39132_1.pdf

Upload: francisco-bonilla

Post on 08-Jan-2016

99 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD TCNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE LICENCIADO EN RESTAURACIN Y MUSEOLOGA

    TEMA: MUSEO DE ARTE CONTEMPORNEO ECUATORIANO PARA DISCAPACITADOS VISUALES, DISCART MIND EYES MUSEUM.

    TTULO: DISCART MIND EYES MUSEUM

    POR: JOAO CESAR GUERRN CIRO

    DIRECTOR DE TESIS: Msc. JUAN CARLOS FERNNDEZ CATALAN

    QUITO- ECUADOR 18 DE AGOSTO DE 2009

  • 2

    DEDICATORIA

    A mis padres y a mi hijo Baltazar

  • 3

    INDICE PAG PLAN DE TESIS 1.- PROBLEMA I 2.- TEMA I 3.- TTULO I 4.- DEFINICIN DEL PROBLEMA I 4.1.- DIAGNSTICO II 4.2.- PRONSTICO II 4.3.- CONTROL DEL PRONSTICO II 4.4.- SISTEMATIZACIN II 4.5.- FORMULACIN II 5.- OBJETIVOS III 5.1.- OBJETIVOS GENERALES III 5.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS III 6.- JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO III 6.1.- IMPCTO SOCIAL IV 6.2.- IMPACTO PRCTICO IV 6.3.- IMPCTO METODOLGICO IV 6.4.- IMPCTO TERICO IV 6.5.- VIABILIDAD DE LA PROPUESTA IV 7.- HIPTESIS V 7.1.- IDENTIFICACIN DE VARIABLES V 7.2.- IDENTIFICACIN DE INDICADORES V 8.- MARCO DE REFERENCIA V 9.- LIMITACIONES Y DELIMITACIONES VI 10.- METODOLOGA VI INTRODUCCIN RESUMEN ABSTRACT CAPITULO I PAG HISTORIA Y DEFINICIN 1.1 Antecedentes histricos 1 1.2.1.- Evolucin Educativa 3 1.3 Definiciones y clasificaciones en torno a la discapacidad visual 5 1.3.1.- La Baja Visin y la Ceguera 5 1.4 Tipos de escrituras y lenguajes. 12 1.4.1.- Escritura y publicaciones. 12 1.5 El sistema braille 13 1.5.1. Louis Braille 15 1.5.2. La lectura Braille 16 1.5.3. Tipos de Lectura 18 1.6. Tipos de Escritura para personas no videntes. 19 1.6.1. Boston Line Type 19 1.6.2. New York Point 19 1.6.3. American Modified Braille 20 1.6.4. Maquinas de Escribir en Braille 20 1.6.5. Cdigo Moon 22

  • 4

    1.6.6. Sistema Fishburne 24 1.6.7. TACK TILES 24 1.6.8. Smbolos Tctiles 25 1.6.9. Acceso a la alfabetizacin 26 1.7. Los derechos humanos 27 1.7.1. Derechos humanos de los discapacitados 27 1.8.- Instituciones ecuatorianas implicadas y organismos de control 29 1.8.1. FGE.- (FUNDACIN GENERAL ECUATORIANA) 29 1.8.2. CECADIS.- Centro de capacitacin, documentacin 30 e investigacin social. 1.8.3. PRAM.- Programa Ramn Arregui Monreal 31 1.8.4. Federacin Nacional de Ciegos del Ecuador - FENCE 32 1.8.5. Federacin Nacional de ecuatorianos con Discapacidad Fsica/FENEDIF 33 1.8.6 Federacin Ecuatoriana Pro Atencin a la Persona con Deficiencia Mental, 34 Parlisis Cerebral, Autismo y Sndrome de Down - FEPAPDEM 1.8.7.- Comisiones provinciales de discapacidades 36 1.8.8.- Federacin Nacional de Organismos no Gubernamentales para la 39 Discapacidad (FENODIS) 1.9.- Distribucin de las personas con discapacidad por tipo de deficiencia 40

    CAPITULO II 2. Anlisis espacial y de barreras arquitectnicas en los museos 41 de la ciudad de quito. 2.1.- Elementos principales para el diagnstico. 41 2.2.- Museos objeto del diagnostico 46 2.2.1. Museo de la Ciudad 46 2.2.2.- Museo Miguel de Santiago - Convento de San Agustn 55 2.2.3.- Centro Cultural Metropolitano Museo Alberto Mena Caamao. 63 2.2.3.1. Museo Alberto Mena Caamao 68 2.2.4.- Casa Museo Mara Augusta Urrutia 76 2.2.5.- Museo Fray Pedro Gocial - Convento de San Francisco 83 2.2.6.- Museo Numismtico del Banco Central del Ecuador. 91 2.2.7.- Fundacin Iglesia de la Compaa de Jess 97 2.2.8.- Museos Casa de la Cultura Ecuatoriana 102 2.2.9.- Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales 108 2.3.-Capilla del hombre 116 2.3.1.-Fundacin Guayasamn 123 2.3.2.-Fundacin Posada de las artes Kingman 130 2.3.3.- Museo Amaznico 132 2.3.4.- Museo Artes 135 2.3.5.- Museo Nacional del Banco Central del Ecuador 137 2.3.6.- Museo del colegio militar Eloy Alfaro 142 2.3.7.- Museo Padre Francisco de Jess Bolaos 147 2.3.8.- Museo Camilo Egas 148 2.3.9.- Museo Fray Pedro Bedn. 154 2.4.0.- Museo Monacal Santa Catalina de Siena 157 2.4.1.- Museo Histrico militar Casa de Sucre 160

  • 5

    CAPITULO III 3.- Guin museolgico 168 3.1.- Plan director 170 3.2.-Guin Museogrfico 212 3.3.- Planos del Museo 3.4.- Propuesta de adecuacin Museolgica y Museogrfica 262 para el Museo Camilo Egas. CONCLUSIONES, RECOMEDACIONES Y ANEXOS

  • 6

    PLAN DE TESIS

    1. EL PROBLEMA

    La gran mayora de instituciones y organismos encargadas o que tienen como misin la difusin de la cultura y el arte en particular, no disponen de diseos estructurales ni operativos para atender a personas con discapacidades entre ellas la visual; lo que ha provocado una limitacin en las funciones de las instituciones, es la manera de inaccesibilidad demostrada la que se ha proyectado como una suerte de marginacin. Particularmente en Quito los museos, en este sentido no cumplen con el precepto constitucional ni con los objetivos para lo que fueron creados, incumplen las leyes y reglamentos que protegen el derecho de estas personas.

    2. TEMA:

    La museologa y museografa aplicada hacia las personas con discapacidad visual entre seis y setenta aos.

    3. TITULO

    DISCART MIND EYES MUSEUM

    4. DEFINICIN DEL PROBLEMA La forma tradicional de concebir y poner en funcionamiento museos, centros culturales, salas de exposiciones, bibliotecas u otros organismos similares que fueron diseados para atender a personas sin limitaciones fsicas, por lo que un considerable sector social ha permanecido marginado del acceso al conocimiento por estas va. Las instalaciones de los inmuebles, en cuanto a la estructura arquitectnica sobre todo lo referente a la circulacin, no consideraron la posibilidad de acceso o al menos facilitar el ingreso y la libre circulacin de personas con limitaciones fsicas. De igual forma las muestras en cuanto al recurso museogrfico y museolgico estn creadas para personas sin limitaciones, lo que hace imposible el acceso para no videntes para citar un caso.

  • 7

    4.1. DIAGNSTICO Esta suerte de conducta, aparentemente involuntaria y sin repercusiones es realmente un limitante para que se practiquen derechos constitucionales como la igualdad de derechos, el libre acceso a la educacin y a la cultura, el disfrute de nuestro patrimonio cultural. El que no se hayan diseados sitios en particular con estructuras arquitectnicas sin barreras de acceso; el que los museos, bibliotecas y organismos similares no hayan creado sistemas alternos de exhibicin, posibilitan que un gran sector de la sociedad permanezca prcticamente marginado, sin posibilidad de insertarse en la sociedad como entes productivos.

    4.2. PRONSTICO De persistir esta situacin un gran sector de la poblacin con discapacidades est prcticamente impedido de acceder a la educacin, a la cultura, fundamentales elementos del desarrollo humano

    4.3. CONTROL DEL PRONSTICO La creacin y el funcionamiento del Museo DISCART, La museologa y museografa aplicada hacia las personas con discapacidad visual entre seis y setenta aos, ser una alternativa, que se podr generalizar a nivel nacional, constituyndose en espacios de acceso libre y asimilacin del conocimiento de las perdonas con discapacidad visual.

    4.4. SISTEMATIZACION Qu vamos hacer para conocer las consecuencias positivas o negativas de la marginacin de personas discapacitadas? Una serie de anlisis, entrevistas, cuestionarios, observaciones y experiencias de actividades en este campo Qu otros factores podran llevarnos a conocer el comportamiento de de los discapacitados? Informacin cientficas relacionadas con las discapacidades visuales y alternativas para superar estas falencias. Qu preguntas podra incluir en la encuesta? Fundamentalmente cerradas y especficas para conocer el sentir de los involucrados directos, de directores de museos, de promotores culturales, de cientficos, artistas, diseadores y antroplogos entre otros.

    4.5. FORMULACION La investigacin se suscribe entre otras a las siguientes: Las discapacidades, orgenes causas y manifestacin Anlisis psicolgicos y psicopedaggicos Clasificacin de las discapacidades

  • 8

    Elementos, sistemas o procedimientos para superar las limitaciones Revisiones del marco legal referido a este campo Revisin de propuestas y soluciones de experiencias anteriores, a nivel nacional e internacional Anlisis de casos Planteamiento de alternativas o propuestas concretas referidas al tema: Discapacidad visual en personas entre los seis y setenta aos. Diseo de proposiciones concretas Conclusiones y recomendaciones 5. OBJETIVOS 5.1. GENERALES Establecer una propuesta de museo modelo, adecuado y dirigido para personas con discapacidad visual, basada en una correcta y sistemtica aplicacin museolgica y museogrfica que haga accesible al conocimiento y disfrute de estas personas, que contribuya a la concientizacin, respeto, tolerancia y solidaridad con los discapacitados. 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Investigar desde el punto de vista cientfico los diferentes grados de manifestacin de las discapacidades y en particular las que se consideran visuales.

    Conocer como las discapacidades visuales se han hecho evidentes en la evolucin histrica de la humanidad

    Establecer propuestas referidas a las adecuaciones o diseos de circulacin, accesos, entrada, salida en interiores, bajo condicionantes en muchos casos de estructuras arquitectnicas coloniales.

    Elaborar diseos museogrficos y museolgicos para este tipo de discapacidades Construir una serie de rplicas de obras particularmente de arte contemporneo Disear muestras itinerantes.

