3755-20184-1-pb-libre.pdf

21
403 ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE LA GUERRA DEL PARANÁ Mariano Ramos, Verónica Helfer, Matilde Lanza, Fabián Bognanni, Alejandra Raies, Odlanyer Hernández de Lara, Sandra Alanís, Héctor Pinochet y Milva Umaño 1 Resumen Este trabajo refiere a las últimas investigaciones desarrolladas sobre dos de las batallas de la Guerra del Paraná: Vuelta de Obligado en San Pe- dro y El Tonelero en Ramallo, ambas en las costas del Río Paraná. Los dos sitios arqueológicos se ubican en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Aquí se exponen los resultados de las últimas campañas de 2012 y 2013 así como también los temas y problemas abordados recientemente. Palabras clave: Arqueología histórica; Guerra del Paraná; prospeccio- nes; excavaciones; registro arqueológico. Abstract This work refers to the latest developed research about the two battles of the Paraná War: Vuelta de Obligado in San Pedro and El Tonelero in Ramallo, both on the shores of the Parana River. The two archaeo- logical sites are located in the Province of Buenos Aires. Here are ex- posed the results of the last campaigns of the years 2012 and 2013. Also it highlights some issues and troubles which we have faced lately. Key words: Historical Archaeology; Paraná War; prospecting, diggings; archaeological record. Introducción El tema abordado desde el año 2000 por el proyecto de investiga- ción radicado en UNLu es el de la Guerra del Paraná, conflicto desarro- 1 Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Ramos, M.; V. Helfer, M. Lanza, F. Bognanni, A. Raies, S. Alanís, H. Pinochet y M. Umaño (2013), “Arqueología histórica de la Guerra del Paraná”, Cuadernos de Antropolo- gía, No. 10: 403-423. Julio-Diciembre. ISSN: 0328-9478 (impreso). ISSN: 2314-2383 (digital).

Upload: yuri-valdes-alvarez

Post on 15-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 403

    ARQUEOLOGA HISTRICA DE LA GUERRA DEL PARAN

    Mariano Ramos, Vernica Helfer, Matilde Lanza, Fabin Bognanni,

    Alejandra Raies, Odlanyer Hernndez de Lara, Sandra Alans, Hctor Pinochet y Milva Umao1

    Resumen Este trabajo refiere a las ltimas investigaciones desarrolladas sobre dos de las batallas de la Guerra del Paran: Vuelta de Obligado en San Pe-dro y El Tonelero en Ramallo, ambas en las costas del Ro Paran. Los dos sitios arqueolgicos se ubican en la Provincia de Buenos Aires, Repblica Argentina. Aqu se exponen los resultados de las ltimas campaas de 2012 y 2013 as como tambin los temas y problemas abordados recientemente. Palabras clave: Arqueologa histrica; Guerra del Paran; prospeccio-nes; excavaciones; registro arqueolgico.

    Abstract This work refers to the latest developed research about the two battles of the Paran War: Vuelta de Obligado in San Pedro and El Tonelero in Ramallo, both on the shores of the Parana River. The two archaeo-logical sites are located in the Province of Buenos Aires. Here are ex-posed the results of the last campaigns of the years 2012 and 2013. Also it highlights some issues and troubles which we have faced lately. Key words: Historical Archaeology; Paran War; prospecting, diggings; archaeological record.

    Introduccin El tema abordado desde el ao 2000 por el proyecto de investiga-

    cin radicado en UNLu es el de la Guerra del Paran, conflicto desarro-

    1 Programa de Arqueologa Histrica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lujn. Ramos, M.; V. Helfer, M. Lanza, F. Bognanni, A. Raies, S. Alans, H. Pinochet y M. Umao (2013), Arqueologa histrica de la Guerra del Paran, Cuadernos de Antropolo-ga, No. 10: 403-423. Julio-Diciembre. ISSN: 0328-9478 (impreso). ISSN: 2314-2383 (digital).

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    404

    llado durante los aos 1845 y 1846 entre la Confederacin Argentina y una alianza conformada por Inglaterra y Francia. Dicho conflicto arma-do abarc cuatro batallas, varias escaramuzas, bloqueos y otras acciones en los territorios de Argentina y Uruguay. Si bien se trata de un rea determinada y de un perodo acotado, en esta investigacin se toman distintas escalas espaciales -local, regional, internacional- y temporales (Ramos et al. 2010, 2011, 2013) dado que se excede el marco local y se trata de un proceso de ms duracin que la que podran abarcar algunas batallas en reas particulares.

    Los sitios arqueolgicos que investigamos en este momento son los de Vuelta de Obligado, Partido de San Pedro y El Tonelero, Partido de Ramallo. Los enfrentamientos se produjeron en un escenario mixto ya que los enfrentamientos se dieron tanto en tierra como en agua. Por la ndole de las batallas (grandes y poderosos barcos, bateras costeras, infanteras, artilleras y lucha en tierra y agua) que se desarrollaron en ese proceso histrico, se encuentran palimpsestos que incluyen objetos y estructuras criollo-europeos de esas batallas asociados a restos de ocupaciones indgenas. Algunos de los del primer tipo corresponden a eventos y procesos anteriores y posteriores al conflicto (como las bata-llas libradas en El Tonelero). Los restos materiales indgenas se encuen-tran all ya que los grupos originarios ocuparon esos lugares por espacio de un perodo, quizs extenso, todava no bien determinado.

