3ºc mf de kis y diaz

6

Click here to load reader

Upload: annii-schmoker

Post on 22-Jan-2018

194 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3ºc mf de kis y diaz
Page 2: 3ºc mf de kis y diaz
Page 3: 3ºc mf de kis y diaz

José Hernández

• Nació como José Rafael Hernández y Pueyrredón fue un escritor argentino nacido el 10 de noviembre de 1834, en las chacras de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, fue un autodidacta.

• Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió el sexo como expresión de naturaleza salvaje, influido por su padre en la infancia, ya que vio a su padre mantener relaciones con varias mujeres ante el. También defendió que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.

• En 1853 viste uniforme militar y combate en la batalla de San Gregorio contra las fuerzas del coronel federal Hilario Lagos. En marzo de 1857 se instala en la ciudad de Paraná. Allí conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa y tiene siete hijos.

• Combatió luego bajo las órdenes de Justo José de Urquiza, intervino en las batallas de Cepeda y Pavón. Participó en una de las últimas rebeliones federales dirigida por Ricardo López Jordán un importante movimiento cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución, siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.

Page 4: 3ºc mf de kis y diaz

• Regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo. También desempeñó los cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro Alem.

• A través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro,en conjunto, forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.

• El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino.

Page 5: 3ºc mf de kis y diaz

• Lo que el autor no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los Gauchos.

• En 1886 muere en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”. En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.

• Obras:

• Vida del Chacho - 1856

• El Gaucho Martín Fierro - 1872

• La vuelta del Martín Fierro - 1879

• Instrucción del Estanciero - 1881

• Los treinta y tres orientales-1867

Page 6: 3ºc mf de kis y diaz

Primera Parte: El Gaucho del Martín Fierro

• Martin Fierro se hallaba en una pulpería (bar-despensa) y decide contar su historia, pidiéndole a Dios y a los santos que lo ayudaran a refrescar su memoria y aclaren su entendimiento. El decía que no era cantor letrado, que si se ponía a cantar no iba a terminar, que hacia gemir a la prima y llorar a la bordona (Cuerdas de la viguela). Contaba que tenia mucha experiencia en la vida, y que nada enseñaba tanto como el sufrir y el llorar.

• Fierro va narrando su vida feliz como gaucho, pero explica que después comenzaron las desgracias. Dice que tenia hijos, vivienda y mujer; y comienza a detallar los trabajos propios de un gaucho. Vivian escapándose de las autoridades, pues esta se llevaba a los gauchos y los maltrataban sin que estos pudieran defenderse. Luego los mandaban a la frontera o los echaban a un batallón. Fierro cuenta que así empezaron sus males.