3lina maria gaviria gonzalez docente asesor universidad de

47
1 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE SALUD EN PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1 Natalia Moreno Flórez 2 Lina Maria Gaviria Gonzalez 3 Docente Asesor Wilmer Arbey Riascos Sánchez 4 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2016 1 Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado para optar el título de Psicólogo(a). Inicio Julio 2014, finalización Junio 2016 2 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia [email protected] 3 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia [email protected] 4 Psicólogo, Magíster en Educación, Doctorado en psicología social y del trabajo. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

1

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE SALUD EN PROFESIONALES DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO1

Natalia Moreno Flórez2

Lina Maria Gaviria Gonzalez3

Docente Asesor

Wilmer Arbey Riascos Sánchez4

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2016

1 Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado para optar el título de Psicólogo(a). Inicio Julio 2014, finalización Junio 2016 2 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia [email protected] 3 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia [email protected] 4 Psicólogo, Magíster en Educación, Doctorado en psicología social y del trabajo. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali

Page 2: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

2

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE SALUD EN PROFESIONALES DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO**

Por: Natalia Moreno*

Lina María Gaviria

Resumen

El presente estudio busca describir las diferentes representaciones sociales de la salud en un

grupo de profesionales de la ciudad de Cali que se desempeñan actualmente como trabajadores

en el área de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de reconocer aspectos que influyen

socialmente tanto en la representación que asumen sobre bienestar subjetivo, como en las

prácticas de intervención en salud, de manera que se haga evidente el modo en que comprenden

la enfermedad y facilitan los tratamientos pertinentes. Este estudio es de tipo

cualitativo/descriptivo, para acceder a la narración y al discurso de los participantes, se aplicará

la entrevista en profundidad como técnica de recolección de información. Con el propósito de

analizar y organizar, las representaciones socialmente construidas en el área de seguridad y salud

en el trabajo.

Palabras clave: Representaciones sociales, salud mental, representaciones de la salud.

**Trabajo de grado, Representaciones sociales sobre salud mental en profesionales de la seguridad y salud en el trabajo. Asesor de tesis, docente Wilner Arbey Riascos. * Natalia Moreno Flórez, Lina María Gaviria, estudiantes de séptimo semestre de psicología, Universidad De San Buenaventura Cali Correo: [email protected], [email protected]

Page 3: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

3

Dentro de la sociedad encontramos diversos significados y sentidos sobre la

representación que los sujetos elaboran con relación al tema de la salud, si bien, es común

encontrar que esta representación se ha trasformado con el pasar de la historia, pues sibien no es

concepto estático, por el contrario es pluridimensional, plurideterminado y complejo. A

continuación se avanzará sobre estudios de la representación social de la salud en profesionales

de la salud ocupacional. De esta manera nos acercaremos a la representación de la salud y su

relación con el que hacer del psicólogo, a continuación se revisan los estudios de salud y

representación de los que se partió para hacer esta investigación.

Desde la antigüedad el concepto de salud y de enfermedad han sido considerados

conceptos unificados, lo cual no es correcto ya que el concepto de salud no hace referencia

únicamente a la enfermedad, es decir que se puede ver y abordar desde diferentes perspectivas,

teniendo en cuenta que son palabras que utilizamos diariamente en nuestras conversaciones y

que de alguna manera facilitan y prolongan el diálogo tanto académico como social, en torno a

conceptos complejos, tales como bienestar y calidad de vida. Los grandes avances tecnológicos

de este siglo no han dejado atrás la discusión de la salud y la enfermedad, pues en la actualidad

dentro del lenguaje de la sociedad y el entorno cultural las personas hacen referencia a la salud

dentro del paradigma de distinguir las cosas entre lo bueno y lo malo, entre lo cierto y lo incierto,

dado que el tema principalmente se entiende como bien-estar o mal-estar, tal vez sea esa la razón

por la cual a pesar de ser la salud y la enfermedad, temas tan antiguos y tan investigados que de

este modo su estudio y comprensión son todavía material de búsqueda y discusión si pensamos

en los nuevos conceptos que dividen a la salud, como por ejemplo aquellos conceptos que se

abarcan para la salud mental y otros para la salud física.

Las representaciones sociales de la salud, están arraigadas tanto a salud al igual

que enfermedad, como forma opuesta a la salud. Se reiteran palabras vinculadas con la definición

de la OMS, dando cuenta que a pesar de los años de su pronunciamiento y de las objeciones,

sigue vigente. Ello evidencia la influencia de una ideología arraigada en la tradición biomédica y

cómo esta persiste pese a la existencia de definiciones de salud más amplias e integrales.

“El concepto de salud mental aún no se encuentra dotado de claridad y precisión teórica.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2004), no existe una definición oficial sobre

lo que es salud mental, ya que cualquier tentativa estará influenciada por las diferentes culturas,

Page 4: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

4

clases y géneros, asunciones subjetivas y disputas entre teorías y profesionales” (Moll, 2013,

pág. 47). La teoría de las representaciones sociales, como lo menciona Calle en su artículo

centrado en las representaciones sociales de la comunidad indígena Embera-chamí, ha abierto la

posibilidad de reivindicar la importancia y el poder que sobre las prácticas sociales cotidianas,

tienen sistemas de conocimiento popular que los diferentes grupos sociales construyen

permanentemente a través de los procesos de interacción social. (Calle, 2006).

Las representaciones sociales se centralizan por ser un concepto compartido del sentido

común de un grupo o de la sociedad, es decir que existe un vínculo netamente compartido el

cual se unifica entre sí, Moscovic lo define así, “este lazo con el objeto es parte intrínseca del

vínculo social y debe ser interpretada así en ese marco”. (Moscovici, 1986, Pág. 71). El cambio

de la representación social expresa la organización jerarquizada de los elementos que configuran

el contenido de la representación, como se menciona en la representación social: fenómenos,

concepto, teorías, sistemas. Establece funciones que permiten al individuo o al grupo compartir

condiciones, dado que al nacer dentro de un entornó social, el individúo construye pensamientos

propios individuales, los cuales le permite tener una percepción de su realidad, es decir un

pensamiento del orden de los simbólico, como algo que se cuestiona dentro de nuestro

pensamiento y realidad, “las representaciones son conjuntos socio-cognitivos, organizados de

forma específica y regidos por reglas propias de funcionamiento, la compresión del mecanismo

de intervención de las representaciones en las prácticas sociales supone, por tanto que la

organización interna de la representación sea conocido”. (Abric, 2001, Pág. 8).

Teniendo en cuenta las diferentes indagaciones que se han encontrado frente al tema de

las representaciones sociales en el ámbito de la salud, se puede identificar que los estudios que se

han realizado hasta ahora, han sido modelos o indicadores que se aplican de manera rigurosa en

el estudio de las representaciones sociales de la salud, en los cuales se encontró que los tipos de

estudios que se han utilizado, han sido de tipo exploratorio, descriptivo y cualitativo, en la mayor

parte de ellas, se ha utilizado la entrevista como instrumento, teniendo como sujetos de

investigación, enfermeras, asistentes sociales, poblaciones en condición de pobreza, psicólogas y

estudiantes universitarios. Sin embargo, no se encuentran fácilmente investigaciones que

abarquen estas representaciones por parte de profesionales vinculados con la salud mental, ya

sean psicólogos, psiquiatras o médicos. Por tanto, esta investigación asume un desafío

Page 5: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

5

metodológico, en el cual debemos identificar los conceptos que nos permitan explorar el campo

de las representaciones sociales de manera cualitativa, desafío en tanto que para los profesionales

se asumen nuevos retos orientados a la manera de enfrentar y comprender de los nuevos temas de

la época dirigidos al concepto de salud, en el caso del presente artículo, temas de salud

orientados al trabajo y las organizaciones. La presente investigación pretende contribuir a ver

como desde la práctica estos conceptos sobre salud operan en la realidad, es decir, busca facilitar

la compresión mediante la elaboración conceptual que hacen los profesionales en seguridad y

salud en el trabajo, conocer desde la postura de algunos profesionales, lo que para ellos

representa el concepto de salud, tanto en relación directa con los dispositivos de formación en

psicología, como también en relación con los dispositivos que regulan el ejercicio del quehacer

profesional.

Antecedentes sobre el estudio de la representación social

El acceso al conocimiento de las representaciones sociales, se realiza a partir de tres

influencias básicas, la etnopsicologia de Wundt, el interaccionismo simbólico de Mead y el

concepto de representaciones colectivas de Durkheim, por medio de este se obtendrá un abordaje

del ser que está sumergido dentro de una cultura, visualizando al sujeto como un producto de

sentidos compartidos.

Se conoce el surgimiento de las representaciones sociales en el año 1879, al inicio de la

psicología experimental, con el pensador alemán Wilhelm Wundt en el instituto de psicología en

Leipzig, apareciendo en la época nuevos métodos de estudio que tenían como idea central la

experiencia de la persona, donde se encontraran fenómenos más complejos del individuo. Wundt

parte entonces del análisis de la acción humana, donde se privilegiaba el análisis de los discursos

con base en la experiencias colectivas, por lo tanto su aporte al estudio de las representaciones

sociales construyeron la evolución de la noción de cultural, los estados mentales del individuo y

la acción humana. De esta manera, se evidenciaban expresiones espontaneas que generaban

respuestas de otros individuos, dice Mora (2002) que según Wundt, este mecanismo de

“comunicaciones de gestos” proveía las bases indispensables de la vida social, sin la cual los

individuos nunca podrían empezar a entenderse.

Page 6: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

6

El concepto de representación colectiva, orientado por Emile Durkheim se desarrolló

dentro de la psicología experimental como de la Etnopiscologia de Wundt, “Estableció

diferencias entre las representaciones individuales y las representaciones colectivas, explicando

que lo colectivo no podía ser reducido a los individual. Es decir, “la conciencia trasciende a los

individuos como una fuerza coactiva y que puede ser visualizada en los mitos, la religión,

creencias y demás productos culturales colectivos” (Mora 2002, Pág.6). Con base en estos

antecedentes el estudio de la representación social, define elementos importantes sobre el método

y la forma de estudiar el concepto de representación social.

Serge Moscovici, define el concepto en 1979 en el texto El psicoanálisis, su imagen y su

público, como una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los

comportamientos y la comunicación entre los individuos. Partiendo de aquí, la definición se sitúa

dentro de lo que conocemos como el sentido común, con el fin de comunicar y generar

intercambios comunicativos de tipo social dentro de un grupo. Las representaciones sociales se

ubican en un lugar importante en el abordaje del sentido común, el cual se impone en palabras de

Mora, como la explicación más extendida de las relaciones de intercambio social.

Finalmente el estudio de las representaciones sociales fue abordado por la escuela de

Ginebra desarrollada por Wilhelm Doise y Alain Clemence. El enfoque de esta escuela se

presenta de una forma diferente de estudiar las presentaciones sociales, la escuela de Ginebra

insiste en que las representaciones sociales están determinadas por un carácter compartido, es

decir que estas se compone a nivel intergrupal e interindividual, la cual está constituida en el

proceso de anclaje, mediada en el dominio de lo familiar. Esta escuela se apoya sobre los

procesos lingüísticos, argumentando que son procesos compartidos, los cuales se introducen en

las conversaciones cotidianas de los sujetos.