    En el estudio empleamos diversas fuentes de informacin: docu-mentales (DE), registro arqueolgico (RA), orales, representaciones y datos de laboratorios (Ramos et al. 2010, 2011). El marco terico gene-ral se inspira en la Arqueologa de la violencia y dentro de ella se vincula con la denominada Arqueologa del conflicto (Clastres 2004 [1999]; Ramos et al. 2011). El registro arqueolgico de Vuelta de Obligado

    En mayo de 2000 comenzamos las tareas de campo en el sitio.

    Nuestra bsqueda se centr en dos tipos de lugares: 1. Ncleos de la batalla; 2. Otros ncleos vinculados a la actividad blica.

    1. son aquellos lugares que, comparados con otras reas, presen-tan diferente densidad de objetos. Estas reas corresponden a lugares en donde se combati con mayor intensidad. Las actividades de ese tipo

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    405

    dejan residuos en concentraciones o dispersiones de material; objetos cuya integridad es, en general, de pequeo tamao;

    2. son espacios que se encuentran vinculados a las actividades blicas, como por ejemplo campamentos, hospitales de campaa, pues-tos de mando, reas de vigilancia y patrullaje, etc., pero que no son campo de batalla en la mayora de los casos. Generalmente los objetos all hallados presentan otra integridad a los que se encuentran en los ncleos de la batalla y conforman una densidad distinta de estos.

    Figura 1. Imagen satelital de la Vuelta de Obligado y del rea de la bata-

    lla, abarcando la ciudad de San Pedro; ms hacia el norte el rea de la batalla de El Tonelero

    Desde el inicio planteamos varios recursos de campo para acceder al

    registro arqueolgico: 1. Bsqueda de los ncleos de la batalla y otros ncleos a travs

    de electromagnetmetros y detectores de metales; 2. Recoleccin de superficie en tierra y en playas;

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    406

    3. Excavaciones en extensin y sondeos exploratorios en reas para conocer la ubicacin de bateras, reas de batalla y cam-pamento;

    4. Trabajos exploratorios en el ro.

    Grfico 1. Proporciones de material arqueolgico por conjunto

    hasta 2010 Entre 2000 y 2004 ubicamos los vestigios de la segunda de las cua-

    tro bateras que fueron instaladas en Vuelta de Obligado (Ramos et al. 2010, 2011). Trabajamos en el rea hasta el ao 2010 (Figura 2). A par-tir de ese momento volvimos a buscar los restos de la primera batera, la que habamos buscado infructuosamente entre los aos 2000 y 2004. Hacia esos aos nos preguntbamos si era posible hallar vestigios de otra de las bateras instaladas en Vuelta de Obligado? dado que el sa-queo y las transformaciones del sitio haban sido constantes y sosteni-das en el tiempo. Con motivo de la instalacin del monumento a la Soberana Nacional y los accesos a l vinculados, realizamos trabajos de impacto arqueolgico en agosto y septiembre de 2010. Luego de las obras planificadas qued liberada el rea que ocupaba la baliza all insta-lada y en esos espacios comenzamos a plantear las nuevas excavaciones. Dimos con vestigios de la primera batera a partir de la campaa de noviembre de 2011. Excavamos en el lugar varias cuadrculas -L, LI,

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    407

    LII, LIII, LIV y LV- de 8 m cada una, algunas de ellas todava sin fina-lizar. En la figura que sigue se observan los trabajos en el lugar.

    Figura 2. Excavacin arqueolgica en el rea de la segunda batera (de S

    a N) en el sitio. Noviembre de 2008

    Figura 3. Excavacin arqueolgica en el rea de la Primera batera (de S

    a N) en el sitio. Mayo de 2013

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    408

    Entre los hallazgos ubicados en un sedimento de humus entre 0,20 y 0,40 m de profundidad, se destacan un cuchillo grande o facn, varios trozos de madera dura de unos 0,30 m de largo por 0,15 de ancho, varios fragmentos de clavos de seccin cuadrangular, vidrio de botellas de bebidas alcohlicas y fragmentos de porrones de gres. Una interpre-tacin general sobre estos hallazgos es la siguiente: 1. considerando que los hallazgos se ubican estratigrficamente en la

    capa de humus, los hombres que plantearon las estructuras de la primera batera no buscaron una base de plancha de tosca que en aquel lugar estaba ubicada a entre 0,10 y 0,30 m de profundidad- como ocurri con el hallazgo de las estructuras de la segunda bater-a (Ramos et al. 2010, 2011). Si lo hubieran hecho los caones hubieran quedado a considerable profundidad sin cumplir una bue-na funcin respecto del tiro, ya que la plancha de tosca se ubica a mayor profundidad en ese lugar a ms de 0,60 m-;

