39 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · humano, esa lucha del ser humano por destruir su...

64
1 Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016 ISSN 2307-0560

Upload: tranthuy

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

2

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Editor general:Ing. Carlos Estrada Faggioli

Coordinación general de contenido:Ing. Carlos Estrada Faggioli., El Salvador.

Coordinación de contenido en el exterior:Bióloga Andrea Castro, Colombia.

Bióloga Rosa María Estrada H., Panamá.

Corrección de estilo:Yesica M. GuardadoCarlos Estrada Faggioli

Maquetación:Yesica M. GuardadoCarlos Estrada Faggioli

Soporte digital:Carlos Estrada FaggioliSaúl Vega

El Salvador, enero 2016.

La naturaleza en tus manos

Toda comunicación dirigirla a:

[email protected]

Páginas Web de BIOMA:

https://edicionbioma.wordpress.com

Open AccesPortada: Taijitu está compuesto por dos partes: ying y yang, que son dos conceptos del taoísmo, que exponen la dualidad de todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. Ilustración digital: Carlos Estrada Faggioli.

3

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Ing. Carlos Estrada Faggioli, El Salvador.Consultor y Director del Proyecto BIOMA.

M.Sc. José Miguel Sermeño Chicas, El Salvador.Profesor de Entomología, Jefe Dirección de Investigación, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador

Bióloga Rosa María Estrada H., Panamá.Programa Centroamericano de Maestría en Entomología, Universidad de Panamá.

Yesica Maritza Guardado, El Salvador.Fotógrafa, Editora Digital. Estudiante de Periodismo Universidad de El Salvador.

Lic. Rudy Anthony Ramos Sosa, El Salvador.Técnico Laboratorista en el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.

Bióloga Andrea Castro, Colombia.Investigadora grupo Biodiversidad de Alta Montaña BAM

M.Sc. José Linares, HondurasProfesor Titular II, Departamento de Biología CURLA - UNAH. Honduras.

M.Sc. Ing. Agrónomo Leopoldo Serrano Cervantes, El Salvador.Departamento de Protección Vegetal Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador

Ph.D. Vianney Castañeda de Abrego, El Salvador.Coordinadora Nacional del Proyecto Chagas, CENSALUD,Universidad de El Salvador

Ph.D. Lara-Uc Ma. Mónica.Alumno Posdoctorante Posgrado de Ciencias Marinas y Costeras deUniversidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur México.

La naturaleza en tus manos

Comité editorial

4

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Editor ia l

carlos estrada faggioli

Taijitu acapara la portada de este mes, muchos lo utilizan, gráficamente y en discusiones, hablan de ello como si la persona que lo porta o lo menciona estuviera en un nivel de conciencia elevado, lo colocan en sus casas, sitios de trabajo o lo llevan en adornos, creen que les traerá suerte o piensan que es una especie de imán para “las buenas vibras”. Tal cosa no es cierto, Taijitu fue un recurso gráfico utilizado en el Tao para reforzar la enseñanza de la vida, los significados han variado y crecido a partir de la primera vez que fue expuesto, algunos muy certeros, otros descabellados.

Taijitu está compuesto por dos partes: ying y yang, que son dos conceptos del taoísmo, que exponen la dualidad de todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia.

Pareciera que el editor se puso metafísico, que le dio un nuevo giro a la revista, pero no, tomo el recurso gráfico con la finalidad pura con que fue creado, reforzar mi posición sobre el medio ambiente y el ser humano, esa lucha del ser humano por destruir su mundo, destruyendo los elementos que permiten su vida, pareciera que el Homo sapiens no se adaptó al planeta, y olvidando lo de sapiens pretende y cree que puede adaptar el planeta a sus deseos, no sus necesidades. Todos los días las personas se levantan y creen que su empleo, sus pertenencias materiales, sus familiares, sus amigos, su fe religiosa, son lo más importante en su vida, se olvida de su realidad o la disfraza para no hacerse responsable de ella. Que pertenencias materiales, familiares, amigos, fe religiosa quedarán después de que el mundo que conocemos sea destruido. La lucha del ser humano contra el planeta parece no tener tregua, mucho menos final, el ganador ya se sabe de antemano, ganará el planeta, la

extinción del ser humano es inminente en la medida que no de tregua y busque la convivencia. Mucho se expone sobre la ecología, sobre la seguridad alimentaria, sobre el desarrollo sostenible, pero pocos unifican fuerzas y caminan juntos hacia un objetivo común, cada quien ha tomado una causa y la ataca, de lo que se trata es de destruir lo que se opone, aun siendo esto muy grande para sus capacidades, eso genera despilfarro de recursos, humanos y económicos, acorta la posibilidad de un detente y reinicio, la humanidad va camino a presenciar su destrucción, pero lo concibe como una película o pensando que es un evento que le sucederá a otros no a mí. Muchos estarán criticando lo hollywodesco de este editorial, la pregunta es ¿estamos mejor que hace 50 años? No, y eso que ahora somos más inteligentes que hace 50 años, eso nos han dicho, hemos visto la degradación del mundo en que vivimos, nuestros recursos son más escasos cada día, la población se ha multiplicado de manera alarmante, ignorando a Malthus.

La humanidad debe de aprender a respetar al planeta y convivir con él, no se trata de domesticarlo, no se puede, el planeta es más fuerte y se cuida solo, retornará a sus inicios, como un reseteo, lava, gases, aridez, condiciones no aptas para el ser humano, posiblemente iniciará una nueva raza, que no será humana por supuesto.

Aprendamos a vivir con esas fuerzas opuestas, así funciona, la biodiversidad no es nuestra enemiga, es nuestra aliada de convivencia, los océanos no son nuestros basureros, los bosques no son reservorios de dinero, los ríos no son sistemas de limpieza metropolitano, son aliados en esta lucha constante contra la extinción, recordemos que especie que no se adapta se extingue.

A la pregunta de porque no imprimimos la revista solo tengo una respuesta: cómo podemos imprimir la revista en papel, si el papel viene de los árboles, ¿cuantos árboles se necesitará eliminar para imprimir la revista BIOMA? No estamos interesados en la muerte de los bosques, estamos interesados en aliarnos con ellos.

5

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Contenido

Antes de imprimir esta revista piense en el medio ambiente. Rechace - Reduzca - Responsabi l ícese

Theritas lisus (Stoll, 1790) (Lepidoptera: Lycaenidae) en árboles de paterno (Inga paterno Harms) y almendro de río (Andira inermis (Wright)) en El Salvador, Pág. 7

Inducción de resistencia al virus del mosaico dorado del chile dulce (Capsicum annuum L.) mediante el uso de preparados orgánicos y Trichoderma harzianum Rifai en fase de vivero, Pág. 18

Identificación de parásitos gastrointestinales en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador, Pág. 29

Patrones de comportamiento del pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti en el zoológico de Huachipa, Perú, Pág. 43

Manejo fitosanitario de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearumE.F. Smith) del tomate (Lycopersicon esculentum Mill)., Pág. 51

6

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, Argentina, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 200 y 250 millones de años.

Lilia Acevey, nuestra amiga y corresponsal en Argentina nos envía un saludo, ella lleva la revista BIOMA adonde va, habla de la revista con las personas.

Ischigualasto

7

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Theritas lisus (Stoll, 1790) (Lepidoptera: Lycaenidae) en árboles de paterno (Inga paterno Harms) y almendro de río (Andira inermis (Wright)) en El Salvador

Sermeño-Chicas, J. M.Profesor de Entomología, Jefe Dirección de Investigación, Facultad de Ciencias Agronómicas,

Universidad de El Salvador. El Salvador. E-mail: [email protected]; [email protected]

Pérez, D. Jefe Unidad de Investigación y Profesor de cultivos anuales,

Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Universidad de El Salvador. El Salvador. E-mail: [email protected]

Pérez-Rodríguez, C. S.Estudiante de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras.

E-mail: [email protected]

ResumenSe han encontrado en El Salvador diferentes estadios larvales de Theritas lisus (Stoll, 1790), alimentándose de follaje de árboles de paterno (Inga paterna Harms) y almendro de río (Andira inermis (Wright)), ambos de la familia Fabaceae. En estadio adulta, la mariposa presenta colores muy vistosos con dimorfismo sexual. En este documento se presentan fotografías de huevos, larvas de los cinco estadios, pupa, adulto macho y hembra, criado en laboratorio, con el propósito de proveer información relacionada con esta especie de insecto, cuya información bibliográfica es muy limitada.

Palabras clave: Theritas lisus, mariposa, paterno, almendro de río,

8

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

IntroducciónLa familia Lycaenidae se ha encontrado en las diferentes regiones biogeográficas tanto en zonas templadas como tropicales, algunas tienen un considerable potencial para su uso como especies indicadoras de calidad ambiental. Las mariposas Lycaenidae son más diversas en los trópicos, en especial el neotrópico y sureste de Asia, seguida de África, la mayoría de especies se encuentran en las regiones de la selva tropical. Para el neo trópico con 2,650 ± 350 spp. (New, 2009). Algunas especies de Lycaenidae, se han introducido deliberadamente en zonas en las que no se producen naturalmente,

como por ejemplo, Strymon bazochi Godart y Tmolus echion (L.) se introdujeron en Hawaii desde México a principios de este siglo como agentes potenciales para el control de plantas del género Lantana (Riotte y Uchida 1979, citado por New, 2009). Los cambios ambientales y factores bióticos como la depredación por enemigos naturales, así como la presión antropogénica son considerados factores que impactan en los descensos de mariposas de la familia Lycaenidae (Munguira, Martin & Balletto, 2009). Considerando la importancia de esta familia de mariposas es necesario profundizar en el conocimiento de su biología, para entender los

Figura 1. Distribución de Theritas lisus (Stoll) (Lepidoptera: Lycaenidae). Adaptación de: http://www.discoverlife.org/mp/20m?w=720&r=0.05&e=-51.00000&n=1.50000&z=0&kind=Theritas+lisus&la=1.5&lo=-51?96,93

aspectos relacionados con su conservación.

Clasificación taxonómica (Garwood & Lehman, 2012; Glassberg, 2007).

Reino: Animalia

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Lycaenidae

Género: Theritas Especie: lisus

Nombre común: Gusano del paterno.

Distribución: México y Centroamérica (Fig. 1).

Descripción del ciclo biológicoHuevosLos huevos son colocados en grupos de 80 a 125 en las ramas cercanas de los brotes tiernos de las hojas de la planta hospedera (Fig. 2).

Larvas Pasa por cinco estadios larvales. En las larvas se observa claramente la cabeza, los segmentos del tórax y abdomen. Las larvas en primer estadio son de color amarillo claro y luego aumentan de tamaño, pasando por los diferentes estadios larvales hasta llegar al cuarto estadio de color café claro (Fig. 3)

El cuerpo de la larva de último estadio (Fig. 4), está cubierto de una fila de setas largas sub-dorsales a lo largo del cuerpo que le dan el aspecto de un “gusano peludo”. Además, en los segmentos del tórax existe una fila supra-espirácular y otra sub-espirácular. En los segmentos abdominales del 1ª al 8ª no existe la fila de setas supra-espirácular que sí está presente en el 9ª y 10ª segmento con las setas dirigidas hacia

9

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

atrás. Las setas del primer segmento del tórax se encuentran dirigidas hacia adelante. Debido a esto la parte anterior deja ver claramente la cabeza y los costados de los segmentos abdominales se pueden distinguir claramente entre las dos filas de setas. En los últimos estadios el color del cuerpo de la larva es negro, lo cual hace un gran constaste con las setas de color blanquecinas y casi tan largas como el grueso del cuerpo. Al ver un grupo de dos o tres decenas de individuos juntos, da la impresión de que las larvas son más peludas de lo que son tomadas individualmente. Cuando las larvas se desplazan sobre las ramas del árbol, generalmente lo hacen en “fila india”, una siguiendo a la anterior bien de cerca (Muyshondt, 2005).

PupaEste estadio dura nueve días. La pupa es típicamente de un insecto de la familia Lycaenida, color café oscuro, con una mancha negra lateral en la zona del tórax. La forma de tórax es abruptamente gibosa, con una ligera concavidad separándolo del abdomen más giboso que se disminuye rápidamente en la región anal. Tiene la característica de que la pupa no se deshace completamente de la exuvia larval, ya que se mantiene adherida al cuerpo desde el octavo segmento abdominal (Fig. 5). Se observa claramente la fila de los espiráculos, el del octavo segmento está casi cubierto por la exilia y los primeros espiráculos sobre los estuches alares en vista lateral (Muyshondt, 2005).

AdultoLos adultos presentan dimorfismo sexual. El macho tiene una envergadura alar de tres centímetros y la hembra de cuatro centímetros. Además, los machos presentan casi toda el área dorsal de las alas de color azul con la zona apical ligeramente ahumada que cubre el margen externo del ala anterior (Fig. 6a) y las

Figura 2. Huevos de Theritas lisus (Stoll) (Lepidoptera: Lycaenidae) en rama de paterno (Inga paterno Harms) en El Salvador.

Fotografías: Sermeño-Chicas, J.M.

hembras presentan menos área azul en vista dorsal (Fig. 6c). En vista ventral las alas de los machos son más brillantes (Fig. 6b, Fig. 7), pero son idénticas en la coloración de ambos sexos (Fig. 6b, d, Fig. 8). La ala posterior, comienza en la base con una leve convexidad que va hacia el ángulo externo y continua la convexidad hasta donde aparecen las dos colitas típicas de las mariposas de la familia Lycaenidae, la primera cola muy pequeña sobre la vena cubital I, la segunda mucho más larga y curva hacia arriba, sobre la vena cubital 2 (Muyshondt, 2005). Generalmente los machos presentan colores más brillantes que las hembras (New, 2009).

10

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

a b c

d

Figura 3. Larvas de primeros estadios de Theritas lisus (Stoll) (Lepidoptera: Lycaenidae) en hojas de paterno (Inga paterno Harms) en El Salvador: a) primer estadio larval; b) segundo estadio larval; c) tercer estadio larval; d) cuarto estadio larval. Fotografías: Sermeño-Chicas, J.M.

11

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 4. Larvas de último estadio larval de Theritas lisus (Stoll) (Lepidoptera: Lycaenidae) en hojas de paterno (Inga paterno Harms) en El Salvador. Fotografías: Sermeño-Chicas, J.M.

12

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 5. Pupas de Theritas lisus (Stoll) (Lepidoptera: Lycaenidae) en el envés de hojas de paterno (Inga paterno Harms) en El Salvador. Fotografías: Sermeño-Chicas, J.M.

13

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 6. Adultos de Theritas lisus (Stoll) (Lepidoptera: Lycaenidae) en hojas de paterno (Inga paterno Harms) en El Salvador: a, b) macho; c, d) hembra. Fotografías: Sermeño-Chicas, J.M.

a b

c d

14

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 7. Adulto macho de Theritas lisus (Stoll) (Lepidoptera: Lycaenidae) en hojas de paterno (Inga paterno Harms) en El Salvador. Fotografía: Sermeño-Chicas, J.M.

15

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 8. Adulto hembra de Theritas lisus (Stoll) (Lepidoptera: Lycaenidae) en hojas de paterno (Inga paterno Harms) en El Salvador. Fotografía: Sermeño-Chicas, J.M.

16

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

BibliografíaGarwood K. & Lehman, R. 2012. Butterflies of

Central America. A photographic checklist of common species. Volume 2. Lycaenidae & Rioninidae: The hairstreaks and metalmarks.Printed in McAllen, Texas. USA. p. 21.

Glassberg, J. 2007. A Swift guide to the butterflies of Mexico and Central America. Sunstreak books, Inc. p. 38.

Munguira ML., Martin J. & Balletto E. 2009. Conservation Biology of Lycaenidae: A European overview. Universidad Autonoma de Madrid España y Universidad de Torino Italia. p. 23-34.

Muyshondt, A. 2005. Notas sobre el ciclo y la historia natural de algunas mariposas de El Salvador. Imprenta universitaria, Universidad de El Salvador, Ciudad universitaria, San Salvador. p. 249-252; 379.

New TR. 2009. Part 1 Introduction: Introduction to the biology and conservation of the Lycaenidae. Department of zoology, La Trobe University, Bundoora, Victoria, Australia. 21 p.

17

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

18

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Inducción de resistencia al virus del mosaico dorado del chile dulce (Capsicum annuum L.) mediante el uso de preparados orgánicos y Trichoderma harzianum Rifai en fase de vivero

López-Torres, M.UEstudiante tesista de la Facultad de Ciencias Agronómicas, UES.

E-mail: [email protected]

Rivas-Flores, A.WDocente asesor del Departamento de Protección Vegetal,

Facultad de Ciencias Agronómicas, UES. E-mail: [email protected]

Paniagua-Cienfuegos, M.PDocente asesor del Departamento de Protección Vegetal,

Facultad de Ciencias Agronómicas, UES. E-mail: [email protected]

19

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

ResumenLa investigación se llevó a cabo en el municipio de Tonacatepeque, San Salvador, El Salvador de mayo a octubre de 2015. Se evaluó el efecto de tres preparados orgánicos (Bocashi, Lombriabono y Té de lombriabono), un preparado comercial de Trichoderma harzianum Rifai como inductores de resistencia al PepGMV en chile dulce (cultivar CORTES F1) y un testigo. Se estableció un diseño de bloques incompletos balanceados al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron dos ensayos inoculando el virus con mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.) a los 25 y 22 días después de siembra. Los experimentos se llevaron a cabo en condiciones de invernadero, con una duración de 42 días el primero y 39 días el segundo. Las tomas de datos se iniciaron a los 30 y 27 días después de la siembra respectivamente. Se evaluó la incidencia final, el área bajo la curva de progreso de la enfermedad, el tiempo de incubación del virus para que el 10% de las plantas presentaran los síntomas (TI10) y el tiempo de incubación del virus para que el 50% de las plantas presentaran los síntomas (TI50), altura de la planta, diámetro a la base del tallo y peso fresco.

En el primer ensayo, la inoculación con Trichoderma harzianum Rifai (5X109 UFC/5 ml) presentó la menor incidencia final del virus (62%, F4,11= 4.79, p<0.05), la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad (320.21 ue, F4,11= 6.11, p<0.05) y el mayor tiempo de incubación 50 (TI50) (15.39 ddi, F4,11=6.78, p<0.01), siendo epidemiológicamente el mejor tratamiento. En el segundo ensayo, fue el tratamiento lombriabono el que presentó la menor incidencia (80.14%, F4,11=0.95, p=0.4740), la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad (528.19 ue, F4,11=1.73, p=0.2140) y mayor tiempo de incubación 50 (TI50) (12.23 ddi, F4,11=1.20, p=0.3661). En cuanto a las variables de desarrollo (altura de la planta, diámetro a la base del tallo y peso fresco) los preparados orgánicos presentaron los mejores resultados.