El estudio de la representación social, pretende acercarse al pensamiento social y su

importancia en el contexto de la salud, identificar cual es la visión que este grupo tiene sobre su

profesión, de manera que se reconozca si esta es llevada a cabo en la práctica, entender cómo se

constituye y elabora socialmente, una realidad común para este grupo profesionales, “esto

permite definir a la representación como una visión funcional del mundo que permite al

individuo o grupo, conferir sentido a sus conductas y entender la realidad mediante su propio

sistema de referencia, adaptar y definir de este modo un lugar para sí” (Abric, 2001, pág. 13).

Page 7: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

7

Detrás de toda práctica social se alojan sistemas de conocimientos socialmente construidos y

compartidos que orientan las actitudes, ya sea de manera favorable o desfavorable en relación

con el objeto que está siendo representado socialmente, sin bien, esta implicación

comportamental del individuo, es el componente conductual que resalta sobre otros, en el

momento de ser estudiado.

Para este trabajo, las representaciones sociales resultan importantes al momento de

descubrir creencias, prácticas y conocimientos relacionados con la salud de los profesionales en

el campo de la salud mental, es decir, qué es y cómo se contribuye a actuar en la enfermedad. Se

busca entonces comprender y dar lugar a conocer, cuáles son las características que se están

planteando sobre la salud de los sujetos, desde el propio conocimiento del profesional, ya que

existen diferentes puntos de vista sobre la salud, así como también una gran variedad de

conceptos usados desde la medicina, hasta otras disciplinas que abarcan el tema. Si bien, los

trabajadores de la salud ocupacional según la OMS, se orientan a promover y proteger la salud

de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades, accidentes y la

eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el

trabajo, facilitando los tratamientos necesarios, con el fin de llegar a la superación de la misma.

Las representaciones dan forma a nuestra manera de pensar y crean contenidos de pensamiento.

Pueden existir diferentes representaciones en una misma sociedad, son teorías o formas

de sentido común, socialmente elaboradas y compartidas, que les permiten a los sujetos, apropiar

y reestructurar su realidad misma, dependiendo del contexto social e ideológico que le rodea.

En el proceso de representación, las personas tienen una visión global y unitaria del

objeto, lo que permite que haya una integración de las características del objeto y también de sus

normas y actitudes, lo que construye nuevos sentidos en muchos de los valores, prácticas y

conductas, que hagan parte de la vida social del individuo. Por esta razón las operaciones

mentales y lingüísticas estipulan un papel importante en el proceso de las representaciones

sociales, es decir los cambios y el génesis de las operaciones mentales tiene unas exigencias del

análisis estructural, de esta manera la cognición y la comunicaciones están articulados entre sin,

con el fin de movilizar las representaciones sociales las cuales son compartidas de manera

necesaria y funcional para conformar ideas de significados, los cuales interpretan y objetivaban

Page 8: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

8

el mundo. “una representación es entonces constituida por una red de significados más o menos

divergentes dependiendo de la fuerza de las discusiones alrededor de ese objeto. Al mismo

tiempo, estos significados diferentes tienen que ser más o menos compartidos para ser

introducidos en las conversaciones cotidianas”. (Salazar, 2007, Pag.165) Las representaciones

sociales, se constituyen de gran manera, gracias a la influencia del contexto en las que personas

profesionales o no profesionales, se ven inmersos, no sólo de las funciones simbólicas e

ideológicas a las que sirven, sino también las formas de comunicación donde circulan.

Los métodos de recolección del estudio de las representaciones sociales determinan el

valor y la validez de las técnicas propuestas, siendo este un aspecto clave para el análisis y

discusión del estudio, la elección de la metodología debe tener una estrecha relación con los

supuestos epistemológicos y ontológicos de la investigación, con fin que determine el acceso al

conocimiento, el análisis cualitativo de los dados, desarrollo la naturaleza del objeto de estudio,

garantizando mayor profundidad sobre el estudio de las representaciones sociales.

Las técnicas interrogativas privilegian el análisis y la compresión de los discursos, por

lo tanto las entrevistas abiertas se convierten en las técnicas con mayor utilidad en las

investigaciones de tipo cualitativo. Los métodos asociativos, se caracterizan por ser espontáneos,

posicionando al sujeto investigado desde otra concepción, dado que el sujeto puede ser

observado desde su cotidianidad, las técnicas propuestas son la asociación libre o la carta

asociativa.

Definiendo los diversos conceptos y abordajes que trascurren dentro de los estudios de

las representaciones sociales, optamos por el enfoque y la teoría desarrollada por Jean Claude

Abric para el abordaje de esta investigación, quien focalizo el estudio de las representaciones

sociales en la teoría del núcleo central, la cual determina la naturaleza del objeto y los diversos

elementos que componen las representaciones sociales, de esta manera adquieren sus significado

y valor a través del núcleo central, si bien, dentro del concepto representación social que apoya

su teoría, existen dos elementos importantes los cuales constituyen este concepto, sujeto – objeto,

es decir el individuo es construido a partir de una sociedad, cultura, costumbres, representaciones

y discursos, los cuales son interiorizados por el sujeto.

Para Abric, las representaciones se estructuran alrededor de dos componentes

fundamentales, sistema central y sistemas periféricos, los cuales describen la actitud hacia el

Page 9: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

9

objeto, la información sobre ese objeto y un campo de representación donde se organizan

jerárquicamente una serie de contenidos estructurados que constituyen el concepto de

representación social. “Un sistema central cuya determinación es esencialmente social,

relacionado con las condiciones históricas, sociológicas e ideológicas. Directamente asociados a

los valores y normas, define los principios fundamentales alrededor de los cuales se constituyen

las representaciones. Es la base común propiamente social y colectiva que define la

homogeneidad de un grupo mediante comportamientos individualizados que pueden aparecer

como contradictorios” (Abric, 2001, Pág. 26). Como lo menciona Moscovici, es un mecanismo

de interpretación cognitiva de la realidad, que se convierte en instrumento de comunicación con

el entorno, al realizar dicha interpretación de una forma contextualizada.

Por otro lado se encuentra el sistema periférico, el cual se organiza alrededor del

sistema del núcleo central, vinculando los aspectos afectivos, relacionados a las creencias, carga

emocional y estereotipos los cuales desempeñan un papel importante en el significado de la

representación, A partir de estas, en los sujetos se genera el significado que obtienen para

comprender, evaluar y estudiar el concepto de una representación social. Teniendo en cuenta que

la teoría de Abric nos permite encontrar cuales son las particularidades de las representaciones

sociales de la salud.

Concepto de salud

Por mucho tiempo, el concepto de salud era entendido como una “ausencia de

enfermedad” y en el año 1947 la Organización Mundial de la Salud cambia el concepto anterior

por el de "estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de

enfermedad”, pues aparece luego la integración del ámbito social como un factor preciso en el

campo de la salud, además de otros factores como el físico y mental, de manera que la salud

empezó a considerarse un tema que debía estar integrado también en el medio social. Así, desde

entonces se ha considerado a la salud como un derecho básico de todas las personas. Sin

embargo, el concepto de salud ha ido cambiando, pasando por la concepción clásica como

“ausencia de enfermedad” hasta la concepción de “salud como estado de completo bienestar

físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad.

Page 10: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

10

Esta definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha gozado de gran

aceptación, aunque también ha generado varias críticas, ante todo por el término de “completo

bienestar”. En todo caso esto ha dado origen al llamado modelo biopsicosocial, actualmente

vigente. Posiblemente una definición más acorde con el paradigma de salud- enfermedad de la

psicología de la salud de nuestros días es esta: “por la salud se entiende el nivel más alto posible

de bienestar físico, psicológico y social, y de capacidad funcional que permitan los factores

sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad” (Guadalupe, Iglesias, 2000, pág.

68).

Si bien en la actualidad, según la OMS la salud es definida como un estado de completo

bienestar físico, mental y social, lo cual implica que todas las necesidades fundamentales de las

personas estén cubiertas, es decir las necesidades afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y

también culturales, teniendo como componentes claves de la salud, dos áreas importantes del ser

humano, el aspecto psicológico y el aspecto social, que sumadas, configuran una aproximación

integral a la salud. Esto da lugar al "modelo biopsicosocial", en el cual los factores biológicos,

psicológicos y sociales son lo que determinan los procesos opuestos de sano o enfermedad al ser

humano. El enfoque biomédico por otra parte, entiende la salud como la ausencia de enfermedad

y se entiende a esta como una alteración fisiológica manifestada por disfunciones. Gracias a los

avances significativos en términos de cambios que el concepto de salud ha tenidos durante los

años, se ha remitido a definir el concepto de salud como un término complejo en el cual se

intenta explicar todo, pero no se explica nada.

El concepto de salud es considerado como pluridimensional y complejo, es decir existen

diferentes miradas frente al concepto de salud, las cuales no están articuladas a una sola

dimensión, ya que existen dimensiones multi-causales, lo que indica que existen múltiples

estándares para categorizar la salud, siendo determinado por múltiples causas que la

comprometen. Es un concepto pluridimensional que ha impulsado a diferentes disciplinas y

corrientes a determinar este concepto según su corriente de estudio. Por esta razón existen

diferentes posturas en las que se construyen distintos conceptos de salud, algunas de estas son: la

postura funcionalista, que consiste en la separación del sujeto-objeto, el sujeto es aquel que

vivencia la situación, el objeto es donde se refiere.

Page 11: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

11

La postura interpretativa, está constituida de forma subjetiva, no hay una separación

entre sujeto-objeto, por el contrario existe una relación continua entre las cosas, entrelazándose

para complementarse entre sí. La postura fenomenológica describe los estados de salud,

determinando las causas de la enfermedad. La postura hermenéutica describe los sentidos de

interpretación, situando como las personas asumen el proceso de salud y enfermedad.

El concepto de salud es un concepto muy importante referente a la condición humana,

ya que este aparece ligado a la cultura en la que se origina, pues los seres humanos que se

encuentran inmersos en ella, suministran aquellos factores que definen la condición de estar

enfermo o de estar sano, ya sea física o mentalmente. Sin embargo, la idea de lo que se entiende

por salud, depende también de la interacción de múltiples factores sociales, políticos,

económicos, culturales y científicos. “La idea de salud responde además a una condición

histórica, pues en cada momento, determinada sociedad puede tener una visión particular de la

misma. De hecho, cada época corresponde a cierta estructura irrepetible de poder, técnicas,

ideas, valores, costumbres, creencias y normas” (Alcántara, 2008, pag.9).

