sistema está

disponible de forma volunta-ria, de modo que “cualquier ciudadano que así lo desee” puede registrar su huella dactilar en los centros habi-litados para ello y firmar un consentimiento de acceso a su historial médico.

Aunque este proyecto está diseñado “para que el bene-ficiario sea toda la población madrileña”, en la primera fase se va a hacer especial hincapié en los pacientes que tengan algún deterioro cog-nitivo, como el alzheimer, así como en las personas mayores, que pueden sufrir desorientación y pérdida de conocimiento, y en los cró-nicos, “que son los que de forma más asidua utilizan los servicios sanitarios”, ha precisado Sampedro.

Prueba piloto en vallecas y ParlaPara evaluar la utilidad real del dispositivo, se pondrá en marcha a modo de piloto en varios centros sociosanita-rios de Vallecas y de Parla. Así, la identificación dactilar se ofrecerá a los pacientes del Centro de Salud Fede-La presidenta regional, Esperanza Aguirre.

un sIstema les IdentIfIca y permIte acceder a su hIstorIa clínIca

rica Montseny y del Rafael Alberti, así como a los del Hospital Infanta Leonor, a los del Centro de Especiali-dades Federica Montseny, a los de la Residencia Funda-ción Alzheimer Reina Sofía y al centro de día en Parla.

Tanto Aguirre como Sam-pedro han agradecido el apo-yo de la Federación Madrile-ña de Alzhéimer para poner en marcha este proyecto, diseñado conjuntamente por la Consejería de Sanidad y la de Familia y Asuntos Socia-les, con la colaboración de la Agencia de Informática de Madrid (ICM). ■

Marta Rodríguez de S. Sáez m

igu

el

a. e

sc

ob

ar

Zaida Sampedro.

pag.10

A debate

21 marzo - 03 abril de 2011

Cristóbal Belda, respon-sable de la Unidad de In-novación del Hospital Uni-versitario La Paz: Creo que hay dos grandes modelos de innovación y de acceso a la innovación en España. Primero el modelo de la adquisición de innovación, que probablemente es bas-tante homogéneo dentro del

Sistema Nacional de Salud (SNS) y que, desde el punto de vista legal, garantiza que todos los pacientes puedan tener acceso a la máxima tecnología que médicamen-te se haya demostrado eficaz, y por otro lado, el otro gran modelo es el del desarrollo de innovación inherente al ejercicio de la medicina dentro de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Begoña Barragán, pre-sidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL): Desde

el punto de vista de los pa-cientes estoy de acuerdo que hay un derecho a un acceso jurídico, pero creo que no hay un acceso real igualita-rio para todos los pacientes en España a las tecnologías innovadoras. La descentrali-zación del sistema sanitario hace que tengamos 17 sani-dades diferentes y eso pro-voca que en todo lo que sea

avances y nuevas tecnologías los enfermos no tengan el mismo en todo el territorio nacional.

Creo que los dos grandes problemas son la falta de co-nocimiento y la carencia de equidad a raíz de la descen-tralización, muy agravados por la crisis.

Javier Colás, vicepresiden-te de Fenin y presidente Fundación Tecnología y Salud: De lo que debería-mos hablar es de la variabi-lidad en la práctica clínica, porque en realidad no son los pacientes los que tienen

expertos debaten sobre las posibles diferencias entre usuarios de distintas regiones

el acceso a las tecnologías sanitarias innovadoras se ha convertido en un elemento de diferenciación que reclaman los pacientes. por este motivo, 3S ha preguntado a los expertos cómo mejorar el acceso de los pacientes a estas tecnologías, a lo cual aseguran que una de las claves para lograr la igualdad es que obtengan mayor presencia en la toma de decisiones.

la opción de elegir si acce-den o no a las nuevas tec-nologías, dentro del SNS no son un elemento aislado, son partícipes de lo que son los procesos de cuidado o de las terapias de estos enfermos. Por lo tanto, las diferencias en el acceso están ligadas a la variabilidad que existe en la gestión de las distin-tas patologías en el sistema sanitario español y que pro-bablemente es uno de los ma-yores problemas que tiene el sistema.

Karin Conde, directora de Sistemas Informáticos de la Asociación Nacional de Alzheimer Afal Conti-go: En representación de los pacientes, creo que induda-blemente no hay suficien-te información sobre qué tecnologías o qué tipo de pruebas diagnósticas tienen derecho a exigir. Y además, nos encontramos con que los médicos no prescriben ciertas pruebas porque son demasiado caras y eso difi-culta muchas veces el diag-nóstico precoz en muchas patologías en detrimento de la propia salud de los usuarios. Esto es un punto que creo que tendría que ser resuelto.

Miguel Sáinz de los Te-rreros, director senior del Área de Acceso al Mercado “Market Ac-cess y Economía de la Salud” para Europa, Me-dio Oriente y Africa de Johnson&Johnson (EES), y miembro de la Comisión

Desarrollo e Incorporación de Tecnologías Sanitarias:En cuanto al derecho, es ver-dad que el sistema sanitario español en principio pone a todo el mundo en el mismo lugar, pero creo que el tema de la variabilidad repercute en el paciente.

Pienso que la innovación es buena, pero creo que la debilidad del sistema en este momento es la inexistencia de un proceso de incorpora-ción de esta innovación que tenga una serie de criterios por los que todos sepamos a qué atenernos.

Begoña Barragán: Noso-tros creemos que los únicos depositarios de la confianza de los pacientes son los pro-fesionales médicos, y lo que pasa es que muchas veces son las administraciones las que están regulando nuestro acceso. Y nosotros no da-

“Los enfermos no eligen las tecnologías, sino que participan en el proceso de cuidados”, Javier Colás

¿Cómo mejorar el acceso de los pacientes a las tecnologías?

mos nuestra confianza a las administraciones, sino a los médicos.

