36351784 diagnostico de residuos solidos domiciliarios en la localidad de porongo santa cruz bolivia

Upload: magaly-emi

Post on 14-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    1/172

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    2/172

    UNIVERSIDAD NACIONAL ECOLGICACARRERA INGENIERA DEL MEDIO AMBIENTE

    ESTUDIO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOSDOMICILIARIOSENLA LOCALIDAD DE PORONGO,

    2 SECCION DEL MUNICIPIO DE AYACUCHO

    TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL TTULO DE:LICENCIADO EN INGENIERA DEL MEDIO AMBIENTE

    POR:JUAN EDUARDO SANCHEZ CRESPO

    ASESOR:ING. MSc. JUANA E. DE LA BARRA

    SANTA CRUZ BOLIVIA2010

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    3/172

    HOJA DE APROBACIN

    El presente trabajo de investigacin titulado ESTUDIO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS

    SLIDOS DOMICILIARIOS ENLA LOCALIDAD DE PORONGO, 2 SECCIN DELMUNICIPIO DE AYACUCHO, preparado por el egresado Juan Eduardo Sanchez Crespo,como requisito parcial para optar al grado de Licenciado en Ingeniera del Medio Ambiente,ha sido revisado, corregido y aprobado por el comit de graduacin de la carrera Ingenieradel Medio Ambiente de la Universidad Nacional Ecolgica.

    COMIT DE GRADUACIN

    Ing. Andrei AbrucezzeJefe de carrera Ingeniera del Medio Ambiente

    Ing. Ricardo Guzman FloresDirector de Investigacin e Interaccin Social

    Ing. MSc. Juana E. De la BarraAsesor de Tesis

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    4/172

    DEDICATORIA

    A Dios:

    Ante todo por haberme dado las fuerzas suficientes para concluir este trabajo.

    A mis Padres:

    Sr. Juan Eduardo Sanchez Villa Gmez y Sra. Sonia Elizabeth Crespo de Sanchez.

    Por haberme dado la vida, por su cario, apoyo incondicional y fe puesta en mi persona, porhaberme inculcado valores morales y ticos para mi desarrollo y por ensearme que nada es

    imposible en la vida.

    A mis hermanos:

    Roy, Gary y Erick,, por su apoyo incondicional, por sus consejos y experiencia que han

    ayudado en mi formacin como persona y profesional.

    A mis cuadas Gueisa, Giovanna, y a mis sobrinos Gary Ronald, Ana Valeria y Brunito.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    5/172

    AGRADECIMIENTO

    Deseo expresar mi ms profundo agradecimiento a:

    La Honorable Alcalda Municipal de Porongo, el equipo tcnico de la Unidad de Desarrollo

    Productivo y Medio Ambiente, al Sr. Noel Gmez y al Ing. Carlos Ayala.

    A mis amistades y compaeros:

    A todos mis compaeros y colegas de la carrera de Ingeniera del Medio Ambiente, por las

    experiencias vividas durante la etapa universitaria y por su apoyo incondicional.

    A Jannini Jordn, Lincoln Cuellar, y al equipo tcnico de la Alcalda de Porongo por el apoyo

    durante este estudio.

    A la Ing. MSc. Juana E. de la Barra, al Ing. Franz Sensano y al equipo tcnico de la DICAM.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    6/172

    RESUMEN

    Este trabajo se realiz en la localidad de Porongo, 2 seccindel municipio de Ayacucho, conel objetivo de diagnosticar el manejo de los residuos slidos domiciliarios entre el 2008 y2009. El diagnstico mencionado se enfoc enel levantamiento de datos en el componente

    administrativo y en el componente tcnico-operativo en cada uno de los sub-servicios de aseoprestados por el Gobierno Municipal.Se estudiaron metodologas propuestas por varios autores,las cuales estn enfocadas parapoblaciones menores de 5.000 habitantes,para la etapa de caracterizacin de los principalesparmetros de los residuos slidos. La metodologa del estudio fue del tipo Exploratorio Descriptivo - Transeccional.Entre los principales resultados obtenidosest que laProduccin PerCpitade residuos slidosdomiciliarios es de 0,506kg/hab-da; el porcentaje de materia orgnicaes de 52,9%, y la parteinorgnica representa el 47,1%.; la densidad de los residuos slidos es de 213,3km/m3.Mediante encuesta a una parte de la poblacin se determin que un 47% cree que el serviciode aseo es regular,10% tambin opina que el servicio es malo y un 43% piensa que el servicio

    es aceptable.Se determin que un 75% de la poblacin encuestada tiene predisposicin paracancelar, dependiendo del estrato,entre Bs. 5 o 10, por el servicio de aseo urbano. Un 80% dela poblacin encuestada est dispuesta a realizar la separacin en origen de los residuosslidos.Se lleg a la conclusin de que el manejo de los residuos slidos municipales es un tema queha sido postergado, porfalta de voluntad poltica, priorizacin del Gobierno Municipal dePorongo en la administracin de concesiones de ridos y la implementacin de otro tipo deobras en infraestructura. El presupuesto municipal para la Limpieza Urbana, si bien estadentro de los parmetros adecuadoscomparando con municipios similares, no refleja un buenservicio. Hay poca supervisin de los trabajos de recoleccin y disposicin final de losresiduos slidos. Los operarios encargados de los servicios de recoleccin, barrido y

    disposicin final carecen de capacitacin suficiente para realizar los trabajos asignados, ascomo tambin no cuentan con EPPs adecuados. Se establece que se debe reubicar el prediodonde se depositan los residuos slidos de la localidad y finalmente se deben aplicarmodificaciones estructuralespara mejorar el servicio actual de aseo urbano.Se detallan recomendaciones en cada etapa del servicio de aseo urbano municipal, desde elpunto de vista Administrativo y Tcnico-Operativo; la opcin ms adecuada para ladisposicin final de los residuos slidos es a travs del Relleno Sanitario del tipo Manual.En la propuesta, est el diseo de un nuevo sistema de aseo urbano adecuado a lascaractersticas propias de la localidad de Porongoy la vocacin rural del municipio,procurando el aprovechamiento de la parte orgnica de los residuos slidos. En este sentido, sepropone la elaboracin de compost orgnico mediante la tcnica de montn o pilas.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    7/172

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    8/172

    3.6.3. Mtodo combinado ..................................................................................................... 233.6.4. Relleno Sanitario Manual ........................................................................................... 243.6.5. Seleccin del sitio ....................................................................................................... 253.6.5.1. Criterios tcnicos y legales ...................................................................................... 263.6.5.2. Criterios econmicos y financieros ......................................................................... 27

    3.6.5.3. Criterios polticos y sociales.................................................................................... 273.7. Marco legal aplicable..................................................................................................... 283.7.1. Ley de Municipalidades N 2028 ............................................................................... 283.7.2. LEY 1333 DEL MEDIO AMBIENTE ....................................................................... 293.7.3. REGLAMENTO GENERAL DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS. ............... 303.7.4. Normas Bolivianas NB 742-760................................................................................. 31

    4. MATERIALES Y MTODOS......................................................................................... 324.1. Localizacin y Duracin del Estudio............................................................................. 32

    4.2. Tipo de estudio .............................................................................................................. 334.3. Diseo de investigacin................................................................................................. 334.4. Poblacin de la localidad de Porongo ........................................................................... 334.4.1. Tamao de muestra..................................................................................................... 344.5. Diseo del estudio ......................................................................................................... 334.5. Recoleccin de datos ..................................................................................................... 364.5.1. Informacin y Datos del municipio de Porongo......................................................... 364.5.2. Diagnstico administrativo......................................................................................... 374.5.3. Diagnstico tcnico y operativo ................................................................................. 374.5.4. Caracterizacin de los residuos slidos urbanos ........................................................ 39