    2. hasta el momento no se hallaron huellas de poste de los parapetos, pozos para las bases de caones de gran tamao, formas rectangu-lares cavadas en la tosca para asentar estructuras u otras construc-ciones conformadas por maderas y clavos como en la segunda ba-tera. Como dijimos, la capa excavada es de humus y all se ubican los objetos asociados. En el lugar hasta ahora se hallaron maderas duras similares a las de la segunda batera- asociadas al facn, fragmentos de botellas de vidrio y gres, muchos fragmentos de cla-vos de seccin cuadrangular;

    3. como los clavos hallados en la excavacin de la primera batera son fragmentos de entre unos 2 y 5 cm de largo, planteamos hipotti-camente que estos objetos formaron parte del relleno de las bom-bas huecas y explosivas que disparaban los europeos. Estos objetos estamos estudindolos en conjunto con el laboratorio del Grupo de Arqueometalurgia (GAM) de la Facultad de Ingeniera de la UBA que dirige el Ing. Horacio de Rosa. De cada una de las piezas halla-das se estudian las secciones de los cortes extrados y la microes-tructura del metal, que al ser sometido a determinadas condiciones -como podra haberlo sido al estar dentro de un objeto que estalla- presentan unas caractersticas muy particulares, como las bandas de Neumann en la estructura ferrfica que evidencian la ocurrencia de un proceso de deformacin a alta velocidad y/o baja temperatura,

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    409

    caracterstica que ya ha sido reportada en materiales de bajo carbo-no fabricados por forja (Ciarlo 2011; De Rosa et al. MS 2013).

    Tareas en el rea de campamento

    Debido al huaqueo constante de las reas de monte en donde su-

    ponamos se habra instalado el campamento, nos preguntbamos esas instalaciones dejaron una significativa densidad de vestigios que perdu-raron o esos objetos fueron saqueados en su mayora?

    En 2011, la Dra. Matilde Lanza y un equipo iniciaron las tareas de prospeccin sistemtica del sitio con la finalidad de hallar el campamen-to de 1845 (Lanza et al. 2013, MS 2013). El rea, que se est prospec-tando con diferentes tcnicas y mtodos, se dividi en cuadrantes, cada uno con una planta de 50 m por lado.

    Figura 4. rea donde se localizara el campamento con la ubicacin de

    los cuadrantes. Se indican en rojo las zonas prospectadas

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    410

    Se trabaj en los cuadrantes XLV, LIII, LIV y LXII en donde se realiz un total de 121 sondeos en los que se hallaron restos arqueol-gicos en 71 de ellos y se ubicaron nueve hallazgos en superficie. En la Tabla 1 se detallan los cuadrantes en los que se realizaron los sondeos y las recolecciones de superficie.

    CUADRANTE Sondeos Hallazgos de Sondeo

    Hallazgos de superficie

    XLV 22 5 - LIII 21 8 2 LIV 45 38 5 LXII 33 20 2

    TOTAL 121 71 9 Tabla 1. Cuadrantes y tareas realizadas

    Se recuperaron un total de 586 restos arqueolgicos que componen los siguientes conjuntos: fauna (N = 228), ltico (N = 1), metal (N = 161), vidrio (N = 125), gres (N = 1), loza y porcelana (N = 18), cermi-ca utilitaria criolla europea (N = 5), cermica indgena (N = 1), materia-les de construccin (N = 7) y otros (N = 39). A la fecha se han realiza-do en esta rea del sitio cinco campaas arqueolgicas en los aos 2011, 2012 y 2013 y se ha recuperado un total de 1656 restos arqueolgicos (Lanza et al. 2013, MS 2013). En la Tabla 2 se presentan las cantidades por tipo de hallazgo y cuadrante.

    XXVIII XLV XLVI LIII LIV LV LXI LXII TOTALFAUNA 0 27 214 6 55 39 0 162 503LTICO 0 0 3 0 1 3 0 0 7METAL 4 35 270 6 70 19 0 87 491VIDRIO 1 30 242 6 83 6 1 68 437GRES 0 2 5 0 0 2 0 1 10LOZA 0 4 53 1 5 3 0 12 78CERMICA UTILITARIA 0 4 4 0 0 0 0 5 13CERMICA INDGENA 0 0 0 1 0 0 0 0 1MATERIAL ORGNICO 0 3 12 0 2 0 0 0 17MATERIAL CONSTRUCCIN 0 1 15 0 6 0 0 2 24OTROS 0 0 34 3 14 0 0 24 75

    TOTAL 5 106 852 23 236 72 1 361 1656

    CONJUNTO CUADRANTES

    Tabla 2. Composicin y frecuencias del conjunto arqueolgico por

    cuadrante

    Los resultados preliminares obtenidos en algunos de los conjuntos se sintetizan a continuacin. Los restos arqueofaunsticos analizados provienen de los cuadrantes LV (campaa de octubre 2011) y XVLI (campaa de abril 2012). La muestra se encuentra en la primera etapa

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    411

    de anlisis; se acondicionaron (lavado y rotulado) y se hizo una primera cuantificacin a partir del NSP (nmero de especmenes); luego se ini-ci su identificacin anatmica, taxonmica y el anlisis de las modifi-caciones seas (naturales y antrpicas). Para el anlisis zooarqueolgico se est implementando el mismo mtodo utilizado en trabajos anterio-res (Lanza 2008; Ramos et al. 2011) que se basa en los conceptos y crite-rios comnmente utilizados en Arqueologa para los anlisis de fauna en sitios prehistricos (entre otros Chaix y Meniel 2005; Mengoni Go-alons 1999) e histricos (Landon 1996; Silveira 1995).