Javier Colás: Tenemos que tener cuidado al valorar la cantidad de información que hoy por hoy está dispo-nible para los pacientes, ya que muchas veces vienen a la consulta con un listado de información que han conse-guido en internet acerca de su patología.

Creo que la información que el individuo debe tener es muy importante, sobre todo para que siga los trata-mientos, y para que seamos capaces de distinguir aque-llos hábitos de vida saluda-ble; sin embargo, a la hora de saber cuál es la mejor herra-mienta diagnóstica, tiene que ser su médico el que le ayude a ver esto. ■

“No hay una aproximación igualitaria para los pacientes a las tecnologías”, Begoña Barragán

Cristóbal Belda, Javier Colás, Begoña Barragán, Karin Conde y Miguel Sáinz de los Terreros.

ConCluSioneS de loS expertoS

Begoña Barragán: Las asocia-ciones de pacientes no funcionan del todo bien, hay muy pocas que cuenten con el apoyo del sistema, y algunas organizacio-nes capitalizan los recursos, lo que provoca fragmentación.

Cristóbal Belda: Lo que todos tenemos claro es que contamos con el mejor sistema sanitario del mundo. El gran problema es de incorporación, de desarrollo y de innovación de nuevas tecnologías.

Javier Colás: Las asociaciones de pacientes tienen que jugar un papel importante en la evaluación de la innovación y en el sistema. Es cierto que el paciente debe ser el centro del sistema, pero esto se hace poco.

Karin Conde: Hay que introducir al paciente en todos los procesos de adopción de tecnologías. Además, se debe homogeneizar el acceso a la tecnología y acer-carla a los centros de Atención Primaria.

Miguel Sáinz de los Terreros: La innovación que aporta valor debe entrar en nuestro sistema y estar a disposición del paciente. Tiene que haber un marco de de-cisión con criterios claros, donde participen todas las entidades.

Enrique Pita

pag.11

En equipo

21 marzo - 03 abril de 2011

las 12 y las 21 horas, picos de afluenciaEn la curva de frecuentación de Urgencias, que analiza el flujo de pacientes del servicio, se aprecia un aumento significativo a las 12 horas; a medio día desciende y pasadas las 17 horas sube nuevamente hasta las 21, cuando se produce el punto más álgido.

Cercanía y experiencia, emblemas de Urgencias en el Niño Jesús

El Servicio de Urgencias del Hospital Infantil Universi-tario Niño Jesús ha recibido recientemente la Medalla de Plata a la Excelencia que otorga la Comunidad de Ma-drid, un reconocimiento a la labor que realizan el personal de este servicio que, además, fue el mejor valorado en la Encuesta de Satisfacción de Pacientes del año pasado.

Por las Urgencias del Niño Jesús pasan unos 90.000 niños anualmente. Para atender a esta gran de-manda asistencial, el servicio cuenta con un equipo de más de 60 profesionales distribui-dos en tres turnos (mañana, tarde y noche) y compuesto por pediatras -entre ellos un jefe de Urgencia-, adjuntos, auxiliares, enfermeras -in-cluida una supervisora-, ce-ladores, y administrativos, así como varios residentes.

Además de este personal, durante todo el día están a disposición de Urgencias facultativos del resto del hospital, como cirujanos, traumatólogos, neurociruja-nos, psiquiatras, radiólogos, anestesistas, intensivistas, of-talmólogos y cirujanos plás-ticos, “que tienen la obliga-ción de acudir a las consultas de urgencias cuando se les llama”, según señala Ramón Muñoz Orduña, jefe de este servicio en el Niño Jesús.

consulta y prioridad de atención Cuando un paciente llega a Urgencias, si su estado ge-

el servicio ha recibido la medalla de plata de la comunidad por su excelente labor

los más de 60 profesionales que cada día trabajan para que todos los menores que acuden a las urgencias del niño Jesús reciban una rápida y efectiva atención han visto reconocida su labor con la medalla de plata a la excelencia que otorga la comunidad de madrid, una

Muñoz Orduña, junto a Margarita González, gerente del Niño Jesús, posa con la placa, acompañado del equipo de Urgencias.

neral lo permite, da los datos en admisión, aunque “si vie-ne mal pasa directamente a consulta”, aclara Muñoz Or-duña. A continuación, en el servicio de clasificación, se le asigna un grado de urgen-cia, que será lo que determi-ne su orden de atención. Así, apunta el pediatra, “el niño que esté más grave pasará el primero, y mientras, los leves esperan en la sala, que serán atendidos por riguroso orden de llegada”. “Una vez explorado por los médicos, si fuese necesario algún tipo prueba adicional, se solicita, y tras recibir los resultados se hace un informe con las re-comendaciones pertinentes, para, o bien darle el alta, o bien ingresarle en el hospi-tal”, explica Muñoz Orduña.

Hay cinco niveles para establecer la prioridad de los casos. El nivel uno, rojo, supone prioridad absoluta. “Estos pacientes entran di-rectamente, sin pasar por clasificación, ya que su es-tado es urgente, lo que no siempre implica gravedad; un niño puede tener una en-fermedad grave pero no ser urgente”, subraya el jefe de servicio. El siguiente nivel es el naranja, para pacientes con prioridad alta, y a conti-nuación el amarillo, el verde y el azul, que son casos mo-derados, leves y muy leves, respectivamente.

Para llevar a cabo esta distribución de los pacientes, los profesionales disponen de una tabla que relaciona sín-tomas con el grado de prio-

ridad. Esta clasificación, se-gún precisa Muñoz Orduña, “se hace a simple vista, ya que el equipo tiene mucha experiencia y no necesita analizar con detenimiento al enfermo para determinar su orden de consulta; si fuese así, se formarían colas”. Por eso “hacemos lo que se llama un triángulo de evaluación pediátrica en función del as-pecto general, la respiración y la circulación”.

