38 prevalencia de rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

34
38 VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICA AÑO 2013 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios privados del departamento de Petén Álvarez de Burgos, P., Burgos J. y Arroyo G Departamento de Citohistología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala [email protected] Resumen El presente estudio tuvo como objetivo principal, investigar la prevalencia de Rotavirus en niños menores de 5 años que presentaron un cuadro de diarrea aguda y que acudieron a dos laboratorios privados en el área central del departamento de Petén, durante octubre de 2010 a abril 2011. La muestra correspondió a 334 niños. El 54% de los niños eran hombres y el restante 46% mujeres, con una edad comprendida entre los 0 y 23 meses (79.3%), y 24 a 60 meses (20.7%); quienes provenían en su mayoría de los municipios de Flores, La Libertad y San Benito (69.15%). Se documentó que los niños presentaron fiebre y vómitos, aunados al cuadro de diarrea aguda en más del 70% de los casos con una media de 5±2 días de evolución. A estos niños se les realizó pruebas de Rotavirus en heces con ELISA (estándar relativo), inmunocromatografía y aglutinación en látex y se llenó un formulario con los datos proporcionados por los padres o cuidadores. La tasa de prevalencia de Rotavirus en niños que presentaron un cuadro agudo fue de 18%. No se observó asociación significativa para la proporción de casos de Rotavirus en función de la edad (p = 0.14), género (p = 0.23), presencia de vómitos (p = 0.19), fiebre (p = 0.23) y el tipo de alimentación (p = 0.31); ninguna de las variables estudiadas pudo considerarse como factor de riesgo. La prueba de inmunocromatografía presentó mejor desempeño que aglutinación por látex en relación a la sensibilidad (91.5% contra 67.8%). Ambas pruebas presentaron valores altos de especificidad (inmunocromatografía = 98.2%; aglutinación por látex = 97.3%) con relación a ELISA. En cuanto a la concordancia entre los métodos de detección en relación a ELISA, según los índices de Kappa calculados, la concordancia entre inmunocromatografía y ELISA fue muy buena (índice de Kappa = 0.84); y entre látex y ELISA fue buena (índice de Kappa = 0.63). Palabras clave: Rotavirus, prevalencia, ELISA, inmunocromatografía, aglutinación de látex

Upload: vodien

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

38

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios privados del departamentode Petén

Álvarez de Burgos, P., Burgos J. y Arroyo GDepartamento de Citohistología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,

Universidad de San Carlos de [email protected]

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo principal, investigar la prevalencia de Rotavirus en niñosmenores de 5 años que presentaron un cuadro de diarrea aguda y que acudieron a dos laboratoriosprivados en el área central del departamento de Petén, durante octubre de 2010 a abril 2011. Lamuestra correspondió a 334 niños. El 54% de los niños eran hombres y el restante 46% mujeres,con una edad comprendida entre los 0 y 23 meses (79.3%), y 24 a 60 meses (20.7%); quienesprovenían en su mayoría de los municipios de Flores, La Libertad y San Benito (69.15%). Sedocumentó que los niños presentaron fiebre y vómitos, aunados al cuadro de diarrea aguda en másdel 70% de los casos con una media de 5±2 días de evolución. A estos niños se les realizó pruebasde Rotavirus en heces con ELISA (estándar relativo), inmunocromatografía y aglutinación en látexy se llenó un formulario con los datos proporcionados por los padres o cuidadores. La tasa deprevalencia de Rotavirus en niños que presentaron un cuadro agudo fue de 18%. No se observóasociación significativa para la proporción de casos de Rotavirus en función de la edad (p = 0.14),género (p = 0.23), presencia de vómitos (p = 0.19), fiebre (p = 0.23) y el tipo de alimentación (p= 0.31); ninguna de las variables estudiadas pudo considerarse como factor de riesgo. La pruebade inmunocromatografía presentó mejor desempeño que aglutinación por látex en relación a lasensibilidad (91.5% contra 67.8%). Ambas pruebas presentaron valores altos de especificidad(inmunocromatografía = 98.2%; aglutinación por látex = 97.3%) con relación a ELISA. En cuantoa la concordancia entre los métodos de detección en relación a ELISA, según los índices de Kappacalculados, la concordancia entre inmunocromatografía y ELISA fue muy buena (índice de Kappa= 0.84); y entre látex y ELISA fue buena (índice de Kappa = 0.63).

Palabras clave: Rotavirus, prevalencia, ELISA, inmunocromatografía, aglutinación de látex

Page 2: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

39

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Abstract

The present study intended to assess the prevalence of Rotavirus in five years old children or less,who presented acute diarrhea in two private laboratories in the central area of the department ofPeten, from October 2010 to April 2011. The number of children evaluated was 334. 54% of thechildren were male and 46% were female, with age between 0 and 23 months (79.3%) and 24 to 60months (20.7%), who came from the towns of Flores, La Libertad and San Benito (69.15%). It wasdocumented that the presence of fever and vomiting, in addition to the presence of diarrhea, waspresent in more than 70% of the cases with a mean duration of 5±2 days. The children fecal sampleswere subjected to an ELISA rotavirus-antigen test (Relative standard), an immunochromatographytest and latex agglutination, and an epidemiologic data form was obtained from parents or caretakers.The frequency of Rotavirus in children with acute diarrhea was 18%. No association was observedbetween the presence of Rotavirus and age (p=0.14), gender (p=0.23), vomiting (p=0.19), fever(p=0.23), feeding practices (p=0.31) and any other variables considered as possible risk factors. Theimmunochromatography test performance was better than latex agglutination, in accordance tosensitivity (91.5% versus 67.8%). Both tests showed high specificity (immunochromatography=98.2%and latex agglutination=97.3%) in relation with the ELISA test. The concordance of the tests ascalculated by a kappa index, demonstrated a very good concordance between theimmunochromatography test and the ELISA Test (Kappa index=0.84) and was good between thelatex agglutination and the ELISA test (Kappa index=0.63).

Keywords: ELISA, prevalence, immunochromatography, latex agglutination.

Page 3: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

40

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Introducción

Los Rotavirus constituyen a nivel mundial, losagentes etiológicos más frecuentes degastroenteritis en niños menores de cinco años. Ruttiman (2008), afirma que estos virus causanmás de 600,000 muertes cada año y la mayoríade los casos son infantes y niños jóvenes quehabitan en países en desarrollo. Desselberger& Gray (2009) indican que los Rotavirusconst i tuyen el agente et iológico deaproximadamente el 50% de los casos de diarreaen los niños que ingresan en un centrohospitalario debido a deshidratación (70,000casos anuales en Estados Unidos deNorteamérica). La enfermedad se caracterizapor inducir un cuadro clínico de diarrea aguda,vómitos, fiebre y diferentes grados dedeshidratación, que pueden, incluso, causar lamuerte del paciente (Murray, Rosenthal, &Pfaüer, 2006).

El departamento de Petén, Guatemala, presentacaracterísticas climáticas de tipo tropical cálidoy húmedo, caracterizado como tropical variable. Este clima favorece la incidencia y elasentamiento de procesos infecciosos virales yde otra índole, tanto de naturaleza respiratoriacomo intestinal. Entre ellos se encuentra lagastroenteritis viral producida por el Rotavirus,entidad que desde el año 2002 cobró especialimportancia en este departamento, debido a quese han desarrollado regularmente brotesepidémicos que han afectado en mayorproporción a niños menores de 5 años. En Petén,muchos niños padecen de éste síndrome sin serdebidamente diagnosticados por medio depruebas de laboratorio; no es práctica común eluso del laboratorio para hacer el diagnósticoetiológico (CNE, 2008; CNE, 2009; Cifuentes,2004; Orozco, 2010; Sagastume, 2005)

El Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial (MSPAS) en su Informe de VigilanciaHospitalaria (2004) indica que hay a nivelnacional un subregistro de la frecuencia de laenfermedad, dado que hasta la fecha se siguendetectando casos en clínicas y laboratorios nogubernamentales; a este respecto, Gordillo (1996)encontró una tasa de prevalencia del 36% enniños que asistieron a un laboratorio privado enel departamento de Guatemala.

En trabajos anteriores se encontró que laprevalencia de Rotavirus como agente etiológicoen cuadros de diarrea aguda en niños fue de 38.6% (Castillo, 2005); 36% (Gordillo, 1996) y26.5% (Velásquez, 1992).

El objetivo principal de este trabajo fuedeterminar la prevalencia de Rotavirus en niñosmenores de 5 años, que asistieron a doslaboratorios privados del departamento del Petén,que presentaban un cuadro de diarrea aguda, yque acudieron a dos laboratorios privadosubicados en el área central de la región. Serealizaron en los individuos en estudio, pruebasde ELISA, inmunocromatografía y aglutinacióndirecta para Rotavirus y se colectaron datosdemográficos y epidemiológicos.

Materiales y Métodos

Muestra del estudioEl presente estudio incluyó 334 niños menoresde 5 años de edad, con diarrea aguda, queacudieron a dos laboratorios privados del áreacentral de Petén, en el período comprendidoentre el 1 de octubre de 2010 al 30 de abril de2011.Criterios de inclusión: cuadro clínico de diarreaaguda de menos de 14 días de duración. Lospadres de los niños que estuvieron de acuerdo

Page 4: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

con participar leyeron y firmaron unConsentimiento Informado.Criterios de exclusión: se excluyeron los niñoscuya ficha epidemiológica no estuviese completay aquellos que no estuvieron de acuerdo conparticipar.

MétodosProcedimientoA los niños cuyos padres accedieron a participaren el estudio se les pidió una muestra de hecesfresca y se les realizó una prueba ELISA(International Inmuno Diagnostics®) para ladetección de antígeno de Rotavirus y pruebascomplementarias de inmunocromatografía(Inmunocromatografía, Rida Quick®) yaglutinación en látex Plasmatec Laboratories®).Por cada niño se llenó una ficha que conteníadatos clínicos y epidemiológicos.

Diseño de la investigaciónMediante un diseño de estudio transversal secalculó el número de muestra con base en latasa de prevalencia calculada en un trabajoinédito de Burgos del año 2009 (tasa deprevalencia = 51.6%). La selección de lospacientes fue no probabilística, seleccionándosea todos los pacientes que cumplieron con loscriterios de inclusión y que asistieron a los doslaboratorios destinados para el estudio, a partirde octubre de 2010, hasta completar el tamañode muestra.

Se describió la prevalencia de Rotavirus, entérminos de porcentajes para la muestra utilizada. Se calcularon los porcentajes de Rotavirus poredad, género, localidad, presencia de vómitos yfiebre, y tipo de alimentación. Se estimó unintervalo de confianza 95% de la prevalencia deRotavirus para la población de la que fue extraída

la muestra en estudio. Se evaluó la asociacióndel resultado positivo a Rotavirus contra factoressociodemográficos y epidemiológicos; así comola asociación entre las prevalencias y mes, pormedio de una prueba de ji cuadrado con un nivelde significacncia del 95%. Se calcularon índicesde disparidad (OR’s) para las variablesdemográficas y epidemiológicas como unaaproximación a la medición del riesgo. Se calculóla sensibilidad y especificidad de las pruebas deinmunocromatografía y aglutinación directa enrelación a la prueba ELISA. También se evaluóla concordancia de las pruebas con los resultadosdados por ELISA por medio del coeficiente deKappa. Para estos cálculos se usó el SoftwareEPIDAT 3.1.

