371.397-h519i-capitulo ii

40
9 CAPITULO 2 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Ubicar la Educación Parvularia en el desarrollo histórico de la educación del país, implica conocer los diferentes métodos aplicados en el transcurso del tiempo. Tradicionalmente, la metodología estuvo dividida en dos aspectos: el juego y el trabajo que eran dos actividades muy diferentes en la educación de los infantes; tal parece que no existía un estudio analítico reflexivo sobre las características individuales de los niños(as) en edad preescolar en las que predomina el juego y no el trabajo. Este se va inculcando de una forma placentera, a través de ricas e ilimitadas experiencias en las que combinan el placer que proporciona el juego y la responsabilidad que conlleva el trabajo; todo esto, guiado, orientado, conducido y facilitado de la mejor manera, por el(la) maestro(a). La división que se establecía antes, entre el juego y el trabajo, implicaba tener sentados durante varias horas, a los infantes, de una manera obligada; talvez haciendo garabatos, rayas, repitiendo el sonido de palabras o simplemente tenerlos pasivos, olvidando, o quizás desconociendo que los niños(as) en edad preescolar, son por naturaleza inquietos; que están en pleno crecimiento físico y mental; por lo tanto no es adecuado querer tenerlos tranquilos “trabajando” y sentados, durante mucho tiempo. 1 1 Arce de Fabreiro, Morena. Trabajo de tesis “Desconocimiento de la importancia del Juego en el nivel Parvularia”. U.F.G. 1990

Upload: mafalda-lobo

Post on 13-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

Page 1: 371.397-H519i-CAPITULO II

9

CAPITULO 2

2.0 MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Ubicar la Educación Parvularia en el desarrollo histórico de la educación del país,

implica conocer los diferentes métodos aplicados en el transcurso del tiempo.

Tradicionalmente, la metodología estuvo dividida en dos aspectos: el juego y el trabajo

que eran dos actividades muy diferentes en la educación de los infantes; tal parece que

no existía un estudio analítico reflexivo sobre las características individuales de los

niños(as) en edad preescolar en las que predomina el juego y no el trabajo. Este se va

inculcando de una forma placentera, a través de ricas e ilimitadas experiencias en las que

combinan el placer que proporciona el juego y la responsabilidad que conlleva el trabajo;

todo esto, guiado, orientado, conducido y facilitado de la mejor manera, por el(la)

maestro(a).

La división que se establecía antes, entre el juego y el trabajo, implicaba tener

sentados durante varias horas, a los infantes, de una manera obligada; talvez haciendo

garabatos, rayas, repitiendo el sonido de palabras o simplemente tenerlos pasivos,

olvidando, o quizás desconociendo que los niños(as) en edad preescolar, son por

naturaleza inquietos; que están en pleno crecimiento físico y mental; por lo tanto no es

adecuado querer tenerlos tranquilos “trabajando” y sentados, durante mucho tiempo.1

1 Arce de Fabreiro, Morena. Trabajo de tesis “Desconocimiento de la importancia del Juego en el nivel Parvularia”. U.F.G. 1990

Page 2: 371.397-H519i-CAPITULO II

10

Para el niño(a) el juego en sí, es su trabajo y los adultos no deben minimizar esta

actividad, ni investirla de gran seriedad; por el contrario el niño(a) debe sentirse

complacido en ella, porque así aprenden mediante la práctica.

En el año 1948, el Ministerio de Educación preocupado por mejorar esta situación

que estaba afectando en parte a los educandos, envió a la profesora Marta Carbonell de

Quiteño a observar algunas instituciones educativas del nivel Parvulario a los Estados

Unidos; a su regreso fue nombrada supervisora, dándole impulso a la educación de dicho

nivel, instituyendo los pasos metodológicos para la educación musical, desarrollo del

lenguaje y actividades propias de los preescolares. 1 Los estudios realizados en el

extranjero le permitieron contribuir a innovar notablemente el Sistema Educativo

Parvulario, ya que años atrás la jornada educativa no estaba dividida en grupos; todos

los niños trabajaban en la misma actividad; posteriormente se dividió la clase en cinco

grupos, teniendo así: coloreo, trabajo creativo, trabajo dirigido, expresión libre y

modelado. Los maestros(as) a cada grupo le ponían el nombre de animales; cada día se

rotaban las actividades a realizar: un día un grupo trabajaba en coloreo y otro día en

modelado. En el coloreo se presentaban dibujos relativos al tema, en el modelado

trabajaban con plastilina, arcilla, masa; en la expresión libre se trabajaba en páginas en

blanco con dibujos libres y diferentes técnicas, además en el trabajo dirigido los niños y

niñas se realizaban todas las diferentes actividades sugeridas por el o la docente y en

cuanto al trabajo creativo, se encontraban los materiales relacionados con el tema y

trabajaban según su creatividad.

2 Castro Sigarán,Nancy Becky. Trabajo de Tesis “Incidencia de la Metodología Juego-Trabajo, como

Estrategia Curricular. U.F.G. 1992

Page 3: 371.397-H519i-CAPITULO II

11

En las actividades de modelado creativo y expresión libre, los niños y niñas hacían

lo que ellos/as querían, de acuerdo a sus capacidades. Los juegos educativos estaban

separados y compuestos por las diferentes áreas: construcción, biblioteca,

entretenimiento, tareas del hogar y apresto; en estas zonas había libertad para que el

niño pudiera trabajar, excepto en el apresto, en el que un día se trabajaba en el cálculo

matemático y otro en la lecto-estritura.

En el año 1987, la Licenciada Alma Mirian Fuentes de Lazo, fue enviada a Israel a

observar como se desarrollaba la Metodología Juego-Trabajo en las instituciones de

Educación Parvularia; a su regreso al país, introdujo la mayor parte de innovaciones

observadas, adecuándolas a las necesidades e intereses de los niños y niñas

salvadoreños/as, lo mismo que a los objetivos y unidades de aprendizaje del nivel

preescolar, relacionando las experiencias vertidas por la profesora Carbonell de Quiteño,

que en alguna medida, mostraban similitud.2

Este conocimiento fue transmitido a directores y maestros de Educación Parvularia

de los Departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana.

En 1988, la Escuela Parvularia Nacional Monserrat Nº 1, de San Salvador, fue tomada

como modelo de experimentación para implementar por primera vez la metodología

Juego-Trabajo. Esta valiosa experiencia fue orientada por la Licenciada Teresa Cárcamo

de Romero, quien también fue a Israel a observar los kindergartens o Jardines de

Infantes, que funcionaban en algunos lugares de ese país.

2 Entrevista realizada a la Lic. Inocencia de Paredes.

Page 4: 371.397-H519i-CAPITULO II

12

En el año de 1989 se capacitó a todas las maestras de Educación Parvularia sobre

la metodología Juego-Trabajo, haciéndose extensiva a un pequeño porcentaje del sector

privado; en este mismo año se incrementó el número de secciones de varias Escuelas

Parvularias Oficiales que ensayaron con la nueva metodología de Juego-Trabajo.

Al finalizar el año 1989 y a inicios de 1990, en algunas escuelas de Educación

Básica, fueron creadas, por iniciativa del Ministerio de Educación, varias secciones de

Educación Parvularia anexas, con el objetivo de aplicar todas las estrategias traídas del

extranjero, que con toda seguridad coadyuvarían al mejoramiento de la calidad de

enseñanza de los maestros y maestras de dicho nivel; así mismo, la oficina de

Coordinación de la Unidad de Educación Parvularia , sugirió a las maestras, cambiar el

nombre de “Pasos Metodológicos”, por “Períodos Didácticos”, éstos, referidos a las

actividades que se realizan en una jornada de trabajo; inicialmente, dicha propuesta se

hizo a las docentes que laboraban en el nivel de Educación Parvularia de la Sub-región

Central, haciéndose extensiva posteriormente, a todas las Escuelas Oficiales de

Parvularia.3

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 IMPORTANCIA DE LA METODOLOGIA JUEGO-TRABAJO EN LA

EDUCACION PARVULARIA.

