3ºc+a

6
INFORME PSICOPEDAGÓGICO. I. IDENTIFICACIÓN. 1. Nombre : 2. Fecha de Nacimiento : 3. Edad cronológica : 10 años, 7 meses. 4. Establecimiento escolar: 5. Curso : 3º año básico, 2 repitencias en tercero. 6. Escolaridad : 4 de ed. básica + 1 año de ed. pre-escolar. 7. Fecha de Evaluación : Septiembre – octubre, 2007. 8. Nivel socio-económico : Bajo. 9. Psicopedagoga : II. MOTIVO DE CONSULTA. Derivado por presentar dificultades de aprendizaje en Lenguaje y Comunicación, y Educación Matemática. III. OBSERVACIONES GENERALES. Se observa …….. interesado en el proceso de evaluación, sin embargo le cuesta mantener la atención y concentrarse en su labor, es impulsivo y hay que repetir más de una vez instrucciones, para que su comprensión sea satisfactoria, dependiendo siempre de apoyo, en ocasiones se niega a realizar o terminar las pruebas, teniendo que suspender las tareas ya que el menor se niega absolutamente a continuar, demostrándose fatigado e irritante. En cuanto a su lenguaje no presenta problemas de articulación y es claro y definido en su expresión de ideas, acompañado de un vocabulario adecuado. Al escribir su posición es variable, es diestro y la toma de lápiz varia también, separa demasiado los dedos del papel y presiona bastante el lápiz al escribir. No presenta problemas visuales o auditivos aparentes. IV. ANTECEDENTES ANAMNÉSTICOS RELEVANTES. Á…… es un niño de diez años, vive con la madre y cuatro hermanos, y la actual pareja de la madre, siendo dos hijos por parte de él, sin embargo él es la figura paternal del menor, ya que hace cinco años que viven juntos, con el padre biológico solo tiene contacto una o dos veces al año. El embarazo de la madre de Á……. estuvo marcada por constantes agresiones psicológicas por parte del padre del menor, en el periodo perinatal fue un parto con cesárea y Á…… nació sin complicaciones.

Upload: damaris-ivette

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe psicopedagogico

TRANSCRIPT

Page 1: 3ºC+A

INFORME PSICOPEDAGÓGICO.I. IDENTIFICACIÓN.1. Nombre :2. Fecha de Nacimiento : 3. Edad cronológica : 10 años, 7 meses.4. Establecimiento escolar: 5. Curso : 3º año básico, 2 repitencias en tercero.6. Escolaridad : 4 de ed. básica + 1 año de ed. pre-escolar.7. Fecha de Evaluación : Septiembre – octubre, 2007.8. Nivel socio-económico : Bajo.9. Psicopedagoga :

II. MOTIVO DE CONSULTA.Derivado por presentar dificultades de aprendizaje en Lenguaje y Comunicación, y Educación Matemática.

III. OBSERVACIONES GENERALES.Se observa …….. interesado en el proceso de evaluación, sin embargo le cuesta mantener la atención y concentrarse en su labor, es impulsivo y hay que repetir más de una vez instrucciones, para que su comprensión sea satisfactoria, dependiendo siempre de apoyo, en ocasiones se niega a realizar o terminar las pruebas, teniendo que suspender las tareas ya que el menor se niega absolutamente a continuar, demostrándose fatigado e irritante.En cuanto a su lenguaje no presenta problemas de articulación y es claro y definido en su expresión de ideas, acompañado de un vocabulario adecuado.Al escribir su posición es variable, es diestro y la toma de lápiz varia también, separa demasiado los dedos del papel y presiona bastante el lápiz al escribir.No presenta problemas visuales o auditivos aparentes.