Resultados

Se estudió un total de 334 niños menores de 5años, que presentaron un cuadro de diarrea aguday que acudieron a dos laboratorios privados enel área central del departamento de Petén durantelos meses de octubre de 2010 a abril de 2011.En la muestra, el 54% fueron varones y 46%fueron mujeres. El 79.3% de la muestraestudiada estuvo comprendida entre los 0 y 23meses de edad y provenían en su mayoría de losmunicipios de Flores, La Libertad y San Benito(69.15%). Los signos y síntomas más frecuentespresentados por los pacientes fueron: fiebre yvómitos aunados al cuadro de diarrea aguda, enmás del 70% de los casos, con una media de5±2 días de evolución y una mediana de 2episodios de vómitos (rango intercuartil, RI =3) por día y 4 deposiciones (RI = 2) durante lasúltimas 24 horas. La tasa de prevalencia generalde Rotavirus en el estudio, fue del 18% (IC 95%:13.43-21.90), (Tabla1).

41

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 5: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

La distribución de los casos y las frecuenciasdurante los meses de estudio fueron variablesindicando mayor frecuencia durante el mes defebrero y en general una acumulación de casos

desde el inicio del mes de diciembre al mes deabril, que corresponden a la época fría y secadel año (Gráfica 1)

42

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Tabla 1.Frecuencias e intervalos de confianza de la infección por Rotavirus, según la pruebarealizada, en niños menores de 5 años con cuadro de diarrea aguda, en el departamentode Petén durante 2010-2011 (n=334)

Gráfica 1.

Frecuencia y número de casos de Rotavirus pormes según ELISA, en niños de 0 a 5 años concuadro de diarrea aguda, detectados enlaboratorio privado del departamento de Peténpor mes, durante 2010-2011 (n=334)

Al evaluar la diferencia entre las frecuencia deinfección por Rotavirus, según el mes del año,ésta mostró que si hubo una diferencia

significativa (ji cuadrado=13.1586, valorp=0.0406)Al realizar la evaluación del riesgo asociado alos factores género, edad, vómitos, fiebre ylactancia materna, ninguno de éstos resultósignificativo en la población de la que se extrajola muestra, como puede observarse según susrespectivos valores p e intervalos de confianza(Tabla 2).

Page 6: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

La sensibilidad de la prueba de aglutinación enlátex, fue mucho menor que la correspondientea la prueba de inmunocromatografía, conreferencia ambas pruebas, a ELISA. Puedeobservarse, según los intervalos de confianza,que en la población de la que se extrajeron los

datos podrían encontrarse valores de sensibilidadde casi el 50%, lo cual hace pensar que la pruebade aglutinación en látex, es muy deficientedebido a su poca capacidad de detección y porconsiguiente, a la gran cantidad de falsosnegativos asociados a la misma (Tabla 3, 4 y 5).

43

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Tabla 2.Índices de disparidad (OR), intervalos de confianza y valor p, según ELISA (estándarrelativo) para variables seleccionadas, en niños de 0 a 5 años con cuadro de diarreaaguda, detectados en un laboratorio privado del departamento de Petén, durante 2010-2011 (n=334)

Tabla 3.Sensibilidad y especificidad para la prueba de Inmunocromatografía, conreferencia a ELISA (estándar relativo) para detección de Rotavirus, en niñosde 0 a 5 años con cuadro de diarrea aguda, detectados en un laboratorioprivado del departamento de Petén, durante 2010-2011 (n=334)

Tabla 4.Sensibilidad y especificidad, para la prueba de Látex, con referencia aELISA (estándar relativo) para detección de Rotavirus, en niños de 0 a5 años con cuadro de diarrea aguda, detectados en un laboratorio privadodel departamento de Petén, durante 2010-2011 (n=334)

Page 7: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

Discusión de resultados

La frecuencia de Rotavirus, según la pruebaELISA (referencia) fue de 18 %, en niños quepresentaron un cuadro de diarrea aguda, y quefueron estudiados durante el período de octubrede 2010 a abril de 2011. La prueba de látexpresentó una menor prevalencia general y enconsecuencia, una menor sensibilidad que laprueba de cromatografía al utilizar comoreferencia relativa la prueba de ELISA. En lagráfica 1, se observa un pico máximo en febrerode 2011, con una tasa de prevalencia mayor al35%, mientras las tasas al inicio y al final fueronsimilares. Gordillo (2009) indica, que en general,el Rotavirus, en Guatemala, tiene uncomportamiento estacional y coincide con laetapa fría y seca del año.

Si bien se tienen suficientes datos sobre laprevalencia de Rotavirus de los pacientes queconsultan el sistema público de salud, sólo sedispone de pocos estudios a nivel privado. Parael año 2007, la prevalencia reportada a nivelnacional por el Sistema de Vigilancia Centineladel virus (conformado por los HospitalesCentinela: Roosevelt, General San Juan de Dios,Hospital de Infectología, e InstitutoGuatemalteco de Seguridad Social) fue del 42%(CNE, 2008). En este estudio la prevalencia deRotavirus en niños con un cuadro agudo de

diarrea, a través de ELISA fue de 18%, ciframenor que la informada por Gordillo quien, en1996 y usando test de ELISA, reportó unaprevalencia del 36%, en 150 niños menores de5 años que también asistieron a una clínicaprivada en la ciudad de Guatemala. Esta tasamenor a la reportada en otros estudiosposiblemente se debe a que en 2009, el Ministeriode Salud Pública inició una campaña devacunación contra Rotavirus a nivel nacional, yal parecer esta intervención fue efectiva.

No hubo diferencia estadísticamente significativapara la proporción de casos de Rotavirus poredad, género, fiebre o vómitos, y por tipo dealimentación. Sin embargo se observó en lamuestra de este estudio, frecuencia de Rotavirusmayores al 20% en varones, y en niños de ambossexos en los rangos de edad de 0-7 meses y de16-23 meses. En el estudio de López, 2007, seobservó que en 11 países Latinoamericanosdurante 2004, el 90% de los casos correspondíaa niños menores de 2 años; en niños queprovenían de los municipios de Flores, SanAndrés, San Benito y San Francisco (33% segúncromatografía); y en niños con alimentaciónmaterna exclusiva.

44

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Tabla 5.Concordancia entre las pruebas de Látex e Inmunocromatografía, con referencia aELISA (estándar relativo) para detección de Rotavirus en niños de 0 a 5 años concuadro de diarrea aguda detectados en un laboratorio privado del departamento dePetén, durante 2010-2011 (n=334)

Page 8: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

También se calcularon los índices de disparidad(OR, del inglés Odds ratio) para aproximarse ala medición del riesgo con base a variablesclínicas y epidemiológicas. Los mayores ORse observaron en las siguientes condiciones:género masculino (OR = 1.327), niños menoresde 2 años (OR = 1.817), presencia de vómitos(OR =1.579), presencia de fiebre (OR = 1.523)y lactancia/artificial exclusivas (OR = 1.325).Sin embargo ninguno de estos OR resultóestadísticamente significativo (p > 0.05) segúnla prueba de ji cuadrado; además los intervalosde confianza calculados para los OR indican,que si se repitiera esta investigación con elmismo tamaño de muestra y bajo las mismascondiciones, en el 95 % de los casos podríaencontrarse que los factores no aumentan odisminuyen significativamente el riesgo de unaprueba positiva a Rotavirus cuando estánpresentes.

En cuanto a la sensibilidad de las pruebas,inmunocromatografía presentó mayorsensibilidad que látex (91.53 % contra 67.8 %). Desselberger & Gray (2009), sin embargo,refieren que para las pruebas de aglutinación enlátex, la sensibilidad es mayor al 90% y laespecificidad, menor del 99%. Esto últimotampoco concuerda con la especificidad de látex,que en el estudio fue de 99.27 %. La prueba decromatografía presentó menor especificidad(97.82 %). En una investigación realizada en1995 en Chile por Rivera y colaboradores serefiere una sensibilidad de sólo el 70%, indicandoque la razón es debida a diferentes factores,como la interferencia de anticuerpos antiRotavirus en deposiciones, los cuales estánpresentes tempranamente durante la infeccióny bloquearían los sitios de reacción. López etal. (2007) consideran que la aglutinación delátex requiere de una técnica confirmatoria paraevaluar resultados indeterminados, debido a la

sensibilidad limitada de este examen. Hay querecordar en todo momento que en este estudiose usó como estándar relativo el test de ELISA,por lo tanto se asume para el cálculo de lasensibilidad y especificidad de las pruebas, queELISA posee un 100 % de sensibilidad yespecificidad, y que por consiguiente los valoresreportados para los test de inmunocromatografíay látex podrían ser menores. Sin embargo sesabe que ELISA, según Desselberger & Gray,(2009), tiene una sensibilidad del 96 al 100% yuna especificidad del 90 al 99%. En el estudiode Velásquez (1992), la sensibilidad reportadafue 97.1 % y su especificidad de 92.8 % y en elde Gordillo (1996) fue de 88.9% y unaespecificidad de 90.6%. Por otra parte, la pruebautilizada como estándar de oro en los estudiosde Gordillo (1996), y Velásquez (1992) fue lamicroscopía electrónica.

En cuanto a la concordancia entre los métodosde detección en relación a ELISA, según losíndices de Kappa calculados, la concordanciaentre inmunocromatografía y ELISA fue muybuena (índice de Kappa = 0.84); y entre látex yELISA fue buena (índice de Kappa = 0.63)(Harris y Taylor, 2003). La concordancia“buena” para la prueba de látex se debe a lamenor sensibilidad de este método de detecciónde Rotavirus.

Si bien la prueba de inmunocromatografíareportó valores similares de sensibilidad aELISA, se observó que la especificidad es menorque la reportada para látex y sobre esta últimaprueba presentó una baja sensibilidad (y enconsecuencia, una concordancia “buena”), porlo que, a pesar de su bajo costo, no debería serutilizada como prueba de diagnóstico rápido porsu poca capacidad de detección. Fariña ycolaboradores (2008), indican que lainmunocromatografía es un método más

45

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 9: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

recomendable que látex para el diagnósticorápido de Rotavirus debido a su mayorsensibilidad que se ha documentado en diversostrabajos.

ReferenciasCastillo, A. A. (2005). Uso de antimicrobianos

y antiparasitarios en el tratamiento dediarrea aguda provocada por Rotavirusen niños de 0 a 36 meses de edad atendidosen clínicas privadas de Esquipulas,Chiquimula. Tesis de Químico Biólogo,Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,USAC, Guatemala.

Cifuentes, J. R. (2004). Informe Final del estudiode Brote de Enfermedad Diarreica, AldeaMacanche, Flores, 2002. Guatemala:MSPAS.

CNE. (Abril de 2008). Memoria Anual deVigilancia Epidemiológica 2007.Guatemala: Centro Nacional deEpidemiología , MSPAS.