    6. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

    Sin lugar a duda, la propuesta en primer trmino se orienta a construir y hacer una prctica humana del cultivo de valores, entre respeto, tolerancia y sobre todo solidaridad. A provocar que las leyes creadas por el legislador, no se constituya en letra muerta, por lo tanto a su inmediata aplicacin, en procura del acceso al derecho a la educacin y cultura de un importante sector de la sociedad por asuntos de discapacidad. El incorporar una propuesta, que haga del museo un centro cultural accesible a los no videntes, como una accin objetiva de incorporacin a la educacin, y cultura de este sector de la sociedad.

  • 9

    6.1.- IMPACTO SOCIAL Cul es la relevancia social? La propuesta plantea una solucin a una situacin tan grave como es la marginacin por razones de limitacin fsica Quines se beneficial? En principio toda la poblacin, si bien, es cierto que el proyecto beneficia de forma directa e inmediata a los no videntes, la propuesta, no es excluyente para los videntes, con lo que se logra una experiencia prctica para ellos en el sentido de experimentar las limitaciones de los no videntes. De qu modo? La muestra resuelta para la percepcin, apreciacin, conocimiento y disfrute de los no videntes, permite la participacin de los videntes, quienes en una experiencia singular, comprendan los efectos de las limitaciones visuales.

    6.2. IMPACTO PRCTICO Museos, centros de interpretacin cultural, Casas Museo, entre organismos vinculados con la exposicin y exhibicin de obras, disponen de una propuesta, que puede hacer accesible sus servicios a personas con deficiencias visuales.

    6.3. IMPACTO METODOLGICO Los resultados nos permitirn establecer un modelo a seguir o a implementar en diferentes sitios de la geografa ecuatoriana

    6.4. IMPACTO TEORICO Se incorporan nuevos conocimientos y procedimientos idneos para hacer accesible a los no videntes al consumo de museos y sitios de exposicin de obras o manifestaciones culturales

    6.5. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA El resultado, analizado, interpretado, sistematizado y estandarizado, es un verdadero aporte para el logro del acceso de personas no videntes, ya que actualmente, esta informacin especfica y sobre todo el procedimiento, mtodos y medios que no existen, oferta una propuesta es viable para cubrir este vaco o falencia.

    6.5.1.-POSEE EL RECURSO HUMANO CAPACITADO PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA DE SOLUCIN SELECCIONADA Fundamentalmente se recurrir a restauradores, muselogos, diseadores, fsicos, antroplogos, socilogos, psiclogos entre otros profesionales los mismos que se encuentran identificados y han demostrado su disponibilidad de colaborar con la investigacin.

  • 10

    6.5.2.- CUENTA CON LA INFORMACIN NECESARIA Mi formacin como restaurador- muselogo en el Universidad, la prctica profesional me permiten estar en posesin de la informacin suficiente y necesaria para la tarea, existe adems informacin de propuestas de experiencias de otros pases que han desarrollado este tema, pero sobre todo el deseo de atender a este sector de la sociedad

    6.5.3.- DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECONOMICOS, DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIO Y TIEMPO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. Como restaurador- muselogo y relaciones personales que dispongo me permiten contar el apoyo de profesionales, el tiempo necesario y suficiente. En este sentido estimo est garantizado el aspecto antes descrito.

    7. HIPOTESIS O IDEA A DEFENDER

    Si se forma y se pone en funcionamiento un museo modelo, dirigido hacia las perdonas con discapacidad visual en la ciudad de Quito, se estableceran acercamientos entre la difusin de la educacin, la cultura y el arte en particular con este sector de la poblacin.

    7.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES Independientes: Diferentes edades y sexo, niveles de educacin o formacin profesional Dependientes: Diversos niveles de limitacin visual

    7.2. IDENTIFICACION DE INDICADORES 7.2.1. Normas 7.2.2. Estndares establecidos

    7.2.1. Registros de ingresos 7.2.2. Estadsticas 7.2.3. Encuestas 7.2.4. rea de evaluacin. Pruebas objetivas

    8. MARCO DE REFERENCIA

    8.1. MARCO TEORICO

    Existe un aspecto fundamental de punto de partida que tiene que ver con los conocimientos de las discapacidades, manifestaciones de estas, tipos, estadsticas, causas de afectacin, instituciones vinculadas con las discapacidades visuales.

  • 11

    Se debe plantear un Anlisis cientficos de este tipo de limitaciones y el marco legal existente, que proteja a este sector de la poblacin Se plantearn nuevos sistemas, medios, tcnicas y procedimientos disponibles que mejores la atencin de casos de personas con discapacidad visual en diferentes grados. Plantear de forma objetiva y analizar casos de museos que brindan este tipo de servicios, tanto a nivel nacional como internacional. Plantear una serie de propuestas propias orientadas a dar solucin tcnica, cientfica y sobre todo inteligente y creativa, las mismas que sern referentes a otras propuestas que podrn implementarse. Es realmente un anlisis altamente cientfico y confiable que nos permitir dar soluciones para evitar el marginamiento de un importante sector de la poblacin.

    9. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES Los estudios y en concreto la investigacin se referir exclusivamente a los discapacitados visuales en la ciudad de Quito La muestra est orientada a una poblacin de discapacitados comprendidos desde los siete aos de edad de los dos sexos en adelante. Desde la edad de siete aos el ser humano ya ha calmado la impulsividad para realizar la mayora de acciones, tambin ha solidificado y organizado los conocimientos adquiridos desde su primer ao de existencia, as como la lateralidad y el razonamiento lgico. Participacin de las asociaciones de discapacitados.

    10. METODOLOGIA Segn el proceso formal Mtodo Inductivo: Se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carcter general. Mtodo Deductivo: En el proceso de la investigacin lo utilizar para ir desde los hechos particulares de cada grado de discapacidad visual, para crear una procedimiento de diseo museogrfico en general. Mtodo hipottico deductivo A partir de la observacin de casos particulares e plantea un problema, a travs de un proceso de induccin este problema remite a una teora SEGN SU GRADO DE ABSTRACCION.-

  • 12

    Investigacin aplicada Encaminada a la resolucin de problemas prcticos con un margen de generalizacin limitado. Investigacin pura (bsica) Su objetivo es aumentar la teora sin importar aplicaciones prcticas, se buscan en definitiva nuevos conocimientos Mtodo cuantitativo Admite aplicar a las ciencias sociales, mtodo de investigacin de las ciencias psico-naturales Mtodo cualitativo POR GENERALIZACION. Investigacin fundamental Las conclusiones se hacen extensivas a una poblacin muy superior a la muestra. Esta orientada a conclusiones SEGN LA DIMENSIN CRONOLGICA.- Investigacin Histrica.- Al momento de investigar las grandes personalidades y famosos a travs de la historia que tuvieron discapacidades visuales. Describe fenmenos que acontecieron en el pasado, la fuente bsica de la informacin son los documentos Investigacin descriptiva.- Al momento de describir los fenmenos sociales que crean marginacin. Describe los fenmenos tal cual aparecen en la actualidad. Investigacin Experimental.- al momento de crear cedulas y paneles en Braile, salas con climatizacin, aparatos porttiles para que funcionen en circuito cerrado. Predice lo que ocurrir si se introdujeran algunas modificaciones en las condiciones actuales SEGN SU FUENTE.- Investigacin Bibliogrfica.- Toda la documentacin Histrica y descriptiva que sirva para la realizacin de este proyecto. Una de las primeras fases del mtodo cientfico consiste en una revisin de la bibliografa sobre el tema, a partir de all se pueden formular hiptesis que posteriormente se pretende validar empricamente SEGN EL LUGAR.- Investigacin de campo.- Es necesario asistir a un da en la vida de un discapacitado visual. Se busca conseguir una situacin lo ms real posible. Investigacin de Laboratorio El Objetivo es conseguir el mximo control. La situacin carece de las caractersticas propias de ambiente naturales

  • 13

    Investigacin- Accin Su objetivo es producir cambios en la realidad estudiada, ms que llegar a conclusiones de carcter terico, pretende evitar el divorcio entre teora y prctica. SEGN EL OBJETO Mtodo Descriptivo El objetivo es describir un fenmeno. Est en primer nivel el conocimiento cientfico, la observacin es el elemento bsico, pudiendo utilizar varias tcnicas: Observacin sistemtica, participante, encuesta, entrevista, test, entre otras. Mtodo Explicativo Su objetivo es explicar el fenmeno, llegar al conocimiento de las causas es el fin ltimo, se pretende llegar a generalizaciones ms all de los sujetos analizados. Mtodos Experimentales S busaca controlar el fenmeno Mtodo Predictivo Su objetivo es predecir el fenmeno, se basa en datos anteriores y en tcnicas de anlisis apropiadas como la regresin mltiple o el anlisis casual. Segn el Enfoque Mtodo Experimental Se dispone de una variable independiente, experimental, que puede ser manipulada segn las intenciones del investigador. Implica una intervencin o una experimentacin

    a) METODOS EMPRICOS.- Observacin, Medicin, experimentacin.- En el proceso de

    investigacin ser necesario par por esta fase, en la cual se plantearn maquetas y replicas en tres dimensiones y zonas climatizadas, para representar a diferentes obras de arte , se observaran las reacciones por la participacin activa del observador y no participante; se cuantificarn los resultados obtenidos en escalas sociomtricas y mtodos estadsticos.

    En definitiva se trata de recurrir al empleo de los mtodos tericos como los siguientes: Anlisis- Sntesis, Induccin- Deduccin, Hipottico-Deductivo, Histrico lgico, Gentico, Modelacin, Enfoque del sistema, Dialctico.

  • 14

    RESUMEN

    Este trabajo de corazn y amor esta creado para compartir y aportar un grano de arena en la construccin del nuevo ser humano, ese ser humano que crece y se desarrolla pese a la mente ciega de la ignorancia; hacia la toma de conciencia para prevenir la discapacidad y una aceptacin de las diferencias de todos despertamos la voz de la comunidad musestica, y activamos el museo social; todos tenemos los mismos deberes y derechos. Discart Mind Eyes Museum es un museo especialmente dirigido para personas con discapacidad visual de cualquier grado, sin exclusin del pblico en general que visita los museos de Quito; este museo cuenta con 3 salas de exposicin, una sala de talleres, un rea de informacin y recepcin, adems de amplias reas de recreacin y simulacin de ambientes con alta tecnologa en sistemas de audio y sonido para brindar al visitante discapacitado confort y entretenimiento al mismo tiempo que se est impartiendo informacin y conocimiento acerca del arte contemporneo en el Ecuador. Este trabajo contiene investigaciones sobre la discapacidad a travs de la historia, los diferentes tipos de discapacidad visual que se pueden presentar, las leyes de los discapacitados, las instituciones ecuatorianas que trabajan con discapacitados entre otra informacin.

