3er foro: presente y futuro de los ferrocarriles en … · • asesoramiento en la operación y el...

37
Septiembre 2010 Grupo Pöyry 1 3 er Foro: PRESENTE Y FUTURO DE LOS FERROCARRILES EN COLOMBIA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA SISTEMAS FERROVIARIOS Santiago de Cali, Colombia Septiembre 23, de 2010 Ing. Osvaldo Ricardo Bonelli Director de Proyectos – Movilidad y Urbanismo América Latina y España

Upload: others

Post on 14-May-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

(Microsoft PowerPoint - 5. Osvaldo Bonnelli - DIRECTOR PROYECTOS POYRY INFRA S.A. [S\363lo lectura])3er Foro: PRESENTE Y FUTURO DE LOS FERROCARRILES EN COLOMBIA
NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA SISTEMAS FERROVIARIOS Santiago de Cali, Colombia Septiembre 23, de 2010 Ing. Osvaldo Ricardo Bonelli Director de Proyectos – Movilidad y Urbanismo América Latina y España
Septiembre 2010
Grupo Pöyry2
PÖYRY - ¿Quiénes somos?
Empresa global de origen finlandés de consultoría y de ingeniería Áreas de incumbencia:
• Energía • Urbanismo y Movilidad • Industria • Medioambiente y Agua
Ofrecemos a nuestros clientes la gestión integrada de: • Consultoría (estudios de factibilidad, elaboración de documentos para llamados a licitaciones, acompañamiento al cliente en la evaluación y en el proceso de adjudicación de los contratistas, etc)
• Soluciones integrales para proyectos complejos • Elaboración de diseño e ingeniería en todas sus etapas • Supervisión y dirección de proyectos • Pruebas en fábrica • Puesta en servicio • Asesoramiento en la operación y el mantenimiento
7000 expertos en 50 oficinas en todo el mundo Ventas netas en el 2009 por 674 millones de Euros
Las acciones de la compañía se cotizan en NASDAQ OMX Helsinki
• Ferrocarriles, Metros, Tranvías, Trolebuses y Buses • Cables - Teleféricos • Túneles y Puentes • Carreteras • Puertos
Septiembre 2010
Grupo Pöyry3
Septiembre 2010
Grupo Pöyry4
OPEN TRACK - Generalidades
Software utilizado como herramienta en la todas las etapas de un proyecto: Planificación y diseño de una línea férrea
Verificación en etapa de pruebas
Control en la etapa de operación
Modificaciones y mejoras sobre una línea en operación
Proporciona salidas dinámicas y gráficas: Simulación dinámica del movimiento de los trenes
Gráficos de salida de: • Velocidades en función del tiempo
• Aceleraciones – desaceleraciones
• Horarios gráficos y alfanuméricos
Septiembre 2010
Grupo Pöyry5
En OperaciEn Operacióón y Horariosn y Horarios
Capacidad de líneas, nodos y empalmes
Ubicación de cuellos de botella
Optimización de la circulación de trenes
Ejecutabilidad de horarios y tiempos de recorrido
Optimización
Simulación de alternativas de infraestructura
Determinación y optimización del esquema de vías
Determinación y optimización del sistema de señalización
Evaluación de alternativas de Material Rodante.
Evaluación de las exigencias al material rodante.
Optimización
Septiembre 2010
Grupo Pöyry7
Septiembre 2010
Grupo Pöyry8
Algunos casos de aplicación en América Latina
Caso 1: AnCaso 1: Anáálisis de la operacilisis de la operacióón de un Metron de un Metro
Caso 2: AsesorCaso 2: Asesoríía para una extensia para una extensióón Ferroviarian Ferroviaria
Caso 3: AplicaciCaso 3: Aplicacióón a un Tren de Cargan a un Tren de Carga
Septiembre 2010
Grupo Pöyry10
Diagramas de velocidad
Diagramas de bloqueo
Horario de trenes
resistencia
Escenarios de Operación en ALV - PAD
Septiembre 2010
Grupo Pöyry13
Septiembre 2010
Grupo Pöyry14
Elaborado por ENOTRAC, SuizaElaborado por ENOTRAC, Suiza
Septiembre 2010
Grupo Pöyry15
El foco de VIPSCARSIS es la descripciEl foco de VIPSCARSIS es la descripcióón de propiedades, n de propiedades, caractercaracteríísticas, funcionalidades y requerimientos de bienes fsticas, funcionalidades y requerimientos de bienes fíísicos sicos -- ttéécnicos (vehcnicos (vehíículos, infraestructura)culos, infraestructura)
VIPSCARSIS cubre el ciclo de la vida total de los bienes VIPSCARSIS cubre el ciclo de la vida total de los bienes
AdministraciAdministracióón, planificacin, planificacióón y control para mejorar todas las tareas n y control para mejorar todas las tareas de operacide operacióón y mantenimiento de los bienesn y mantenimiento de los bienes
TTechnical echnical AAssetsset
(p.e. material rodante y infraestructura) incluido reporte de su(p.e. material rodante y infraestructura) incluido reporte de su uso, la uso, la
administraciadministracióón inteligente del mantenimiento e integra mn inteligente del mantenimiento e integra méétodos todos
modernos como LCC (Life Cycle Costs) y RAMS (Reliability, modernos como LCC (Life Cycle Costs) y RAMS (Reliability,
Availability, Mantainability, Safety).Availability, Mantainability, Safety).
