38819763 resumen emile durkheim la division del trabajo social

Upload: boris-sebastian-ulloa-araya

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    1/10

    Emile Durkheim: La Divisin del Trabajo Social / La Divisin delTrabajo Social II

    Naturalezay Destino de las sociedades

    El autor, en primer lugar, plantea su inters y preocupacin por el tipo de sociedad que se ibaconfigurando en la poca, particularmente en Europa Occidental. Muestra como en esta

    civilizacin las sociedades que han acelerado el ritmo de sus transformaciones, arrasaron con laquietud de Europa Medieval, imponiendo un proceso de I!"#$%I&'I(&)I* con m+ltiplesefectos en diferentes planos.

    ara !ur-heim, la crisis consiste en un dficit de VERTEBRAI!N " #$ESI!N de lassociedades. /ay una )%I#I# !E' )O #O)I&', con ra0z en el desorden social, en la revolucin dele econom0a y de las sub1etividades y, sobre todo, en el )&I$&'I#MO 2Modernidad3.

    Viejas sociedades %RE&

    A%ITALISTAS

    N'EVAS sociedades

    )omponente coherente y estable,signado por la regularidad y laestabilidad.

    #e presentan como un cuerpo amorfoy desmembrado, donde la relacinentre sus partes se hace dbil einestable, y donde la coherencia y lasolidez del todo se debilitan.

    El desmembramiento social se traduce en concreto #"4%IMIE$O /"M&O. Es decir, que laspersonas pagan los costos de la crisis. !os son los fenmenos confluyen en este movimiento

    1. DIVISI!N DEL TRABA(#: a medida que la tcnica se vuelve m5s sofisticada las

    actividades productivas se diferencian, haciendo el traba1o de cada uno un fragmento detraba1o con1unto.

    2. INDIVID'ALIS)# )#RAL *'LT# DEL INDIVID'#+:novedad cultural que dificulta lacohesin y unidad de las sociedades. or un lado contribuye a afianzar el valor de ladignidad humana individual, pero plantea un problema nuevo al colectivo social 6E7"%&% E#& I!I!"&'I!&! M&$EIE!O &' MI#MO $IEMO '& E#$&8I'I!&! 9)O/E#I* !E' )O:"$O.

    Reglas jurdicas

    ara proceder metdicamente necesitamos encontrar alguna caracter0stica que, aun siendoesencial a los fenmenos 1ur0dicos, sea susceptible de variar cuando ellos var0an. &hora bien,todo precepto 1ur0dico puede definirse como una regla de conducta sancionada. or otra parte,es evidente que las sanciones cambian seg+n la gravedad atribuida a los preceptos, el lugar queocupan en la conciencia p+blica, el papel que desempe;an en la sociedad. )onviene pues

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    2/10

    clasificar las reglas 1ur0dicas seg+n las diferentes sanciones que a ellas van unidad. ' /&9 !E!O# )'E#

    1. SANI#NES RE%RESIVAS #R,ANI-ADAS )onsisten en un dolor, o en una disminucinque se ocasiona al agente. $ienen por ob1eto per1udicarle en su fortuna, en su honor o ensu vida, en su libertad, privarle de alguna cosa de que disfruta. )omprende al derechoE&'.

    2. SANI#NES RESTIT'TIVAS o implican necesariamente un sufrimiento del agentesino que consisten tan solo en poner las cosas en su sitio, en el restablecimiento de lasrelaciones perturbadas ba1o su forma normal, bien volviendo por la fuerza el actoincriminado al tipo de que se hab0a desviado, priv5ndolo de todo valor social. )omprendetodo el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho procesal, el derecho administrativoy constitucional.

    El problema de la SOLIDARIDAD SOCIAL

    =!ur-heim, #O'I!&%I!&! 6 "I!&!, )O$%I8")I* & " O8:E$I>O )OM?.

    /ablar de S#LIDARIDAD S#IAL, es por tanto hablar de la unidad y cohesin de las partesde la sociedad. 9 decir, que una sociedad es altamente solidaria, es tanto como decir que suspartes est5n unidas por lazos sociales fuertes y consolidados.