El sujeto no está solo en el mundo, está produciendo en relación a su contexto, la

singularidad contextualizada está determinada por el sujeto, por esta razón su relación es directa

y paralela, dado que los dos se moldean conjuntamente. El sujeto es un ser histórico-cultural, el

sujeto está situado bajo condiciones e historias personales, sociales, educativas, periodos de

tiempo y se inscribe en la cultura, constituyéndose su mundo con relación a este. Si bien, la idea

de alcanzar la salud, no corresponde únicamente a la medicina, ya que también se encuentran

involucrados otros ámbitos, como los políticos, sociales e individuales, sin embargo el concepto

de salud sigue siendo un hecho principalmente médico. “La salud es un hecho social tanto

material como inmaterial. Por lo tanto, se trata de un fenómeno multidimensional y multi-causal

que trasciende y desborda la competencia estrictamente médica, relacionándose además de la

biología y la psicología, con la economía y la política, en tanto que es un asunto individual y

colectivo al unísono” (Alcántara, 2008, pág.9).

El concepto de salud modificar según las concepciones médicas, en las actividades

profesionales, existen diferentes énfasis en la salud somático-fisiológica, en la psiquiatría o en la

sanitaria. La concepción somática-fisiológica, consiste en la enfermedad, el bienestar del cuerpo

Page 12: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

12

y del organismo físico, la enfermedad fisiológica es un proceso que altera el cuerpo

inmunológico. A través de la historia esta concepción tiene un peso relevante en la sociedad,

siendo esta la manera de explorar y examinar la salud de las personas a nivel fisiológico por el

campo de la medicina. “El éxito de la medicina somática, avalado por los numerosos

descubrimientos en biología, física y química, contribuyó directamente a que ésa fuera la forma

fundamental de practicar la medicina, o sea, diagnosticar la enfermedad y curar el organismo

físico. La concepción somática de la salud ha transcurrido más pendiente de la enfermedad que

de la salud durante la mayor parte de la historia”. (Kornblit, Méndez, 2000, Pag.6).

La concepción psíquica involucra el reconocimiento de la interrelación entre cuerpo y

psique de los individuos, esta concepción incluye que la salud del individuo no se restringe

únicamente al organismo, es decir no es un cuerpo fragmentado entre cuerpo y mente, por esta

razón la salud del sujeto debe reconocer a nivel fisiológico y psíquico, ya que la enfermedad

psíquica involucra al cuerpo y el cuerpo remite en la salud psíquica de los sujetos. “Puede

decirse que la limitación fundamental con que se enfrenta la concepción psíquica de la salud es la

subjetividad y la indeterminación de sus manifestaciones, en comparación con las

manifestaciones somáticas. La sensación de bienestar psíquico es, en última instancia, una

experiencia subjetiva frente a la que el médico no puede aducir pruebas "objetivas" de salud -

como ausencia de gérmenes u otras causas patógenas- resultado de análisis y comprobaciones

clínicas”.( Kornblit, Méndez, 2000, Pag.6). La concepción sanitaria, incluye la salud pública

como disciplina, su énfasis está en salud colectiva, esta concepción se caracteriza por un

enfoque preventivo sobre los problemas sanitarios de los grupos sociales, orientada a identificar

el grado de enfermedades de una comunidad, esta disciplina incluye diferentes esferas del

individuo, la concepción médica, psíquica, somática, fisiológica, política, legal, económica,

social y cultural. Observando el ambiente físico, en el cual se analizan las condiciones que afecta

la salud sanitaria de la sociedad. “Para llegar a esas conclusiones, los sanitarios establecen

medidas de lo que se considera saludable para cada comunidad o región de un país. Estas

valoraciones de lo que se considera normal o patológico oscilan entre ciertos márgenes. La

"normalidad", desde el punto de vista estadístico, se define en cada sociedad de acuerdo con un

cúmulo de circunstancias económicas, sociales, del medio ambiente, climáticas, que condicionan

lo que se considera aceptable o "normal" en cada sociedad”. (Kornblit, Diz, Méndez, 2000,

Pag.7).

Page 13: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

13

De esta manera podemos concluir que el concepto de salud es controversial, dado que

existen múltiples factores aislados que no permiten un concepto global de salud, ya que cada

disciplina determina el objeto de estudio, según su orientación científica y su campo de

aplicación. “La idea de salud responde además a una condición histórica, pues en cada momento,

determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma, de hecho, cada época

corresponde a cierta estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas, valores, costumbres,

creencias y normas” (Alcántara, 2005, pag.9). Los diferentes momentos históricos distinguen las

diversas maneras de practicar y resolver la salud de los seres humanos, las creencias sobre la

enfermedad dan convenciones sobre las formas de pensar y de actuar de las personas, por esta

razón los significados sobre enfermedad, tienen implicaciones en la construcción del

padecimiento según los tipos de ayudan que buscan las personas para sus tratamientos.

El concepto de salud por tanto, es un concepto abierto, ya que puede ser modificado de

acuerdo a los cambios que se impongan por medio de la sociedad, es decir, el concepto va a

cambiar si la concepción que se tiene de este se modifica y al implicar una multitud de factores

dentro de la definición de la salud, se convierte en un concepto complejo, porque dependerá de

distintos hechos sociales que permiten dar paso a diferentes visiones del concepto mismo, ya sea

de manera colectiva o individual.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define así: “la salud mental es un

estado sometido a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el

individuo, se encuentra en condiciones de seguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias

instintivas, potencialmente antagónicas, así como de formar y sostener relaciones armoniosas

con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en el

ambiente físico y social” (Mazo 2001, p.35). Dentro del concepto salud mental, surgen nuevos

paradigma normalidad y anormalidad, la normalidad como su nombre lo indica, recurre al orden

de lo permitido, lo legal y aprobado, es decir lo completo, lo perfecto y lo óptimo, mientras que

anormalidad, está en el orden de lo prohibido, lo ilegal y desaprobado, es decir lo deseable,

imperfecto e incompleto.

Con base en esto, los sujetos son etiquetados dentro de la sociedad, ya que la cultura

nos determina cuales son los aspectos que diferencias el bienestar biológico y mental de los

sujetos. “La salud mental tiene que ver con la percepción que el individuo o grupo tiene de sus

Page 14: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

14

propias posibilidades, el conocimiento de las experiencias individuales y colectivas, la formas de

ver la cotidianidad en que se está, la manera de compartir con otros los valores y creencias, la

capacidad que tiene la persona para resolver los problemas y contradicciones que le surgen del

ambiente donde se pretende desempeñar a plenitud, todo esto a partir del reconocimiento de las

diferencias existentes y el respeto por la diversidad, que solo se logra representando muy bien la

realidad que se vive y que determina el alcance y la posibilidad de su actuar” (López 2000, p.17).

De esta manera, hay que entender la salud también como un derecho que tiene el ciudadano,

derecho que estaría estrechamente relacionado con el derecho a la vida, el cual se debe

desarrollar ampliamente en las leyes que regulan la prestación de los servicios de salud.

La salud mental se encuentra posicionada socialmente como una capacidad de las

personas por obtener un bienestar integral, teniendo en cuenta los múltiples factores que inciden

en ella, ya que esta proviene de las interacciones entre el individuo, el medio sociocultural y los

hechos biológicos que están presentes en el crecimiento y desarrollo del ser humano, “la salud

mental es el equivalente al bienestar físico y emocional. Se refiere al equilibrio positivo de

afectos que hacen que las experiencias emocionales positivas predominen sobre las negativas”

(López 2000, p.25).

La salud mental puede asociarse también a características de la persona como la

competencia, el afrontamiento, el dominio del entorno, cuyos factores, al igual que la aspiración,

son aspectos característicos de una persona mentalmente sana, que se muestra interesada por su

entorno, la cual participa en actividades motivadoras, sin embargo, cuando se habla del ámbito

laboral, donde los factores anteriormente mencionados son requeridos para poder trabajar, existe

una gran variedad de aspectos perturbadores para el sujeto, factores “estresantes” propios del

empleo, como los conflictos de funciones, la discriminación, los conflictos entre supervisor y

supervisado, la sobrecarga de trabajo y el entorno en que éste se desarrolla, estos se asocian a

posibles enfermedades mentales, relacionadas con la depresión, la ansiedad y a otras formas de

sufrimiento psicosocial.

Page 15: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

15

Salud laboral

De acuerdo con la OMS, la seguridad y salud en el trabajo es una actividad

multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la

prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y

condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y

promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo

realzando el bienestar físico mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento

y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.

A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven su vida social y

económica, de una manera más productiva, de manera que se contribuya efectivamente a un

desarrollo sostenible, la seguridad y salud en el trabajo actualmente representa una de las

herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida laboral en las empresas

y con ella su competitividad. Según el artículo estrategia mundial de la salud ocupacional para

todos, esta tiene entre sus propósitos desarrollar el modelo de seguridad ocupacional, con el fin

de mejorar la calidad de vida laboral, lograr una reducción de los costos generados por los

accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional, mejorar la calidad de los

servicios y ante todo generar ambientes sanos para los que allí trabajan, siendo esto posible

siempre y cuando la empresa promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura

en seguridad y salud ocupacional que debe estar sincronizada con los planes de calidad,

mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del talento humano

y la reducción de los costos operacionales.

De esta manera la seguridad y salud en el trabajo debe también encargarse de

suministrar los recursos necesarios para responder a las demandas de la población trabajadora

respecto a su salud y el medio ambiente laboral, así como para dar cumplimiento a la

normatividad vigente.

Page 16: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

16

Objetivos

General

Identificar las representaciones sociales que existen sobre salud en un grupo de cinco

profesionales de la seguridad y salud en el trabajo de la ciudad de Cali.

Específicos

•Identificar los conocimientos sobre los que se fundamenta la representación social sobre salud

en un grupo de profesionales en seguridad y salud en el trabajo.

•Describir de qué manera se asumen las prácticas de intervención sobre salud en un grupo de

profesionales de la seguridad y salud en el trabajo.

• Interpretar los diferentes valores que se construyen en torno al bienestar de los trabajadores,

mediante la labor que desempeña el profesional de la salud y seguridad en el trabajo.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las representaciones sociales sobre salud que tiene un grupo de cinco profesionales

de la seguridad y salud en el trabajo en la ciudad de Cali?

Método

Tipo de estudio

Esta investigación es de tipo descriptivo, por su abordaje de tipo cualitativo, pretende

describir las creencias, valores, imágenes y prácticas relacionadas con la salud, que tienen

algunos profesionales de la seguridad y salud en el trabajo de la ciudad de Cali. El presente

estudio busca indagar las atribuciones simbólicas que se realizan sobre los fenómenos asociados

Page 17: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

17

a la salud y la enfermedad por parte de un grupo de profesionales de la seguridad y salud en el

trabajo.

Participantes

Grupo de cinco hombres y mujeres profesionales, que se encuentran actualmente laborando en

el área de seguridad y salud en el trabajo en la ciudad de Cali, entre los cuales se encuentran

profesionales en psicología, seguridad y salud en el trabajo y terapeutas ocupacionales, entre los

cuales se ubican actualmente laborando en instituciones universitarias y ARL.

Técnicas de recolección de la información

Se utilizara la entrevista como técnica de recolección de información de investigación,

teniendo en cuenta las siguientes categorías de rastreo para la recolección de datos.

Imagen 1. Técnicas de recolección por objetivos

OBJETIVOS CATEGORÍAS

Identificar los conocimientos sobre los que se

fundamenta la representación social sobre salud en un

grupo de profesionales de la salud y seguridad en el

trabajo.

