3.pedagogÍa y epistemologÍa

15

Click here to load reader

Upload: juancasasbuenas

Post on 12-Jun-2015

1.724 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

3. PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA. VIRTUAL NO PRESENCIAL. SEPT 51. Desarrollar el siguiente cuadro sinóptico y enviarlo por la Web. Si asiste a las tutorías, por favor preparar la socialización.

Cuadro sinóptico

Módulo (Nombre de la materia) INTRODUCCION A LA PEDAGOGÍA

Tema PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA Integrantes del grupo colaborativo: JUAN CARLOS CASASBUENAS,______________________________________________________________________________________Fecha de entrega __/__/__ Teléfono e email grupo colaborativo __________________________________

Por favor enviar este cuadro a su tutora a más tardar un día antes del encuentro presencial.Autor Teoría y país de

origenAporte Epistemológico Qué aplicaciones

concretas tiene para la Educación

Cuál es su opinión, frente a estos aportes

para la educación

Bacón.(Beicon) Cuál es su teoría del método experimental Vs. Método científico

InglaterraSu teoría radica en el inductivismo (Inglaterra) desde la naturaleza como tal hasta el descubrimiento de teorías nuevas, el esta en contra de algo que el llamo el método hipotético deductivo que consistía en algo totalmente distinto, el creía que todo debía partir de la naturaleza como ta.

El aporte epistemológico de Bacón es implementar la aplicación práctica en el conocimiento científico.

Sin lugar a duda el aporte a la educación es el método inductivo de la enseñanza y el aprendizaje.

Creo que aunque parezca simple, es muy significante la forma de aprender y enseñar por medio de ejemplos o comparaciones de algo que nos rodea en nuestra naturaleza, además nos aparta de prejuicios que según el estos prejuicios nos apartan mucho mas del verdadero conocimiento (Idolos).

Tomas Kuhn. Cuál es su teoría de Paradigmas

Estados Unidos:El decía que los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocida que durante cierto tiempo, proporcionaban modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Estudia la Historia de la filosofía, donde crea la siguiente estructura y siguientes fases:

1. Establecimiento de un paradigma.

2. Ciencias Normal.3. Crisis.4. Revolución

científica.5. Establecimiento de

un nuevo paradigma.

Aporta a la educación desde el punto pedagógico que se lleva en la ciencia de enseñanza, como podemos ver aquellas formas tradicionales educativas que van cambiando a través de los años, donde se pueden considerar paradigmas de la educación.

Son importantes y significantes, porque podemos ver a través de la historia de la pedagogía donde han surgido diferentes paradigmas educativos, donde nos muestran las revoluciones que estos paradigmas pueden tener.

Hábermas. Explique en qué consiste la acción comunicativa

Alemania:Sus análisis se han orientado hacia la fundamentación de la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa, y de los principios del estado de derecho.La Acción Comunicativa, una

Hace sus aportes en el estudio de la sociedad y las relaciones mediante la comunicación.

Mediante la ética discursiva tiene sentadas sus bases en el mundo de la vida donde se subdivide en tres: Mundo Objetivo, Mundo Social, Mundo Subjetivo, donde demuestra los diferentes

La importancia de los aportes en el campo educativo son significantes, ya que como futuros educadores debemos entender los diferente contextos de los cuales son originarios

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

1

Page 2: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

de las obras mas nombradas de este filosofo, su modelo consiste en analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente:

- La racionalidad sustantiva del mundo de la vida.

- La racionalidad formal del sistema.

El mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el sistema, representa la estructura sistemática (Racionalidad, técnica, burocracia weberiana de las instituciones)

contextos de la vida donde las personas que se interesan por nuevos conocimientos son personas que han estudiado y han luchado por demostrar estos nuevos conocimientos como verdaderos

nuestros estudiantes y de esa manera saber entenderlos y ayudarlos para alcanzar nuevos conceptos.

Edgar Morín.(Morán) Cuáles son los 7 saberes

Filosofo y Político FrancesTeoria La cibernética, Teoria de sistemas y Teoria de Información.

