38-09-fonsecajesus

Upload: alma-guzman

Post on 05-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

artisticas

TRANSCRIPT

SECRETARA DE EDUCACIN DE VERACRUZUNIVERSIDAD PEDAGGICA VERACRUZANALICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA PLAN 2009

Regin: VeracruzGeneracin 2012.Ciclo Escolar 2015-2016Semestre VII Ciclo B. Grupo: 1

Experiencia Formativa:EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICA I

=TAREA 9=

Alumno(a): JESS MAURICIO FONSECA ALONSO

Tutor Presencial: Alberto Leal Lpez

29 de Noviembre de 2015.Por qu ensear artes visuales en la educacin bsica?Se subordina la especificidad del arte como disciplina y forma de conocimiento a otros propsitos de ndole cognitivo, o se considera a las actividades artsticas desarrolladas slo como un medio para la adquisicin de otros aprendizajes.El propsito de las artes en las escuelas no es formar profesionales de las mismas, ni tampoco desarrollar talentos artsticos, las artes visuales en la educacin bsica deben permitir que nios y adolescentes desarrollen aquellos aprendizajes particulares que por su naturaleza slo las artes pueden propiciar.Dada la necesidad del estudio de las artes, y por ende de las visuales, como un campo propio de conocimiento en la educacin, transcribimos un breve texto de Arthur D. Efland, doctor en educacin por la Universidad de Stanford, profesor emrito del Department of Art Education de The Ohio State University y autor de las directrices en la educacin artstica para las escuelas de primaria y secundaria en el estado de Ohio.Lo caracterstico de esta perspectiva educativa es que dicho conocimiento disciplinario debera provenir va la historia del arte, la prctica, la esttica y la apreciacin, entendida tanto en su parte interpretativa como de ejercicio crtico.Una de las razones para adoptar esta postura era dejar de lado la posicin del arte como libre expresin, a la que se recurre frecuentemente en muchas escuelas.10 Con ello no se pretende devaluar el alto aporte que el azar y la improvisacin han tenido en los discursos artsticos modernos y contemporneos, sino slo llamar la atencin sobre los riesgos de una prctica educativa, ambigua y relativista. La concepcin de forma y contenido de la DBAE era ms compleja que la afirmacin parcial del arte como un asunto del mbito sensible o del utilitarismo cuya salida pragmtica era la formacin para las artes y oficios que en otra poca de la historia se afianzaban en el mtodo positivista; esta concepcin se fortaleci rpidamente a travs de las conferencias promovidas por el propio Getty Institute y las conferencias anuales de la Asociacin Nacional para la Educacin Artstica (NAEA) de los Estados Unidos, entre 1984 y 1988.El planteamiento epistemolgico de la DBAE conlleva el desarrollo de un proceso de aprendizaje productivo, reflexivo, crtico y cargado de sentido para alumnos y maestros. Sin embargo, es necesario evitar que la relacin de construccin de conocimiento se encierre al interior del mundo del artecolecciones de objetos, autores, estilos, corrientes, teoras; es fundamental advertir que todos estos procesos tienen un carcter interno y deben potenciar la subjetividad del individuo en los planos comunicativo y esttico, al tiempo que permitan que las artes visuales, como parte de los valores culturales, promuevan procesos de interaccin social, como el respeto a la diferencia y la aceptacin de la otredad, pese a que el mundo comercial y la comunicacin favorezcan los procesos de unificacin global. El mundo est cargado de tensiones bipolares en distintos sectores: pases ricos-pobres; alta-baja cultura; poderosos-oprimidos; establecidos-parias; procesos tecnolgicos versus procesos culturales, por sealar slo algunos. Esta complejidad, y el conflicto que conlleva, no pueden quedar al margen del conocimiento del arte y la pedagoga.Se plantea una tensin entre la pedagoga cultural que deriva del campo visual de los medios de comunicacin como conformadores de identidad y discursividad; y la pedagoga de las artes visuales al interior de la escuela como agente transmisor de ciertos valores, y por tanto con el poder de transferir un concepto legitimado de lo que puede entenderse como arte, cultura, educacin, etc., as como tambin conformadora de identidades y discursividad.