    'a .roble0tica espec0ficamente terica abordada por !ur-heim es !ue todas lassociedades re!uieren un mnimo de solidaridad !ue deben alcan"ar de alguna

    manera#

    !istingue, posteriormente, dos formas b5sicas de solidaridad

    S#LIDARIDAD )E1NIA S#LIDARIDAD #R,1NIA

    )ohesin y )oherencia del con1unto vienedada por la similitud de las partes.

    Es el crecimiento de la autonom0a y ladiferenciacin lo que hace posible lasolidaridad. 'o que une y estabiliza a lassociedades no es la similitud, sino la!I4E%E)I& que permite a cada uno aportaralgo distinto al con1unto.

    'a conciencia colectiva 2creencias, normas yvalores compartidos3 tiende a coincidir con laconciencia individual, lo que hace a losindividuos m5s o menos iguales eintercambiables entre s0.

    o es posible, como cada uno no tenga unaesfera de accin que le sea propia, porconsiguiente, una personalidad. Es precisopues que la conciencia colectiva de1edescubierta una parte de la concienciaindividual, para que en ellas se establezcanesas funciones especiales que no puedereglamentar@ y cuando m5s eAtensa es esaregin m5s fuerte es la cohesin que resultade esta solidaridad.

    'os individuos son como molculas, indistintos.#e remite por comparacin a ob1etosinanimados.

    #e parece a los organismos vivos, no est5nconstituidos por molculas intercambiables,sino por rganos diferenciados.

    E1emplo peque;as comunidades primitivas !ivisin del traba1o est5 poco

    E1emplo modernas sociedades europeas. 'aindustrializacin capitalista del siglo BIB

    C

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    3/10

    desarrollada Escaso desarrollo tcnico. !ominio tcnico del medio natural +cleo compacto de creencias define de

    manera precisa lo verdadero y lo falso,lo aceptable y lo inaceptable, lo sagradoy lo profano.

    El individuo es y se considera a s0 mismo

    una part0cula de todo.

    europeo es la paulatina plasmacin de estenuevo tipo de sociedad. &lta desarrollo de la divisin del traba1o &lto desarrollo tcnico 'a autonom0a del individuo es necesaria,

    porque sobre ella se edifica la diversidadque hace posible la diferenciacin defunciones.

    Derec2o re.resivo, para restituir los lazossociales.

    Derec2o restitutivo3porque se atomiza laregulacin de las penas.

    El hombre tiene conciencia de su incidencia enel te1ido social.

    El Estado deber0a regular una divisin deltraba1o en la sociedad.

    El paso de la solidaridad mec5nica a la org5nica es para !ur-heim una constante en la historiade las sociedades, es una 'E9 E>O'"$I>& D"E $&%!E O $EM%&O #E IMOE.

    & su vez, la solidaridad no es un requisito slo de las sociedades como un todo, sino tambin delas instituciones sociales.

    El desarrollo de la di$isin del trabajo

    'a irrupcin de la solidaridad org5nica requiere el desarrollo de la divisin del traba1o, y stadepende a su vez de ciertas condiciones evolutivas. Estas razones son

    Evolucin t4cnica " deo5r06ica de las sociedades2causa material3 el incrementode la densidad de las sociedades, propiciada por el desarrollo de los medios tcnicos y eaumento de la cantidad de miembros. En la medida en que los miembros de la sociedad

    sean m5s, y sobre todo, en la medida en que sus contactos sean m5s fluidos e intensos, yla comple1idad de los medios aumente, mayor probabilidad habr5 que sur1an diferenciasindividuales y se consolide una paulatina diferenciacin de funciones y tareas.

    Indeterinacin .ro5resiva de la conciencia colectiva 2causa idealF3 la divisin detraba1o requiere individualidad, pero sta no puede surgir cuando la conciencia colectivaatenaza la conciencia individual, como sucede en la solidaridad mec5nica. En la medida enque la conciencia colectiva va liberando a la conciencia individual, de1ando m5s espacio asu desarrollo, la divisin del traba1o encuentra dnde asentarse.

    'a conciencia colectiva, para seguir siendo colectiva, se hace cada vez m5s indeterminada y

    abstracta. 9 es esa abstraccin la que hace posible la diferenciacin entre las concienciasindividuales.

