3er. comitÉ local de apoyo cali, junio 17 de 2010 comite... · articulo para ser publicado en la...

36
3er. COMITÉ LOCAL DE APOYO Cali, junio 17 de 2010

Upload: ngokien

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3er. COMITÉ LOCAL DE APOYO Cali, junio 17 de 2010

AGENDA

1. Palabras de bienvenida y presentación de los asistentes.

2. Informe de avances del Programa.

3. Diagnóstico situacional del SENA con respecto al tema de inclusión.

4. Directrices del Ministerio de Protección Social acerca de la normatividad sobre inclusión laboral.

5. Panel de propuestas y varios.

2. INFORME DE AVANCES DEL PROGRAMA

Se han visitado el siguiente número de empresas a nivel local, tanto para la detección de Buenas prácticas de inclusión y posterior filmación como para la presentación del Programa y motivación de vincularse a él. Se inició el proceso de firma de cartas de compromiso.

Ciudad Empresas visitadas Empresas Interesadas

Bogotá 12 pendiente

Cali 12 8

Medellín 8 8

Pereira 7 7

Total 39 23

Se iniciará el proceso de elaboración de términos de referencia y selección de los Consultores locales, que visitarán dichas empresas.

A. MOVILIZACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL

B. FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE

REHABILITACION Convocatoria para Instituciones:

La Convocatoria abierta para entidades con experiencia en procesos de

inclusión laboral de personas con discapacidad, se abrió el día 11 de mayo. Se

publicó en las diferentes páginas web de las entidades socias del Programa, se

enviaron boletines virtuales y correos electrónicos.

La fecha de cierre prevista fue el viernes 21 de mayo . Ante la solicitud de las

entidades interesadas, se dio un plazo para el envío de documentos adicionales.

La evaluación se hizo mediante la confrontación con una lista de

chequeo, asignando una calificación porcentual de cumplimiento

de condiciones, bajo las mismas premisas en las cuatro ciudades.

Convocatoria para Instituciones: Publicación de la convocatoria en la página web de las Cajas de Compensación Familiar

B. FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE

REHABILITACION

B. FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE

REHABILITACION

Convocatoria para Instituciones: Publicación de la convocatoria en la página web de las Cajas de Compensación Familiar

Convocatoria para Instituciones:

A la convocatoria se presentaron en Cali 11 entidades en los tiempos establecidos.

Las entidades que cumplieron con los requisitos fueron 10.

Una entidad solo envió el formato de inscripción, sin documentos de soporte.

De esta manera quedan 10 entidades preseleccionadas. Las demás excluidas.

El Comité Técnico del Programa, sigue evaluando la documentación para cumplir

con la fecha de publicación de seleccionados el 21 de junio. A cada una de las

entidades se le hará llegar el la respectiva carta informativa.

B. FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE

REHABILITACION

C. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Diseño del documento diagnóstico sobre la situación de equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad que viene ofreciendo

el SENA a nivel local.

Reunión con la delegada del SENA para la presentación del diagnostico.

Diseño de plan de soluciones y posibles co-responsables, a corto,

mediano y largo plazo.

Se ha dado inicio al proceso de selección de los primeros Programas de

formación que se ajustarían para estar listos el primer semestre del 2011.

Actividades adelantadas

C. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Información importante para la selección programas de formación SENA.

Fuente: DANE, GEIH.

Cálculos SESS – DDS -

DNP

Dónde se crean empleos asalariados por nivel educativo

C. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Los sectores con mayor tasa de colocación son

Construcción con el 39% y Educación con el 37%

Participación de los sectores económicos en la oferta de puestos de trabajo y personas colocadas por el SNE Total nacional enero marzo 2010

C. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Colocados por edad y sector económico, enero marzo 2010

C. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

1

2

A través del Observatorio Laboral del SENA, se pueden evaluar las opciones, así:

C. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Para el caso de Cali, las siguientes son algunas Ocupaciones que registran pocos candidatos y muchas vacantes:

•Técnicos en construcción.