    4.5.5. Anlisis de otras experiencias de gestin de residuos slidos .................................... 404.5.6. Encuesta a la poblacin .............................................................................................. 404.5.7. Propuesta para la localidad de Porongo...................................................................... 404.5.8. Materiales ................................................................................................................... 414.5.8.1. Material Bibliogrfico ............................................................................................. 414.5.8.2. Materiales de Multimedia ........................................................................................ 414.5.8.3. Materiales de Campo ............................................................................................... 414.6. Anlisis de datos ............................................................................................................ 424.6.1. Produccin per cpita ................................................................................................. 434.6.2. Composicin de los residuos slidos.......................................................................... 434.6.3. Densidad de los residuos slidos ................................................................................ 45

    5. RESULTADOS Y DISCUSIN ...................................................................................... 465.1. Anlisis del espacio geogrfico ..................................................................................... 465.1.1. Medio abitico ............................................................................................................ 465.1.2. Medio bitico.............................................................................................................. 485.1.3. Medio social ............................................................................................................... 49

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    9/172

    5.2. Diagnstico del Sistema de Aseo Urbano de la localidad de Porongo.......................... 525.2.1. Diagnstico administrativo......................................................................................... 525.2.2. Estructura municipal de la Alcalda de Porongo ........................................................ 535.2.2.1. Presupuesto anual .................................................................................................... 555.2.2.3. Normativa Municipal............................................................................................... 57

    5.3. Diagnstico Tcnico Operativo .................................................................................. 585.3.1. Almacenamiento de los residuos slidos.................................................................... 585.3.2. Servicio de Barrido y Limpieza .................................................................................. 595.3.3. Servicio de Recoleccin y Transporte ........................................................................ 605.3.3.1. Frecuencias y horarios de recoleccin ..................................................................... 625.3.3.2. Tiempos y movimientos durante la recoleccin ...................................................... 625.3.3.3. Personal de recoleccin ........................................................................................... 625.3.3.4. Vehculo de Transporte ........................................................................................... 635.3.3.5. Cobertura del servicio de recoleccin ..................................................................... 63

    5.3.3.6. Disposicin final...................................................................................................... 645.4. Anlisis y caracterizacin de los Residuos Slidos en la localidad de Porongo ........... 665.4. Propuesta de un sistema de aseo urbano en la localidad de Porongo. ........................... 715.4.1. Determinacin de la Produccin per cpita (P.p.c.) ................................................... 665.4.2. Composicin de los residuos slidos.......................................................................... 675.4.3. Peso volumtrico de los residuos slidos ................................................................... 695.5. Propuesta de un sistema de aseo urbano en la localidad de Porongo. ........................... 705.5.2.2. Ingresos.................................................................................................................... 565.6. Resultados encuesta sobre residuos slidos................................................................... 71

    6. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ASEO URBANO PARA LA LOCALIDAD DEPORONGO ...........................................................................................................................726.1. Componente Administrativo ......................................................................................... 726.1.1. Administracin Municipal Directa ............................................................................. 726.1.2. Administracin mediante una EMA ........................................................................... 736.1.3. Concesiones ................................................................................................................ 736.1.4. Tercerizacin .............................................................................................................. 736.1.5. Mancomunidad con otro municipio............................................................................ 746.1.6. Seleccin de la alternativa ms adecuada ................................................................... 74

    6.1.7. Organigrama propuesto .............................................................................................. 766.1.7.1. Personal encargado .................................................................................................. 776.2. Componente Tcnico Operativo ................................................................................. 786.2.1. Almacenamiento de los residuos slidos.................................................................... 786.2.2. Sub-servicio de barrido............................................................................................... 826.2.3. Sub-servicio de recoleccin y transporte.................................................................... 836.2.3.1. Mtodo de recoleccin............................................................................................. 836.2.3.2. Frecuencia de recoleccin ....................................................................................... 83

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    10/172

    6.2.3.3. Equipos de Proteccin Personal .............................................................................. 836.2.3.4. Ruteo........................................................................................................................ 856.2.3.5. Cobertura del servicio.............................................................................................. 876.2.3.6. Vehculo de recoleccin .......................................................................................... 876.2.4. Tratamiento: Elaboracin de compost orgnico en la localidad de Porongo municipal y

    domiciliario........................................................................................................................... 906.2.4.1. Introduccin ............................................................................................................. 906.2.4.2. Materia prima .......................................................................................................... 916.2.4.3. Separacin de residuos slidos en origen ................................................................ 916.2.4.4. Materiales, Equipos y Herramientas........................................................................ 936.2.4.5. Descripcin de la tcnica empleada......................................................................... 936.2.5. Sub-servicio de disposicin final.............................................................................. 1006.2.5.1. Relleno Sanitario Manual ...................................................................................... 1006.2.5.2. Tamao de terreno requerido................................................................................. 101

    6.2.5.3. Infraestructura perifrica ....................................................................................... 1026.2.5.4. Ubicacin del sitio ................................................................................................. 1136.2.5.5. Volumen de la trinchera o zanja ............................................................................ 1166.4. Clculo de costos ......................................................................................................... 1216.4.1. Tasa de aseo.............................................................................................................. 1226.4.2.1. Inversin ................................................................................................................ 1226.4.2.2. Operacin .............................................................................................................. 1236.4.3. Flujo de caja ............................................................................................................. 126

    7. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 131

    8. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 133

    9. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................ 135

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    11/172

    i

    INDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1. Mtodo de trinchera.............................................................................................22

    Ilustracin 2. Mtodo de rea. ...................................................................................................23

    Ilustracin 3. Mtodo combinado ..............................................................................................23

    Ilustracin 4. Relleno Sanitario Manual. ...................................................................................24

    Ilustracin 5. Ubicacin de la localidad de Porongo .................................................................32

    Ilustracin 6. Cuarteo de residuos slidos municipales.............................................................44

    Ilustracin 7. Procedimiento de seleccin de partes durante el cuarteo de los residuos solidos

    municipales . ..............................................................................................................................4

    4

    Ilustracin 8. Ruta actual de recoleccin. .................................................................................61Ilustracin 9. Distribucin de los recipientes en reas pblicas. ...............................................81

    Ilustracin 10 Ruta de recoleccin propuesta. ..........................................................................86

    Ilustracin 11. Pila diaria de compostaje. ..................................................................................94

    Ilustracin 12. Pilas diarias acumuladas en hilera .....................................................................94

    Ilustracin 13. Disposicin de cmulos de materia orgnica. ...................................................95

    Ilustracin 14. Relleno Sanitario Manual tipo zanja. ..............................................................102

    Ilustracin 15. Diseo del drenaje perimetral del relleno........................................................105

    Ilustracin 16. Esquema de un pozo de monitoreo..................................................................109

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    12/172

    ii

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Composicin de los residuos slidos municipales. .......................................................7Tabla 2. Vectores transmisores de enfermedades en los residuos slidos...................................9Tabla 3. Caractersticas principales del servicio de aseo urbano ..............................................13Tabla 4. Factores de frecuencia de recoleccin .........................................................................17Tabla 5. Perodos de incubacin y crecimiento de la mosca comn .........................................17Tabla 6. Ventajas y desventajas de algunos mtodos de tratamiento de materia orgnica .......19Tabla 7. Comparacin de las diferentes alternativas de depsito ..............................................21Tabla 8. Gua rpida para diseos de taludes ............................................................................25Tabla 9. Criterios tcnicos y legales ..........................................................................................26Tabla 10. Criterios econmicos. ................................................................................................27Tabla 11. Criterios polticos sociales.........................................................................................27Tabla 12. Normas Bolivianas NB 742 760.............................................................................31