CNE. (2009). Memoria Anual de VigilanciaEpidemiológica 2008. Guatemala: CentroNacional de Epidemiología , MSPAS.

Desselberger, U., & Gray, J. (2009). Rotaviruses.En A. J. Zuckerman, J. E. Banatvala, B.D. Schoub, P. D. Griffiths, & P. Mortimer(Edits.), Principles and Practice of ClinicalVirology (Sexta ed., págs. 337-353). WestSussex, UK: John Wiley & Sons Ltd.

Fariña, N., Galeano, M., Martínez, M., Ferreira,R., Vega, M, Espínola, E., y otros. (2008). Sensibilidad y especificidad del métodoinmunocromatográfico utilizado para eldiagnóstico de Rotavirus. Mem. Inst.Investig. Cienc. Salud, Vol 4(2): 5-10.

Gordillo, B. (2009). Rotavirus. SemanaEpidemiológica en Guatemala, XI(570),1-4.

Gordillo, M. (1996). Prevalencia de Rotavirusen niños de 0 a 5 años de edad con diarreaaguda, que acuden a una clínica ylaboratorio privados, diagnosticados porel método de ELISA y microscopíaelectrónica. Tesis de Químico Biólogo,Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,USAC, Guatemala.

Harris, M. y Taylor, G. (2003).Medical StatisticsMade Easy. Londres: Martin Dunitz.

López, P., Cáceres, D., & López, E. (2007).Enfermedad por Rotavirus: Característicasepidemiológicas, clínicas, prevención ymanejo. Precop CCAP, 6(2), 45-55.

MSPAS. (2004). Vigilancia Hospitalaria deDeshidratación por enfermedad diarreícaaguda y/o vómitos causados por Rotavirus.Guatemala: Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social.

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaüer, M.A. (2006). Microbiología Médica. Madrid:Elsevier.

Orozco, M. (2010). Situación epidemiologica ala semana 7-2010. Semana Epidemiológicaen Guatemala, XII(616), 8.

Rivera, M,. et al. (1995). Evaluación de cuatrométodos para la detección del Rotavirusen deposiciones de niños chilenos.Revistachilena de pediatría, 66(3), 150-155.

46

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 10: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

Ruttiman, R. (2008). Infección por Rotavirus.En E. Cecchini, & S. E. González,Infectología y enfermedades infecciosas(págs. 125-129). Bogotá: EdicionesJournal.

Sagastume, M. C. (2005). Diarrea por Rotavirus.La Semana Epidemiologica en Guatemala,VII(371), 7.

Velásquez, T. (1992). Prevalencia de Rotavirusen niños de 0 a 3 años de edad con diarreaaguda diagnosticados por el métodoELISA y microscopía electrónica, en elDepartamento de Pediatría del HospitalGeneral San Juán de Dios. Tesis deQuímico Biólogo, Facultad de CienciasQuímicas y Farmacia, USAC, Guatemala.

47

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 11: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

48

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Diagnóstico de la enfermedad de Chagas en pacientes con cardiopatía en un área endémicade Guatemala

Jerez, A., Lange, K., Matta V., Paredes VDepartamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,

Universidad de San Carlos de [email protected]

Resumen

El propósito del presente estudio fue determinar la frecuencia de la enfermedad de Chagas en pacientescon cardiopatía, provenientes de un área endémica para esta enfermedad (Zacapa, Santa Rosa, Jalapay Jutiapa), durante el período de noviembre del 2010 a julio 2011, para así determinar la cardiopatíamás frecuente y comparar los datos con estudios realizados en años anteriores.La muestra estuvo conformada por 156 pacientes a los cuales se les realizó una encuesta epidemiológicay se obtuvo una muestra de sangre para detectar anticuerpos contra T. cruzi por inmunoensayoenzimático cualitativo ELISA. Los resultados fueron confirmados con ELISA en fase sólida.Los resultados demostraron una disminución en la prevalencia de enfermedad de Chagas en pacientescon alteraciones cardíacas de 21.6%, reportado por Agencia de Cooperación Japonesa JICA en elaño 1995, a 14.7 % encontrado en la presente investigación (p= 0.0473). Las alteraciones cardíacasmás frecuentes encontradas fueron hipertrofia ventricular izquierda y miocardiopatía dilatada isquémica,cada una con 17.4%.Es probable que la disminución en la frecuencia se deba a la implementación del proyecto de vigilanciaepidemiológica de base comunitaria realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), enlos departamentos de Chiquimula, Santa Rosa, Jutiapa, Zacapa y el Progreso en el año 1998, asícomo otros programas de intervención para disminuir la transmisión vectorial de esta enfermedad.Palabras clave: cardiopatía, enfermedad de Chagas, inmunoensayo.

Abstract

The purpose of this study was to determine the frequency of Chagas disease in patients with heartdisease in endemic areas of Guatemala (Zacapa, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa), from November 2010to July 2011, to determine the most common heart disease and compare the data with studies carriedout in previous years. The sample was comprised of 156 patients who underwent an epidemiologicalsurvey and blood sample extraction to detect antibodies to T. cruzi by qualitative ELISA enzymeimmunoassay and the results were confirmed with the solid phase ELISA. The data were statisticallyanalyzed with one tail hypothesis test and test of proportions.

A decrease in the prevalence of Chagas’ disease in patients with cardiac disorders was observed from21.6%, reported by the Japanese cooperation agency –JICA in 1995, to 14.7% reported in the presentstudy (p = 0.0473) with limit of error for the estimation of 5.6%. The most common cardiac alterationsfound was the left ventricular hypertrophy (17.4%) and ischemic dilated cardiomyopathy (17.4%).

It is likely that this frequency decrease was generated due to the implementation of the project ofepidemiological surveillance of Community basis for Chagas’ disease by the World Health Organization(WHO), in the departments of Chiquimula, Santa Rosa, Jutiapa, Zacapa and progress in 1998.

Keywords: heart disease, Chagas disease, immunoassay.

Page 12: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

Introducción

El agente etiológico de la enfermedad de Chagas,Trypanosoma cruzi es un protozoo transmitidoen Guatemala principalmente por las especiesde triatominos: Rhodnius prolixus y Triatomadimidiata. Aproximadamente 20 a 40% de lospacientes presentan lesión crónica en el corazón,los síntomas y signos resultan de una miocarditiscrónica donde suelen predominar los signos deinsuficiencia cardiaca izquierda (Nakagawa,2000; Rodríguez, 1995; Pherson, 1982).

En 1995, el Proyecto de Cooperación Guatemala-Japón para la Investigación de EnfermedadesTr o p i c a l e s a s o c i ó a n o r m a l i d a d e selectrocardiográficas con la seropositividad paraT. cruzi en un municipio del departamento deSanta Rosa. Se encontró que 21.6 % (8/37) deindividuos presentaron anormalidadeselectrocardiográficas y seropositividad para T.cruzi, encontrando el bloqueo de rama derechadel Haz de His (BRDHH) completo o incompletocomo la alteración miocárdica más frecuente(Argueta, 1995).

Con la finalidad de encontrar la prevalencia depacientes con cardiopatía y seropositividad parala Enfermedad de Chagas y compararla conestudios anteriores, en este estudio se evaluó a156 pacientes (88 mujeres y 68 hombres)originarios de los departamentos de Zacapa,Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa que presentaronalguna cardiopatía.

Materiales y Métodos

Se incluyeron 156 pacientes usuarios de losHospitales Nacionales de Zacapa, Santa Rosa,Centro de Salud de Jutiapa y laboratorio privadode Jutiapa quienes presentaron alteracionescardiacas, aceptaron participar en el estudio

voluntariamente y no tenían diagnóstico previode la enfermedad de Chagas. El estudio se realizóen el período de noviembre del 2010 a julio del2011

Se extrajo una muestra de sangre venosa, seseparó el suero y se colocó en una hielera parasu transporte hasta el lugar de procesamiento.Los sueros fueron analizados de acuerdo alEnsayo Cualitativo ELISA Chagas Omega®.Según protocolo del fabricante. A las muestrasque presentaron un resultado positivo se lesrealizó la prueba confirmatoria con el kitInmunoComb Orgenics® ELISA en fase sólida.

Se utilizó un diseño de muestreo por cuota (noprobabilístico). Se determinó la frecuencia depositividad a enfermedad de Chagas con unintervalo de confianza del 95% (calculando aposteriori el límite de error). La prueba dehipótesis de proporciones a una cola (• = 0.05)del porcentaje encontrado en el presente estudiose comparó al porcentaje reportado en 1995,usando la distribución normal como mejoraproximación de la distribución binomial (Ho:p = 0.216 y la Ha: p < 0.216).

Resultados

En el estudio aceptaron participar un total de156 pacientes, a los cuales se les determinó lapresencia de anticuerpos totales contra T. cruzi.De éstas, 23 (14.7%) presentaron un resultadopositivo en los métodos evaluados (Tabla 1).

49

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Tabla 1 Frecuencia de infección por T. cruzi

* IC 95% positividad= 10.7 a 19.4%

Page 13: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

Estos resultados al ser confirmados por el métodode Orgenics® demostraron 100% deconcordancia. De la población con cardiopatíamuestreada, 88 eran mujeres (56.4 %) y 68hombres (43.6 %). De las 88 mujeres concardiopatía, 5.1% presentó seropositividad paraChagas y de los 68 hombres el 9.6%. La edadmedia de la muestra fue de 58 años,comprendidos entre 22 y 94 años.

Al evaluar la positividad por área de muestreose encontró en los pacientes provenientes de losdepartamentos de Santa Rosa y Jutiapa 5.13 %(8 positivos) para cada uno, seguido de Jalapacon 2.56% (4 positivos) y por último Zacapacon 1.92% (3 positivos).

Las alteraciones cardíacas más frecuentementeencontradas fueron hipertrofia ventricularizquierda (17.4%) y miocardiopatía dilatadaisquémica (17.4%) (Tabla 2).

Al comparar los datos obtenidos en este estudiocon los del estudio realizado en 1995, se encontróque la prevalencia de anticuerpos contra T. cruzi en pacientes con cardiopatía disminuyó de21.6% a 14.75% (límite de error 5.6%). Laproporción de pacientes con alteración cardiacay anticuerpos anti T. cruzi en el 2011 essignificativamente menor a la proporción

encontrada en 1995 p=0.0473 (Cuadro3).

Con base en la información epidemiológicaobtenida, la mayor parte de pacientes con laenfermedad de Chagas conocen la chinche(82.6%), únicamente 34.8% la ha visto en sucasa y 39.9% dice haber recibido un piquete dela misma. El 56.5 % de los pacientes refierenhaber presentado en algún momento hinchazónde un ojo (signo de Romaña), característico dela picadura de la chinche. Los pacientes positivospresentaron además la sintomatologíacaracterística de miocardiopatía como sensaciónde ahogo (82.6%), dolor pericordial (82.6%),cansancio al caminar (78.3%), dolor al respirar(65.2%) y la necesidad de dormir sentado(34.8%).