•Dibujantes técnicos.

•Auxiliares de compras e inventarios

•Auxiliares de droguería

•Panaderos y pasteleros

•Mecánicos de aire acondicionado

•Mecánicos electricistas

•Operadores máquinas plásticos

•Técnicos en instrumentos industriales

•Instaladores residenciales

•Aseadores especializados y de fumigación.

•Obreros en elaboración de alimentos.

•Falta completar

C. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Para el caso de Cali, las siguientes son algunas Ocupaciones que registran

muchos candidatos y muchas vacantes:

•Administradores de empresas

•Asistentes administrativos

•Inspectores de sanidad y salud ocupacional

•Técnicos en sistemas

•Supervisores de ventas

•Chefs y ayudantes de cocina

•Secretarias

•Auxiliares de archivo

•Auxiliares de servicio al cliente

•Meseros

•Cajeros

•Soldadores

•Mecánicos industriales

•Aseadores

•Auxiliares contables

•Ayudantes y obreros de construcción

•Técnicos en elaboración industrial

D. ARTICULACIÓN Y DIFUSIÓN

Reunión con el Ministerio de la Protección Social para conocer las estrategias de

información previstas para el sector empresarial, dada la mala interpretación

que se ha hecho del Art. 26 Ley 361 de 1997 y la respectiva Sentencia de la

Corte Constitucional, relacionada con el despido de las personas con

discapacidad; motivando a este Ministerio a que lidere las alternativas de

solución, en un proceso concertado entre el Sector empresarial y los

Movimientos asociativos de personas con discapacidad del país.

(Melba Díaz)

Ajustes pertinentes a las leyes y normas para motivar la inclusión de personas con discapacidad:

D. ARTICULACIÓN Y DIFUSIÓN

Se preparó y lideró una reunión con los Movimientos asociativos de personas

con discapacidad para plantearles que el tema legal del despido de personas

con discapacidad se está convirtiendo en una barrera para su inclusión laboral y

que es pertinente que ellos lideren o apoyen espacios de concertación con el

sector empresarial; teniendo presente aún más que Colombia ya ratificó la

Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y ésta

insta a los Estados a garantizar un trabajo digno.

Ajustes pertinentes a las leyes y normas para motivar la inclusión de personas con discapacidad:

D. ARTICULACIÓN Y DIFUSIÓN

Productos aprobados como parte de la Estrategia de Comunicación: a. Manual de imagen del Programa.

b. Estrategia de comunicaciones.

c. Programa del Taller de Buenas prácticas en inclusión laboral.

d. Documento soporte para la filmación del video.

e. Comunicado para columnistas económicos.

f. Articulo para ser publicado en la revista de los socios y gremios.

g. Papelería del Programa (tarjetas personales, plegable y pendón)

h. Plantillas para Correo electrónico, Word y PowerPoint.

i. Diseño de la página web del Programa:

PUBLICO ALIADO CANAL: EVENTO O MEDIO FECHA

Empresarios (Grandes ) ANDI Encuentro Naciona de

Responsabilidad Social

Sep-10

Empresarios (Grandes )

ANDI Asamblea Regional Julio

Empresarios (Grandes )

ANDI Asamblea Nacional Agosto

Empresarios (Grandes )

ANDI Encuesta Nacional de RSE Sep-10

Empresario (Pymes)

ACOPI Tertulias con afiliados Por definir

Empresarios (Pymes)

ANDI Encuesta Por definir

Empresarios (todos) COMFANDI Salón Empresarial VALLE EMPRESA 22 y 23 de julio

D. ARTICULACIÓN Y DIFUSIÓN

Estrategia local de difusión:

PUBLICO ALIADO CANAL: EVENTO O MEDIO FECHA

Empresarios (Pymes) COMFANDI Conferencias de Fortalecimiento

Empresarial

Varias al año

Empresarios (Grandes ) COMFANDI Comité Regional de Responsabilidad Social

Empresarial Pendiente

Empresarios (todos) y personas con

discapacidad

COMFANDI Revista Mano Amiga Junio

Empresarios (Construcción) CAMACOL Encuesta anual a afiliados Mar - Abril

Empresarios (todos) y personas con

discapacidad

SENA Link en página web Todo el

tiempo

Empresarios (todos) SENA Promoción por parte de sus Promotores todo el

tiempo

Empresarios (todos) y personas con

discapacidad

FREE PRESS Reportajes, entrevistas y reseñas en

diferentes medios locales

Todo el

tiempo

D. ARTICULACIÓN Y DIFUSIÓN

Estrategia local de difusión:

D. ARTICULACIÓN Y DIFUSIÓN

Página web:

Insertar porque en Cali no hay internet en el salón

3. SENA INCLUYENTE

Promoción Laboral:

• Sensibilización Empresarial

• Orientación Ocupacional (Diseño de ruta en educación).

• Talleres Ocupacionales.

• Evaluación Ocupacional(T.O., T.S. y Psicóloga).

• Perfiles ocupacionales.

• Análisis del puesto de trabajo.

• Registro de candidatos en SNE.

• Acompañamiento a empresas en procesos de selección e inducción.

• Vinculación Laboral y seguimiento.

• Intervención psicosocial individual, grupal y familiar.

.

APORTES DEL SENA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

• Formación complementaria, a la medida (artes y oficios), técnica y

tecnológica.

• Metodología acorde a las necesidades y exigencias de la población.

• Porcentaje de docentes con estrategias académicas para transmitir y

aplicar conocimientos con población con discapacidad.

• Adecuación de tecnología de punta (implementación de programa Jaws,

instalación de equipos actualizados ).

• Adecuación de instalaciones nuevas que facilitan la accesibilidad.

• Aula para formación complementaria en Jaws.(Personas ciegas).

• Diseño de formatos para la recolección y sistematización de la información

de personas en situación de discapacidad.

• Base de datos de la población en situación de discapacidad.

AVANCES SENA EN LA ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Con el apoyo de funcionarios del SENA en cada ciudad, se realizó un estudio

situacional de esta entidad con respecto a la forma con está preparada para

iniciar procesos de inclusión educativa y de equiparación de oportunidades en el

momento de prestar sus servicios.

El documento final incluyó información sobre:

Servicios y programas ofrecidos a personas con

discapacidad. Estadísticas de vinculación de personas con discapacidad.

Barreras físicas, administrativas, actitudinales,

tecnológicas, etc.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA

Marco legal:

Identificación del marco legal en el cual se fundamenta el Sena para su

intervención con población con discapacidad:

• Constitución Política de Colombia: Artículo 13, 47, 54.

•Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración

social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones .

• Ley 789 de 2002 de reforma laboral.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA

Política SENA:

•Promover el acceso de las personas en Situación de Desventaja a los servicios

que brinda la Institución, reconociendo la diferencia y promoviendo la equidad.

• Suscitar programas de capacitación para la población vulnerable.

• Realización de acuerdos con Alcaldías, ONGs Y Gobernaciones para financiar el

aumento de la cobertura nacional de atención.

• Financiación de los apoyos para la capacitación a través de acuerdos con

alcaldías y ONGs. (transportes, refrigerios, capital semilla, entre otros).