    ENT#NES3 LA DIVISI!N DEL TRABA(# SE %R#D'E 'AND# SE INRE)ENTA LADENSIDAD )ATERIAL DE LAS S#IEDADES 7 LA #NIENIA #LETIVA LIBERA A LAS#NIENIAS INDIVID'ALES $AIEND# %#SIBLE LA DI8ERENIAI!N9

    Las %ormas Anmalas de la Di$isin del trabajo

    G

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    4/10

    H)mo es que la divisin del traba1o genera solidaridad

    'a idea de !ur-heim es que en sociedades diferenciadas y comple1as eAiste una dependenciamutua de sus miembros. adie puede desempe;ar por s0 solo la pluralidad de funcionesnecesarias para la vida individual y colectiva, y es esa dependencia de cada uno respecto delresto lo que produce la solidaridad. Incluso, considera que por esto mismo, la solidaridad surgidade la divisin del traba1o es m5s fuerte y resistente que la solidaridad mec5nica basada enseme1anzas.

    ero, el conteAto de desmembramiento social y conflicto que rodea al autor, lo contradice. #inembargo, !ur-heim apela a un optimismo relativo, estableciendo que slo se trata de unacontradiccin moment5nea. 'a divisin del traba1o plenamente desarrollada genera efectiva einevitablemente solidaridad social.

    'o que se presenta en la Europa de la poca son unas 4O%M &$O'*7I) de la divisin deltraba1o, que requieren su normalizacin del mismo modo que un cuerpo enfermo requiere laintervencin mdica. !ur-heim identifica dos

    1. Divisin del trabajo anica:es aquella en que la relaciones entre las partes y las

    funciones sociales carecen de la regulacin que establezca las aspiraciones leg0timas decada parte, sus deberes y obligaciones, y equilibre los v0nculos entre las diferentes tareasy sus actores. El panorama de falta de solidaridad social no es resultado de la divisin detraba1o, sino de su falta de desenvolvimiento y plenitud.

    2. Divisin coactiva del trabajo:&nomia, hace referencia a ausencia de normas@ )oaccintiene sentido de imposicin ileg0tima de algo sobre alguien. 9 en efecto, la divisin detraba1o impone a veces a los individuos unas tareas y unas funciones que no son las quenaturalmente est5n inclinados a cumplir. #e trata de una divisin del traba1o que en vezde armonizar con las vocaciones y aspiraciones naturales de las personas, las violenta ylas distorsiona.

    &re'acio de la Segunda Edicin

    /ay un estado de 6alta de re5ulacin *AN#)IA+ jurdica " oral en que se encuentraactualmente la vida econmica. !ur-heim, intenta dar respuesta a la situacin patolgica de ladivisin del traba1o eAistente en la sociedad europea. ara ello, se centra en la tarea de lasasociaciones profesionales, es decir, de los nucleamientos que representan a las distintasfunciones sociales.

    'os +nicos grupos que tienen una cierta permanencia son los llamados #I!I)&$O#, bien depatronos, bien de obreros. #eguramente, tenemos ah0 un comienzo de or5anizacin.ro6esional9

    'a sociedad nos es la +nica interesada en que estos grupos especiales se formen para regular lasactividades que se desenvuelve en los mismos y que de otra manera se har0a an5rquica@ elindividuo por su parte encuentra en ellos una fuente de goces, %'ES LA ANAR;'

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    5/10

    'as pasiones humanas no se contienen sino ante un poder moral que respeten. #i falta todaautoridad de este gnero, LA LE7 DEL )1S 8'ERTE ES LA ;'E REINA 7 LATENTE #A,'D#3 EL ESTAD# DE ,'ERRA SE $AE NEESARIA)ENTE R!NI#9

    'os5ru.os .ro6esionales est5n llamados a convertirse en labase de nuestra or5anizacin.oltica9 'na nacin no .uede antenerse coo N# se intercale3 entre el Estado " los.articulares3 toda una serie de 5ru.os secundarios =ue se encuentre lo bastante.r>ios de los individuos .ara atraerlos 6uerteente a su es6era de accin "

    conducirlos as en el torrente 5eneral de la vida social9

    #i pues, el problema de las corporaciones no es el +nico que se impone a la atencin p+blica, nohay otro, que requiera m5s urgencia no podr5n abordarse los dem5s sino despus de resolvereste.