Discusión

El estudio se realizó en pacientes originarios decuatro departamentos que pertenecen al áreaendémica para la enfermedad de Chagas (Zacapa,Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa), quienespresentaron una edad promedio de 58 años, loque concuerda con el aparecimiento de lasintomatología en fase crónica de la enfermedad,ya que según la literatura es hasta en esta fasecuando el paciente ya presenta alteraciones ysíntomas cardiacos (Yves, 2004).

La presencia de anticuerpos totales contra T.cruzi se determinó inicialmente de formacualitativa por el método de inmunoensayo

50

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Tabla 2. Cardiopatías en pacientes con infección por T. cruzi

Tabla 3 Comparación de pacientes seropositivos con cardiopatía

* 2011 significativamente menor a 1995 (p= 0.0473)

Page 14: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

ELISA, técnica que según la OrganizaciónPanamericana de la Salud es un excelente ensayopor su alta especificidad (99%) y sensibilidad(96%) (Chiarpenello, 2004).

Se encontró que 23 de las 156 muestras (14.7%),fueron positivas, con error para la estimaciónde 5.6%, siendo bastante ajustado al valor real.La positividad fue más frecuente en el géneromasculino (65.2%) comparado con el génerofemenino (34.8%), datos que concuerdan conel Centro Nacional de Epidemiología delMinisterio de Salud Pública y Asistencia Socialque revela que a pesar que el grupo de mujeresjóvenes presenta mayor riesgo por ser éstas lasrecibe más transfusiones, es en los hombres alos que se le realiza el diagnóstico másfrecuentemente en el Banco de Sangre almomento de presentarse para realizar unadonación (Orozco, 2009).

Los departamentos que presentaron mayorprevalencia fueron Santa Rosa y Jutiapa (5.13%),lo que concuerda con los estudios realizadospor la OMS en el año (2000), el cual los sitúaentre los cinco departamentos (Zacapa,Chiquimula, Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa)prioritarios para la infección chagásica. Berganzaen el año (2009) reporta a Jutiapa con 78% depoblación en riesgo y 4% de positividad paraChagas en Banco de Sangre, la cual es bastantesimilar a lo encontrado en este estudio (5.13%).El Sistema de Información Gerencial de Salud(SIGSA) reportó para el período (2001-2009),que el 54% de los casos de Enfermedad deChagas a nivel nacional correspondieron aldepartamento de Zacapa y coloca a éste junto aJalapa, Jutiapa y Santa Rosa como áreas de altoriesgo de tasa de infestación vectorial yprevalencia. Estos datos coinciden con losresultados encontrados en nuestro estudio; cabemencionar que el 82.6% de los pacientes

positivos conocen la chinche, 34.8% la hanvisto es su casa y únicamente 39.1% refierehaber sido picad, lo que indica que menos dela mitad de los pacientes que conocen la chinchetienen la certeza de haber recibido la picaduradel vector, lo que indica que esta es desapercibidadisminuyendo así la probabilidad que el pacientepueda recibir asistencia médica en una fasetemprana de la enfermedad (Orozco, 2009).

En el (2006) la Organización Panamericana dela Salud reportó que la enfermedad de Chagases responsable de 37,792 cardiopatías enGuatemala. En este estudio, las alteracionescardíacas encontradas con mayor frecuenciafueron hipertrofia ventricular izquierda ymiocardiopatía dilatada isquémica (17.4%) adiferencia de los estudios anteriores en los cualesla patología más frecuente fue el bloqueo derama derecha (Argueta, 1995). La hipertrofiaventricular izquierda encontrada en estainvestigación concuerda con lo reportado porPherson en (1982), quien indicó que los síntomasy signos de los pacientes que presentan unalesión crónica en el corazón, como la resultantepor la enfermedad de Chagas, se deben a unamiocarditis crónica donde predomina lainsuficiencia izquierda. Se reporta además soplosistólico de insuficiencia mitral funcional oinsuficiencia tricúspide; siendo los síntomascardíacos más frecuentes la sensación de ahogoy el dolor pericordial en el 82.6 % de los casos.Como se sabe, la enfermedad de Chagas en sufase crónica presenta alteraciones cardiacas, yun porcentaje relativamente alto de pacientespositivos en este estudio refirieron tener lossíntomas característicos de estas alteracionescomo lo son sensación de ahogo (82.6%), dolorpericordial (82.6%), cansancio al caminar(78.3%), dolor al respirar (65.2%) y la necesidadde dormir sentado (34.8%) (Pherson, 1982).

51

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 15: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

Las alteraciones más frecuentes en los pacientescon serología positiva para T. cruzi fueron:insuficiencia cardíaca congestiva clase III,insuficiencia cardíaca congestiva I, síndromecoronario agudo, taquisistolia y bloqueocompleto de la rama izquierda. Velásquez en(1993) define que las alteraciones cardíacaschagásicas como las anteriormente mencionadasse deben a que los tripanosomas flagelados salende la sangre e invaden las célulasreticuloendoteliales y del músculo liso, estriadoy cardíaco, siendo a este nivel donde ocurrenlos cambios morfológicos. Está comprobadoque en la fase crónica de la enfermedad, loscambios dados por fibrosis hacen que losmiocitos remanentes sufran cambios dehipertrofia compensatoria, lo que lleva aremodelación ventricular y pérdida de la formaelipsoide del ventrículo con tendencia a laesfericidad y, por ende, pérdida de la arquitecturanormal. Las lesiones ultraestructurales sonobservadas principalmente como infiltradoslinfocitarios con edema de miofibrillas que llevana un deterioro progresivo tanto de la funciónsistólica como diastólica. Otra característica quese observa es la deformidad del ápice que llevaa una pérdida de la superficie elipsoide-prolata(figura geométrica de medida de longitud yvolúmen) típica del ventrículo normal, una delas principales causas es la distribucióndesordenada y deletérea de fuerzas dentro deuna estructura sólida-dinámica, desorden quese produce cuando hay disminución decontractilidad segmentaria debido a las lesionescicatrizales llevando a una compresión anormalen ciertas áreas rodeadas de células normales.Este proceso se puede describir como unfenómeno elástico activado por estrés anormaly por eso, se considera ésta como unaenfermedad netamente aneurismogénica(Velásquez, 1993).

En la presente investigación se comprobó unadisminución en la prevalencia de enfermedadde Chagas en pacientes con alteraciones cardíacasque acuden a atención médica de 21.6%reportado por JICA en el año (1995) a 14.7 %,con una diferencia significativa entre lasproporciones (p= 0.0473). El estudio presentóun límite de error para la estimación de 5.6%,por lo que los datos se aproximan a los valoresreales. Esta disminución probablemente esresultado de la implementación del proyecto devigilancia epidemiológica de base comunitariapara la enfermedad de Chagas realizada por laOrganización Mundial de la Salud (OMS), enlos departamentos de Chiquimula, Santa Rosa,Jutiapa, Zacapa y el Progreso en el año 1998.Por otro lado, desde el 2002 hasta el 2005, seimplementó también en Guatemala, el Proyectode Cooperación Técnica de la Enfermedad deChagas en Control de Vectores con el objetivode establecer el modelo para el control vectorialde la enfermedad de Chagas y que pudiera seraplicable a otros países de Centro América;debido a eso Guatemala es considerado comoel primer país centroamericano en detener latransmisión por Rhodnius prolixus de laenfermedad de Chagas.

AgradecimientosAgradecemos a la Rectoría de la Universidadde San Carlos de Guatemala por financiar partede este proyecto.

52

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 16: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

Referencias

Argueta, J. (1995). Asociación de anormalidadeselectrocardiográficas con seropositividadpara T. cruzi en un área rural endémicade Guatemala. Proyecto de cooperaciónGuatemala Japón JICA para laInvestigación de enfermedades tropicales.p. 73.

Berganza, E. (2010). Situación Epidemiologicade la Enfermedad de Chagas, Área deSalud de Jutiapa.

Chiarpenello, J. (2004). Enfermedad de Chagas(Tripanosomiasis Americana). Evidenciade la actualidad de la práctica ambulatoria;7:114-119

Monroy, C., Mejía, M., Rodas, A., Tabaru, Y.(1996). Resultados Preliminares de lasituación actual de la distribución de vectoresde la Enfermedad de Chagas a nivel nacional:Informe Anual No5 (GJET -106) delproyecto de cooperación Guatemala-Japónpara la investigación de EnfermedadesTropicales JICA. 137 p.

Monroy, MM. (1986). Mem. VIII CongresoLatinoamericano. Parasitemia. Guatemala. 266p.

Morales, R. (1992). Estudio clínico-serológicode la enfermedad de Chagas en donadoresde banco de sangre del hospital nacionalde Chiquimula. (tesis de graduación,Facultad de Ciencias Químicas yFarmacia). Universidad de San Carlos deGuatemala. Guatemala.

Nakagawa, J. (2000–2002). Informe de progreso:Proyecto de Control de los Vectores deChagas. República de Guatemala.

Organización Panamericana de la Salud. (1984).Aspecto Clínico de la Enfermedad deChagas. Boletin Of Sanity Panama.77,141-155.

Organización Panamericana de la Salud. (1992).Enfermedad de Chagas. BoletinEpidemiológico. Vol. 2.

Orozco, M. (2009). Situación de la Enfermedadde Chagas en Guatemala del año 2008-2009. Informe preliminar. Documentomimeografiado.

Parslow, T., Suites, D., Terr, A., Imboden, J.(2002). Inmunología básica y clínica. (10a ed.). México: Rebtet GA. Trad.. Elmanual moderno. p. 917.

Pherson, P., Wahlgren, M. (1982). IntracranialClasifications probably due to congenitalChagas Disease. American Journal,Tropical Medical . p .31,99-551.

Rodríguez, M. (1995). Riesgo de transmisiónde la enfermedad de Chagas Laboratoriode Parasitología y Micología del Centrode Inves t igac iones Regionales .Universidad Autónoma de Yucatán. CentroEstatal de la Transfusión Sanguínea,S.S.A., Mérida, Yucatán, México.

Velásquez, E., Sosa S., Segura E., Ruiz A.M.,Porcel B., Yampostis C. (1993).Caracterización Clínica de la Enfermedadde Chagas en Guatemala. InformePreliminar. Documento Mimeografiado.

Yves, C. (2004). Chagas Disease (AmericanTrypanosomiasis). Medicine. com. Inc.Revista da Sociedade Brasileira deMedicina Tropical. p. 105.

53

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 17: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

54

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Estado de salud de los habitantes de las aldeas Monterrico y La Candelaria, Taxisco,Santa Rosa, Guatemala

Gallardo, V., Albanés, E., Rivera, D., Flores, C., Vásquez, O., Ruano, M., Alvarado, E., Muñoz, A., Chiguaque,A., Recinos, B, Díaz, A., Ortiz, D. y Arroyo, G.

Departamento de Citohistología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos deGuatemala.