  • 15

    ABSTRACT This work of heart and love this one created to share and to contribute a grain of sand in the construction of the new human being, this human being who grows and develops in spite of the blind mind of the ignorance; towards the capture of conscience to provide the disability and an acceptance of the differences with all we wake the voice of the community up musestic, and activate the social museum; we all have the same duties and rights. Discart Mind Eyes Museum is a museum specially directed for persons with visual disability of any degree, without exclusion of the public in general that visits the museums of Quito; this museum possesses (relies on) 3 rooms of exhibition, a room of workshops, an area of information and receipt, besides wide areas of recreation and simulation of environments high technology in systems of audio and sound to offer to the disabled visitor comfort and entertainment at the same time as information is given and knowledge brings over of the contemporary art in the Ecuador. This work contains investigations (researches) on the disability across the history, the different types of visual disability that they can present, the laws of the disabled persons, the Ecuadoran institutions that work with disabled persons between(among) another information.

  • 16

    INTRODUCCIN A lo largo de la historia siempre han existido conflictos acerca de la normalidad y la anormalidad, conflictos de carcter conceptual, filosfico y moralista; sin embargo nunca se ha llegado a un acuerdo de lo que es normal, y que es anormal. Ms all de lo establecido por las conductas sociales sobre las cualidades y caractersticas de las personas normales, se encuentran un grupo social a los cuales estas caractersticas y cualidades son impropias. Las personas con discapacidades han estado a la par de todo el ajetreo del mundo moderno, superando las limitaciones que pueden sostener algunas sociedades, superando sus propias cualidades y estableciendo regimenes de vida de real admiracin y fortaleza. Este trabajo aunque un poco corto y superficial lo que pretende es resaltar el valor de las personas con discapacidad as como tambin el papel desempeado dentro de una sociedad como la de los ecuatorianos, que se encuentra siempre en constante cambio debido a sus caractersticas pluriculturales y pluritnicas y por que no decirlo a su extrema capacidad para adoptar las influencias forneas. Este trabajo es una oportunidad al cambio, un aviso de prevencin y un expectante de nuevas museologas ms humanas.

  • 17

    1.1.-ANTECEDENTES HISTRICOS

    A lo largo de la historia de la humanidad siempre ha habido nios discapacitados y superdotados. Sin embargo, los programas de educacin especial son relativamente recientes. En tiempos pasados, las personas discapacitadas iban frecuentemente a parar a hospitales, asilos u otras instituciones que proporcionaban una formacin escasa, si es que impartan alguna.

    En la prehistoria, a medida que las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban buscando mejores cotos de caza o despus mejores tierras para realizar sus cultivos, decidan abandonar a su suerte a las personas discapacitadas, para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu. Durante la poca de las primeras civilizaciones, los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Tai geto a las personas con discapacidad, pues no queran que "en su bella y floreciente civilizacin" existieran personas diferentes.

    La historia de los discapacitados no ha sido nunca estable ni segura, lo cierto es que las desviaciones de cualquier tipo siempre nos han parecido una amenaza, lo diferente nos molesta, pero al mismo tiempo tenemos una fuerte curiosidad por aquello que nos parece sobrenatural, desde considerarlos demonios hasta dioses, de lo mtico a lo vulgar. En esa eterna bsqueda nos hemos encontrado con contrastes muy notables; as como entre los animales hay quienes destruyen a sus cachorros imperfectos o simplemente los dejan morir, existen animales que los protegen amorosamente.

    Los hombres tambin a lo largo de la historia les han dado diferentes tratamientos a las personas con algn tipo de discapacidad.

    En la Grecia del siglo IV a.C. El eminente filsofo Aristteles trat de interpretar algunas desviaciones, existen registros de estudios de las diferencias fsicas y mentales realizadas por Digenes, Hipcrates y Galeno quienes estudiaron la epilepsia, y la demencia, entre otras formas atpicas.

    Los indios Masai asesinaban a sus nios discapacitados. Los Chagga de frica Oriental utilizaban a sus discapacitados para ahuyentar al

    demonio. Los antiguos Hebreos crean que los defectos fsicos eran una marca del pecado. Los Jukun de Sudan consideraban que eran obra de los malos espritus y los

    abandonaban para que murieran. Los Semang de Malasia empleaban a sus lisiados como hombres sabios. Para los Nrdicos los discapacitados eran verdaderos Dioses. En algunas sociedades antiguas, era normal el infanticidio cuando se observaban

    anormalidades en los nios y nias; un ejemplo est en el pueblo de Esparta que, por su carcter ofensivo, no permita miembros no vlidos.

  • 168

    Durante la Edad Media, principalmente en Francia, se construyeron verdaderas

    fortalezas y ciudades amuralladas en donde se guardaban y escondan a centenares de personas con algn tipo de discapacidad.

    En el siglo XIV, los nacidos con alguna deficiencia ya sea fsica, sensorial o mental, como la sordera, la ceguera, la parlisis, la cuadriplejia, entre otros, eran confinados a grandes encierros, en los que eran exhibidos los fines de semana a manera de espectculo circense o de gran zoolgico, para que las familias se divirtieran un poco o bien, manejando la conciencia social, rectificaran los actos cometidos en el pasado, por considerar a estos "monstruos" o "fenmenos" como la ms grande seal de un castigo enviado por Dios.

    Posteriormente, los "anormales", constituyeron un pretexto tambin de Dios para despertar la caridad, el fin: la promesa de salvacin y vida eterna. Por lo menos, ya no eran considerados "fenmenos", ahora eran llamados "miserables"; su funcin ya no era la de divertir, ni la de solamente despertar el arrepentimiento, sino que su funcin sufri un cambio aparentemente ms "digno": el de ser los portadores del objetivo de Dios, liberar a los "normales" del pecado, por la caridad. 1

    Esto fue lo que en trminos generales la sociedad oblig a creer durante mucho tiempo a las personas con alguna deficiencia: personas minusvlidas, sin valor, incapaces de desarrollar una conciencia crtica, un sentimiento; seres por tanto, sin voz ni voto.

    Tras la aparicin de la iglesia cristiana, se condena el infanticidio pero se alienta a atribuirles el origen de cualquier suceso sobrenatural y se les denominan endemoniados o endemoniadas, personas posedas por el demonio y otros espritus infernales, sometindoles a prcticas exorcistas. Como puede observarse, muchos han sido los papeles sociales y los conceptos que se han manejado alrededor de las personas discapacitadas en las diferentes sociedades y culturas, sin embargo en la gran mayora de los casos, no han sido justas ni favorables e incluso la exclusin social se ha exacerbado durante algunas pocas. Durante los siglos XVII y XVIII, a quien tena una discapacidad psquica se le consideraba persona trastornada, que deba ser internada en orfanatos, manicomios sin recibir ningn tipo de atencin especfica. Se les denominaba imbciles, amentes, dbiles mentales, diferentes, locos o locas. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se inicia la institucionalizacin, de modo especfico, de quienes tienen una discapacidad psquica. Esto se debi a la idea de que haba que proteger a las personas normales de la no-normal. La persona con discapacidad es separada, segregada, discriminada. Aparece la terminologa nios y nias idiotas en el entorno de quienes investigan la materia y, posteriormente desde el mbito mdico, oligofrnico u oligofrnico. Esta situacin se alarga hasta comienzos del siglo XX por ser considerados como seres perturbados y perturbadores, antisociales y obsesos sexuales. 1 www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Accesibilidad/Lenguaje/Lenguaje_007.htm -

    Por ejemplo, durante el siglo XX se cometieron grandes crmenes en Alemania, por el ejrcito Nazi, durante la segunda guerra mundial, diversas atrocidades se realizaron, "en busca de la raza perfecta" en la cmara de gases o con la ingestin de sustancias letales que se proporcionaron en forma selectiva, antes que a nadie, a las personas con

  • 169

    discapacidad mental para aniquilarlas tratando de construir un supuesto mundo de "seres perfectos".

    El racismo, intolerancia y complejos de superioridad, imperaron en esa poca no solo para exterminar a los judos, mujeres y ancianos; sino tambin a las personas con discapacidad. En este mismo siglo, las personas con discapacidad dieron origen a una industria floreciente en los pases ricos, en donde se construyeron enormes edificios, llenos de pseudo especialistas, algunas veces en condiciones precarias, otras veces con todo el lujo posible. En donde han reunido a personas con discapacidad mental para que vivan all para siempre, olvidados de sus familias y de la sociedad. Considerando que no deban de molestar a las dems personas, ni tampoco constituir las manchas de las ciudades, y otras consideraciones.

    En Suecia, hasta mediados de los aos 70, se esterilizaba a las personas con discapacidad, incluso, sin su consentimiento.

    Sin embargo desde hace muchos aos, han surgido personas que iniciaron un camino de liderazgo para hacer que las personas con discapacidad puedan vivir mejor, Toms Moro, en libro clsico "Utopa", describe las relaciones que se pueden establecer entre las personas con discapacidad y las personas aparentemente normales; as como los sentimientos y espritu de fraternidad que surgen entre ellos. Considerando a las personas a cargo de los discapacitados como privilegiadas, que deban ser seleccionadas cuidadosamente, con las ms altas condiciones morales, pues deberan de ser las ms fuertes, las ms nobles; ya que ellas tendran la mejor tarea a desempear en esta ciudad utpica, estaran en contacto con los seres ms nobles, puros y queridos, las personas con discapacidad.

    En materia de discapacidad vivimos an en una jungla al inicio del nuevo milenio en la que se cristaliza la mxima Darwiniana de la "supervivencia del ms fuerte". En nuestra sociedad moderna, dos tercios del mundo no cuentan con facilidades especiales, ni mdicas, ni educativas para los discapacitados, y otros continan ponindoles rtulos, los segregan fsica, educativa y emocionalmente del resto de la poblacin, con abusos, exclusin, carencia de oportunidades, marginacin, falta de valoracin, discriminacin, indiferencia, negligencia, olvido y hasta vergenza. Este es el panorama real mundial en nuestros das, que nos muestran los reportes de las organizaciones internacionales de discapacitados.

    1.2.1. EVOLUCIN EDUCATIVA.-

    Entre las aportaciones ms antiguas al campo de la enseanza a sujetos con problemas especiales, se debe mencionar el nombre de fray Gilabert Jofre, quien a comienzos del siglo XV cre en Valencia un centro en el que se prestaba atencin a personas con defectos psquicos. A mediados del siglo XVI, el monje benedictino espaol Pedro Ponce de Len fue el precursor de un mtodo para la enseanza de estudiantes sordos. Juan Pablo Bonet desarroll otro mtodo para la enseanza de este grupo de personas y en 1620 public el primer libro sobre la educacin de los sordos. La primera escuela para invidentes fue fundada en Pars en 1785 por el educador francs Valentn Hay, con el nombre de Institution Nationale, y todava hoy existe. En 1790 se abrieron

  • 170

    escuelas para ciegos necesitados en Inglaterra y Escocia. Su propsito original era la formacin de estas personas en oficios manuales, pero, unos aos despus, se adopt un sistema de educacin general. En 1806 Hay fund una escuela en Rusia y particip en el establecimiento de otra en Berln. Estas escuelas tuvieron tanto xito que hacia 1811 existan instituciones similares en toda Europa.