Palabras clave: Inducción de resistencia, Trichoderma harzianum Rifai, preparados orgánicos, Bemisia tabaci Genn., PepGMV, Capsicum annuum L.

AbstractThe research was made in the municipality of Tonacatepeque, San Salvador, El Salvador from May to October of 2015. It was evaluated the effect of three organic preparations (Bocashi, vermicompost and vermicompost tea) and a commercial formulation of Trichoderma harzianum Rifai as inducers for PepGMV resistance in sweet pepper (variety CORTES F1) and a control. Two trials were carried out under greenhouse conditions, the first one inoculating the virus at 25 dap (days after planting) and the second one 22 dap. The virus was inoculated using whiteflies (Bemisia tabaci Genn.) reared in cages with diseased pepper plants, and then transferred to the cages with the seedlings. The trials were established following a balanced incomplete block design with five treatments and four replications. The Data were collected at 30 and 27 days after planting, respectively. The measures of final incidence, the area under the curve of disease progress, the incubation time until 10% and 50% of the plants showed symptoms, stem diameter, height and fresh weight was evaluated.

In the first trial, the inoculation with Trichoderma harzianum Rifai (5X109 UFC/5 ml) showed the lowest final incidence (62%, F4,11= 4.79, p<0.05), the lowest area under the curve of disease progress (320.21 du F4,11= 6.11, p<0.05) and the highest incubation time 50 (15.39 ddi, F4,11= 6.78, p<0.01), being epidemiologically the best treatment. In the second trial, the best treatment was vermicompost, which had the lowest incidence (80.14% F4,11= 0.95, p=0.4740), the lowest area under the curve of disease progression (528.19 du, F4,11 = 1.73, p = 0.2140) and longer incubation 50 (12.23 ddi, F4,11 = 1.20, p= 0.3661). On development variables (height, diameter at the stem and fresh weight)) the organic preparations showed the best results.

Key words: Induction of resistance, Trichoderma harzianum Rifai, organic preparations, Bemisia tabaci Genn., PepGMV, Capsicum annuum L.

20

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

IntroducciónEl chile dulce es parte de la dieta alimenticia de los salvadoreños, sin embargo la demanda de este hortaliza no se logra suplir por la producción nacional teniendo que importar de Honduras y Guatemala aproximadamente 7,611,493 kilos (Vásquez, 2008). Dentro de los factores que afectan la producción están los problemas fitosanitarios, siendo uno de los más importantes las virosis transmitidas por mosca blanca (Bemisia tabaci Genn), lo cual causa pérdidas económicas directas al afectar la fisiología de la planta y producción de frutos (Ortega Arenas y González, 1989; Cuellar y Morales, 2006). Uno de los principales begomovirus transmitidos por mosca blanca es el Virus del Mosaico Dorado del chile dulce (PepGMV), el cual después de haber sido adquirido, puede persistir dentro del vector por más de una semana y necesita un período de 4 días aproximadamente para poder ser transmitido a otras plantas (Cuellar y Morales, 2006; Lastra, citado por Castro Martín 1998).

La principal estrategia para el control de las enfermedades virales se ha centrado en manejar la población de vectores mediante el control químico, biológico y la exclusión por medio de estructuras. Sin embargo, como parte del manejo de estas enfermedades también se ha evaluado la inducción de resistencia, que dependiendo del agente biótico o abiótico que la activa puede ser adquirida o inducida; la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR) es estimulada por el ataque de microorganismos patógenos generadores de necrosis en el follaje y es activada por el incremento endógeno, local y sistémico del Ácido Salicílico (Stange et al. 2007; Martínez, 2008), por otro lado la Resistencia Sistémica Inducida (ISR) es estimulada por cepas bacterianas benéficas del suelo y es regulada por la acción del Etileno y el Ácido Jasmónico (Edreva, 2004; Martínez, 2008). El fenómeno de inducción de resistencia se ha convertido

en un elemento importante para disminuir el efecto de los problemas fitosanitarios (Ortega-Arenas y González, 1989), y ha sido evaluado contra diferentes problemas fitosanitarios en cultivos de chile dulce, tomate y frijol utilizando tratamientos biológicos (Farias-Hinojosa, 2012; Jimenez et al. 2013; Hoitink et al. 2006; Jiménez-López, 1996 y Castro-Martín, 1998).

El objetivo de esta investigación fue evaluar la inducción de resistencia al PepGMV con el uso de diferentes preparados orgánicos (Bocashi, lombriabono y té de lombriabono) y Trichoderma harzianum Rifai en plantas de chile dulce en fase de vivero con el fin de encontrar tratamientos que al ser aplicados en esta etapa nos permita producir plantines fuertes que sean resistentes a problemas fitosanitarios en campo. Para ello se evaluó la incidencia final de la enfermedad, la efectividad de los tratamientos, el tiempo de incubación del PepGMV para que el 10% de las plantas presentara los síntomas (TI10) y el tiempo de incubación del PepGMV para que el 50% de las plantas presentara los síntomas (TI50), y se comparó el desarrollo de las plantas promovido por los tratamientos aplicados.

Materiales y MétodosDescripción del ensayoLa investigación se desarrolló durante los meses de mayo a octubre de 2015, en un invernadero artesanal ubicado en el Barrio Concepción, Tonacatepeque, San Salvador, El Salvador, a una altura de 650 msnm, entre los 13°46´46” Latitud Norte y 89°6´58.94” Longitud Oeste, con precipitación anual promedio de 1800-2000 mm, temperatura de 28 °C y Humedad relativa de 70% (Ruano de Mejía, RN. Comunicación Personal 2015). Se establecieron dos ensayos con 10 días de diferencia.

Se utilizó un diseño de bloques incompletos balanceados al azar con cinco tratamientos y cuatro

repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron Bocashi (una parte de bocashi mezclada con siete partes del sustrato BM2), lombriabono (una parte de lombriabono mezclada con cuatro partes del sustrato BM2), una formulación comercial de Trichoderma harzianum Rifai en dosis de 1g/l (5X109 UFC/5 ml), y té de lombriabono en una proporción 1:20. La unidad experimental fueron las 40 plantas de cada tratamiento a los cuales se les aplicó los tratamientos. Los tratamientos bocashi y lombriabono fueron aplicados al momento de la siembra, mientras que los tratamientos Trichoderma harzianum Rifai y té de lombriabono fueron aplicados a los 12 días después de siembra, cuando los cotiledones de los plantines estaban totalmente abiertos.

La fertilización se realizó en tres aplicaciones con la fórmula 15-30-15 en dosis de 1g/L. En el primer ensayo se fertilizó a los 17, 24 y 40 días después de siembra, sin embargo la primera solo se aplicó a los tratamientos Trichoderma harzianum Rifai y té de lombriabono. En el segundo ensayo se fertilizó a los 18, 27 y 37 días después de siembra a todos los tratamientos por igual.

Inoculación del virusEl vector (Bemisia tabaci Genn) fue recolectado de los invernaderos de la cooperativa ACATONACA los cuales contenían cultivos de chile dulce libres de virosis. Los individuos fueron mantenidos en plantas de berenjena sanas en jaulas de dimensiones de 0.70 m de largo, 0.50 m de ancho y 0.70 m de alto. Las plantas de berenjena fueron cambiadas cada tres semanas para asegurar la sobrevivencia de Bemisia tabaci. Genn. El virus fue obtenido a través de plantas enfermas provenientes de la empresa HIDROEXPO S.A DE C.V, la cual había identificado previamente el virus como el Virus del Mosaico Dorado del chile dulce (PepGMV). El virus se multiplicó colocando plantas enfermas y plantas sanas en presencia de adultos de B. tabaci proveniente del pie de cría,

21

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

en jaulas de 0.80 m de largo, 0.80 m de alto y 0.60 m de ancho. Las plantas de chile dulce sanas eran introducidas en estas jaulas cada dos semanas para asegurar la multiplicación del virus.

Para la inoculación del virus se introdujeron las bandejas con los plantines, en jaulas con plantas de chile dulce presentando síntomas del PepGMV y altas poblaciones del vector infectado por un período de 5 días. Los plantines del primer ensayo fueron inoculados a los 25 días después de siembra, mientras que los del segundo ensayo se inocularon a los 22 días después de siembra.

Toma de datosSe tomaron dos tipos de variables: epidemiológicas y de desarrollo. Las variables epidemiológicas cuantificadas fueron la incidencia final de la enfermedad, el Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) y el tiempo de incubación del Virus del Mosaico Dorado del chile dulce (PepGMV) para que el 10% (TI10) y 50% (TI50) de las plantas expresara los síntomas. Todas las lecturas se realizaron durante los 12 días después de la inoculación con intervalos de tres días, excepto el Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) que fue un análisis derivado de la incidencia final. Para obtener los dos tiempos de incubación del PepGMV (TI10 y TI50) fue necesario someter los datos a un análisis Probit, utilizando como variable respuesta el número de plantas que presentaba síntomas.

Las variables de desarrollo medidas fueron la altura de la planta desde la base del tallo hasta el brote apical, el diámetro a la base del tallo y el peso fresco de la planta. Las dos variables primeras se midieron durante los 12 días después de la inoculación con intervalos de tres días y el peso fresco de la planta se midió en una balanza semianalítica al finalizar los 12 días de lecturas.

Los resultados obtenidos de las diferentes variables fueron sometidos a un Análisis de Varianza para Bloques Incompletos, las comparaciones de medias se realizaron por medio de la prueba de Tukey.

Se realizó un análisis de Costo-eficacia estimado para la producción de 1000 plantas utilizando los datos de incidencia final bajo la metodología propuesta por el CIMMYT (1988).

Resultados y DiscusiónIncidencia final de la enfermedad y Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE).

En el primer ensayo se observó diferencia estadística significativa en cuanto a la incidencia final de la enfermedad (F4,11= 4.79, p<0.05). La aplicación de Trichoderma harzianum Rifai, Lombriabono, Té de lombriabono y el testigo, ejercieron efectos similares en cuanto a la incidencia final de la enfermedad, sin embargo el tratamiento Trichoderma harzianum Rifai presentó la menor incidencia (62%) (p=0.05) (Fig. 1a). Por otro lado se observó que los tratamientos Lombriabono, Testigo, Té de lombriabono y Bocashi ejercieron efectos estadísticamente similares, sin embargo el Bocashi fue el que presentó mayor incidencia final (90.53%) (p=0.05) (Fig. 1a). Por otra parte se encontró diferencia estadística significativa en cuanto al Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) (F4,11= 6.11, p<0.05) (Fig. 2a).

Por el contrario en el segundo ensayo, no se presentaron diferencias estadística significativa en la incidencia final (F4,11= 0.95, p= 0.4740) (Fig. 1 b) y el Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) (F4,11=1.73, p=0.2140) (Fig. 2b).

Figura 1. Incidencia final de la enfermedad en el primer y segundo ensayo.

a

b

22

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 2. Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad del primer y segundo ensayo.

a

b

Análisis económicoEn el primer ensayo el tratamiento de menor índice costo es el testigo con un índice costo/efectividad igual a cero, sin embargo en términos epidemiológicos esto no es aceptable porque la efectividad es muy baja. Por esta razón se prefiere el tratamiento con Trichoderma harzianum Rifai que prácticamente duplica la efectividad con un costo relativamente bajo (Cuadro 1).

En el segundo ensayo el mejor tratamiento económicamente, sigue siendo el testigo pero en términos epidemiológicos su efectividad es muy baja, eligiendo el tratamiento a base de Trichoderma harzianum Rifai (Cuadro 2).

Tratamiento % efectividad (proporción) Costo variable Índice costo/efectividad

Trichoderma harzianum Rifai 0.38 $0.85 2.24 Lombriabono 0.20 $1.45 7.25 * Testigo 0.18 $0.0 0 Té de lombriabono 0.16 $0.07 0.44 * Bocashi 0.09 $0.23 0.24 *

Cuadro 1. Índice de costo/efectividad para el ensayo 1 (estimado para 1000 plantas)

Cuadro 2. Índice de costo efectividad para el ensayo 2 (estimado para 1000 plantas)

Tratamiento % efectividad (proporción)

Costo variable Índice costo/efectividad

Lombriabono 0.19 $1.45 7.63 * Trichoderma harzianum Rifai 0.18 $0.85 4.72 Bocashi 0.17 $0.23 1.35 Testigo 0.1 $0.0 0 Té de lombriabono 0.07 $0.07 1 *

(*) son considerados como dominados.

(*) son considerados como dominados.

Tiempo de incubación del Virus del Mosaico Dorado del chile dulce (PepGMV)En ambos ensayos no se encontró diferencia estadística significativa en cuanto al tiempo de incubación 10 (TI10) (F4,11=2.92, p= 0.0714) (Fig. 3a, 3b). Sin embargo en condiciones del primer ensayo hubo diferencia estadística altamente significativa en cuanto al tiempo de incubación 50 (TI50) (F4,11=6.78, p<0.01), siendo Trichoderma harzianum Rifai el que retardo la aparición de los síntomas del PepGMV en el 50% de las plantas (p=0.05) (Fig. 4a). Este diferencia estadística no fue notable en las condiciones del ensayo dos (F4,11=1.20, p= 0.3661) (Fig. 4b).

23

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

a

b b

Figura 3. Tiempo de incubación 10 del Virus del Mosaico Dorado del chile dulce (PepGMV).

Figura 4. Tiempo de incubación 50 del Virus del Mosaico Dorado del chile dulce (PepGMV)

a

Desarrollo de los plantinesEn cuanto a la altura de las plantas se encontró diferencia estadística altamente significativa en el primer ensayo (F4,11=4.23, p<0.01) y en el segundo ensayo (F4,11=137.21, p<0.01). Los preparados orgánicos presentaron las mayores alturas en ambos ensayos (p=0.05) (Figs. 5a, 5b). Con respecto al diámetro a la base del tallo también hubo diferencia estadística altamente significativa en el primer ensayo (F4,11= 9.40, p<0.01) al igual que en el ensayo dos (F4,11=86.22, p<0.01), presentando los mayores diámetros los tratamientos a base de preparados orgánicos (p=0.05) (Figs. 6a, 6b). En el primer ensayo el peso fresco de la planta presentó diferencia estadística significativa entre los tratamientos (F4,11=3.74, p<0.05), y en el segundo ensayo hubo diferencia estadística altamente significativa entre tratamientos (F4,11=98.42. p<0.01) presentado los mayores valores de peso fresco los tratamientos a base de preparados orgánicos en ambos ensayos (p=0.05) (Figs. 7a, 7b).

24

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 5. Altura de planta del primer y segundo ensayo. Figura 6. Diámetro a la base del tallo en el primer y segundo ensayo. Figura 7. Peso fresco de la planta en el primer y segundo ensayo.

b b

a a

b

a

b

25

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Discusión de resultadosEfecto de la inducción de resistencia en el desarrollo de la enfermedad causada por el PepGMV

De acuerdo a los resultados obtenidos, Trichoderma harzianum Rifai, redujo tanto la incidencia final como el progreso de la epidemia cuando el virus fue inoculado a los 25 días después de siembra. Esto se vió reflejado en un mayor tiempo de incubación 50 (Ti50), sin embargo no hubo diferencia en cuanto al inicio de la expresión de los síntomas (TI10). Esto significa que hubo un desplazamiento en el desarrollo de la epidemia y en general hubo una menor intensidad de la epidemia en los tratamientos que contenían Trichoderma harzianum Rifai (ABCPE= 320.21 ue).

Por el contrario, cuando el virus fue inoculado a los 22 días después de siembra, ninguno de los tratamientos mostró un desempeño diferente en cuanto al desarrollo de la epidemia del PepGMV. Esto sugiere que el efecto de inducción de resistencia por parte de Trichoderma harzianum Rifai se expresa de forma diferencial dependiendo del momento de inoculación del PepGMV, siendo las plantas más jóvenes, afectadas e incapaces de expresar el efecto de resistencia.

El efecto de inducción de resistencia por parte de Trichoderma sp. ha sido demostrado en evaluaciones contra el Virus del Mosaico del pepino dulce (PepMV) en cultivo de tomate (Farias-Hinojosa, 2012), contra Sclerotium rolfsii en cultivo de frijol (Jimenez et al. 2013) y contra la muerte regresiva ocasionada por Phytophthora sp. en Roseum elegans (Hoitink et al. 2006). La inducción de resistencia contra el PepGMV por enmiendas orgánicas y aislamientos de organismos puros, también ha sido evaluado en cultivos de tomate por Jiménez - López (1996) y Castro-Martín (1998), en las cuales se midió la severidad de la enfermedad, presentando los mejores resultados los preparados orgánicos (Bocashi y Compost) con respecto a cultivos puros de las bacterias Bacillus

cereus y Pseudomonas fluorescens. Estos autores evaluaron la severidad de la enfermedad y no la incidencia, lo cual no se considera apropiado para el estudio de este tipo de enfermedades, tomando en cuenta que los síntomas visibles en una planta no siempre representan el 100% del efecto del virus. Es decir, el virus puede estar presente en una planta pero los síntomas no se expresan el 100% (enmascaramiento de síntomas) (Mena-Adriano, 2010), lo cual puede dar una idea errónea del desarrollo de la enfermedad. Además, durante el tiempo que se está evaluando la severidad, las plantas enfermas se convierten en fuente de infección.

En el caso de Trichoderma harzianum Rifai, el formulador (ABM) menciona que su uso tiene la finalidad de fortalecer las defensas de la planta, sin presentar ningún efecto en el desarrollo de ésta. Esto confirma los resultados obtenidos, a través de los cuales la incidencia del PepGMV se manifiesta de una forma lenta, sugiriendo que la planta puede estar presentando algún tipo de resistencia a la infección viral. Un ABCPE menor sugiere también que los daños son menores, esto podría ser utilizado como una herramienta en los programas de manejo integrado del PepGMV como una primera fase del programa (etapa de plántula).

El PepGMV es una enfermedad sistémica considerada de ciclo simple, lo que significa que una vez afecta a una planta se debe eliminar por afectar la producción de frutos (en este caso la parte comercial del cultivo) y porque se convierte en fuente de infección.