[email protected]

Resumen

Con el propósito de establecer el estado de salud de los habitantes de las aldeas Monterrico y LaCandelaria, Taxisco, Santa Rosa en Guatemala, se evaluaron los siguientes indicadores de salud:calidad microbiológica del agua de los pozos de las viviendas de las aldeas, análisis de malaria yanemia, infecciones de los pies por hongos dermatofitos, prevalencia de anticuerpos contra dengue(IgG e IgM) y prevalencia de anticuerpos contra Helicobacter pylori (IgG) en los habitantes de lasviviendas, e índice de masa corporal (IMC) y presencia de parásitos intestinales en escolares. Laobtención de muestras y recolección de datos se realizó en ambas aldeas mediante un diseño aleatoriopor conglomerados, donde se seleccionaron 26 casas en la aldea La Candelaria y 30 casas de la aldeaMonterico, incluyendo en el estudios todos los habitantes de dichas viviendas. Los resultados indicaroncontaminación por coliformes totales en los pozos de ambas aldeas en una proporción de 70% enLa Candelaria y 80% en Monterrico así como contaminación por coliformes fecales en un 30% enla aldea La Candelaria y 53.3% en Monterrico. La frecuencia de infecciones por hongos dermatofitosfue de 34.2% en Monterrico y 37.1% en La Candelaria y la presencia de parásitos intestinales enescolares fue de 13.6% en Monterrico y de 18.7% en La Candelaria, indicando deficientes nivelesde salud comunitaria. La prevalencia de dengue en la comunidad fue establecida como equivalentea la que se presenta en otras regiones del país, no así la prevalencia de anticuerpos contra Helicobacterpylori, que resultó por debajo de los niveles demostrados en otras poblaciones. Se pudo constatarasí mismo, que las medidas preventivas en contra de la malaria han sido efectivas en ambas aldeaspues no se evidenció ningún caso positivo. Este estudio contribuye con las comunidades de las aldeasde Monterrico y La Candelaria, brindando conocimiento del estado de salud de sus habitantes el cualpodrá servir para planificar medidas de intervención y realizar un monitoreo de las condiciones desalud en las aldeas.

Palabras clave: agua de pozo, anemia, estado de salud, indicadores de salud, dermatofitos, anticuerposcontra H. pylori y anticuerpos contra dengue.

Page 18: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

55

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Abstract

In order to establish the health status of the villagers in Monterrico and La Candelaria, Taxisco, SantaRosa in Guatemala, we assessed the following health indicators: microbiological quality of waterwells from the villagers houses, malaria and anemia analysis, fungal dermatophytes, prevalence ofdengue antibodies (IgG and IgM) and prevalence of antibodies against Helicobacter pylori (IgG) ineach of the habitants on the selected houses, and body mass index (BMI) and presence of intestinalparasite infections in scholars. Sampling and data collection was conducted using a cluster randomizeddesign, where 26 houses in the village of La Candelaria and 30 houses in the village of Montericowe selected and all the residents of such houses where included in the study. The results indicatedtotal coliform contamination in wells from both villages in a proportion of 70% in La Candelaria and80% in Monterrico, and also fecal coliform contamination in 30% in the village La Candelaria and53.3% in Monterrico. Prevalence of dermatophyte fungal infections was 34.2% in Monterrico and37.1% in La Candelaria, and the presence of intestinal parasites in schoolchildren was 13.6% inMonterrico and 18.7% in La Candelaria, indicating poor community health. Prevalence of denguein the community was established to be equivalent as to what occurs in other regions of the country,opposite to the result for the prevalence of Helicobacter pylori antibodies, which were below to thelevels shown in other populations. It was also found, that preventive measures against malaria havehad an effective effect in both villages since no positive cases were revealed. This study contributeswith the communities in the villages of Monterrico and La Candelaria, to become aware of the healthstatus of their people, to plan intervention measures and to monitor health conditions in the villages.

Keywords: water well, anemia, health status, health indicators, dermatophytes, antibodies againstH. pylori and dengue.

Page 19: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

56

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Introducción

El estado de salud de una población es productode la interacción de múltiples factores que laincrementan, la preservan o la deterioran. Asímismo, se acepta que la combinación de losfactores que determinan el estado de salud varíaentre países, entre regiones de un mismo país yentre comunidades de una misma región. (OPS/ OMS, 1995).

En ese contexto, para decidir las intervencionesque pueden generar un mayor impacto sobre elestado de salud de la población con el fin demejorarlo, se requieren estudios particulares delos determinantes de la salud en cada caso. Lasalud constituye un bien de vital importanciatanto para la vida humana, como para elcrecimiento económico de las comunidades.

En el presente trabajo se estimaron ochoindicadores de salud que ayudan a inferir elestado de salud de los habitantes de las aldeasLa Candelaria y Monterrico, incluyendo elanálisis microbiológico del agua de los pozosde las casas seleccionadas, análisis de muestrasde sangre evaluando la presencia de anemia,malaria, anticuerpos contra dengue yHelicobacter pylori y un examen clínico paraestablecer la presencia de dermatofitosis. Porotro lado se realizó un estudio paralelo en lasescuelas de las aldeas para identificar el estadonutricional y presencia de parasitosis enescolares. La integración de estos indicadoresfue utilizada para inferir el estado de salud delos habitantes de dichas aldeas y brindar a lascomunidades una base para futurasintervenciones y monitoreos.

En el presente estudio se pretendió además,relacionar algunos de los determinantes sociodemográficos que se consideraron importantes

para evaluar el estado de salud de los habitantesde las aldeas de Candelaria y Monterrico enTaxisco, Santa Rosa incluyendo el ingresoeconómico, la edad, el género, el nivel educativo,el sistema de salud que utilizan y la ubicacióndel las viviendas de las casas que se muestrearon,entre otros, con la presencia o ausencia deenfermedad.

Materiales y métodos

Con el propósito de evaluar el estado de saludde los habitantes de las aldeas de Monterrico yLa Candelaria, Taxisco, Santa Rosa, se diseñóun estudio para establecer algunos indicadoresde salud, entre los cuales se incluyen: la calidadmicrobiológica del agua de las viviendas, lapresencia de anemia y malaria, presencia deinfecciones en los pies por hongos dermatofitos,prevalencia de anticuerpos IgG contraHelicobacter pylori, prevalencia de anticuerposIgG e IgM contra dengue y la evaluación delÍndice de Masa Corporal (IMC) y la frecuenciade parásitos intestinales en escolares de 6 a 12años.El diseño del muestreo fue por conglomeradosseleccionados aleatoriamente, en los cuales seconsideró como un conglomerado a una vivienda.En Monterrico, se seleccionaron 30 viviendas,con un nivel de confianza de 0.05 y un límitede error de 0.15, de un total de 210 y en la aldeaLa Candelaria un total de 26 viviendas de untotal de 130 Se consideró un 10% de noparticipación en el estudio por lo que seseleccionaron seis y cuatro viviendas más paracada aldea respectivamente. Cada una de lasviviendas seleccionadas fue ubicada por mapeo,visitada e invitada a participar en el estudio. Lasunidades muestrales fueron todos los individuosque residían en cada una de las viviendasseleccionadas.

Page 20: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

57

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

En este estudio también se trabajó con unamuestra de 59 estudiantes entre seis y 12 añosde edad de la Escuela Pública Rural Mixta dela Aldea Monterrico y de 80 estudiantes para laaldea La Candelaria para evaluar la presenciade parásitos intestinales en escolares.

Cada vivienda fue visitada y por medio de unconsentimiento informado se procedió arecolectar los datos necesarios tanto de lainformación de la vivienda, como los datos sociodemográficos de todos los habitantes medianteformularios específicos de la investigación. Losformularios evaluaron factores de riesgo queluego fueron correlacionados con los indicadoresde salud. De igual manera los estudiantes de lasescuelas fueron evaluados por mediciones depeso y talla, así como por una muestra de hecesen búsqueda de parásitos intestinales.

Evaluación microbiológica del agua:Las aldeas Monterrico y La Candelaria, nocuentan con un sistema de distribucióncomunitaria de agua y en consecuencia lamayoría de viviendas posee un pozo artesanaly usualmente una bomba hidroneumática porextraer el agua del subsuelo.Para establecer la calidad microbiológica delagua, se obtuvo una muestra estéril del agua delos pozos de las viviendas, transportada en cadenade frío al laboratorio del Departamento deCitohistología, donde fueron inoculados en mediode Fluorocult y LMX simple (Merck ®),mediante el procedimiento de tubos múltiples,para determinar la presencia de coliformestotales, coliformes fecales y E. coli por el númeromás probable (NMP). Los valores obtenidosfueron comparados con los establecidos porCOGUANOR en la normaNG-29001 para aguapotable.

Análisis de anemia y malaria:Se obtuvo una muestra de sangre por venipunciónde todos los habitantes del hogar. Las muestrasobtenidas fueron analizadas para establecer losvalores de hematocrito (micrométodo) yestablecer la presencia de malaria utilizando latécnica de gota gruesa y tinción de Giemsa.

Infecciones de los pies por hongos dermatofitos:Cada habitante de las viviendas fue evaluadoclínicamente para observar la presencia de signoscaracterísticos que indicaran infecciones de lospies (tinea pedis y/o tinea ungueal), entre ellos,descamamiento de piel en planta, regióninterdigital u otra, prurito, mal olor,engrosamiento de la uña, cambios de coloración,pérdida total o parcial de alguna uña. De lospacientes en que se encontró alguno estos signos,se obtuvo muestras de piel o uñas para realizaruna investigación microscópica con KOH 20%con tinta Parker azul negro, y se trasladaron allaboratorio de Micología de la Facultad deCiencias Químicas y Farmacia, donde fueroncultivados en medio Micosel durante 20 días.

Prevalencia de anticuerpos IgG contraHelicobacter pyloriSe obtuvo una muestra de sangre coagulada porvenipunción de los habitantes de las viviendasy se determinó la prevalencia de anticuerposanti H. pylori utilizando una prueba de ELISA(Calbiotech ®).

Prevalencia de anticuerpos IgG e IgM contra elvirus del dengue:En las mismas muestras de sangre obtenida delos habitantes de las viviendas, fue determinadala prevalencia de anticuerpos IgG e IgMutilizando una prueba rápida contra el virus deldengue (Rapid Dengue IgG/IgM ®)

Page 21: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

58

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Índice de Masa Corporal (IMC) y parásitosintestinales en escolares:Se seleccionó una muestra de escolares entrelos seis y 12 años de edad de 59 niños en laaldea Monterrico y de 80 en la aldea LaCandelaria. Los niños seleccionados fueroncitados en las instalaciones de la Escuela, dondefueron pesados y medidos, y donde se recibióuna muestra de heces para la búsqueda deparásitos intestinales mediante la técnica deconcentración, en solución salina y lugol.En todos los casos, fueron entregados informesde los hallazgos a cada uno de los participantesen el estudio y en los casos en que ameritó seentregó tratamiento específico y/o lasrecomendaciones para el seguimientos y mejorade las condiciones encontradas. Los resultadosde los cultivos fueron entregados posteriormente.Los resultados obtenidos fueron analizadosutilizando estadística descriptiva y un análisisde chi cuadrado para establecer asociación devariables de riesgo, usando los programas MSExcel estadístico, Megastat y Epidat.