Conocimientos: saberes que están socialmente

elaborados por diferentes condiciones y espacios.

Descubrir de qué manera se asumen las prácticas de

intervención sobre salud en un grupo de profesionales

de la salud y seguridad en el trabajo.

Prácticas de intervención asumidas en salud:

Equivalente a la intervención sobre el bienestar físico y

psicológico de los individuos.

Interpretar los diferentes valores que se construyen en

torno al bienestar de los trabajadores, mediante la

labor que desempeña el profesional de la salud y

seguridad en el trabajo.

Valores: construcciones personales que se tienen

entorno a la enfermedad y bienestar del trabajador

bajo las condiciones de su que hacer.

Fuente: elaboración propia

Page 18: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

18

El abordaje de la entrevista en esta investigación, se sitúa de manera que a los sujetos se

les permita construir la realidad desde su propio conocimiento, donde la orientación de la

entrevista se origine a partir de la realización de un espacio donde se combine el conocimiento

desde el relato personal frente al tema de estudio. Si bien el discurso dado por los sujetos, no

solo cuenta como manifestación de su propia realidad, sino que también permite dar cuenta de

cómo han ido construyendo mediante esa realidad nuevos saberes a partir de la experiencia y de

las diferentes interacciones sociales.

Técnicas e instrumentos de análisis de información

Para la presente investigación se utilizó el análisis de contenido desde la perspectiva de

Bardin (1977) como técnica de análisis, donde se aborda de manera sistemática los contenidos de

comunicación del discurso de cada sujeto y la forma en la que construyen distintos sentidos

entorno a la entrevista.

Procedimiento

En este apartado se presentaran los pasos seguidos para la realización de la presente

investigación, a partir de la lectura teórica se construyeron las categorías, en las cuales se buscó

tener relación directa con los objetivos, de este modo se estructuraron las subcategorías y los

indicadores que permiten ubicar las preguntas para la formación del instrumento de la

entrevista;posteriormente se realizo una búsqueda de bases de datos con el objetivo de reunir un

numero significativo de participantes, sin embargo por la dificultades de acceso de los

participantes solo se pudo realizar la entrevistas a 5 sujetos que actualmente laboran en el área de

seguridad y salud en el trabajo sin discriminar la institución en la cual laboran. Dentro de las

entrevistas se pretende indagar y comprender como desde la práctica, el conocimiento y la

experiencia, los conceptos de salud operan en la realidad y se manifiestan de forma continua

entre los participantes, entre los cuales se encuentran psicólogos y terapeutas ocupacionales.

Teniendo en cuenta la información recolectada se estructuraron las tablas de sistematización de

la información con el objetivo de categorizar la información más relevante y repetitiva en el

discurso de los participantes, las tablas están orientadas a la contabilización numérica y al

Page 19: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

19

análisis del discurso los cuales permiten una compresión posterior en función de la discusión

teórica, el número no es en este caso únicamente percibido como la cantidad de veces que una

cosa aparece, se asume que desde el discurso existe una relevancia no solo desde la cantidad de

veces que algo aparece, sino también al análisis de la forma como la persona expresa aquello que

se repite. Finalmente para corroborar la representación hipoetica elaborado apartir de los

resultados, se determino que se realizaría la devolutiva a los entrevistados para conocer

efectivamente cual era su opinión o observación con relación a los resultados encontrados.

Resultados

A partir del procesamiento de la información que aportaron los participantes en función

de la entrevista desarrollada posteriormente mediante la técnica de análisis de contenido, se hará

como primera instancia una descripción general de los hallazgos que se encontraron y se

observaron en el discurso de los sujetos en torno a la temática de la investigación presente. De

esta manera se identifican las principales tendencias y relaciones que hay entre los discursos de

los sujetos entrevistados, en torno a las categorías de análisis ya mencionadas. Los resultados

serán presentados según las reglas de frecuencia y co-ocurrencia, con las cuales se va a

evidenciar la cantidad de alusiones sobre un tema y la aparición simultanea de dos o más

categorías encontradas en un mismo fragmento de discurso respectivamente (Bardin, 1977)

seguido del respectivo análisis tomado del discurso de los participantes.

Resultados generales

La tendencia general evidenciada en las subcategorías de análisis, se puede identificar

mayor énfasis en la subcategoría de prácticas, en la cual se hace referencia a todos los procesos

entorno a la realización puntual de su trabajo, cuyos componentes con porcentajes más altos

están orientados hacia la realización del trabajo desde el cumplimiento administrativo y el

cumplimiento legal, haciendo énfasis en las funciones impuestas desde el compromiso legal y

normativo, como también aquellas funciones del trabajo que son impuestas por la organización

misma.

Page 20: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

20

Como segunda instancia, está la subcategoría de valores, la cual refiere a aquellas

funciones que son generadas por los profesionales desde una mirada más introspectiva y de

esfuerzo personal al momento de realizar su trabajo, subcategoría en la cual se encontró mayor

porcentaje en los componentes de introspección individual y de reconocimiento del trabajo, en

donde se hace referencia a la construcción personal que el profesional hace entorno a

sensibilizarse por aspectos de índole laboral así como también aquella labor que realiza en pro de

la humanización del trabajador con el objetivo de transformar la noción que el trabajador tiene

sobre su bienestar, con el fin de que sea participe de su propia salud

Por ultimo de manera general se nombra la subcategoría de conocimiento en la cual se

hace énfasis en los saberes que el profesional ha construido ya sea a partir del ámbito educativo o

personal, aquí se ubica un componente importante con un alto porcentaje, siendo el recurso

académico uno de los componentes con más alusiones dentro del marco categorial, el cual refiere

a aquellos saberes que los profesionales han obtenido a partir de los distintos espacios

académicos.

A continuación se presentaran los resultados por subcategoría de análisis, se mostrara

un fragmento de entrevista por subcategoría de manera que ejemplifique el componente a

discutir

Page 21: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

21

Imagen 2: Componentes subcategoriales

Fuente: elaboración propia

Evaluación/intervención

Como primer componente de la subcategoría prácticas, comprende la labor del

profesional entrevistado, de manera que se identifica el análisis de puestos de trabajo, los planes

de acción enfocados a la prevención y el trabajo de tipo correctivo que se ejerce dentro de sus

conocimientos prácticos. En este componente obtuvo un total de 10 alusiones por parte de los 5

sujetos entrevistados, donde se hace referencia principalmente a la generación de planes de

acción dentro de su labor, un ejemplo de esto, “al realizar inspecciones del puesto de trabajo, se

identifican condiciones de riesgos psicosociales, verificación de trabajos en alturas, yo

inspecciono y evaluó las condiciones de riesgos para que se ejecute de manera segura” (Sujeto

5).

0

2

4

6

8

10

12

14

Recurso A.

Recurso N.

Contr.Subj

Evalu/Interv

Cumpl.Legal

Cumpl.Admi

Esfuerzo

Introspeccion

Recon.Trab

Frecuencia 12 3 5 10 13 14 7 7 10

N. Sujetos 5 3 3 5 5 5 5 5 5

REP

RES

ENTA

CIO

NES

SO

CIA

LES

DE

LA S

ALU

D

GRAFICA POR COMPONENTES SUBCATEGORIALES

Page 22: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

22

Cumplimiento legal

Este componente está ligado al compromiso legal y normativo que protege la salud de

los trabajadores desde los aspectos de la seguridad y salud en el trabajo como un sistema de

gestión encargado del mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores en una

organización, para este componente se obtuvo un total de 13 alusiones por parte de los 5

participantes entrevistados, entre las cuales se hace referencia a su labor no solo como una

responsabilidad importante por parte de las organizaciones para con los trabajadores de las

mismas, sino también de los trabajadores como tal, “Es decir no es un deber organizacional, es

una invitación legal, social, moral, psicosocial, tiene muchas variables, que me llevan a pensar

que eso es algo inherente al trabajo, una organización debe proporcional espacios físicos dignos

para el trabajador, dinámicas administrativas que propicien un trabajo saludable” (Sujeto 4).

Recurso académico

Para este componente hubo un total de 12 alusiones por parte de los 5 sujetos

entrevistados, componente que hace referencia a los saberes construidos desde los espacios

específicamente académicos, los cuales se ubican en estudios universitarios como pregrado y

postgrado para describir nuestro tema principal de investigación, si bien, se hace un énfasis

importante al tema académico al momento de describir la palabra salud, “ Entender el concepto

de salud como un equilibrio en ese triángulo físico (carne y huesito), emocional (pensamientos,

recuerdos, experiencias) y las habilidades o las posibilidades de contactarme socialmente con

otros)” (sujeto 3, 39 años). Dentro de este componente se identifican dos recursos lingüísticos

desde los cuales se logra describir el concepto de salud, el primero y ya ejemplificado

anteriormente, se orienta hacia la posibilidad de explicar el concepto con varias fuentes por

medio de la palabra “equilibrio”, el segundo en cambio se orienta a construir el concepto desde

la palabra “bienestar” como base que compone a primera instancia el concepto salud, “Bienestar

no solo físico, sino social y emocional que tiene el trabajador para poder desempeñarse bien,

motivarse y proyectarse”(sujeto 3)

Page 23: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

23

Cumplimiento de funciones administrativas

Este último componente de la subcategoría prácticas, obtiene la mayor cantidad de

alusiones dentro de la subcategoría y también la mayor entre todos los demás componentes de las

diferentes subcategorías, con un total de 14 alusiones por parte de los 5 participantes

entrevistados, este hace referencia a aquellas acciones en la labor de los profesionales en

seguridad y salud en el trabajo las cuales posibilitan la planeación y ejecución de actividades de

inspección y de prevención en función al trabajo impuesto por la organización, “Tengo una carga

administrativa, debo cumplir funciones como cualquier trabajador, lo principal es el tema

administrativo, entonces voy al palacio de justicia, pues con una previa agenda, visitamos

despachos y siempre trabajamos en equipo y se hacen capacitaciones” (Sujeto 1). Se entienden

como todas aquellas funciones que se deben cumplir como parte del reglamento y procedimiento

de cada una de las distintas organizaciones existentes.

Reconocimiento del trabajo

Este último componente se orienta hacia la construcción personal del profesional

encaminada a la gestión integral de su labor con fines de sensibilización en el trabajo, aquí se

identifican las diferentes perspectivas que se generan desde cada participante entrevistado, es

decir, se reconoce de manera diferente la labor que cada uno realiza dentro del mismo campo de

acción (seguridad y salud en el trabajo), de manera que se evidencia una mirada sensible dentro

de los aspectos laborales, no solamente desde la posición del profesional, sino también desde la

que identifican desde su propia experiencia en los trabajadores que ellos mismos intervienen,

“Cuando hablamos de sistemas de gestión, hay un tema muy cierto y es que si la cabeza no está

comprometida, el sistema no funciona, pero igual yo no me puedo quedar tampoco con ese

concepto porque igual hay seres humanos y yo necesito intervenirlos a ellos” (Sujeto 1).

Teniendo en cuenta la afirmación presentada por el profesional sobre “yo necesito intervenirlos a

ellos” podemos destacar que para el profesional prioriza el proceso de intervención del

trabajador más que un plan de gestión, es decir que su noción está centralizada en velar por el

bienestar del sujeto.