3 Entrevista realizada a la Lic. Cárcamo de Romero, Teresa.

Page 5: 371.397-H519i-CAPITULO II

13

A la temprana edad los párvulos, cuando dejan sus hogares, tienen la oportunidad

de entrar a la Escuela Parvularia donde se encuentra una educadora profesional que es

“la maestra”; quién se encarga de la posterior educación de los(as) niños(as),

acompañada ésta del amor, comprensión, a la vez del cuido de ellos, se observa

paulatinamente, pero en forma segura, el cambio en sus diferentes actitudes: conversan

más, practican algunos hábitos higiénicos, de cortesía y se socializan; por otra parte

también en la Escuela Parvularia se da un período muy importante, el cuál es el “Juego-

Trabajo”, en éste, el(la) niño(a) aprende jugando, es decir, que experimenta y práctica

lo que la maestra ha explicado durante la clase en la conversación, como también le

ayuda en el desarrollo de sus áreas cognoscitiva lingüística , afectiva y psicomotora.

Esta metodología aplicada en forma eficiente en las Escuelas de Educación

Parvularia, cambia las nuevas responsabilidades de los docentes, transformando así todo

el proceso de aprendizaje dentro de las escuelas, enriqueciendo el desarrollo de niños y

niñas, haciendo que éstos (as) logren su desarrollo integral, fortaleciendo su autoestima

dentro de sus potencialidades, para que sean incorporados a la familia y a la comunidad.

La finalidad de esta metodología es que el niño(a) aprenda jugando, tomando en

cuenta que es una de las formas más valiosas que proporcionan placer cuando el niño

está manipulando los materiales didácticos.

2.2.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGIA JUEGO-TRABAJO

Page 6: 371.397-H519i-CAPITULO II

14

La metodología Juego-Trabajo se define como un proceso donde se combina la

actividad lúdica con la actividad productiva. En esta metodología se realizan aspectos

fundamentales que le ayudan al niño/a a poder actuar en forma espontánea, placentera

y creativa; también existen formas básicas que le ayudan a transformarse a sí mismo(a) a

través de la manipulación de objetos, en el desarrollo del juego y la actividad productiva.

Según Vigotski,(1977) no se puede definir el juego como una actividad placentera,

porque hay actividades diversas que producen placer y además porque hay juegos en los

que la actividad no es placentera en sí misma. Sin embargo, en el juego, dentro de la

metodología Juego-Trabajo, el niño(a) adquiere conocimientos y, habilidades, sin

hacerlo sentir presionado, es decir, mediante la actividad lúdica.4

Entre los principios que fundamentan la metodología, están los siguientes:

1- “En sus juegos, el niño refleja la vida que le rodea”

Esto indica, que el niño cuando está jugando, también está proyectando las

actividades sociales de la5 humanidad; por otra parte refleja por medio del juego,

lo que está aprendiendo en su hogar, dramatiza y reproduce algunos hechos de la

realidad familiar, comunal, cívica; todo esto conlleva al desarrollo de su pensamiento.

2- “El juego es una forma de adquirir y precisar conocimientos”

El juego no surge en los niño(as) por si solo. Los pequeños no pueden

reflejar lo que desconocen por completo. Precisamente, la metodología

4 Gómez Platero, Belinda Iliana. Tesis “ Incidencia de la metodología Juego-Trabajo en el Aprendizaje. Trabajo de Tesis para optar al grado de Lic. En Educ. Parvularia U.F.G. 1996

Page 7: 371.397-H519i-CAPITULO II

15

Juego-Trabajo está fundamentada en el conocimiento próximo y esto significa

que para encauzarlos en el juego, es necesario tomar en cuenta los conocimientos

previos.

3- “El juego es una actividad pensante”

El niño(a) como autor(a) de su propio aprendizaje desarrolla su pensamiento, lo que

significa, debe resolver las dificultades jugando. Todo proceso mental está dirigido a

la solución de un proceso determinado.

4- “La acción y el lenguaje son los procedimientos fundamentales para resolver los

problemas que el juego plantea”.

El niño se ve involucrado en las actividades diarias que realizan las personas,

reflejando de esta manera el que hacer de cada uno de ellos.

5- El juego es una actividad que refleja la actividad mediante su transformación

activa”.

El niño a medida que aprende a jugar, va conociendo todo lo complejo, atractivo e

incomprensible para él, de lo que es la vida. Los niños(as) con su poca experiencia

se enriquecen; a través de las actividades lúdicas hechan a volar su imaginación,

donde crean, inventan y transforman, junto a sus compañeros en las actividades del

juego.5

5 Hernández , Ada Ruth y otros. Tesis Incidencia de la práctica de la metodología Juego-Trabajo. Trabajo de Tesis para optar al grado de Lic. En Educ. Parvularia U.F. G. 1998

Page 8: 371.397-H519i-CAPITULO II

16

El período Juego-Trabajo es una actividad propia y exclusiva de Educación

Parvularia, por lo tanto, para analizar y comprender su metodología, sus objetivos, la

duración y el lugar donde se va a desarrollar, se consideran relevantes los términos

Juego-Trabajo.

Se dice que juego es la actividad primordial de la niñez, a su vez es espontánea,

placentera y creativa.

El jugar es la puesta en marcha del juego; encierra como único objetivo el placer.

Jugar no es privativo de la niñez, sino que permanece como actividad durante toda la

vida con diferentes características, el niño busca espontáneamente la actividad lúdica, en

cambio el adulto tiene que estar predispuesto y crear el tiempo, espacio y lugar para

jugar. Desde el punto de vista psicológico, se espera que el juego del niño, entre los tres

y cinco años, sea la manifestación espontánea de sus fantasías y deseos.

El ingreso a la Educación Parvularia coincide con una etapa evolutiva del

desarrollo psicológico del niño, que implica una mayor responsabilidad que hace posible

que la energía puesta en el juego, sea destinada al trabajo, dando así un aprendizaje

formal; es cuando el niño es capaz de abocarse a la tarea de aprendizaje. El juego parte

de la energía en su totalidad, impulsado hacia el trabajo con objetivos, otra parte de ella

queda libre para ser aprovechada por el juego.

El Trabajo es una actividad que tiene objetivos a cumplir, metas o productos a

lograr y dificultades para vencer, ya que el placer provocado por cumplimiento de los

objetivos fijados en los trabajos está en estrecha relación con la propia valoración, con el

Page 9: 371.397-H519i-CAPITULO II

17

vencimiento de obstáculos y la concreción de metas; es ahí donde radica el placer por el

trabajo.

En el caso del juego, el placer está depositado en la descarga de energías. El juego

es el placer; pero también el trabajo en sí mismo como actividad, puede generar placer. 6

2.2.3 EDUCADORES QUE HAN DEJADO APORTES VALIOSOS

REFERIDOS AL JUEGO.

Son muchos los psicopedagogos que han contribuido a mejorar el aprendizaje de

los preescolares, utilizando el Juego-Trabajo; en tal sentido, Jean Piaget. (Psicólogo

Suizo, nacido en Neuwborg 1896) expresa que el juego desempeña una función

importante en la formación del niño, ya que contribuye al desarrollo de toda su

potencialidad como ser pensante. Para Piaget, el pensamiento del ser humano proviene

de la coordinación de los actos externos, de los movimientos del cuerpo y de los

estímulos sensoriales que son requisito para las actividades motrices.