La intensidad de la enfermedad estuvo en función de la alta cantidad de inoculo inicial (alta población de mosca blanca con virus), lo cual no coincide con las infestaciones por este virus en campo abierto, ya que normalmente las poblaciones de mosca blanca infectadas son bajas o en otros casos, la proporción de moscas blanca infectadas también es baja y por lo tanto el inicio de la epidemia es

lenta. La epidemiología de esta enfermedad también se ve influenciada por la tasa de incremento del inóculo, en este caso se alteró por el efecto de cada tratamiento, presentando resultados diferentes en cuanto al tiempo de incubación del PepGMV; por los resultados se sugiere que la inoculación de Trichoderma harzianum Rifai, en comparación con los demás, estimuló las defensas naturales de las plantas, retrasando la tasa de incremento del virus con mayor notoriedad en el tiempo de incubación 50 (TI50), lo cual se constituye como un elemento importante para evitar pérdidas económicas ocasionadas por enfermedades de ciclo simple. El último elemento de este tipo de enfermedades (ciclo simple) es el tiempo de duración, sin embargo para las enfermedades virales no es una variable sobre la cual se puede hacer una acción como medida fitosanitaria curativa, ya que una enfermedad viral no se puede detener ni mucho menos erradicar.

En cuanto al vector, se sugiere que tuvo mayor preferencia por aquellas plantas que eran más grandes, suculentas y pubescentes (tratadas con preparados orgánicos) y no por las inoculadas con Trichoderma harzianum Rifai, siendo éstas últimas las que menor altura y follaje presentaron. Sin embargo es necesario llevar a cabo ensayos de preferencia alimenticia para comprobar este supuesto. Con base a eso se buscan métodos de inducción de resistencia que primordialmente fortalezcan a la planta, aunque su efecto sobre el desarrollo vegetativo no sea tan evidente como en el caso de la inducción de resistencia por Trichoderma harzianum Rifai.

Epidemiológicamente el retraso en el periodo de incubación da una ventaja a las plantas de poder tolerar la infección, dando tiempo para tomar medidas complementarias, pero en el caso de enfermedades virales lo mejor es controlar las poblaciones del vector por medio de la exclusión para evitar que la infección se lleve a cabo.

26

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Efecto de los preparados orgánicos y Trichoderma harzianum Rifai en el desarrollo de la planta

En cuanto a las variables de desarrollo de las plantas, los preparados orgánicos fueron los que presentaron mejores resultados. En el ensayo uno la mayor altura y peso fresco de las plantas de chile dulce fue logrado por el Bocashi (17.78 cm) y (2,28 g) respectivamente. El mayor diámetro a la base del tallo de las plantas de chile dulce fue logrado por el Té de lombriabono (3.20 mm), sin embargo este no fue significativamente diferente de los alcanzados por las plantas inoculadas con Trichoderma harzianum Rifai.

Cuando el virus fue inoculado a los 22 días después de siembra, fue notable la tendencia a un mayor desarrollo de las plántulas a favor de los preparados orgánicos, por otra parte las plantas inoculadas con Trichoderma harzianum Rifai presentaron los valores inferiores en cuanto a estas variables.

De acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto a la incidencia de la enfermedad, ésta se manifestó más en las plantas que presentaron mayor desarrollo, lo cual sugiere que las plantas que tiene tejidos más suculentos son más apetecidas por Bemisia tabaci Genn. y también las plantas más desarrolladas tienen su tejido vascular más funcional, permitiendo un mejor movimiento de los virus en su interior lo cual hace que la sintomatología se presente en menor tiempo. La comparación de variables se muestra en los anexos (Cuadro 3).

ConclusionesLos plantines tratados con Trichoderma harzianum Rifai (5X109 UFC/5 ml) presentaron un menor grado de enfermedad de acuerdo a los datos del Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), lo cual evidencia un efecto retardante en la manifestación del virus de las plantas de chile dulce.

El uso de Trichoderma harzianum Rifai (5X109 UFC/5 ml) en la producción de plantines demostró fortalecer

ENSAYO 1 ENSAYO 2

Tes Lom Boc Trich Te de lom

Tes Lom Boc Trich Te de lom

Incidencia final (%)

82.2 (AB)

79.79 (AB)

90.53 (B)

62 (A) 84.05 (AB)

90.13 (A)

80.14 (A)

82.47 (A)

82.05 (A)

92.91 (A)

ABCPE (ue) 371.28 (AB)

435.14 (AB)

519.57 (B)

320.21 (A)

501.88 (B)

721.56 (A)

528.19 (A)

614.34 (A)

623.25 (A)

668.35 (A)

TI10 (ddi) 9.32 (A) 9.29 (A) 7.92 (A)

9.41 (A)

7.98 (A)

5.45 (A)

6.61 (A)

7.09 (A)

6.68 (A)

6.29 (A)

TI50 (ddi) 13.77 (AB)

13.21 (AB)

12.02 (A)

15.39 (B)

12.39 (A)

10.12 (A)

12.23 (A)

11.53 (A)

11.19 (A)

10.47 (A)

Altura (cm) 16.68 (A)

16.75 (AB)

17.78 (B)

16.33 (A)

16.74 (A)

11.06 (A)

15.18 (C )

13.7 (B)

11.31 (A)

11.32 (A)

Diámetro (mm)

31.15 (BC)

29.13 (A)

30.23 (AB)

31.33 (BC)

31.98 (C )

20.55 (BC)

24.55 (A)

24.23 (AB)

20.48 (BC)

20.85 (C )

Peso fresco (g)

2.11 (AB)

1.91 (A) 2.28 (B)

2.06 (AB)

2.1 (AB)

0.84 (A)

1.45 (C )

1.25 (B)

0.78 (A)

0.83 (A)

Cuadro 3. Cuadro comparativo de variables entre primer y segundo ensayo.

las defensas de la planta y prolongar el tiempo de incubación del PepGMV.

La adición de preparados orgánicos (Bocashi, Lombriabono y Té de lombriabono) al sustrato promovió un mayor desarrollo en las plantas de chile dulce (altura, diámetro a la base del tallo y peso fresco), pero no tuvo efecto en el desarrollo de la infección por el PepGMV.

La inoculación con Trichoderma harzianum Rifai (5X109 UFC/5 ml) al sustrato para la producción de plantines de chile dulce demostró ser una opción técnica y económicamente viable.

RecomendacionesHacer evaluaciones de diferentes concentraciones de Trichoderma harzianum Rifai como inductor de resistencia al PepGMV para identificar la más eficaz.

Realizar ensayos en donde la inoculación del PepGMV se lleve a cabo cuando los plantines tengan los cotiledones abiertos.

Estudiar todas las etapas fenológicas del cultivo de chile dulce para observar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad.

Usar Trichoderma harzianum Rifai con el objetivo de fortalecer las defensas naturales de la planta y no como controlador de la enfermedad.

Realizar pruebas de preferencia alimenticia del vector (B. tabaci Genn.) comparando plantas inoculadas con Trichoderma harzianum Rifai contra las inoculadas con preparados orgánicos.

Evaluar el posible efecto endofítico de Trichoderma harzianum Rifai en el tratamiento de semillas previo a la siembra.

27

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

BibliografíaCastro Martín, MO. 1998. Las rizobacterias y

enmiendas orgánicas en la inducción de resistencia a geminivirus en el cultivo de tomate. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 85 p.

Cuéllar, ME; Morales, FJ. 2006. La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) como plaga y vector de virus en frijol común (Phaseolus vulgaris L.). (En línea). Colombia. Revista colombiana de Entomología No. 32

Edreva, A. 2004. A novel estrategy for plant protection: indiced resistance.(En línea). Journal of Cell and Molecular Biology no. 3. Consultado el 20 de febrero de 2015. Disponible en http://jcmb.halic.edu.tr/pdf/3-2/A.pdf

Farias Hinojosa, RE. 2012. Trichoderma y Bacillus como inductores de resistencia al virus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic virus, PepMV) en plantas de tomate. (En línea). Talca, CL. Consultado el 20 de septiembre de 2015. Disponible en http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9246/2/farias_hinojosa.pdf

Hoitink, HAJ; Madden, LV; Dorrance, AE. 2006. Systemic Resistance Induced by Trichoderma spp.: Interactions between the Host, the Pathogen, the Biocontrol agent, and Soil organic matter Quality. (En línea). Consultado el 21 de septiembre de 2015. Phytopathology 96: 186-189. Disponible en http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PHYTO-96-0186

Jiménez López, JI. 1996. Evaluación de inductores de resistencia a geminivirus y promotores del crecimiento en el cultivo del tomate. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 83 p.

Jiménez, MA; Arcia M, AA; Ramis, C; De Faría, Y. 2013. Evaluación de Trichoderma harzianum Rifai como inductor de resistencia a la pudrición blanca Sclerotiumrolfsii.Sacc de la caráota (Phaseolus

vulgaris L.) bajo condiciones controladas. (En línea). Venezuela. Consultada el 15 de marzo de 2015. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2072-92942013000100005&script=sci_arttext

Martínez, F. 2008. Inducción de resistencia en los cultivos, productos Fitofortificantes. (En línea). S.l Consultado el 13 de octubre de 2015. Disponible en http://www.iec.cat/Noticea/butlleti4/FelixMartinez5-05-08.pdf

Mena Adriano, JD. 2010. Notas del curso de: Virus (Virus fitopatógenos). (En línea). Sinaloa, Mx. 68 p. Consultado el 29 de septiembre de 2015. Disponible en http://es.slideshare.ne t/ themena1/manua l -de -v i r u s -v i r u s -fitopatgenos-5039306

Ortega Arenas, LD y González, H. 1989. Mosquita blanca (Homoptera: Aleyrodidae) vectores de virus en hortalizas. En: Ecología de insectos vectores de virus en plantas cultivadas. Acosta Leal, R y Delgadillo, F. (eds.). Montecillo, MX. p. 46-59

Stange, C; Briceño, E; Latorre, BA y Arce Johnson, P. 2007. Interacción planta patógeno. La Serena, CH.

Vásquez, M. 2008. Análisis de las importaciones de hortalizas en EL Salvador. (En línea). Tegucigalpa, HO. p.12. Consultado el 9 de febrero de 2015. Disponible en http://fecaexca.net/images/descarga/003/ADU10.PDF

28

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Habita en sectores precordilleranos, con hormigueros no muy profundos cercanos a ríos y cursos de agua, no obstante, se adaptan muy bien a vivir en madera. Durante el invierno son poco activas dependiendo esto de la temperatura. En invierno, la reina pone huevos que son usados como alimento por la colonia para sobrevivir si escasea el alimento.Locación: Cuzco, Peru

Fotografía: Jean Brodeur, Granby, Quebec, Canadá.

Identificación: Robert Fuentalba Ojeda, Zoológico Interactivo Insect-Zoo

Camponotus chilensis

29

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Identificación de parásitos gastrointestinales en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador

Martínez-Tovar CFUniversidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas,

Departamento de Medicina Veterinaria. Estudiante tesista. E-mail: [email protected]

Gutiérrez-Valdizón CS2Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas,

Departamento de Medicina Veterinaria. Estudiante tesista.E-mail: [email protected]

Pineda-Luna GMUniversidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas,

Departamento de Medicina Veterinaria. Estudiante tesista. E-mail: [email protected]

Meléndez-Calderón OL

Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria. Docente director.

E-mail: [email protected]

Alvarado-Palacios MCRParque Zoológico Nacional de El Salvador.

Docente director.

E-mail: [email protected]

30

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

ResumenLa investigación se desarrolló de marzo a agosto de 2015, consistiendo en la identificación de parásitos gastrointestinales en aves de la familia Psitacidae, mediante la recolección de muestras de heces frescas, e hisopados cloacales, posteriormente su observación directa al microscopio, por medio de la técnica de Willis (flotación en cloruro de sodio) determinando la presencia de especies parasitarias. Las enfermedades parasitarias pueden afectar a cualquier tipo de aves, las psitácidas no se encuentran exentas a padecer enfermedades (las parasitosis son difíciles de controlar en aves en cautiverio).

Los resultados que se obtuvieron a través de los análisis, mostró que los parásitos gastrointestinales que afectan estas aves fueron: Ascaridia sp., Capillaria sp., Heterakis sp., Eimeria sp. e Isospora sp. Se obtuvo una prevalencia del 100% del parásito Capillaria sp. en la especie de ave Aratinga solstitialis, esta fue la prevalencia mayor de todos los parásitos encontrados, seguida por Ascaridia sp. con un 66% en la especie Ara ararauna x Ara macao. Los menores índices de prevalencia correspondieron a las infestaciones por Isospora sp. y Ascaridia sp. con un 5% en las especies de aves Ara macao y Ara ambigua respectivamente. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que del universo de aves muestreadas, un 55% se encuentra infestado con los géneros de parásitos encontrados en esta investigación, donde el porcentaje mayor lo presenta Capillaria sp. con un 16.25% y el menor es Heterakis sp. con un 2.5%, finalmente se concluye con un protocolo de desparasitación, donde se establecen las dosis y frecuencias para la eliminación de estos parásitos en la población de aves Psitacidas muestreadas.

Palabras clave: Psitacidae, parásitos de aves, Ascaridia., Capillaria, Heterakis, Eimeria, Isospora.

AbstractThe research was conducted from march to august 2015 , consisting of identifying gastrointestinal parasites in birds of Psitacidae family, by collecting samples of fresh faeces and cloacal swabs, subsequently direct microscopic observation, through Willis’ Technique (flotation sodium chloride) determining the presence of parasitic species. Parasitic diseases can affect any type of birds, parrots are not exempt to disease (parasitic diseases are difficult to control in birds in captivity).

The results obtained through the analysis, showed what gastrointestinal parasites affect those birds, they were: Ascaridia sp., Capillaria sp., Heterakis sp., Eimeria sp. and Isospora sp. A prevalence of 100% Capillaria sp. parasite species of bird in Aratinga solstitialis was obtained, this was the higher prevalence of all parasites found it, followed by Ascaridia sp. with 66% in species Ara ararauna x Ara macao. The lower rates Prevalence belong to infestations Isospora sp and Ascaridia sp. with 5% bird species Ara macao and Ara ambiguous respectively, within the data has to include 100% of sampled birds were 55% is infested with the parasite species found where the highest percentage presents Capillaria sp. with 16.25% and the lowest is Heterakis sp. 2.5% finally concludes with a protocol deworming where doses and frequencies are setting for Removing these parasites in the population sampled psittacine birds.

Key words: Psitacidae, parasites, birds, Ascaridia, Capillaria, Heterakis, Eimeria, Isospora.

31

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

IntroducciónLa presencia de Parásitos gastrointestinales en aves Psitácidas de los zoológicos es un problema poco investigado en El Salvador, las aves son hospederos de una gran variedad de parásitos, pero existen pocos trabajos sobre las especies que atacan estos animales en cautiverio, y los que existen se refieren a grupos reducidos de aves (De Freitas, 2002)

La investigación continúa de la presencia de parásitos gastrointestinales es de gran importancia ya que con la identificación de estos, se podrá establecer protocolos de desparasitación, garantizando así la disminución en índices de mortalidad y estrés, contribuyendo a la salud y nutrición de los animales que se refleja en mejoras reproductivas y mayor adaptación al ambiente. Algunos parásitos gastrointestinales son patógenos importantes que provocan una elevada mortalidad en las poblaciones de aves, debido a las lesiones internas que producen en las aves infestadas, estos ejemplares de aves son especies en peligro de extinción en su gran mayoría, los cuales son poco vistos en forma natural, por lo tanto evitar factores que conllevan a la muerte es muy importante. De cierta forma todos los recintos están en contacto con aves denominadas nocivas, que se alimentan de los alrededores de los recintos y depositan sus heces en lugares donde las aves en cautiverio pueden tener contacto directo. Existen muchos estudios de parasitosis en Psitacidos, investigaciones realizadas determinan que los parásitos de la clase nemátodo Ascaridia sp., Heterakis sp. son más frecuentes en aves Psitácidas en cautiverio (Vega, 2009).

Este proyecto surge de la necesidad de innovación e investigación en especies de zoológico poco estudiadas en El Salvador, además de la necesidad de mejorar las condiciones de salud de las aves de la familia Psitacidae, identificando especies de parásitos gastrointestinales que puedan tener altos índices de mortalidad y morbilidad. También pretende

determinar qué especies de parásitos poseen características zoonóticas, ya que estas especies por ser de exhibición y educación, están en contacto con empleados que allí se desempeñan, siendo el flujo de personas que están en contacto con las aves muy amplio, existiendo una corta brecha de transmisión parasitaria, ya sea por contacto de heces frescas, secreciones o restos alimenticios (Alberto, 2011).

Existen muchos métodos de cuantificación de huevos y ooquistes de parásitos gastrointestinales, estos permiten conocer el número de forma larvaria que hay por gramo de heces sedimentada, por lo tanto la carga parasitaria se determinó haciendo uso de grados de infestación de los recintos, los cuales van de: negativo - (0 huevos u ooquistes), leve + (1 a 4 huevos u ooquistes), moderado ++ (5 a 8 huevos u ooquistes), grave +++ (9 a 12 huevos u ooquistes) y severo ++++ (12 a más huevos u ooquistes) (Raether et al., 1992).

Las aves de la familia Psitacidae se caracterizan por poseer picos fuertemente “ganchudos”, alas bastante largas, piernas cortas y patas prensoras zigodáctilas, es decir la disposición de los dedos 2 y 3 es hacia adelante y los dedos 1 y 4 en dirección hacia atrás. Las especies de El Salvador son arbóreas y con frecuencia gregarias, se alimentan de frutos (Forshaw, 1989).

La coloración del plumaje de las aves Psitacidas es principalmente verde, aunque muchas especies poseen tonos rojos (Ara macao), azul (Ara ararauna) y amarillo (Aratinga solstitialis), la mayoría de las especies de la familia Psitacidae se alimentan de semillas, frutas, hojas y a veces insectos. Su comportamiento es en sociedad y generalmente forman parvadas que pueden llegar a tener miles de individuos, volando largas distancias en un mismo día (Chapman et al., 1989).

Materiales y MétodosUbicación, Duración, Unidades Experimentales. La investigación se realizó en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador, ubicado en el Barrio San Jacinto, San Salvador, El Salvador, el cual tiene una afluencia de 4,500 visitantes semanalmente en promedio. El parque tiene una extensión territorial de 8.5 mz., a una altitud de 650 msnm, con una temperatura máxima de 30.1°C, y una temperatura mínima de 18.4 °C.

La investigación comprendió de marzo a agosto de 2015. Se realizaron muestreos de heces frescas e hisopados cloacales a las aves de la familia Psitacidae que constan de una población total de 80 aves en ocho recintos. Las muestras frescas se tomaron en todos los recintos y los hisopados cloacales se realizaron al 100 % de las aves, las cuales no están distribuidas de manera homogénea en su edad o sexo dentro de los recintos.