En este sentido, el pedia-tra aclara que “un centro de urgencias pediátrico en un centro de salud que funciona las 24 horas del día y donde de vez en cuando aparecen niños que están malos”. De hecho, de los 130-140 pacien-tes que se atienden los días de diario, sólo ingresan un 5 por ciento “como mucho”.

distribución de espaciosActualmente el servicio de Urgencias del Niño Jesús cuenta con una amplia sala de espera con 180 asientos, una de lactancia, un cambia-dor, una sala de valoración de

pacientes, cinco boxes de ex-ploración de pediatría gene-ral, un box de traumatología, otro de psiquiatría, un quiró-fano de urgencias, una sala de reanimación, así como otra de observación habili-

distinción que su suma al orgullo que supone haber sido el servicio mejor valorado en la encuesta de satisfacción de pacientes del año pasado. esto se debe a la amabilidad y cercanía con la que estos trabajadores tratan a los niños, unidas a su amplia experiencia.

la diversidad de casos enriquece la formación mir

El Servicio de Urgencias del Niño Jesús cuenta con cinco médicos adjuntos en el turno de mañana que se ocupan de la docencia de los re-sidentes y de los médicos de familia que rotan por el servicio. Además, todos los lunes, a las 8:30 de la ma-ñana se llevan a cabo sesiones ge-nerales donde el resto del personal del servicio colabora en la formación presentando casos.

En el Niño Jesús se gradúan cada año una promoción de doce residen-tes de Pediatría. Pero además, como en otros servicios, el de Urgencias también acepta a residentes de otros hospitales, que hacen las rotaciones como servicio de urgencias pediátri-co. Esto les aporta una experiencia “amplísima”, ya que se le puede faci-litar “una gran variedad y riqueza de diagnósticos y casos que en un cen-

tro pequeño de provincia no verían, y menos en cuatro meses de forma-ción”, explica Ramón Muñoz Orduña, jefe del servicio. Pero esto no es sólo una cualidad del Servicio de Urgen-cias, sino de todo el centro. “Por eso vienen médicos de toda España, por-que hospitales exclusivamente infan-tiles sólo hay dos en nuestro país: el San Juan de Dios, en Barcelona, y el Niño Jesús”, destaca Muñoz.

tada con seis cunas y cuatro camas, una sala de aerosoles y una zona de aislamiento.

la amabilidad, eje del servicioPara Muñoz Orduña, lo más destacable del servicio es “la

amabilidad y el trato que se da a los pacientes”, tanto los pediatras como los demás profesionales implicados en la atención de los niños. Además, todo el personal tiene una formación científi-

ca “buenísima”. “Somos re-ferente tanto nacional como internacional”, subraya. En cuanto al trato con los pa-dres, la experiencia del equi-po hace que no haya ningún problema ante el nerviosismo con el que llegan a urgencias.

Aunque no todo son hala-gos. “También tenemos cosas negativas, como por ejemplo, que no estamos informatiza-dos y los tiempos de espera que se dan en los meses de noviembre y diciembre -con la avalancha de enfermos de gripe- que se disparan hasta llegar a veces a las siete horas, lo cual es una barbaridad”, apunta Muñoz. De hecho, el resto del año, el 90 por ciento de los pacientes son atendidos en menos de una hora y el 99 por ciento recibe el alta al cabo de dos. ■

Marta Rodríguez de S. Sáez

La clasificación de pacientes se hace a simple vista, gracias a la experiencia del equipo, lo que evita largas esperas hasta ser atendido

El jefe del Servicio de Urgencias, Ramón Muñoz Orduña.

pag.12 21 marzo - 03 abril de 2011

Sanidad Nacional

El CongrEso admitE al psiCólogo Como sanitario El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Economía Social que, entre otros aspectos, reconoce el ejercicio sanitario de los psicólogos con el objetivo de dar mayor seguridad jurídica a este colectivo.

estudio en la sanidad privada

Pajín y Garmendia anuncian un plan frente a las enfermedades raras

Joaquín Casariego.

El director del Caiber gana el doble que la ministra de CienciaEl director general del Con-sorcio de Apoyo a la Inves-tigación Biomédica en Red (Caiber), Joaquín Casariego, un organismo financiado ín-tegramente por el Ministerio de Ciencia e Innovación, co-bra el doble que la titular de este Departamento, Cristina Garmendia, y ha sido contra-tado indefinidamente para un proyecto inicial de 4 años.

Así se desprende de la intervención del secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, en la Comisión

de Ciencia en el Congreso, que ha respondido a varias preguntas del diputado del Partido Popular, Miguel Ba-rrachina, en relación a las re-tribuciones salariales de los directivos de este organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación me-diante el Instituto de Salud Carlos III.

Tras facilitar los datos so-licitados, Pétriz ha explicado que las cuantías salariales de los responsables del Caiber son aprobadas regularmente por las respectivas unidades

El Gobierno y los principales partidos del Congreso de los Diputados están dispuestos a promover un gran pacto por la dependencia, del que for-marían parte las comunida-des, los grupos parlamenta-rios y los agentes implicados en la aplicación de la norma. Así se ha puesto de manifies-to en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputa-dos tras la comparecencia de la secretaria general de Política Social y Consumo, Isabel Martínez.

La propuesta de pacto ha surgido del diputado de CiU Carles Campuzano, partidario de “repensar” la aplicación de la ley en bene-ficio de la estabilidad de su cumplimiento. A su juicio, “no se debe seguir generan-do falsas expectativas entre los ciudadanos”, ha dicho Campuzano, quien también es partidario de discutir “si necesitamos un ingreso es-pecífico para financiar la norma”.