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA

Estadísticas en las cuatro ciudades

CONCEPTO BOGOTA MEDELLIN CALI PEREIRA

CENTROS DE CAPACITACION 15 9 10 3

PERSONAS EN PROGRAMAS DE

FORMACION AÑO 2009 688 2409 897 305

FISICAS 121 679 213 81

AUDITIVA 144 269 156 110

VISUALES 87 178 246 39

COGNITIVAS 88 729 212 65

MENTAL Sin informacion 96 37 10

NO CALIFICADA 248 458 33 Sin informacion

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA

NOMBRE UNIFICADO

DIS

CA

PA

CIT

AD

OS

(5

)

DIS

CA

PA

CIT

AD

O

LIM

ITA

CIO

N A

UD

ITIV

A

(24

)

DIS

CA

PA

CIT

AD

O

LIM

ITA

CIO

N V

ISU

AL

(2

5)

DIS

CA

PA

CIT

AD

O

LIM

ITA

CIO

N F

ISIC

A (

26

)

DIS

CA

PA

CIT

AD

O

CO

GN

ITIV

O (

27

)

DIS

CA

PA

CIT

AD

O

ME

NT

AL

(2

8)

TO

TA

L P

OB

LA

CIO

N

DIS

CA

PA

CIT

AD

A

CENTROS DE FORMACION

BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL

3 108 19 91 80 35 336 PALMIRA

TECNOLOGIAS AGROINDUSTRIALES

5 6 56 41 0 0 108 CARTAGO

NAUTICO PESQUERO 6 3 3 3 0 1 16 BUENAVENTUR

A

CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES CLEM

1 8 23 30 9 0 71

TULUA

CENTRO DE ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CEAI

6 6 14 18 12 1 57

CALI

DISEÑO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

1 0 113 7 49 0 170 CALI

ASTIN 0 10 8 3 0 0 21 CALI

CONSTRUCCION 3 0 0 1 28 0 32 CALI

GESTION TECNOLOGICA SERVICIOS

1 2 3 3 26 0 35 CALI

AGROPECUARIO BUGA 7 13 7 16 8 0 51 BUGA

TOTAL REGIONAL 33 156 246 213 212 37 897

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA Es

tad

ísti

cas

en

el V

alle

Barreras

Arquitectónicas: Se han adelantado intervenciones puntuales para eliminar

algunas barreras. Se debe mejorar sin embargo la accesibilidad arquitectónica en los diferentes Centros de Formación del Sena: baños, ascensores, rampas, salones y salas de conferencias no adecuados a las necesidades de la población con discapacidad.

Actitudinales: Funcionarios y docentes con una actitud inicial positiva

cuando deben recibir aprendices con discapacidad; se hace necesario cualificarlos y formados con respecto a la atención a la población con discapacidad.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA

Barreras

Tecnológicas: La plataforma del Servicio Nacional de Empleo busca

registrar y servir a la población con discapacidad. Se requiere adaptación de la tecnología para las personas con diferentes tipos de discapacidad.

El aplicativo de la página web, es muy genérico en definir la discapacidad, no permite mayor especificidad que facilite la coherencia entre el perfil del usuario y el perfil requerido para el desempeño.

Administrativa: Se requiere especificar la base de datos de inscritos y

aprendices con discapacidad para tener información pertinente que permita direccionar programas.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA

Barreras

De comunicación: •Aprendices con limitación auditiva solicitan interpretes de lengua de señas formados y de calidad.

•La señalización de los espacios puede mejorarse incluyendo adaptaciones en braille para usuarios ciegos.

•El Jaws como herramienta tecnológica, puede disminuir barreras de acceso a la información por parte de personas con limitación visual.

•Es necesario sensibilizar y formar a funcionarios con respecto a la comunicación con personas con limitaciones auditivas y cognitivas.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA

Barreras

Otras:

•Bajos niveles de escolaridad de la población con discapacidad.

•Desconocimiento por parte del empresario de la base de datos de personas con discapacidad del Sena y otros programas o instituciones.

•Posibilitar la adaptación de contenidos de formación que faciliten el aprendizaje de manera accesible.

•Facilitar la adaptación de ambientes de aprendizaje.

•Se requiere una mayor divulgación y visualización de la discapacidad.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SENA

4. NORMATIVIDAD SOBRE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

5. PROPOSICIONES Y VARIOS

MUCHAS GRACIAS