363dulo 5. la guara roja en la antigua cultura maya)³dulo-5.-l… · que se han encontrado...

8
Módulo 5 La Guara Roja en la Antigua Cultura Maya Texto e ilustraciones: Carin Steen

Upload: hadang

Post on 30-Sep-2018

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo 5 La Guara Roja en la Antigua Cultura Maya

Texto e ilustraciones: Carin Steen

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice El Módulo 5 contiene las siguientes sesiones:

• Información educativa: La Importancia de la Guara Roja • en la Antigua Cultura Maya. • Cuento: El Orgullo de Vucub-Caquix • Manualidad: Retrato de un Príncipe o Princesa Maya • Dinámica: La Fila Más Larga • Hoja de Actividades para Grado 1-3: ¡Conecta los puntos! • Hoja de Actividades para Grado 4-6: ¡Conecta los números!

Información Educativa: La Importancia de la Guara Roja en la Antigua Información Educativa: La Importancia de la Guara Roja en la Antigua Información Educativa: La Importancia de la Guara Roja en la Antigua Información Educativa: La Importancia de la Guara Roja en la Antigua Cultura MayaCultura MayaCultura MayaCultura Maya En este quinto módulo del programa educativo Guaras en Libertad, hablamos sobre el importante papel que jugaba la guara roja dentro de la antigua cultura maya. (Más adelante se enfocará en el significado de la guara roja para el sitio arqueológico de Copán.)

• ¿Por qué era importante la guara roja para los mayas? • ¿Qué es el Popol Vuh? • ¿Qué relación tiene la guara roja con los héroes gemelos? • ¿Tenían los mayas las guaras como mascotas? • ¿Era la guara roja importante solamente para los antiguos mayas?

¿Por qué era importante la guara roja para los mayas?

Cada uno de nosotros que ha tenido el placer de ver una guara roja volando sabe que es una vista majestuosa e impactante. Para nuestros antepasados no era nada diferente: los colores brillantes, el tamaño y los gritos de la guara roja lo hacen muy presente e impresionante, como un mensajero de los dioses en el cielo. Es por ser tan magnífica que hoy en día la guara roja es el ave nacional de Honduras, igual a como era sagrada para nuestros ancestros los mayas. Quizás por el color predominante de su plumaje (el rojo), se consideraba la guara roja un representante de K’inich Ahau, el poderoso dios del sol, con sus plumas tan brillantes como el sol recién salido. Probablemente involucraban las guaras en las ceremonias religiosas. Las plumas de la guara roja se usaban para decorar los tocados, trajes, joyería y escudos de los reyes y otros miembros de la nobleza. También fueron objetos de mucho valor en el comercio por trueque que se mantenía con otras ciudades mayas. La imagen de la guara roja aparece en todos los sitios mayas en Centro América y México: hay marcadores en forma de la cabeza de una guara en el campo de pelota en Copán; dibujos de las guaras en los códices y cerámica; y guaras esculpidas en varios monumentos y edificios.

Guaras en Libertad Módulo 5 - Página 1

La diosa de la luna, Ixchel, con una guara sentada en un palo

Copyright : Asociación Copan, 2011 Casa Yaxna, Avenida Los Jaguares

Copán, Honduras www.asociacioncopan.org

[email protected]

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o

total de esta obra sin autorización por escrito del autor, fotógrafo y los

editores.

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced with-out prior written permission of the author, photographer and the pub-

lisher.

Módulo 5 - La Guara Roja en la Antigua Cultura Maya

Guaras en Libertad Módulo 5 - Página 2

¿Qué es el Popol Vuh? El Popol Vuh o Popol Wuj es una recopilación de leyendas de los maya q’uiché, un pueblo maya de las tierras altas de Guatemala. El nombre del documento se traduce como “Libro del Consejo” o “Libro de la Comunidad” y es un libro sagrado de los maya q’uichés. La primera versión escrita del Popol Vuh en nuestro alfabeto, aparece en el Siglo 16, pero se piensa que sus leyendas son mucho más antiguas ya que se han encontrado imágenes que parecen referirse a las historias del Popol Vuh en varios sitios arqueológicos. El Popol Vuh consiste en cuatro partes. La primera parte explica la creación del mundo y los primeros humanos, primero de barro y luego de madera, pero ambos intentos son infructuosos, así que los dioses los convierten en monos. La segunda parte cuenta las historias de los héroes gemelos Hunahpu e Ixbalanque en el inframundo. La tercera parte se trata de la creación de un nuevo hombre, esta vez hecho de maíz. La cuarta y última parte del Popol Vuh describe los origenes y parentesco del pueblo maya actual. ¿Qué relación tiene la guara roja con los héroes gemelos? Hunahpu e Ixbalanque son los héroes gemelos y semidioses cuyas aventuras narra el Popol Vuh. El padre de los gemelos, Hun Hunahpu, era un gran jugador de pelota y murió en un partido contra los Señores de Xibalbá, el inframundo. Los gemelos decidieron buscar su venganza. Los gemelos tienen poderes supernaturales, pero más que todo es su inteligencia y sus picardías las que finalmente los ayudan a vencer los Señores de Xibalbá. Después de esta victoria ellos se convierten en el Sol y la Luna. En una de sus aventuras, los gemelos se encuentran con Vucub-Caquix o Siete Guaras, un dios arrogante y orgulloso. En el cuento de este módulo se puede leer lo que pasa con el desafortunado Vucub-Caquix. Otra ocasión en que se menciona la guara roja es cuando los gemelos tienen que pasar la noche en un cuarto completamente oscuro. Los Señores de Xibalbá les dieron dos antorchas y dos puros encendidos con la orden de devolverlos en el mismo estado la mañana siguiente. Los gemelos son lo suficiente inteligentes para no fumar los puros, ni dejar quemar las antorchas. En vez de esto, meten luciérnagas en los puros y plumas de la guara roja en las antorchas para que pareciera que estaban encendidas toda la noche y así volvieron a engañar a los Señores de Xibalbá.