IV. ANTECEDENTES ANAMNÉSTICOS RELEVANTES.Á…… es un niño de diez años, vive con la madre y cuatro hermanos, y la actual pareja de la madre, siendo dos hijos por parte de él, sin embargo él es la figura paternal del menor, ya que hace cinco años que viven juntos, con el padre biológico solo tiene contacto una o dos veces al año.El embarazo de la madre de Á……. estuvo marcada por constantes agresiones psicológicas por parte del padre del menor, en el periodo perinatal fue un parto con cesárea y Á…… nació sin complicaciones.Cuando Á……. tenía cinco años, sus padres se separaron, siendo ésto de fuerte impacto en el menor, anterior a esto el padre vulneraba emocionalmente a su familia y bajo cualquier instancia él dañaba psicológicamente a Á……. y su familia.En cuanto a su desarrollo fue evolucionando considerablemente, tanto en lo motor cómo en el lenguaje.A los cinco años es derivado al psiquiatra infantil, tratamiento que aún se mantiene, fue diagnosticado con Déficit Atencional y T.E.A, sin embargo el psicotrópico recetado para el déficit no ha sido suministrado por tener la familia inconvenientes económicos. El niño tuvo neumonía a los siete años y desde ahí en adelante a sido poco saludable, ya que se enferma con frecuencia, faltando por largos periodos al colegio. Sumado a lo anterior últimamente queja de fuertes dolores de cabeza, además acusa la madre que consume una suma baja de alimentos, el menor se niega a tomar desayuno en la casa y en el colegio tampoco lo hace.

Page 2: 3ºC+A

Á……. demuestra su temperamento con mucha rabia, gritando, llorando, para hacerse escuchar y así poder llamar la atención de los demás.El niño se integró al mundo escolar en kinder, de ahí hasta tercero estuvo en un establecimiento escolar, en donde reprobó tercero, fue así que llegó a este colegio, en donde también repitió tercero, ya que la lecto-escritura no está automatizada, al llegar a este colegio fue derivado a grupo diferencial, pero se ha avanzado poco, por sus déficit atencional y sus reiteradas inasistencias a clases.El niño pertenece a un club deportivo de fútbol. A pesar de todo demuestra espíritu de superación y confianza en aprender.Ambos hermanos de doce y siete años, también tienen dificultades de aprendizaje.

V. PRUEBAS APLICADAS. Historia Clínica de Desarrollo y del Aprendizaje. Yo siento, yo pienso. P.M.A. (7 A 11 años) Batería psicopedagógica Evalúa 3;

Subtest de: atención – memoria.Cálculo y numeración.Resolución de problemas.

Batería de PiagetSubtest de: Clasificación, seriación, conservación continua y discontinua, relación todo parte, previsión de objetos y cuantificadores.

Batería de exploración verbal (B.E.V.T.A), se ocuparon los cuatro subtest. Escritura espontánea. Escalas diagnosticas de Spache. Test exploratorio de dislexia específica T.E.D.E.

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.1. ANÁLISIS CUALITATIVO.A) ÁREA SOCIO – AFECTIVA.-Dimensión Personal: Es un niño con un autoconcepto y percepción de sí mismo positiva, demuestra sociabilidad, es alegre y entusiasta en lo que hace, expresando claramente sus emociones.

-Dimensión Familiar: La percepción que tiene Á….. de su familia es de bastante acogida, se siente aceptado y valorado como persona y miembro familiar.

-Dimensión Escolar – Social: Es un niño sociable, que se siente identificado con el proceso educativo, se siente seguro respecto de sus competencias, sintiéndose comprometido en su quehacer escolar, además mantiene buenas relaciones con pares.

B) ÁREA COGNITIVA.-Atención – Memoria: No logra la capacidad para mantener una atención concentrada en tareas que exigen observación analítica, ya que no puede encontrar las diferencias entre estímulos visuales, a su vez no es capaz de recordar estímulos visuales y verbales, asimismo no retiene información verbal en niveles bajo y más complejo establecido en series, ya que no existe recepción auditiva.

Page 3: 3ºC+A

-Percepción: Discrimina figuras iguales con distractores similares, no logrando identificar la parte faltante de una figura dada, teniendo complicaciones en distinguir la figura que es diferente a las restantes. -Psicomotricidad: En cuanto a sus conductas grafomotoras la posición del tronco es de apoyo contra la mesa e inclinada y cargada hacia delante, apoya solamente el codo y la mano con la cual escribe, en cuanto a la toma del lápiz separa demasiado los dedos del papel, existe orientación espacial en la escritura, pero no alineación.