    Tabla 13. Nmero de muestras por estratos ..............................................................................36Tabla 14. Estratificacin mediante mtodo de Necesidades Bsicas Satisfechas, INE. ...........50Tabla 15. Presupuesto anual municipal para limpieza urbano rural 2008 .................................55Tabla 16. Presupuesto anual municipal para limpieza urbano rural 2009 .................................56Tabla 17. Tiempos y movimientos promedio empleados en la recoleccin, 2009....................62Tabla 18. Porcentaje en peso de los componentes de los residuos slidos, 2008. ....................68Tabla 19. Relacin estimada de Ingresos resultantes de la tarifa propuesta de la tasa de aseourbano. .......................................................................................................................................76Tabla 20. Puestos de trabajo de la Propuesta.............................................................................77Tabla 21. Dotacin anual de equipamiento requerido para el servicio de barrido. ...................82

    Tabla 22. Dotacin anual de herramientas requeridas para el servicio de barrido. ...................82Tabla 23. Dotacin anual de EPPs necesarios para los trabajos de recoleccin .....................85Tabla 24. Cantidad estimada de materia orgnica acopiada mediante la separacin en origen....................................................................................................................................................92Tabla 25. Plan de operacin de una planta de compostaje de hilera .........................................99Tabla 26. Matriz par a determinar el tamao requerido para el Relleno Sanitario Manual ....101Tabla 27. Cronograma de actividades de recoleccin y operacin en el RSM propuesto. .....112Tabla 28. Estimacin de los ingresos por la tasa por servicio de recoleccin.........................123Tabla 29. Costos de Inversin de la propuesta ........................................................................123

    Tabla 30. Costos de Operacin de la Propuesta ......................................................................125Tabla 31. Resumen de los costos de Inversin y Operacin ...................................................127Tabla 32. Flujo de caja de la Propuesta ...................................................................................128Tabla 33. Flujo de caja de la Propuesta con Geomembrana....................................................128

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    13/172

    iii

    INDICE DE FOTOGRAFAS

    Fotografia 1. Almacenamiento interno en viviendas, 2008. ......................................................58Fotografia 2. Encargada del barrido de la Plaza Principal, 2008. .............................................59Fotografia 3. Acopio en bolsas en la Plaza principal de Porongo, 2008. .................................59

    Fotografia 4. Tractor agrcola empleado en la recoleccin de los residuos slidos, 2009. .......63Fotografia 5. Distancia entre la localidad de Porongo y el vertedero, 2009. ............................64Fotografia 6. Botadero municipal de la localidad de Porongo, 2009. .......................................65Fotografia 7. Cauce del ro en 2008 Fotografia 8. Cauce del ro en 2009 ........................66Fotografia 9. Proximidad del ro Pira al botadero recientemente clausurado, 2009. ...............66Fotografia 10. Pesaje y registro de la composicin de los subproductos durante el cuarteo,2008. ..........................................................................................................................................67Fotografia 11. Turril con residuos slidos para determinacin de la densidad, 2008. ..............69Fotografia 12. Contenedores plsticos.............................................................................................. 80Fotografia 13. Basurero Termineitor ...................................................................................80

    Fotografia 14. Herramientas para el servicio de barrido. ..........................................................82Fotografia 15. Planta experimental de compostaje en del Gobierno Municipal de Santa Cruz,2009. ..........................................................................................................................................90Fotografa 16. Capacitacin en Comarapa para realizar la separacin de residuos en origen,2008. ..........................................................................................................................................92Fotografa 17. Trituradora elctrica para residuos orgnicos, Direccin de Medio AmbienteMunicipal, Santa Cruz, 2009. ....................................................................................................93Fotografa 18. Tamizado del producto final en Carhuaz, Per, 2004........................................98Fotografia 19. Ejemplo de infraestructura en el botadero controlado de la localidad de SanMatas, 2009. ...........................................................................................................................104Fotografia 20. Garaje municipal de vehculos de la Alcalda de Porongo propuesto para

    almacenamiento de herramientas e insumos, 2009. ................................................................104Fotografia 21. Ejemplo de drenaje perimetral con geomembrana en el ingreso al rellenosanitario de Alpacoma, La Paz, 2009. .....................................................................................106Fotografia 22. Conformacin del sistema de drenaje, Alpacoma, La Paz, 2009....................106Fotografia 23. Sistema de drenaje de lixiviados de macro celda, RellenoSanitario Alpacoma, La Paz, 2009. .........................................................................................107Fotografia 24 y 25. Ejemplos de chimenea para ventilacin de gases, Alpacoma, La Paz,2009. ........................................................................................................................................108Fotografia 26. Celda para residuos hospitalarios en Relleno Sanitario de Alpacoma, La Paz,2009. ........................................................................................................................................108Fotografia 27. Sealtica informativa en el Relleno Sanitario de Normanda, 2008. .............110Fotografa 28. Instalacin geomembrana en Normanda.........................................................111Fotografa 29. Relleno Sanitario de Alpacoma, 2009 ...........................................................1101Fotografia 30 y 31. Inspecciones de geo referenciacin junto a tcnicos delG.M. de Porongo .....................................................................................................................114Fotografia 32. Sitio A para Relleno Sanitario Manual, 2008. .................................................116Fotografia 33 y 34. Franjas de material arcilloso en Sitio C, 2009. .......................................117Fotografia 35. Huerto escolar Colegio Interamericano, 2005. ................................................122

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    14/172

    iv

    INDICE DE DIAGRAMAS

    Diagrama 1.Gestin Integral de los Residuos Slidos Municipales..........................................13Error! Referencia de hipervnculo no vlida.

    Error! Referencia de hipervnculo no vlida.

    Error! Referencia de hipervnculo no vlida. delError! Referencia de hipervnculo no vlida.

    Error! Referencia de hipervnculo no vlida.

    Error! Referencia de hipervnculo no vlida.

    http://c/http://c/http://c/http://c/http://c/http://c/http://c/http://c/http://c/http://c/http://c/http://c/
  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    15/172

    v

    INDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1. Proyeccin estimada del crecimiento poblacional del municipio de

    Porongo 2008-2017.ANEXO 2. Estratos de pobreza

    ANEXO 3. Calculo desviacin estndar

    ANEXO 4. Calculo del tamao de muestra para el anlisis de los residuos slidos

    ANEXO 5. Mapa de Pobreza de la localidad de Porongo, segn el mtodo de Necesidades

    Bsicas Insatisfechas.

    ANEXO 6. Muestreo para determinar la Produccin per cpita de residuos slidos.

    ANEXO 7. Calculo de la Produccin per cpita de la localidad d Porongo

    ANEXO 8. Formularios de muestreo de composicin de residuos slidos

    ANEXO 9. Tamao de muestra para encuesta

    ANEXO 10. Encuesta para la localidad de Porongo

    ANEXO 11. Resultados de la encuesta.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    16/172

    1

    1. INTRODUCCION

    1.1. Antecedentes

    La problemtica de los residuos slidos ha tomado mayor relevancia en el contexto

    ambiental desde el momento en que la poblacin comienza su crecimiento a un ritmo continuo

    y acelerado, donde la Revolucin Industrial es el punto donde realmente se comienza a

    generar mayor cantidad y volmenes de residuos slidos y basura, donde nuestros desechos ya

    no pueden ser depositados en el patio trasero de nuestras casas, sin convertirse en

    hbitat para vectores dainos, focos de infeccin, y proliferacin de enfermedades

    contagiosas. La deficiente e incorrecta gestin de los residuos slidos urbanos en nuestro pas,

    constituye una problemtica ambiental presente en la gran mayora de los municipios delterritorio nacional (Estrategia Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos, 2005). Sin

    embargo, es en los ltimos aos que, el tema de los residuos slidos, es realmente considerado

    como un componente fundamental en el saneamiento bsico.