    El NSP total del conjunto arqueofaunstico es de 194 especmenes y est compuesto por 140 huesos (enteros, fragmentos y fragmentados) identificados y 54 restos indeterminados. Hay fragmentos a los que se los consideraron no identificados o indeterminados por su tamao (< 4 cm) y no presentan zonas diagnsticas, por lo que no se los pudo asig-nar a ningn nivel taxonmico ni anatmico. Estos fueron discrimina-dos segn tamao y estado de preservacin obtenindose los siguientes resultados: 52 fragmentos (96%) < a 2 cm y 2 fragmentos (4%) entre 2 y 4 cm; el 41% (22 restos) presentan buen estado de preservacin y sin alteraciones trmicas, mientras que el 59% (32 restos) estn termoalte-rados (quemados, carbonizados o calcinados). Con los fragmentos re-conocidos se procedi a identificarlos taxonmicamente y una vez identificados los restos arqueofaunsticos por taxn se estableci su abundancia taxonmica a travs del mtodo de cuantificacin NISP (nmero de especmenes seos identificados por taxn) y NISP con huellas. El reconocimiento taxonmico se est realizando a diferentes niveles: especie y gnero, orden y clase. Los resultados se presentan en la Tabla 3.

    TAXON Nombre comn NISP NISP huellasBos taurus Vacuno 4 -Ovis aries Ovino 4 -Sus scrofa Porcino 8 -Canis familiaris Perro 1 -Pterodoras granulosus Armado comn 1 - Felis sp. Felino 1 -Rodentia Roedores 9 -Ave Aves 2 -Mammalia indet. Mamferos indeterminados 107 19

    TOTAL 140 19 Tabla 3. Identificacin taxonmica del conjunto arqueofaunstico

    con frecuencias de NISP y NISP con huellas

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    412

    Los restos reconocidos de manera amplia como Mammalia indetermi-nada se han diferenciado en tres tipos de acuerdo al tamao: grandes (porte de caballo o vaca), medianos (porte de oveja o perro) y chicos (porte de mulita o roedor chico). Los porcentajes en cada una de estas categoras son mamferos grandes 50% (54 fragmentos), mamferos medianos 16% (17 fragmentos) y mamferos chicos 34% (36 fragmen-tos). Se han registrado 19 especmenes con huellas en Mammalia indeter-minados, principalmente en mamferos grandes 16 con huellas de aserra-do y 1 con huella de corte. Los otros dos especmenes con huellas son de aserrado en mamferos medianos. Las huellas principalmente se ejecutaron sobre fragmentos mesiales de costillas y difisis de huesos largos. A partir de la morfologa y caractersticas macroscpicas de las huellas y comparndola con las muestras experimentales realizadas en trabajos anteriores (Lanza 2008, 2010, 2011) se diferenciaron dos tipos de aserrado, los que seran producto de un instrumento de metal con un filo similar a un serrucho y/o sierra manual y un slo caso que estara indicando el uso de una sierra elctrica. En el caso de la huella de corte sera probablemente producto de un instrumento con un filo similar a un hacha. Con respecto a modificaciones seas de la superficie no antrpicas se han registrado un caso de marcas de carnvoro, proba-blemente cnido, en una tibia de Ovis aries. Finalmente, los restos ar-queofaunsticos en general presentan buen estado de preservacin, slo se han registrado dos restos seos de vacuno con evidencias de meteo-rizacin (estadio 1 a 2) que fueron hallados en superficie y fragmento de mamfero grande con evidencias de rodado, probablemente produc-to de la accin de una corriente de agua. De total de la muestra analiza-da se registra un bajo porcentaje (7 % N = 10) de restos seos termoal-terados, en restos de Mammalia indeterminada (mamferos grandes y me-dianos) y un caso en Bos taurus, presenta quemado y carbonizado y slo en otro caso est completamente carbonizado.

    Entre las cermicas se incluyen las lozas, gres, cermica utilitaria y criolla-europea. En estudio estn 22 restos. La muestra est compuesta por fragmentos de lozas whiteware (59%, N =13) y pearlware (14%, N =3), as como por gres (23%, N=5) y cermica utilitaria de pasta roja (4%, N=1). El grado de fragmentacin de la muestra es alta, los tama-os mximos no superan los 9 cm y las piezas ms pequeas son < 2 cm, lo cual dificulta la identificacin tipolgica, especialmente en el caso de las lozas whiteware, que se ubicaron cronolgicamente entre el siglo

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    413

    XIX y el XX, sin poder asociarse al momento de la batalla. El resto de la muestra presenta una cronologa extendida a lo largo de todo el siglo XIX. Los fragmentos de gres parecen corresponder en su mayora a contenedores de bebidas alcohlicas, aunque es posible que tambin incluyera agua (Jones y Sullivan 1985; Hernndez de Lara 2004). Un solo fragmento posee marca de fabricante escrita a relieve a la altura del hombro, donde se lee: & SCHULE / RLEM / ND. La ins-cripcin concuerda con la marca Levert & Schudel, de la ciudad de Haarlem, en Holanda, y podra haber contenido ginebra (Figura 5). Hasta el momento no hemos encontrado referencia alguna que indique la fecha de inicio de fabricacin, ya que parece ser una marca poco comn. Los contenedores de gres se difundieron en Argentina a partir de las primeras dcadas del siglo XIX (Schvelzon 2001; Schvelzon et al. 2011) y constituyeron uno de los principales productos de consumo.