En su teoría, Piaget enfatiza que los juegos estimulan el desarrollo intelectual.

“Los juegos corporales y sensoriales están planificados para ejercitar el

pensamiento y el desarrollo del niño, de la misma manera los juegos dramáticos y

matemáticos se centran en el pensamiento social o matemático. En otras palabras todos

los juegos resaltan el pensamiento y no el rendimiento.

6 Peellinsk Mónica, Metodología Juego-Trabajo en el jardín de infantes, Editorial Ediciones PAC

Page 10: 371.397-H519i-CAPITULO II

18

De igual manera Federico Froebel. (Pedagogo alemán, nacido en Oberwcibach

,Alemania, el 21 de abril de 1782). Se refiere al juego, como la libre expresión de las

actividades espirituales del educando y expresa que el juego en el niño(a) es el trabajo

del hombre. La disposición natural que el(a) niño(a) tiene sobre el juego, Froebel le

llama instinto lúdico, referido éste a la necesidad de moverse, tocar todo, manipular los

objetos, revolverlos, examinarlos, ya que para él, los juguetes son el material de trabajo.

¿ Para qué le sirve el juego al niño(a)?

Para lograr su adaptación al nuevo ambiente; le ayuda además a su sociabilidad,

para la formación de buenos hábitos y saber utilizar el tiempo libre en algo útil.

De acuerdo a Froebel: “ Lo que se debe hacer en relación a los juegos es observar y

estudiar las actividades infantiles, utilizándolas como medio de adaptación y de

compensación de carencias: utilizar sus intereses por el juego placentero, fomentar la

práctica de actividades sensoriales y promover éstos con aparatos que ejercitan los

músculos grandes ; sin embargo, Froebel también manifiesta que no debe obligarse al

niño(a) aprender un juego en una sola práctica; no debe repetirse rutinariamente, ni

obligarlo a jugar únicamente lo que la maestra desea; por último no se debe dejar jugar

solo por largo tiempo, para que no tienda aislarse.

Para Ovidio Decroly. (Médico y Pedagogo Belga, nacido en Renaix en 1821). Los

juegos son medio para educar al niño y desarrollar las ideas que están basadas en los

intereses primarios del ser humano. Los juegos, dice el autor, deben realizarse en un

separata 1982

Page 11: 371.397-H519i-CAPITULO II

19

ambiente regido por la conducta y confianza, integrando a la vez el concepto de trabajo,

en el cual el niño(a) mantendrá una disciplina, ya que ésta favorece la iniciativa, le da

responsabilidad, al igual que ejercita la solidaridad con sus compañeros y le proporciona

seguridad a él como persona.

El Doctor Decroly diseñó un material de juego, diversión y recreación para desarrollar

los sentidos.

Los juegos para el desarrollo visual, los fundamenta en colores, formas, direcciones

y posiciones; también señala algunas sugerencias para los juegos auditivos que son los

que orientan la audición del niño estando con los ojos vendados; como por ejemplo, el

juego de la gallina ciega. Para el desarrollo del sentido del gusto el juego estará basado

en el reconocimiento de los sabores salados, dulce, amargo, ácido; para el sentido del

olfato se usa algún material que produzca algunos olores que puedan ser identificados

por el(la) niño(a) como el vinagre, alcohol, perfumes, frutas, para que él y ella detecte

cuales son los olores agradables y los desagradables; para los juegos que desarrollan el

tacto, hay cajas de sorpresas donde se colocan artículos de diferente textura que se han

de tocar con los ojos vendados y el(la) niño(a) tendrá que reconocerlos a través de sus

manos, palpándolos.

Luego está un segundo grupo de juegos, los visomotores, que no solo estimulan la

vista sino que permiten que el niño ejercite su motricidad. Están los juegos propiamente

motores que son los que estimulan los músculos de las manos, desarrollan la destreza

manual así también toda su motricidad.

Page 12: 371.397-H519i-CAPITULO II

20

Están los juegos de iniciación a la cantidad, para el apresto matemático, donde el

niño y niña ha de jugar con lotería, juegos de frutas, con paisajes; todo aquello que

oriente dentro del apresto matemático. Luego están los juegos de iniciación a la lectura

que es donde aprenden nuevas palabras, aumentan su vocabulario para lo cual el

maestro o maestra utiliza tarjetas con dibujos, escribe el nombre del niño(a) en

diferentes formas y colores.

Toda la orientación lúdica de Decroly está fundamentada en las necesidades

primarias del niño y niña tales como:

1- Alimentarse, protegerse y abrigarse.

2- Defenderse de los peligros.

3- Actuar y trabajar solo o en grupo.

4- Recrearse y mejorarse.

En igual situación, según la Doctora María Montessori(nacida en Ancona, provincia

perteneciente a Charavelle(Italia) en 1870), opina que tanto para el niño(a) normal

como para el que presente algunas deficiencias, el juego es importante porque le permite

practicar y experimentar, así como también es un medio para canalizar las emociones,

las energías, es decir que a través de esta actividad, descarga su potencial que almacena

cuando se encuentra en otras ocupaciones que no sean de suma actividad.

El juego no solo permite movimiento, alegría, competencia, sino también la risa

que es una manifestación de la tranquilidad provocada por esta actividad; la euforia es

importante sobre todo para el niño(a) que presenta algunos problemas; así también

Page 13: 371.397-H519i-CAPITULO II

21

expresa que el juego es imitativo y repetitivo, ya que el niño(a) nunca se cansa de repetir

las actividades que le producen placer como por ejemplo: el salto, la danza, en donde no

manifiesta cansancio por desarrollar esas actividades; lo felicita además; desarrollar

todo su esquema corporal, ya que cuando salta y corre, está poniendo de manifiesto no

solo su actitud mental, sino también todo su cuerpo.

También permite que aprenda a guardar el equilibrio tan necesario para la vida adulta.

Para la Doctora Montessori es fundamental la actitud del maestro o la maestra; ya

que de ella depende el desarrollo integral del niño y niña y su educación, su salud; por lo

tanto exige que la persona que se encarga de su cuido debe ser especial, con grandes

cualidades, ya sea que trate con niños(as) normales o con problemas. Otra de las

actitudes que debe manifestar el( la) maestra(o) es serenidad, energía, así como también

estar impregnado(a) de mucho cariño; habilidad para observarlo(a) y cuidarlo(a),

auxiliarle en el momento oportuno, hablarle y atender sus necesidades; ayudarle

inicialmente en la elección de los objetos, así como al manejo de los mismos; por eso es

que el(la) maestro(a) que trabaja con niños menores de seis años debe conocer

perfectamente el material y la metodología que utilizará. La Doctora Montessori le da

una gran importancia al mobiliario que ha de estar en el aula; su distribución, al igual

que el material con el cual se va a trabajar, jugando y aprendiendo. La Doctora

Montessori señala las actividades que el(a) maestra(a) debe tener dentro del aula. La

presentación personal del niño(a) es fundamental, ya que está comprendido dentro de

Page 14: 371.397-H519i-CAPITULO II

22

los hábitos que le preservan de una mala salud: la limpieza en el aula, servir la mesa,

recoger la mesa, atender la cocina, el jardín y otros.7

Makarenko (Rusia 1888 – 1939),considera que los educadores son personas que

forman parte de una sociedad; el modelo que él aportó dió una nueva visión al sistema

educativo. La importancia del juego en la vida del niño(a) es equitativa a la que tiene la

actividad del trabajo empleado por los adultos; en todo proceso evolutivo, el niño a su

edad se preocupa más en jugar, pero sin embargo en los preescolares el trabajo le

resulta más interesante y adquiere así, más responsabilidad, a través de las relaciones

personales que lo llevarán a una socialización más definida, que servirá para el dominio

de las actividades venideras y así hacer hombres trabajadores para el futuro; de igual

forma es considerable tener muy presente el juego en forma organizada, lo que

contribuye, a educar las cualidades y habilidades del niño. Para que el juego sea

educativo es necesario que el padre o madre reconozca en qué se diferencia del trabajo.