    El Reglamento de Gestin de Residuos Slidos, de la Ley 1333 del Medio Ambiente,

    establece en su artculo 13 los lineamientos bsicos de las atribuciones y competencias que

    los Gobiernos municipales poseen para implementar la gestin de residuos slidos, en sus

    jurisdicciones. Por el incumplimiento de estos lineamientos, la situacin actual de la gestin

    de los residuos slidos en varios municipios es problemtica. Segn datos del

    Viceministerio de Saneamiento Bsico y Agua Potable (2009), las nicas ciudades que,

    cumplen con las normas tcnicas de un Relleno Sanitario, son las ciudades de La Paz, El

    Alto y Santa Cruz, con poblaciones concentradas que superan al milln de habitantes. En el

    caso de municipios pequeos y ciudades pequeas, la situacin es preocupante porque, de

    acuerdo con la ENGIRS (2005), de las ciudades intermedias y menores, muy pocas cuentan

    con servicios de manejo de residuos slidos implementados a travs de proyectos elaborados;

    adems menciona que en algunos de estos ncleos poblacionales, los Gobiernos

    Municipales (G.M.) prestan parcialmente y en forma emprica los servicios de aseo; siendo

    la cobertura y calidad son generalmente bajas; en estos casos el mayor logro radica en que

    los alcaldes se han dado cuenta que la problemtica de la basura debe preocuparlos y

    brindarle su atencin.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    17/172

    2

    En el caso del municipio de Porongo, el servicio de aseo, se remite a la recoleccin,

    transporte y disposicin final de los residuos slidos. Este servicio es deficiente, como

    resultado de la falta de planificacin, recursos econmicos limitados, ausencia de

    profesionales capacitados en el tema, factores e influencias polticas, as como la falta de

    voluntad por parte de las autoridades y de la poblacin. Con estos antecedentes se puede

    establecer que la gestin de los residuos slidos de la localidad de Porongo, como en muchos

    otros municipios, es un tema pendiente que requiere de una inmediata atencin por parte de las

    autoridades municipales.

    Para atender los residuos generados en la localidad, se dispone de un botadero de

    basura, el cual se ha implementado de manera improvisada. El botadero clausurado en la

    gestin 2009, se encuentra localizado a escasos metros del Ro Pira. No se percibe ningningreso econmico por el servicio brindado a los usuarios, dado que no existe una tarifa bsica

    establecida por la municipalidad, siendo la misma quien corre con los gastos operativos del

    servicio.

    Se desperdicia una gran cantidad de materia orgnica y materiales reciclables que,

    mediante una gestin adecuada, podran aprovecharse. Por las caractersticas de la localidad,

    existe un gran potencial para la elaboracin de proyectos de preparacin de abono orgnico

    mediante compostaje o lombricultura, en beneficio de los comunarios de la zona.

    El proyecto de investigacin realizado se constituye en un instrumento de apoyo para

    la elaboracin de las acciones correspondientes para mejorar la gestin de los residuos,

    teniendo en cuenta las caractersticas propias de la localidad y su poblacin.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    18/172

    3

    1.2. Delimitacin del problema

    El servicio de aseo urbano presenta deficiencias y no se cuenta con informacin

    actualizada sobre las caractersticas y el manejo de los residuos slidos de la localidad de

    Porongo.

    1.3. Formulacin del problema

    Cules son las deficiencias en el servicio de aseo urbano en la localidad de Porongo y

    cules son los valores de las caractersticas fsicas ms importantes de los residuos slidos?

    1.4. Justificacin

    En la localidad de Porongo no se cuentan con datos actualizados sobre las

    caractersticas principales de sus residuos slidos, y este es uno de los factores que se plantean

    como limitantes de la planificacin y operacin adecuada del servicio de aseo urbano. Con la

    identificacin de los valores de la Produccin per cpita, Composicin y del Peso Volumtrico

    de los residuos slidos municipales, se podrn definir las acciones y adecuaciones necesarias

    para mejorar el servicio de aseo urbano y para dar aprovechamiento de la materia orgnica.

    Con los parmetros establecidos, este trabajo se constituye en una herramienta de referencia

    para elaborar propuestas y proyectos de aprovechamiento de residuos slidos.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    19/172

    4

    2. OBJETIVOS

    2.1.General

    - Realizar un estudiosobre el manejo de los residuos slidos en la localidad de Porongo,

    ubicada en el municipio de Ayacucho, para elaborar una propuesta de un sistema de

    gestin de residuos slidos, en funcin a las caractersticas socioeconmicas del

    municipio.

    2.2.Especficos

    - Realizar el diagnstico de la situacin actual del servicio de aseo urbano en lalocalidad de Porongo.

    - Determinar los principales parmetros y caractersticas fsicas de los residuos slidos

    mediante la aplicacin de las Normas Bolivianas NB 742 760 (1996) del IBNORCA

    y metodologas de otros autores.

    - Proponer una gestin de residuos slidos adecuada a la localidad de Porongo con elcomponente del aprovechamiento de la materia orgnica en los residuos slidos.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    20/172

    5

    3. REVISIN DE LITERATURA

    3.1. Residuos slidos

    3.1.1. Definicin de Residuos Slidos

    Los residuos slidos son materiales generados por las actividades humanas cuyas

    caractersticas y calidad no permite ser empleadas o reutilizadas mediante tratamiento o

    reciclaje (Reglamento de Gestin de Residuos Slidos, 1995).

    3.1.2. Clasificacin del los residuos slidos en funcin al origen

    El Reglamento de Gestin de Residuos Slidos (1995) de la Ley 1333 del Medio

    Ambiente (1992), presenta la siguiente clasificacin segn la procedencia y naturaleza:

    - Residuos domiciliarios

    - Residuos voluminosos

    - Residuos comerciales de

    servicios e institucionales

    - Residuos procedentes delimpieza de reas publicas

    - Residuos especiales

    - Residuos industriales

    asimilables a domiciliarios

    - Restos de mataderos

    - Lodos

    - Residuos agrcolas, ganaderos

    y forestales

    - Residuos mineros y

    metalrgicos

    - Residuos peligrosos

    Alegre et.al. (1997), determina en la publicacin Gua de manejo para el manejo

    de residuos slidos en pequeas ciudades y poblaciones rurales, la clasificacin en lossiguientes grupos, que se adecuan ms a las caractersticas de la localidad:

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    21/172

    6

    - Viviendas

    - Mercados u ferias

    - Hospitales

    - Colegios

    - Mataderos

    - Agricultura

    - Ganadera

    - Otros (jardinera, pequea

    agroindustria)

    3.1.3. Composicin de los residuos slidos

    Los autores tambin mencionan que, la composicin de los residuos es la

    identificacin en una base msica o volumtrica de los distintos componentes de los

    residuos.Segn Mortensen y Kiely (1999), los residuos generados dentro de un municipio

    varan ampliamente y dependen de la comunidad y de su nivel comercial e institucional.

    Los datos de los residuos dependen, tambin, del nivel de sofisticacin del funcionamiento

    de la gestin de los residuos.

    Para citar, algunos ejemplos de la composicin de los residuos slidos urbanos o

    domiciliarios a nivel local, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se determin, que del

    total de residuos recuperados, el 58,14% son de origen orgnico y el restante 41,86% son

    inorgnicos (EMACRUZ, 2002). En la localidad de Cotoca, se ha estimado queaproximadamente un 32% es material orgnico, mientras que el 68% restante es inorgnico

    (Jordn, 2006). En el municipio de La Guardia, aproximadamente el 60% de los residuos

    slidos son de origen orgnico, mientras que el restante 40% es de composicin inorgnica

    (Ribera, 2006).