Metodología de campo. Se realizó un muestreo en las aves de la familia Psitacidae que se encuentran en el área de exhibición que está compuesta de ocho recintos (numerados en 2, 3, 6, 7, 9,10, 18 y 19) donde se contabilizan un número total de 80 aves, en el muestreo se llevó a cabo toma de muestra del 100% de ejemplares. El muestreo se dividió en dos fases: en la primera, se tomaron hisopados cloacales de todos los individuos por cada recinto, en la segunda fase, que se desarrolló al mismo tiempo se tomó una muestra fresca del recinto en cuestión; al momento del muestreo se llenó una ficha clínica por animal para relacionar la sintomatología clínica con los resultados. Luego los hisopos impregnados con las muestras cloacales se colocaron dentro de tubos estériles con solución fisiológica como medio de transporte y fueron llevados para su respectivo análisis. De igual forma la muestra fresca se transfirió a envases estériles, en

32

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

ambos casos se colocó una contraseña en las etiquetas de los tubos y los envases identificados.

Las muestras se colocaron en bolsas plásticas diferentes por número de recinto, luego se colocaron en cajas para mayor seguridad en cuanto a su transporte, las muestras fueron trasladadas en las siguientes cuatro horas (rango de seguridad antes que inicie la degradación de las muestras) estuvieron a una temperatura apropiada de 26 °C, (lo cual concuerda con lo sugerido por Sharon, 2011) para luego ser transportadas por último se cargaron en un vehículo para ser transportadas al laboratorio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.

Metodología de laboratorio Para la fase de laboratorio las muestras de hisopado cloacal de cada ave y la muestra fresca de cada recinto fueron observadas en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, donde se realizaron las siguientes técnicas.

Técnica de WillisPara el procesamiento de la muestra, se tomó una porción de heces de cada una de las muestras, la cual fue procesada individualmente, rotulando cada uno de los cubre objetos. Se tomaron aproximadamente un gramo de heces fecales con un abatelenguas. Colocando la muestra en un vaso de precipitado y mezclar con 10 ml. de solución saturada de cloruro de sodio. En un tubo de ensayo se filtró la mezcla con una gasa, llenando completamente el tubo, luego se colocó un cubreobjeto sobre el tubo, de manera que el líquido haga contacto con el cubreobjeto.

Se dejó reposar de 5 a 10 minutos, ya pasado ese tiempo los ooquistes o huevos quedaron adheridos a la cara del cubre objetos que está en contacto con la mezcla, luego se colocó una gota de Yodo - Lugol sobre un portaobjeto, se retiró con cuidado el cubreobjeto para evitar la pérdida del material y

se colocó sobre el portaobjeto, luego se dio paso a examinar la muestra al microscopio con el objetivo 40x, buscando ooquistes o huevecillos de parásitos (Sharon, 2011).

Frotis directoPara la técnica directa tiñendo con solución yodo - lugol, se colocó una gota de lugol sobre un porta objetos, y luego se hizo un barrido del hisopo sobre el porta objetos impregnando la muestra con el lugol, luego se colocó el cubreobjetos, y se observó al microscopio con el objetivo 40X (Raether et al., 1992).

Desarrollo de la guía ilustrada de identificación de géneros y especies de parásitos gastrointestinales de aves de la familia Psitacidae.Una vez realizadas las técnicas para identificación de parásitos, se fotografiaron cada uno de los géneros de parásitos encontrados, colocando una cámara digital en uno de los lentes del microscopio, para registrar las características morfológicas que permitieron identificar huevos (para nemátodos) y ooquistes (para protozoos); finalizando con fotografías impresas las cuales sirvieron para la elaboración de una guía ilustrada de los parásitos presentes en aves de esta especie.

Protocolo de desparasitación de aves de la familia Psitacidae.Una vez identificadas las especies de parásitos presentes en las muestras, se utilizaron los diferentes protocolos de desparasitación, basado en el Formulario de Especies Exóticas (Carpenter, 2005), debido a que estas especies tienen poca resistencia física a los componentes químicos, los desparasitantes a utilizar y la frecuencia, dependerán de los resultados del diagnóstico.

Metodología EstadísticaUna vez obtenida la información de campo y laboratorio, se procedió a organizar y describir la información recolectada, utilizando para ello métodos estadísticos descriptivos, tablas, gráficos, figuras, cuadros, medias y desviaciones estándar.

Dentro de los métodos inferenciales se aplicó la prueba de chi cuadrado para establecer si existe relación entre algunos datos de los aspectos de la información recopilada. Además se usó estadística descriptiva para determinar: prevalencia, intensidad media y abundancia media.

Resultados y DiscusiónEntre los efectos que producen infestaciones parasitarias en aves Psitacidas en cautiverio existen muchos, entre los principales tenemos: el contacto de estos animales con aves nocivas que visitan los recintos del parque en busca de alimento; el hacinamiento de las aves en cada recinto; el factor de estrés por el ruido de los alrededores. Según lo antes expuesto podemos mencionar que las aves Psitacidas están susceptibles a muchos factores de contacto con parásitos, y al estar en cautiverio estos factores se elevan debido a que están privadas de condiciones más adecuadas que tienen en su vida natural.

Algunas enfermedades parasitarias en las especies Psitacidas pueden volverse crónicas o hasta mortales, no obstante la mayor parte de especies de parásitos que están expuestas estas aves son de orden monoxeno, por lo tanto afectan al mismo hospedador, muchas veces un solo desparasitante puede eliminar varias clases de parásitos, el problema radica en desparasitar estos animales en la dieta, ya que si existen muchas aves y unas pueden alimentarse con el desparasitante y otras no hacerlo o hacerlo hasta que este ya no hace función alguna en su organismo, por lo tanto este individuo se convierte en fuente de transmisión parasitaria.

33

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

En el año 2011 se realizó una investigación en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador, donde se tomaron muestras de hisopados cloacales y muestras frescas a un porcentaje de aves Psitacidas, lo que conformaron un total de 55 muestras las cuales fueron divididas en dos áreas: área de cuarentena y área de exhibición, donde 11 aves fueron positivas al protozoo Eimeria sp. y una positiva al nematodo Ascaridia sp. en el área de exhibición, así también cinco aves fueron positivas al protozoo Eimeria sp. en el área de cuarentena (Alberto, 2011); por lo tanto al relacionar los resultados de la presente investigación con lo antes mencionado podemos definir que el número de parásitos encontrados es mayor a la investigación de 2011, así también se identificaron otros géneros de parásitos gastrointestinales en aves positivas. Por lo tanto existen diferencias metodológicas con respecto a la investigación de Alberto, (2011) ya que en la investigación realizada en el año 2015 se tomó el 100% de las aves Psitacidas con un total de 80 aves, así también no existían animales Psitacidos internos en cuarentena, y con el pasar de los años el número de especies de aves Psitacidas ha variado en el área de exhibición por lo tanto la diferencia de resultados de ambas investigaciones puede atribuirse a los factores ya mencionados. No se han realizado investigaciones de aves Psitacidas en años anteriores al 2011, por lo tanto Alberto, (2011) es la única investigación de referencia de parásitos gastrointestinales en aves Psitacidas en el parque.

Dentro de las especies muestreadas podemos mencionar como índices mayores de especies positivas en la población total muestreada es el parásito Capillaria sp. con 13 aves positivas de las 80 aves muestreadas, en donde se puede destacar que la especie con mayor cantidad de aves positivas es la Aratinga holochlora con un total de cinco aves. La especie posterior es la de Ascaridia sp. con un total de 12 aves positivas de las 80 muestreadas, siendo la especie Ara macao la que presenta mayor

incidencia con cinco aves positivas. Posteriormente se encuentra el parásito Isospora sp. con un total de diez aves positivas presentando mayor incidencia la especie Aratinga holochlora con cuatro aves positivas de las diez identificadas. El menor índice de especies positivas en la población total muestreada es Eimeria sp. con siete aves positivas y Heterakis sp. con dos aves positivas de las 80 aves analizadas (Fig. 1).

Otro valor que cabe destacar es el porcentaje total del muestreo realizado por hisopado cloacal al 100% de las aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador, donde el 55% refleja el total de las aves infestadas por la población identificada de huevos y ooquistes de parásitos gastrointestinales, podemos destacar que el parásito Capillaria sp. está presente en un 16.25% como valor máximo de los parásitos encontrados, así también Heterakis sp. con un 2.5% siendo la población mínima de parásitos encontrados en las aves muestreadas (Fig. 2).

Figura 1. Número de aves de la familia Psitacidae positivas a parásitos gastrointestinales del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

Dentro de la población de aves Psitacidas podemos destacar que la especie Ara macao tiene un mayor porcentaje de infestación con 12.5% del 55% esto indica teóricamente que de cada 100 aves de la especie Ara macao 12 aves están infestadas por diferente especie de parásitos gastrointestinales. Así también las especies con menor infestación son Ara ambigua y Amazona farinosa con un 1.25% de infestación (Fig. 3).

Dentro de los recintos encontrados positivos a la población de parásitos, se pudo identificar los recintos que presentan un mayor grado de infestación de acuerdo al análisis realizado con muestras de heces frescas por la técnica de Willis (Sharon, 2011). Donde podemos apreciar que el parásito Ascaridia sp. es positivo en la mayoría de recintos con respecto a los otros parásitos, ya que este aparece positivo en los recintos 2, 3,7 y 10 con un grado de infestación grave (+++), indicando que la muestra presenta de 9-12 huevos por gramo de heces sedimentadas en los

34

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

recintos 2, 3 y 10, mientras que el recinto 7 presenta una grado de infestación moderada (++) que indica de 5-8 huevos por gramo de heces sedimentadas. El parasito Capillaria sp. se identificó en el recinto 8 y 19 con un grado de infestación en el recinto 8 de moderado (++). Los géneros de parásitos Isospora sp. y Capillaria sp. presentan un grado de infestación grave (+++) en los recintos 19 y 18; para finalizar se identificó la presencia de Eimeria sp. y Heterakis sp. en el recinto 18 con un grado de infestación moderado (++) (Raether et al., 1992) (Cuadro 1).

Al identificar el número de huevos y ooquistes de parásitos, se determinó que la especie Ara macao presenta el mayor número de huevos en la muestras de hisopado cloacal con un total de 52 huevos en 5 aves positivas de 19 aves muestreadas, el menor número de huevos en la muestra se identificó en la especie Amazona autumnalis con 5 huevos de Heterakis sp. en una muestra de heces positiva de 12 muestras analizadas (Fig. 4).

Una de las herramientas que se utilizó de la estadística descriptiva es la prevalencia, la cual corresponde a la proporción de aves Psitacidas que presentan los parásitos gastrointestinales descritos. Al interpretarla se puede identificar la mayor proporción de Capillaria sp. en la especie Aratinga solstitialis con un 100.0% y la menor prevalencia la presenta la especie Ara macao con un 10.5% de infestación. La prevalencia de Isospora sp. presenta una proporción mayor del 50% en la especie Aratinga finschi, mientras que la menor prevalencia la presenta la especie Ara macao con un 5% de infestación. La prevalencia del parasito Eimeria sp. se puede identificar con un 21.0% en la especie Amazona auropalliata, siendo la mayor proporción y presentan un 10.5% la especie Ara macao, siendo la menor proporción de infestación por esta especie de parasito. Otro parásito que se identifico fue Ascaridia sp. con una prevalencia de 66.0% en la especie Ara ararauna x Ara macao y la menor proporción la

Figura 2. Porcentaje de parásitos gastrointestinales presentes en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador

Figura 3. Porcentaje de especie de aves de la familia Psitacidae infestadas por parásitos gastrointestinales del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

35

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

presenta la especie Ara ambigua con un 5%. En cuanto a Heterakis sp. presenta una prevalencia del 33.0% en las especie Amazona farinosa y la menor proporción la presenta la especie Amazona autumnalis con un 8% (Fig.5).

Al relacionar la prevalencia con los factores predisponentes se puede determinar que la especie Aratinga solstitialis tiene una alta proporción de Capillaria sp. debido a que solo existen dos ejemplares con diagnósticos positivos por lo tanto presentan el 100% de prevalencia, no obstante todo el género Aratinga fue positivo a dicho parásito con diferentes índices de prevalencia, la especie Aratinga holochlora presenta una prevalencia de un 45%, la Aratinga canicularis tiene una proporción de un 33% y la especie Aratinga finschi presenta una proporción de un 25%, no obstante uno de los factores que podría estar afectando este género es la presencia de aves denominadas nocivas que son aves de diferentes especies que se alimentan a los alrededores o dentro de los recintos con las cuales las aves del género Aratinga tienen contacto con las heces, esto podría ser una de las razones por la cual existen altos índices de prevalencia en el género Aratinga. En cuanto a Heterakis sp. parásito que se encontró solo en las especies Amazona farinosa y Amazona autumnalis, con una prevalencia del 33% en la especie Amazona farinosa, al relacionarla con algunos factores se podría considerar la posibilidad que en este caso la forma en que se está desparasitando está afectando a este pequeño porcentaje de aves, ya que ellas podrían estar dentro del porcentaje de ejemplares que no se alimentan con el producto e incluso lo hacen en proporciones inferiores a las indicadas, siendo una de las formas no muy confiables, a pesar que la teoría en aves Psitacidas de zoológico orientan a que esta es la mejor forma de realizarla para evitar estresar a las aves (MacKensie, 2007).

Figura 4. Huevos de nematodos y ooquistes de protozoos por muestra de hisopado cloacal en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

Parásitos encontrados

Capillaria sp. (huevos)

Isospora sp. (ooquistes)

Eimeria sp. (ooquistes)

Ascaridia sp. (huevos) Heterakis sp. (huevos)

Recintos Positivo (+)

Negativo (-)

Grados de infestación

Positivo (+)

Negativo (-)

Grado de

infestación

Positivo (+)

Negativo (-)

Grados de infestación

Positivo (+)

Negativo (-)

Grados de infestación

Positivo (+)

Negativo (-)

Grados de infestación

Recinto #

2

- - - + Grave +++

-

Recinto # 3

- - - + Grave +++

-

Recinto # 6

- - - - -

Recinto # 7

- - - + Moderado ++

-

Recinto # 9

+ Moderado ++

- - - -

Recinto # 10

- - - + Grave +++

-

Recinto # 18

+ Moderado ++

+ Moderado ++

Recinto # 19

+ Grave +++

+ Grave +++

- - -

Cuadro 1. Grado de infestación de recintos muestreados con técnica de Willis en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico de El Salvador.

36

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 5. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en muestras de hisopado cloacal en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador

Otra herramienta descriptiva utilizada es la intensidad media, corresponde a la cantidad promedio de parásitos en la muestra pero únicamente entre las unidades de muestra que se encuentran infestadas excluyendo a las sanas. Al interpretar se puede identificar que estos datos no son proporcionales a la prevalencia parasitaria, sin embargo cabe destacar que es de importancia para determinar una cantidad equitativa entre la población infestada, ya que estos parásitos pueden infestar otras aves a través del alimento y una mayor cantidad de aves denominadas nocivas que al tener contacto con las aves del zoológico las infestan de otras especies de parásitos. Por tal motivo es imposible encontrar la misma población parasitaria en cada unidad de muestra. Aquí se evidencia como la especie Ara ambigua tiene la mayor intensidad de Ascaridia sp. con un total de 11 huevos encontrados en dos aves infestadas promediando 11 Ascaridias por muestra. En cuanto

a la menor intensidad media la presenta la especie Amazona autumnalis con los huevos del parásito Heterakis sp., con un promedio de 5 de esta especie de parásitos en 12 muestras examinadas (Fig. 6).

Otro valor descriptivo es la abundancia media que corresponde a la cantidad promedio de parásitos en la muestra incluyendo las unidades de muestra infestadas y las sanas. Donde se mostró una mayor abundancia en la especie Aratinga solstitialis con 7.50 de Capillaria sp. En cuanto a Isospora sp. la especie con una mayor abundancia media es la Aratinga finschi con un promedio de 3 mientras que el parasito Eimeria sp. tiene una proporción mayor a 1.25 en la especie Amazona autumnalis. Otro parásito que se identificó fue el Ascaridia sp. que obtiene una proporción de abundancia de 6.33 en la especie Ara ararauna x Ara macao, mientras que el parásito Heterakis sp. presenta una abundancia de 2 en la especie Amazona farinosa (Fig.7).

Con la varianza se puede medir la dispersión de los resultados con respecto a la media. Por tanto, se observa que la especie Amazona auropalliata tiene una mayor varianza de 8.66 en la especie de parásito Eimeria sp., al relacionarla con la media que presenta esta varianza se identificó que su valor en la media es menor al número de huevos que presenta esta especie en la muestra y otro factor es el número de aves infestadas que son solamente tres aves infestadas de 14 ejemplares, sin embargo la dispersión de los datos es mayor debido a que este dato se encuentra lejos de la media poblacional. En algunos casos obtenemos resultados de varianza de cero esto se debe a que el número de aves positivas es solo un ave y al relacionarlo con la media obtenemos el valor de cero esto indica que la relación de dispersión entre datos no existe, ya que solo existe un dato y no hay datos anteriores ni posteriores para medir dispersión entre datos (Cuadro 2).

En cuanto a la desviación estándar se presenta una desviación de 0.56 en la especie Aratinga canicularis con respecto al parásito Capillaria sp. donde se identifica que por ser la menor desviación al relacionarla con la media se encuentra que su dispersión es más cercana a la media con respecto a los otros datos que presentan una desviación estándar mayor a la de esta especie (Cuadro 2).

Prueba de chi-cuadradoAl realizar las pruebas de Chi-cuadrado, se determinó que los géneros de aves Psitacidas están influenciadas por huevos de Capillaria sp., Ascaridia sp. y ooquistes de Isospora sp.; por tanto, los géneros de las aves Ara, Aratinga y Amazona, poseen susceptibilidad a dichos parásitos gastrointestinales.

37

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 6. Intensidad media de parásitos gastrointestinales en muestras de hisopado cloacal en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

Figura 7. Abundancia media de parásitos gastrointestinales en muestras de hisopado cloacal en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

Protocolo de desparasitación de aves de la familia psitácidae según los resultados obtenidos en la identificación microscopica.Para recomendar el protocolo de desparasitación se debe conocer los parásitos ya mencionados, utilizando como guía las dosis y agentes desparasitantes que recomienda el Formulario de Animales Exóticos (Cuadro 3) (Carpenter, 2005).

En el género Ara se establecen tres principios activos de desparasitación se utiliza como principio activo el febendazol del grupo bencimidazoles para eliminar nematodos. El segundo fármaco como principio activo ivermectina es capaz de eliminar nematodos como lo son Capillaria sp. y Ascaridia sp. con las dosis y frecuencias establecidas. Así también sabiendo que Eimeria sp. e Isospora sp. son protozoos que pertenecen a las Coccidias se hace uso de un antibiótico con propiedades para la eliminación de Coccidias en sus dosis y frecuencias establecidas (Cuadro 4).