El juego proporciona al infante; alegría, emoción, creatividad, placer, imaginación, ya

que este no persigue fines u objetivos, pero prepara a los preescolares de manera

psicológica y física, pues estos realizan sus actividades lúdicas cuando quieren, eligiendo

los juguetes y los organizan por sí mismo, ayudándoles a la ejercitación sensorial y al

desarrollo de aptitudes y hacer perso--nas hábiles.8

7 Helnin Elena. El Sistema Montesori. Editorial Luis Iracles S.A. Primera Edición. Barcelona 1970. 8 Makarenco Antón S., Separata sobre conferencias de Educación Infantil. Segunda Edición, Editores Mexicanos Unidos. S.A. México D.F. Abril 1983.

Page 15: 371.397-H519i-CAPITULO II

23

2.2.4 ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

EN LO INTELECTUAL.

El niño y niña dentro de una situación de juego, explora, experimenta, investiga y

organiza la realidad, lo cual hace que adquiera las bases para el aprendizaje formal, que

es un proceso de crecimiento y progreso, a través de una serie de fases cualitativamente

diferentes y son los cambios que producen en la manera de pensar razonar y resolver

problemas en el transcurso del tiempo.

En su edad preescolar terminan en un continuo aumento de la capacidad de

aprender, recordar y pensar; además intervienen los factores de maduración en el

desarrollo de la conducta del conocimiento y se obtienen mediante los sentidos; así la

memoria y la imaginación son un producto de asociación del desarrollo y

progresivamente se va preparando para aprender tareas más complejas que realiza de

acuerdo a sus habilidades que adquieren a través el juego-trabajo.

Page 16: 371.397-H519i-CAPITULO II

24

Desde esta edad, comienza a elaborar más conceptos y construye pensamientos e

imágenes más elaboradas. En lo que respeta a la atención y el grado de concentración

para realizar una actividad, es capaz de hacerlo en 10 minutos. Si se le estimula o está

demasiado entretenido, los niños y niñas de 6 años pueden seguir realizando una

actividad aunque sobrepase este tiempo. Su nivel de retención de hechos y

acontecimientos es mucho mayor, así el(la) niño(a) de esta edad puede recordar cuentos

leídos, relatados, pudiendo nombrar algunos de los personajes principales y el desenlace

y relatar con bastante fidelidad acontecimientos ocurridos; además tiene facilidad para

retener el sentido de la frase, para usar sus propias palabras en lo que respecta en la

adquisición del concepto del número. Puede contar señalando concretamente hasta

diez objetos, puede agrupar cantidades, realizar operaciones simples de sumas o restas

apoyados de material concreto, pero esto no significa que el niño y niña tenga claro o

interiorizado el concepto de número, éste se va adquiriendo poco a poco. Presenta un

desarrollo de la percepción visual que le permite nombrar y discriminar entre colores

primarios y secundarios. Clasifica material concreto y gráfico por color, tamaño y forma.

Realiza series de objetos del más grande al más pequeño, o del más bajo al más alto,

relaciona cantidades con su correspondiente simbología hasta diez. En lo referente al

concepto de tiempo y espacio tiene facilidad para nombrar los días de la semana,

estaciones del año. Puede identificar la posición que tienen los objetos en el espacio,

ejemplo: arriba, abajo, a un lado, encima y otros. En lo que respecta a su esquema

corporal tiene más claro cual es su derecha y cual es su izquierda, denominando

además perfectamente las partes de su cuerpo. Identifica y repite palabras que riman,

reconoce el número de sílabas de una palabra.

Page 17: 371.397-H519i-CAPITULO II

25

ASPECTO PSICOMOTOR.

Es el área donde el niño(a) adquiere a través de elementos del juego, la

coordinación motora para satisfacer sus necesidades de descargas; no es necesario un

dominio de las relaciones espaciales; ni resulta fatigante a nivel perceptivo, ya que esta

zona permite una alteración espontánea de la tensión y relajación de los pequeños

músculos y facilita la manipulación de los objetos que comprende la coordinación

visomotora ojo-mano. Los(as) niños(as) participan en los juegos de títeres los cuales

pueden representar a la familia o tener forma de animales, una figura de autoridad(un

rey o un animal feroz), puede transmitir confianza en el niño(a) y a la vez es muy valioso

en la actualidad. En la mayor parte de Escuelas Parvularias los educando los utilizan

como implemento del juego dramático: además los emplean para expresar experiencias,

ideas, sentimientos o los usan como medida terapéutica. Se convierten en lo que el

niño(a) desee de él mismo, sus padres, amigos, una personalidad imaginaria o un

animal; también proporcionan una oportunidad para crecer con su mente y sus manos,

poniéndose así en contacto con el medio artístico. El niño en la edad preescolar tiene

necesidad de: palpar, manipular, armar, triturar, modelar, todo esto le ayuda al pleno

desarrollo de su personalidad.

En el plano de la motricidad gruesa es mucho más tranquilo(a) y sus gestos son

más ajustados. El niño y niña de esta edad posee un equilibrio y control de su cuerpo,

está en actividad constante, mantiene los brazos cerca de su cuerpo, se para con los pies

Page 18: 371.397-H519i-CAPITULO II

26

juntos. Puede simultáneamente arrojar y patear una pelota en el aire. Camina en línea

recta, desciende una escalera alternando los pies. Salta sobre un pie alternadamente,

sube con facilidad de un objeto a otro. Le gustan los juegos de arrastre y traslada objetos

de un lugar a otro.

En la motricidad fina recorta con mayor habilidad y puede seguir los contornos. La

ejercitación de esta área comprende principalmente el movimiento de manos y dedos, de

esto va a depender el posterior manejo y dominio correcto del lápiz. Puede a esta edad

utilizar sus juguetes con mayor habilidad y determinación; arma rompecabezas en forma

activa y rápida y le agrada atar y desatar por ejemplo, los cordones de sus zapatos,

enhebrar, manipular plastilina, dibujar, pintar con lápices, témpera y otros. Puede dar

forma a la plastilina, le gusta usar el lápiz y preferentemente con la mano dominante sea

ésta la derecha o izquierda; le gusta copiar dibujos, letras y números. Pueden construir

torres más alta que él .

ASPECTO SOCIAL.

Este factor es muy importante, ya que el niño(a) logra, a través de la relación

espontánea con los compañeros, el clima de libertad; puede además, dentro de una

situación de juego respetar y valorar el trabajo propio y ajeno, aprender a elegir de

acuerdo a sus intereses, desarrollando un sentido de responsabilidad creciente, y

Page 19: 371.397-H519i-CAPITULO II

27

adoptar una actitud más independiente para la formación de hábitos de aseo y trabajo;9

dentro de una situación de juego el(la) niño(a) puede compartir situaciones, materiales

y proyectos.

La socialización se aprende por observación, donde puede imitar las acciones de

otros a su alrededor; aquí es cuando el padre y madre ayuda a formar la personalidad

para que sean independientes y obtengan un aprendizaje de valores y de conducta social.