    A continuacin en la Tabla 1, se muestra la composicin de los residuos slidos

    municipales ms comunes:

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    22/172

    Tabla1. Composicin de los residuos slidos municipales.ComposicinGeneral

    Composicin tpica Composicin especifica

    Orgnico Alimentosputrescibles

    AlimentosVegetales

    Papel y cartn PapelCartn

    Plsticos Polietileno tereftalato (PETE)Polietileno de alta densidad(HDPE)Cloruro de polivinilo (PVC)Polietileno de baja densidad(LDPE)Polipropileno (PP)Poliestireno (PS)

    Otros plsticos multicapaRopa / telas Productos textilesAlfombrasGomaPieles

    Residuos de jardn Restos de jardn

    Madera MaderaRestos orgnicos Huesos

    Inorgnico Metales LatasMetales ferrosos

    AlumnioMetales no ferrososIncoloros

    Vidrio ColoreadosTierra, slidos de desbaste

    Tierra, cenizas, etc. CenizasPiedrasLadrillos

    No clasificados Objetos voluminososFuente: Introduccin a la Ingeniera Ambiental, Tchobanoglous (1994).

    3.2. Importancia de la correcta gestin de los residuos slidos

    Si bien es cierto que la incidencia de los residuos slidos como causa directa de

    enfermedades no est bien determinada, se les atribuye la incidencia en la transmisin y

    proliferacin de algunas de ellas, principalmente por vas indirectas (Jaramillo, 2002).

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    23/172

    3.2.1. Riesgos directos a la salud

    Segn Jaramillo (2002), estos riesgos son los ocasionados por el contacto directo

    con la basura, al mezclar los residuos con materiales peligrosos como vidrios, residuos

    hospitalarios infecciosos, metales, jeringas, hojas de afeitar, excrementos de origen humano

    y animal, sustancias de la industria. Los operarios que brindan el servicio recoleccin y

    transporte de los residuos slidos estn expuestos a lesiones y enfermedades, ocasionados

    por estos la existencia de todos estos residuos mezclados.

    Mortensen y Kiely (1999) establecen que las personas que trabajan con residuos

    slidos especialmente, son las que estn con mayor peligro de contagio por agentes

    patgenos. Entre los principales microorganismos se incluyen los virus, bacterias,protozoos y helmintos. Para que una persona este en riesgo por lo patgenos de los residuos

    slidos, deben darse las condiciones adecuadas, y son:

    - Debe existir una dosis infecciosa del agente patgeno.

    - Debe haber una ruta de transmisin de los patgenos a las personas, por ejemplo,

    aerosoles, vas fecales, contacto con manos a boca, etc.

    - La persona no debe ser inmune al agente patgeno.

    Otro eslabn que est expuesto a los riesgos directos del mal manejo de los residuos

    slidos, es la poblacin de escasos recursos dedicada a la segregacin informal. Esta

    actividad de recoleccin, separacin y clasificacin se realiza en condiciones infrahumanas,

    sin la mnima proteccin ni seguridad social. Generalmente, por ser de un estrato social

    bajo, estos no cuentan con servicios de agua potable ni electricidad, motivo por el cual

    presentan un estado de desnutricin crnica. Asimismo, los segregadores suelen tener ms

    problemas gastrointestinales de origen parasitario, bacteriano o viral que el resto de la

    poblacin. De igual manera presentan lesiones por cortaduras en manos y pies, golpes,

    hernias, enfermedades de piel, ojos e infecciones respiratorias. Finalmente, los

    segregadores se convierten en vectores de enfermedades al entrar en contacto con otras

    personas con las que conviven (Jaramillo, 2002).

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    24/172

    Vectores Formas de transmisin Principales enfermedades

    Ratas A travs del mordisco, orina yheces.

    Peste bubnica, tifus murino,leptospirosis.

    Moscas Por va mecnica (a travs dealas, patas y cuerpo).A travs de las heces y saliva.

    Fiebre tifoidea, salmonelosis clera,amebiasis, disentera, giardiasis.

    Mosquitos A travs de la picazn delmosquito hembra.

    Malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla,dengue y filariasis.

    Cucarachas Por va mecnica (a travs de

    alas, patas y cuerpo) y por lasheces.

    Fiebre tifoidea, clera, giardiasis.

    Cerdos Por ingestin de carnecontaminada.

    Teniasis y cisticercosis, toxoplasmosisy triquinosis.

    Aves A travs de las heces. Toxoplasmosis.

    3.2.2. Riesgos indirectos a la salud

    Jaramillo (2002), seala que los riesgos indirectos se refieren principalmente a la

    proliferacin de animales portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a la

    poblacin, ms conocidos como vectores. Entre estos encontramos a las moscas, mosquitos,

    cucarachas y ratas, entre otros. Estos seres vivos, encuentran en los residuos slidos una

    fuente de alimento y un lugar con excelentes condiciones para su reproduccin. En la

    Tabla2 se observan los vectores transmisores y sus enfermedades.

    Tabla2. Vectores transmisores de enfermedades en los residuos slidos

    Fuente: Diseo de Rellenos Sanitarios Manuales, Jaramillo (2002).

    De igual manera que los anteriores animales, los cerdos que se alimentan dentro de

    botaderos, pueden convertirse en vectores transmisores de varias enfermedades. Cuando seconsume carne de cerdo insuficientemente cocida, pueden convertirse en fuentes de

    contagio de teniasis-cisticercosis, de la toxoplasmosis y de la triquinosis (CEPIS - OPS,

    2007). Sin embargo, aunque a nivel local no se han realizado estudios epidemiolgicos

    relativos a las enfermedades relacionadas con la basura, se ha logrado que el sector salud

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    25/172

    comience a involucrarse en el tema; siendo el impulsor de las Normas de Manejo de

    Residuos Slidos Generadores en Establecimientos de Salud (RSGES).

    3.3. Efectos en el medio ambiente

    Jaramillo (2002), establece que el efecto ambiental ms obvio del manejo

    inadecuado de los residuos slidos municipales lo constituye el deterioro esttico de las

    ciudades, as como del paisaje natural, tanto urbano como rural.

    3.3.1. Contaminacin del agua

    El efecto ms serio del mal manejo de residuos slidos es la contaminacin de lasaguas, tanto superficiales como subterrneas por el vertimiento de basura a ros y arroyos,

    as como por el lquido percolado (lixiviado), producto de la descomposicin de los

    residuos slidos en los botaderos a cielo abierto (Jaramillo, 2002).

    La descarga de residuos slidos a las corrientes de agua incrementa la carga

    orgnica que disminuye el oxigeno disuelto, aumenta los nutrientes que favorecen el

    crecimiento de algas y dan lugar a la eutrofizacin, causa muerte de peces, generan malos

    olores y deteriora la belleza natural de este recurso. Por tal motivo, en muchos pases, este

    recurso ha dejado de ser apto para abastecimiento y consumo humano as como para la

    recreacin (Jaramillo, 2002).

    3.3.2. Contaminacin del suelo

    Este tipo de contaminacin conlleva a un deterioro esttico de pueblos y ciudades,

    con la consiguiente desvalorizacin de los terrenos tanto colindantes al predio del botadero,

    como de las reas vecinas por el abandono y acumulacin de los residuos y basura

    (Jaramillo, 2002).

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    26/172

    3.3.3. Contaminacin del aire

    Los residuos slidos abandonados en los botaderos a cielo abierto deterioran la

    calidad de aire que se respira, tanto localmente como de los alrededores. Su principal

    impacto est en que, afectan a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad;

    los malos olores arrastrados por el viento y el material particulado que es levantado tambin

    por el viento en periodos secos, pueden llevar incluso microorganismos nocivos que pueden

    producir infecciones en vas respiratorias, irritaciones nasales y de los ojos (Jaramillo,

    2002).