    Los vidrios en estudio constituyen un total de 33 restos. Se pudo es-tablecer un MNI de al menos siete ejemplares, teniendo en cuenta las bases representadas en la muestra. En 9 fragmentos se identific la fabricacin por molde de dos y tres partes. Slo un caso presentaba molde de rotacin, con una ubicacin cronolgica establecida entre 1870 y 1920 (Lanza et al. MS 2013). Casi un 70% de la muestra (N=23) presenta una cronologa extendida desde mediados del siglo XIX hasta las primeras dcadas del XX (Helfer 2004), sin poder determinar su correspondencia con el momento de la batalla. Se descarta tal asocia-cin en el caso del 21% de los fragmentos (N=7), que se han fechado hacia el siglo XX. Otros tres han quedado indeterminados. El grado de fragmentacin, al igual que en la cermica, es alto. El largo mximo es aproximadamente de 7 cm y el mnimo de 1cm. Como se mencion para el caso de la cermica, esto influye en la identificacin tipolgica, ya que en su mayora no poseen elementos diagnsticos. Dos fragmen-tos parecen corresponder a frascos medicinales o de perfumera y uno constituye la base de una copa (Figura 5). Se identificaron algunos fragmentos de contenedores de vino. El nico ejemplar completo co-rresponde a una tapa de frasco fabricada en molde de dos partes, con rosca.

    Los metales estn en proceso de anlisis. Aqu se presentar una descripcin general de los materiales recuperados. En esta primera revi-sin podran estar asociados al contexto de la batalla unos pocos obje-tos, como un suncho de barril (Figura 5), un fragmento de olla de fun-

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    414

    dicin, cuatro clavos de seccin cuadrangular (Figura 5) y un botn de uniforme militar con diseo de escudo argentino (Figura 5). Entre los objetos que abundan hay 94 fragmentos de chapas de diferentes tama-os y grosores y 75 fragmentos de alambres de seccin circular gruesos y medianos de diferentes longitudes. Tambin se recuper la parte ante-rior de un botn con arandela, varios fragmentos de borde y base de latas, argollas, arandelas, un eslabn de cadena, un remache, presillas, un suncho con orificios, una presilla, fragmentos de plomo, tapas a rosca y lata de aluminio. Finalmente se recuperaron objetos con crono-loga del siglo XX como, fragmentos de alambre de pas, una vaina de proyectil, un anzuelo, clavos de seccin circular, tornillos, un buln y una moneda de 1975 de un peso argentino con diseo de sol en una de sus caras. Finalmente, los objetos principalmente de hierro, que son la mayora, presentan un alto porcentaje de oxidacin (80 %) y presentan en algunos casos un alto grado de corrosin. La intensidad de la corro-sin podra considerarse entre media y alta, ya que en algunos casos permite distinguir las formas de los objetos, mientras que en otros ca-sos es casi imposible (Lanza MS 2011).

    En la categora Otros hallazgos se incluyen los materiales de construc-cin, principalmente ladrillos y fragmentos de ladrillos con cronologa del siglo XX, tambin se hallaron objetos de plstico (tapas de botellas, etc.) del siglo XX y XXI. Solo dos objetos presentan cronologa del siglo XIX; son una peineta fragmentada de asta (Figura 5) y un botn de ncar con dos orificios (Figura 5). El Tonelero, Ramallo

    Respecto del sitio de El Tonelero, en el Partido de Ramallo, comen-

    zamos la bsqueda del sitio en 2012 (Helfer y Raies MS 2012). Cont-bamos con algunas pocas referencias (Mackinnon 1957) que en referen-cia a las expectativas del registro arqueolgico podran sernos de utili-dad. Nos preguntamos acerca de si sus lmites coinciden con los que indican los documentos escritos y los que marcan los monolitos y otros recordatorios. Segn nuestras expectativas, el sitio se ubica en un rea todava imprecisa pero prximo a la isla de El Tonelero. En el lugar ocurrieron varias batallas durante el siglo XIX, de las que se destacan la del 9 de enero de 1846 en el marco de la Guerra del Paran y la del 17 de diciembre de 1851 con relacin a la guerra que sostenan el Imperio

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    415

    del Brasil, los unitarios y el General Urquiza contra Rosas y la Confede-racin Argentina. Ambas batallas se realizaron en el Paso de El Tonele-ro y cronolgicamente estn muy prximas entre s. En las dos se us armamento relativamente similar y los objetos de uso cotidiano tambin son similares, por lo que con relacin a las expectativas del registro arqueolgico, resulta todo un problema diferenciar lo que podra pre-sentarse como un palimpsesto.