    Dentro de este mismo tipo de discapacidad ha de mencionarse la investigacin, a finales del siglo XIX, de Louis Braille, quien descubri el mtodo que lleva su nombre, de amplia difusin en la actualidad. El doctor y educador francs Jean Marc Gaspard Itard fue uno de los primeros educadores en defender que deberan aplicarse unos mtodos educativos especiales para la formacin de los nios discapacitados. En 1801 Itard descubri vagando por los bosques de su regin un nio salvaje, y entre 1801 y 1805 us sistemticamente ciertas tcnicas para ensear a Vctor (ese fue su nombre) a comunicarse con sus semejantes, as como a realizar acciones cotidianas tales como vestirse. Un discpulo suyo (Edouard Sguin) llev las tcnicas de Itard a Estados Unidos, donde experimentaron un importante progreso. A partir del ltimo cuarto del siglo XX se ha prestado una gran atencin a la educacin especial en los pases desarrollados. En estos aos se oper un cambio radical en las actitudes profesionales y pblicas hacia las necesidades especiales que marc el comienzo de un gran movimiento hacia la integracin de las personas con dificultades educativas dentro de las escuelas ordinarias. Con la aparicin de las escalas de inteligencia se comienza a hablar de torpes y retrasados o retrasadas. Segn se avanza en el tiempo, hablamos de deficiencia mental, minusvalas, handicapado, discapacidad psquica, y, finalmente, con la nueva conceptualizacin de la A.A.R.M (Asociacin Americana de Retraso Mental) se habla de retardo mental, aunque otras corrientes y estudios prefieren utilizar trminos como discapacidad intelectual. Lo cierto es que, segn se avanza en la aceptacin de la diversidad de personas, la sociedad incorpora trminos y matiza Conceptos. Por ejemplo, en un nivel educativo, la L.O.G.S.E. (ley de Orientacin General del Sistema Educativo) introduce el Concepto de alumnos o alumnas Con necesidades educativas especiales. Dicho Concepto supone, por un lado, la aceptacin de la diversidad y, por otro, la posibilidad de atender especficamente a cualquier persona porque todas y todos podemos necesitar de una educacin especial de forma definitiva o de forma temporal. Los padres se han ido involucrando activamente en la evaluacin y en la revisin de las necesidades educativas de sus hijos y cada vez muestran con ms inters su preferencia (limitada a ciertas condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas ordinarias. La ampliacin de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y los dbiles de cada alumno con el fin de asegurarle la educacin ms apropiada dentro de un amplio abanico de necesidades educativas especiales. En la prctica, las buenas intenciones no siempre culminan en logros satisfactorios. En cualquier caso, hay que constatar que este proceso de cambio en la mayora de los pases de Europa y del mundo en general ha contribuido a que las familias afectadas y las escuelas demanden a los poderes pblicos leyes y mtodos de aprendizaje que garanticen el derecho a una mayor

  • 171

    integracin en las escuelas y centros de formacin de las personas con necesidades especiales.

    En el ao, 2006, fue el Sesquicentenario de la fundacin de la Escuela para los Ciegos y Discapacidades Visuales de Texas. En 1856, cuando se fund la TSBVI (Tecnologa Asistiva de Outreach), no slo estaba Texas en la frontera del oeste norteamericano, sino que la educacin para las personas con ceguera y discapacidades visuales tambin estaba en la frontera de la educacin. En esa poca, no haba un cdigo de lectura tctil estndar para las personas ciegas. Como reconocimiento a los avances y cambios en la educacin de los ciegos en los ltimos 150 aos, presentamos una descripcin de los cdigos de lectura y escritura tctil para las personas ciegas.

    1.3.-DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES EN TORNO A LA DISCAPACIDAD VISUAL: 1.3.1. LA BAJA VISIN Y LA CEGUERA

    Para evaluar el grado de discapacidad en un individuo se debe medir el desenvolvimiento de sus actividades diarias. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 10% de la poblacin mundial sufre de algn tipo de discapacidad, existiendo en el futuro un notable incremento debido al crecimiento demogrfico de la poblacin, as como sus actividades en eventos catastrficos tanto naturales como artificiales (guerras, accidentes); peligros que aumentan con la edad y la mayor exposicin a riesgos laborales o enfermedades.

    La vista y el odo son los dos principales canales a travs de los cuales una persona percibe y experimenta el mundo. Cuando estos canales sufren un deterioro, bien sea por lesiones o enfermedades, el mundo de estas personas queda restringido, generando una serie de problemas que varan de acuerdo a la personalidad del ser humano, pero que afecta su interaccin con el entorno. Pero si esta enfermedad conlleva a una discapacidad, el trastorno produce un desequilibrio mayor, necesitando una atencin especializada con programas rehabilitadores, que permitan su incorporacin al medio social Slo la ceguera total implica ausencia de visn. La mayora de las personas ciegas conservan restos visuales tiles para la movilidad e incluso para la lectoescritura en tinta sistemticamente. Entre los lmites que se han dado en llamar inferior y superior de la discapacidad visual grave, en cuyos extremos estaran la ceguera total y la visin normal se sita una terminologa ms o menos afn, pero que entraa matices y modos de ver de muy distinta funcionalidad. Si bien existen muy diversos factores que inciden en la visin, son los parmetros de la agudeza visual de lejos (AVL) y del campo visual los ms usuales para la valoracin de la misma, sobre todo en el mbito asistencial, incluido el educativo. En torno a ellos gira el concepto de ceguera legal, casi unificado para los pases occidentales, considerndose que un ojo es ciego cuando su agudeza visual con correccin es 1/10 (0,1), cuyo campo visual se encuentre reducido a 20 (Crespo, 1980).

  • 172

    No obstante, estos parmetros no son adoptados unnimemente por la comunidad internacional. Lmite superior de la ceguera legal en trminos de agudeza visual (Herren y Guillemet, 1982) Suecia..........................................1/30 (0,03). Alemania...................................... 2/50 (0,04). Francia, Holanda..........................1/20 (0,05). Canad, Espaa, Italia, USA, UK.1/10 (0,10). En Espaa, se reconocen como personas subsidiarias de prestaciones econmicas y servicios educativos especiales (Orden de 8 de mayo 1979) a las personas ciegas, aquellas que tienen una agudeza visual de lejos menor de 20/200 (Garca Viso, 1992). La amplitud del campo visual para esta misma condicin, tanto en Espaa como en otros muchos pases ha de ser igual o inferior a 10. Tomando como factor clasificador exclusivo la agudeza visual, Herren y Guillemet (1982) proponen la siguiente clasificacin de las personas con disfuncin visual grave: Categorizacin Lmite inferior Lmite superior Ciego total 0 DC = 0,5 m (*) Ciego parcial 1/50 (0,02) 2/50 (0,04) Amblope profundo 3/50 (0,06) 4/50 (0,08) Amblope p.d. (**) 1/10 (0,10) 4/10 (0,40) (*) Medida de la agudeza visual de lejos que debe entenderse como la capacidad de la persona para contar dedos a 0,5 m. (**) Amblope propiamente dicho. Terminologa para un concepto que no se corresponde con el oftalmolgico, sino con una concepcin funcional del resto visual. Herren y Guillemet (1982) definen bajo el trmino ambliopa una disminucin importante de la visin de ambos ojos, que deja, sin embargo, un residuo visual compatible con ciertos aspectos de la vida corriente, fijndose el lmite superior de la visin residual en 4/10 (0,4). Una clasificacin de las discapacidades visuales basadas en los parmetros suficientemente sealados es la Tabla de Niveles de Deterioro Visual, fundados en las recomendaciones del Grupo de Estudio sobre la Prevencin de la Ceguera de la OMS (Ginebra, noviembre 6-12,1972; Serie de Informes Tcnicos de la OMS, 518), y del Consejo Internacional de Oftalmologa de 1976 (MSC, 1994). Esta clasificacin ha servido a las administraciones pblicas y organizaciones no gubernamentales de los distintos pases en la toma de decisiones respecto a la prestacin de los servicios sociales dirigidos a las personas afectadas de discapacidad visual. La VISIN (CASI) NORMAL se correspondera con los niveles de deterioro visual situado en la gama de visin normal o de visin casi normal (AVL entre 2,0 y 0,8.; siendo la AVL normal igual a la unidad ). La BAJA VISIN, trmino que se retomar ms adelante, se correspondera con los niveles de:

  • 173

    (a) Deterioro visual moderado (AVL entre 0,25 y 0,12), baja visin moderada; y

    (b) deterioro visual grave (AVL entre 0,1 y 0,06) y/o campo visual de 20 menos), baja visin grave.