    3.4. Modelos administrativos de Gestin

    Los modelos administrativos de gestin de residuos slidos ms ampliamente

    utilizados a nivel municipal en nuestro pas, son los siguientes:

    3.4.1. Administracin municipal directa

    Es la ejecucin de actividades de limpieza a travs de una secretara o de un

    organismo de la municipalidad, como la Intendencia. Monteiroet.al. (2006), menciona que

    este tipo de administracin se da en pequeos municipios que no generan un volumen

    considerable suficientemente atractivo para el sector privado. Los problemas crnicos

    inherentes a este sistema son: presupuesto insuficiente, burocracia, bajo grado de

    capacitacin, interferencia en los servicios por influencia poltica, crisis frecuente del

    servicio. Como resultado se tiene a la poblacin insatisfecha, problemas ambientales y el

    costo de los servicios no est claramente determinado.

    3.4.2. Autoridad autnoma

    Esta modalidad incluye la creacin de una empresa pblica para desempear

    especficamente la administracin de la limpieza urbana. Sin embargo, esta modalidad es

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    27/172

    aplicable a grandes ciudades, puesto que exige la creacin, organizacin y equipamiento de

    una estructura orgnica nueva y especializada en la municipalidad.

    3.4.3. Tercerizacin y Concesin

    Mediante este modelo, se contrata una empresa del sector privado, que ejecute una

    determinada actividad, mediante un mecanismo de remuneracin predefinido, sobre la base

    de la especificidad de los servicios ejecutados y de conveniencias tcnico-administrativas.

    Es decir, que la municipalidad se encarga de la planificacin, coordinacin y fiscalizacin,

    dejando a cargo la operacin a la empresa contratada. La ventaja de la tercerizacin es que

    puede ser aplicada en diferente escala, desde empresas bien estructuradas y especializadas

    para grandes ciudades, hasta micro empresas con personal reducido para pequeaspoblaciones (Monteiro, 2006).

    La concesin es similar a la tercerizacin, solamente que se enfoca a la licitacin de

    ciertos sub servicios especficos, como por ejemplo, el servicio de barrido, y otra

    microempresa se dedica al servicio de recoleccin.

    3.4.4. Mancomunidad o consorcio entre municipios

    Segn Monteiro et.al. (2006), esta modalidad consiste en un convenio entre

    municipios con metas comunes previamente establecidas. Todos los recursos municipales

    sean humanos, financieros y tcnicos se unifican para implementar un proyecto

    determinado. El concepto central de esta modalidad es el binomio bajo costo y tcnica

    correcta para el medio ambiente, con miras a implementar un sistema

    administrativamente estable y autosustentable con el tiempo.

    3.5. El Sistema de aseo urbano

    Segn el Reglamento de Gestin de Residuos Slidos (1995), el aseo urbano es un

    servicio de limpieza que consiste en el almacenamiento, barrido, recoleccin, transporte,

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    28/172

    transferencia, tratamiento y disposicin final de los residuos bajo normas tcnicas, en un

    asentamiento humano. En elDiagrama 1 se esquematiza lo anteriormente mencionado:

    Usuarios Servicio pblico de aseo urbano

    Generacin

    Separacin

    Almacenamiento

    P Recoleccinres Transporte

    e -Directon -Transferenciatac

    iBarrido

    n

    Aprovechamiento- Re-uso- Reciclaje- Uso constructivoTratamiento- Compostaje- Lombricultura- Incineracin

    Disposicin final

    Relleno sanitario- Equipo pesado

    - Manual

    Actividades bsicas de un servicio de aseo urbano

    Actividades complementarias

    Diagrama 1.Gestin Integral de los Residuos Slidos Municipales

    En la Tabla 3, se muestran las caractersticas principales que debe reunir el sistema

    de aseo urbano en un municipio de acuerdo con el criterio de Alegre et.al. (1997):

    Tabla3. Caractersticas principales del servicio de aseo urbanoAspecto Descripcin

    Tcnico Fcil de implementar; operacin y mantenimiento sencillos;uso de recursos humanos y materiales de la zona; comprendedesde la produccin hasta la disposicin final de residuosslidos.

    Econmico y financiero Costo de inversin, operacin, mantenimiento yadministracin al alcance de la poblacin que debe sufragarel servicio.

    Institucional Administracin y gestin del servicio simple y dinmica; es

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    29/172

    racional.Social Fomenta los hbitos positivos de la poblacin y desalienta

    los negativos; es participativo y promueve la organizacinde la comunidad.

    Salud Se inscribe en un programa mayor de prevencin de

    enfermedades infecciosas.Ambiental Minimiza impactos negativos en el suelo, agua y aire.Fuente: Diseo de Rellenos Sanitarios Manuales, Jaramillo (2002).

    3.5.1. Generacin de residuos slidos

    De acuerdo con Jaramillo (2002), los residuos slidos se generan en todas las

    actividades realizadas por el hombre, en donde los materiales son considerados por el

    propietario como desechado, sin ningn valor comercial.

    En el R.G.R.S. (1995), de la Ley 1333, se considera como generador a toda persona

    natural o colectiva, pblica o privada, que como resultado de sus actividades produzca

    residuos slidos.

    3.5.1.1. Separacin de residuos slidos

    Mortensen y Kiely (1999), aseguran que la separacin de los residuos slidos sepuede efectuar en origen (vivienda o industria), as como tambin en la estacin de

    transferencia o en el destino final donde la separacin es posible mecnicamente. Si el

    residuo se separa en origen, se elimina la necesidad de una costosa y difcil clasificacin

    manual y/o mecnica.

    Los residuos que deberan separarse en origen son:

    - Residuos alimenticios: separacin en vivienda en origen- Papel y cartn: separacin en vivienda en origen

    - Plstico: separacin en vivienda en origen

    - Metales ferrosos: separacin en vivienda en origen

    - Metales no ferrosos: reciclado comunitario en centros de recogida

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    30/172

    - Vidrio: separacin en vivienda en origen, reciclado comunitario en centros de

    recogida

    3.5.2. Almacenamiento

    El almacenamiento es la actividad de colocar los residuos slidos en recipientes

    apropiados de acuerdo con las cantidades generadas, el tipo de residuo y la frecuencia de

    recoleccin. Los recipientes deben tener un peso y diseo especifico para facilitar su

    manejo por los operarios y equipos (Jaramillo, 2002).

    3.5.3. Barrido

    El sistema de barrido de las calles, segn Jaramillo (2002), tiene como propsito

    mantener las vas y reas pblicas libres de residuos que arrojan los peatones, asistentes a

    eventos especiales de espectculos masivos, los responsables de carga y descarga de

    mercancas, etc. El ente encargado debe realizar esto con una frecuencia tal que garantice

    que las vas y reas pblicas estn libres.

    De acuerdo con el manual de residuos de SEDESOL (1996), se recomienda emplear

    el barrido manual en calles o avenidas con trfico bajo, reas pblicas, plazas y/o calles

    accidentadas. Asimismo, Alegreet.al. (1997) recomienda coordinar con el vehculo

    recolector para que los residuos permanezcan el menor tiempo posible en espacios

    pblicos. El rango aceptable es de un barredor por cada 2.000 a 2.500 habitantes, y el

    consumo promedio es de 7 a 9de bolsas de basura de 120litros de capacidad y 0,02 de

    espesor por da (Paraguas de S, 2002).

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    31/172

    3.5.4. Recoleccin y Transporte

    Segn Jaramillo (2002), el recojo implica el transporte al lugar donde debern ser

    descargados. La recoleccin y el transporte es la etapa ms costosa del servicio de aseo

    urbano representando entre el 80 y 90% en la mayora de los casos.