    Figura 5. Hallazgos localizados en las prospecciones realizadas asocia-dos al momento de la batalla: 1) Botella de gres de ginebra con marca del fabricante Levert & Schudel (Haarlem, Holanda). 2) Base de copa de vidrio. 3) Fragmento de suncho de barril. 4) Botn militar con escudo

    argento despus de la limpieza (Foto Ariel Lpez). 5) Clavos de seccin cuadrangular. 6) Peineta de asta. 7) Botn de ncar

    Figura 6. reas trabajados en el Sitio El Tonelero

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    416

    En abril de 2012 se hall una cantidad de 479 objetos, los que fue-ron ubicados empleando transectas de recoleccin de superficie, tran-sectas con detector de metales y sondeos exploratorios (Helfer y Raies 2012). Se trabaj en las reas en donde indica la Figura 6. Hacemos una sntesis en la tabla 4:

    Material Cantidad

    absoluta Porcentajes Observaciones

    Vidrio 97 20 Del siglo XIX y XX Metal 153 32 Del siglo XIX y XX Hueso 133 28 No determinado Gres 12 3 Del siglo XIX y XX Cermica 9 2 Del siglo XIX y XX Loza 59 12 Del siglo XIX y XX Otros 16 3 Del siglo XIX y XX Totales 479 100 Tabla 4. Material arqueolgico de las primeras prospecciones en

    El Tonelero

    Del total de objetos hallados, la mayora corresponden a materiales del siglo XIX posiblemente vinculados a contextos domsticos. Otros materiales, como metralla, vidrio y clavos de seccin cuadrangular podran corresponder a alguno de los conflictos blicos desarrolladas entre los aos 1846 y 1851.

    Continuamos realizando las prospecciones en el rea durante no-viembre-diciembre de 2013 (Ramos et al. MS 2013). Estas tareas abarca-ron transectas de recoleccin de superficie, transectas con detector de metales y sondeos exploratorios. En 2013 se trabaj en tres (3) reas en el campo del Seor Horacio Salazar (Figura 7). Los materiales fueron hallados entre los siguientes puntos extremos -empleando un GPS Garmin eTrex Vista CX-: Punto 250: 33 2549.5 S; 60 0447.5 O a una altura de 71 msnm y Punto 256: 33 2549,8 S; 60 0447 O a una altura de 60 msnm. El trabajo consisti en: 1. un rea (Figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6) fue determinada por intermedio

    del trazado de lneas cada 5 m, denominadas con las letras A hasta la K, luego subdividida en dos de 2,50 m. En esas ltimas lneas se procedi a realizar sondeos a pala cada 5 m. En total se realizaron 90 sondeos de unos 0,40 m de profundidad cada uno; asimismo se

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    417

    procedi a barrer y sondear en sectores de la pendiente de la ba-rranca en reas contiguas, denominadas como , a las de los son-deos indicados con las letras A hasta la K.

    2. otra rea, contigua a la anterior y en sentido SO (Figura 7), deter-minada por transectas barridas con detector de metales denomina-da rea . All, en donde sealaba el aparato, se realizaron 52 son-deos a pala a una profundidad variable ya que se buscaba extraer el material de metal ubicado a distintas profundidades.

    Figura 7. rea de trabajo donde se realizaron las transectas, recoleccio-

    nes superficiales y sondeos

    A continuacin se muestra la cantidad y distribucin de los hallazgos encontrados en el trabajo de campo de diciembre 2013:

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    418

    Material Cantidad absoluta

    Porcentaje Observaciones

    Vidrio 5 26,32 Del siglo XX y XXI

    Metal 4 21,05 Del siglo XX y XXI Gres 0 0,00 - Loza 0 0,00 - Cermica criollo europea

    0 0,00 -

    Cermica ind-gena

    0 0,00 -

    Fauna (seo) 0 0,00 - Ltico 6 31,58 No determinado Otros 4 21,05 Del siglo XX y XXI Totales 19 100,00

    Tabla 5. Material arqueolgico de las segundas prospecciones en El Tonelero

    Material Cantidad

    absoluta Porcentaje Observaciones

    Vidrio 0 0,00 - Metal 0 0,00 - Gres 0 0,00 - Loza 1 0,60 1 fragmento de

    vajilla? blanca Cermica crio-llo europea

    0 0,00 -

    Cermica ind-gena

    165 99,40 Se destacan 2 bordes, 7 pintados, 3 con engo-be?, 5 con rastros de exposicin al fuego

    Fauna (seo) 0 0,00 - Ltico 0 0,00 - Otros 0 0,00 - Totales 166 100

    Tabla 6. Material arqueolgico de las segundas prospecciones en El Tonelero

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    419

    En el campo del Seor Salazar, sobre la base de algunos hallazgos en superficie, se determin una cuarta rea, denominada (Figura 8) con las coordenadas 33 4397 S; 60 0750 O.