Page 24: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

24

Esfuerzo personal

Este pertenece al primer componente de la subcategoría valores, el cual tiene relación

con aquel valor agregado que el profesional logra brindar en su labor dentro de la organización,

para este componente hubo un total de 7 alusiones por parte de los 5 sujetos entrevistados, en los

cuales se evidencia un valor agregado que el participante entrevistado asume como un esfuerzo

adicional que contribuye positivamente con el bienestar del trabajador que se interviene, más allá

de sus funciones administrativas (componente mencionado anteriormente en la subcategoría

practicas). Alusiones tales como “a veces me salto el conducto regular y voy directamente a la

fuente, según el caso de cada paciente” (Sujeto 2).

Introspección individual

Semejante al componente anterior, aquí se obtiene un total de 7 alusiones de los 5

sujetos entrevistados, en este punto se hace referencia a aquella labor del profesional que se

encuentra encaminada hacia la posibilidad de generar una reflexión personal del trabajador en

cuanto a su bienestar propio, en este caso no solo se orienta hacia la reflexión del autocuidado

del trabajador que se interviene como tal, sino también a aquella que se genera en el profesional

como tal, “mi labor Influye en cuanto al porcentaje de enfermedades laborales que en conjunto

con el trabajador se evitan, si se realizan prevención de riesgo psicosocial de esta forma estoy

influenciado mi laboral en la salud de la organización” (Sujeto 5).

Recurso normativo

Este componente hace referencia a las alusiones orientadas hacia la descripción de la

palabra salud, por medio de la definición institucionalizada de la OMS, cuyo componente tuvo 3

alusiones de 3 participantes durante la entrevista, cuyas principales definiciones se enfocan

hacia la ausencia de enfermedad. “La salud como la ausencia de la enfermedad, es decir estas

sano o estas enfermo” (sujeto 1).

Page 25: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

25

Construcción subjetiva

El último componente de la subcategoría de conocimientos hace referencia al saber que

el profesional construye subjetivamente entorno al concepto de salud, para este componente

hubo un total de 5 alusiones en el discurso por parte de 3 sujetos, donde la construcción del

concepto de salud se orienta en diferentes perspectivas para cada participante, donde se excluye

la descripción específicamente académica o normativa, es decir, hay aspectos inmersos de índole

individual y personal alrededor de la construcción que hacen los participantes en torno al tema

propuesto de investigación. “Para mi salud significa felicidad, éxito, bienestar y sobre todo la

capacidad de hacer lo que quiero hacer, en el lugar donde lo quiero hacer” (Sujeto 4). Dicha

afirmación del participante permite comprender que dentro de las diferentes versiones del

quehacer profesional este construye conceptos propios sobre la salud permeando así su forma de

intervención.

Co-ocurrencia relación entre categorías de análisis

La co-ocurrencia entre las categorías de análisis y subcategorías, se identifican a través

de la aparición de fragmentos del discurso en los participantes entrevistados, la co-ocurrencia se

presenta con el número de alusiones en las cuales se evidencia relación entre dos categorías. De

esta forma es pertinente hacer una aproximación a las alusiones identificadas entre las categorías,

con el objetivo de profundizar en la configuración del discurso de los sujetos, analizando las

representaciones narrativas del profesional de seguridad y salud en el trabajo con relación a las

representaciones sociales construidas en su quehacer. Las alusiones de los participantes serán

expuestas en los resultados con el fin de representar un indicador de relación entre categorías.

Page 26: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

26

Imagen 4. Tabla de co-ocurrencia.

Fuente: elaboración propia

CATEGORIAS

CONOCIMIENTO

PRACTICAS

VALORES

CONOCMIENTO

SUBCATEGORIAS

REC. ACADEMICO

REC. NORMATIVO

CONS. SUBJETIVA

EVALUACION/INTERVENCIO

N

CUMP. LEGAL

CUMP. FUNCIONES

ADM

ESFUERZO PERSONAL

INTROSPECCION

INDIVIDUAL

RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO

NUMERO DE ALUSIONES

N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A

REC. ACADEMICO 7

REC. NORMATIVO 2 1

CONS. SUBJETIVA 2

PRACTICAS

EVALUACION/ INTERVENCION

2

CUMP. LEGAL 3

CUMP. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

VALORES

ESFUERZO PERSONAL 4 8

INTROSPECCION INDIVIDUAL

5 3

RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO

6 4

Page 27: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

27

Recursos académicos (conocimientos) vs evaluación/intervención (practicas)

Se observa una fuerte influencia de términos provenientes de la academia, en los cuales

se toma como insumo dicha manera de llevar a cabo la intervención en procedimientos

correspondientes a la salud y seguridad en el trabajo dentro de diferentes organizaciones, de tal

modo que se logra evidenciar una práctica que va muy ligada a una construcción que se asume

desde los saberes aprendidos en función de espacios académicos.

Esfuerzo personal (valores) vs cumplimiento legal (practicas)

Existe una preocupación de tipo personal en cuanto a la salud del trabajador en términos

de su labor, se toma en cuenta el compromiso legal que requieren las organizaciones pero hay

cuestiones que se ubican más allá del cumplimiento legal y es pensar la cuestión de la salud no

solo como un deber organizacional sino también como un deber social y moral.

Reconocimiento del trabajo (valores) vs evaluación/intervención (practicas)

En la acción de evaluar e intervenir como tal del profesional en salud y seguridad en el

trabajo, se evidencia un intento por lograr sensibilizar y comprometer al otro (trabajador) por su

realidad en dicho entorno organizacional, se trata de llegar al trabajador y poder generar

conciencia del problema, que se logre entender que debe haber un compromiso para que el

sistema funcione y se generen cambios, de lo contrario la intervención no tomara un rumbo

satisfactorio

Recursos académicos (conocimiento) vs esfuerzo personal (valores)

Se trata de entender la salud del trabajador no solo como como una condición netamente

física para continuar ejerciendo labores de forma “normal” dentro de una organización, sino que

se habla de integrar aquellos factores que incluyen la posibilidad de hacer sentir al trabajador

como una persona productiva, motivada, adaptada en su contexto personal, de manera que logre

influir positivamente en su entorno psicosocial. Se adoptan términos provenientes de la academia

Page 28: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

28

para integrar a la salud no solo como la ausencia de enfermedad sino también en la importancia

de integrar otros componentes de tipo social y personal.

Cumplimiento legal (practicas) vs construcción subjetiva (conocimientos)

Se observa un lineamiento entre las acciones de tipo legal por parte del profesional

orientadas a un conocimiento que se ha construido subjetivamente entorno al concepto de salud,

se evidencia un compromiso con el trabajador en el cual surgen experiencias de tipo personal

como también laboral que sirven como insumo para la construcción de prácticas legales y

normativas que protegen la salud del trabajador dentro de las organizaciones.

Reconocimiento del trabajo (valores) vs funciones administrativas (practicas)

Se puede evidenciar la relación existente entre las acciones que emplea el profesional en

función de su quehacer, el cual está orientado hacia la protección y prevención de los

trabajadores, cuyas funciones implican brindar herramientas de protección ergonómicas y de

seguridad, también se incluyen los planes de acción anuales y semestrales para realizar

inspecciones o seguimientos a los procesos de prevención, de este modo el profesional establece

un reconocimiento por su trabajo, dado que su quehacer impacta de manera positiva al

trabajador, por esta razón, su reconocimiento se hace evidente desde el momento en el que

suministra las herramientas necesarias al trabajador. Cabe desatacar que las funciones

administrativas son establecidas por la organización, sin embargo, el profesional brinda un valor

agregado a su quehacer, cuando permite que el trabajador tome conciencia del autocuidado.

Introspección individual (valores) vs cumplimiento legal (practicas)

Se observa una relación entre el cumplimiento legal, cuyo cumplimiento responsabiliza

al profesional en cuanto a asumir la normatividad legal que protege la salud del trabajador, sin

embargo, en esta instancia la labor se encuentra encaminada hacia la posibilidad y capacidad de

brindar estrategias de bienestar propio al trabajador, es decir, introducir al trabajador en una

cultura de autocuidado, con el objetivo de que asuma la responsabilidad sobre su salud, de

Page 29: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

29

manera que con estas acciones el trabajador logra reflexionar y volverse autónomo en la

construcción de su propio bienestar.

Finalmente, se presentan otras co-ocurrencias que no son tan significativas pero que pueden tener

algún grado de relación con lo anterior:

Construcción subjetividad ( Conocimientos) Vs evaluación ( Practicas)

Recurso normativo ( Conocimiento) Vs Evaluación ( Practicas)

Introspección ( Valores) Vs Evaluación (Practicas)

Discusión

Con base en los resultados obtenidos en las entrevistas elaboradas a profesionales de

seguridad y salud en el trabajo, se intenta mostrar cómo y de qué manera se posicionan con

respeto al tema de la salud en el ámbito laboral. La orientación del análisis será presentada de

forma equivalente a los objetivos, con el fin de dar respuesta a nuestra pregunta de investigación.

En términos generales el estudio de la representación social, pretende acercarse al

pensamiento social y su importancia en el contexto de la salud, identificando cual es la visión

que el grupo de profesionales tiene sobre su quehacer, de manera que se reconozca, si esta es

llevada a cabo en la práctica, con el objetivo de entender cómo se constituye y elabora

socialmente una realidad común para este grupo de profesionales.

Se logra evidenciar que existe una orientación muy marcada hacia el cómo y para qué es

pertinente el quehacer del profesional en sus respectivas prácticas, es decir, cómo se llevan a

cabo aquellas funciones que ejecuta cotidianamente dentro de la organización, sin embargo, esta

se establece desde la obligación que tiene respecto al cumplimiento de funciones administrativas.

Cabe destacar que las prácticas y los planes de acción que el profesional ejecuta son

influenciados en mayor parte por cumplimientos normativos, legales y administrativos, los

Page 30: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

30

cuales determinan aquellas actividades que el profesional realiza como planes de intervención

para el desarrollo de protección y prevención sobre el trabajador y su entorno laboral, estas

actividades se orientan a investigaciones e inspecciones sobre accidentes laborales, diagnósticos

laborales, seguimiento sobre elementos de seguridad y protección, con las cuales se evalúa las

condiciones locativas, el bienestar del trabajador y el ambiente actual de trabajo, de manera que

sean óptimos para el trabajador, logrando que el riesgo no se materialice en el trabajador con el

fin de prevenir los riesgos a los cuales esta expuesto en trabajador dentro del mundo laboral. se

ubica la representación del profesional como una realidad que opera en la compresión entre la

elaboración conceptual y los dispositivos de relación, formación y regulación de su que hacer

teniendo en cuenta que los conocimientos generados a partir de su campo de accion son de

utilidad para expandir su que hacer.