    3.5.4.1.Mtodos de recoleccin

    a. Mtodo de esquina

    Segn la SEDESOL (1996), este mtodo consiste en la recoleccin de los residuos

    slidos en las esquinas de las calles, donde previamente se comunica a los usuarios que

    acudan a depositar sus residuos slidos.

    b. Mtodo de acera

    Este mtodo consiste en que simultneamente al recorrido del vehculo recolector,

    los obreros o cuadrilla de obreros van recogiendo los residuos slidos, previamente

    colocados en las aceras por los usuarios (SEDESOL, 1996).

    c. Mtodo de contenedores

    Este tipo de recoleccin mediante contenedores, requiere del empleo de camiones

    especiales del tipo Roll on y que dichos contenedores, estn situados en lugares

    accesibles para el vehculo. Este mtodo es empleado para grandes centros de generacin

    de residuos slidos tales como mercados, hospitales, hoteles, donde la acumulacin de

    residuos y basura es problemtica (SEDESOL, 1996).

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    32/172

    3.5.4.2.Frecuencia de recoleccin

    De acuerdo con el Manual Tcnico sobre generacin y recoleccin y transferencia

    de residuos slidos (SEDESOL, 1996), la frecuencia de recoleccin determina la cantidad

    de residuos a almacenar de acuerdo a nmero de das en que se ofrece el servicio de

    recoleccin.En la Tabla4 se presentan los factores de frecuencia de recoleccin:

    Tabla4. Factores de frecuencia de recoleccinFrecuencia de recoleccin Factor (fr)Diaria 1Cada tercer da 2Tres veces por semana 32 veces por semana 4

    Una vez por semana 7Fuente: SEDESOL (1996)

    La frecuencia de recoleccin debe tener siempre en cuenta el ciclo de reproduccin

    de la mosca comn, que vara de 7 a 10 das, segn el clima (SEDESOL, 2002). A

    continuacin en la Tabla5, se detalla el ciclo mencionado:

    Tabla5. Perodos de incubacin y crecimiento de la mosca comn

    Temperatura C Huevo a pupa (das) Huevo a adulta (das)Promedio de 20C 10.1 20.5Promedio de 28C 5.6 10.8Promedio de 35C 5.6 8.9

    Fuente: SEDESOL (2002)

    3.5.4.3.Ruteo

    El diseo de rutas para la recoleccin tiene como finalidad optimizar el empleo de

    los vehculos, reducir los gastos en combustible y reducir los tiempos de trabajo. Para su

    diagramacin, deben manejarse los siguientes criterios:

    - Nmero y tipo de equipo seleccionado.

    - Tamao de la tripulacin.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    33/172

    - Frecuencia de recoleccin.

    - Distancia entre paradas y estaciones.

    - Distancia al sitio de transferencia o disposicin final.

    - Maniobrabilidad de los contenedores.

    - Topografa del terreno.

    - Trfico en la ruta.

    - Condiciones de los caminos.

    3.5.5. Tratamiento de los residuos slidos.

    Es el conjunto de operaciones encaminadas a la transformacin de los residuos o al

    aprovechamiento de los recursos contenidos en estos (RGRS, 1995). Segn Mortensenet.al. (1999) las diversas tecnologas de tratamiento y evacuacin definitiva de los residuos

    slidos incluyen:

    - Minimizacin de los residuos

    - Reutilizacin y reciclado

    - Tratamiento biolgico

    - Tratamiento trmico

    - Evacuacin a vertedero

    Jaramillo (2002) propone tres mtodos de tratamiento de los residuos slidos

    orgnicos para municipios pequeos, los cuales son:

    - Compost

    - Lombricultura

    - Incineracin

    A su vez, Alegre et.al. (1997), en su Gua para el manejo de residuos slidos en

    ciudades pequeas y zonas rurales, incluye para poblaciones rurales la crianza de cerdos

    como un mtodo de tratamiento de residuos orgnicos.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    34/172

    A continuacin en la Tabla 6, se presenta una relacin entre algunos mtodos de

    tratamiento de residuos slidos orgnicos ms importantes:

    Tabla6. Ventajas y desventajas de algunos mtodos de tratamiento de materia

    orgnicaMtodo de

    tratamientoVentajas Desventajas

    Compost Fcil implementacin a diversasescalas

    Bajo costo de operacin ymantenimiento

    Baja demanda del productofinal. La calidad delcompostpuede ser noaceptableRechazo a la forma dedesarrollar lacompostificacin

    Lombricultura El humus de la lombriz es

    fcilmente aceptado por losagricultoresLa lombricultura tiene poco riesgode generar impactos ambientalesnegativos

    Dificultad para obtener las

    lombrices

    Incineracin Reduccin hasta dejar un 10% delmaterial inicial

    Elevado capital inicialElevados costos operativospara una poblacin pequeaRequiere de tcnicoscalificadosOperacin y mantenimiento

    complejosCrianza decerdos

    Provee una fuente de alimentacina la poblacinLa crianza tecnificada decerdos es una buena opcin paraadecuar las practicas informales decrianza de cerdos

    Requiere personal tcnicocapacitadoRiesgo de la salud publicaAlta inversin inicialExige monitoreo sanitariopermanente.

    Fuente: Elaboracin propia

    a. Compostaje

    Jaramillo (2002) explica que el compostaje es un proceso mediante el cual el

    contenido orgnico de la basura se reduce por la accin bacteriolgica de

    microorganismos contenidos en los mismos residuos orgnicos, de lo que resulta un

    producto denominado compost. El compost es un material similar al humus (tierra);

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    35/172

    mejora los suelos pero no es un fertilizante y puede tener un valor comercial. Sin embargo,

    este valor suele ser menor que el costo de produccin, por lo que este sistema debe ser

    subsidiado por el municipio. Se considera un logro que, empleando este proceso, se reduzca

    un 20 a 30% del volumen de los residuos en la disposicin final.

    b. Lombricultura

    El cultivo de una lombriz especial la Eisenia fotida con ciertos residuos

    orgnicos como sustrato o alimento (sobre todo, estircol de ganado y residuos de

    cosechas) permite la conversin de este recurso en humus (mejorador de suelos) y protena

    (como alimento de animales e incluso para el consumo humano), soluciona en parte el

    problema de la disposicin de RSM y puede producir beneficios econmicos (Jaramillo,2002).

    c. Incineracin

    De acuerdo con Jaramillo (2002), la incineracin de los RSM permite la reduccin

    de su volumen al dejar un material inerte (escorias y cenizas) cercano a 10% del inicial. Tal

    reduccin es obtenida con hornos especiales en los que se puede garantizar suficiente aire

    de combustin, turbulencia, tiempos de retencin y temperaturas adecuadas. Una

    combustin incompleta, como es el caso de las quemas a cielo abierto, generar humos,

    cenizas y olores indeseables.

    Asimismo, en su publicacin, llega a la conclusin de que la incineracin como

    sistema de tratamiento de los RSM est descartada para las pequeas poblaciones e incluso

    para muchas de las ciudades de Amrica Latina, debido a los altos costos operativos y

    tcnicos que requiere, por lo que solo es recomendada si se quiere desnaturalizar los

    residuos hospitalarios u otros que resulten peligrosos.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    36/172

    Clasificacin Control Diseo Informacin

    del residuo

    Limites Impermeabiliz

    acin yrecubrimiento

    Existencia

    deproteccin

    Botadero acielo abierto

    No No No No No No

    Botaderocontrolado

    No No No - Si No No - Si No

    RellenoSanitario

    Si Si Si Si Si Si

    d. Crianza de cerdos

    Segn Alegre et.al. (1997, p.42), la crianza de cerdos con residuos slidos

    orgnicos ha sido poco investigada e implementada y, en algunos casos, mal entendida. En

    pases como Estados Unidos, Alemania y Cuba la crianza controlada de cerdos con residuos

    slidos orgnicos es una prctica de larga trayectoria y se realiza bajo estrictas medidas de

    higiene y criterios sanitarios. De lo contrario, resulta de alto riesgo para la salud de la

    poblacin y se puede convertir en una fuente de contaminacin ambiental.