Septiembre 2010
Grupo Pöyry16
Material rodanteMaterial rodante
VVíía fa féérrearrea
CatenariaCatenaria
SeSeññalizacializacióónn
PatiosPatios
TalleresTalleres
TTúúnelesneles
PuentesPuentes
PreparaciPreparacióón, control y documentacin, control y documentacióón de obrasn de obras
Control de costos (LCC)Control de costos (LCC)
Aseguramiento de fiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y Aseguramiento de fiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y seguridad (RAMS)seguridad (RAMS)
AnAnáálisis de puntos dlisis de puntos déébilesbiles
DocumentaciDocumentacióón histn históórica del material rodante, de las instalaciones fijas y sus rica del material rodante, de las instalaciones fijas y sus componentescomponentes
Seguimiento de garantSeguimiento de garantíías as
EstadEstadíísticassticas
TelemandoTelemando
ComunicaciComunicacióónn
EstructurasEstructuras
EdificiosEdificios
EstacionesEstaciones
DisponibilidadDisponibilidad Técnicas Operacionales Logísticas
FiabilidadFiabilidad Preservación Diagnósticos Redundancia
Costos ciclo de vidaCostos ciclo de vida Inversiones Operación Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento Procesos Organización lnfraestructura
Costos de inversiones
• Documentación • Capacitación • Modificaciones, Renovaciones
• Inversiones para herramientas especiales
• Personal • Energía
Calidad Fiabilidad
Mantenimiento Preventivo
• Inspecciones • Revisiones
Mantenimiento Correctivo
Diseño
Construcción
Suministrador Cliente / Operador
Seguridad DisponibilidadFiabilidad LCC
Pruebas en fábrica
Indicaciones de contadores
mantener
VIRIATO
VIRIATO – Elaboración de Horarios Complejos
VIRIATO es una potente herramienta de planificación de horarios que permite al usuario optimizar el conjunto de procesos de planificación en la explotación de una red ferroviaria.
Estudios estratégicos (elección de la estrategia). Puede usarse apoyándose en un primer nivel de datos generales para calcular tiempos de viaje, horarios aproximados (borrador) y gráficos de utilización del material rodante que optimicen su uso. Estudios comerciales (interrelaciones/negocios). En las fases preparatorias de elaboración de un horario, Viriato permite elaborar un reparto de la capacidad entre varias empresas ferroviarias, sobre la base de datos afinados. Estudios detallados (precisión). Apoyándose en datos muy «finos», puede preparar horarios muy precisos maximizando el uso de la capacidad de la red y/o encontrando soluciones, al menor coste para gestionar las zonas de conflicto. Explotación (operaciones). Los documentos de servicio necesarios a la explotación, tanto para la empresa ferroviaria como para el gestor de la infraestructura pueden ser obtenidos mediante la utilización de VIRIATO.
Septiembre 2010
Grupo Pöyry24
VIRIATO permite
Funcionalidad: Trabajar directamente en el gráfico de red Seleccionar trenes para su análisis y/o representación «filtrados» por días Crear mapas de líneas de fácil lectura e interpretación «Captar y remitir» datos entre las diferentes bases del programa
Visualización: Utilizar funciones gráficas para rótulos, títulos, leyendas y notas Elegir libremente diseños, colores, tipos de letra Destacar ciertos trenes o secciones de línea Imprimir en gran formato hasta ISO A0
Septiembre 2010
Grupo Pöyry25
Septiembre 2010
Grupo Pöyry26
FABEL II y III – Simulación de Redes de Energía
Usado para la simulación operacional de suministro de energía en sistemas de transporte eléctrico (trenes, tranvías, trolebuses, etc)
Las vías y las redes eléctricas asociadas pueden relacionarse entre sí y se puede trabajar con un gran número de los trenes simultáneamente
Proporciona gran ayuda para la ubicación y dimensionamiento de las subestaciones eléctricas y sus redes de cables alimentadores
Ideal para: Planificación de esquemas eléctricos de nuevas líneas y extensiones Repotenciación de líneas existentes Calificación de los equipos de propulsión de los vehículos Diseño de las protecciones eléctricas de los sistemas Investigación de las corrientes de cortocircuito en todo punto de la línea
Poderosa herramienta de investigación para elaborar escenarios del tipo “Qué pasa si”.