Los siete saberes del conocimiento:

1. Las cegueras del conocimiento.

2. Los principios de un conocimiento pertinente.

3. Enseñar la condición humana.

4. Enseñar la identidad territorial.

5. Enfrentar las incertidumbres.

6. Enseñar la comprensión.

7. La Ética del género humano.

El aporte mas destacado esta en los siete saberes del conocimiento, donde proyecta la educación para el futuro y describe cada una de ellas, estas siete inteligencias son indispensable en la forma como debemos enseñar.

Los seres humanos debemos tener muy claro que somos humanos y que vivimos en un planeta el cual debemos crear conciencia y saber realmente de donde vinimos y que vinimos ha hacer en este mundo.

Basil Bernstein  . Cuál es su paradigma fundamental

Inglaterra.Su paradigma fundamental esta arraigado de las desigualdades de clases, donde inicia con las siguientes teorías: de concepto de código restringido y elaborado y en la pedagogía visible e invisible.

Sus aportes están en la sociología de la educación.

Sus aportes están en la sociología de la educación, el opina que la escuela desempeña una papel fundamental en la reproducción de las desigualdades de las clases sociales.

Realmente de los dos tipos de escuelas que habla Bernstein (visible, invisible) donde critica tanto la una como de la otra las desigualdades de clases sociales, se hace muy evidentes en la educación actual., de un lado

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

2

Page 3: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

tenemos ciertos privilegios de aquellos niños que sus padres poseen de un estatus social mas alto, y del otro lado vemos la educación invisible que para mi punto de vista es la educación impartida a distancia.

Popper. Cuáles son los mundos que plantea

Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico

Los tres mundos o universos son: primero, el mundo de los objetos físicos o de los estados físicos; en segundo lugar, el mundo de los estados de conciencia o de los estados mentales o, quizá, de las disposiciones comporta mentales a la acción; y en tercer lugar, el mundo de los contenidos de pensamiento objetivo, especialmente, de los pensamientos científicos y poéticos y de las obras de arte.

La reflexión sobre la metodología de la investigación no puede olvidar las aportaciones de Popper, especialmente por su formulación de un modelo específico para las ciencias sociales y educativas, el de la lógica situacional.

Se trata de un tipo de metodología basada en explicaciones detalladas de las condiciones iniciales (análisis de la situación social: contexto y sujetos), la elaboración de modelos teórico-prácticos y la consideración del principio de racionalidad.

Una metodología fundamentada en la lógica situacional es capaz de racionalizar la metodología de las teorías educativas, así como reconocer los paradigmas no positivistas tan importantes

Es una teoría importante pues con esta se argumentan las investigaciones desarrolladas y se obtiene un buen trabajo con explicaciones detalladas de las condiciones iniciales.

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

3

Page 4: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

en la investigación educativa. l

Juan Amós Comenio y su teoría de la Carta Maa

Juan Amos Comenio nació en la región de Moravia en 1592.Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.

Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:

Didáctica General (Cáp. 1 – 9)

Didáctica Especial (Cáp. 10 – 14)

Organización Escolar (Cáp. 15 – 33)

Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades.

Son incontables los aportes de comenio para la educación, hoy en día como las etapas de escolaridad, como principios y estructura de la educación.

Juan Amos comenio, dedico sus años al estudio y procedimientos de la Educación.

Paideia es:

Bibliografía Sugerida

http://adryvirtual.blogspot.com/ Link introducción a la Pedagogía

Díaz Osorio, José Jaime. Rutas de Reflexión y Acción Pedagógica. Medellín: FUNLAM.