    La CEGUERA (en uno o en ambos ojos; en trminos de ceguera legal, siempre en el ojo de mejor visin, tomando la de ambos ojos siempre con correccin ptica) se correspondera conos niveles de: (a) deterioro visual profundo (AVL entre 0,04 y 0,02; DC a menos de 3 m; o campo visual de 10 menos), baja visin profunda; (b) deterioro visual casi total (AVL de menos de 0,02; DC a 1 m menos; MM (*) a 5 m menos; o Proyeccin/percepcin de luz; o un campo visual de 5 menos), ceguera grave o casi total; y, (c) deterioro visual total (Ninguna percepcin de luz), ceguera total. La OMS (1980) sugiere como lmite superior de la discapacidad visual una agudeza visual de lejos, en el ojo de mejor correccin, equivalente a los 3/10 (0,3) de la considerada como normal.* Otros autores acuan trminos como dificultad visual severa, deficiencia visual grave, visin subnormal, visin parcial, visin residual, etc., para definir el tramo intermedio entre la visin normal y la ausencia total o casi total de visin, caracterizado por un sistema visual con alteraciones irreversibles y con una prdida en la capacidad visual que constituye un obstculo para el desarrollo de la vida de las personas (Faye, 1972). Otro trmino, ms reciente en la literatura profesional, baja visin, se emplea para definir un intervalo de capacidad de visin que se sita entre la visin normal y la ceguera total, caracterizado por una visin funcional segn circunstancias fisiolgicas, ambientales y psicolgicas. Trmino que para Corn (1989) se asocia a un nivel de visin que, con correccin estndar, impide a la persona la planificacin o la ejecucin visual de una tarea pero que mejora el funcionamiento mediante el uso de ayudas, pticas o no pticas, adaptaciones del medio, o el empleo de tcnicas. La controversia bsica respecto a la visin limitada no radica en cmo llamarla o en cmo describirla, sino con qu vara se mide (Dickman, 1988). Las discrepancias surgen en cmo averiguar cul es el comportamiento visual, lo que una persona ve con el resto que posee. La inexistencia, pues, de criterios unificados en materia de definicin basada en la clasificacin de las personas con discapacidad visual originan diferencias en las normativas gubernamentales con una clara repercusin en las prestaciones educativas, econmicas, sanitarias y de otro ndole social. Todo ello a pesar de los distintos informes de la OMS que tratan de propiciar criterios ms o menos homogneos en cuanto a la definicin y a la clasificacin. 2 [email protected] Manuel Bueno Martin

    En este sentido la Clasificacin Internacional de Enfermedades - CIE- 9 Revisin, define a un nio de baja visin como a un individuo de menos de 16 aos cuya agudeza visual corregida para el ojo de mejor visin es menor de 6/18 (0,3), pero

  • 174

    igual o mayor que 3/60 (0,05). Los nios de esta categora requieren atencin especial para su educacin y permanente cuidado ocular para prevenir mayor deterioro de la visin (OMS, 1994). La definicin funcional de la baja visin: Una persona con baja visin es quien tiene un impedimento del funcionamiento visual y, aun despus de tratamiento y/o correccin, tiene una agudeza Visual de 6/18 hasta percepcin de luz, o un campo visual de 10 desde el punto de fijacin, pero que usa la visin para la planificacin y/o ejecucin de una tarea visual (OMS, 1994). En identificacin con las caractersticas educacionales de las personas de baja visin, Barraga (1992) estableci cuatro niveles de discapacidad visual que guardan correlacin con los Niveles de deterioro visual y coincidente con la efectuada por Colenbrander (1977): a) Ceguera: Carencia de visin o slo percepcin de luz. Imposibilidad de realizar tareas visuales. b) Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visin de detalle. c) Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuacin de tiempo, ayudas y modificaciones. d) Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas especiales e iluminacin adecuada similares a las que realizan las personas de visin normal. Otro criterio de clasificacin desde el punto de vista educacional es el seguido por Bueno y Ruiz (1994), que responde a la capacidad visual para utilizar el sistema lectoescritor en tinta de manera funcional, excluyendo cualquier otro nivel de competencias. As surgen dos grupos: a) Personas con deficiencia visual grave sin restos aprovechables para la lectoescritura funcional en tinta. Esta categora se corresponde con los grupos ceguera y discapacidad visual profunda de la clasificacin anteriormente sealada. Son personas de nulo o pobre resto visual, aunque su capacidad visual les permita ver grandes titulares en tinta e incluso textos con ayuda de auxiliares especficos estticos, y que han de recurrir al braille para poder leer lo que escriben. b) Personas con deficiencia visual grave con restos para la lectoescritura en tinta. Se corresponde con los grupos de personas con discapacidades visuales severa y moderada. Son personas que tienen acceso a la lectura y la escritura en tinta aunque necesiten lentes e instrumentos especficos en el desempeo de una o ambas tareas. En adelante, siempre que se haga referencia a personas con ceguera (ceguera funcional) o de baja visin, se har alusin a esta clasificacin establecida segn el comportamiento visual: ciegos y ciegas, las personas del primer grupo; de baja visin, las del segundo. Las personas con ceguera legal, pueden, segn el criterio ltimamente establecido, estar en uno u otro grupo. As, pues, deshaciendo tpicos, debemos descartar que la ceguera legal conlleve impedimento para ver. En contra de lo que pudiera pensarse, la mayora, como apuntbamos al principio, tiene resto visual, e incluso puede realizar tareas como la lectura en tinta sin necesidad de ningn tipo de auxiliar ptico. Es por ello que, por extrao que pudiera parecer, encontramos vendedores de cupones que miran para comprobar el nmero que han de dar a los compradores.

  • 175

    Por tanto en la evaluacin de la funcin visual se estudia la agudeza visual y el campo visual de cada uno de los ojos. Su cuantificacin nos permite establecer las siguientes situaciones:

    Visin normal: cuando la agudeza visual del mejor de los dos ojos es superior o igual a 0.8 y el campo visual es normal.

    Visin casi normal; si la agudeza visual del mejor ojo est comprendida entre 0.7 y 0.5 Siendo normal el campo visual.

    Visin subnormal: la agudeza visual est comprendida entre 0.4 y 0.3 o el campo visual est limitado a 40 grados.

    Baja visin agudeza visual entre 0.25 y 0.12 o el campo visual disminuido hasta los 20 grados.

    Ceguera legal; si la agudeza visual es igual o inferior a 0.1 y el campo visual est reducido a 10 grados o menos. Esta situacin permite a una persona tener la consideracin legal de ciego.

    Por otra parte y en la prctica dentro del grupo de personas con ceguera legal hay un rango de diferentes grados de afectacin de la funcin visual dentro de ese margen cuantitativo de 0.1 a 0 que nos permite diferenciar entre:

    Deterioro visual profundo: agudeza visual entre 0.1 y 0.02 o el campo visual est entre 10 y 5 grados. 3

    Deterioro visual casi total: agudeza visual inferior a 0.02, contar dedos a un metro, ver solo movimientos de la mano o de objetos a un metro o menos, localizar una fuente de luz en ese espacio prximo o tener un campo visual inferior a 5 grados.

    Deterioro visual total o amaurosis: ausencia de percepcin de luz.

    Todos los alumnos que participaron en esta investigacin, estaban dentro de los parmetros de ceguera legal y de baja visin, siguiendo las pautas de clasificacin que hemos presentado anteriormente. Con vistas a determinar la prevalencia de la minusvala visual, detectndose la misma en un 30,8%. Dentro de las causas ms frecuentes se encontraron el glaucoma con 9,52% y las ametropas con 8,40%. Existi un sub. Registro de algunas enfermedades invalidantes de la agudeza visual como la retinosis pigmentaria, los cuadros degenerativos y las cataratas por presentar muy escaso porcentaje, siendo las mismas causas de cegueras en el mundo. En la tabla 1 se reflejaron los grupos de edades comprendidos en nuestro estudio. Observe que, tanto en los pacientes foliados como en los no foliados, el nmero se incrementa con la edad predominando las personas ms ancianas, con 13 pacientes en los foliados y 49 en los no foliados; lo que represent el 40% del total de discapacitados visuales.

    3 [email protected] Manuel Bueno Martin

  • 176

    Tabla 1. Discapacitados visuales segn grupo de edades.

    Edades Foliados No Foliados Total % 0-15 aos 30 12 42 10 16-30 51 16 67 16 31-45 33 27 60 14 46-60 70 17 87 20 61 ms 123 49 172 40 Total 297 121 418 100

    Fuente: Estudio de discapacitados.

    Se relaciona el sexo en la tabla 2 donde no se aprecia relacin significativa entre ambos sexos aunque hubo un pequeo predominio del femenino (50,5%). En la tabla 3 se recogen las principales causas de discapacidad visual. Ntese que la comisin valor 418 discapacitados, pero de ellos slo 357 presentaron trastornos oculares.

    Con respecto a las causas de discapacidad, las Ametropas y el glaucoma fueron las de mayor incidencia; las primeras con 54 discapacitados y 30 minusvalas para un 8,4% y la segunda con 34 discapacitados y el mismo nmero de minusvalas representando el 9,52%.

    Al resumir los datos de la tabla 3, se constata que, de 357 enfermos con trastornos visuales, 155 (43,4%) eran discapacitados y 110 minusvlidos para un 30,8%.

    Tabla 2. Discapacitados visuales segn sexo.

    Sexo Foliados No Foliados Total % Masculino 150 57 207 49,5 Femenino 147 64 211 50,5 Total 297 121 418 100

    Fuente: Estudio de discapacitados.

    Tabla 3.Discapacitados visuales segn causas y grado de repercusin.

    Causas Total Deficiencias Discapacidad Minusvala % Ametropias 239 239 54 30 8,40 Glaucoma 37 37 34 34 9,52 Enf / Degenerativas 21 21 20 10 2,80 Ausencia Globo 14 14 14 14 3,92 Estrabismo 12 12 6 ---- ---- Cataratas 8 8 4 4 1,12 Malf. Congnitas 8 8 7 3 0.84 Enf Metablicas 7 7 5 5 1,14 Retinosis 5 5 5 5 1,14

  • 177

    Pigmentaria Enf/ Nervio ptico 4 4 4 3 0,84 Desprend. retiniano 2 2 2 2 0,56 Subtotal 357 357 155 43,4% 110 30,8 No Enf. Ocular 61 Total 418

    Fuente: Estudio de discapacitados

    Las discapacidades en el ser humano son alteraciones que aumentan con el decursar de los aos (fundamentalmente en personas mayores de 60 aos) y surgen como consecuencia de agresiones psquicas, fsicas o ambas, provocando afectaciones de rganos o sistemas. Segn la bibliografa consultada, el sexo femenino tiene mayor incidencia de discapacidad, lo cual no fue palpable en este estudio. Para analizar los datos de la tabla 3, donde se recogen las principales causas de discapacidad visual, se utiliz la Grfica de Integracin de Conceptos propuesta por lvarez Sints, donde una enfermedad lleva a una deficiencia estructural o funcional; la cual a su vez puede o no conllevar a una discapacidad, y si se profundiza el cuadro puede ocasionar una minusvala. En ocasiones, una deficiencia severa puede llevar a una minusvala sin pasar por la discapacidad.

    GRFICA: Integracin de conceptos.

    Llama poderosamente la atencin que en este estudio no se reflejaron con incidencia altas las cataratas, las enfermedades degenerativas, la retinosis pigmentaria y las enfermedades metablicas, entidades que constituyen verdaderas causas de ceguera en todo el mundo, en contraste con estudios realizados por otros autores.