Por su parte, Martínez ha señalado que “es conve-

Redacción Leire Sopuerta administrativas del organis-mo mediante un Consejo Rector integrado por cientí-ficos. ■

niente hacer un gran pacto político y social, en el que tengan voz todos los actores implicados”. Así, apuesta por “una valoración sosega-da y con rigor de la norma”, aunque no se plantea su pa-ralización. El PP, aunque ha asegurado que apoyarían este pacto, ha dicho que pre-fieren conocer antes los re-sultados de la evaluación de la ley, actividad en la que el Gobierno, ha dicho la dipu-tada Lourdes Méndez, debe contar con las comunidades y “no lo hace”. ■

La nueva Ley de Ciencia llega al Senado con el apoyo del PP

La Comisión de Ciencia e In-novación ha aprobado la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con el apo-yo de todos los grupos salvo IU e ICV (tiene voz pero no voto). El diputado Gaspar Llamazares ha rechazado el texto al considerar que “no sólo no resuelve sino que profundiza en la precarie-dad de los investigadores”. Tras dos años de debate, la norma pasa al Senado, al te-ner la Comisión competencia legislativa plena.

Esta ley sustituirá a la an-terior de 1986 y tiene como principal objetivo adaptar el sistema de ciencia, tecnolo-gía e innovación a la reali-dad actual del país. El texto propone la creación de una Agencia Estatal de Inves-tigación que, a petición del

la ley de la Ciencia, la tecnología y la innovación ha sido aprobada en el Congreso con el apoyo de todos los partidos, excepto izquierda unida e iniciativa per Catalunya verds (con voz pero sin voto). ahora, el texto irá al senado, donde aún puede ser modificado.

PP, el Gobierno deberá cons-tituir en un periodo máximo de un año tras la aprobación de la ley. Juana Serna, por-tavoz del Grupo Socialista, ha considerado “razonable” apoyar esta iniciativa porque

la agencia “va a gestionar los recursos económicos desti-nados a este campo con ma-yor eficacia y eficiencia”.

Otro acuerdo alcanzado se refiere a la situación de los becarios. Serna ha explicado

La Ley de la Ciencia recibe el apoyo de todos los grupos parlamentarios.

sustituye a la de 1986 y tiene Como objetivo adaptarla a la realidad

El 50% de efectos adversos, evitablesEl ámbito sanitario privado ya cuenta con un estudio so-bre la incidencia de los efec-tos adversos. Lo ha promovi-do Áliad, que ha presentado los resultados en una jornada celebrada en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

De los 1.097 pacientes es-tudiados, un 2,10 por ciento presentó algún tipo de efec-to adverso relacionado con la asistencia. En el 17,4 por ciento de los pacientes que presentaron un efecto ad-verso, éste provocó el in-greso; en un 58,3 por ciento se precisó realizar procedi-

mientos adicionales; y en un 66,7 por ciento tratamientos adicionales. Además, como conclusión principal hay que señalar que el 50 por ciento de estos efectos indeseables pueden evitarse con sistemas como el Confianza, que lide-ra Áliad.

En este sentido, Julio González Bedia, director de Áliad, ha señalado que “con Confianza aportamos una metodología para im-plantar sistemas, protocolos y gestión en los centros que ayudan a cambiar los hábitos del profesional y a reducir la incidencia de los efectos ad-versos”. ■

Julio González Bedia, director general de Áliad.

Leire Sopuerta

Óscar López

que, puesto que el Gobierno no puede legislar sobre esta figura en el sector privado, la ley exigirá contratos a las empresas que reciban sub-venciones públicas.

Además, la norma busca fomentar la colaboración entre los entes públicos y privados en I+D+I. También recoge un contrato de inves-tigador distinguido, destina-do al científico de “recono-cido prestigio”; la evaluación que en la actualidad pasan los científicos del Ramón y Cajal contará para el contra-to de acceso; la oferta públi-ca de empleo contendrá las previsiones de cobertura de plazas al servicio de los or-ganismos públicos de inves-tigación; e insta al Gobierno a crear la Estrategia Españo-la de Innovación, a través de un plan estatal. ■

mig

uE

l a

. E

sC

ob

ar

pag.13

Medicamentos y salud

21 marzo - 03 abril de 2011

realidad virtual contra dolor del quemadoUn equipo conjunto de las universidades de Princeton y Washington, en Estados Unidos, utilizan técnicas de realidad virtual para ofrecer un tratamiento paliativo a afectados con quemaduras graves, consiguiendo reducir su dolor hasta en un 60 por ciento.

Identifican una diana terapéutica para la artritis reumatoide. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, han desarrollado una proteí-na modificada que reduce los síntomas de la artritis reumatoide en ratones. El trabajo, que se publica en Science Express, la edición digital de la revista Scien-ce, apunta a una diana terapéutica para la artritis reumatoide.

El iPad se alía con la Dermatología. La atención sanitaria ha encontrado un importante aliado en los tablet-pc y en los smartpho-ne. Fruto de la convergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comu-nicación con las necesida-des de los facultativos ha nacido Dermomap HD, una nueva aplicación para iPad que brinda al facultativo una herramienta de ayuda en el diagnóstico de lesiones y problemas dermatológicos.

Una web explica a los médicos qué son las bronquiectasiasLa compañía Praxis Pharma-ceutical ha creado la página web www.expertoenbron-quiectasias.com, con la que pretende dar información a la comunidad científica so-bre las bronquiectasias, unas lesiones estructurales de los bronquios que podrían afec-tar a un millón de españoles. “Elobjetivodeestepro-yecto consiste en que las bronquiectasias sean más conocidas entre los neumó-logos y otros especialistas, pues son lesiones que pue-den llegar a ser mortales y, en algunos casos, no tienen ninguna relación con el ta-

baquismo”,explicandesdelacompañía.