Dentro de las funciones que desarrolla el profesional de seguridad y salud en el trabajo,

existe la modalidad de brindar asesorías y consultorías a organizaciones que lo requieran, en

ocasiones el profesional se encuentra con un diagnostico establecido por la organización, es decir

una problemática identificada, la cual se considera que debe ser intervenida, sin embargo el

profesional no tiene la posibilidad de realizar una lectura de contexto con el fin de determinar la

problemática por su propio análisis, de este modo el profesional debe intervenir así el

diagnostico no se lineal con las problemáticas que el identifico en su momento, por esta razón el

profesional puede encontrarse forzado a intervenir en dicho diagnóstico, donde los resultados

pueden no ser los esperados gracias a la distorsión del proceso desde un comienzo, sin embargo,

durante el discurso en torno a las practicas asumidas, se logra evidenciar que la intervención de

los profesionales puede ir más allá del cumplimiento exigido y es allí cuando se reestructura el

diagnóstico y se elaboran nuevos procedimientos con el fin de obtener resultados favorables para

el trabajador, favoreciendo así mismo a la organización.

De este modo se puede manifestar un desafío entre su quehacer y las demandas de las

organización, siendo este un desafío al cual debe enfrentarse el profesional tomando la mejor

decisión según sea el caso, teniendo en cuenta dicho reto se puede visualizar las construcción y

producciones simbólicas-emocionales que se generan, en primera instancia el profesional

determina cuáles son sus obligaciones administrativas, la cuales son reconocidas simbólicamente

por los espacios de relación entre trabajo y profesión, quienes se consideran propios de los

Page 31: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

31

espacios sociales. En una segunda instancia se encuentra el plano emocional que expresa la

subjetividad individual, por lo tanto el profesional sufre un impacto que marca la diferencia entre

su quehacer y las acciones múltiples laborales.

El desafío se rompe cuando el profesional establece opciones individuales, que

posibilitan la construcción de respuestas conscientes en las que apoya a su quehacer más allá de

las obligaciones, es decir que mediante estrategias y metodologías el profesional logra articular

las particularidades de su labor como interventor del bienestar físico y psicológico de los

trabajadores. Si bien, el profesional hace énfasis en la responsabilidad que debe asumir tanto el

trabajador como la organización en cuanto a la prevención de riesgos que atenten contra la salud

del trabajador, aquí nuevamente se evidencian dos posiciones importantes dentro del desarrollo

del discurso con relación a las prácticas adquiridas: en el autocuidado se identifica una

responsabilidad por el propio cuerpo, es decir, el trabajador es el encargado de gestionar su

propio bienestar y mantenerse alejado de las situaciones de riesgo dentro del entorno de trabajo,

la segunda en cambio, hace énfasis a la responsabilidad de la organización para dar garantía de

unas condiciones idóneas, en términos de higiene, salubridad, estructura, espacio, equipos, etc.

modificando e interviniendo en factores asociados con el bienestar del trabajador.

Teniendo en cuenta los aspectos conceptuales que devienen de la formación académica

que los profesional han construido en relación a su experiencia dentro del campo de acción, hay

una construcción conceptual que se ha convertido en una condición central, es decir, se logra

evidenciar en esta instancia, el núcleo central de las representaciones sociales de la salud,

resaltando que el conocimiento es la base de la representación social de la salud, cuyo concepto

hace referencia al discurso institucionalizado sobre el cual se adquiere potencial mediante la

experiencia,de este modo el profesional moldea su saber de acuerdo a su experiencia dentro del

campo de la salud con trabajadores, Abric define, Un sistema central (el núcleo central), cuya

determinación es esencialmente social, relacionado con las condiciones históricas, sociológicas e

ideológicas. Directamente asociado a los valores y normas, define los principios fundamentales

alrededor de los cuales se constituyen las representaciones. Es la base común propiamente social

y colectiva que define la homogeneidad de un grupo mediante comportamientos individualizados

que pueden aparecer como contradictorios

Page 32: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

32

Es importante mencionar que los dos puntos de vista resultan válidos y se combinan en

los participantes, de manera que asumen en este modo sus prácticas dentro de la seguridad y

salud en el trabajo, es decir, estas dos posiciones no se admiten como un desafío, sino no como

una realidad y una necesidad en el trabajo, pues si bien, se trata de delegar tal responsabilidad en

torno al cuidado de la salud a las dos partes principales del problema, de esta manera se genera

un mejor entendimiento para el trasfondo del tema, ya que toda la gestión que se realiza

alrededor de la intervención, conlleva de un largo proceso, con un planeamiento previo y un

seguimiento formal, en el cual no solamente la organización es quien debe cumplir con todos los

requisitos y esfuerzos, sino también los mismos trabajadores, es así como el profesional asume

que en su quehacer hay tres partes fuertemente involucradas en el sistema: el profesional en

seguridad y salud en el trabajo, el trabajador y la organización, teniendo claro que cada uno tiene

un valor y significación diferente, sin embargo los tres deben ser un componente integral para así

obtener el objetivo final, prevención y corrección de los riesgos dentro de las organizaciones.

Esto se relaciona de gran manera con la construcción personal que realiza cada uno

mediante su práctica y que se presentan como saberes socialmente elaborados por el profesional.

Se identificó que con relación a la construcción subjetiva que se tiene en entorno al bienestar y

salud de los trabajadores, existe una motivación dentro de su quehacer, por brindar un valor

agregado a los procedimientos propios de la intervención, en el que se posibilita reconocer

aquellos valores que los sujetos tiene en relación a la salud.

El profesional refiere que su valor agregado está ubicado en el proceso de toma de

conciencia o de reflexión que los trabajadores adquieren en relación a las funciones que el

profesional desarrolle dentro de la organización, dado que su rol se identifica en torno a la

responsabilidad del bienestar de todo los trabajadores.

Cuando el profesional actúa, teniendo presente su responsabilidad con el trabajador,

brinda un valor agregado a su quehacer, con el objetivo de cargar de significado y reflexión al

trabajador en relación a su autocuidado, de este modo se puede evidenciar que los sistemas

periféricos, están organizados alrededor del sistema central, es decir que los sistemas periféricos

hacen referencia a los valores y prácticas que el profesional define sobre salud, sin embargo es el

quien le da sentido a su realidad a través de su experiencia. Abric define “un sistema periférico

cuya determinación es más individualizada y contextualizada, bastante más asociados a las

Page 33: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

33

características individuales, y al contexto inmediato y contingente en que están inmersos los

individuos, este sistema periférico permite adaptación, una diferenciación en función de lo

vivido, una integración de las experiencias cotidianas”. (Abric, 2001, Pág. 26).

Orientar al trabajador a reflexionar requiere de un esfuerzo personal para que los trabajadores

tomen conciencia de su propio autocuidado, si bien, haciendo énfasis en que la responsabilidad

del bienestar propio, no está determinado exclusivamente por la organización, sino que por el

contrario debe ser una responsabilidad compartida donde ambos deben ser partícipes del

bienestar, por esta razón las acciones están encaminadas a la posibilidad de reflexión, con el

objetivo de encontrar herramientas que aumenten el bienestar de todos los trabajadores, esta

iniciativa construye y fortalece los valores y saberes del profesional, ya que en la toma de

conciencia del trabajador los valores y significados son evidenciados por el profesional lo cual

permite que reconozca sobre las concepciones a su condición subjetivas.

Sin embargo no es suficiente que el trabajador tome conciencia, la influencia del

quehacer se evidencia en el momento cuando el trabajador logra corregir su comportamiento de

manera positiva, logrando que se movilicen conductas que beneficien su propia salud, de esa

manera se habrá generado una sensibilización por cuidar su propia bienestar.

Por otro lado, se pudo identificar que los conocimientos en torno a la seguridad y salud

en el trabajo, son principalmente adquiridos en los espacios de formación académica, por esta

razón el conjunto de saberes y definiciones están institucionalizados, de este modo son utilizados

como herramienta fundamental para el desarrollo de su quehacer, los recursos lingüísticos se

orientan a partir de la definición de la OMS, la cual constituye a que la salud no solo se

determina por la ausencia de la enfermedad.

Teniendo en cuenta esta definición, se puede establecer una relación entre la

terminología socio-cognitiva, la cual proviene de un conjunto de conocimientos compartidos de

sentido común y creencias adquiridas en el plano institucional, de esta manera la definición de

los profesionales está marcada por un alto componente funcional de los espacios académicos,

además las respuestas conservan el concepto de equilibrio, condiciones biológicas, emocionales,

sociales, las cuales son construidas de manera inconsciente por la personas debido a las

posiciones sociales, desde este punto de vista las representaciones sociales demuestran la

articulación de la subjetividad social y la interacción, capaces de integrar sentidos, creencia,

Page 34: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

34

opiniones, y actitudes que otorgan sentido en el quehacer del profesional, de modo que las

prácticas son configuraciones y producciones de la subjetividad social, que se desarrollaron

dentro de la formación académica. “ Una representación es entonces constituida por una red de

significados más o menos divergentes dependiendo de la fuerza de las discusiones alrededor de

ese objeto. Al mismo tiempo, estos significados diferentes tienen que ser más o menos

compartidos para ser introducidos en las conversaciones cotidianas”. (Salazar, 2007, Pag.165)

No obstante esta definición permite reconocer al ser humano como un componente

integral, en el cual incurren múltiples factores físicos, mentales y sociales que pueden favorecer

o desfavorecer la salud de cada sujeto. Así pues, se evidenció que el profesional define la salud

con elementos que interactúan en un todo integral, con el propósito de visualizar el bienestar del

trabajador más allá de su salud física e incluir la interacción entre los trabajadores, ambiente

personal y laboral, en los que se puede determinar las condiciones de trabajo, las capacidades,

aptitudes y significados del sujeto en relación a su trabajo, de esta manera los recursos

académicos son llevados a la práctica, los cuales permiten ampliar los conocimientos en relación

al impacto laboral en la vida personal y viceversa. Es importante comprender que el plano

laboral está altamente cargado por representaciones sociales compartidas, que se van

manteniendo subjetivamente en las diversas prácticas sociales del ámbito laboral, la manera

particular en la cual el profesional aborde dicha definición, impone una visión estratégica que

determina el trabajo y su quehacer dentro del área de seguridad y salud en el trabajo.

Dentro del marco de esta investigación se logró identificar elaboraciones subjetivas que

los profesionales lograron construir alrededor de la definición de salud, siendo esta una

representación social que opera en la realidad del profesional, la cual permite que este pueda

contribuir en la compresión entre la elaboración conceptual y los dispositivos de formación y

relación, los cuales regulan las diferentes versiones que construyen diferentes formas de

quehacer. Por lo tanto la experiencia y la necesidad de relacionar las representaciones y la

realidad permiten elaborar perspectivas individuales que finalmente son producto de un contexto

social que es compartido.

De este modo se moldean los sistemas de representaciones sociales, dado que existe la

posibilidad de cuestionarse y analizar que potencial de nuestra experiencia puede modificar las

estructuras compartidas y de sentido común. Logrando crear una perspectiva individual basada

Page 35: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

35

en la propia experiencia y la subjetividad de cada sujeto. La construcción subjetiva es producto

de la interacción social, se puede plantear que lo subjetivo y lo objetivo se moldea en relación a

la experiencia simbólica, determinando una modificación social en las representaciones sociales

de la salud.