De Zubiría Samper, Julian. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.2006

Quezada Castillo Rocío. Estrategias para el aprendizaje significativo. México: Editorial México. 2005 Introducción a la Pedagogía. Módulo FUNLAM

Bibliografía consultada:

Integrantes del grupo colaborativo:E-mailCelular/teléfonos

3 Con base en los temas 1 y 2 de la temática del “punto 2 Conceptos pedagógicos”, prepare una dinámica de “concéntrese” o una lotería, o bingo o algo similar, de tal manera que refuerce el aprendizaje

4. Retome los conceptos de la temática anterior y diseñe una presentación en power point, o un video en movie marker

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

4

Page 5: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

1. Elaborar seis preguntas tipo Ecaes con premisas de Afirmación y razón con conector porque y enviarla a [email protected], antes del presente encuentro. Si no envía estas preguntas, tendrá menos cinco puntos de la calificación final de cada momento.. Anexo un ejemplo de esta clase de preguntasA continuación encontrará dos premisas, denominadas así: afirmación el primer párrafo antes del conector “porque”, y razón el segundo párrafo después del porque.

Marque A: Si la afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no es una explicación de la afirmación.Marque B: Si la afirmación y la razón son verdaderas, y la razón es una explicación de la afirmación.Marque C: Si la afirmación es verdadera y la razón es falsa.Marque D: Si la afirmación y la razón son falsas.

1. A. B. C. D.El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) implementado por la ley general de educación Ley 115 de 1994, busca planificar la educación en Colombia, cuyo concepto también es el equivalente al “Modelo Pedagógico” de una institución, según algunos teóricos PORQUE El proyecto educativo institucional contiene entre otros, los principios y fines del establecimiento educativo, recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes, el sistema de gestión y todo lo concerniente a la ley 115 de 1994.A B C D Respuesta B

6. Individualmente, elabore un aporte o valor agregado (portafolio individual)al tema desarrollado, que sea pertinente y aplicable al tema que nos ocupa, debidamente argumentado y con su bibliografía; este trabajo debe ser diferente al trabajo elaborado con su grupo colaborativo. Esta actividad, se revisará en la última sesión, junto con la evaluación final del presente módulo, por favor lo la envíe todavía. Debe anexar su autoevaluación según formato entregado7. Todas las actividades, excepto el aporte individual, debe enviarse a través de la Web, a más tardar a las 7:00pm, por lo menos un día antes del encuentro tutorías. El trabajo individual, se revisará directamente con cada estudiante en la última sesión del modulo. Debe anexar su autoevaluación según formato entregado7 Entregar o enviar la autoevaluación individual, de acuerdo con el formato entregado.8. Realizar la autoevaluación del grupo colaborativo y registrarla en el portafolios para retroalimentación del grupo. Por favor no enviarla.

4.HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA . Septiembre 19 / 2pm a 5pm.

Desarrollar y enviar por la Web. En esta tutoría se socializarán las temáticas hasta la fecha de hoy desarrolladas. Para los que pueden asistir, por favor preparar cortas presentaciones para compartirlas con el curso.

1. Entreviste a un rector/a de una Institución de educación, e indáguele su opinión sobre la ley 115 de 1994, ley general de educación, cuál es su utilidad, para qué le sirve, etc. Emita un audio o video de máximo diez minutos.

2. Desarrollar el siguiente cuadro sinóptico y enviarlo por la Web. Si asiste a las tutorías, por favor preparar la socialización.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA

Época Lugar Periodo(Siglos /años)

Principales representantes y

sus Características

Características generales de la época (social,

cultural, económica y político)

Características de la Educación en esa época y Función específica del

maestro.

Educación en la Época Prehistórica

Pedagogía GriegaÉpoca HoméricaÉpoca ClásicaSócrates y los

sofistasÉpoca Romana

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

5

Page 6: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

Educación Medieval

Renacimiento y Barroco

Educación Moderna/ ContemporáneaEscuela Activa o escuela NuevaEducación actual del siglo XXIÉpoca de las TICS.Época de las NTICS.

TRES ÉPOCAS DESTACABLESÉpoca Periodo

(Siglos /años)

Principales representantes y

sus Características

Características generales de la época (social,

cultural, económica y político)

Características de la Educación en esa época y Función específica del

maestro.

EsclavismoArtesanosClase dominanteEscuela Militar AtenienseSociedad FeudalBurguesíaBibliografía sugerida: http://adryvirtual.blogspot.com/ Link introducción a la Pedagogía

Díaz Osorio, José Jaime. Rutas de Reflexión y Acción Pedagógica. Medellín: FUNLAM.