    Figura 8. Tiestos hallados en el rea en el Campo de Salazar. Algunos

    presentan pintura y otros decoracin

    Trabajos en otras reas prximas Asimismo, y considerando que el sitio arqueolgico tiene una exten-

    sin de varios kilmetros en forma casi paralela al Ro Paran, se tra-baj en la bsqueda de otras reas, comenzadas a prospectar en 2012, como en el campo Acacias Verdes S.A., lugar situado a unos 800 m en direccin N del Campo de Salazar y que se encuentra en contacto con el Ro Paran. Tambin se hizo una rpida prospeccin en proximida-des del monumento a Mansilla (segn datos de informantes se supone que existira un cementerio vinculado a alguna de las batallas de El To-nelero). En ambos lugares, por ahora, no hubo resultados positivos sobre hallazgos vinculados a dichas batallas.

    Como una evaluacin general de los hallazgos realizados en 2012 y 2013 podemos decir que: 1) los materiales hallados en 2012 provienen de las transectas 1, 2, 3,

    4, 5 S, 5 N, 9 S, 9 N y 10. La mayora corresponden a objetos del siglo XIX y son de carcter domstico; otros pueden asociarse a al-guna de las dos batallas, la del ao 1846 o la de 1851;

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    420

    2) en 2013 se revisaron las reas , y ; de all los objetos hallados corresponden en su mayora a materiales del siglo XX y quizs, al-gunos, del XXI. Varios de ellos estn vinculados a contextos domsticos o de trabajo;

    3) el rea es un campo arado y recin sembrado con soja. All el 99,40 % de los hallazgos corresponden a tiestos de cermica ind-gena. Algunas piezas que se destacan son: 2 fragmentos de borde de vasija, 7 tiestos pintados, 3 con posible engobe y 5 posiblemente con rastros de tizne por posible exposicin al fuego;

    4) en estas cuatro reas (, y ) no se hall material relacionado con alguno de los conflictos blicos desarrollados entre los aos 1846 y 1851.

    Conclusiones

    En sntesis, como resultado de los trabajos de campo realizadas en-

    tre 2011 y 2013, tenemos hasta ahora que en el sitio Vuelta de Obliga-do: 1) hallamos algunos restos de las estructuras correspondientes a la

    primera batera de N a S- instalada en 1845; 2) se estn ubicando indicios del campamento que funcion durante

    el perodo de agosto a noviembre de 1845; Respecto del sitio El Tonelero podemos sintetizar lo siguiente:

    3) Los objetivos del proyecto general consideran la bsqueda de los sitios de las batallas del siglo XIX en El Tonelero, pero el hallazgo de cermica de grupos originarios indica que en el Campo de Sala-zar existe un sitio arqueolgico indgena (rea ). Este sitio debe ser estudiado a la brevedad antes de que se produzca su desapari-cin parcial o total ya que se encuentra afectado a tareas agrcolas;

    4) Se deben ampliar las prospecciones sobre todo en la zona norte de las barrancas (lugar denominado Punta de Piedra) y en la zona sur. En stas se hallaron objetos del siglo XIX y de la poca de las bata-llas; se deben continuar con los trabajos de prospecciones, sondeos y excavaciones arqueolgicas.

    5) En cuanto a las otras zonas que se revisaron en forma parcial y relativamente rpida, como el campo Acacias Verdes S.A. y las proximidades al monumento a Mansilla, se debe regresar para cu-brir con el mtodo implementado en las reas , , y en el

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    421

    Campo de Salazar. Tambin se deben revisar las reas prximas al denominado Camino del Tonelero el que conecta la ruta a San Nicols (O) con las costas y barrancas del Ro Paran (E) en el rea.

    6) Si bien todava no se hallaron los ncleos de la batalla de El Tone-lero (tampoco el campamento ni el hospital de campaa), algunos hallazgos permiten suponer que estamos en el rea en donde se llev a cabo el conflicto de 1846 y 1851.

    Bibliografa

    CHAIX Louis y Patrice MENIEL. 2005. Manual de Arqueozoologa.

    Editorial Ariel. Barcelona. CIARLO Nicols, Horacio DE ROSA, Dolores ELKIN, Hernn

    SVOBODA, Cristina VZQUEZ, Damin VAINSTUB, Lorena DAZ PERDIGUERO 2011. Examination of an 19Th century English Anchor form Puerto Deseado (Santa Cruz province, Ar-gentina), Historical Metallurgy.

    CLASTRES, Pierre. 2004 [1999]. Arqueologa de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. Fondo de Cultura Econmica. Bue-nos Aires.

    DE ROSA, Horacio, Mariano RAMOS, Ariel. LPEZ, Vernica HEL-FER, Alejandra RAIES y Marina RAI MS 2013. Anlisis de un tramo de cadena proveniente del sitio arqueolgico Vuelta de Obligado, Provincia de Buenos Aires. En prensa en Actas del V Congreso Argentino de Arqueometra. Rosario.

    HELFER, Vernica. 2004. Vidrios arqueolgicos de sitios histricos. Anlisis preliminar sobre fragmentos vtreos de la playa norte, centro y sur del sitio Vuelta de Obligado. Jornadas de Historia y Arqueologa de las Regiones Pampeana y Patagnica, siglos XVI al XX. 312-323.

    HELFER Vernica y Alejandra RAIES MS 2012. Primer Informe. El Tonelero, Ramallo, Provincia de Buenos Aires. Lujn.