    1.4.- TIPOS DE ESCRITURAS Y LENGUAJES

  • 178

    La realidad existe segn se nombra. El lenguaje es un elemento clave en la construccin de la cultura y del pensamiento. Los lenguajes que hablan las diferentes sociedades surgen de la necesidad de comunicarse, de transmitir valores, expresar sentimientos,. ..La palabra hablada y escrita es lo que diferencia la forma de comunicacin de las personas de la de cualquier especie animal. El contexto social en el que persona se desenvuelve va a determinar el lenguaje y, por tanto, el pensamiento de la persona. No es lo mismo desarrollarse en un contexto social que en otro. Por ello, cada lengua refleja las reglas socio-comunicativas, los valores y las formas de percibir el mundo del grupo que lo habla, la que es aceptable y lo que no lo es, lo que se puede y lo que no, los mandatos, las metas, lo insignificante, lo importante... Lenguaje y sociedad son dos conceptos que interactan recprocamente. La sociedad cambia y con ella el modo de expresarnos. Los valores que tiene una sociedad estn escritos en el lenguaje, a la vez que el lenguaje refleja y refuerza los valores de cada sociedad. El lenguaje, adems, es un instrumento de clasificacin de la realidad. A travs del lenguaje nombramos la realidad, le ponemos etiquetas; tambin la interpretamos y la creamos simblicamente cuando establecemos abstracciones o cuando generalizamos. Construiremos la realidad, segn la nombremos. Expresiones como "Le gusta ms que a un tonto un lpiz", "Sale ms caro que un hijo tonto" o "Le falta un hervor" denotan que, en nuestros esquemas mentales, incluso de forma inconsciente, percibimos a las personas con discapacidad en un plano inferior que quienes no la tienen. El lenguaje es una construccin social e histrica que influye en nuestra percepcin de la realidad: condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visin del mundo. 1.4.1.- ESCRITURA Y PUBLICACIONES.-

    La primera impresin en relieve sobre papel para posibilitar la lectura de invidentes fue desarrollada por Hay en 1784. Utiliz letra itlica; ms tarde se ensayaron otros tipos de letra. Pero se hacan necesarias letras muy grandes, y los libros eran muy voluminosos y caros. El nico sistema utilizado de letras de lneas (caracteres formados por lneas en relieve) se basa en los perfiles de las letras de imprenta y fue desarrollado por el ingls William Moon en 1847.

    En 1821 un capitn del ejrcito francs, Charles Barbier, invent un sistema de letras de puntos, cdigo alfabtico basado en grupos de puntos. Louis Braille adapt el sistema de Barbier utilizando grupos de 1 a 6 puntos. La conferencia de Londres de educadores de invidentes de 1932, estableci el modelo para los sistemas de puntos, adoptando un alfabeto conocido como Standard English Braille. ste es idntico al Braille original con algunas pequeas modificaciones. Este sistema se usa en todo el mundo angloparlante y ha sido adaptado a la mayora de las lenguas, incluido el chino. Braille tambin dise un sistema de caracteres de puntos para la escritura musical.

    Entre los primeros instrumentos que se disearon para esta escritura destaca la pizarra o pizarrn de surcos, que consiste en una hoja metlica o de madera labrada en forma de pequeos cuadrados. El papel se colocaba sobre la pizarra, y el lpiz, guiado por los surcos, marcaba un relieve sobre el papel, obtenindose una caligrafa manual cuadrangular que se poda ver y tocar. En la actualidad se utilizan mquinas de escribir para comunicarse con las personas videntes, y pizarras para guiar al escritor en la

  • 179

    formacin de caracteres Braille. Adems se dispone de la mquina de escribir Hall Braille, una modificacin de la mquina de escribir normal, que crea caracteres Braille en el papel en lugar de imprimir en l caracteres visuales.

    Los pacientes invidentes y sordos, con o sin capacidad de hablar, deben ser tratados de manera individualizada. Su rehabilitacin requiere profesores especiales y siempre depende de la comprensin personal y de la paciencia. 4

    1.5 El SISTEMA BRAILLE Antecedentes Histricos De entre los muchos mtodos ensayados para la lectura y la escritura de los ciegos, el sistema braille, inventado en 1825 y modificado segn las necesidades en distintas convenciones, es hoy da el ms extendido, si bien su aceptacin y difusin no fue fcil ni rpida debido a que supona una ruptura con la tendencia hasta entonces basada en el empleo de letras en relieve.

    Han existido muchos otros medios de lectura tctil para personas ciegas en los ltimos 200 aos. Originalmente, la mayor parte de la instruccin en lectura se haca con libros con letras grabadas o en relieve creadas humedeciendo el papel e imprimiendo con tinta en una prensa letterpress. Las personas tambin aprendieron las letras y a leer usando letras talladas en madera dispuestas en palabras y con letras hechas con alambre torcido y doblado. Por muchos aos los educadores de los ciegos pensaban que al tener un cdigo tctil con letras diferentes a las que leen las personas videntes, las personas ciegas quedaran fuera de la tendencia normal de la sociedad y que esto limitara la cantidad de material de lectura a los que tienen acceso. Tener cdigos de lectura especiales tambin significara que la capacitacin de los profesores fuera ms demandante y ms difcil encontrar profesores capaces de trabajar con estudiantes ciegos. En el tiempo en que Louis Braille estaba desarrollando su cdigo, tambin se estaban desarrollando otros cdigos. Muchos estudiantes ciegos aprendan en secreto Braille y otros cdigos de escritura tctil basados en puntos cuando sus escuelas oficialmente enseaban con letras grabadas. Finalmente, las letras con puntos del Braille se transformaron en el cdigo tctil ms ampliamente aceptado y en la mayor parte del mundo.

    Durante muchos siglos se ha credo que las personas carentes de visin eran incapaces de ser educados y, si alguno destacaba por su inteligencia y cultura, era fruto de una clarividencia innata o de una ciencia infusa. Tal es el caso de Ddimo de Alejandra (311-358), ciego que goz de gran erudicin, llegando a dirigir la Escuela Catequstica. Concibi un procedimiento de lectura y escritura basado en un conjunto de piezas de marfil o madera de boj con letras en relieve usadas por los invidentes para formar palabras y frases.

    4 Historia de los Cdigos de Lectura para los Ciegos http://www.nyise.org/blind/barbier2,htm

  • 180

    En 1517, el calgrafo napolitano, Girolamo Cardano, ide procedimientos para la lectura y escritura de los ciegos, entre los que destacan la utilizacin de letras sueltas en relieve realizadas en madera que el invidente aprende a distinguir y juntar, formando un texto, as como, el aprendizaje de la escritura a partir de letras grabadas en relieve, sobre las que el ciego, en un papel colocado encima y con un estilete, marca la silueta o los contornos de las distintas letras. Luis Vives, en su obra De subventione Pauperum(1525) recomienda no slo dar trabajo a los faltos de vista, sino ensearles manual e intelectualmente con el fin de hacerles tiles. Y, aunque algunos maestros e impresores como los que citamos- siguen el ejemplo, en toda la Edad Moderna no se imparte instruccin alguna a invidentes. Hasta el siglo XVI, como consecuencia del momento cultural que se vive en Europa (Humanismo y Renacimiento), la preocupacin por, la educacin de los ciegos no empieza a ser tenida en cuenta. En 1543, el toledano Alejo Venegas del Busto, escribe invitando a los maestros en la enseanza de los ciegos, a seguir el mtodo de los monjes de la Edad Media que consista en leer y escribir a oscuras, lo que haban aprendido a hacer con los ojos vendados utilizando tiralneas, con el fin de no gastar aceite y no fatigar la vista. En 1545, el italiano Rampazetto en su libro, Ejemplares de letras grabadas en madera para instruir a los ciegos, pretende que stos reconozcan al tacto el alfabeto visual en letras sueltas y movibles para que puedan escribirlas. Francisco de Lucas, impresor espaol que introdujo a Espaa la grabacin en relieve, conoca los procedimientos de Flix Antonio de Cabezn y Francisco Salinas, ciegos clebres. En su obra Arte de escribir la letra bastarda espaola (1580), incluye reglas que pueden servir para que los invidentes escriban, explicando el manejo de pautas para trazar los caracteres vulgares con los ojos cerrados o vendados. Si estos sistemas no llegaron a extenderse fue simplemente porque no existan escuelas para ciegos y porque, tanto el reconocimiento de las letras en relieve a travs del tacto como la escritura por medio de estos mtodos, son procesos especialmente complicados. La idea de proporcionar educacin a las personas ciegas, al menos de una manera generalizada, es relativamente reciente. Comienza cuando el francs Valentn Hay funda en Pars, 1784, la Instution National des Jeunes Aveugles, sin el carcter de asilo u orfanato que hasta ahora han tenido las instituciones creadas al efecto, es decir, aparece la primera escuela para ciegos del mundo. En ella se educar Luis Braille. En su aspiracin de equiparar lo ms posible la educacin de los ciegos a los niveles y procedimientos seguidos en la educacin de los videntes, Hay idea un procedimiento para la lectura y la escritura de los ciegos. Con moldes de letras en posicin inversa aplicadas sobre papel hmedo se imprimen libros para ciegos que pueden ser ledos por las personas con visin. Si bien permite la lectura, este mtodo no facilita la escritura. El sistema Braille fue introducido en Espaa en el ao 1840 por Jaime Bruno Berenguer, profesor de la Escuela Municipal de Ciegos de Barcelona. Tras diversas vicisitudes, en 1918 fue declarado como mtodo oficial para la lectura y la escritura de los ciegos en este pas (Montoro, 1985). En el Ecuador fue introducido el sistema braille aproximadamente en 1920.

  • 181

    1.5.1. LOUIS BRAILLE

    BRAILLE LOUIS (Coupvray, Francia, 1809-Pars, 1852) ciego desde los tres aos a causa de un accidente, se educa en este sistema como alumno del instituto fundado por Hay donde, finalizados sus estudios, es nombrado profesor de msica.

    Advirtiendo las dificultades que sus alumnos, tambin ciegos, tenan para leer la msica se interes por el sistema puntiforme inventado por Nicols Barbier y publicado en su Sonografa (1822). Este sistema, ideado con fines militares, se basa en combinaciones de doce puntos en relieve escritas mediante una pizarra y un punzn para ser descifradas a travs del tacto de un dedo. En el Instituto Nacional para ciegos Louis Braille conoci a Charles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reform y complet hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera. Dicho sistema, llamado Braille en honor a su inventor, consta de 63 caracteres formados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto. As mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille public en 1829 y 1837, estn adaptados a la notacin musical, lo cual facilita su comprensin. El sistema barbier, usado tambin por los ciegos, es considerado por Luis Braille como el precursor de su propio sistema en la advertencia que pone al principio de cada una de las dos ediciones del mismo, publicadas en vida, aos 1829 y 1837. En la primera, Luis Braille escribe: Si hemos indicado las ventajas que tiene nuestro procedimiento sobre el de ese inventor (Barbier), hemos de decir en su honor que debemos a su procedimiento la primera idea del nuestro. (Henri, 1988).