-Lenguaje: Logra la capacidad de abstracción verbal y relación de elementos comunes, ya que existe reconocimiento de vocabulario, en abstracción verbal determina la categoría verbal a la cual pertenece un término , ya que es capaz de nominar elementos a partir de una categoría verbal de la palabra inductora, en cuanto a la articulación no presenta problemas.

-Pensamiento: Logra un manejo adecuado respecto a los cuantificadores, en cuanto a la noción de clasificación la obtiene , pero sólo por un criterio y pequeñas agrupaciones de otro, respecto a la conservación continua, sus respuestas son ambiguas, y en la conservación discontinua se observa una conducta de irreversibilidad, a su vez no realiza la seriación, ya que no ordena sistemáticamente los elementos entregados, ni anticipa mental y gráficamente la secuencia y orden de salida de elementos, de la trayectoria de elementos en 180º y 360º, finalmente no puede concebir el todo y las partes, fallando en la inclusión.Álvaro se encuentra en una etapa de pensamiento pre – operacional, lo cual está en desfase con la edad cronológica del menor.

C) ÁREA INSTRUMENTAL.-LECTURA: La calidad de la lectura es deletreante, no respeta puntuación, no da entonación a lo leído, ocasionalmente realiza correcciones, existen omisiones de sílabas y letras. Presenta problemas en el nombre de las letras c(cu), g(gu), p(be), s(ce), q(que), en sonorizar las letras no presenta dificultad, es capaz de reconocer sílabas directa con consonante de sonido simple, silaba indirecta de nivel simple y complejo, sílaba directa con consonante de doble grafía y seguida de “u” muda, sílaba compleja, sílaba con diptongo de nivel complejo, sílaba con fonograma de nivel simple, sin embargo presenta problemas en el reconocimiento de directas con consonante de doble sentido, con diptongo de nivel simple, y finalmente no reconoce sílaba con fonograma de nivel complejo y con diptongo de nivel simple y complejo. Presenta errores específicos tales cómo confundir letras por grafía semejante ejemplo a x e, a x o, e x o, invierte letras ejemplo b x d, además invierte letras dentro de una palabra ejemplo sobra x saber.Con lo dicho anteriormente se concluye que Á…….. tiene problemas específicos en la lectura.

-ESCRITURA: Se encuentra en una etapa de escritura fonética, porque escribe según el sonido de cada letra, representa el sonido en el deletreo, hay alineación en su escritura, persiste en sus escritos contaminaciones, omisiones de fonemas y agregaciones de sílabas en las palabras, además hay segmentación de palabras, por ende hay errores específicos, además de errores ortográficos, literales y acentúales.Su expresión de ideas se limita por lo dicho anteriormente, ya que no es capaz de escribir una frase u oración espontáneamente.

Page 4: 3ºC+A

-CÁLCULO: No reconoce números superiores al mil, no sigue secuencias numéricas, a su vez no es capaz de diferenciar entre los valores de los números, además no ha automatizado las operaciones aritméticas básicas. Con lo dicho anteriormente no realiza la resolución de problemas, ya que no sabe que operación, ni procedimiento ocupar, y esto dificulta aún más su comprensión del problema.

VII. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA.Las dificultades que presenta Á….. en Lectura, Escritura y Cálculo se podrían relacionar con el desarrollo inadecuado de los procesos cognitivos de atención, memoria, percepción y pensamiento.

VIII. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES. Colegio.

-Actividades en integración de grupos.-Hacer charlas o talleres para padres y apoderados, y alumnos, para enseñar estrategias de estudio, para en casa poder reforzarlas en familia.

Padres. -Tratar de mantener una relación cercana con la menor, sobre todo ante inquie-tudes o dudas que presente Á……-Asistir cuando se pueda al establecimiento escolar a informarse sobre el pro-ceso de enseñanza – aprendizaje de su hijo.-Administrar el psicotrópico recetado por el Neurólogo, para así poder colaborar con el aprendizaje de su alumno.

________________________________________________Firma alumna en práctica, Psicopedagogía.

Jocelyn Hechenleitner C.

Page 5: 3ºC+A