Los neumólogos, Luis Máiz, delRamón yCajal

deMadrid, yMiguelÁn-gel Martínez, de Requena de Valencia, se encargan de gestionarestainiciativa. ■

Redacción

Imagen de la página web www.expertoenbronquiectasias.com.

La homeopatía, útil para tratar la alergiaLa homeopatía puede ayudar aprevenirytratarlossínto-mas agudos de alergia, según ha destacado el homeópata y médicoadjuntodeAlergo-logía del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Rober-toPelta,conmotivodelad-venimientodelaprimaverayla aparición de los primeros casos de alergia.

Según Pelta, los medica-mentos homeopáticos pue-den tomarse juntocon losfármacos convencionalesyofrecenlaventajadequepuedensuplirlas“lagunas”existentes en los primeros. Además, pueden ser uti-

lizados por determinados colectivosmássensiblesalos productos tradicionales como las embarazadas, los ancianos y los niños, debido ala“ausencia”deefectosse-cundarios. Enestesentido,destacaque a diferencia de otro tipo de tratamientos habituales, la homeopatía no produce “somnolencia”ysecaracte-rizaporsu“rapidezdeac-ción”. Entrelosmedicamentoshomeopáticos más utilizados para tratar la alergia desta-can, en opinión de Pelta, los gránulos, los glóbulos y las gotas. ■

Redacción

Nuevo sistema PET para detectar el cáncer de mama

LocaLiza un tumor un año antes que otros equiposestuDios apuntaBan un riesgo

Ungrupodeinvestigación,coordinado por José María Benlloch, investigadordelConsejoSuperiordeInvesti-gacionesCientíficas(CSIC),hadiseñadounsistemaPETque“mejoraeldiagnósticoprecozdecáncerdemama”,pudiendo llegar a detectar la patología hasta un año antes que los equipos de diagnós-ticoactuales,segúnelCSIC. El equipo, al que hanbautizado como Mammi, ha

sido probado en más de 50 pacientes y demostrado su correcto funcionamiento. “Eselque tienemayorresolución y sensibilidad del mundo y está dedicado a la detección de cáncer de mama en estadios tempra-nosyalaevaluacióndelarespuesta al tratamiento de pacientes”,señalaBenlloch. Elsistema,quesebasaenla medicina nuclear, emplea una tomografía por emisión de positrones que permite

Demostración del uso del sistema PET Mammi.

medirdeformanoinvasi-valaactividadmetabólicadel tumor.“Graciasaestatecnología, Mammi reduce anivelesmuybajoslatasadefalsospositivos,prácti-camente a entre un dos o un tres por ciento. Los equipos másavanzadosqueseutili-zan actualmente, basados en la aplicación de resonancia magnética, tienen desde un 10 hasta un 25 por ciento de falsospositivos”,destacaelexperto.

Una de las características quelosinvestigadoresresal-tan del sistema es que no necesita comprimir la mama de las pacientes para obtener imágenes de alta calidad y resolución.“Enlaexplora-ción, a diferencia de otros métodos, la paciente está tumbada en una cama, de modo que no sólo está más cómoda, sino que es posible visualizarzonasqueenlaactualidadnoestánvisiblesenlasmamografías”,agregaBenlloch. ■

Redacción

Paracetamol y asma infantil, desvinculadosLa Agencia Española deMedicamentos y Productos Sanitarios(Aemps),depen-diente de Sanidad, ha emiti-do una nota en la que afirma queno existen evidenciasque apoyen la relación causal entre el consumo de parace-tamol durante el embarazo y la infancia con el desarrollo de asma en niños.

Varios estudios interna-cionales han sugerido la po-sible relación, el último de ellos publicado en febrero

por la Mailman School of PublicHealthdelaUniver-sidaddeColumbia,EstadosUnidos. Sin embargo, las agencias europeas han con-cluido que estos estudios no muestran resultados coinci-dentes sobre si este riesgo existe o no. Desde laAemps expli-canquelaevaluacióndelosresultadosdisponibles“noestá exenta de dificultades, fundamentalmente debido al efecto de la confusión por indicación, ya que el para-cetamol se utiliza habitual-mente para el tratamiento sintomático de patologías que se acompañan de fiebre o infecciones respiratorias, las cuales pueden asociarse conunriesgodeasma”. Encualquiercaso,losin-formes de las agencias ofi-ciales son firmes al descar-tar la adopción de medidas reguladoras a este respecto, aunque recuerdanque “elparacetamol solo debe utili-zarse durante el embarazo o enniñossiesnecesario”.■

Javier Leo

Is num velisim volumsan.

pag.14

Nutrición

21 marzo - 03 abril de 2011

crónicas ligadas al estilo de vida, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión o el cáncer.

La población diana de las investigaciones serán las personas entre 45 y 65 años, aunque sus beneficios infor-mativos alcancen al resto de la población, y en los estu-dios se utilizarán técnicas avanzadas reservadas hasta ahora para la industria far-macéutica, como la trans-criptómica, la proteómica y la metabolómica para anali-zar, por ejemplo, los efectos del aceite de oliva como an-tioxidante.

Ingredientes beneficiososEn palabras del coordinador del comité científico de ‘He-nufood’, Javier Morán, este conjunto de investigaciones determinará “con claridad” qué ingredientes son absor-bidos por el organismo y qué efecto producen realmente en la salud de las personas.

Así, se llevarán a cabo diversos ensayos clínicos que garanticen científica-mente las propiedades de las fibras, los ácidos grasos, los probióticos, los péptidos activos, los fitoquímicos y el calcio, que contienen mu-chos productos “de moda” en la actualidad. ■

el café reduce el rIesgo de Ictus en mujeresLas mujeres que toman más de una taza de café al día tienen entre un 22 y un 25 por ciento menos de riesgo de sufrir un ictus, según un estudio del Instituto Nacional de Medicina Ambiental del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia).