Resultados

Se utilizó un modelo estadístico que permitióescoger de forma aleatoria un númerorepresentativo de casas en las dos aldeas, 26casas para la aldea La Candelaria y 30 paraMonterrico. Todas las personas residentes enlas viviendas fueron invitadas a participar en elestudio y en total fueron evaluados 114 pacientesen Monterrico y 91 en La Candelaria. Los

indicadores de salud seleccionados incluyeroncalidad microbiológica del agua, presencia deanemia y malaria, infección de los pies porhongos dermatofitos, prevalencia de IgG contraH. pylori, prevalencia de IgG/IgM contra el virusdel dengue e IMC y parásitos intestinales enescolares.

Calidad microbiológica del agua:

Los resultados del análisis de agua se obtuvierontomando las muestras en frascos estériles, bajocondiciones asépticas, luego se transportaron encadena de frío desde la aldea La Candelaria yMonterrico hasta el departamento deCitohistología de la Facultad de CienciasQuímicas y Farmacia de la Universidad de SanCarlos de Guatemala, donde se realizó el procesodel análisis de las muestras, para la determinaciónde coliformes totales, coliformes fecales yEscherichia coli mediante la técnica del númeromás probable. Según los resultados obtenidosen el muestreo del agua de los pozos de la aldeaLa Candelaria se puede observar que de los 26pozos muestreados ocho cumplen con la reglaCOGUANOR 29001 para agua potable conrespecto a coliformes totales y 20 con respectoa coliformes fecales (6 casos positivos paraE.coli). En la aldea Monterrico, el agua de lospozos seis cumplen con la norma COGUANORNG-29001 para agua potable con respecto acoliformes totales y 14 para coliformes fecales(Tabla 1).

Tabla 1. Concentración de coliformes totales y coliformes fecales en los pozos de lasaldeas Monterrico y La Candelaria, Taxisco, Santa Rosa.

Page 22: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

59

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Se evaluó la relación de algunos factores deriesgo con la presencia de contaminación de lasfuentes de agua incluyendo el tiempo deconstrucción de los pozos, la presencia de fuentesde contaminación y animales de corral cerca delos pozos, la cercanía al canal de Chiquimulilla,sin embargo con ninguno de ellos se encontróuna asociación estadísticamente significativa.

Análisis de anemia y malaria:

Se obtuvo una muestra de sangre de todos loshabitantes de las casas seleccionadasaleatoriamente en la aldea Monterrico y LaCandelaria, y se analizó un total de 113 y 84muestras respectivamente, que fueron procesadaspara evaluar presencia de anemia y malaria.

De los habitantes de la aldea Monterrico 23.9%(IC 95%: 15.6-32-2) presentaron anemia, de loscuales el grupo de 0 a 12 años fue el más afectado(35.3%) y de ellos las niñas presentaron anemiacon importante frecuencia (27.3%). El númerode niños evaluados, sin embargo fue muyreducido como para indicar con claridad unadiferencia significativa entre el género. A partirde esa edad, las mujeres fueron afectadas conmayor frecuencia por anemia que los hombres.La mayoría de los casos de anemia (70% fuerondel tipo microcítica hipocrómica (nutricionalpor deficiencia de hierro). En la aldea LaCandelaria, 21.7% (IC 95%: 12.2-31-1)presentaron anemia, las niñas y mujeresmostraron al igual que en la aldea Monterrico,mayor frecuencia de anemia comparada con losniños y los hombres (Tabla 2).

Tabla 2. Frecuencia de anemia según edad y sexo en habitantes de la aldea Monterricoy La Candelaria, Taxisco, Santa Rosa.

Page 23: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Tabla 3. Frecuencia de dermatofitosis pedis/ungueal en las aldeas Monterrico y Candelaria, Taxisco, Santa Rosa.

Se investigó factores de riesgo incluyendo,ingreso económico mensual del núcleo familiar,consumo de carne de res y pollo; frutas verdurasy legumbres; granos básicos y pescado ymariscos por semana, y en ningún caso dedemostró una asociación estadísticamentesignificativa.

Se investigó la presencia de malaria en todoslos pacientes de las aldeas Monterrico y LaCandelaria, mediante la técnica de gota gruesay frote (tinción de Giemsa) y no se encontróningún caso positivo en ninguna de las aldeas.

Infecciones de los pies por hongos dermatofitos

Los habitantes de las viviendas fueron evaluadosclínicamente para establecer la presencia detinea pedis y tinea ungueal dentro de estediagnóstico se incluyó, descamamiento de piel

en planta, región interdigitar u otra, prurito, malolor, engrosamiento de la uña, cambios decoloración, pérdida total o parcial de alguna uña.De los pacientes en que se encontró alguno estossignos, se obtuvo muestras de piel o uñas pararealizar una investigación microscópica conKOH 20% con tinta china Parker azul negro, yse trasladaron al laboratorio de Micología de laFacultad de Ciencias Químicas y Farmacia,donde se cultivaron en medio Micosel durante20 días.Los resultados indicaron que el 34.2% (IC 95%:25.0-43.4) de los habitantes de Monterrico y el37.1% (IC 95%: 26.9-47.8) de La Candelariapresentó infección de los pies por hongosdermatofitos. La mayoría de las infecciones pordermatofitos diagnosticadas en este estudiocorrespondió a tinea ungueal (Tabla 3).

60

Page 24: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

61

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Prevalencia de anticuerpos IgG contraHelicobacter pylori

En las muestras de sangre obtenida de loshabitantes de las viviendas, luego de separar elsuero fue determinada la presencia deanticuerpos IgG contra H. pylori utilizando unaprueba de ELISA (Calbiotech ®) encontrandouna prevalencia de 25.2% (IC 95%: 16.5-33.9)para la aldea Monterrico y de 22.1% (IC 95%:12.7-31.4) para La Candelaria.

Prevalencia de anticuerpos IgG e IgM contra elvirus del dengue

En las muestras de sangre obtenidas de loshabitantes de las viviendas, luego de separar elsuero se evaluó también la presencia deanticuerpos IgG e IgM mediante una pruebarápida (Rapid IgG/IgM®), y se encontró unaprevalencia de anticuerpos de 26.2% (IC 95%:17.4-34.9) para la aldea Monterrico y de 24.4%(IC 95%: 15.0-33.9) para la aldea La CandelariaLa prevalencia de anticuerpos IgM fue del 18.7%(IC 95%: 10.8-26.5) en Monterrico y 15.6% (IC95%: 7.5-23.6) en La Cancelaria.

Indice de masa corporal (IMC) y parásitosintestinales en escolares

Como parte de los indicadores se seleccionaronestudiantes entre seis y 12 años de edad de lasEscuelas Rurales Mixtas de las aldeas Monterricoy La Candelaria los cuales fueron medidos ypesados para obtener su IMC y establecer suestado nutricional. De igual manera se les solicitóuna muestra de heces para evaluación deparásitos intestinales.

En la evaluación del estado nutricional pudoestablecerse en general que más del 70% fueronclasificados como niños de peso normal, 10%con bajo peso, y 19% con sobrepeso u obesos.Los problemas de malnutrición (bajo peso, sobrepeso y obesidad) afectaron con mayor frecuenciay una diferencia significativa a la aldea LaCandelaria (Monterrico 8/59 y La Candelaria32/80, p=0.0006) y al género femenino en ambasaldeas con una diferencia no significativa(p >0.5) (Tabla 4).

Tabla 4. Estado nutricional de los niños de la Escuela de las aldeas Monterrico y Candelaria según género

Page 25: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

62

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Luego de obtener el consentimiento de los padresy de distribuir entre los estudiantes recipientespara la recolección de muestras de heces, serecibieron 59 muestras de niños en Monterricoy 80 en La Candelaria. La incidencia de parásitospatógenos fue del 13.6% en Monterrico y de18.7% en La Candelaria. La incidencia de

parásitos comensales fue de 11.9% en Monterricoy de 45% en La Candelaria.

Fue demostrada una diferencia estadísticamentesignificativa entre la frecuencia de parásitoscomensales entre las aldeas de Monterrico y laCandelaria (p=0.00001) (Tabla 5).

Tabla 5. Parásitos encontrados en niños de la escuela de las aldeas Monterrico y Candelaria según género

*=la frecuencia de parásitos comensales en las aldeas Monterrico y La Candelaria, fue estadísticamentesignificativa p=0.000001

Page 26: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

63

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Discusión de resultados

Los indicadores de pobreza y de desigualdad enlas sociedades en desarrollo, se incrementancada vez más, influye de forma directa en losniveles de nutrición y salud así como en generalen la calidad del ambiente que nos rodea,situación que afecta en última instancia, elcoeficiente intelectual, el aprendizaje y elcrecimiento de las personas. Por ello eldiagnóstico temprano de las enfermedadespermite prevenir las alteraciones que puedanrepercutir más adelante en la población.

Se determinó la calidad microbiológica de 30pozos de agua de la aldea Monterrico y 26 pozosde la aldea La Candelaria con el fin de identificarla presencia de coliformes totales, coliformesfecales y Escherichia coli en el agua de lospozos.

De los 30 pozos analizados en Monterrico 24presentaron positividad hacia coliformes totales,16 muestras presentan resultado positivo paracoliformes fecales y 12 muestras demuestran lapresencia de Escherichia coli.

De los 26 pozos analizados en la aldea LaCandelaria se determinó que de estos 20 muestrasfueron negativas y 6 muestras positivas paraEscherichia coli, cabe mencionar que de los 26pozos muestreados 20 muestras cumplen con lanorma COGUANOR respecto a coliformesfecales y solamente 8 muestras para coliformestotales cumplen para dicha norma.COGUANOR 29001.

El agua para consumo humano debe estar pordebajo a 2UFC/ 100 ml de coliformes totales ycoliformes fecales según la norma COGUANOR29001, por lo que es necesario llevar a cabo elproceso de desinfección, ya sea hirviendo elagua o por cloración. Posiblemente lasprincipales fuentes de contaminación de aguade los pozos pueden ser las actividades

productivas como la ganadería, la pesca, laagricultura y las fosas sépticas (letrinas) dedesechos humanos.

Algunas bacterias y la mayoría de loscontaminantes sólidos son removidos oeliminados cuando el agua superficialcontaminada se filtra en el suelo a los mantos.Pero este proceso puede llegar a ser sobrecargadopor grandes volúmenes de desechos domésticose industriales. A pesar de que el suelo si retienealgunas sustancias contaminantes, no puederetener ni virus ni muchas sustancias químicasorgánicas, las cuales se disuelven en las aguassubterráneas (Coma, 2004).

El manto freático constituye una fuente muyimportante para extraer agua para beber y parariego agrícola, pero como su proceso derenovación es muy lento, resulta una fuente deagua fácil de agotar. Por otra parte, lacontaminación del agua subterránea puedeconsiderarse permanente (Coma, 2004) .