Los (as) niños (as) son muy sociables, les encanta impresionar; colaboran con los

adultos, expresan estados de ánimo, desobedecen a los mayores, cometen el mismo error

varias veces, tienen mayor independencia y confianza en si mismos; realizan críticas; se

sienten grandes y líderes de los(as) demás, manifiestan temor, reclaman derechos y

comprenden injusticias, demuestran interés y curiosidad por lo que les rodea; usan

palabras que no agradan a los adultos, dominan hábitos de independencia y normas de

cortesía; a través de la socialización desarrollan el lenguaje, el cual les ayuda a obtener

una mejor distribución de los fenómenos en el tiempo y en el espacio.

En cuanto a su lenguaje, es importante que se le estimule y refuerce todo lo que

respecta a la interiorización de funciones básicas y conceptos específicos.

El niño(a) en esta edad posee capacidad para emplear su lenguaje en forma

eficiente. Tiene un vocabulario amplio el cual llega más o menos a 2000 palabras,

expresándose claramente a través de oraciones sencillas pero completas. También se

9 Hércules Castro Yuri. Tesis Técnicas del Método Juego-Trabajo. Trabajo de Tesis para optar al grado de

Page 20: 371.397-H519i-CAPITULO II

28

puede observar que comienza a hacer preguntas acerca de lo que le llama la atención

sobre todo para informarse de lo que observa a su alrededor, realizando preguntas,

¿Para qué sirve esto? ¿Cómo funciona? ¿Qué quiere decir eso? ¿Quién lo hizo? Y

otros. Reconoce en general a todo los objetos, tanto en láminas como en concreto , le

gusta que le lean cuentos y puede crear algunos sencillos, incluyendo láminas.

Comprende y sigue instrucciones en forma individual y a nivel de grupos pequeños.

ASPECTO EMOCIONAL.

En cuanto al desarrollo emocional, en esta edad puede observar un grado mayor

de autonomía e independencia en la realización de sus actividades; va adquiriendo un

progresivo dominio de sus reacciones y tiende a socializar su conducta adaptándose a

situaciones nuevas sin mayor dificultad, se manifiesta comprensivo, afectuoso, servicial;

le agrada realizar labores domésticas, presentar una buena relación con sus

compañeros(as) puede realizar juegos grupales, le gusta mucho asumir

responsabilidades e imitar la conducta del adulto, además presenta una actitud de

protector con niños(as) menores que él o ella. Puede respetar turnos, es responsable, le

pueden encomendar cosas de cierta importancia. Acepta y practica normas establecidas

en determinadas situaciones, cuida sus pertenencias y es responsable de ellas.

El área emocional es muy importante no solo para esta edad, sino para todas las

etapas que el o ella vive, en las cuales se pueden observar relaciones, interacción con el

mundo que lo rodea, incluyendo adultos y niños(as) de su misma edad. Esta edad se

Lic. En Educación Parvularia. U.F.G. 1994.

Page 21: 371.397-H519i-CAPITULO II

29

caracteriza por un constante descubrimiento de si mismo, comienza un período de

mayor independencia y autonomía.

Esta área contribuye a que pueda comprobar su propio dominio de poderes y

logros, liberar impulsos agresivos de violencia, aprendiendo a calmarlos.

El niño(a) dentro de una situación de juego puede: respetar y valorar el trabajo

propio y ajeno, aprender a elegir de acuerdo a sus intereses y desarrollar un sentido de

responsabilidad.

2.2.5. AREAS DE LA METODOLOGIA JUEGO-TRABAJO

El período Juego-Trabajo consiste en la organización de un ambiente agradable, a

fin de que los (as) niños (as) puedan desarrollar su creatividad lúdica cumpliendo una

funcionalidad donde los grupos tengan como opción, disfrutar módulos diferentes y

simultáneos.

El uso de diversos sectores, equipados con los materiales mínimos facilitará la

labor del o la docente, ya que por medio del juego como actividad primordial y base de la

enseñanza del nivel preescolar, los alumnos establecen relaciones, comparaciones y

asociaciones. Además observan, experimentan y establecen correspondencia que les

permite comprobar por ellos mismos las relaciones de causa y efecto.

En las aulas demasiado pequeñas que no cuentan con los sectores básicos, será

necesario establecer un sistema de rotación constante que le permita experimentar en

cada una de ellas.

Page 22: 371.397-H519i-CAPITULO II

30

El ambiente en el que se encuentran ubicadas las áreas de Juego-Trabajo deben

estar organizadas dando un concepto de amplitud, orden, equilibrio en el espacio físico,

acorde a las necesidades del juego que se realiza en los distintos momentos de las áreas,

ya que el juego no sólo forma en el niño y niña una actividad agradable para el trabajo,

sino que estimula su actividad mental, dinámica, en busca de lo profundo de la realidad

a través de la acción, el lenguaje y sus sentimientos, dando muestra de gran alegría; así

mismo manifiesta su potencial en el momento que se dedica a construir, logrando con

todo esto el propósito de aprender.

Las áreas en mención son las siguientes:

AREA DE CIENCIAS.

Esta es el área que le permite al niño(a) observar y explorar el medio ambiente

inmediato, aquí experimenta el mundo exterior físico y biológico en el que puede

realizar pequeñas actividades científicas; ya que a temprana edad muestra interés en

vivencias que lo llevan a la curiosidad a nivel grupal.

Los niños y niñas son curiosos(as) por naturaleza. Quieren saber cosas. Comienzan

su investigación, exploración y aprendizaje del medio ambiente que le rodea tan pronto

Page 23: 371.397-H519i-CAPITULO II

31

como nacen; a medida que se desarrollan, continúan aprendiendo, especialmente a

través de la experiencia: escuchan, observan, tocan y huelen.

Los niños(as) utilizan todos sus sentidos para aprender. De hecho, “los científicos

dicen que los niños y niñas que no tienen experiencias sensoriales ricas en el transcurso

de su edad temprana, nunca aprenden las propiedades de la materia en los años

posteriores”. 10

Algunas(os) maestras(os) de Educación Parvularia vacilan en enseñar ciencia a los

niños porque piensan que no tienen capacidad sin embargo, no se espera que conozcan

todo, lo que saben es suficiente para comenzar con un programa de ciencia en el aula.

El Ministerio de Educación proporciona a los(las) maestros(as) un programa

flexible, en el sentido de que les permita elegir los temas que más agraden a los

preescolares, sirviéndoles además, para explorar otros conocimientos y reunir

información de tantas fuentes como sea posible.

La zona de ciencia le ayuda al niño(a) no solo a pensar sino que también le sirve

para desarrollar su vocabulario, así como a observar, hablar y hacer cuidadosamente los

acontecimientos más detallados. Les ayuda a que busquen relaciones: comparaciones,

relaciones de identidad, diferencias, causas y efectos. Cuando comprendan estas

relaciones podrán clasificar, colocar los cosas en un orden comprensible.

10 De Lazo Alba Mirian. Separata sobre la metodología Juego-Trabajo.

Page 24: 371.397-H519i-CAPITULO II

32

Este sector debe ocupar una zona iluminada, de preferencia con luz natural, cerca

de una pileta y de la puerta de entrada al aula, para facilitar las salidas al exterior, en

función de la recolección de elementos.

En este sentido el área de ciencias en Educación Parvularia comprende:

El conocimiento de su cuerpo.

El medio ambiente físico.

La experimentación científica.

A medida que el niño y la niña, realiza sus observaciones, va identificando

cualidades de los seres y objetos con que trabaja, lo que permite asociarlos, compararlos,

clasificarlos en función de su origen, utilidad, material, y otros.