    NIN,'NA )#DI8IAI!N 'N %## I)%#RTANTE %#DR1 INTR#D'IRSE EN EL #RDENDE L#S ('R

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    6/10

    E)ILE D'R?$EI): LA DIVISI!N DEL TRABA(# S#IAL9

    $ec2os sociales

    Emile !ur-heim considera que el ob1eto fundamental de la sociolog0a debe consistir en el estudiode los hechos sociales. 'a idea de que los hechos sociales deben ser tratados como cosas esvital para distinguir la filosof0a de la sociolog0a. )omo ob1etos, los hechos sociales deben serestudiados de un modo emp0rico, no filosfico.

    &s0 mismo, para distinguir la sociolog0a de la psicolog0a, !ur-heim afirma que los hechos sociales

    son eAternos y coercitivos para el actor@ el ob1eto de la psicolog0a ser0a estudiar los hechospsicolgicos, mientras que el de la sociolog0a ser0a el estudio de los hechos sociales.

    #e distinguen en su obra dos grandes grupos de hechos sociales hechos sociales materiales einmateriales.

    'os hechos sociales materiales son los m5s visibles, NN& veces el hecho social se materializa yllega a convertirse en un elemento del mundo eAterior. 'a arquitectura ser0a un e1emplo de

    P

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    7/10

    hecho social material.

    ero a lo que el gran socilogo da mayor importancia, hasta convertirlo en n+cleo de su obra esel an5lisis de los hechos sociales inmateriales. 'os hechos sociales inmateriales se correspondencon lo que hoy consideramos normas y valores de la sociedad, o de forma eAtensa, la cultura.

    'os hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para distinguirlosde los hechos psicolgicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y eAternos. /ay queconsiderar que tanto algunos hechos sociales como los psicolgicos eAisten dentro de lasconciencias y entre ellas@ !ur-heim considera que mientras los socilogos se interesan por lasnormas y los valores, los psiclogos se afanan en temas como los instintos humanos, por tantoen fenmenos m5s primarios.

    !ur-heim se esfuerza por organizar los hechos sociales en distintos niveles de realidad social@los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teor0a sociolgica de !ur-heimprecisamente porque influyen en los inmateriales, fundamentales en dicha teor0a.

    'os principales niveles de la realidad social ser0an

    A9 $ec2os sociales ateriales

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    8/10

    mec5nica, que se caracteriza por una estructura social laAa y con poca o ninguna divisin en eltraba1o@ por el contrario, la solidaridad org5nica es de un tipo m5s moderno y presenta unadivisin del traba1o mayor y m5s refinada. 'a divisin del traba1o es un hacho social material queindica hasta que punto se han especializado las tareas y responsabilidades.'os cambios en la divisin del traba1o han sido fundamentales en la estructura de la sociedad, demodo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mec5nica se mantiene cohesionadaporque sus individuos tienen conocimientos similares, mientras que una sociedad en la queprima la solidaridad org5nica se mantiene unida porque los individuos tienen distintas tareas yconocimientos, cre5ndose una red de interdependencias, por ello la sociedad moderna semantiene unida por la especializacin de las personas y la necesidad de servicios de otras.

    Densidad din0icaEste concepto de !ur-heim hace referencia a la cantidad de individuos que forman una sociedady al grado de interaccin que realizan entre s0."n aumento del n+mero de individuos unido al aumento de interaccin conduce al cambio deuna sociedad mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho aumento provoca unamayor competencia entre todos, al tener caracter0sticas similares@ el cambio a la divisin deltraba1o permite a personas y estructuras cooperar entre los diversos 5mbitos de especializacin.

    Derec2o"na sociedad mec5nica se caracteriza por un derecho represivo. )ualquier ataque a su sistemade valores compartido es algo de gran importancia para la mayor0a de los individuos, por lo queel trasgresor suele ser castigado muy severamente si se considera su accin una ofensa contrael sistema moral colectivo."na sociedad de solidaridad org5nica se caracteriza por el derecho restitutivo@ a los individuos seles pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten per1udicados por susacciones. En este tipo de sociedades la gente no suele reaccionar emocionalmente ante elincumplimiento de las leyes.