Conclusión

Las representaciones sociales del profesional en seguridad y salud en el trabajo, se

encuentran en un comienzo muy arraigadas a definiciones formales que han sido construidas a

partir de los discursos generados dentro de los espacios correspondientes a su proceso de

formación académica el cual es considera la base de la representación. Si bien, hay una serie de

condiciones manifestadas de tipo normativo,se establece que estas son llevadas a la realidad

generando asi un dispositivo de relación y regulación, por tan razón su representación no está

ligada únicamente a una construcción normativa, ya que también esta se construye desde

aquellos espacios pertenecientes a la labor. Pues bien, durante el desarrollo de la construcción de

sus representaciones, no hay una forma estática para poder representar la salud, dado que esta se

va trasformando a partir de la interacción con otro, en la cual logra evidenciar un lugar para la

condición subjetiva que permite a la persona ir moldeando el concepto según su definición

conceptual incial la cual retoma para influenciar su quehacer.

A partir de ahí se dirá entonces que existe una influencia bastante demarcada en

principio de los conceptos formales, pero que a través de la práctica estos van ganando un

sentido diferente en el cual coinciden todos los profesionales participantes, de manera que el

concepto se va guiando hacia y acorde a las condiciones de trabajo, en donde se tienen en cuenta

las posibles realidades en las que el profesional actúa y ejerce habitualmente.

Page 36: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

36

Referencias

Abric, C. (2001) Practicas sociales y representaciones. México. Ediciones Coyoacán S.A de

C.V.

Calle, P, Carmona, B. (2006). Representaciones sociales de la salud mental en la comunidad

indígena embera-chamí de cristiania en el municipio de jardín Antioquia, Trabajo de grado.

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Enciclopedia de La Salud, Manual para Vivir Mejor. (1995) Bogotá. Ministerio de Salud.

Kornblit, A. L., & Diz, A. M. M. (2000). La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y

sociales. Buenos Aires: Aique.

López, J (2000). Intervención Psicosocial en Conflictos Armados y Desastres de Origen Natural

(p.17). Medellín: CEMPAS.

Mazo, M (2001). Estado del Arte en Salud Mental en Antioquia. Medellín, 2001. p. 35. Trabajo

de Grado. (Psicólogo) UPB. Facultad de Psicología.

Moll, S (2013). Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones

especializadas de Lima Metropolitana. Revista de Psicología [online]. 2013, vol.31, n.1.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Universidad de

Guadalajara. México.

Salazar, T, &, Curiel, M, (2007) Representaciones sociales. Teorías e investigación. Universidad

de Guadalajara. México

Page 37: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

37

Anexos

Tabla 5. Marco categorial - indicadores

Categoría Subcategoría Componente Indicadores

1.Representaciones sociales

de la salud

Conocimientos, prácticas y

valores compartidos que se

asumen por un grupo de

profesionales sobre el tema

de la salud.

2.Conocimientos

2.1 Recurso académico 2.1.1- Construcción en función de espacios

académicos.

2.2 Recurso normativo 2.2.2- Construcción institucionalizada por la

definición de la OMS.

2.3 Construcción subjetiva 2.3.3- Saber que el profesional construye

subjetivamente entorno al concepto de

salud.

3.Practicas

3.1 Evaluación/Intervención 3.1.1- análisis de puesto de trabajo, planes

de acción, trabajo de tipo correctivo.

3.2 Cumplimientos de tipo

legal

3.2.2- Compromiso legal y normativo que

protege la salud de los trabajadores.

3.3 Cumplimiento de

funciones administrativas

3.3.3- posibilitan la planeación y ejecución

de actividades de inspección y de

prevención en función al trabajo impuesto

por la organización.

4.Valores

4.1 esfuerzo personal 4.1.1- Valor agregado que el profesional

brinda en la organización.

4.2 Introspección individual 4.2.2- Labor del profesional encaminada a

la posibilidad de reflexión personal del

bienestar propio en los trabajadores.

4.3 2.reconocimiento del

trabajo

4.3.3- construcción personal del profesional

encaminada a la sensibilización en el

trabajo.

Page 38: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

38

Tabla 5. Frecuencia de indicadores.

Categoría Subcategoría Componente Indicadores Frecuencia

1.Representaciones

sociales de la salud

Conocimientos,

prácticas y valores

compartidos que se

asumen por un grupo

de profesionales sobre

el tema de la salud.

2.Conocimientos

2.1 Recurso académico 2.1.1- Construcción en función de espacios

académicos.

12 veces en todos los

sujetos

2.2 Recurso normativo 2.2.2- Construcción institucionalizada por

la definición de la OMS.

3 veces en 3 sujetos

2.3 Construcción subjetiva 2.3.3- Saber que el profesional construye

subjetivamente entorno al concepto de

salud.

5 veces en 3 sujetos

3.Practicas

3.1 Evaluación/Intervención 3.1.1- análisis de puesto de trabajo, planes

de acción, trabajo de tipo correctivo.

10 veces en todos los

sujetos

3.2 Cumplimientos de

tipo legal

3.2.2- Compromiso legal y normativo que

protege la salud de los trabajadores.

13 veces en todos los

sujetos

3.3 Cumplimiento de

funciones administrativas

3.3.3- posibilitan la planeación y ejecución

de actividades de inspección y de

prevención en función al trabajo impuesto

por la organización.

14 veces en todos los

sujetos

4.Valores

4.1 esfuerzo personal 4.1.1- Valor agregado que el profesional

brinda en la organización.

7 veces en todos los

sujetos

4.2 Introspección individual 4.2.2- Labor del profesional encaminada a

la posibilidad de reflexión personal del

bienestar propio en los trabajadores.

7 veces en todos los

sujetos

4.3 2.reconocimiento del

trabajo

4.3.3- construcción personal del

profesional encaminada a la sensibilización

en el trabajo.

10 veces en todos los

sujetos

Page 39: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

39

Entrevista semi-estrucuturada

Preguntas

1. ¿Qué piensa usted cuando le digo la palabra salud?

2. ¿Cómo definiría usted la salud mental?

3. ¿Desde su formación académica que le enseñaron sobre seguridad y salud en el trabajo?

4. ¿Para usted que significa seguridad y salud en el trabajo?

5. ¿Puede usted narrarme una rutina diaria?

6. ¿Cuáles son los procedimientos que realiza con más frecuencia?

7. ¿Cómo ha sido su experiencia laboral desde el área de seguridad y salud en el trabajo?

8. ¿Cuál cree que es el impacto que han tenido sus intervenciones?

9. ¿Para usted cual es la problemática de salud con la cual ha tenido que trabajar más?

10. ¿De qué manera cree usted que su labor influye sobre la salud de los trabajadores?

Page 40: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

40

Categoría Subcategoría Componente Indicadores Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto3 Sujeto 4 Sujeto 5

1.Representaciones sociales de la salud

Conocimientos,

prácticas y valores compartidos que se

asumen por un grupo de profesionales sobre

el tema de la salud.

2. Conocimientos

2.1Recurso académico

2.1.1.-Construcción en función de espacios académicos.

2.1.1.1…No solo hablar de la ausencia de la

enfermedad sino integrar varios

componentes, como el tema psicosocial

Recursos académico VS recurso normativo

2.1.1.2…Equilibrio entre todo el tema

biopsicosocial. 2.1.1.3…Desde mí

pregrado estaba todo muy enfocado al tema

médico.

2.1.1.4… Equilibrio que uno mantenga

en todas las fases de su vida

2.1.1.5… yo tengo una formación

académica y paralelo leo mucho

2.1.1.6…académicamente esta la

multidisciplinariedad, psiquiatras,

médicos, psicólogos, para entender la enfermedad y la

salud

2.1.1.7… Bienestar no solo físico, sino social y emocional que tiene el trabajador para poder desempeñarse bien,

motivarse y proyectarse.

2.1.1.8… en la línea de seguridad y salud en el

trabajo es la posibilidad en la que el

trabajador puede sentirse productivo,

motivado y adaptado al contexto en el que

se desempeñe 2.1.1.9… entender el

concepto de salud como un equilibrio en

ese triángulo físico (carne y huesito),

emocional (pensamientos,

recuerdos, experiencias) y las habilidades o las posibilidades de

contactarme socialmente con otros.

2.1.1.10… Bienestar, en todos los

sentidos, físico, mental, social,

psicológico, sexual.

2.1.1.11… Bienestar físico,

emocional, social que una persona pueda tener, la palabra salud comprende

muchos aspectos que equilibren un

estado de bienestar.

2.1.1.12…El plano de seguridad y

salud en el trabajo, la salud está a cargo de cada

trabajador es decir un autocuidado, también está a

cargo del entorno laboral donde el

trabajo se desempeña diariamente

Page 41: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

41

2.2Recurso normativo

2.2.2-Construcción institucionalizada por la definición de la OMS.

2.2.2.1…la salud como la ausencia de la

enfermedad, es decir estas sano o estas

enfermo.

2.2.2.2… estabilidad que le permite

adaptarse al contexto laboral el cual exige la

organización.

2.2.2.3...Salud mental es

estabilidad emocional,

permanente y cognitiva, una

persona que está orientada, que posee ciertas características

psicológicas estables.

2.3 Construcción subjetiva

2.3.3 - Saber que el profesional construye subjetivamente entorno al concepto de salud.

Construcción subjetiva VS intervención

2.3.3.1…uno mismo se enferma, uno mismo se cura.

2.3.3.2… otra condición que se

contempla es la de cómo ese ambiente

laboral o condición de trabajo, impacta la

salud de trabajador, las percepciones, pero

también su vida familiar, social.

2.3.3.3… formándome en salud ocupacional,

se da el cambio normativo, entonces

ya es entenderlo como seguridad, no es

solamente la intervención sobre la

enfermedad, sino todo un sistema de

vigilancia, todo un sistema de gestión que garantice todo la salud

de trabajador.

2.3.3.4…para mi salud significa

felicidad, éxito, bienestar y sobre

todo la capacidad de hacer lo que quiero

hacer, en el lugar donde lo quiero

hacer. 2.3.3.5… Debe ser un rol de escucha pero también debe estar

muy ligado a la orientación del

trabajador.

Page 42: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

42

3.Practicas

3.1 Evaluación/ Intervención

3.1.1- análisis de puesto de trabajo, planes de acción, trabajo de tipo correctivo.

3.1.1.1…Es un tema de salirnos del paradigma de que todo es sobre diagnósticos y ya es

pensar más en la intervención. 3.1.1.2…No es

quedarnos en un diagnostico sino

pensar que podemos hacer para prevenir

posteriormente. 3.1.1.3… La salud

mental está cogiendo una fuerza

impresionante entonces todos los

días llegan más análisis de puestos de trabajo de origen psicosocial

3.1.1.4… Consultoría psicológica, esta

intervención se hace por medio del

enfoque cognitivo conductual

3.1.1.5… análisis psicosocial de puesto

de trabajo.

3.1.1.5…se hace una retroalimentación

individual, privada y se explora un poco sobre

la condición y percepción de riesgo alto sobre el estrés,

hay otro tipo de intervención que son los análisis de puesto

de trabajo. 3.1.1.6… me ubico a

reconocer la población, hacia quien

va ir dirigido la asesoría, cuáles son las

necesidades y ahí estructurar en su

momento un plan de acción o también adaptarme a la

metodología de la capacitación.