En el género Aratinga se establecen dos principios activos de desparasitación se utiliza febendazol, para la eliminación de Capillaria sp. con una frecuencia específica para erradicar este género de parásitos, así también se hace uso de Sulfamidas para la eliminación del género de Coccidia encontrada (Cuadro 5).

Para el género Amazona se establece cuatro principios activos de desparasitación, en el primero se utiliza el febendazol, para eliminar nematodos. El segundo fármaco es ivermectina para eliminar nematodos como lo son Heterakis sp. y Ascaridia sp., con las dosis y frecuencias establecidas. El tercer fármaco pamoato de pirantel para eliminar nematodos como Heterakis sp. y Ascaridia sp., con dosis y frecuencias establecidas. De igual forma teniendo presente un género perteneciente al grupo de Coccidias es importante el uso de un antibiótico del grupo de sulfamidas para la eliminación de Eimeria sp. (Cuadro 6).

38

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Especies de

aves

VARIANZA DESVIACION ESTANDAR

Capillaria sp.

(huevos)

Isospora sp.

(ooquistes)

Eimeria

sp. (ooquist

es)

Ascaridia sp.

(huevos)

Heterakis sp.

(huevos)

Capillaria sp.

(huevos)

Isospora

sp. (ooquistes

)

Eimeria

sp. (ooquist

es)

Ascaridia sp.

(huevos)

Heterakis sp.

(huevos)

Ara macao 2.0 0.0 0.5 3.28 - 1.41 0.0 0.7 1.81 - Ara ambigua - - - 0.0 - - - - 0.0 - Ara ararauna x Ara macao - 0.0 - 0.5 - - 0.0 - 0.7 -

Aratinga holochlora 1.0 0.91 - - - 1.0 0.95 - - -

Aratinga canicularis 0.32 0.5 - - - 0.56 0.70 - - -

Aratinga finschi 0.0 0.0 - - - 0.0 0.0 - - -

Aratinga solstitialis 0.5 - - - - 0.70 - - - -

Amazona farinosa - - - - 0.0 - - - - 0.0

Amazona autumnalis - - 4.5 0.5 0.0 - - 2.12 0.70 0.0

Amazona auropalliata - - 8.66 2.0 - - - 2.94 1.41 -

Cuadro 2. Varianza y desviación estándar de parásitos gastrointestinales en las muestras de hisopados cloacales en aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador

Principio activo Dosis Vía de administración

Frecuencia de aplicación

Febendazol 20 ‐50 mg/kg Oral Cada 24 horas, Ascaridos una dosis y repetir en 10 días; trematodos y microfilarias tratar por 3 días, Capillaria sp. tratar por 5 días

Ivermectina 0.2mg/kg Oral, subcutánea Repetir 15 días después de la primera toma.

Pamoato de pirantel

4.5mg/kg, 148mg/L agua

Oral Repetir en 14 días después de la primera toma.

Prazicuantel 5‐10mg/kg Oral, subcutánea Repetir de 2 a 4 semanas Levamizol 20mg/kg Oral Dosis única Metronidazol 10‐30mg/kg Oral, Intramuscular Cada 12 horas por 10 días.

Cuadro 3. Protocolo de desparasitación en aves de la familia Psitacidae

39

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Género de ave

Parásitos

encontrados

Principio

activo Dosis

Vía de

administración Frecuencia de aplicación

Ara

Capillaria sp. Febendazol

ó

Ivermectina

Sulfamidas

20 mg/ kg

0.2 mg/kg

10 a 60 mg/kg

(400mg/ lt de agua)

Oral

Oral

Oral

Una dosis cada 24 horas por 5

días.

Una dosis y repetir 15 días después de igual forma. Cada 24 horas durante 5 a 7 dias.

Ascaridia sp.

Isospora sp.

Eimeria sp.

Cuadro 4. Protocolo de desparasitación para aves de la familia Psitacidae género Ara del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

Cuadro 5. Protocolo de desparasitación para aves de la familia Psitacidae género Aratinga del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

Cuadro 6. Protocolo de desparasitación para aves de la familia Psitacidae género Amazona del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

Género de ave

Parásitos encontrados

Principio activo Dosis Vía de

administración Frecuencia de

aplicación

Aratinga

Capillaria sp. Febendazol

Sulfamidas

20 mg/ kg

10 a 60 mg/kg (400mg/ lt de

agua)

Oral

Oral

Una dosis cada 24 horas por 5 dias. Cada 24 horas

durante 5 a 7 dias. Isospora sp.

Género de ave

Parásitos encontrados Principio activo Dosis Vía de administración Frecuencia de aplicación

Amazona

Heterakis sp. Ascaridia sp.

Eimeria sp.

Febendazol

o

Ivermectina

o

Pamoato de pirantel

Sulfamidas

20 mg/ kg

Oral

Una dosis y repetir en 10 dias de igual forma

0.2 mg/kg

Oral

Una dosis y repetir 15 dias después de igual forma

4.5mg/kg,

148mg/L agua

10 a 60 mg/kg (400mg/ lt de

agua)

Oral

Oral

Una dosis y repetir en 14 dias de la misma forma.

Cada 24 horas durante 5 a 7 dias.

40

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Especies de aves Psitacidae Parásitos Grado de

infestación Signo Clínico

Ara macao

Ascaridia sp. Grave +++ Pérdida de plumaje, perdida de colores vistosos de plumas.

Capillaria sp. Moderado ++ Opacidad de colores, Isospora sp. Moderado ++ No se observó síntomas Eimeria sp. Grave +++ No se observó síntomas

Ara ambigua Ascaridia sp. Grave +++ Pérdida de colores vistosos de plumas

Ara ararauna x Ara macao

Ascaridia sp. Grave +++ Pérdida de colores vistosos en general Isospora sp. Moderado ++ No se observó síntomas

Aratinga holochlora Capillaria sp. Moderado ++ Pérdida de colores vistosos Isospora sp. Moderado ++ No se observó síntomas

Aratinga canicularis Capillaria sp. Moderado ++ Pérdida de colores Isospora sp. Moderado ++ No se observó síntomas

Aratinga finschi Capillaria sp. Moderado ++ Adelgazamiento Isospora sp. Moderado ++ Adelgazamiento

Aratinga solstitialis Capillaria sp. Moderado ++ No presenta lesiones evidentes Amazona farinosa Heterakis sp. Moderado ++ No presenta lesiones evidentes

Amazona autumnalis

Eimeria sp. Moderado ++ Pérdida de colores

Ascaridia sp. Grave +++ Pérdida de colores vistosos de plumas, plumaje erizado

Heterakis sp. Moderado ++ No presenta lesiones evidentes

Amazona auropalliata Eimeria sp. Moderado ++ No se observó lesiones Ascaridia sp. Grave +++ Pérdida de plumaje

Cuadro 7. Relación de sintomatología clínica con respecto a la infestación parasitaria de las aves de la familia Psitacidae del Parque Zoológico Nacional de El Salvador.

ConclusionesEn la totalidad de muestras de hisopados cloacales se encontraron parásitos gastrointestinales correspondientes a: Ascaridia sp., Capillaria sp., Heterakis sp., Eimeria sp., Isospora sp.

En la totalidad de muestras frescas tomadas de cada recinto del Parque Zoológico Nacional de El Salvador se encontraron los mismos tres géneros de huevos de nematodos y dos géneros de ooquistes de protozoarios encontrados en el muestreo cloacal de las aves.

El índice de prevalencia más alto encontrada fue de Capillaria sp. en la especie Aratinga solstitialis con un 100% de prevalencia, así también el menor índice fue un 5% con Isospora sp. y Ascaridia sp. en las especies Ara macao y Ara Ambigua, respectivamente.

De acuerdo a los signos físicos observados en los ejemplares muestreados, las aves positivas a Ascaridia sp. son las que presentan la mayor cantidad de signos clínicos evidentes en las aves de la familia Psitacidae.

Se identificaron aves de la familia Psitacidae sin sintomatología clínica, pero con grado de infestación moderado.

De la población total de aves de la familia Psitacidae muestreadas un 55% son positivas a parásitos gastrointestinales con diferentes grados de infestación.

En el desarrollo de la investigación no se encontraron parásitos de carácter zoonótico.

RecomendacionesUtilizar los protocolos detallados basados en el Formulario de Animales exóticos y así establecer la desparasitación por género de parásito encontrado, de acuerdo a los fármacos recomendados en sus dosis y frecuencias.

Para la correcta identificación de huevos y ooquistes de parásitos en el microscopio, se debe contar con una guía ilustrada que contenga fotografías de los mismos, poniendo especial atención en la morfología del huevo de nematodo y ooquiste de protozoario para llegar a un diagnóstico certero del género observado.

Realizar exámenes de laboratorio periódicos antes de cada desparasitación, para establecer la población de parásitos existentes.

Se recomienda realizar tres desparasitación anuales en toda la población de aves del Parque Zoológico Nacional de El Salvador, rotando los diferentes protocolos establecidos.

Implementar medidas de bioseguridad para los trabajadores que entran en contacto con aves: uso de pediluvios, desinfectantes físicos antes de la entrada a los recintos, uso de mallas con menor diámetro para el control de aves nocivas, limpieza adecuada de los recintos.

41

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

BibliografíaAlberto, M. 2011. Determinación de la presencia e

identificación de parásitos gastrointestinales en aves de la familia psittacidae del parque zoológico nacional de El Salvador. (Tesis de Licenciatura). San Salvador, SV. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. 1- 90 p.

Carpenter, JW. 2005. Formulario de animales exóticos. 3 ed. Washington, US.ELSEVIER.154 p.

Chapman C.A, L.J Chapman y L. Lefebvre 1989. Variability in parrot flock size: possible functions of communal roosts. Condor 91: 842-847.

De Freitas, M. 2002. Parásitos gastrointestinales de aves silvestres en cautiverio en el estado de Pernambuco, Brasil. Revista científica Parasitol Latinoam 57(50). 1-5.

Forshaw, J. M 1989. Parrots of the world.Third edition, Silvio Mattachhione and Co, Ontario, Canada 600 p.

MacKensie P. 2007. Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales en las Aves de los Ordenes Galliformes y Columbiformes Mantenidas en el Parque Zoológico Nacional de Cuba. Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET) 8(12). p. 1-18.

Quiroz, H. 1999. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. 2 ed. México DF, MX. UTEHA. p. 220-369.

Raether, W. Duwel, D. Merhlhorn, H. 1992. Manual de parasitología veterinaria. 2 ed. Zaragoza, ES. IATROS. p. 271-320

Sharon G. 2011. Parasitología. Método de concentración por flotación de Willis. Revista electrónica blogspot. México DF, MX. p. 1-2.

Vega, C. 2009. Parasitosis en psitácidos y otras aves silvestres en el Perú: Una visión general. (Tesis de Licenciatura). San Marcos, PE. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. p. 1-120.

42

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Aleuas vitticollisFotografía nocturna de pareja en cópula de “langostas”, pertenecientes al género Aleuas, de la familia Acrididae.

Con un interesante dimorfismo sexual en cuanto al tamaño.

En Bragado, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía: Gastón Zubarán, Argentina

43

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Patrones de comportamiento del pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti en el zoológico de Huachipa, Perú

Andrea Villaseca RobertsonAlumna-Laboratorio de Biología de la Conservación,

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.E- mail: [email protected]

Teresa Nugkui Noningo MauricioAlumna-Laboratorio de Biología de la Conservación,

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.E- mail: [email protected]

Mario Aguayo CernaAlumno-Laboratorio de Biología de la Conservación,

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.E- mail: [email protected]

ResumenEl objetivo de este trabajo fue estudiar los patrones de comportamientos diurnos de Spheniscus humboldti en condiciones de cautiverio para describir los patrones de comportamiento en esta especie. Los datos fueron obtenidos en el Parque Zoológico de Huachipa, específicamente en el sector de animales marinos en un día del mes de Setiembre del año 2015, se registraron 60 minutos de observación. Se detectaron 15 conductas agrupadas en 9 categorías. Finalmente, se observó que la más abundante fue la de locomoción (38 %) seguida de descanso (37 %) y acicalamiento (20%)Palabras clave: Etograma, conservación, ex situ, Huachipa,

Abstract

The aim of this work was to study Spheniscus humboldti diurnal behavior patterns in captivity to write the patterns of behavior in this species. Data were obtained from Huachipa zoo, specifically in the field of marine animals on one day in September 2015, We recorded 60 minutes of observation. 15 behaviors grouped in 9 categories were identified. Finally it was observed that the most abundant was locomotion (38%) followed by rest (37%) and grooming (20%)

Key Words: Ethogram, conservation, ex situ

44

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

IntroducciónEl pingüino de Humbolt, pájaro bobo o pájaro niño Spheniscus humboldti (Familia: Speniscidae), es un ave gregaria principalmente de hábitos diurnos. Presenta una talla de 65 a 70 cm de altura, su peso promedio en estado adulto es 4.5 kilos, los machos pesan más que las hembras, se alimentan principalmente de anchoveta, sardina, calamares y crustáceos. Habita desde el centro de Perú hasta el centro de Chile, restringiéndose a la corriente de Humboldt en el océano Pacífico. (Reyes, 2005)

En Perú los límites al norte de su ubicación llegan hasta las islas de Lobos de Tierra. En Chile, al sur, lo encontramos hasta la Isla Metalqui, sector occidental de la Isla Grande de Chiloé.

Esta especie es considerada en peligro por el Decreto Supremo 034-2004-AG. Además, se encuentra categorizada como Vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El Estado lleva a cabo esfuerzos para conservar esta especie en la Reserva Nacional de Paracas, Zona Reservada San Fernando y en la recientemente creada Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, donde la Isla Pachacamac, al sur de Lima y Punta San Juan en Marcona albergan las más grandes colonias del Perú. Punta San Juan posee la mayor colonia de pingüinos de Humboldt en el Perú, siempre ha sido un sitio prioritario para la conservación de esta especie

La población se redujo drásticamente desde 1850 donde existían aproximadamente un millón de individuos, reportándose en el año 1990 solo 9 000 individuos y en el año 2 000 solo 5 000 individuos. (Reyes, 2005)

Debido al estado actual del pingüino de Humboldt los intentos de crianza en cautiverio son críticamente importantes (Merritt, et al. 1986)

El objetivo de este trabajo es realizar un etograma diurno de los pingüinos adultos del Zoológico de Huachipa. La información documentada es de suma importancia para comprender la distribución de sus tiempos y actividades en área artificial construida por el hombre.

Materiales y MétodosÁrea de EstudioEl área de estudio se realizó en el Parque Zoológico de Huachipa, específicamente en el sector de animales marinos, ubicado en el Distrito de Ate, Lima, Perú. Por otro lado, el clima es cálido templado durante todo el año característico de una Región Subtropical; donde la temperatura varía entre 21° - 27°C aprox. y la humedad relativa es de 80%. Las observaciones se realizaron en el área destinada para la conservación del Pingüino de Humboldt. El área se encontraba rodeada por otros espacios como, áreas de conservación para lobos marinos por el lado sur-oeste, así mismo por un área de conservación para nutrias de río por el lado nor - oeste. Se observaron un total de 3 individuos por observador en una colonia de 35 individuos aproximadamente, sin contar aquellos que se encontraban en la madriguera.

Adicionalmente, en el área se observaron tres especies de aves que compartían el espacio con los pingüinos de Humboldt, estas eran la garza mayor Ardea alba (8), la garza huaco Nycticorax nycticorax (2) y el pelicano peruano Pelecanus thagus (2).

Patrones de comportamiento.El estudio del comportamiento de Spheniscus humboldti fue durante 60 minutos, en donde la variable sexo no fue tomada (por la ausencia de dimorfismo sexual), sin embargo los individuos presentaban en las aletas bandas de color oscuro que podrían ser un tipo de diferenciador de género sexual. Anteriormente ya se han reportado que no la diferencia de comportamiento no son significativas en cuanto a

esta variable (Merritt, 1986).

Las observaciones se hicieron gracias a binoculares, una cámara fotográfica y una filmadora. La distancia de observación no fue mayor a 5 m de tal forma que los observadores no perturbaran a las aves. Adicionalmente, se tomaron apuntes con la ayuda de libretas de nota y donde todo registro audio-visual quedo almacenado en las cámaras y filmadoras puestas estratégicamente, luego se procesó y analizó con el fin de incluir todos los comportamientos en el etograma.

En la observación participaron tres estudiantes de biología de la Universidad Ricardo Palma, quienes determinaron las conductas del Pingüino de Humboldt en el periodo diurno, debido a que la mayor actividad de esta especie acontece en el día, también se tomaron datos en el momento de la alimentación por parte de personal del zoológico.

Se realizó una comparación entre el número de conductas observadas y la prevalencia de las mismas. Las observaciones fueron de un individuo por un lapso de 15 minutos, por otro lado, debido a la ausencia de comportamientos asociados al periodo reproductivo (cópula o cortejo) no se tomaron datos de este comportamiento, ya que el área de observación era básicamente no reproductiva.

Los comportamientos fueron agrupados en las categorías propuestas por Mikich (1991) y Prestes (2000). Para luego que sea detallado el comportamiento y así elaborar el etograma, según el modelo de Iannacone et al. (2012).

ResultadosSe identificaron y describieron 15 movimientos o conductas en un tiempo de 60 minutos, se agruparon en 9 categorías de comportamiento, estos son Acicalamiento (n=4), locomoción (n=3), alimentación (n =1), descanso (n= 1), alerta (n =1), sonora (n =1), defecación (n =1), social agonística

45

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

(n=1), social no agonística (n = 2). Se muestra que la especie Spheniscus humboldti en cautiverio presenta un comportamiento en tierra del casi el 70%, mientras que el 30% la pasan en el agua. Por lo tanto, de las nueve categorías se observó que la más abundante fue la locomoción (38 %), descanso (37 %), acicalamiento (20%), se puede observar en el cuadro 1.

En el registro fotográfico se observan a gran escala 4 tipos de categorías (Fig. 1)

Se observaron las siguientes conductas del etograma relacionados en secuencia para la actividad de Buceo (Locomoción): inclinación parcial del cuerpo, aletas no tan separadas del cuerpo, inclinación total del cuerpo, separación de las aletas, ascenso a la superficie; separación ligera de las patas para realizar pataleo, posición de nado y respiración, aletas regresan a estar cerca del cuerpo como la primera posición. Las patas son usadas como timón y siempre siguen la dirección de su pico (Fig. 2).