¿Los mayas tenían a las guaras como mascotas? Es probable que los antiguos mayas mantuvieran las guaras como mascotas. Hay imágenes mayas en que aparecen en jaulas, sentados en palos sostenidos por personas y guaras amarradas por un laso. Mantenían otras aves también. En el arte maya se encuentran imágenes del quetzal, garzas, búhos, loros y pavos. Usaban algunas aves, como el pavo, para alimentarse y también como fuente de medicina para curar enfermedades. Los huevos del colibrí, por ejemplo, se usan entre algunos pueblos mayas hasta el día de hoy para curar hernias y la carne del zopilote para curarse de la malaria. Para atrapar las aves, los mayas usaban trampas, lazos y cerbatanas con las que aturdían a los animales.

¿Era la guara roja era importante solamente para los antiguos mayas? La guara roja era un ave importante para todos los indígenas que vivían en las zonas tropicales de América, adonde se encontraba la guara roja. Muchos indígenas en México y Sur América usaban sus plumas en tocados y trajes ceremoniales. En el Siglo 12, los americanos nativos del Suroeste de los Estados Unidos importaban la guara roja para tenerlas como mascotas y usar sus plumas de la misma manera. Glosario de palabras claves:

Cerbatana: Tubo o palo hueco que se usa para disparar piedras o flechas. Trueque: Intercambio de productos. Inframundo o Xibalbá: La parte inferior del mundo, parecido al infierno, pero no necesariamente un lugar malo, sino un reflejo opuesto del cielo.

Guaras en Libertad Módulo 5 - Página 3

Tocado indígena de Brasil, hecho de plumas de la guara roja y la garza

Cuento: El Orgullo de VucubCuento: El Orgullo de VucubCuento: El Orgullo de VucubCuento: El Orgullo de Vucub----CaquixCaquixCaquixCaquix

Este es un cuento de los mayas q’uichés. Es un cuento que se origina en un pasado tan lejano en que aún no existía el hombre. Existía el cielo y la tierra, pero aún no el sol y luna. No existía la gente ni los animales. Pero entre el cielo y la tierra sí existían criaturas que no eran hombres ni dioses. Eran seres

sobrenaturales o semidioses, e igual al hombre que más tarde habitaría la tierra, estos semidioses se sentían importantes y orgullosos de si mismo.

Uno de ellos fue Vucub-Caquix. Él era el ser más grande que vivía en aquel entonces, y además, por sus dientes tan blancos, sus ojos brillantes y sus plumas de colores, se consideraba tan importante que quería ser el sol y la luna al mismo tiempo. Sin embargo, había otros seres sobrenaturales, que no estaban de acuerdo con él. Entre ellos estaban los gemelos héroes, Ixbalanque y Hunahpu quienes decidieron castigar a Vucub-Caquix por ser tan orgulloso. Así fue la cosa…

Guaras en Libertad Módulo 5 - Página 4

Cada atardecer, Vucub-Caquix se subía a un palo de nances para probar las dulces frutas. Los gemelos se enteraban de esta costumbre y un día se escondieron en unos arbustos abajo del árbol de nances. Justo cuando Vucub-Caquix se metió algunos nances en la boca, Hunahpu levantó su cerbatana y disparó, ¡justo en la cara de Vucub-Caquix! Vucub-Caquix dio un grito de dolor y se cayó. Los gemelos héroes saltaron encima de él y siguió una tremenda pelea. Los gemelos casi lograron vencerlo, pero de repente Vucub-

Caquix arrancó el brazo de Hunahpu y se fue corriendo, siempre gritando de dolor, porque Ixbalanque le había dado una bofetada bastante fuerte en la mandíbula.

Al llegar a la casa, la esposa de Vucub-Caquix le preguntó lo que le había pasado. Aún enojado se lo contó todo y le mostró el brazo de Hunahpu. - ¿Sabes qué? Voy a tirar el brazo en el fuego. ¡Seguro que vendrán a rescatarlo! Aunque eran bastante inteligentes, los gemelos sabían que no podrían rescatar el brazo de Hunahpu solos. Así que fueron a pedir ayuda a una pareja de

ancianos que trabajaba como curanderos con la especialidad de sacar el gusano que causa el dolor de muelas. Los gemelos les presentaron su plan y los ancianos decidieron ayudarlos.