    Mientras que en el primer tipo de sociedad la administracin de la 1usticia corre a cargo de lasmasas, mientras que en el segundo tipo, la administracin del derecho restitutivo corre a cargode especialistas, lo que concuerda con la especializacin caracter0stica de la divisin del traba1o.

    Anoa'os individuos se enfrentan a la anom0a cuando carecen de un concepto claro de lo que es unaconducta apropiada y aceptable y de lo contrario.'a patolog0a central de las sociedades modernas es la divisin anmica del traba1o. 'a divisinestructural del traba1o en la sociedad moderna es una fuente de cohesin que compensa eldebilitamiento de la moralidad colectiva, pero el argumento de !ur-heim subraya que la divisindel traba1o no puede paliar del todo la rela1acin de la moralidad com+n, por lo cual la anom0a es

    una patolog0a que surge como consecuencia del nacimiento de la solidaridad org5nica. 'osactores pueden sentirse aislados en la realizacin de sus tareas altamente especializadas ypueden de1ar de percibir el v0nculo que los une a los que viven y traba1an a su alrededor.

    !ur-heim considera esta situacin anormal, ya que para l, slo en situaciones anormales ladivisin moderna del traba1o relega a las personas a tareas aisladas y carentes de sentido.

    onciencia colectiva

    R

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    9/10

    !ice !ur-heim NNEl con1unto de creencias y sentimientos comunes al trmino medio de losmiembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propiapodemos llamarlo conciencia colectiva o com+n... Es, pues, algo completamente distinto a lasconciencias particulares aunque slo se realice en los individuos'a conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad org5nicaque en otra con solidaridad mec5nica. Es m5s probable que los miembros de una sociedadmoderna se mantengan unidos por la divisin del traba1o y la necesidad de que otros realicenciertas funciones que mediante una conciencia colectiva poderosa.

    &nthony 7iddens se;ala que la conciencia colectiva difiere en los dos tipos de sociedades encuatro dimensiones

    S >olumen se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma conciencia colectiva.

    S Intensidad se refiere al grado en que la sienten.

    S %igidez se refiere a su nivel de definicin.

    S )ontenido se refiere a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos polares desociedad.

    En una sociedad caracterizada por la solidaridad mec5nica, pr5cticamente la totalidad de susmiembros comparten la misma conciencia colectiva@ esta se percibe con gran intensidad@ eseAtremadamente r0gida y su contenido suele ser de 0ndole religiosa.

    En una sociedad de solidaridad org5nica, la conciencia colectiva es m5s reducida y la comparteuna cantidad menor de individuos@ se percibe con menor intensidad@ no es muy r0gida y sucontenido queda definido por el concepto de individualismo moral.

    Re.resentaciones colectivas'a idea de conciencia colectiva es un tanto vaga, debido a ello, !ur-heim abandonaprogresivamente este concept+en favor de otro mucho m5s concreto y espec0fico lasrepresentaciones colectivas. Estas pueden ser consideradas estados espec0ficos o substratos dela conciencia colectiva.

    'as representaciones colectivas hacen referencia a las normas y valores de colectividadesconcretas como la familia, la ocupacin, el estado o las instituciones educativas y religiosas.!icho concepto puede utilizarse de forma tanto general como particular y permite a !ur-heimdefinir los hechos sociales inmateriales de forma m5s concreta que con la idea nebulosa deconciencia colectiva.

    'a representaciones colectivas poseen un car5cter sui generis, pero dicho car5cter +nico no

    T

  • 8/14/2019 38819763 RESUMEN Emile Durkheim La Division Del Trabajo Social

    10/10

    puede reducirse a la conciencia individual, lo que las sit+a directamente en el mundo de loshechos sociales inmateriales. #u eAistencia no depende de ning+n individuo en particular y suduracin es superior a la duracin de la vida del individuo, estas caracter0sticas hacen que lasrepresentaciones colectivas trasciendan al individuo.

    or todo ello, las representaciones colectivas constituyen la idea central de los hechos socialesinmateriales en Emile !ur-heim.