El movimiento social no agnóstico se da en cautiverio a la hora de alimentarse, las presas, sin vida, son lanzadas en la zona por lo cual se precipitan al fondo del estanque y los pingüinos nada hacia la profundidad para alimentarse, se observo una selección de alimento, pues algunos de ellos cogían un pescado y luego lo dejaban, realizaban este mismo proceso con otros pescados hasta encontrar uno de su agrado y comerlo. Se desconoce los motivos por los cuales se presenta este comportamiento se presume que es por el estado de conservación de los alimentos proveídos a los pingüinos de Humbolt. (Fig. 3)

Figura 1: 4 categorías principales a) Nado del cuerpo sobre el agua b) Acilamiento c) Social no agnóstico d) hábitat

a b

c d

46

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

DiscusiónSe observó cambios conductuales acentuados a la hora de alimentación ya que Reyes, (2005) señala que a la hora de alimentarse un individuo nada en círculos concéntricos alrededor de un cardumen y cuando estos peces se dispersan captura uno de ellos, este tipo de comportamiento no se realiza en cautiverio debido a que la comida que se les suministra esta inerte y solo se precipita en el fondo.

Merritt, et al. (1987) no encontró diferencias significativas en el comportamiento entre macho y hembra, en el presente trabajo descriptivo, aunque los individuos estaban marcados, tampoco se registró diferencia conductual de forma visual para las conductas registradas en el caudro 1.

Se observó la conducta de meneo de cola reportada por Seddon, (1991) para la especie Megadyptes antipodes (pingüino de ojos amarillos) este comportamiento fue comprobado en nuestro trabajo en el ambiente acuático.

ConclusiónDe las nueve categorías se observó que la más abundante fue la de locomoción (38 %) dentro de esta categoría predomino lo que es nado con medio cuerpo sobre el agua, descanso (37 %) donde se registró más la conducta: Parado mirando hacia delante finalmente en acicalamiento (20%) resalto más la limpieza del tórax.

Figura 2. Movimientos generales del buceo a) Fase inicial, Alcanzado profundidad, Regresando a la superficie, Nado y captura de oxigeno.

47

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Figura 3. Conducta Social no Agnóstico que se registra a la hora de comer

48 ISSN 2307-0560

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

Conductas en las nueve categorías Caracterización de cada conducta

Duración de la observación (minutos)

Tiempo total de observación

(%)

Acicalamiento

1 Limpieza del tórax

El ave recoge la cabeza hacia adelante y con el pico acicala sus plumas

4 7

2 Limpieza de las alas

El ave gira la cabeza hacia un lado, así mismo levanta el ala y acicala la parte superficial del ala

2.3 4

3 Limpieza de la espalda

El ave se inclina un poco hacia adelante, manteniendo las alas pegadas al cuerpo, se acicala la parte posterior.

3.3 6

4 Limpieza de la parte dorsal

mientras nada

Teniendo medio cuerpo bajo el agua, el ave gira su cabeza hacia atrás, levantando un ala, acicala la parte

lateral del cuerpo y así como la espalda.

3 5

Locomoción

5

Buceo

Se sumerge inclinando su cuerpo hacia adentro, despliega las alas moviéndolas ligeramente hacia el

cuerpo. Realiza esto cuando busca comida en el fondo o se mueve en grupos

4.2 7

6 Nado con medio cuerpo sobre el

agua

Moviendo suavemente las alas hacia adentro, mantiene la cabeza sin sumergir, pudiendo nadar en círculos o haciendo pequeños recorridos en todo el estanque

12 20

7 Caminar Se mueve lentamente, con la cabeza erguida y las alas ligeramente separadas del cuerpo

6.3 11

Alimentación

8

Comer

El ave se sumerge con gran velocidad, dirigiéndose a la superficie o al fondo del agua.

(*)El alimento fue suministrado por miembros del zoológico. No se observó alimentación en la

superficie.

1.1 2

Descanso

9 Parado mirando hacia adelante

Se inclina hacia adelante, manteniéndose parado, junta su cabeza y las alas están ligeramente abiertas al cuerpo

22.4 37

Alerta

10 Cabeza ligeramente hacia

arriba

Mantiene las alas separadas del cuerpo, girando la cabeza hacia los costados tratando de buscar o mirar el

peligro que les representa

0.2 0.33

Sonora

11 Graznar

Emite el sonido con la cabeza hacia arriba, abriendo las alas, esto lo puede hacer sentado o moviéndose de un

lado a otro

0.6 1

Defecación

12 Defecación

En la superficie el ave se mantiene quieta, para ligeramente la cola y excreta

Nadando, defeca libremente

0.12 0.2

Social agonístico

13 Ataque a otro individuo con

picotazos

Sucede cuando un individuo sobrepasa el espacio del otro, o cuando se disputan el alimento y en el cortejo a

una hembra

0.1 0.17

Social no agonístico

14 Agrupación Ocurre en el momento de comer o bucear 0.18 0.3

15 Separación Luego de haber comido, se separan rápidamente 0.20 0.33

Cuadro 1. Etograma del Pingüino de Humboldt

49

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

BibliografíaMerrit, K y King, N. 1987. Behavioral sex differences

and activity patterns of captive humboldt penguins (spheniscus: humboldti ) Zoo Biology 6:129-138

Iannacone, J. 2012. Patrones de comportamiento diurno de huerequeque burhinus superciliaris en hábitats modificados de la costa central del Perú. Acta zoolòfica mexicana (n.s) 28 (3):507-524

Mikich; S. 1991. Etograma de ramphastos toco en cativerio (piciformes: rgampastidae) ararajuba, 2:3 - 17

Reyes, J. 2005. El pingüino de humbolt en el área de pisco. Producido por ACOREMA revisado en (www.acorema.org.pe)

Seddon, R. 1991. An ethogram for the yelloweyed penguin Megadyptes antipodes. Marine ornithology 19:109-115.

50

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Schizophyllum communeRepública Dominicana

Fotografía: Carlos De Soto Molinari

51

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Manejo fitosanitario de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum E.F. Smith) del tomate (Lycopersicon esculentum Mill).

López-Nieto MAEstudiante tesista, Facultad de Ciencias Agronómicas,

Departamento de Protección Vegetal.Universidad de El Salvador, El Salvador.

E-mail: [email protected]

Morán-Rosales SEEstudiante tesista, Facultad de Ciencias Agronómicas,

Departamento de Protección Vegetal.Universidad de El Salvador, El Salvador.E-mail: [email protected]

Segovia-Molina JA Estudiante tesista, Facultad de Ciencias Agronómicas,

Departamento de Protección Vegetal.Universidad de El Salvador, El Salvador.

E-mail: [email protected]

Rivas-Flores AWDocente Director, Departamento de Protección Vegetal.

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, El Salvador.

E-mail: [email protected]

Pérez-Ascencio MADocente Director, Departamento de Fitotecnia.

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, El Salvador.

E-mail: [email protected]

Serrano-Cervantes L .Docente Director, Departamento de Protección Vegetal.

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, El Salvador.

E-mail: [email protected]

52

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Resumen. La investigación se realizó de febrero a octubre de 2015, en el vivero de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, a 700 msnm, entre los 13° 43′ 6″ N, 89° 12′ 11″ W, con precipitación anual de 1751 mm y temperatura anual media de 23.1°C.

La investigación se desarrolló en dos fases: La primera consistió en la recolección de tejido enfermo y el aislamiento e identificación de la bacteria Ralstonia solanacearum E.F. Smith. En los tratamiento se evaluó el hipoclorito de sodio en un ensayo in vitro, para determinar la dosis mínima, que inhibiera el desarrollo de R. solanacearum E.F. Smith. Posteriormente la segunda fase inició con la inoculación de 200 ml de la suspensión bacteriana (3x108 ufc/ml) por bolsa con suelo (22.5 lb). Se estableció un diseño completamente al azar con nueve tratamientos y diez repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron hipoclorito de sodio al 0.25%, bocashi, microorganismos de montaña en fase líquida (MML), solarización al suelo, ácido salicílico, ceniza, y Trichoderma harzianum, comparados con los testigos: relativo (Agri-Gent® antibiótico) y absoluto (sin control). Las plantas de tomate se trasplantaron, 15 días después de aplicados los tratamientos.

Para el efecto de los tratamientos se registró la incidencia y severidad una semana después del trasplante, hasta la novena semana. La incidencia se utilizó para calcular el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) y la severidad para observar el efecto del tratamiento sobre el desarrollo de la enfermedad en la planta.

Las ABCPE para los tratamientos evaluados resultaron estadísticamente similares al tratamiento relativo (Agri-Gent®), según la prueba de Dunnett (5%), excepto el tratamiento con MML, siendo el tratamiento con ceniza (4 onzas de ceniza por planta) el más eficiente para el control de la incidencia (90% de efectividad) y severidad (0.4 de escala) de la enfermedad.

Los resultados de esta investigación demuestran que existen tratamientos alternativos al uso de antibióticos para el control de la marchitez bacteriana del tomate, igual o mejor en términos económicos y ecológicos.

Palabras clave: Marchitez bacteriana del tomate, Ralstonia, solanacearum E.F. Smith, medidas fitosanitarias.

AbstractThe research was conducted from February to October 2015, in the nursery of the Faculty of Agronomic Sciences at the University of El Salvador, 700 meters above sea level, between 13° 43 ‘6 “ N, 89° 12’ 11” W, with annual rainfall of 1751 mm and average annual temperature of 23.1°C.

The research is conducted in two phases: The first consisted in collection of diseased tissue and isolation and identification of Ralstonia solanacearum E.F. Smith. In addition an in vitro assay was developed to determine the lowest dose of sodium hypochlorite (commercial bleach) that inhibited R. solanacearum E.F. Smith. Then the second phase began with the inoculation of 200 ml of the bacterial suspension (3x108 cfu/ml) per bag with ground (22.5 lb). Established a completely randomized design with nine treatments and ten repetitions. The treatments were sodium hypochlorite 0.25% bocashi, liquid mountain microorganisms (MML), solarization the soil, salicylic acid, ash, and Trichoderma harzianum, compared with the witnesses: relative (Agri-Gent antibiotic) and absolute (without control). Tomato plants were transplanted 15 days after applying the treatments.

The registered incidence and severity started one week after transplantation. This data is used to calculate area under the curve of disease progression (AUDPC) associated with each treatment.

The AUDPC for treatments evaluated were statistically similar to treatment relative (Agri-Gent®), according to Dunnett’s test (5%), except treatment with MML, ash treatment being the most efficient monitoring of the impact (90% efficiency) and severity (0.4 scale) of the disease.

The results of this research show that there are alternative treatments to the use of antibiotics to control bacterial wilt tomato, equal or better in economic and ecological terms.

Key words: bacterial wilt of tomato, Ralstonia solanacearum E.F. Smith, phytosanitary measures

53

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Introducción.La marchitez bacteriana del tomate causada por Ralstonia solanacearum E.F. Smith, es una de las enfermedades de gran importancia económica a nivel mundial (CATIE 1990, CIP 1996, FHIA et al. 2012). En el país uno de los principales problemas al que se enfrentan los productores de tomate es esta enfermedad. Según el Programa de Hortalizas del Centro de Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, CENTA, las pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo de tomate a nivel nacional, son causadas en un 80% por bacterias; entre ellas el 60% es debido a Ralstonia solanacearum E.F. Smith .

El tratamiento de la marchitez bacteriana del tomate requiere de la aplicación de antibióticos al suelo, lo cual es una medida antieconómica y ecológicamente inaceptable (FHIA et al. 2012). Debido a esto en los últimos tiempos, la investigación de medidas fitosanitarias para el control de la marchitez bacteriana ha estado dirigida hacia la evaluación de enmiendas orgánicas, control biológico, control físico e inducción de resistencia. Además en algunas regiones del país los productores están utilizando lejía comercial para el control de la marchitez bacteriana del tomate.

La incorporación de ceniza, bocashi, Trichoderma harzianum; la solarización al suelo y la aplicación de ácido salicílico han demostrado ser una alternativa para el manejo de la marchitez bacteriana del tomate, debido a la forma particular del efecto de cada tratamiento (Valbuena-Calderón 2003, López-Tzoc 2004, Lino-Rodríguez y Portal-Miranda 2013, Mandal et al. 2013, Narasimha-Murthy et al. 2013, Kongkiattikajorn et al. 2007 citado por Yuliar et al. 2015).

Entre los objetivos planteados en la investigación, fue comprobar la eficacia de tratamientos físicos (solarización), biológicos (Trichoderma harzianum, microorganismos de montaña líquido y bocashi),

químicos (antibióticos y lejía comercial), enmiendas (ceniza) e inducción de resistencia (ácido salicílico), que pudieran ser utilizados por los productores dentro de un programa de manejo integrado de la marchitez bacteriana del tomate.

Materiales y Métodos.Ubicación y duración de la investigación. La investigación se realizó de febrero a octubre de 2015, a través de dos fases laboratorio y campo, ambas se realizaron en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, el estudio se estableció en el vivero de dicha facultad en San Salvador, a 700 msnm, entre los 13° 43′ 6″ N, 89° 12′ 11″ W, con precipitación anual de 1751 mm y temperatura anual media de 23.1°C. (García et al. s.f.).Metodología de laboratorio. Aislamiento, purificación e identificación de la bacteria Ralstonia solanacearum E.F. Smith.

Consistió en la recolección de plantas de tomate con síntomas de marchitez bacteriana, se seleccionó fragmentos de tejido afectado y se desinfectaron por un minuto en alcohol etílico al 70% y se flameó (García et al. 1999); con la finalidad de extraer la bacteria, los tejidos de la planta de tomate se dejaron reposar por 15 minutos en agua destilada estéril (Cartín y Wang 1996). Esta suspensión se sembró estriando por agotamiento con el asa bacteriológica estéril en placa Petri con medio Cetrimide (Lino Rodríguez y Portal Miranda 2013).

Para obtener colonias puras se seleccionó aquellas con características morfológicas a Ralstonia solanacearum E.F. Smith (Champoiseau 2009), estas se transfirieron sucesivamente tres veces, realizando siembras por agotamiento. En la primera siembra se hizo en medio MacConkey con el objetivo de obtener colonias puras de bacilos Gram negativos, luego al medio Cetrimide y finalmente se repicó a tubos con agar nutritivo con bisel. Las placas se incubaron por 24

horas a temperatura ambiente, en posición invertida.

Para identificar el género y especie de la bacteria aislada, se realizaron las pruebas bioquímicas: tinción de Gram, KOH al 3%, movilidad, oxidasa, catalasa, Voges Proskauer, TSI (agar, hierro, triple azucares) y Arginina, siguiendo la metodología descrita por Schaad citado por García et al. 1999 y Sasidharan Sreedevi et al. 2013.

Preparación del inóculo e inoculación de R. solanacearum E.F. Smith.Las colonias puras de R. solanacearum E.F. Smith en agar nutritivo, fueron inoculadas en agua peptonada al 1%, después de 48 horas de crecimiento, luego se inoculo el suelo de cada bolsa con 200 ml de suspensión bacteriana a una concentración de 3x108 ufc/ml (0.1 escala de McFarland) de R. solanacearum E.F. Smith.

Evaluación in vitro de las dosis hipoclorito de sodio (lejía comercial). Se evaluaron ocho dosis de hipoclorito de sodio (NaClO) y un tratamiento control (sin lejía), con cuatro repeticiones cada uno.

Las dosis se prepararon diluyendo el volumen de lejía con 5% de NaClO (0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 10 ml) en 100 ml de PDA (Papa Dextrosa Agar), por cada dosis se llenaron cuatro placas Petri. Solidificado el medio PDA en la placas, se sembró la bacteria R. solanacearum E.F. Smith. Después de 24 horas de incubación a temperatura ambiente en posición invertida, se determinó que la dosis mínima que inhibió el desarrollo de R. solanacearum E.F. Smith, resaltando el tratamiento de 5 ml de NaClO al 5% por 100 ml de PDA.

Análisis físico-químico del suelo y de los tratamientos.Previamente a la inoculación del suelo con la bacteria, se determinó el pH, al igual que los tratamientos

54

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

de ceniza, microorganismos de montaña líquidos e hipoclorito de sodio al 0.25%. También a la ceniza se le hizo un análisis del contenido de calcio. Al término de la investigación se tomó el pH del suelo de cada tratamiento.

Todos los análisis se realizaron en el laboratorio de suelos del Departamento de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.

Metodología de campo.Aplicación de los tratamientos.

Los tratamientos se aplicaron 30 días después de la inoculación de la bacteria al suelo, a excepción del tratamiento ácido salicílico (0.5 g/L) que se aplicó al follaje un día después del trasplante de las plantas de tomate y luego una vez por semana durante el ciclo del cultivo.

Los tratamientos, Trichoderma harzianum (1 g/L de EXCALIBUR GOLDEN 5 FS®), hipoclorito de sodio al 0.25%, MML (microorganismos de montaña líquidos) solución concentrada, y el bactericida Agri-Gent® (1.25 g/L de sulfato de gentamicina y oxitetraciclina), se aplicaron en volumen de 250 ml por bolsa, los tratamientos de bocashi (9 oz) y ceniza (4 oz) se incorporaron al suelo. Para la solarización, el suelo se cubrió con un plástico de polietileno, dejándolo a la intemperie seis semanas. También se realizó una segunda aplicación de los tratamientos MML en la etapa de prefloración al cultivo.

Trasplante y fertilización.El trasplante se realizó dos semanas después de la aplicación de los tratamientos, los plantines de tomates tenían 29 días de emergencia, con dos a tres hojas verdaderas desarrolladas y una altura promedio de 10.35 cm.

La fertilización del cultivo se realizó un día después del trasplante por la técnica de fertirriego, utilizando

fertilizantes hidrosolubles, formulados según la etapa fenología del cultivo considerando los factores físicos-químicos de la solución nutritiva; aplicando las dosis dos veces al día y tres veces por semana durante cada etapa fenológica del cultivo de tomate. Además, semanalmente se aplicó fertilizante foliar e insecticida sistémico.

Toma de datos.La toma de datos de incidencia y severidad se inició una semana después del trasplante, realizando dos observaciones por semana durante todo el ciclo del cultivo. El rendimiento se determinó con la cosecha de los frutos.

Para determinar la incidencia por tratamiento, se contó el total de plantas y el número de plantas con marchitez bacteriana (MB), luego se calculó el porcentaje de incidencia de marchitez bacteriana (IMB) con la siguiente formula (Prio et al. 2004)

Para el registro de severidad, se utilizó la escala de Kempe y Sequeira modificada por Rivas Flores (2014) quien la fundamento por su experiencia en la aparición de los síntomas del cultivo, mencionando que las escalas de severidad son relativas según autores. Esta escala subjetiva describe cada grado de la siguiente manera (Fig. 1):

0: planta sin síntomas.