Un ‘snack’ de manzana con probióticos alivia problemas estomacales. Investigadores de la Univer-sidad Politécnica de Valen-cia (UPV) han desarrollado un ‘snack’ de manzana con probióticos que, en niños infectados por la bacteria estomacal ‘helicobacter pylori’, alivia los síntomas y dolores y disminuye el riesgo de desarrollar una úl-cera en la edad adulta. Este patógeno, difícil de diag-nosticar, puede provocar gastritis, úlcera estomacal e incluso cáncer gástrico en la edad adulta. Hasta ahora, el único tratamiento efectivo eran los antibióticos, aunque la bacteria cada vez es más resistente a ellos.

Estudiarán los efectos del aceite de oliva como antioxidante.

Hospitales e industria investigan qué alimentos son más saludables Un total de nueve empresas relacionadas con el sector de la alimentación y once hospitales y centros de in-vestigación españoles, entre ellos La Paz y el Ramón y Cajal, se han embarcado en el proyecto ‘Henufood’, un programa de investigación científica de cuatro años de duración con el que se pre-tende demostrar, mediante ensayos clínicos, los benefi-cios para la salud de ciertos alimentos funcionales.

‘Henufood’ (acrónimo de ‘Health and Nutrition for Food’, salud desde la alimen-tación) cuenta con un presu-puesto total de 23,6 millones

de euros, de los cuales el 44 por ciento (10,3 millones) proceden del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Según ha explicado Xa-vier Argenté, consejero de-legado de Gallina Blanca Star, una de las principales empresas involucradas, “el objetivo es analizar ingre-dientes y alimentos habi-tuales en nuestra dieta para demostrar científicamente sus propiedades beneficiosas para la salud y la prevención de enfermedades crónicas”.

En concreto, se estudia-rán, entre otros, los efectos de caldos, pastas, salsas, zumos o lácteos en la reduc-ción del riesgo de patologías

Javier Leo

Los españoles están “dando la espalda a la dieta medite-rránea”. Así lo ha afirmado Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), durante la presentación de la pri-mera Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Dietética Española (Enide) 2011, rea-lizada sobre 3.000 personas de entre 18 y 64 años.

Y es que los resultados de este trabajo reflejan que el sobrepeso y la obesidad que afectan al 56 por ciento de los adultos y al 27 por ciento de los niños y adolescentes españoles no son consecuen-cia de que en España se coma demasiado, sino de que se hace de forma desequilibra- Hay que aumentar la ingesta diaria de verduras y cereales.

da, ya que abusamos de las carnes rojas, refrescos y bo-llería, y de la vida sedentaria que llevamos, puesto que el 46 por ciento de la población no realiza ningún tipo de ac-tividad física.

Tal y como ha expuesto Sabrido, la ingesta energéti-ca media diaria de un espa-ñol es de 2.482 kilocalorías, una cantidad “no excesiva”, ya que el nivel recomenda-do está entre las 2.550 y las 2.600 calorías, según la ac-tividad física de cada uno.

El problema está en que el 40 por ciento de esta in-gesta proviene del consumo de grasas y el 16 por ciento de las proteínas, lo que está por encima de lo recomen-dado, mientras que el aporte calórico de los hidratos es

deficiente (sólo un 41 por ciento). Además, el consumo de carne -incluyendo embu-tidos-, que aporta proteínas y grasas, supera los valores recomendados.

falta fruta, verdura,pasta y cereralesLa deficiencia de hidratos de carbono, presentes en patatas, cereales, pan y pas-ta, se debe a que de las seis

Los españoles abandonanla dieta mediterránea

AbusAmos de cArne, refrescos y bollos, pero tomAmos pocos vegetAles

la alimentación desequilibrada y la vida sedentaria podrían ser la clave del sobrepeso en españa, según se desprende de la primera encuesta nacional de Ingesta dietética española. Redacción

raciones diarias aconsejadas, sólo se toman tres. En este sentido, Sabrido ha recorda-do que “reducir los hidratos de carbono en favor de las grasas hace que sea más di-fícil perder peso y, por tanto, fomenta la obesidad”.

Además, se toman menos de tres piezas de fruta al día, que es la cantidad mínima recomendada, y sólo el 37 por ciento de la población lo

hace a diario, porcentaje que en el caso de las verduras as-ciende al 43 por ciento, aun-que de forma insuficiente, ya que se consume solamente una ración y media al día de los dos aconsejadas.

En cuanto a legumbres y pescado, los españoles apro-bamos con una ingesta me-dia adecuada y saludable.

demasiados bollos y alcoholOtro factor que contribuye a fomentar los problemas de peso en España es que entre el 28 y el 30 por ciento de la población consume bollería a diario -incluidos churros y cierto tipo de galletas-, a pesar de que se recomienda tomarlos sólo una vez a la semana.

Otro dato preocupante es que las bebidas alcohólicas y los refrescos ocupan el cuarto y quinto lugar de la listas de alimentos y bebidas más consumidos por los es-pañoles, por detrás de leche, frutas y vegetales. ■

Omega-3 para evitar la cegueraEl consumo regular de pescado, gracias a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, puede reducir “sig-nificativamente” el riesgo de que las mujeres desarrollen degeneración macular aso-ciada a la edad (DMAE), se-gún un estudio del Hospital Brigham y de Mujeres y la Escuela Médica de Harvard, en Boston (EEUU).

Esta enfermedad, que se caracteriza por el deterioro de la mácula -la capa que recubre la parte posterior del ojo- afecta sobre todo a las personas mayores de 50 años y es la principal causa de ceguera intratable en los países desarrollados. ■

Contiene ácidos omega-3.