Septiembre 2010
Grupo Pöyry27
SIMNET – Distribución de la Corriente (alimentación y retorno)
Usado para el cálculo de las corrientes y tensiones en redes con cables que corren en paralelo (alimentadores y retorno de tracción)
Típica aplicación para ferrocarriles (cables alimentadores, cables de tierra distribuida, catenarias, tercer riel, etc)
Cálculo de la inductancia y la capacitancia de acoplamiento entre cables y entre cables y tierra
Cálculo de la auto inductancia y la capacitancia por unidad de longitud
Comportamiento del efecto “skin” en los cables
Comportamiento de la derivación de corriente a tierra
Cálculo de las caídas de tensión en las líneas
Septiembre 2010
Grupo Pöyry28
EMFCALC – Compatibilidad Electromagnética
Usado para calcular los campos magnéticos en la vecindad de líneas ferroviarias y líneas de transmisión
Evaluación de la interferencia de las líneas aéreas (catenarias) en los cables de telecomunicaciones y sistemas de señalización
Evaluación de la interferencia provocada por otras líneas vecinas sobre todo en aquellas que poseen diferentes alimentaciones (corriente alterna / corriente continua)
Poderosa herramienta para el cumplimiento de las consideraciones medioambientales
Cálculo y verificación de campos magnéticos debido a la existencia de campos eléctricos que puedan ser nocivos para la salud humana
Septiembre 2010
Grupo Pöyry29
Septiembre 2010
Grupo Pöyry30
Sistema de Señalización Ferroviaria Tradicional - Principios
Las vías se dividen físicamente en tramos, cantones o “circuitos de vía” que son usados para “proteger” el movimiento de los trenes.
De su longitud depende “cuanto” se pueden acercar los trenes entre sí en forma segura
En el cálculo de su longitud se deben tener en cuenta gran cantidad de variables:
Las características del terreno (pendientes, curvas verticales y horizontales)
Las características del material rodante (velocidad, aceleración, desaceleración, motorización)
Características físicas (resbalamiento, índices de fricción, índice de resistencia, condiciones climáticas, etc)
Septiembre 2010
Grupo Pöyry31
Septiembre 2010
Grupo Pöyry32
Sistema de Señalización Ferroviaria CBTC - Principios
El Sistema CBTC (Communication Based Train Control), en español Sistema de Control de Trenes Basado en Comunicaciones
En los sistemas CBTC, son los trenes circulantes los que comunican a los equipos de vía su estado (posición, velocidad, sentido de marcha, distancia de frenado, etc.)
De esta forma se calcula permanentemente la posición del tren y la zona de seguridad detrás de él
Se crea así un cantón o “circuito de vía virtual” que el tren “arrastra” consigo a lo largo de su recorrido
No son necesarios los circuitos de vía tradicionales
Se conocen como sistemas de “cantón o bloqueo móvil”
Septiembre 2010
Grupo Pöyry33
Septiembre 2010
Grupo Pöyry34
Aumento de la capacidad transportativa de la línea
Señalización a bordo sin señales luminosas a lo largo de la vía
Facilidad para realizar las labores de mantenimiento (solamente balizas en la vía)
Tecnología flexible (permite adaptación fácil ante un cambio del “lay out” de la línea), amigable y con condiciones de ser evolutivo (driverless)
Monitoreo de variables en tiempo real y supervisión de fallas
Niveles de seguridad definidos en los estándares internacionales UIC y EN aplicables para el transporte de personas
Sistema de Señalización CBTC - Brinda
Septiembre 2010
Grupo Pöyry35
Comunicación bidireccional de datos entre los trenes y los equipos de vía, integrando una red de radio digital mediante antenas o cable radiante, siendo habitual el uso de la banda libre de 2,4 GHz (la misma empleada por los sistemas WiFi
Sistema ATP embarcado. Es el encargado de controlar en todo momento la velocidad del tren para mantenerla dentro de un perfil de seguridad, forzando la aplicación del freno en caso necesario.
Sistema ATO embarcado. Se encarga de controlar automáticamente la petición del esfuerzo de tracción o frenado del tren con objeto de regular su velocidad por debajo del límite fijado por el ATP. Se utiliza para sistemas con y sin conductor
Sistema ATP de campo. Gestiona las comunicaciones con todos los trenes en su área de influencia y calcula los puntos de parada que no debe sobrepasar cada tren que circula por dicha área. Garantiza la seguridad de la circulación
Sistema ATO de campo. Es el encargado de controlar el destino y la regulación de la operación de los trenes. Indica a cada tren su próximo destino o estación, le informa de la duración de la parada y proporciona otras funciones auxiliares (no relacionadas con la seguridad), como órdenes de parada o salto de estación, alarmas, eventos, etc.
Sistema de Señalización CBTC - Arquitectura
Septiembre 2010
Grupo Pöyry36
Septiembre 2010
CONTACT:
NAME: Ing. Osvaldo Ricardo Bonelli TITLE: Director de Proyectos – América Latina y España MAIL: [email protected] PHONE: +54 11 4342 9894
FIN DE LA PRESENTACIÓN MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!