1: marchitez leve.

2: marchitez moderada.

3: marchitez severa.

4: planta muerta por marchitez.

El rendimiento se determinó con el peso y número de frutos cosechados por tratamiento.

Metodología estadística. Se estableció un diseño completamente al azar con nueve tratamientos y diez repeticiones. La unidad experimental estuvo constituida por cada una de las bolsas (14x16 pulgadas) con suelo y la unidad de muestreo fue cada una de las plantas.

Al momento de establecer el diseño de los tratamientos ya codificados, se distribuyó al azar. Los tratamientos utilizados fueron los siguientes:

T0= Testigo absoluto (sin aplicación);

T1= Testigo relativo, aplicación de Agri-Gent® (1.25 gramo de sulfato de gentamicina y oxitetraciclina por litro de agua);

T2= Suelo solarizado durante 6 semanas a condiciones ambientales locales.

T3 = Trichoderma harzianum (1 gramo por litro de agua);

T4 = Bocashi (9 oz/planta);

T5 = Microorganismos de montaña en fase líquida, sustancia concentrada (250 ml/ planta);

T6 = Ácido salicílico (0.5 gramos por litro de agua);

T7 = Hipoclorito de sodio al 0.25% (5 ml de lejía por un litro de agua);

T8 = Ceniza (4 oz).

Los datos de incidencia registrados durante nueve semanas, se sometieron a un análisis matemático de epidemias de la enfermedad, utilizando el modelo del área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), calculado mediante la fórmula: ABCPE = ((yi + yi+1)/2) (ti+1 – ti). Dónde, y = incidencia de la enfermedad y t = tiempo de evaluación (Sermeño et al. 2001).

Los resultados estadísticos de los análisis de varianza (ANOVA) de incidencia y área bajo la curva del progreso de la enfermedad, se sometieron a la prueba Tukey (5%) y Dunnett (5%) respectivamente. Los

55

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

análisis estadísticos se realizaron con el programa Minitab 15. La variable severidad de los tratamientos se analizó, a través del promedio del índice de severidad.

Metodológica económica.Para justificar económicamente los tratamientos fitosanitarios para el manejo de la marchitez bacteriana del tomate y recomendar cuál de los tratamientos es más rentable; se utilizaron las metodologías propuesta por Ramírez (1994) para el análisis de presupuestos parciales (PP) y Sermeño et al. (2001) para el índice de costo efectividad (C/E).

Resultados y Discusión.Efecto de los tratamientos fitosanitarios aplicados al suelo y al follaje para la variable severidad de la marchitez bacteriana del tomate.

La marchitez bacteriana es una enfermedad de ciclo simple que generalmente se cuantifica por medio de la incidencia de la enfermedad, ya que depende de la cantidad de inóculo inicial, para afectar a las plantas de forma más o menos severa. La severidad en este sentido juega un papel secundario, ya que, lo que interesa en la enfermedad es presencia o ausencia, sin embargo, la severidad da una idea clara del efecto de

los tratamientos en el desarrollo de la enfermedad en las plantas.

Los tratamientos fitosanitarios aplicados al suelo y al follaje, indicaron que si hubieron efectos positivos sobre la severidad de la marchitez bacteriana. Las aplicaciones con ceniza (T8) y Agri-Gent® “antibiótico” (T1) mostraron los valores más bajos de 0.8, en ambos casos, del índice de severidad durante el ciclo del cultivo, seguido de los tratamientos solarización (T2) y NaClO 0.25% (T7) con 1.2 de índice de severidad para ambos casos; y de 1.6 para los tratamientos Trichoderma harzianum (T3), bocashi (T4) y ácido salicílico (T6); y los tratamientos microorganismos de montaña liquido “MML” (T5) con 2 y testigo (T0) con 4, mostrando los índices de severidad más altos (Fig. 2).

La menor severidad se presentó en el tratamiento con ceniza, el análisis químico realizado a la ceniza determinó que el Calcio (Ca), se encuentra en un 23.25 %, la función de este elemento es fortalecer las defensas de la planta, lo cual reduce la severidad de la marchitez bacteriana, esto coincide con el estudio de Huber (1990), citado por ABEAS (1997) el cual afirma que la aplicación de Ca en plantas de tabaco y tomate reduce la severidad.

Figura 1. Escala de severidad de la marchitez bacteriana del tomate.

Figura 2. Severidad de la marchitez bacteriana del tomate por tratamiento.

Efecto de los tratamientos fitosanitarios aplicados al suelo y al follaje para la variable incidencia de la marchitez bacteriana del tomate. Para el manejo de la marchitez bacteriana del tomate se evaluaron ocho tratamientos, en los cuales los efectos se evaluaron a través de la incidencia. Para evaluar el efecto de la enfermedad en las plantas se inoculó el suelo, con la bacteria R. solanacearum E.F. Smith, en una concentración de 3x108 ufc /ml. A los 30 días después de la inoculación se aplicaron los tratamientos, excepto el tratamiento con ácido salicílico. Después de 14 días de aplicados los tratamientos se realizó el trasplante de las plantas de tomate. Las lecturas de incidencia se iniciaron a partir de la primera semana del trasplante hasta la novena semana.

Los primeros síntomas de la enfermedad se observaron una semana después del trasplante en los tratamientos T5 (microorganismos de montaña líquido), T6 (ácido salicílico) y T7 (NaClO 0.25%) con un 10 % de incidencia de la enfermedad en cada uno de ellos, continuando la segunda manifestación de síntomas en la quinta semana en los tratamientos T0 (testigo absoluto), T1 (testigo relativo con Agri-Gent®), T2 (solarización) y T8 (ceniza) con una incidencia del 60%, 20%, 10% y 10% respectivamente. Los tratamientos T3 (Trichoderma harzianum) y T4

56

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

(bocashi) mostraron una incidencia retardada de la enfermedad con valores del 20% de incidencia en ambos casos, a la sexta semana (Fig. 3).

La incidencia temprana en algunos tratamientos, se debió al estrés generado al momento del trasplante de las plantas de tomate y la cantidad de inoculo en el suelo, facilitando el ingreso de la bacteria al sistema radicular de las plantas. Otro factor importante que contribuyo a incrementar los niveles de incidencia de marchitez bacteriana, fue que las plantas estuvieron sometidas a intensas lluvias y a condiciones de anegamiento durante la etapa de floración y formación de frutos lo cual concuerda con lo mencionado por FHIA et al. (2012). Las lluvias favorecieron el aparecimiento de otros patógenos como el tizón tardío el cual impacto sobre el rendimiento del cultivo en algunos tratamientos.

Los resultados del análisis de ANOVA para la variable incidencia (% de plantas enfermas) indicaron que todos los tratamientos que se aplicaron al suelo y al follaje tuvieron un efecto diferente sobre el desarrollo de la enfermedad a un nivel de significancia del 5% (p≤0.05).

De acuerdo a las diferencias obtenidas en el ANOVA se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey (Cuadro 1), las cuales se presentaron en dos grupos estadísticamente diferentes. Los tratamientos testigo (T0), Microrganismos de montaña líquido (T5) y ácido salicílico (T6) son estadísticamente similares; pero estadísticamente diferentes a los tratamientos Agri-Gent® (T1), solarización (T2), Trichoderma harzianum (T3), bocashi (T4), lejía (T7) y ceniza (T8).

Los mayores porcentajes de control de incidencia por la bacteria se observaron en los tratamientos Ceniza (90%), Agri-Gent® (89%), solarización (86%), Trichoderma harzianum (86%), bocashi (84%) y NaClO

Figura 3: Incidencia de la marchitez bacteriana del tomate en un período de nueve semanas

Tratamientos Medias % Incidencia % de control Grupos

T0 (Sin control) 0.5000 50 50 a

T1 (Agri-Gent®) 0.1111 11 89 b

T2 (Solarización) 0.1444 14 86 b

T3 (Trichoderma harzianum) 0.1444 14 86 b

T4 (Bocashi) 0.1556 16 84 b

T5 (MML) 0.3667 37 63 a

T6 (Ácido Salicílico) 0.2667 27 73 a T7 (NaClO 0.25%) 0.1778 18 82 b

T8 (Ceniza) 0.1000 10 90 b

Cuadro 1: Comparación de promedios por Tukey (α=0.05), de los tratamientos para la variable porcentaje de incidencia de la enfermedad.

Las letras a y b indican que existen dos grupos estadísticamente diferentes en cuanto al porcentaje promedio de incidencia de la enfermedad.

0.25% (82%).

La ceniza fue el tratamiento más efectivo para el control de la incidencia de la enfermedad, ya que esta obtuvo un valor promedio del 10%, esto se debió al posible fortalecimiento de las defensas de la planta por el calcio, lo cual se manifestó también en una menor severidad de la enfermedad. El resultado coincide con Lino Rodríguez y Portal Miranda (2013) que la aplicación de enmiendas al suelo con ceniza previo a la siembra, redujeron a un 12.5% la incidencia de la marchitez bacteriana del tomate, este

efecto puede ser relacionado a las condiciones de pH poco favorables para el desarrollo de la bacteria en el suelo. Análisis efectuado al suelo previo a la aplicación del tratamiento presento un pH de 6.9 y al final del ensayo se incrementó a 7.12, esto indica que el suelo se volvió más alcalino; Lemaga et al. 2001; Lemaga et al. 2005; Messiha 2006 citados por Muthoni et al. (2012), informan que la incidencia de la marchitez bacteriana se incrementa en un bajo pH del suelo (ácido) y a la baja fertilidad del suelo; los resultados obtenidos se relacionan directamente con

57

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

el incremento del pH.

En el tratamiento de solarización durante seis semanas redujo la incidencia de la enfermedad en un 14%, estos resultados coinciden con López Tzoc (2004) que solarizar el suelo por un periodo de seis semanas resulta eficiente para reducir la incidencia de la marchitez bacteriana del tomate a un 8.75%, estas diferencias pueden ser explicadas de acuerdo a la radiación solar en diferentes zonas geográficas. Las temperaturas registradas durante el proceso de solarización fluctuaron entre 33.17°C a 48.33°C a una profundidad de 10 cm, la reducción de la incidencia se puede explicar porque los tratamientos térmicos al suelo de 45°C por dos días antes de la siembra, reducen la población bacteriana en un 60-97% y la incidencia de la marchitez bacteriana en tomate en un 50-75% (Kongkiattikajorn et al. citado 2007 por Yuliar et al. 2015).

Trichoderma harzianum retardo y alcanzó un porcentaje final de 86% de control de incidencia. El hongo puede actuar de dos formas: como antagonista y como fortalecedor de las defensas de la planta. Según estudios realizados por Ceballos et al. (2014), la aplicación de Trichoderma sp, tiene un efecto positivo que permite recuperar el equilibrio biológico en el suelo, ya que logra reducir notoriamente las poblaciones de organismos patógenos como Ralstonia solanacearum raza 2. El formulador del producto comercial Excalibur Gold 5 FS (Trichoderma harzianum) Advaced Biological Marketing, recomienda utilizar este producto no como antagónico, sino como fortalecedor de las defensas de las plantas. En este caso el efecto de reducción de la incidencia puede explicarse por una combinación de los dos efectos antes mencionados.

El bocashi elaborado con materiales: tierra, granza, gallinaza, melaza, carbón molido, cal y levadura, presento un porcentaje final de 84% de control de incidencia. Este tratamiento tuvo la particularidad

de retardar el aparecimiento de la incidencia de la enfermedad, pues apareció hasta la sexta semana. Este efecto es muy importante en términos epidemiológicos, ya que las plantas no son muy afectadas en los estadios fenológicos más susceptibles en su desarrollo. Esto posiblemente se explica por el aporte de nutrientes que fortalecen las plantas y el aporte de microorganismos actuando como antagonistas. Investigaciones realizadas por Fikri (2013) demostraron que la aplicación de bocashi elaborado a base de hojas de canela (Cinnamomum burmanii B1), clavo de olor (Syzygium aromaticum) y hojas de betel (Piper betle L.) luego de 30 días, suprimió el desarrollo de las poblaciones bacterianas de R. solanacearum E.F. Smith en la rizosfera del tomate con un porcentaje de inhibición de 71 a 90.08%.

Para el control de la marchitez bacteriana del tomate se decidió utilizar un tratamiento con lejía comercial; ya que algunos productores de hortalizas la utilizan en algunas regiones del país. La aplicación se ha realizado de forma empírica sin dosificar el producto, lo cual a futuro puede provocar esterilidad al suelo y fitotoxicidad a las plantas. La aplicación de lejía comercial a una concentración del 0.25% de hipoclorito de sodio (NaClO), controló la incidencia de la enfermedad en un 82%. El hipoclorito de sodio es un producto químico utilizado como desinfectante, su modo de acción en los microorganismos se debe a sus propiedades como agente oxidante que afecta la membrana celular (Resh citado por García Jiménez 2012). El dato de incidencia alcanzado (18%), demostró que la lejía, si reduce la incidencia de la enfermedad, lo cual concuerda con lo expresado por Menjívar Rosa , de igual manera el hipoclorito de sodio (6 y 8 mg L-1), reduce en un 8.3% de incidencia la marchitez vascular del tomate causado por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (García Jiménez 2012).

Área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) para la variable incidencia.

Para el análisis epidemiológico de la enfermedad bajo diferentes tratamientos aplicados al suelo y al follaje, se utilizó el modelo de área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) para la variable incidencia, el cual muestra las unidades de enfermedad acumuladas durante el período de evaluación. En términos epidemiológico los valores promedios del ABCPE (Fig. 4), demostraron que el tratamiento T8 (Ceniza) presentó la menor cantidad de enfermedad acumulada durante el desarrollo del cultivo con 0.09 UE (Unidades de Enfermedad) y el T0 (sin control) el tratamiento con el mayor promedio de 0.44 UE, seguido del tratamiento T5 (microorganismos de montaña) con 0.38 UE; para los tratamientos T1 (0.9 UE), T2 (0.13 UE), T3 (0.14 UE), T4 (0.16 UE), T6 (0.24 UE) y T7 (0.16 UE) se mantuvo un promedio menor de UE respecto al tratamiento testigo.

El ABCPE depende del aparecimiento de la sintomatología en las plantas y del efecto que los tratamientos tienen sobre el período de incubación de la enfermedad. En los tratamientos en que la enfermedad apareció tempranamente se debió que, al momento del trasplante las plantas sufrieron estrés para poder adaptarse a las nuevas condiciones medioambientales (T5, T6 y T7), con respecto al testigo absoluto, este alcanzo el 100% de incidencia en el estado fenológico de floración, lo cual concuerda con lo observado por Pérez Ascencio en la Estación Experimental y de Practicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador; aunque los síntomas de la enfermedad pueden aparecer en cualquier etapa del crecimiento de la planta (Champoiseau 2009).

Según la prueba de Dunnett para el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de la incidencia (Cuadro 2), comparando las medias de los tratamientos con el tratamiento Agri-Gent® (T1) testigo relativo, resultaron dos grupos con diferencia significativa (p≤0.05). Indicando que

58

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

todos los tratamientos a excepción del tratamiento microorganismos de montaña líquido (T5), son estadísticamente similares entre sí, al control ejercido por el tratamiento con Agri-Gent®, demostrando así que las medidas fitosanitarias son igual o más eficientes que el uso de antibióticos para el control de Ralstonia solanacearum E.F. Smith.

Figura 4. Unidades de enfermedad acumuladas (UEA) en los tratamientos durante el ciclo del cultivo de tomate.

Tratamientos Medias Grupos

T1_1 0.10 a T2_1 0.13 a T3_1 0.14 a T4_1 0.16 a T5_1 0.38 b T6_1 0.24 a T7_1 0.16 a T8_1 0.09 a

Cuadro 2: Prueba Dunnett comparación de las medias de las unidades de enfermedad para ABCPE de la incidencia de la marchitez bacteriana del tomate

Según los datos obtenidos para las pruebas estadísticas realizadas, el tratamiento que mostró los mejores resultados en cuanto a promedio de control de incidencia fue el T8 (ceniza), por lo que para la investigación es el mejor de todos los tratamientos fitosanitarios aplicados para la enfermedad de la marchitez bacteriana del tomate. De igual forma las mayores cantidades de enfermedad se mostraron en el tratamiento T0 que es el testigo sin ningún control y T5 aplicación de microorganismos de montaña líquido (MML) al suelo. Los MML tuvieron muy poco efecto ya que la cantidad y calidad de microorganismos es muy variable, de igual manera durante la activación pueden ocurrir reacciones no deseadas para los microorganismos, encontrándose en mayor cantidad los que se adaptan a estas condiciones.

Análisis económico.En términos estadísticos el único tratamiento diferente al testigo relativo (T1= Agri-Gent®) fueron los MML, habiendo siete tratamientos similares (Dunnett al 5%), lo cual no nos permite tener una elección muy viable, razón por la cual fueron necesarios los análisis económicos del presupuesto parcial (PP) e índice de costo-efectividad (C/E).

Presupuestos parciales. Los presupuestos parciales son un tipo de análisis económicos que miden el ingreso neto cuando se cambia de tecnologías para el manejo de una plaga. Se asume que la actividad agrícola es completamente rentable.

El mejor tratamiento en términos económicos, es aquel que presentó un ingreso neto (IN) positivo siendo en este caso el T7 (NaClO 0.25%), de USD$ 0.07 centavos para diez plantas (Fig. 5). Esto representa un costo de USD$ 98.00 y un ingreso bruto de USD$ 1,666.00 por mz.

En este trabajo el mejor resultado para el control de la enfermedad se obtuvo con el tratamiento a base de

ceniza (T8), el análisis de presupuesto parcial, resultó ser negativo porque la ceniza que se utilizó provino de la combustión de un manojo de leña con un costo de USD$ 1.50 produciendo 2.5 lb, igual cantidad utilizada para el tratamiento. Sin embargo, la ceniza en muchas zonas rurales prácticamente no tiene ningún costo económico, ya que es un subproducto de la combustión de la leña para la cocción de alimentos o de otras actividades económicas. Esto volvería el tratamiento de ceniza económicamente rentable, ya que esta no tendría ningún costo.

Los rendimientos no fueron cuantificados totalmente, debido a diferentes factores tales como enfermedades (tizón tardío, virosis), insectos y roedores, razón por la cual, se realizó otro tipo análisis económico.

Índice de costo-efectividad.El índice de costo-efectividad es una metodología económica que se usa cuando los datos de producción no se tienen o no se consideran tan confiables. Mide la relación que existe entre el costo de un tratamiento y la efectividad en el control de una plaga específica, se considera que entre menor es la magnitud del índice es mejor.