De Zubiría Samper, Julian. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.2006

Quezada Castillo Rocío. Estrategias para el aprendizaje significativo. México: Editorial México. 2005 Introducción a la Pedagogía. Módulo FUNLAM

Bibliografía consultada:

Integrantes del grupo colaborativo:E-mailCelular/teléfonos

3. Con base en el desarrollo del anterior cuadro sinóptico, diseñe una cartilla, cuento, comics, video o algo similar, que de cuenta de la Historia de la Educación.

2. Elaborar seis preguntas tipo Ecaes con premisas de Afirmación y razón con conector porque y enviarla a [email protected], antes del presente encuentro. Si no envía estas preguntas, tendrá menos cinco puntos de la calificación final de cada momento.. Anexo un ejemplo de esta clase de preguntas

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

6

Page 7: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

A continuación encontrará dos premisas, denominadas así: afirmación el primer párrafo antes del conector “porque”, y razón el segundo párrafo después del porque.

Marque A: Si la afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no es una explicación de la afirmación.Marque B: Si la afirmación y la razón son verdaderas, y la razón es una explicación de la afirmación.Marque C: Si la afirmación es verdadera y la razón es falsa.Marque D: Si la afirmación y la razón son falsas.

1. A. B. C. D.El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) implementado por la ley general de educación Ley 115 de 1994, busca planificar la educación en Colombia, cuyo concepto también es el equivalente al “Modelo Pedagógico” de una institución, según algunos teóricos PORQUE El proyecto educativo institucional contiene entre otros, los principios y fines del establecimiento educativo, recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes, el sistema de gestión y todo lo concerniente a la ley 115 de 1994.A B C D Respuesta B

6. Individualmente, elabore un aporte o valor agregado (portafolio individual)al tema desarrollado, que sea pertinente y aplicable al tema que nos ocupa, debidamente argumentado y con su bibliografía; este trabajo debe ser diferente al trabajo elaborado con su grupo colaborativo. Esta actividad, se revisará en la última sesión, junto con la evaluación final del presente módulo, por favor lo la envíe todavía. Debe anexar su autoevaluación según formato entregado7. Todas las actividades, excepto el aporte individual, debe enviarse a través de la Web, a más tardar a las 7:00pm, por lo menos un día antes del encuentro tutorías. El trabajo individual, se revisará directamente con cada estudiante en la última sesión del modulo. Debe anexar su autoevaluación según formato entregado7 Entregar o enviar la autoevaluación individual, de acuerdo con el formato entregado.8. Realizar la autoevaluación del grupo colaborativo y registrarla en el portafolios para retroalimentación del grupo. Por favor no enviarla.

5. ENFOQUES Y CORRIENTES PEDAGÓGICAS . Octubre 3. 10am a 1pm

1. Desarrollar el siguiente cuadro sinóptico y enviarlo por la Web. Si asiste a las tutorías, por favor preparar la socialización.

CUADRO SINÓPTICO

Módulo (Nombre de la materia) _____________________________________________________________Tema ____________________Integrantes del grupo colaborativo: _________________________________________________________________________________________________________________________Fecha de entrega __/__/__ Teléfono e email grupo colaborativo __________________________________

Por favor enviar este cuadro a su tutora a más tardar un día antes del encuentro presencial.Autor Teoría País de Origen Qué aplicaciones

concretas tiene para la Educación

Cuáles son sus opiniones

concretas, frente a estos aportes para

la educación1. Juan Amós Comenio2. Montaigne3. Locke4. Bacon5. Rousseau6. Pestalozzi7. Herbart8. Decrolý9. Dewey10. Claparede11. Montessori 12. Escuela de Neill13. Celestín Freinet14. Freire y la

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

7

Page 8: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

Pedagogía Crítica15. Movimiento de la Escuela Nueva16. Agustín Nieto Caballero Calderón y la Escuela Activa en Colombia

17. Corriente Cognitiva o Contructivista18. Constructivismo19. Pedagogía Socialista20. Pedagogía Crítico Social21 Pedagogía Liberadora22 Escuela Libertaria23. Pedagogía Conceptual24. Pedagogía Dialogante. (Julian de ZuburíaCorrientes contemporáneas