Entre los materiales que se utilizan en esta área están: lupa, embudos, balanza de

peso, coladores, mangueras, tijeras, arena, recipientes, tenazas, lana, plantas, insectos y

otros.

AREA DE CONSTRUCCIÓN.

Es la zona donde el niño ejercita las habilidades, para fabricar, a través de la

manipulación de instrumentos propios de cada oficio, descubriendo en ellos el uso y

funcionamiento de los objetos que desempeñan un rol para denominar obligaciones que

se consideran apropiadas en la jornada didáctica.

Page 25: 371.397-H519i-CAPITULO II

33

Esta área permite que tanto niños como niñas desarrollen sus habilidades motrices

en donde participen la mayoría de sus sentidos: Escucha el golpe del martillo, siente la

textura de la madera, huele su aroma. Para ellos y ellas, trabajar con trocitos de madera

es una experiencia enriquecedora y muy grata. Es importante aclarar que para que la

actividad presente seguridad al manipular esta clase de materiales, habrá que

enseñarles a utilizarlas con mucho cuidado. Se puede utilizar en esta zona, además de

trozos de madera, material plástico que ofrece menos peligro.

El trabajar con bloques proporciona también la posibilidad de iniciarse en las

matemáticas mediante el cálculo que hagan de los bloques a utilizar.

En esta zona de trabajo debe limitarse el número de niñas y niños, de esa manera

será más fácil supervisar y mejorar las condiciones de seguridad; además ellos (as)

desean hablar y compartir sus logros cuando están trabajando. El o la maestra deberá

permitir que realicen lo que es más importante para ellos y ellas.

Por el tipo de juego que implica este sector, requiere un espacio más amplio en

relación a las otras áreas; se recomienda que no esté próximo al sector de dramatización

para evitar interferencias.

Entre las habilidades que desarrollan los niños y niñas en esta área están.

- Su imaginación, creatividad, sociabilidad, seguridad personal, organización,

equilibrio, observación, capacidad de hacer y aprender.

- Los materiales a utilizar en esta área son: mesa de carpintería, clavos, lijas,

tenazas, serrucho, martillo, madera, destornillador, llaves, pegamento, tornillos,

Page 26: 371.397-H519i-CAPITULO II

34

tuercas, cepillo, alambre, bloques de madera, cajas, conos, envases vacíos, carritos y

otros, que utilizará para completar la escena.

AREA DE DRAMATIZACION.

Es el área en el cual prevalece el juego dramático, a través de las imágenes

simbólicas, representando los distintos tipos de roles, dependiendo de la creatividad de

los niños y niñas. Esto favorece su mayor capacidad para poder solucionar problemas,

favoreciendo su desarrollo intelectual, dando rienda suelta a sus inquietudes a través de

las actividades que ahí realizan.

El juego dramático ofrece la oportunidad de explorar diversos roles para conocer el

mundo que le rodea conformándolo a su propios deseos o necesidades; éste es también

libre y surge de la imaginación de los niños y niñas; es espontáneo, puede desarrollarse y

tener lugar en cualquier parte.

Las actividades que se desarrollan son:

Juego socializado, habilidad para desempeñar distintos roles, responsabilidad,

imaginación, expresión oral, capacidad de imitar modelos simples de juegos y otros.

La dramatización permite al niño y la niña aprender a expresar sus propios

pensamientos y sentimientos, no solo con palabras, sino con movimientos de su cuerpo y

a la vez expresar la realidad de sus hogares, ya sean éstas, positivas o negativas.

Page 27: 371.397-H519i-CAPITULO II

35

El niño o niña al realizar la dramatización a través de canciones o cuentos

musicales, lo hace con la naturalidad y libertad con que fluye su lenguaje, al representar

sus cuentos favoritos.

Objetos que se utilizan en esta área son: utensilios de cocina, casas, muebles,

vestuario (para niños y niñas), espejo, carteras, tijera, peine, zapatos, muñeca, collares,

aretes, maquillaje, retazos de tela, materiales de limpieza, títeres, máscaras y otros.

AREA DE BIBLIOTECA.

Es la zona en donde se ubican las diferentes clases de libros, que le ayudan al

niño(a) a ampliar su conocimiento a través del contacto y manipulación.

Estos deben contener dibujos grandes, pequeños y que llamen más la atención, para

que adquieran así una mejor comprensión para la lectura y ampliación del lenguaje. El

material adecuado que se debe ubicar en esta zona son libros plastificados y hojas

resistentes que contienen escenas complejas sin relación entre sí y de escenas con

secuencia de textos literarios, álbumes de tela

El niño y niña disfrutan del contacto con el material, desarrollando la imaginación,

el lenguaje, identificación de personajes e interpretación de escenas en secuencia, ya que

ellos(as) manipulan los libros y les interesa mirar los dibujos; pero aun les gusta más

que les narren o que les incentiven a hacer lectura de imágenes, les atraen los colores y

pueden descubrir personajes . Es conveniente que en esta zona o área exista un espejo

grande y títeres para que el niño(a) que es introvertido simula frente al espejo que

conversa con los títeres.

Page 28: 371.397-H519i-CAPITULO II

36

Los cuentos proporcionan información, estimulan la imaginación e incrementan el

vocabulario. También proporcionan una satisfacción emocional considerable.

Entre los elementos que se utilizan en esta área están: libros de cuento, libros de

coloreo, pasatiempos, mesitas, sillitas, cojines, revistas, espejo, títeres, diarios y otros.

AREA DE PLASTICA.

Esta área permite al niño y niña expresar sus sentimientos, acerca de si mismo y

del mundo que le rodea.

Al realizar el modelado, dibujo, collage y pintura se trabajan las diferentes

actividades para que puedan expresarse libremente, a través de las técnicas gráfico-

plástico, logrando así la utilización adecuada de éstas, así como el retorcido, rasgado,

bruñido y otros que le ayudan a desarrollar la motricidad fina, los valores y la identidad

cultural.

Esta área debe de colocarse en un lugar iluminado con muebles para guardar los

materiales de juego, así el niño y niña aprende el uso correcto de cada uno de los

materiales; además debe practicar juego libre y creativo para que reconozca colores y

materiales.

Esta zona también es de gran importancia pedagógica ya que en ella los niños

desarrollan la coordinación ojo mano y coordinación fina, al garabatear y graficar sus

dibujos o esquemas, libremente a través de las artes –plásticas; expresando en ellas su

curiosidad e imaginación, de sus ideas y pensamiento.

Page 29: 371.397-H519i-CAPITULO II

37

Los elementos a utilizar en ésta zona: papelería de distintos colores, tamaños y

texturas, plastilina, crayones, hojas de papel bond, resistol, papel de regalo, papel cover,

cartoncillo, pinceles, témperas anilina, hisopos y otros.

ÁREA COGNOSCITIVA-LINGUISTICA.

Consiste en introducir una serie de conocimientos abstractos y concretos como lo

son los números, letras, plantas y animales. Durante todo el proceso educativo los

párvulos y párvulas, van obteniendo mejores capacidades para establecer relaciones,

hacer comparaciones para conocer nuevos conocimientos en la lecto-escritura y el

pensamiento matemático, lo que permite ejercitar las nociones intelectuales y

psicomotoras, haciendo uso de materiales específicos y practicando conceptos (arriba-

abajo, dentro- fuera); los elementos que se utilizan comúnmente en éstas, por lo general

son loterías con figuras acordes al tema; juegos de series en donde clasifican los

materiales del más pequeño al más grande, del más corto al más largo, del grueso al más

delgado; además están inmersos los rompecabezas para lograr un dominio de formación

de escenas, en el desarrollo de su conocimiento.