59

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

El mejor tratamiento en términos de índice de costo-efectividad es el T7 (NaClO 0.25%), con un valor de 0.15 (Fig. 5), el cual tiene un costo de USD$ 0.07 y una efectividad de 82% para diez plantas. Los tratamientos Trichoderma harzianum (T3) y NaClO 0.25% (T7), presentaron iguales índices de costo-efectividad, con valores de 0.15 (Fig. 18); sin embargo los presupuestos parciales para cada uno de ellos fueron de USD$ 1.03 y de USD$ 0.07 respectivamente, por lo cual concluimos que el T3 no es económicamente viable, ya que hay perdidas monetarias.

Conclusiones.

La aplicación de ceniza al suelo a una dosis de cuatro onzas por planta, presentó una efectividad del 90% en la reducción de la incidencia y la severidad en un grado promedio de 0.9.

Trichoderma harzianum retarda y reduce la incidencia de la enfermedad en un 86%, por su efecto antagónico y/o inductor de resistencia.

El efecto del bocashi de controlar el 84% de la incidencia de la marchitez bacteriana del tomate, se atribuye a una mejor nutrición y al posible efecto antagónico de la composición de microorganismos que lo conforman.

La solarización de seis semanas al suelo es muy eficiente en un 86% para el control de la marchitez bacteriana del tomate.

Las aplicaciones de ácido salicílico (0.5 g por litro) al follaje semanalmente, fortalecen las defensas de la planta, e inducen resistencia sobre la enfermedad, presentando una efectividad del 83% sobre la incidencia y un grado de severidad promedio de 1.0.

Los microorganismo de montaña en fase líquida aplicados al suelo no son un tratamiento eficiente para el manejo de la marchitez bacteriana del tomate.

Figura 5: Costos Efectividad y Presupuesto Parcial de los tratamientos

El tratamiento con hipoclorito de sodio (NaClO) al 0.25% (5ml de lejía comercial con 5% de NaClO/L) es el más rentable, con el mayor ingreso neto de USD$0.07 y el menor índice de costo-efectividad de 0.15.

Los tratamientos fitosanitarios (ceniza, solarización, bocashi, Trichoderma harzianum, hipoclorito de sodio al 0.25% y ácido salicílico) aplicados al suelo y follaje, son similarmente eficientes como el uso de antibiótico para el control de la marchitez bacteriana del tomate.

Recomendaciones. Aplicar ceniza al suelo como un corrector de pH y suministro adicional del Calcio como fortalecedor de las defensas en las plantas de tomate.

Los tratamientos fitosanitarios (ceniza, solarización, bocashi, Trichoderma harzianum, hipoclorito de sodio al 0.25% y ácido salicílico) aplicados al suelo y follaje, pueden sustituir totalmente el uso de antibióticos para el control de la enfermedad.

Investigar el posible efecto de fitotoxicidad en las plantas por el uso de hipoclorito de sodio aplicado al suelo con el objetivo de controlar la enfermedad.

Estudiar el efecto supresor de los microorganismos de montaña locales para el control de diferentes patógenos asociados al suelo.

60

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Bibliografía.ABEAS (Asociación Brasileña de Educación

Agrícola Superior). 1997. Protección de plantas. Curso especializado por educación a Distancia. Universidad Nacional de Vicosa Centro de Ciencias Agrícolas. Departamento de Fitopatología. Módulo 09-control integrado de las enfermedades de las plantas. p. 32.

Cartín, J; Wang, A. 1996. Aislamiento de agentes supresores a Pseudomonas solanacearum en tomate (Lycopersicon esculentum). (en línea). X Congresos Nacional Agronómico, III Congreso Fitopatogeno, resumen 168. Consulado 20 jul. 2015. Disponible en http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_x/a50-2388-II_107.pdf

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1990. Guía para el manejo integrado de plagas del tomate. Turrialba, CR. p. 77-79

Ceballos, G; Álvarez Bolaños, E; Bolaños, M. 2014. Reducción de poblaciones de Ralstonia solanacearum raza 2 (Smith) en plátano (Musa AAB Simmonds) con aplicación de extractos de Trichoderma spp. (Alexopoulus y Mims) y bacterias antagonistas. (en línea). Palmira, Colombia. Consultado 12 jul. 2015. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/rt/printerFriendly/43121/45819

Champoiseau, PG. 2009. Ralstonia solanacearum raza 3 biovar 2. (USB). Trad. P Nina; JC Hong. Universidad de Florida, US. 15 p.

CIP (Centro Internacional de Papa). 1996. Marchitez bacteriana manual de capacitación. CIP, Lima, PR. f. 2, p. 1-9

FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, HN); USAID (United States Agency International Development); IPM CRSP (Integranted Pest Management Collaborative

Research Support Program). 2012. Marchitez bacteriana en las solanáceas: su reconocimiento y manejo integrado. (en línea). Lima, Corte, HN, FHIA. Consultado 27 mar 2014. Disponible en http://www.fhia.org.hn

Fikri, EN. 2013. Effect of foliar application of cinnamon, clove and betel against Ralstonia solanacearum population in the rhizosphere of tomato (En Indonesio). (en línea). Agroscientiae 20 (1): 26-30. Consultado 5 jul. 2015. Disponible en http://id.portalgaruda.org/

García Jiménez, A. 2012. Desinfección de sustrato y solución contaminados con Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici. (en línea). Tesis Mag. Sc. Chapingo, MX, Universidad Autónoma Chapingo. Consultado 29 oct. 2015. Disponible en http://www.chapingo.mx/

García, L; Zimmermana, R; Soriano, L; Pérez, C; Ayala, P. s.f. Caracterización de condiciones meteorológica en El Salvador. (en línea). San Salvador, SV. Consultado 20 julio 2015. Disponible en http://portafolio.snet.gob.sv/

García, R; García, A; Delgado L. 1999. Marchitez bacteriana del tomate causada por el biovar 2 a, de Ralstonia solanacearum en algunas localidades del estado Merida-Venezuela. (en línea). Merida, VE. Consultado 15 jul. 2015. Disponible en http://www.saber.ula.ve

Lino Rodríguez, CM; Portal Miranda, LH. 2013. Evaluación de enmiendas al suelo para prevenir la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum). Tesis Ing. Agr. San Salvador, SV, Universidad de El Salvador. 73 p.

López Tzoc, JG. 2004. Evaluación del solarizado para el control de Ralstonia solanacearum en el cultivo de tomate Lycopersicon esculentum, en la Aldea el Tempisque, Agua Blanca, Jutiapa. (en

línea). Tesis Ing. Agr. GT, Universidad de San Carlos Guatemala. Consultado 28 Abr. 2014. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2131.pdf

Mandal, S; Kar, I; Mukherjee, KA; Acharya, P. 2013. Elicitor-Induced Defense Responses in Solanum lycopersicum against Ralstonia solanacearum. (en línea). The Scientific World Journal. Consultado 7 ago. 2015. Disponible en http://www.hindawi.com/journals/tswj/2013/561056/

Muthoni, J; Shimelis, H; Melis, R. 2012. Management of Bacterial Wilt [Rhalstonia solanacearum Yabuuchi et al., 1995] of Potatoes: Opportunity for Host Resistance in Kenya. (en línea). Journal of Agricultural Science. 4(9):64-78. Consultado 3 jul. 2015. Disponible en http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jas/article/viewFile/16264/12707

Narasimha Murthy, K; Nirmala Devi, D; Srinivas, C. 2013. Efficacy of Trichoderma asperellum against Ralstonia solanacearum under greenhouse conditions. (en línea). Department of Microbiology and Biotechnology, Bangalore University, Jnanabharathi Campus, Bangalore-560 056, Karnataka, India. Consultado 28 Abr. 2014. Disponible en http://www.annalsofplantsciences.com

Prio, S; Barea, O; Equise, H; Aley, P. 2004. Capacitación e investigación participativa para el manejo integrado de la Marchitez Bacteriana de la papa: experiencias en Perú y Bolivia. (en línea). Lima, PE, CIP. Consultado 14 may 2014. Disponible en http://books.google.com.sv

Ramírez, O. 1994. El uso de presupuestos parciales en el manejo integrado de plagas. CR, CATIE. (4 p.). (No. 11)

Sasidharan Sreedevi; Nanu Remani, K; Sailas Benjamin. 2013. Biotic stress induced biochemical

61

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

and isozyme variations in ginger and tomato by ralstonia solanacearum. (en línea). American Journal of Plant Sciences 4(8):1601-1610. Consultado 15 jun. 2015. Disponible en http://www.scirp.org/

Sermeño, JM; Rivas, AW; Menjívar, RA. 2001. Manual técnico manejo integrado de plagas. San Salvador. SV. p. 33-34

Valbuena Calderón, OE. 2003. Resistencia inducida en el control de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) en tomate. (en línea). Tesis Ing. Agr. Lic. Guácimo, CR, Universidad EARTH. P. 35. Consultado 30 abr. 2014. Disponible en http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/dpg/2000097.pdf

Yuliar; Asi Nion, Y; Toyota, K. 2015. Recent Trends in Control Methods for Bacterial Wilt Diseases Caused by Ralstonia solanacearum. (en línea). Microbes Environ 30(1):1–11. Consultado 4 jul. 2015. Disponible en http://translate.google.com.sv/translate?hl=es-419&sl=en&u=http://w w w. n c b i . n l m . n i h . g ov / p m c / a r t i c l e s /PMC4356456/&prev=search

62

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

Muy contento por esta captura, se las comparto!Rayador americano / black skimmer en vuelo y haciendo lo que mejor hace, pescando!!Para atrapar a sus presas, como su nombre lo indica, raya la superficie del agua con su curioso pico... a gran velocidad!!Es la unica especie en America en la que el maxilar inferior es más grande que el superior....

Cienegas del norte de Yucatan, México.

Fotografía: Alejandro Gonzalez T.

Rynchops niger

63

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

La naturaleza en tus manos

Normativas para la publicación de artículos en la revista BIOMA

Naturaleza de los trabajos: Se consideran para su publicación trabajos científicos originales que representen una contribución significativa al conocimiento, comprensión y difusión de los fenómenos relativos a: recursos naturales (suelo, agua, planta, atmósfera,etc) y medio ambiente, técnicas de cultivo y animales, biotecnología, fitoprotección, zootecnia, veterinaria, agroindustria, Zoonosis, inocuidad y otras alternativas de agricultura tropical sostenible, seguridad alimentaria nutricional y cambio climático y otras alternativas de sostenibilidad.

La revista admitirá artículos científicos, revisiones bibliográficas de temas de actualidad, notas cortas, guías, manuales técnicos, fichas técnicas, fotografías de temas vinculados al item anterior.

En el caso que el documento original sea amplio, deberá ser publicado un resumen de 6 páginas como máximo. Cuando amerite debe incluir los elemento de apoyo tales como: tablas estadísticas, fotografías, ilustraciones y otros elementos que fortalezcan el trabajo. En el mismo trabajo se podrá colocar un link o vinculo electrónico que permita a los interesados buscar el trabajo completo y hacer uso de acuerdo a las condiciones que el autor principal o el medio de difusión establezcan. No se aceptarán trabajos que no sean acompañados de fotografías e imágenes o documentos incompletos.

Los trabajos deben presentarse en texto llano escritos en el procesador de texto word de Microsoft o un editor de texto compatible o que ofrezca la opción de guardar como RTF. A un espacio, letra arial 10 y con márgenes de 1/4” .

El texto debe enviarse con las indicaciones específicas como en el caso de los nombres científicos que se escriben en cursivas. Establecer títulos, subtitulos, subtemas y otros, si son necesarios.

Elementos de organización del documento científico.

1. El título, debe ser claro y reflejar en un máximo de 16 palabras, el contenido del artículo.

2. Los autores deben establecer su nombre como desea ser identificado o es reconocido en la comunidad académica científico y/o área de trabajo, su nivel académico actual. Estos deben ser igual en todas sus publicaciones, se recomienda usar en los nombres: las iniciales y los apellidos. Ejemplo: Morales-Baños, P.L.

Regulations For the publication of articles in BIOMA Magazine

Nature of work: For its publication, it is considered original research papers that represent a significant contribution to knowledge, understanding and dissemination of related phenomena: natural resources (soil, water, plant, air, etc.) and the environment, cultivation techniques and animal biotechnology, plant protection, zootechnics, veterinary medicine, agribusiness, Zoonoses, safety and other alternative sustainable tropical agriculture, food and nutrition security in addition to climate change and sustainable alternatives.

Scientists will admit magazine articles, literature reviews of current topics of interest, short notes, guides, technical manuals, technical specifications, photographs of subjects related to the previous item.

In the event that the original document is comprehensive, a summary of 6 pages must be published. When warranted, it must include elements of support such as: tables statistics, photographs, illustrations and other elements that strengthen the work. In the same paper, an electronic link can be included in order to allow interested people search complete work and use it according to the conditions that the author or the broadcast medium has established. Papers not accompanied by photographs and images as well as incomplete documents will not be accepted.

Entries should be submitted in plain text written in the word processor Microsoft Word or a text editor that supports or provides the option to save as RTF. Format: 1 line spacing, Arial 10 and ¼“ margins. The text should be sent with specific instructions just like scientific names are written in italics. Set titles, captions, subtitles and others, if needed.

Organizational elements of the scientific paper.

1. Title must be clear and reflect the content of the article in no more than 16 words.

2. Authors, set academic standards. Name as you wish to be identified or recognized in the academic-scientific community and/or work area. Your presentation should be equal in all publications, we recommend using the names: initials and surname. Example: Morales-Baños, P.L.

#love #vergara #biologia #biología #obama #istu #istagram #vengalaalegría #religión #tigo #claro #discovery #wifi #salud #academia #conacyt #playa #bieber #sexo #orgasmo

64

Bioma Nº 39, Año 4, enero 2016

ISSN 2307-0560

3. Filiación/Dirección.

Identificación plena de la institución donde trabaja cada autor o coautores, sus correos electrónicos, país de procedencia del articulo. 4. Resumen, debe ser lo suficientemente informativo para permitir al lector identificar el contenido e interés del trabajo y poder decidir sobre su lectura. Se recomienda no sobrepasar las 200 palabras e irá seguido de un máximo de siete palabras clave para su tratamiento de texto. También puede enviar una versión en inglés.Si el autor desea que su artículo tenga un formato específico deberá enviar editado el artículo para que pueda ser adaptado tomando su artículo como referencia para su artículo final.

Fotografías en tamaño mínimo de 800 x 600 pixeles o 4” x 6” 300 dpi reales como mínimo, estas deben de ser propiedad del autor o en su defecto contar con la autorización de uso. También puede hacer la referencia de la propiedad de un tercero. Gráficas deben de ser enviadas en Excel. Fotografías y gráficas enviadas por separado en sus formatos originales.

Citas bibliográficas: Al final del trabajo se incluirá la lista de las fuentes bibliográficas consultadas. Para la redacción de referencias bibliográficas se tienen que usar las Normas técnicas del IICA y CATIE, preparadas por la biblioteca conmemorativa ORTON en su edición más actualizada.

Revisión y Edición: Cada original será revisado en su formato y presentación por él o los editores, para someterlos a revisión de ortografía y gramática, quienes harán por escrito los comentarios y sugerencias al autor principal. El editor de BIOMA mantendrá informado al autor principal sobre los cambios, adaptaciones y sugerencias, a fin de que aporte oportunamente las aclaraciones del caso o realicen los ajustes correspondientes.

BIOMA podrá hacer algunas observaciones al contenido de áreas de dominio del grupo editor, pero es responsabilidad del autor principal la veracidad y calidad del contenido expuesto en el articulo enviado a la revista.

BIOMA se reserva el derecho a publicar los documentos enviados así como su devolución.

No se publicará artículos de denuncia directa de ninguna índole, cada lector sacará conclusiones y criterios de acuerdo a los artículos en donde se establecerán hechos basados en investigaciones científicas.

No hay costos por publicación, así como no hay pago por las mismas.

Los artículos publicados en BIOMA serán de difusión pública y su contenido podrá ser citado por los interesados, respetando los procedimiento de citas de las Normas técnicas del IICA y CATIE, preparadas por la biblioteca conmemorativa ORTON en su edición más actualizada.

Fecha límite de recepción de materiales es el 20 de cada mes, solicitando que se envíe el material antes del límite establecido, para efectos de revisión y edición. Los materiales recibidos después de esta fecha se incluirán en publicaciones posteriores.

La publicación y distribución se realizará mensualmente por medios electrónicos, colocando la revista en la página Web www.edicionbioma.wordspress.com, en el Repositorio de la Universidad de El Salvador, distribución directa por medio de correos electrónicos, grupos académicos y de interés en Facebook.

3. Affiliation / Address.Full identification of the institution where every author or co-authors practice their work and their emails, country procedence of paper.

4. Summary. this summary should be sufficiently informative to enable the reader to identify the contents and interests of work and be able to decide on their reading. It is recommended not to exceed 200 words and will be followed by up to seven keywords for text processing.

5. If the author wishes his or her article has a specific format, he or she will have to send the edited article so it can be adapted to take it as reference.

6. Photographs at a minimum size of 800 x 600 pixels or 4 “x 6” 300 dpi output. These should an author’s property or have authorization to use them if not. Reference to the property of a third party can also be made. Charts should be sent in Excel. Photographs and graphics sent separately in their original formats.

7. Citations: At the end of the paper, a list of bibliographical sources consulted must be included. For writing references, IICA and CATIE Technical Standards must be applied, prepared by the Orton Memorial Library in its current edition.

Proofreading and editing: Each original paper will be revised in format and presentation by the publisher or publishers for spelling and grammar checking who will also make written comments and suggestions to the author. Biome editor will keep the lead author updated on the changes, adaptations and suggestions, so that a timely contribution is made regarding clarifications or making appropriate adjustments. Biome will make some comments on the content of the domain areas of the publishing group, but is the responsibility of the author of the accuracy and quality of the content posted on the paper submitted to the magazine.

Biome reserves the right to publish the documents sent and returned.

No articles of direct complaint of any kind will be published. Each reader is to draw conclusions and criteria according to articles in which facts based on scientific research are established.

There are no publication costs or payments.

Published articles in BIOMA will be of public broadcasting and its contents may be cited by stakeholders, respecting the citation process of IICA and CATIE Technical Standards, prepared by the Orton Memorial Library in its current edition.

Deadline for receipt of materials is the 20th of each month. Each paper must be sent by the deadline established for revision and editing. Materials received after this date will be included in subsequent publications.

The publication and distribution is done monthly by electronic means, placing the magazine in PDF format on the website of Repository of the University of El Salvador, direct distribution via email, academics and interest groups on Facebook nationally and internationally.

Envíe su material a: Send your material by email to:

[email protected]