39-2 estilos esquema (1).pdf

3
EJERCICIO 39.2: ESTILOS Crear el documento dado a continuación, con las características siguientes: 1. Márgenes de documento: Superior/Inferior: 2cm Izquierdo/Derecho: 3cm 2. Crear los siguientes estilos y aplicarlos en los sitios apropiados: ESTILO PRINCIPAL Fuente Tahoma, 14 ptos, negrita, espaciado anterior 6 ptos, posterior 3 ptos. Estilo 1 Tahoma 12 ptos, negrita, espaciado anterior 6 ptos, posterior 3 ptos Estilo 2 Tahoma 11 ptos, negrita, cursiva, espaciado anterior y posterior 3 ptos, interlineado 1,3. Estilo 3 Tahoma 11 ptos, cursiva, espaciado anterior y posterior 3 ptos, interlineado 1,3. Estilo 4 Tahoma 11 ptos, espaciado anterior y posterior 3 ptos, interlineado 1,3 Estilo cuerpo Tahoma 11 ptos, espaciado anterior y posterior 3 ptos, interlineado 1,3, justificado, sangría de la 1ª línea 0,5cm 3. Asignar los estilos ESTILO 1, ESTILO 2, ESTILO 3 y ESTILO 4 a los 4 primeros niveles de un esquema, y asignar las siguientes características a cada nivel. Primer nivel: posición del número 0cm, tabulación y sangría en 0,7cm Segundo nivel: posición del número 0cm, tabulación y sangría en 0,7cm Tercer nivel: posición del número 1cm, tabulación y sangría en 1,7cm Cuarto nivel: posición del número 2cm, tabulación y sangría en 2,7cm 4. Crear el estilo LETRA, de tipo carácter, con los siguientes atributos: negrita cursiva subrayado doble. Aplicarlo en el texto que lleve dichas características. 5. Crear un estilo para la tabla de la última página, llamado ESTILO TABLA, en el que se apliquen los formatos que se visualizan en la misma, teniendo en cuenta que: El grosor de los bordes es de ½ punto, y el sombreado del 15% Las celdas están centradas horizontal y verticalmente Posición de la tabla en el centro Letra Tahoma, tamaño 11

Upload: alfcab27

Post on 24-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 39-2 estilos esquema (1).pdf

EJERCICIO 39.2: ESTILOS Crear el documento dado a continuación, con las características siguientes: 1. Márgenes de documento: Superior/Inferior: 2cm Izquierdo/Derecho: 3cm 2. Crear los siguientes estilos y aplicarlos en los sitios apropiados: ESTILO PRINCIPAL

Fuente Tahoma, 14 ptos, negrita, espaciado anterior 6 ptos, posterior 3 ptos. Estilo 1

Tahoma 12 ptos, negrita, espaciado anterior 6 ptos, posterior 3 ptos Estilo 2

Tahoma 11 ptos, negrita, cursiva, espaciado anterior y posterior 3 ptos, interlineado 1,3. Estilo 3

Tahoma 11 ptos, cursiva, espaciado anterior y posterior 3 ptos, interlineado 1,3. Estilo 4

Tahoma 11 ptos, espaciado anterior y posterior 3 ptos, interlineado 1,3 Estilo cuerpo Tahoma 11 ptos, espaciado anterior y posterior 3 ptos, interlineado 1,3, justificado, sangría de la 1ª línea 0,5cm 3. Asignar los estilos ESTILO 1, ESTILO 2, ESTILO 3 y ESTILO 4 a los 4 primeros niveles de un esquema, y asignar las siguientes características a cada nivel.