CONCEPTOS QUÉ ES CARACTERÍSTICAS (cómo se

construye)

LIMITACIONES Aplicabilidad concreta nuestro

contexto educativo

TEORÍA PEDAGÓGICAENFOQUE PEDAGÓGICOCORRIENTE PEDAGÓGICAMODELO PEDAGÓGICOBibliografía Sugeridahttp://ibaguelearning.blogspot.com/2008/05/agustn-nieto-caballero-precursor-en.htmlBibliografía Consultada

Díaz Osorio, José Jaime. Rutas de Reflexión y Acción Pedagógica. Medellín: FUNLAM.

De Zubiría Samper, Julian. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.2006

Quezada Castillo Rocío. Estrategias para el aprendizaje significativo. México: Editorial México. 2005 Introducción a la Pedagogía. Módulo FUNLAM

Integrantes del grupo colaborativo:E-mailCelular/teléfonos

2. Con base en el desarrollo de los anteriores cuadros sinópticos, prepare una presentación con títeres o un video o alguna presentación dinámica para reforzar los conceptos aprendidos. Para los que no pueden asistir a la tutoría, preparar una dinámica de audio, o video o sonoviso, o algo similar, que pueda enviar por la Web.

3. Elaborar 6 preguntas tipo Ecaes de enunciado y opción múltiple. Anexo un ejemplo y enviarlas a [email protected]

4.Si 1 y 2 son correctas, marque ASi 2 y 3 son correctas marque B respuestaSi 3 y 4 son correctas, marque CSi 2 y 4 son correctas marque DSi 1 y 3 son correctas, marque E1. A. B. C. D. E El método Montessori se caracteriza por1. Aplicar estímulos o reforzadores positivos o negativos para favorecer el aprendizaje2. Desarrolla actividades motrices y sensoriales

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

8

Page 9: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

3. Se aplica sobre todo a la edad preescolar aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia4 Sus actividades tienen carácter magistral, centrándose en la enseñabilidad.

4. . Individualmente, elabore un aporte o valor agregado (portafolio individual)al tema desarrollado, que sea pertinente y aplicable al tema que nos ocupa, debidamente argumentado y con su bibliografía; este trabajo debe ser diferente al trabajo elaborado con su grupo colaborativo. Esta actividad, se revisará en la última sesión, junto con la evaluación final del presente módulo, por favor lo la envíe todavía. Debe anexar su autoevaluación según formato entregado5. . Todas las actividades, excepto el aporte individual, debe enviarse a través de la Web, a más tardar a las 7:00pm, por lo menos un día antes del encuentro tutorías. El trabajo individual, se revisará directamente con cada estudiante en la última sesión del modulo. Debe anexar su autoevaluación según formato entregado6. Entregar o enviar la autoevaluación individual, de acuerdo con el formato entregado.7. . Realizar la autoevaluación del grupo colaborativo y registrarla en el portafolios para retroalimentación del grupo. Por favor no enviarla.

6. IDENTIDAD DEL MAESTRO. OCTUBRE 10/ 10am a 1pm

2. Desarrollar INDIVIDUALMENTE y enviar por la Web. Si asiste a las tutorías, por favor preparar la socialización.

1. Leer el libro “La Carta Magna” de Juan Amós Comenio, el Padre de la Pedagogía, y realizar INDIVIDUALMENTE un ensayo. Por favor ingrese a http://adryvirtual.blogspot.com/ y busque en el link de Técnicas de Estudio, los parámetros sobre cómo elaborar ensayos: con base en ellos, se evaluará el mismo.

1 Leer el artículo del Módulo de Introducción a la Pedagogía, ubicado en la página 62 y denominado “Identididad del Maestro, desde una perspectiva Ética y Social. Con base en este documento, realizar un mapa conceptual

2. Entrevistar a un docente de cualquier modalidad e indagar por qué encogió esa profesión, cuales son las bondades y las limitaciones. Qué recomendaciones daría a los futuros profesionales de la educación. Enviar audio o video o presentación en power point por la Web.