Ixbalanque, Hunahpu y los dos ancianos llegaron a la casa de Vucub-Caquix quien todavía estaba gimiendo por el dolor en su mandíbula. No reconoció a los gemelos y les preguntó a los ancianos si eran sus hijos. -No señor,-contestó el anciano. Son nuestros nietos. Nosotros somos curanderos y venimos a buscar cualquier trabajo para poder dar de comer a estos chicos. - ¡Aja! ¿Son curanderos? ¿Así que saben curar el dolor que siento en los dientes desde que dos malvados me asaltaron? – preguntó Vucub-Caquix. -Señor, nuestra especialidad es sacar el

gusano que causa el dolor de muelas, dijo la anciana. – Sacamos las muelas y el dolor desaparecerá. -¡Pero no me saquen mis dientes! – exclamó Vucub-Caquix. – ¡Es que el brillo de mis dientes me hace sentir importante y poderoso! -No se preocupe señor, -dijo la anciana. – Pondremos otros en su lugar. Los curanderos ancianos empezaron su trabajo. Quitaron todos los dientes y muelas de Vucub-Caquix, pero no los reemplazaron con dientes de verdad, sino con semillas de maíz blanco. También le quitaron las piedras preciosas que formaron las pupilas de sus ojos.

Guaras en Libertad Módulo 5 - Página 5

Manualidad: Retrato de un Príncipe Manualidad: Retrato de un Príncipe Manualidad: Retrato de un Príncipe Manualidad: Retrato de un Príncipe o Princesa Mayao Princesa Mayao Princesa Mayao Princesa Maya

Materiales: Papel bond, papel construcción, pegamento, marcadores, colores o crayones. Manualidad: Los niños y niñas se imaginan ser princesas o príncipes mayas y dibujan un autorretrato en que tienen una guara en el brazo. Pueden dibujar el traje y la joyería que quieran, decorados con plumas de la guara roja. Luego pegan el autorretrato en una hoja de papel construcción y decoran el marco. Apuntan en la parte de atrás su nombre, edad y nombre de la escuela y comunidad. ¡No olvide llevar el mejor resultado de esta manualidad al la próxima reunión de maestros! También se lo puede dejar en el Museo Escolar Casa K’inich (tel. 2651-4105) o en la Asociación Copán (tel. 2651-4103) para participar en el concurso de este mes! Todos los resultados estarán exhibidos en el Museo Escolar Casa K’inich y anunciados por la radio y televisión.

Dinámica: La Fila Más LargaDinámica: La Fila Más LargaDinámica: La Fila Más LargaDinámica: La Fila Más Larga

Materiales: Un espacio amplio en el aire libre, los objetos normales que se encuentran en el ambiente. Método: Se dividen los niños por género: los varones son príncipes mayas, las niñas son princesas. Los dos grupos van a formar una fila y el reto es hacer la fila más larga. Para hacer la fila más larga, se permite usar objetos entre cada dos niños, como mochilas, escobas, prendas, libros etc. La maestra o el maestro es el árbitro que decide cuál grupo forma la fila más larga.

Sin el brillo de sus ojos y dientes, Vucub-Caquix perdió todo su poder y riqueza. Jamás podría ser el sol, ni la luna. Hunahpu recuperó su brazo. Así te cuenta esta historia el Libro Sagrado de los mayas, el Popol Vuh. Preguntas sobre el texto: • ¿Ya habían escuchado de Ixbalanque y Hunahpu? ¿Conocen otras historias de ellos? • ¿Cómo lograron al final vencer a Vucub-Caquix los gemelos? ¿Fue por fuerza o por astucia?

Para ver una dramatización de este cuento hecho por niños y niñas de La Pintada, por favor visite: www.youtube.com/watch?v=EDIRx4Oa7io o visite la pagina del Proyecto Maya Copán en Facebook.

Guaras en Libertad Módulo 5 - Página 6

Hoja de Actividades Grado 1Hoja de Actividades Grado 1Hoja de Actividades Grado 1Hoja de Actividades Grado 1----3: ¡Conecta los puntos!3: ¡Conecta los puntos!3: ¡Conecta los puntos!3: ¡Conecta los puntos! Los mayas no usaban letras para escribir, sino un tipo de dibujos que se llaman glifos.

Abajo ves el glifo de la guara. ¡Pero no está terminado! Conecta los puntos para ver cómo es…

¿Puedes ver el pico de la guara? ¿Y el ojo? Ahora, ¡píntala!

Hoja de Actividades Grado 4Hoja de Actividades Grado 4Hoja de Actividades Grado 4Hoja de Actividades Grado 4----6: ¡Conecta los números!6: ¡Conecta los números!6: ¡Conecta los números!6: ¡Conecta los números! Conecta los números en el orden correcto para ver cuál imagen

de la guara roja encontraron los arqueólogos…

Guaras en Libertad Módulo 5 - Página 7

Esto es uno de los marcadores del Campo de Pelota de Copán, esculpido en forma de la cabeza de una guara roja. ¡Píntalo!