E. P.

pag.15

Es noticia

21 marzo - 03 abril de 2011

Perdemos casi una noche de sueño cada 15 díasLos españoles, al igual que el resto de la sociedad occi-dental, perdemos cada quin-ce días casi una noche entera de sueño, ya que se duerme 20 minutos menos diarios que hace un siglo, algo que, a la larga, puede tener con-secuencias “muy negativas” en la salud de las personas.

Así lo ha asegurado Gon-zalo Pin, experto en Medi-cina del Sueño, durante la XX Reunión Anual de la Sociedad Española del Sue-ño (SES), donde ha explicado que el sueño deficitario cró-nico afecta a todas las eda-des, desde los lactantes hasta quienes ya han terminado su vida laboral. “La mitad de los adoles-centes duermen menos de las nueves horas recomendadas, lo que afecta, en gran me-dida a su rendimiento esco-lar”, señala Pin. De hecho, uno de cada tres niños tiene problemas para mantenerse despierto en clase.

Para este experto, la falta de rutina en cuanto a la hora de acostarse, los horarios laborales y el sedentarismo contribuyen a dormir “menos de lo que toca”.

Muchos niños se duermen en clase por falta de sueño.

Deprime más un mal trabajo que el paroLas malas condiciones la-borales, como un sueldo bajo o demasiado estrés e inestabilidad, empeoran la salud mental más que el desempleo, según un estudio de la Universidad de Cambe-rra (Australia) publicado enla revista ‘British Medical Journal’.

Los autores señalan que, dado que el estar empleado se asocia con una mejor salud mental que estar desemplea-do, las políticas gubernamen-tales tienden a centrarse en los riesgos de los que están en el paro, sin considerar el impacto que podría tener la calidad del trabajo.

Así, los resultados del estudio, llevado a cabo entre 7.000 personas en edad labo-ral, confirman que, por regla

general, estar desempleado es peor para la salud mental que estar activo. Sin embar-go, al comparar el estado psicológico de los parados con el de aquellos que tenían un empleo de baja considera-ción social o con el que no se sentían a gusto, las supuestas ventajas de tener trabajo des-aparecían.

Por otra parte, los parados mejoraban como media su salud mental cuando encon-traban un empleo; pero, de nuevo, este efecto se disipaba si la calidad de este trabajo era baja. De hecho, entre los puestos de peor considea-ción, los problemas psico-lógicos tendían a aumentar; es decir, cambiar el paro por un mal puesto puede agudi-zar las depresiones y demás afecciones relacionadas. ■

Influencia del alcohol, tabaco y dieta Entre los aspectos que influ-yen en la calidad del sueño, Pin destaca la incidencia que el sobrepeso y la obesi-dad tienen en las alteracio-nes nocturnas. “La obesidad y el déficit de sueño son dos enfermedades que se retroa-limentan, por eso una buena alimentación es clave para dormir bien”, apunta.

Asimismo, existen otros factores “íntimamente re-lacionados” con el sueño como la vida sedentaria, el estrés, el alcohol o el tabaco. “Dormimos conforme vi-vimos y vivimos conforme

dormimos”, afirma Pin. En este sentido, el experto seña-la que el alcohol, a pesar de ser un inductor del sueño, lo fracciona. “Una persona que ha bebido tiene más facilida-des para conciliar el sueño y puede dormir profundamente las dos primeras horas, pero después hay muchas inte-rrupciones. Lo mismo ocurre con el tabaco”, explica.

Además, para lograr dor-mir bien, Pin recuerda la im-portancia de mantener una temperatura adecuada en el dormitorio (19-22 grados), sin luces, cambiar la posición del colchón cada cierto tiem-po y controlar los ruidos. ■

La insatisfacción laboral causa problemas psicológicos.

Redacción

Redacción

se duerme 20 minutos menos que hace un siglo B R E V E S

El ejercicio físico ayuda a prevenir el alzheimer. Investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo Olavide (UPO) de Sevilla han subra-yado que el ejercicio físico tiene un efecto indirecto en el proceso de formación de neuronas en el cerebro adul-to, por lo que ponen en valor esta actividad para prevenir el alzheimer. Asimismo, según sugiere otro estu-dio realizadas en ratones modelo de alzheimer y en el que también han participado neurocientíficos de la UPO, el ejercicio físico y las tareas mentales facilitan el proceso de aprendizaje y memoria retrasando el desarrollo de la enfermedad.

fInalIza la onda epIdémIca de grIpeLa actividad gripal continúa disminuyendo en España y, según los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III, la incidencia es tan baja que se puede conside-rar que la onda epidémica de la temporada 2010-2011 ya ha finalizado.

pag.16 21 marzo - 03 abril de 2011

“Los médicos extracomunitarios venimos a trabajar y quedarnos”

¿Cuál es el origen de la asociación; con qué objeti-vos se creó? En principio, el objetivo es lograr una certificación y una regularización de nuestros tí-tulos aquí en España. La aso-ciación se inició hace aproxi-madamente cinco años por el interés de unos compañeros

de Madrid, que se reunieron, y vieron la problemática que había con muchos médicos extracomunitarios.

En este momento somos unos 800 médicos asocia-dos y conseguimos llegar a instancias tan altas como la Presidencia para lograr que se creara un real decreto de homologación de nuestros títulos, ya que, actualmen-te, todavía la única forma es a través del Ministerio de Educación, el cual nos pone demasiadas trabas. Y los que lograban pasar las trabas ini-ciales de los papeles, entra-ban en un examen donde me-nos del uno por ciento de las personas que se presentaban lograban la homologación del título.