3. Leer el artículo del Módulo de Introducción a la Pedagogía, ubicado en la página 86 “Pedagogía, Discurso y Poder”, Con base en este documento, realizar un cuadro sinóptico, según los parámetros encontrados en http://adryvirtual.blogspot.com/ , link de Técnicas de Estudio. 5. Elaborar 6 preguntas tipo Ecaes de enunciado y opción múltiple. Anexo un ejemplo y enviarlas a [email protected] 1 y 2 son correctas, marque ASi 2 y 3 son correctas marque B respuestaSi 3 y 4 son correctas, marque CSi 2 y 4 son correctas marque DSi 1 y 3 son correctas, marque E1. A. B. C. D. E El método Montessori se caracteriza por1. Aplicar estímulos o reforzadores positivos o negativos para favorecer el aprendizaje2. Desarrolla actividades motrices y sensoriales3. Se aplica sobre todo a la edad preescolar aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia4 Sus actividades tienen carácter magistral, centrándose en la enseñabilidad.

5. Enviar todo por la Web a [email protected], junto con la autoevaluación.

7. RUTAS DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN PEDAGÓGICA. OCTUBRE 24 / VIRTUAL. NO PRESENCIAL

Desarrollar individualmente y enviar por la Web.

1. Individualmente. Leer el capítulo 1 y 2 del libro “Díaz Osorio, José Jaime. Rutas de Reflexión y Acción Pedagógica. Medellín: FUNLAM.” Se encuentra en la Biblioteca de la funlam y en http://adryvirtual.blogspot.com/ , link de introducción a la pedagogía, y con base en ello, realizar un ensayo

2. Como futuro dueño o directivo, diseñe el perfil del docente que quisiera contratar.

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

9

Page 10: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE REQUISITOS

I. IDENTIFICACIÓN

Simule estos datos

Denominación del Empleo: Docente

Código: Grado: Dependencia:

Cargo del Jefe Inmediato:

II. PROPOSITO PRINCIPAL

III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES

IV. APTITUDES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)

V. ACTITUDES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)

VI. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES

REQUISITOS

ESTUDIOS EXPERIENCIA

Alternativa 1.

Alternativa 2.

Alternativa 1.

Alternativa 2:

7. Elaborar 6 preguntas tipo Ecaes de enunciado y opción múltiple. Anexo un ejemplo y enviarlas a [email protected] 1 y 2 son correctas, marque ASi 2 y 3 son correctas marque B respuestaSi 3 y 4 son correctas, marque CSi 2 y 4 son correctas marque DSi 1 y 3 son correctas, marque E1. A. B. C. D. E El método Montessori se caracteriza por1. Aplicar estímulos o reforzadores positivos o negativos para favorecer el aprendizaje2. Desarrolla actividades motrices y sensoriales3. Se aplica sobre todo a la edad preescolar aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia4 Sus actividades tienen carácter magistral, centrándose en la enseñabilidad.

5. Enviar todo por la Web a [email protected], junto con la autoevaluación.

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

10

Page 11: 3.PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

PROGRAMA II SEMESTRE DE 2009

8. EVALUACIÓN FINAL PRESENTACIÓN PORTAFOLIO FINAL Y ENTREGA DE NOTA DEFINITIVA. Noviembre 14. 10am a 1pm

Aplicación Evaluación final tipo Ecaes Evaluación Portafolios El portafolios individual debe contener los aportes individuales o valor agregado, así como también las

actividades solicitadas individualmente. El portafolios grupal no se revisará, por cuanto a lo largo del proceso se ha revisado .

En esta misma fecha, se entregará la nota definitiva del módulo, razón por la cual, debe disponer del tiempo necesario para esta gestión

Es importante que tod@s se ejerciten en la dinámica del diseño y respuestas de las preguntas ECAES, pus con base en esta metodología, se realizará la evaluación Final.

Tutora: Adriana Silva Villarreal [email protected] http://adryvirtual.blogspot.com/ Teléfono 3381813, celular 316-5056956. Skype: adrysilvav

11