Cuando el niño y niña observa las relaciones entre objetos y acontecimientos, se le

exige la capacidad de colocar los objetos en secuencia de orden en el cual pueda dar

comparaciones de cantidades y que los números puedan comprenderse con más

amplitud en un contexto más amplio; que sea capaz de agrupar, distribuir y clasificar.

Page 30: 371.397-H519i-CAPITULO II

38

La secuencia es un aspecto muy importante de las matemáticas; todas las acciones

que repiten frecuentemente los niños y niñas les ayudan a adquirir un sentido de

progresión ordenada del tiempo y de los acontecimientos futuro. 11

2.2.6 MOMENTOS DEL JUEGO-TRABAJO

El Juego-Trabajo es más que una metodología, en el país se implementó como un

período didáctico, uniendo lo que anteriormente eran los juegos recreativos y el trabajo.

¿ Que se debe reforzar en este período? Se debe hacer énfasis en los 4 momentos

siguientes:

La PLANIFICACIÓN, procedimiento mediante el cual se establecen los objetivos,

actividades, metodologías, recursos y evaluación de los temas y el tiempo básico para las

rutinas diarias, establecidas en los períodos didácticos, es el niño, el que planifica

respondiéndose a estas preguntas: cómo, cuándo, para qué y con qué.

Cuando el niño o la niña de Educación Parvularia, realiza la planificación del

período Juego-Trabajo con el grupo, debe tener reales criterios para llevarlos a cabo; es

decir, que sean aprovechables para el grupo y sobre todo que sea un momento

placentero, sin olvidarse que planificar, forma parte de una respuesta lúdica.

Los requisitos que deben tomarse en cuenta al planificar son:

- No obligar al niño a jugar sino lo desea.

11 Schulman Kolumbus, Elinor, “Es ya Mañana” Editorial Talleres de la Semana Publishing Jerusalén -

Page 31: 371.397-H519i-CAPITULO II

39

- No imponerle compañeros de juego.

- Formar un clima placentero y tranquilo, sin imposiciones ni ansiedad.

Al realizar la planificación se logra una mejor visualización de la realidad, en que se

desenvuelve el niño y la niña, ubicando los elementos en relación directas a las

necesidades reales que viven los párvulos.

DESARROLLO. Es el tiempo donde los niños y niñas realizan lo que se ha

planificado. El o la maestra, en este momento, se convierte en facilitador(a) del

aprendizaje; debe trasladarse de un sector a otro, estar en constante movimiento,

observar todo lo que los pequeños y pequeñas realizan, interviniendo solo cuando sea

necesario; mientras tanto los ejecutores de dichas actividades, manifiestan, a través

de su obra, su propia realidad, visualizando en él o ella su imaginación y creatividad

que le permiten desarrollar individualmente su proceso de socialización.

EVALUACIÓN. Es la fase en que los niños(as) emiten juicios valorativos de lo que

han realizado e invitan a la maestra(o) a que los evalúe (esta evaluación siempre

debe de ser positiva).

Es una actividad sucesivamente activa; en todo el proceso de aprendizaje,

todo esto se evalúa a través de la conducta mostrada en cada etapa de juego;

habrá que observar los materiales que utilizó para armar, construir y dramatizar

las escenas que mas les llamaron la atención, hecho que implica desarmar algunos

juegos y armar otros; registrar los elementos de trabajo de los estantes, cambiar la

Israel Mayo 1979.

Page 32: 371.397-H519i-CAPITULO II

40

ubicación de las mesas y las sillas y asignar un espacio donde se reúne el grupo

para conversar a cerca de lo que sucedió antes de ordenar.

El niño(a) podrá evaluar seguramente su actividad de acuerdo a los

materiales utilizados y al rol desempeñado, en síntesis, mediante todas las

experiencias de aprendizaje obtenidas en el proceso.

ORDEN. Ordenar es disponerse a colocar sistemáticamente las cosas de modo que

cada uno ocupe el lugar que le corresponde, logrando armonía y buena disposición

entre ellos, la educadora destina donde se debe guardar cada material mediante lo

cual, el orden responde a una necesidad de ubicar las cosas en su lugar; sin embargo

el niño o niña debe jugar en el desorden sin sentirse confundido con los elementos

del entorno.

El maestro o maestra debe invitar a los niños(as) a ordenar, motivando sobre lo

bonito que se ve el salón cuando está limpio y ordenado. La participación de todos los

niños(as) es un elemento muy importante. El maestro o maestra debe generar la

participación en los diferentes sectores o zonas de juego, sobre todo, cuando un

niño(a) solo desea jugar en una misma zona.

Para los(as) niños(as), esto no debe ser una obligación sino un pedido de

colaboración por parte del maestro o maestra, para que luego lo puedan realizar a

partir de una necesidad propia.12

12 Ministerio de Educación. Libreta Período Didáctico Jornada Diaria Trabajo en Educación Parvularia

Page 33: 371.397-H519i-CAPITULO II

41

2.2.7 EL ARTE Y SU INFLUENCIA EN EL JUEGO

Ha dicho Kant que tanto el arte como el juego son: “una finalidad sin fin” en el

juego y en el arte, no caben preocupaciones utilitarias por causa de ese desinterés en

relación a la vida real; el arte y el juego deben alimentarse de ficciones e imágenes; lo

que señala la naturaleza del uno y del otro, es precisamente la evasión de lo real al que

reemplazan por un mundo de fantasía.

El niño(a) así como se entrega en el arte lo hace con el juego; a pesar de sus

similitudes, sería impropio confundir éstas dos expresiones de vida mental, pues al ser el

niño(a) individuo, que juega por necesidad y suerte, no por eso se puede decir que es un

artista.

El niño o niña que juega, no le interesa el material que emplea y no se preocupa de

hacer con él algo que se exprese.

En síntesis, la similitud o semejanza del juego y el arte, es la despreocupación y la

diferencia está en lo que hay de distinto entre un niño(a) que juega con materiales, que le

interesan particularmente y el(la) artista que desea hacer una obra con los materiales

que juega y que trabaja. En la medida, que el juego se parece al arte, la emoción estética

debe encontrar un clima favorable en el alma del niño(a).

Page 34: 371.397-H519i-CAPITULO II

42

La experiencia general del juego en la niñez, contribuye en gran parte a la evolución total

de la personalidad, las actividades del juego desarrollan evidentemente los músculos y la

coordinación neuro-muscular. En un niño(a) cuyos músculos permanecen inactivos en

ese lapso, no sería sorprendente encontrárselos débiles y flácidos comprobando que no

ha tenido la estimulación del juego, práctica tan vital en el desarrollo integral de los

preescolares.13

2.2.7.1 EL JUEGO INFANTIL

En su actividad el niño(a) no juega por compulsión exterior, sino impulsado por

una necesidad interior. El juego de un niño(a) aparece espontáneamente, de

incitaciones instintivas que expresan necesidades de su evolución; es un ejercicio

natural y placentero que tiene fuerzas de crecimiento y al mismo tiempo prepara para la

madurez y en ninguna circunstancia éste deja de ser la ocupación más importante del

niño(a). Para satisfacer las necesidades básicas del desarrollo, la naturaleza implanta

señaladas inclinaciones al juego en todo niño(a) que se manifiesta normal.