Primer nivel: posición del número 0cm, tabulación y sangría en 0,7cm Segundo nivel: posición del número 0cm, tabulación y sangría en 0,7cm Tercer nivel: posición del número 1cm, tabulación y sangría en 1,7cm Cuarto nivel: posición del número 2cm, tabulación y sangría en 2,7cm

4. Crear el estilo LETRA, de tipo carácter, con los siguientes atributos: negrita cursiva subrayado doble. Aplicarlo en el texto que lleve dichas características. 5. Crear un estilo para la tabla de la última página, llamado ESTILO TABLA, en el que se apliquen los formatos que se visualizan en la misma, teniendo en cuenta que:

El grosor de los bordes es de ½ punto, y el sombreado del 15% Las celdas están centradas horizontal y verticalmente Posición de la tabla en el centro Letra Tahoma, tamaño 11

Page 2: 39-2 estilos esquema (1).pdf

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTO 1. Sentido de la lectura e interpretación de textos.

Se debe tener en cuenta la contribución que la lectura de textos puede hacer a la

formación del alumno. Como breve resumen recordaremos:

1.1. Hermenéutica y capacidad crítica

La labor de interpretación de un texto debe estar siempre orientada a potenciar la capacidad crítica racional de los alumnos.

1.2. El triángulo hermenéutico

Para realizar lo anterior es imprescindible reconstruir con los alumnos las tres dimensiones

que presenta todo texto:

♦ El horizonte desde el que el autor está hablando.

♦ El horizonte desde el que se lee ese texto.

♦ El problema al que el texto está haciendo referencia y pretende contestar.

1.3. La filosofía y los clásicos

Se trata de recuperar la filosofía como una reflexión crítica, integradora y global de los

problemas.

2. Modelo de un comentario de texto. Todo lo anterior se puede resumir en los siguientes pasos, imprescindibles en cualquier

comentario:

2.1. Título

El título debe recoger en media docena de palabras cuál es la idea fundamental que se

expone en el texto.

2.2. Resumen

El alumno debe expresar con sus propias palabras el contenido fundamental del texto.

La extensión es variable, normalmente de tres o cuatro líneas.

2.3. Esquema

Se trata de buscar la estructura del texto. Se deben distinguir las ideas principales de

las secundarias, y es aconsejable expresarlo como esquema en que cada idea ocupe una

línea como mucho.

2.4. Análisis

Este es el apartado fundamental; los tres anteriores sólo tienen una función preparatoria

y están encaminados a lograr una comprensión correcta de lo que dice el texto.

2.4.1. Contexto

Reconstruir el horizonte histórico en que el texto fue escrito y el conjunto de problemas a

los que estaba intentando responder.

♦ Horizonte social, político y económico

♦ Horizonte intelectual y filosófico

Page 3: 39-2 estilos esquema (1).pdf

2.4.2. Análisis semántico y sintáctico

Este análisis se centra en los aspectos estructurales del texto y en la terminología

filosófica empleada.

2.5. Valoración crítica

Se trata de un ejercicio razonado en el que el alumno debe esgrimir razones que avalen

su valoración del texto.

3. Metodología

Situar al alumno en lo que

significa interpretar un texto

Respetar los pasos sugeridos

en el apartado 2

Menos énfasis al principio en

el contexto histórico

Es aconsejable de vez en cuando comentar textos entre toda la clase

TABLA DE CONTENIDOS

1. Sentido de la lectura e interpretación de textos. ................................................................. 2 1.1. Hermenéutica y capacidad crítica ................................................................................ 2 1.2. El triángulo hermenéutico ........................................................................................... 2

♦ El horizonte desde el que el autor está hablando. ................................................ 2 ♦ El horizonte desde el que se lee ese texto. ........................................................... 2 ♦ El problema al que el texto está haciendo referencia y pretende contestar. ......... 2

1.3. La filosofía y los clásicos ............................................................................................ 2 2. Modelo de un comentario de texto. .................................................................................... 2

2.1. Título ........................................................................................................................... 2 2.2. Resumen ...................................................................................................................... 2 2.3. Esquema....................................................................................................................... 2 2.4. Análisis ........................................................................................................................ 2

2.4.1. Contexto ............................................................................................................... 2 ♦ Horizonte social, político y económico ................................................................ 2 ♦ Horizonte intelectual y filosófico ......................................................................... 2

2.4.2. Análisis semántico y sintáctico ............................................................................ 3 2.5. Valoración crítica ........................................................................................................ 3

3. Metodología ....................................................................................................................... 3