    Luis Braille, a la edad de 16 aos redujo las combinaciones de doce a seis puntos, de manera que cada una de ellas fuese percibida por la yema de los dedos, generalmente los ndices, inventando as su propio sistema. La combinacin de puntos en relieve en dos columnas de tres filas ideada por Luis Braille que permite representar todas las letras del alfabeto, signos de ortografa, de numeracin y aritmticos, supone tal renovacin en el acceso a la lectura y a la escritura para los ciegos que se considera como mtodo universal.No obstante, Luis Braille muri sin el reconocimiento que su sistema mereca. Enfermo de tuberculosis durante los ltimos aos de su vida, a su muerte fue enterrado en su localidad natal y, en 1952, sus restos fueron trasladados a Pars y enterrados en el Panten.Hasta 1854 no es aceptado como mtodo oficial en la Institution Ryale des Jeunes Aveugles de Pars. Posteriormente, en el Congreso Internacional celebrado en Pars (1878) se acord la utilizacin del braille como mtodo universal por su probada utilidad didctica. 5 www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Accesibilidad/Lenguaje/Lenguaje_007.htm

    1.5.2. LA LECTURA BRAILLE

  • 182

    El Braille, el cdigo de lectura y escritura actualmente usado en muchos pases de habla inglesa y para hispanohablantes es utilizado por miles de lectores con sordo ceguera y discapacidades visuales, fue inventado por Louis Braille. Braille era un francs que perdi su visin en la infancia a causa de una infeccin en el ojo provocada por un accidente con las herramientas para trabajar el cuero que tena su padre. Louis Braille desarroll sus ideas de un sistema de cdigo tctil adaptado de los soldados franceses que queran ser capaces de leer notas en la oscuridad. Louis Braille modific este sistema de 12 puntos a 6 puntos y en 1832 ya haba escrito en Braille y enseado a los dems.

    La lectura, independientemente de su forma visual o tctil, es un proceso que implica diversos niveles de anlisis de la informacin, se trata de una actividad psicolgica ms all de la simple decodificacin de unos caracteres. Cuando leemos buscamos la comprensin de lo ledo. Mecnica de la lectura

    El braille, un verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando por cada lnea. Los lectores de braille pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto, aunque algunos pueden alcanzar a leer 250 palabras por minuto utilizando ambas manos.

    Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. Al arreglar los puntos en varias combinaciones, se pueden formar 64 patrones diferentes.

    Existen diversos modelos con los que se intenta explicar el proceso de la lectura en los videntes (ascendentes, descendentes, interactivos). En cuanto a los procesos de la lectura en braille, la mayora de los estudios han observado que las diferencias entre la lectura en braille y la visual o en tinta , no son significativas. Las diferencias las encontramos en la recogida de la informacin y no en los procesos psicolgicos. As, un vidente cuando lee realiza un movimiento rtmico de sus ojos barriendo el texto de forma ms o menos rpida (movimientos sacdicos) separados por pausas (fijaciones). Durante estas pausas procesamos la informacin. En la lectura, y mediante el reconocimiento de las palabras, ya sea a travs de un estmulo tctil o visual encontramos esas palabras almacenadas en la memoria a largo plazo. El almacenamiento de las palabras, que se va generando desde el momento de la aparicin del lenguaje en el nio, forma lo que podra considerarse como el lxico interno donde el individuo tiene almacenados sus conocimientos lxicos, semnticos y sintcticos.

  • 183

    El lector vidente en su mecnica de lectura llega a percibir un rea de tres a cuatro letras o espacios a la izquierda y de seis a diez a la derecha de un punto de fijacin, con lo que su velocidad lectora depender entre otras cosas del ritmo de sus fijaciones. En un ciego el rea tctil no abarca ms all de la superficie de contacto del dedo lector y el papel, por lo que la velocidad lectora de un buen lector ciego ser siempre inferior a la de un buen lector vidente. Un universitario ciego con buen nivel lector difcilmente alcanzar las 180 palabras por minuto, mientras que un vidente en idnticas condiciones superar casi con seguridad el doble de esa velocidad. Si hiciramos disminuir a un vidente su rea perceptiva a un slo carcter, las velocidades entre ciegos y videntes se asemejaran. Es importante incidir en el aspecto de la velocidad, siempre que est acompaada de la correspondiente comprensin de lo ledo. Para que un ciego adquiera una buena velocidad lectora (alrededor de 150 p/m.) es necesario combinar una correcta tcnica de lectura bimanual con las estrategias de contextualizacin. Para llegar a este punto el alumno ciego ha pasado por diferentes etapas. Enseanza de la lectura en Braille Todo proceso de lectoescritura debe ser secuenciado partiendo de lo bsico, lo simple, hacia lo complejo. El entrenamiento del tacto debe ser de igual forma sistematizado. El alumno tiene que adquirir los conceptos espaciales bsicos (arriba/abajo, delante/detrs, izquierda/derecha...) y las nociones de cantidad (ninguno, uno, pocos, muchos, ms, menos...) lo antes posible para no demorar su incorporacin a la lectura que debera ser simultnea con la de sus compaeros videntes de clase. Asimismo, el trabajo de manipulacin con ambas manos de puntos en relieve, utilizando diferentes formas, texturas y tamaos ser prctica diaria, familiarizndose cada vez ms con la clula braille. Lectura y preescritura se simultnea a fin de combinar actividades y ejercitar los movimientos digito manuales hacia la exploracin tctil. Para ello las pizarras macro tipos de preescritura sern herramientas indispensables en el trabajo del profesor de apoyo con su alumno ciego. Conocer, localizar e identificar los puntos del signo generador (discriminacin) sern objetivos programados por el profesor en este momento del proceso. Es importante que las primeras palabras estn apoyadas en imgenes grficas en relieve buscando la similitud con el objeto representado e intentando utilizar en su elaboracin, materiales cuyas texturas evoquen, sugieran y aproximen el objeto real representado, y a veces inaccesible para su manipulacin. Con ello favoreceremos el proceso de animacin a la lectura llenando de formas en relieve (equivalente a los dibujos de los libros de los nios videntes) y potenciando con ello el inters por la actividad lectora. En el proceso de lectoescritura es conveniente incorporar la mquina de escribir braille (Perkins) de forma que lectura y escritura se hagan simultneas. La escritura en mquina ofrece una serie de ventajas considerables sobre la escritura manual (pautas y regletas). En la escritura con la mquina Perkins la lectura puede realizarse inmediatamente sobre lo escrito. En pauta y regleta es necesario sacar el papel del bastidor y darle la vuelta para leer o corregir. La simpleza de la mquina y su fcil manejo la convierten en un instrumento similar al lpiz del vidente. Otra ventaja de la mquina sobre la regleta es que no es necesario invertir el sentido de la escritura ni rotar las letras como sucede con la escritura con regleta y pauta. Una vez que el alumno comienza a leer con comprensin del texto, un objetivo en la enseanza del braille es adquirir la mxima velocidad para seguir con normalidad el

  • 184

    ritmo de la clase. Este objetivo se consigue con la lectura bimanual. No todos los ciegos la realizan, y es por esto principalmente por lo que no se consiguen buenos resultados cuando esta tcnica no es aplicada. 6 1.5.3. TIPOS DE LECTURA Teniendo en consideracin el movimiento de las manos sobre el texto en braille pueden establecerse, de manera resumida, dos tipos de lectura:

    Lectura unimanual Lectura bimanual

    La lectura bimanual es mucho ms eficiente y dinmica, siempre que se realice correctamente. Para llegar a este punto, el entrenamiento bimanual debe ser constante. En este sentido el ndice de cada mano va a leer una porcin de lnea de manera que si empezamos a leer un texto en braille, el dedo ndice de la mano izquierda empezara la lectura de la lnea. Hacia la mitad, aproximadamente de la lnea, el dedo ndice de la mano derecha continuara la lectura hasta el final de la lnea mientras que el dedo ndice de la mano izquierda retrocede en diagonal y bajando hasta encontrar el principio de la siguiente lnea, de forma que cuando el ndice de la mano derecha haya terminado de leer la lnea anterior, el ndice de la izquierda est preparado para empezar la siguiente. Con ello evitamos prdidas de tiempo y continuidad en la lectura mejorando as la comprensin. Para alcanzar una buena velocidad lectora es necesario adems utilizar otras estrategias de mejoramiento (desverbalizacin, bsqueda de imgenes, ideas, situaciones, acciones) que nos encaminen hacia la globalizacin, la contextualizacin. Adems de los movimientos de manos es necesario trabajar con el alumno los desplazamientos de los dedos (movimientos horizontales, verticales y de presin) debiendo reducirse al mximo los dos ltimos de manera que predominen los movimientos horizontales sobre los dems. La adquisicin de una correcta tcnica lectora a travs del entrenamiento ayudar, sin duda, a que la lectura en braille sea una actividad gratificante. Corregir los vicios de la lectura durante los primeros momentos en el aprendizaje del sistema braille es imprescindible si queremos conseguir que nuestros alumnos sean buenos lectores.

    6 OCHAITA. E. Lectura Braille y Procesamiento de la Informacin Tctil. Coleccin Rehabilitacin, INSERSO, Madrid 1988

    1.6. TIPOS DE ESCRITURA PARA PERSONAS NO VIDENTES

    Los cdigos tctiles incluidos son el New York Point, el Boston Line Type, el American Modified Braille, el Moon Type, el Fishburne y el Braille estndar. Tambin se discuten medios alternativos como el Tack-tiles y los smbolos tctiles.

  • 185

    1.6.1. BOSTON LINE TYPE

    El Boston Line Type fue desarrollado por Samuel Gridley Howe, el fundador de la Escuela para los Ciegos de Nueva Inglaterra (posteriormente, la Escuela para los Ciegos Perkins) en Massachussets. Como en esa poca no haba medios de lectura para las personas ciegas, Howe desarroll un alfabeto romano angular simplificado grabado sin letras maysculas el que llam Boston Line Type. Public el primer libro en Boston Line Type en 1834 y ste continu siendo el principal cdigo de lectura tctil usado en Estados Unidos durante los prximos 50 aos. La American Printing House for the Blind public por primera vez libros en Boston Line Type y ste se transform en el cdigo oficial usado por los estudiantes de Perkins hasta 1908.

    Embossed type, probably Boston

    1.6.2. NEW YORK POINT

    William Bell Wait, quien trabajaba en Nueva York a mediados de la dcada de 1800, desarroll un cdigo de puntos para lectores que eran ciegos, que usaba caracteres que tenan dos puntos de alto y uno, dos, tres y cuatro puntos de ancho. Cuando trabajaba en el Instituto para los Ciegos de Nueva York, Wait comenz a ensear este sistema a los estudiantes e invent una mquina de escribir con puntos llamada el Kleidgrafo, que permita producir texto fcilmente sin usar el slate and stylus. El New York Point fue ampliamente usado en las escuelas para los ciegos de Estados Unidos a fines del 1800. Mary Ingalls, la hermana de Laura Ingalls Wilder, autora de los libros de la Pequea Casa en la Pradera, aprendi New York Point y letras grabadas en la Escuela de Braille y Preservacin de la Vista de Iowa (Iowa Braille and Sight Saving School) a fines de las dcada de 1870 y en 1880.