La educación dirige y orienta los juegos para convertirlos en métodos y formas de

trabajo que canalicen los intereses y propicien aprendizaje; el juego profundamente

absorbente, parece ser indispensable para el crecimiento mental. Los niños y niñas

capaces del juego intenso, entretenido, interesante, serán seguramente

Page 35: 371.397-H519i-CAPITULO II

43

los y las que tendrán mayores facilidades para manejarse y tendrán eficientes resultados

cuando empanrend su vida de adultos(as).

A medida que se cumple el proceso de crecer se va graduando los intereses y

motivos de los juegos.

Los padres y madres deben fomentar y dejar que los niños(as) jueguen solos o

acompañados, aprovechando éstas características de la forma de juego.

El niño(a) completa la actividad hablando solo, comentando lo que hace y muchas

veces personalizándose con figuras conocidas; así, jugando se forman y combinan las

estructuras mentales que posibilitarán al desarrollo de una inteligencia fecunda. Los

padres y madres deben posibilitar éstos juegos individuales que en la compañía de

amiguitos o hermanos, pueden transformarse en actividades de grupos, donde cada uno

aporta su iniciativa, opina y ofrece nuevos aportes para la hazaña o aventura que se

modela.

Cuando el niño(a) crea un compañero invisible dialoga con él, y lo conversa, lo

manda, lo castiga y lo premia, es porque una necesidad interior lo impulsa a ello; todos

estos roles son positivos en el proceso de desarrollo, ya que esa descarga de energías,

pone de manifiesto una cantidad de emociones como la risa, euforia, el interés, la alegría

y la actividad.

13 Orientaciones para Padres y Madres. Cajita de Sorpresas. El niño y su Mundo.Volumen 4. Ediciones Océano-Éxito S.A. 1987

Page 36: 371.397-H519i-CAPITULO II

44

2.2.8 ROL QUE DESEMPEÑA EL MAESTRO Y LA MAESTRA EN EL

JUEGO-TRABAJO.

La intervención docente es determinante y debe ser considerada como un medio

para cumplir objetivos pedagógicos. Teniendo en cuenta que el período Juego-Trabajo es

una rica posibilidad lúdica, en tanto las variables son múltiples, por lo que es

“imprescindible” evitar la improvisación o la actuación poca fundamentada.

Se considera que para lograr un aprovechamiento didáctico real de la metodología

Juego-Trabajo, el educador o la educadora debe realizar una planificación previa, basada

y analizada en el mismo nivel de importancia que el resto de las actividades de la Escuela

Parvularia; esto implicará, necesariamente, una evaluación posterior.

Cada actividad dentro de la Escuela Parvularia implica una situación de

aprendizaje que causa placer generado por la actividad misma. Estas situaciones de

aprendizaje se van a distinguir entre sí en función de la coordinación que el maestro o

maestra haga de las mismas y de los distintos tipos de interrelaciones entre los

miembros del grupo.

Dentro de las actividades se pueden distinguir tres situaciones de aprendizaje

típicas: una que apunta al aprendizaje activo: la metodología juego-trabajo. Otra en las

que la acción se concentra en la coordinación que realiza la maestra, orientada hacia una

tarea común para todo el grupo: las actividades grupales. Por último aquellas que

Page 37: 371.397-H519i-CAPITULO II

45

carecen de coordinación predeterminada: el juego libre. La estimulación es el principal

aporte de la maestra, en esta metodología.

Estimular es incitar para obrar, promover la ejecución de algo. El maestro o la

maestra, a partir del estímulo, pretende enriquecer las situaciones lúdicas que se

desarrollan, a nivel interno de los integrantes del grupo.

Estimular no debe confundirse con dirigir, con obligar, con elegir por el(la) niño(a):

es promover cambios en función de logro de la expresión más rica posible de juego que

pueda realizar ese grupo y bajo esas características.

El estímulo correcto se logrará a partir de una clara conciencia de los “cambios”

que se quieren producir y poner en contacto directo con el niño o niña, en la situación

que se está desarrollando. A partir del estímulo del maestro o la maestra, se va a dar una

interrelación más o menos libre entre el niño(a) y los materiales. Se dice “más o menos”

por que si la interrelación fuera totalmente libre implicaría otro tipo de aprendizaje,

posiblemente a partir del simple manipuleo y experimentación con los materiales. 14

Entre las actividades se pueden mencionar las siguientes:

- Recorte. Esto implica cortar con tijeras, le ofrece un buen ejercicio de

concentración, ojo-mano y el desarrollo de los pequeños músculos de la mano.

14 Fuentes de Lazo, Alba Miriam . Separata sobre la metodología Juego-Trabajo.

Page 38: 371.397-H519i-CAPITULO II

46

- Rasgado. Momento en que los niños y niñas se divierten cortando el papel con los

dedos, ya sea este de revista, diario, regalo y otros, haciéndolos en pequeños trozos.

- Pintura: Puede realizarse con diferentes instrumentos sobre gran variedad de

fondos.

- Pintura de dedo. Este es una buena forma para que los niños y niñas expresen sus

sentimientos. Es un medio de expresión seguro ya que puede borrar fácilmente

todo lo que haga, sin dejar trazos que pueda ver otra persona. Por esa razón la

pintura en los dedos se utiliza a menudo con niños problemáticos, aunque todos y

todas se deleitan con ella.

Existen otras maneras de expresar la creatividad e imaginación a través de la

pintura. Esta es la que más se adapta en las Escuelas Parvularia Salvadoreñas,

gracias a que no afecta mucho la economía de los hogares y centros escolares.

- Modelado. Es una técnica que se utiliza para formar o reproducir figuras en

pequeña escala. Esta habilidad se desarrolla utilizando arcilla, pasta, papel mache,

plastilina, barro, harina y otros.

- Coloreo. Este procedimiento consiste en pintar con lápices o crayolas, todo aquello

que el niño(a) le parezca interesante de acuerdo a su nivel y medio en que se

desenvuelve.

- Retorcido y Bruñido. En estas actividades se logra mantener al niño(a)

entretenido(a) y divertido(a) ya que ellos(as) disfrutan haciendo competencias

entre compañeros(as) y sobre todo perfeccionar la actividad. El material que se

utiliza es el siguiente:

- Papel crespón de diferentes colores, pegamento, tijera, papel bond.

Page 39: 371.397-H519i-CAPITULO II

47

2.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS.

- APRENDIZAJE :Es la adquisición de conocimientos, habilidades y

destrezas que se logran a través de las actividades

realizadas por los niños y niñas de seis años por

medio de la aplicación que hace el maestro(a).

- APRESTAMIENTO : Es el desarrollo de habilidades y destrezas previas,

para el aprendizaje del niño(a).

- CREATIVIDAD : Es la forma de accionar de manera original, ante

situaciones o actividades que el niño(a) realiza

dentro de su medio.

- JUEGO-TRABAJO : Es una metodología primaria desarrollada en un

período didáctico, dirigida para párvulos(as),

donde se realiza diversas actividades que favore

ce el desarrollo de habilidades y destrezas a

través de los materiales educativos distribuidos

Page 40: 371.397-H519i-CAPITULO II

48

en las zonas de juego.

- MADUREZ : Es el momento en que, el niño(a) puede aprender

con facilidad y sin tensión emocional.

- METODOLOGÍA : Sistema que se adapta para enseñar a educar,

camino lógico que conduce el conocimiento.

- MOTRICIDAD : Desarrollo motor que engloba las diferentes

funciones del cuerpo y sus partes.

- ZONAS DE TRABAJO : Lugar donde los niños y niñas realizan diariamente

su trabajo, en la escuela.

- DESTREZA : Capacidad y disposición para realizar alguna

actividad. En el caso de niños y niñas preescolares,

a través de la experiencia, adquieren habilidades o

destrezas cognoscitivas y motoras.