El origen de la contaminación que presentan lasmuestras de los pozos de las dos aldeas implicaun origen fecal, que podría atribuirse a la escasaprofundidad de las perforaciones de los pozos,ya que la mayoría son entre 6 y 8m. Por otrolado se puede observar que una relación entrela contaminación del agua y la antigüedad delos pozos ya que la mayoría de los resultadospositivos tanto en coliformes totales, coliformesfecales como Escherichia coli fueron en pozosconstruidos hace más de diez años. (Sánchez-Pérez, 2000)

La contaminación del agua puede evitarseconstruyendo modernos s is temas dealcantarillado, instalando plantas purificadorasy haciendo que los fertilizantes, los insecticidasy las aguas servidas no sean descartados en elagua.

Page 27: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

64

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Muchas naciones comienzan a emplear una grancantidad de recursos en este aspecto, pero porel momento no se detiene la contaminación delagua, que crece día a día (Anacleto, 2007).

La anemia es considerada como un indicadorde deficiencia nutricional y en consecuencia deun inadecuado estado de salud. Los factoressocioeconómicos constituyen un factor de riesgode gran relevancia que pueden predisponer a lapresencia de anemia. La frecuencia de anemiaes de 3 a 4 veces más elevada en los países envías de desarrollo que en las nacionesindustrializadas. (Mahan y Escott, 2000).

En el presente estudio se logró evidenciar unaalta frecuencia de anemia en mujeres con respectoa hombres, así como una marcada frecuencia deanemia en niños con respecto a adultos.

La malaria es una enfermedad de tipo vectorialy en este tipo de enfermedades tres son lasvariables necesarias para mantener los ciclos detransmisión: el agente causal, el vector y lapoblación humana (J iménez, 2008) .

El área malárica en Guatemala comprende el 74por ciento del territorio nacional (80,350 km2),y de los 22 departamentos sólo Sacatepéquez yTotonicapán están completamente fuera de dichasáreas, los demás departamentos están incluidosparcial o totalmente.

En el año 1943, se introdujeron varios métodospara erradicar la Malaria como el uso del DDT(diclorodifeniltricloroetano) un insecticida, quese hizo disponible para combatir a los mosquitos,vectores de la malaria y muchas otras plagas deinsectos. Antes de DDT, la malaria fuecontrolada o erradicada con éxito en varias zonastropicales mediante la eliminación o elenvenenamiento de las zonas de reproducciónde los mosquitos o de los hábitats acuáticos delas etapas de larva, mediante el llenado o la

aplicación de aceite a lugares con agua estancada.Ha habido un esfuerzo importante de saludpública para erradicar la malaria en Guatemala.

Otro método utilizado para la erradicación demosquitos, es el uso de mosquiteros impregnadoscon insecticida de larga duración, que permitenla reducción de casos confirmados de malariaen las áreas de intervención.

Los esfuerzos realizados para erradicar la malariaen ambas aldeas, han sido efectivos pues no seencontró algún caso positivo para malaria. Dondese sabe que se ha contado con el apoyo del fondoGlobal y del proyecto AMI/RAVREDA (RedAmazónica de Vigilancia de la Resistencia delos Antimaláricos) el proyecto DDT/GEF, enGuatemala para lograr este objetivo. Sinembargo, estos esfuerzos no han logrado la totalerradicación de malaria en toda la región delpaís en Guatemala (MSPAS, 2007).

Los dermatofitos son un grupo de hongosrelacionados que presentan la capacidad deinvadir los tejidos queratinizados (piel, pelo,uñas) del hombre y de los animales, produciendouna enfermedad que se denomina dermatofitosiso, más comúnmente, tiña. Esta enfermedad, estomada con poca importancia debido a laausencia de dolor o molestia, sin embargo esimportante tener en cuenta el grado de daño quepueden causar estos a nivel del tejido.

En Guatemala se reportan frecuencias deonicomicosis de 2.6% para la población engeneral, 88.5% para hombres y 6.78% parapoblación inmunodeficiente (Perea, 2000).

Al observar los resultados de la mayoría depacientes presentaron mayor frecuencia de lesiónen las uñas seguida la descamación de pie y porúltimo uña y descamación.

Page 28: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

65

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Por otro lado, se encontró onicomicosis conmayor frecuencia en lesiones por más de tresaños de evolución, esto favorecido por factoresde riesgo como el clima cálido, la ocupación,humedad, uso de sandalias y por contacto conla arena, y el no adecuado tratamiento (Mernes,2000).

Se pudo observar que a pesar de que se pensabaque la causa de las lesiones se debían a hongosdermatofitos está realmente se debe a hongossaprobios los cuales también pueden producirlesiones similares a la dermatofitosis, la mayoríade estas lesiones se deben a los hongos delgenero Aspergillus sp. que es capaz de dañar lacapa superficial de los pies y de las uñas aunqueno sea capaz de metabolizar la quitina de lasuñas (Perea, 2000).

En cuanto a la presencia de H. pylori se pudoinferir que el sexo femenino es el más afectadoen ambas aldeas pues presenta un total de 15casos positivos para mujeres en Monterrico y11 para La Candelaria, cabe mencionar que delos síntomas referidos por los pacientes de losque más se asociaron a la infección fueron;acidez, nausea y dolor en la boca del estómagoen el sexo femenino, y en el sexo masculino fuela náusea y acidez. La frecuencia de anticuerposIgG contra H. pylori encontrada en laspoblaciones de las aldeas Monterrico y LaCandelaria fue menor a la reportada en otrasáreas del país (Lange, Matta, Nave, Alvarado,Camó, Donis, et al, 2011; Cifuentes, Silvestre,Lange y Matta, 2012)

Tanto en la aldea Monterrico como Candelariase han presentado la misma cantidad de casospositivos para infección de dengue en el pasado, el dato de IgM es indicador de una infecciónactiva en el paciente por lo que se puede inferir que hay una mayor incidencia de personas conuna infección activa en Monterrico que en

Candelaria, y que esto nos demuestra que haypresencia activa de esta enfermedad en las dosaldeas con una frecuencia muy parecida. Encuanto al dato de IgG/ IgM siendo este unindicador de reinfección, demuestra que hay untotal de 5 personas que ya había presentado unainfección previa de dengue y que puede presentaruna infección activa por lo que se recomiendarealizar un control en el ciclo de infección deesta enfermedad en las dos aldeas, conproyección de realizar una comparación de estosdatos con otras áreas del país.

Paralelo al estudio realizado en las dos aldeascon la comunidad, se realizó un estudio con lasdos escuelas oficiales rurales tanto de Monterricocomo de Candelaria , tomando la talla y pesoen niños de 6 a 12 años, con lo cual se logródeterminar el índice de masa corporal y así poderclasificar el estado nutricional de los niños queparticiparon en el estudio, donde la mayoría delos niños evaluados se encuentran en un rangode estado nutricional normal, aunque sepresentaron 14 casos de niños con bajo peso yaunque esto no signifique un estado dedesnutrición, además de observar una marcadacantidad de niños con sobrepeso un total de 17en ambas aldeas, además de encontrar en ambasaldeas un total de 9 niños con problemas deobesidad, estos hallazgos son de gran importanciaresaltar pues es un indicativo de la mala nutriciónque estos niños presentan, además para darseguimiento a estos casos. (Mogollon, 2001)

Así mismo se evaluó la presencia de parásitosintestinales observando que 22 niños y niñastuvieron presencia de parásitos patógenos y 43presentaron parásitos comensales. La parasitosisen niños frecuentemente ésta asociado a ladesnutrición, ya que los parásitos intestinalesinterfieren en la absorción de nutrientes yconstituyen un importante problema en lospaíses en vías de desarrollo como el nuestro.

Page 29: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

66

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Sobre los parásitos patógenos encontrados seobservó que el parásito de mayor frecuenciaaislado en las dos aldeas fue Giardia lamblia,con ocho casos, seguido de Trichuris trichuracon siete casos, Ascaris lumbricoides con cuatrocasos presentados y Uncinaria spp. con un totalde tres casos.

Dentro de las variables que se relacionaron parajustificar la baja de peso en los niños que lapresentaron se observó que la presencia deparásitos estuvo asociada con el estadonutricional de los infantes (p=0.001). Cabemencionar que durante el estudio únicamentese evaluó la presencia de parásitos intestinales,por lo que se sugiere para estudios posterioresla presencia de ectoparásitos.

Se debe proporcionar a los niños en edad escolaruna dieta básica, a partir de la selección diariade cada uno de los grupos de alimentos (cereales,frutas, verduras, carnes y lácteos) ya que estosproporcionan una dieta equilibrada consuficientes macro y micronutrientes. La cantidadingerida, una vez asegurados los requerimientosbásicos, puede determinar a un niño sano y encrecimiento (Behrman, 2004).

Entre las limitaciones del estudio se pudoobservar que la población total evaluada fuede 78.1% esto indicativo de una mayorfrecuencia la población de sexo femenino, yen menor cantidad de sexo masculino , esto esdebido a que en el momento de realizar la tomade muestras la mayoría de la población en loshogares era de sexo femenino, ya que lapoblación masculina se encontraban enactividades de pesca u otra actividad laboral.

Referencias

Anacleto, F., (2007). Calidad Microbioógica delAgua de Consumo Humano de Tres Comunidades Rurales del Sur de Sonora.Revista Salúd Pública y Nutrición. Vol8:3.

Behrman, R. (2004). Nelson Tratado de Pediatría. España: Editorial Elsevier

Cifuentes, G., Silvestre, Y., Lange, K. y Matta,V. (2012). Frecuencia de anticuerpos IgGanti Helicobacter pylori en expendedoresde alimentos de la ciudad universitaria,zona 12. Revista Científica, 22(1), 24-29.

Coma J. y Bonet J., (2004). Producción ganaderay contaminación ambiental. XX Cursode Especialización FEDNA.Barcelona.Grupo Vall Companys.

INE. (2009). Población y locales de habitaciónparticulares censados según departamentoy municipio. Guatemala. 38 pp.

Jiménez R. (2008). Malaria en España: aspectosentomológicos y perspectivas de futuro.Revista Española de Salud Pública. 82(5)

Lange, K., Matta, V., Nave, F., Alvarado, V.,Camo, M., et al. Frecuencia de anticuerposIgM e IgG anti Helicobacter pylori enestudiantes, personal docente yadministrativo de la Facultad de CienciasQuímicas y Farmacia. Revista Científica,20(1), 96-101.

Mahan, K. y Escott, S. (2000). Nutrición ydietoterapia de Krause. México, McGraw-Hill. 1274 p

Mogollón, D. (2001). Factores condicionantesdel estado nutricional de la poblaciónpreescolar que asiste a la escuelaparvularia “Demetria Linares” de lacabecera departamental de Sololá. Tesismédico y cirujano. Universidad de SanCarlos de Guatemala.

Page 30: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

67

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

O rg a n i z a c i ó n P a n a m e r i c a n a d e l aSalud/Organización Mundial de la Salud.(2008). Desnutrición Infantil en lasAméricas: Cumplimiento de los Objetivosde Desarrollo del Milenio. WashingtonDC: WHO.

Perea, S., et al. (2000). Prevalence and riskfactors of tinea unguium and tinea pedísin the general population in Spain. ClinicalMicrobiology. 38: 3226-30.