  • 186

    The New York Point alphabet

    1.6.3. AMERICAN MODIFIED BRAILLE

    Joel Smith, un profesor de afinacin de piano de la Escuela para los Ciegos Perkins de Massachussets, desarroll el Cdigo Braille Norteamericano Modificado en la dcada de 1870. Cuando desarroll este sistema, Smith dise caracteres que pensaba seran rpidos de leer y usaran eficientemente el papel. Este cdigo fue usado en 19 escuelas para los ciegos en Estados Unidos, incluyendo Perkins. El American Modified Braille asignaba la menor cantidad de puntos a los caracteres que ocurren con mayor frecuencia en el idioma ingls. Si observan este tipo de Braille, notarn los caracteres familiares de tres puntos de alto y dos puntos de ancho, pero con configuraciones de puntos que corresponden a diferentes letras impresas y combinaciones de letras que el del Braille estndar de hoy.

    American Modified Braille

    1.6.4. MQUINAS DE ESCRIBIR EN BRAILLE

    Antes del desarrollo de las mquinas de escribir en Braille, las personas escriban en Braille usando un slate and stylus. El slate sostena el papel y el stylus se usaba para perforar agujeros en l. Como los puntos estn en relieve, la persona tena que aprender a escribir a la inversa desde la parte de atrs del papel. Frank Hall, superintendente de la Escuela para los Ciegos de Illinois desarroll una mquina personal de escribir en Braille a fines de la dcada de 1880. En las siguientes dcadas, otros inventores

  • 187

    desarrollaron mquinas de escribir en Braille y New York Slate and Stylus

    Point. Como la mayora de las mquinas no se producan en masa, su confiabilidad y la consistencia de la escritura variaban enormemente.

    En la dcada de 1930, la Fundacin para los Ciegos de Norteamrica comision una mquina para escribir Braille de un fabricante de mquinas de escribir. Era pesada y no suficientemente durable para un uso prctico.

    Ms tarde, David Abraham del departamento de artes industriales de la Escuela para los Ciegos Perkins trabaj para desarrollar una mquina de escribir Braille a peticin de Gabriel Farell, director de Perkins. l tena un modelo trabajando a principios de la dcada de 1940, pero los aos de la guerra limitaron la fabricacin. Despus de la Segunda Guerra Mundial, La mquina de escribir en Braille de Abraham entr en produccin y en 1951 estaba en el mercado como el Perkins Braille.

    El Perkins Braille est disponible a los estudiantes que leen Braille en Estados Unidos sin costo a travs de un sistema de financiamiento con cuotas de la American Printing House for the Blind, es el mtodo de escritura en Braille ms usado en Estados Unidos, sin embargo hay muchas otras mquinas de escribir en Braille disponibles, particularmente en Europa.

    Perkins Braille Writer

    Ahora, en Estados Unidos est disponible el Tatrapoint de Maxiaids. Tiene un peso liviano y es fcilmente porttil y algunos de los componentes estn fabricados de plstico de alto impacto. El modelo adoptivo permite ser ajustado para acomodarlo a diferentes tamaos de mano y dedos. Quantum Technology en Australia sac hace poco una pequea mquina manual para escribir en Braille llamada JotA-Dot. Usa papel tipo carta de tamao pequeo y est destinado a tomar breves notas. La misma compaa fabrica tambin el Mountbatten Brailler, un dispositivo electrnico para escribir Braille con salida de voz. Algunos modelos tienen interfases con computadoras

  • 188

    e impresoras de tinta. El Mountbatten entrega un apoyo adecuado a las personas que ayudan a los estudiantes a leer en Braille pero que no leen en Braille.

    Jot- a- Dot

    Mountbatten Brailler

    1.6.5. CODIGO MOON

    William Moon de Gran Bretaa perdi gran parte de su visin en la infancia debido a la fiebre escarlata. Despus de terminar la escuela a mediados de la dcada de 1800, el Dr. William Moon experiment con una variedad de alfabetos en relieve para ensear a leer y escribir a los estudiantes ciegos. Finalmente cre el Moon type, un cdigo de lneas en relieve basado en letras impresas. Los partidarios del Moon type, que an es usado en Gran Bretaa para las personas con problemas de aprendizaje o dificultades motoras finas y para aquellas que han perdido su vista ms tarde en su vida, creen que este sistema es ms fcil de aprender y ms simple de discriminar en forma tctil que el Braille.

    Moon

    Aunque es prcticamente desconocido en Estados Unidos, estn disponibles libros en Moon del Royal National Institute for the Blind, que tambin estn disponibles en Canad, Australia y en Gran Bretaa.

  • 189

    Actualmente, el cdigo Moon puede ser generado con un software computacional. El Duxbury, que ya est disponible en Estados Unidos, tiene un traductor Moon en ingls disponible en su men tablas de traduccin (translation tables). Los archivos pueden ser grabados en un estilo dotty Moon (Moon con puntos) con un grabador en relieve de Enabling Technologies, con una configuracin para Moon. En Internet se pueden encontrar algunas fuentes de Moon para usarlas con una computadora. Todava se producen libros en Moon a travs de un proceso modificado de configuracin de la pgina.

    Actualmente, tambin se generan materiales de lectura con Moon Writers, mquinas de termoformado, fuentes de Moon para computadoras impresas en papel de micro cpsulas (swell paper) y grabadores en relieve y software de traduccin en Moon. Tambin se puede escribir a mano el cdigo Moon con un stylus sobre lminas de papel plstico con una gua de borde, de una manera similar al uso de un slate and stylus para producir Braille.

    El Royal National Institute for the Blind en Gran Bretaa tiene disponible un currculum de enseanza de Moon.

    1.6.6. SISTEMA FISHBURNE

    El sistema Fishburne de escritura tctil fue desarrollado en 1972 por S.B. Fishburne. El Sr. Fishburne se familiariz con algunos adultos ciegos y descubri que muchos de ellos no podan leer Braille. Desarroll un alfabeto tctil, que es ms extenso que el del Braille, para usarlo principalmente para etiquetar elementos usados por las personas en actividades diarias.

  • 190

    Fishburne

    El Fishburne generalmente es usado para etiquetar objetos, envases y controles de artefactos, no para propsitos literarios.

    Etiquetador Fishburne y etiquetas magnticas con una sola letra del alfabeto en cada

    una.

    1.6.7. TACK TILES

    Como el Braille estndar es siempre del mismo tamao, cada carcter tiene 1/8 pulgada de ancho por pulgada de alto, puede ser difcil de leer para las personas con discapacidades motores o problemas de sensibilidad tctil. Incluso el Jumbo Braille es muy pequeo. Para abordar el problema de la alfabetizacin de individuos con discapacidades importantes, Kevin Murphy desarroll los Tack-tiles, que son pequeos bloques del tamao de los Lego con puntos en Braille en cada uno de ellos. Se usan principalmente en ambientes educativos para ensear Braille a nios muy pequeos y a los que presentan discapacidades adicionales.

  • 191

    Tack-tiles mostrando, El Braille es divertido! (Braille is fun).

    Los Tack-tiles pueden ser usados para crear un teclado computacional con etiquetas en Braille usando el teclado Intellikeys. Los tack-tiles estn disponibles con todos los smbolos de Braille, incluyendo las contracciones y los signos de puntuacin. Estn disponibles sets especiales para matemtica y msica en Braille. Para muchos estudiantes con discapacidades visuales y discapacidades adicionales, los Tack-tiles y una computadora son los mejores o nicos medios para leer y escribir.

    1.6.8. SMBOLOS TCTILES

    Aunque no son tradicionalmente considerados como un medio de alfabetizacin, los smbolos tctiles o tangibles han llegado a tener un amplio uso en estudiantes con sordoceguera o discapacidades visuales que presentan discapacidades adicionales. Los educadores, en su bsqueda por expandir las oportunidades para que estos estudiantes se comuniquen y participen en experiencias de alfabetizacin con apoyo en la sala de clases, estn usando smbolos tctiles en una variedad de actividades de aprendizaje. Estos smbolos se usan en tableros de comunicacin, etiquetas en la sala de clases y libros de literatura infantil e historias de la experiencia en lenguaje. Aunque no hay un vocabulario estndar de smbolos tctiles, como en el tan usado sistema de smbolos con

    Un libro hecho por un profesor que incluye Braille y smbolos tctiles

  • 192

    Dibujos Meyer-Johnson, s existen algunos estndares recomendados. La Escuela para los Ciegos y Discapacidades Visuales de Texas mantiene un diccionario ilustrado de smbolos de dibujos. La American Printing House for the Blind actualmente tiene un kit llamado Tactile Connections con instrucciones para crear y usar smbolos tctiles.

    1.6.9. ACCESO A LA ALFABETIZACIN

    A comienzos del siglo veinte, el uso extendido de varios sistemas y cdigos de lectura tctil diferentes hizo de la lectura un desafo para los estudiantes ciegos. El desacuerdo respecto a qu cdigo era el ms fcil de leer y el ms eficiente de usar caus la Guerra de los Puntos entre los educadores de los pases de habla inglesa. En 1932, se lleg al acuerdo de usar un sistema Braille en Ingls uniforme, que inclua el alfabeto y contracciones grado 2. Desde esa poca, la discusin sobre otros modos de alfabetizacin tctil ha sido limitada. En los ltimos cinco aos, la preocupacin respecto al acceso a la alfabetizacin de individuos con discapacidades visuales y discapacidades adicionales a dado origen a discusiones sobre el uso de Braille sin contracciones, Tack-tiles y otros sistemas Braille de formato ms grande, Moon type u otros tipos de letras grabadas en relieve o smbolos tctiles. Aunque la adopcin del Braille estndar ha dado a los lectores tctiles acceso a una gran cantidad de material y una calidad ms consistente de sus experiencias educativas, la consideracin del acceso a la alfabetizacin para todos los estudiantes debe incentivar a los educadores y a los padres a ampliar sus definiciones de lectura tctil y considerar el uso de medios tctiles alternativos.

    Nota: Las fotografas de los materiales grabados en relieve, por ejemplo en Boston line type, Moon, New York Point, Fishburne y Tack-tiles son cortesa del Centro de Recursos para el Aprendizaje de la Escuela para los Ciegos e Discapacidades Visuales de Texas, archivos y materiales de enseanza. 7

    7 Quantum Technology Fabricante del Mounbatten Brailler y el Jot-A-Dot http://www.quantech.com.au/

  • 193

    1.7. LOS DERECHOS HUMANOS

    1.7.1. DERECHOS HUMANOS DE LOS DISCAPACITADOS La Declaracin Universal de los Derechos Humanos considera "que todos los seres humanos nacen libres y en igualdad de condiciones. Tambin considera que es un ideal comn por el que todos los pueblos