3.1.1.7... cuando uno llega a realizar una

capacitación en seguridad y salud en el trabajo, yo pienso que la reflexión más importante que se

debe hacer es llevar a la persona a ubicarse en su

cultura de autocuidado.

3.1.1.8… capacitación, en inspecciones de

seguridad, en dotación de

elementos de protección personal, y en la ejecución de presupuesto para esas actividades

3.1.1.9… hay cronograma de actividades que uno se plantea

anual y mensual, se realiza un

listado de tareas más prioritarias que deban ser intervenidas.

3.1.1.10… realizar inspecciones del

puesto de trabajo, se identifican

condiciones de riesgos

psicosociales, verificación de

trabajos en alturas, inspecciono y

evaluó las condiciones de

riesgos para que se ejecute de manera

segura.

3.2 Cumplimiento legal

3.2.2-Compromiso legal y normativo que protege la salud de los trabajadores.

3.2.2.1… tengo unas experiencias muy

positivas con una de las empresas que asesore en algún

momento, porque la salud mental desde el

tema de la misma legislación es muy apoyado en estos

momentos. 3.2.2.2…cuando la eps

ya califico y dice no esto es de origen laboral y mire ARL haga el respectivo

estudio para calificar si

3.2.2.4…La organización es

responsable de la salud del trabajador

en cuanto debe brindar el espacio

adecuado.

3.2.2.5…hay dos elementos, la

organización y el modelo de trabajo que garantice que

exista, pero también la percepción que el

trabajador tiene sobre su entorno.

3.2.2.6… muchas empresas se quedan

con el diagnostico, que es lo que creen que

exige la norma, la 16- 46 el referente normativo para

nosotros.

3.2.2.10…un sistema general de seguridad

social, se le brinda una protección al

trabajador desde el punto de vista legal. Además el sitio de trabajo debe tener unas condiciones

idóneas, en términos de higiene, salubridad.

3.2.2.11…es decir no es un deber

organizacional, es una invitación legal,

social, moral,

3.2.2.13… Realizar estas inspecciones,

se orienta a evaluar que todas

las condiciones locativas y el ambiente de trabajo sean

óptimos para que el trabajador no vaya a presentar una enfermedad profesional. Es

decir que el riesgo no se materialice en el trabajador.

Page 43: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

43

esto fue de origen común o fue por el

trabajo, entonces yo creo que las cifras

diarias de todo el tema de salud mental está

en crecimiento en cuanto a diagnósticos

que tienen que ver con el trabajo.

3.2.2.3…… es clave el

autocuidado pero también que la

empresa garantice buenas condiciones y

que se preocupe por el bienestar de las

personas que están allí.

3.2.2.7…hay empresas muy juiciosas que

realizan diagnósticos de clima o de riesgo

psicosociales, la evaluación fue aquella y esperamos que los

resultados sean estos. Cómo hay otras donde un día el jefe tomo la decisión porque un día

vio a los empleados muy estresados

entonces pidió una hora para

capacitación. 3.2.2.8… ya no se

procura que solo el estrés se vea como

una responsabilidad del trabajador, sino

también una responsabilidad de la

empresa que modifique o

intervenga factores organizacionales

entorno al estrés que permitan que el trabajador no se

acabe. 3.2.2.9… hay empresas

que son muy ordenadas, como hay

otras que no, pero aun las que no son ya

metidas con la obligación normativa, por qué les toco y van

aflojando.

psicosocial, tiene muchas variables, que me llevan a

pensar que eso es algo inherente al

trabajo, una organización debe

proporcionar espacios físicos dignos para el

trabajador, dinámicas

administrativas que propicien un trabajo

saludable. 3.2.2.12… Entender

cuál es las necesidades del otro, pero saber direccionar ese manejo de esas necesidades. Yo

desde salud ocupacional te

puede apoyar en (A, B, C), pero (D, E, F) le toca al individuo, es

algo netamente personal

Page 44: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

44

3.3.3- posibilitan la planeación y ejecución de

actividades de inspección y de prevención en

función al trabajo con relación a la necesidad de la organización.

3.3.3.1…tengo una carga administrativa,

debo cumplir funciones como

cualquier trabajador, lo principal es el tema

administrativo, entonces voy al palacio

de justicia, pues con una previa agenda,

visitamos despachos y siempre trabajamos en

equipo y se hacen capacitaciones.

3.3.3.2… esta empresa trabaja para positiva y

positiva trabaja para fiscalía entonces

tengo que tener un proceso de conducto

regular

3.3.3.3… la seguridad y salud en el trabajo se

trata del proceso o ubicación en la que

uno entiende al trabajador como un elemento clave de

cuidado y autocuidado para consigo y con los

demás. 3.3.3.4… doy una

capacitación o hago un taller, o me reúno para definir cómo va hacer la aplicación de unas encuesta de riesgo

psicosocial, o hacer la entrega de un informe.

3.3.3.5… Es toda una planeación para que

las intervenciones que se hagan, sean

efectivas y correspondan a una

necesidad puntual. Eso te implica toda una semana de muchas

cosas de estar funcionando alrededor de factores puntuales, en mi caso yo trabajo

para mucha gente, pero para nadie.

3.3.3.6...el tema de programación de

asesorías, que implica que la empresa la cual

me contrata o me vincula que es un

proveedor o mediador, me envía

3.3.3.7…salud ocupacional un

trabajo netamente administrativo, que está orientada en el

rol de gestionar acciones desde el

sistema de seguridad y salud.

3.3.3.8… realizar un recorrido del cual

fue la gestión mensual para poder realizar un balance de que se hizo, que

no se hizo y que queda por ejecutar 3.3.3.9… se pone cronograma de

ejecución y donde se concluye si para el

mes que estaba presupuestado se

ejecutó o no. 3.3.3.10… liderar el sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo.

3.3.3.11… levantamientos de

matrices de identificación de peligro de cada

sitio. 3.3.3.12… Se

realizan valoraciones sobre

productos y sustancias toxicas de los diferentes laboratorios que

existen en la universidad

3.3.3.13…Realizar investigaciones de

accidentes de trabajo, todo

accidente laboral debe repostarse a

la ARL, y posteriormente se

ejecuta la investigación de

accidente laboral. 3.3.3.14…

inspecciones de seguridad en todo

el campus, inspecciones de

seguridad locativa de riesgo o el

peligro biomecánico,

inspecciones de seguridad en

peligro electico

Page 45: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

45

una orden de servicio

4.Valores

4.1 esfuerzo personal

4.1.1-Valor agregado que el profesional brinda en la organización.

4.1.1.1…porque cuando hablamos de salud ocupacional, hablamos de ser proactivos y no

reactivos, es mirar un poquito más y decir

que estoy haciendo yo adicional.

4.1.1.2…si los otros medios para intervenir el caso se obstaculizan, miramos que podemos

hacer, para concientizar sobre la importancia de que utilice lo que hay. 4.1.1.3… El valor

agregado es sensibilizar a las

personas sobre la importancia del

autocuidado.

4.1.1.4…a veces me salto el conducto

regular y voy directamente a la

fuente, según el caso de cada paciente.

4.1.1.5… hacer el seguimiento a los

planes de intervención también es importante

y esto demanda tiempo.

4.1.1.6...El autocuidado debe hacer algo cultural, salud ocupacional

perece como conducta, como

ciencia, como comportamiento, no

es nada si no tenemos una conducta de autocuidado.

4.1.1.7… la salud ocupacional es un área que requiere

de acciones prontamente y de forma primordial, la responsabilidad de los trabajadores

está a cargo de nosotros como

profesionales de la salud ocupacional.

4.2 Introspección individual

4.2.2- Labor del profesional encaminada a la posibilidad de reflexión personal del trabajador en cuanto a su bienestar propio.

4-2.2.1…esto es una frase que uso en mis

capacitaciones “que no dejen en los demás su

propio bienestar” 4.2.2.2… no solo el

autocuidado es prevenir sino que si ya

le paso, que mire y busque la mejor

estrategia para que en

4.2.2.3… les brindamos

herramientas psicológicas para que superen sus

dificultades.

4.2.2.4… es una recompensa bien

interesante, desde la salud ocupacional se están generando no solo actividades de

prevención para que el trabajador no se

afecte, sino también de bienestar.

4.2.2.5… yo pienso que la reflexión más importante que se

debe hacer es llevar a la persona a ubicarse en su

cultura de autocuidado.

4.2.2.6…usted se cuidada?, que es

cuidarse? , Como se

4.2.2.7…Mi labor Influye en cuanto al porcentaje de enfermedades

laborales que en conjunto con el trabajador se evitan, si se

realizan prevención de

riesgo psicosocial

Page 46: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

46

realidad sea atendido con todas las garantías

cuidada?, usted cuida a otros?, para

usted que es cuidar a otros,

de esta forma estoy influenciado

mi laboral en la salud de la

organización

4.3 2.reconocimiento del trabajo

4.3.3- construcción personal del profesional encaminada a la gestión integral de su labor con fines de sensibilización en el trabajo.

4.3.3.1… consolidamos estrategias para que las personas no solo

vean esos afiches, sino que en realidad el

trabajador se sensibilice sobre la

importancia que tienen sus vidas. 4.3.3.2…cuando

hablamos de sistemas de gestión, hay un tema muy cierto es que si la cabeza no

está comprometida, el sistema no funciona, pero igual yo no me

puedo quedar tampoco con ese

concepto porque igual hay seres humanos y

yo necesito intervenirlos a ellos.

4.3.3.3… al menos con las personas que tengo

contacto directo se llega a eso, a tocar a la

persona y que se sensibilice, siento que

la gestión si logra efectos positivos.

4.3.3.4… el solo hecho de hacer capacitación

te obliga a estar revisando

constantemente normas, normatividad, conceptos nuevos de otras áreas. Para este momento de mi vida ha sido muy chévere.

4.3.3.5… no solamente estamos haciendo

prevención sobre una problemática, sino que

también estamos haciendo actividades

que generan bienestar, motivación, proyecto y reconocimiento en el

trabajador

4.3.3.6… Yo creo que, es un criterio

muy subjetivo. 4.3.3.7… yo creo que

el impacto es generar un

porcentaje de cultura de

autocuidado en las personas.

4.3.3.8… hoy los trabajadores tiene un referente sobre

elementos de protección y

seguridad laboral, gracias a esto se ha

generado un porcentaje sobre el posicionamiento de la marca de los que

es salud ocupacional, no la marca que se

maneja desde talento humano, sino la marca que desde el punto de

vista de país, se denomina salud

ocupacional.

4.3.3.9… si yo reduzco los niveles

de riesgos podemos brindarle al trabajador una mejor calidad de

vida, laboral, familiar y social.

4.3.3.10…el autocuidado debe

ser iniciativa propia, es decir

que dentro de mi función yo como profesional debo reflexionar sobre

mi propio autocuidado para así, transmitir al

trabajador cual es el autocuidado que

él debe tener consigo mismo

Page 47: 3Lina Maria Gaviria Gonzalez Docente Asesor UNIVERSIDAD DE

47