Pérez C, M. et al. (2007).Intervención educativay parasitismo intestinal en niños de laenseñanza primaria. Revista Cubana deMedicina General Integral. 23(2)

Programa de vectores, D. g. (2007). Proyectode la Iniciativa Multisectorial para Reducirla Malaria en Cinco áreas Prioritarias deGuatemala. Manual Operativo para laVigilancia y Control de las FasesInmaduras de los Vectores de Malaria enGuatemala. , Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social, pp. 11-13.

Sánchez-Pérez, H.J. M.G. Vargas-Morales y J.D. Méndez-Sánchez, (2000). Calidadbacteriológica del agua para consumohumano en zonas de alta marginación deChiapas. Revista Salud Pública de México.42 (5), 397-406.

Page 31: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

68

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke: Descripción de características anatómicas diagnósticasde la droga cruda

Granados-Dieseldorff, N., Paredes M., Ordóñez M., Martínez V.

Escuela de Estudios de Postgrado. Maestría Multidisciplinaria en Producción y Uso de Plantas Medicinales–MUPLAM-. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.

[email protected]

Resumen

Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke, comúnmente conocido como orozus, es una planta de la familiaVerbenaceae ampliamente distribuida en el territorio guatemalteco. Además de su propiedad edulcorante,posee diversos usos medicinales, destacándose su propiedad bactericida, antiespasmódica yantiinflamatoria que se usa para tratar enfermedades respiratorias como catarro, tos y bronquitis. Estaespecie posee variaciones químicas a nivel de poblaciones (Souto-Bachiller, 1997) que podrían indicaruna variación a nivel de caracteres anatómicos tanto organolépticos como macroscópicos ymicroscópicos. Por esta razón, y debido a la necesidad de llenar vacíos de información científica quevalide el uso popular de plantas de la región, así como la de generar información a nivel de controlde calidad para laboratorios productores de fitofármacos, este estudio presenta los resultados de lacomparación anatómica de 30 individuos de tres poblaciones diferentes.

Los procedimientos estadísticos realizados no revelaron diferencias anatómicas intra o interpoblacionales. Con esto se concluye que la droga cruda consiste en hojas desecadas cuyas característicasorganolépticas más relevantes son su sabor muy dulce y olor aromático. La hoja es anfiestomática,con estomas en su mayoría anomocíticos, aunque también puede presentar paracíticos y diacíticosy una epidermis uniestratificada con cutícula estriada y células grandes y de paredes ligeramenteonduladas en el haz y en el envés más pequeñas y altamente sinuadas. La hoja presenta en el hazabundantes tricomas tectores unicelulares y pluricelulares de tipo simple con base en roseta o basesimple. Los tricomas que abundan en el envés son de tipo glandular, capitados, globosos, uni opluricelulares. El mesófilo de la hoja suele presentar dos capas de parénquima en empalizadadiferenciado del parénquima esponjoso. La vena central posee los mismos tejidos que el limbo yademás cuenta con un haz vascular de tipo colateral. El pecíolo presenta una epidermis uniestratificada,seguido de 2-4 capas de colénquima, parénquima y un haz vascular colateral en forma de U. Todaslas variables estudiadas a nivel microscópico fueron tomadas en cuenta para la elaboración de lacartilla micrográfica.

Palabras clave: Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke, Verbenaceae, orozus, drogra cruda.

Page 32: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

69

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Abstract

Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke, commonly known as orozus, is a plant of the Verbenaceae family,widely distributed in Guatemala. Besides its sweetening property, orozus also possesses severalmedicinal properties (e.g. antibacterial, antispasmodic and anti-inflammatory properties). It is usedto treat respiratory diseases such as colds, coughs and bronchitis. This species has chemical variationsbetween different populations, which could suggest anatomy variation, including organoleptic,macroscopic and microscopic characteristics. Results of the anatomical comparison of 30 specimensof orozus from three different populations are presented, this in order to generate information thatcan help to validate popular uses of plants in the region, as well as to generate data for thephytopharmaceutical laboratories.Groups within and between populations were not evident in the cluster analysis performed in thisstudy. The drug consists of aromatic dried leaves with very sweet flavor. The leaf is amphystomatic,with majorly anomocytic stomata, but paracytic and diacitic stomata can also be found. This has one-layer epidermis and cells with striated cuticle. Larger and slightly wavy walls on the upper side ofthe leaf were found, and smaller highly sinuate on the underside of the leaf. The blade presentsabundant unicellular and multicellular trichomes, these can be simple or grounded in a rosette likecell disposition. In the underside of the leaf, the thricomes are glandular, capitated, uni or multicellulartype. The mesophyll usually has two layers of differentiated pallisade parenchyma and spongyparenchyma. The central vein has the same tissues as the rest of the leaf and also has a collateralvascular bundle type. Petiole presents a one-layer epidermis, followed by 2-4 layers of collenchyma,parenchyma and U-shaped vascular bundle.

Keywords:Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke, Verbenaceae, orozus, drug.

Page 33: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

70

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Introducción

El estudio del recurso fitofarmacéutico se haincrementado en las últimas décadas en paísesen vías de desarrollo como Guatemala, ya quehay mayor responsabilidad y controlesgubernamentales tanto a nivel nacional comoregional, así como mayor apoyo académico.Como consecuencia de ello la elaboración deproductos a partir de especies locales ha tomadocada vez mayor importancia y las instanciasgubernamentales y académicas han desarrolladoprotocolos básicos para el control de calidad ypara demostrar la bioactividad que incluyen laidentidad, pureza y farmacología de la especieen interés, que validen su uso terapéuticoconfiable y seguro como una alternativa en elsistema de salud o como coadyuvante en eltratamiento de algunas enfermedades.Diversas entidades e instituciones trabajanconjuntamente para desarrollar monografíasherbolarias de especies de la región cuyapropiedad farmacológica ha sido demostrada yvalidada por el uso prolongado durante décadaspor la población local.

Una de las plantas con uso medicinal utilizadaampliamente en Guatemala es Phyla dulcis(Trevir.) Moldenke (Verbenaceae), conocidacomo orozuz. Se encuentra ampliamentedistribuida en el territorio guatemalteco, desdeel nivel del mar hasta los 1800 m. Posee diversosusos medicinales, destacándose su propiedadpara tratar enfermedades respiratorias, ademásde servir como edulcorante. (Cáceres, 1999;Compadre, et al., 1985)

El presente estudio describe los caracteresanatómicos diagnósticos de la hoja por mediodel análisis de especímenes de tres poblaciones provenientes de distintos rangos altitudinales; se complementa con las descripciones de ladroga cruda a nivel macro y microscópico asícomo una cartilla micrográfica preliminar como

propuesta para la monografía de control decalidad de la especie. Se evalúa además, sipresentan variaciones anatómicas asociadas ala variable ambiental altitudinal.

Materiales y Métodos

Población y muestrasSe evaluaron las hojas de 10 individuos de cadapoblación. Las poblaciones estudiadas fueroncolectadas en las siguientes áreas:

ColectaPara cada población se tomaron muestras dediferentes estadios de las hojas (jóvenes ymaduras) recolectando las ramas, colocándolasen bolsas plásticas y transportándolas en unahielera. Las muestras se fijaron con formol acetoalcoholico (FAA) lo antes posible para evitarque la planta se marchitara. (Gattuso, M yGattuso, S, 1999 y Granados, 2007)SecadoEl material vegetal se secó a la sombra, tomandoun promedio de 3-4 días. Se colocó dentro desobres de papel periódico para ayudar a absorberhumedadMacroscopíaSe tomaron en cuenta las siguientescaracterísticas: Aspecto general, consistencia,color, forma, olor, sabor, superficie de la lámina,transparencia y pecíolo.

*CEDA: Centro Experimental Docente de Agronomía, USAC

Page 34: 38 Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios

71

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Técnicas histológicas (Microscopía)Cortes a mano alzadaSe colocó la hoja sobre un portaobjetos y secubrió con otro portaobjetos. Luego con unahoja de afeitar se realizaron cortes transversalesmuy finos conforme se iba corriendo elportaobjetos superior.Técnica de semidiafanizado y diafanizadoSe tomó la hoja completa de Phyla dulcistomando en cuenta que ocupara completamenteun portaobjetos. Después de seleccionado elmaterial se procedió a realizar una mezcla delas técnicas de semidiafanizado y diafanizadode la siguiente manera:Se colocó el material en un vaso de precipitadocon una mezcla de alcohol al 96% e hidróxidode potasio al 5% en partes iguales y se colocóen una estufa a 60°C durante media hora.Luego se hizó un enjuague con agua hasta queel líquido quedara limpio, teniendo muchocuidado de no quebrar el material.Se trasladó el material a una caja de Petri conhipoclorito de sodio al 50% hasta que quedaranblanco-transparentes.Se lavó con agua destilada, hasta eliminartotalmente el hipoclorito de sodio.Se colocó en hidrato de cloral (2:5) durante 10-15 minutos como mínimo, hasta que se tornarantransparentes.El material se coloreó con Safranina al 1% yagua y se montó con gelatina-glicerina.El índice de estomas se determinó de la siguientemanera (Gattuso, M; Gattuso S, 1999 y Solís etal., 2005)Se observó con un microscopio equipado detubo de dibujo, utilizando el objetivo de 40x.Se dibujó en el papel el área observada de 2 mmde lado.Se dibujó dentro de esa área una cruz por cadacélula epidérmica y un círculo por cada estoma.Se calculó el resultado de la siguiente manera:I=(Sx100) / (E+S)Donde I el índice de estomas, S el número deestomas en una superficie determinada de la

hoja y E el número total de células epidérmicasen la misma área (incluyendo los tricomas quepudieran aparecer)Cartilla Micrográfica (Granados, 2007)Se seleccionaron solamente las característicascomunes de la especie, eliminando las quedifieren entre poblaciones o entre individuos.Se hicieron los dibujos de la microscopía continta china, de la manera más exacta y precisa,utilizando los esquemas de Metcalfe y Chalck(Gattuso, M; Gattuso S, 1999). Con esto seprocedió a hacer una descripción tanto macrocomo microscópica de la especie.

Análisis estadísticoSe realizó un análisis multivariado utilizandodistancia euclidiana de enlace completo.

Resultados

Descripción de caracteres diagnósticos.

Características organolépticas.

Las hojas desecadas de Phyla dulcis (Trevir.)Moldenke. presentan el haz de color verde olivooscuro y el envés verde olivo, más claro que eldel haz. Su sabor es muy dulce y su olor esaromático.

Caracteres macroscópicos para identificar ladroga cruda (Figura A)

Las hojas enteras desecadas listas para su usoson quebradizas, delgadas y de aspecto papiráceo.Las hojas enteras jóvenes son ovadas. El haz yel envés de la hoja poseen numerosos tricomasque le dan una textura suave y sedosa. El ápicede la hoja es agudo, la base atenuada y el margencrenado, cada lóbulo está más o menos dentado.No posee puntos de transparencia y el pecíoloes de tipo alado. El peciolo de las hojas es largo,la nerviación es pinnada, con un nervio principalrecto que inicia a nivel de la base y culmina enel ápice. De la vena primaria se ramifican venassecundarias que llegan al margen de la hoja.