¿Qué nacionalidades pre-dominan entre los socios de Asomex?Tenemos de todas partes, pero no somos solamente ex-tranjeros. En este momento, casi un 90 por ciento de los asociados tenemos naciona-lidad española, pero somos de orígenes diversos.

pablo mejía, presidente de la asociación de médicos especialistas extracomunitarios

Muchos llegamos a Espa-ña por ofertas laborales de la Seguridad Social o de hos-pitales de la red nacional de salud que nos ofrecían tra-bajo. Al venir nos dan unos contratos iniciales esperando la homologación del título y después, al no lograrla, con-tinuamos porque nosotros no venimos aquí a quitarle el

trabajo a nadie, sino a hacer un complemento a la sanidad pública española.

¿Cuántos especialistas sin título ejercen en la sanidad española?Sanidad hizo hace tres o cuatro años un estudio donde demostró que había 12.000 médicos extracomunitarios trabajando en España, y de ésos, 1.400 son especialistas sin título. Tenemos gente que se ha jubilado sin título ofi-cial, que trabajaron aquí 25 o 30 años como especialistas sin ninguna aprobación del Ministerio y demostraron durante ese tiempo que fue-ron personas válidas capaci-tadas para trabajar.

¿Cuáles son las necesida-des de un médico extraco-munitario cuando llega a España? Principalmente se necesi-ta asesoría jurídica. Antes de venir nos ofrecen unas condiciones que luego no se cumplen. Además, llegamos con la idea de que podemos homologar el título con faci-

lidad, pero hay muchas tra-bas. Muchos trabajamos aquí con sueldos de médicos ge-nerales pero haciendo la la-bor de médicos especialistas.

Por otro lado, creo que la integración con el médico español es buena en gene-ral y nosotros no estamos ni por debajo ni por encima de él. Además, los médicos extracomunitarios venimos a quedarnos, pero muchos de los españoles vía MIR se van a otros países a trabajar.

Es una de las críticas, que los médicos extracomunita-rios vienen a formarse y se van de nuevo a sus países…Son dos cosas diferentes. Una es el médico extraco-munitario que viene como médico general, se presenta a un examen MIR y entra en una especialidad en España, y otra somos los médicos especialistas extracomunita-rios, llamados por la sanidad pública por falta de especia-listas y para cubrir las nece-sidades de los hospitales.

Una queja del Ministerio es que el médico extracomu-nitario viene a formarse por vía MIR y después se va, es decir, que es un médico de paso. En este sentido, se po-dría establecer alguna norma para que fuera necesaria una contraprestación de cinco años o 10 años de trabajo en España, dentro de la Seguri-dad Social, para pagar la for-mación que se les ha dado.

¿Cómo ve el cupo máximo de extracomunitarios que pueden acceder a la espe-cialidad por el MIR? Es algo que no entendemos. Si en España hay falta de

médicos y en 10 años va a haber un déficit de 25.000 profesionales, ¿por qué se disminuyen las plazas MIR? La formación de los países extracomunitarios, en el 90 por ciento, es igual y equi-parable a la española. El Ministerio debería tratar de captar a esas personas que vienen a hacer el examen MIR y dejarlos trabajando aquí porque hay empleo.

Además, se disminuye el cupo de extracomunitarios, pero las comunidades van a seguir trayendo a personas como nosotros como médi-cos generales para trabajar como especialistas.

¿Se puede comparar la si-tuación que tienen en Es-paña los médicos extraco-munitarios con la de otros países de nuestro entorno?Hace tres años en Alemania se hizo una regularización de los títulos de extraco-munitarios y tuvieron el mismo problema que aquí: eran médicos especialistas que trabajaban sin el título homologado. Fue una regu-larización que tardó, como mucho, mes y medio. Con el nuevo Real Decreto en Espa-ña, ya no habrá que presen-tarse a un examen teórico en el que sólo aprobaban el uno o el dos por ciento de los que se presentaban, porque está

demostrado que esos exá-menes estaban hechos por Educación para no pasarlos.

La nueva normativa otor-ga al Ministerio de Sanidad la capacidad para dar tres posibilidades para la homo-logación: la primera es con-siderar que la formación es buena y que necesitan sólo un periodo de prácticas de tres meses con unos tuto-res que, al final del proce-so, deciden si esa persona sirve y es viable que se in-corpore. Otra posibilidad es que el Ministerio considere que una persona no tiene la formación, porque los años que hizo de especialista en el país de origen no están de acuerdo a la normativa euro-pea o española; entonces ha-bría que hacer 9 meses más como una especialidad en un centro universitario. La última posibilidad es hacer, además, un examen teórico-práctico. ■

“Si faltan médicos y en 10 años va a haber un déficit de 25.000 facultativos, ¿por qué disminuyen las plazas MIR para extracomunitarios?”

Mejías afirma que los extracomunitarios son un complemento a la sanidad pública española.

Hiedra García / Javier Leo

A partir de 2012, el proceso de homo-logación de los titulos de médicos pa-sará a depender del Ministerio de Sa-nidad, y no de Educación, como hasta ahora. Según explica Pablo Mejía, hay una Oficina de Ordenación Profesio-nal que evalúa los expedientes, que

posteriormente pasan a la comisión de evaluación, con miembros principales y asesores adjudicados por la Oficina y el Ministerio.

Sin embargo, ‘‘nosotros pedimos que dentro de los asesores hubiera

médicos extracomunitarios, pero nos fue denegado”¨, critica Mejía, quien considera que “sería importante que un médico extracomunitario que haya vivido aquí, que sepa cómo funciona el proceso de homologación, partici-para en estas comisiones”.

“Hay profesionales que se han jubilado sin título oficial en España, habiendo trabajado 25 o 30 años aquí como especialistas”

“no hay extracomunitarios para evaluar las homologaciones”

pablo mejía, traumatólogo de origen colombiano y nacionalizado español, preside la asociación de médicos especialistas extracomunitarios (asomex), creada hace cinco años para conseguir la regularización de los títulos de estos facultativos en españa.