    HERNNDEZ DE LARA, Odlanyer. 2004. Arqueologa histrica en Pueblo Nuevo: contenedores de cerveza y vino. En 1861. Revis-ta de Espeleologa y Arqueologa. Ao 5, No. 2: 46-47. Matan-zas.

  • Arqueologa histrica de la Guerra del Paran M. RAMOS, ET AL.

    422

    JONES, Olive R. y Catherine SULLIVAN. 1985. Glossaire du verre de parcs Canada. Direction de lieux et des parcs historiques natio-naux. Parcs Canada.

    LANDON, David 1996. Feeding Colonial Boston: A Zooarchaeologi-cal Study. Historical Archaeology. Vol. 30 N 1. California. Jour-nal of the Society for Historical Archaeology.

    LANZA, Matilde 2008. Anlisis zooarqueolgico de sitios histricos, urbanos y rurales, en Buenos Aires. Fase experimental. Informe Final de Beca de Investigacin, categora Perfeccionamiento. Universidad Nacional de Lujn, 370 pp. (Indito).

    LANZA, Matilde 2010. Arqueologa experimental: huellas de corte y aserrado. Arqueologa argentina en el Bicentenario de la Revolu-cin de Mayo, editado por J. Brcena y H. Chiavazza, Tomo V: 2027-2032. UNCuyo. Mendoza.

    LANZA, Matilde MS 2011. Zooarqueologa de sitios histricos, urba-nos y rurales, en Buenos Aires. Tesis de Doctorado de la Univer-sidad Nacional de Lujn, orientacin en Ciencias Sociales y Humanas. 815 pp. UNLu, Lujn.

    LANZA, Matilde, Odlanyer HERNNDEZ DE LARA, Fabin BOG-NANNI y Jimena CLAVIJO. 2013. En busca del campamento de la batalla de Vuelta de Obligado: tcnicas y metodologa de prospeccin. En Arqueometra argentina. Estudios pluridiscipli-narios: 61-76. Buenos Aires.

    LANZA, M., Odlanyer HERNNDEZ DE LARA, Sandra ALANS, Daniela STORCHI LOBOS y Csar PINOCHET MS 2013. La batalla de Vuelta de Obligado: primeros resultados de las pros-pecciones sistemticas en el rea del campamento. Enviado a CUADERNOS del Instituto Nacional de Antropologa y Pen-samiento Latinoamericano. Buenos Aires.

    MACKINNON Lauchlan 1957. La Escuadra Anglo-Francesa en el Paran, 1846. Buenos Aires.

    MENGONI GOALONS, Guillermo 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagnica. Coleccin Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropologa. Buenos Aires.

    RAMOS, Mariano, Fabin BOGNANNI, Matilde LANZA, Vernica HELFER, Odlanyer HERNNDEZ DE LARA y Romina SE-NESI 2010. El sitio arqueolgico de Vuelta de Obligado, San Pedro, Argentina. Cuba arqueolgica. Ao III, N 1. La Habana.

  • Cuadernos de Antropologa | Nm. 10 | 2013

    423

    RAMOS, Mariano, Fabin BOGNANNI, Matilde LANZA; Vernica HELFER, Celeste GONZLEZ TORALBO, Romina SENESI, Odlanyer HERNNDEZ DE LARA, Csar PINOCHET y Ji-mena CLAVIJO 2011. Arqueologa histrica de la Batalla de Vuelta de Obligado, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ar-queologa Histrica de Argentina y de Cuba. Ramos M. y O. Hernndez de Lara Editores. Docuprint. Buenos Aires.

    RAMOS, Mariano, Vernica HELFER, Fabin BOGNANNI, Virginia SALERNO, Mariano DARIGO, Carolina DOTTORI, Alejandra RAIES, Matas WARR, Csar PINOCHET, Jimena CLAVIJO, Bruno ROSIGNOLI, Flavia MOREL, Agustn URA, Julia RA-O y Malena GONZLEZ RAMOS 2013. Estudio de impacto arqueolgico por la obra del monumento de Vuelta de Obligado, San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Arqueometra argentina. Estudios pluridisciplinarios: 37-51. Buenos Aires.

    RAMOS, Mariano, Vernica HELFER y Alejandra RAIES 2013. In-forme sobre el sitio arqueolgico de El Tonelero, Ramallo, Pro-vincia de Buenos Aires. Buenos Aires.

    SCHVELZON, Daniel 2001. Catlogo de Cermicas Histricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX). Formato CD.

    SCHVELZON, Daniel, Patricia FRAZZI, Mnica CARMINATI y Ulises CAMINO. 2011. Borrachos en la Patagonia: clasificando envases de gres y sus problemas. En Arqueologa Histrica en Amrica Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba, editado por. M. Ramos y O. Hernndez de Lara. 87-98. Buenos Aires.

    SILVEIRA, Mario 1995. Anlisis de restos faunsticos en sitios histri-cos de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Historical Archae-ology in Latin America. Vol. 7:43-57. Columbia. The University of South.

    Recibido: 5 de septiembre de 2013. Aceptado: 25 de noviembre de 2013.