    3.6. Disposicin final

    La disposicin final de los residuos, de acuerdo al R.G.R.S. (1995), es la accin dedepositar permanentemente los residuos slidos en un lugar. Es la ltima etapa operacional

    del servicio de aseo urbano (Jaramillo, 2002). La clasificacin de los sitios de disposicin

    final de los residuos slidos vara de acuerdo a los autores, sin embargo se logran

    establecer, de acuerdo a la realidad nacional, los descritos en la Tabla 7:

    Tabla7. Comparacin de las diferentes alternativas de depsito

    Fuente: Elaboracin propia.

    Los tres mtodos constructivos ms ampliamente empleados se detallan a

    continuacin:

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    37/172

    3.6.1. Trinchera o zanja

    Jaramillo (2002), explica que este mtodo se utiliza en regiones planas y consiste en

    excavar peridicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una

    retroexcavadora o un tractor de orugas. Los RSM se depositan y acomodan dentro de la

    trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada. A su vez, menciona

    que la excavacin de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la

    profundidad del nivel fretico como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel fretico alto o

    muy prximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acufero. Los

    terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavacin

    Ilustracin 1. Mtodo de trinchera.

    3.6.2. Mtodo de rea

    En reas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para

    enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe

    elevarse algunos metros, previa impermeabilizacin del terreno (Jaramillo 2002).

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    38/172

    Ilustracin 2. Mtodo de rea.

    Sirve tambin para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de

    algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del

    terreno o, en su defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de acarreo. La operacin

    de descarga y construccin de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

    3.6.3. Mtodo combinado

    Dado que ambos mtodos anteriormente descritos de entierros sanitarios tienen

    tcnicas similares de construccin y operacin, es posible combinar ambos mtodos paraaprovechar mejor el terreno y material de cobertura, as como para obtener mejores

    resultados. (Jaramillo, 2002)

    Ilustracin 3. Mtodo combinado

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    39/172

    3.6.4. Relleno Sanitario Manual

    Jaramillo (2002), propone que, para poblaciones rurales y pequeas ciudades donde

    el volumen de residuos slidos generado no superan las 15 t/da.

    El mismo autor explica que: El trmino manual se refiere a que la operacin de

    compactacin y confinamiento de los residuos puede ser ejecutada con el apoyo de una

    cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas. Asimismo, el R.G.R.S. de

    la Ley 1333 del Medio Ambiente, (1995), en su Artculo 73, establece que para pequeas

    poblaciones, se puede implementar los Rellenos Sanitarios del tipo Manual.

    Ilustracin 4. Relleno Sanitario Manual.

    3.6.5. Diseo de taludes

    Segn Jaramillo (2002), a la hora de seleccionar el terreno, se recomienda de que

    ste sea de un material relativamente impermeable (arena fina mezclada con limo-arcilla), y

    que las alturas de corte sean menores a 5m. Para un corte de baja altura se recomienda un

    talud nico, para alturas mayores se requerirn taludes diversos. A continuacin en la Tabla

    8, se detalla una gua desarrollada de acuerdo a la experiencia en varios pases, con relacin

    al diseo de taludes de corte:

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    40/172

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    41/172

    Asimismo, a la hora de definir qu terreno es el ms recomendable para

    implementar el Relleno Sanitario Manual, Monteiro et.al. (2006) propone los siguientes

    criterios:

    3.6.6.1.Criterios tcnicos y legales

    Los criterios tcnicos y legales, propuestos por Monteiro et.al. (2006), para la

    seleccin del terreno estn enlistados en la Tabla 9.

    Tabla9. Criterios tcnicos y legalesCriterios tcnicos y legales

    Criterios ObservacionesUso de suelo Los terrenos deben estar fuera de los lmites de toda rea de

    conservacin ambiental y en una zona en que el uso del suelo seacompatible con las actividades del relleno sanitario.

    Distancia a cuerposhdricos

    Los terrenos no deben estar a menos de 200 metros de cuerpos deagua importantes, tales como ros, lagos, lagunas y ocanos. Nodeben tampoco encontrarse a menos de 50 metros de cualquierotro cuerpo de agua.

    Distancia a ncleosurbanosresidenciales

    Los terrenos no deben estar a menos de 300 metros de ncleosresidenciales con 200 o ms habitantes.

    Distancia aaeropuertos

    Los terrenos no pueden estar ubicados en las proximidades deaeropuertos y aerdromos y deben respetar la legislacin en rigor.

    Profundidad de lanapa fretica

    Las distancias mnimas recomendables son las siguientes:- En rellenos sanitarios con impermeabilizacin con

    membrana plstica, la distancia entre la napa fretica nodebe ser de menos de 1,5metros.

    - En rellenos de menor tamao con fondo impermeabilizadocon una capa de arcilla compactada, cuyo coeficiente depermeabilidad debe ser de menos de 10-6cm/s, la distanciaentre la napa fretica y la capa impermeabilizante no puedeser de 3 metros.

    Vida til mnima Es recomendable que los terrenos permitan que el nuevo rellenosanitario tenga por lo menos una vida til de 8 aos.

    Impermeabilidadnatural del suelo

    Es recomendable que el suelo del terreno seleccionado tenga unabuena impermeabilidad natural, a fin de reducir la posibilidad decontaminacin del acufero. El suelo de los terrenos debe serarcilloso.

    Topografafavorable al drenaje

    La cuenca de drenaje de aguas pluviales debe ser pequea, a finde evitar la entrada de una cantidad grande de agua de lluvia en elterreno.

    Facilidad del accesode vehculospesados

    El camino de acceso al terreno no debe tener pendientes ni curvaspronunciadas y debe tener pavimento de buena calidad, a fin deminimizar el desgaste de los vehculos recolectores y permitir que

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    42/172

    tengan libre acceso al lugar de vaciado de los residuos, incluso enpocas de lluvia intensa.

    Disponibilidad dematerial decobertura

    El terreno debe, de preferencia, estar situado cerca de yacimientosde material de cobertura, a fin de asegurar el bajo costo de lacobertura de los residuos.

    Fuente: Monteiro, 2006.

    3.6.6.2.Criterios econmicos y financieros

    Segn Monteiro et.al., se deben considerar los siguientes criterios econmicos a la

    hora de seleccionar un sitio para un relleno sanitario:

    Tabla10. Criterios econmicos.Criterios econmicos y financieros

    Criterios ObservacionesProximidad geomtricadel centro de recoleccin

    Es recomendable que la distancia que los vehculosrecolectores deban recorrer de ida y vuelta al rellenosanitario por calles y caminos ya existentes, sea lo mas cortaposible, a fin de minimizar el desgaste de los vehculos y loscostos de transporte de los residuos.

    Costo de adquisicin delterreno

    Si el terreno no fuera de propiedad municipal, deberencontrarse, de preferencia, en el rea rural, de modo que elcosto de adquisicin sea ms bajo que el de los terrenossituados en otras reas en que se podra instalar el relleno(reas industriales, por ejemplo).

    Costo de la inversin enconstruccin einfraestructura

    Es importante que el terreno seleccionado disponga deinfraestructura completa, a fin de reducir los gastos deinversin en abastecimiento de agua, recoleccin yabastecimiento de efluentes locales, drenaje de aguaspluviales, distribucin de energa elctrica y comunicacin.

    Costo del mantenimientodel sistema de drenaje

    El terreno seleccionado debe tener una pendiente suave paraevitar la erosin del suelo y reducir los gastos de limpieza ymantenimiento de los componentes del sistema de drenaje.

    Fuente: Monteiro, 2006.

    3.6.6.3.Criterios polticos y sociales

    De igual forma que en el acpite anterior, se deben considerar los siguientes

    criterios poltico - sociales a la hora de seleccionar un terreno, tal como se expresa en la

    Tabla 11:

    Tabla11. Criterios polticos sociales.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    43/172

    Criterios polticos y socialesCriterios ObservacionesAcceso al terreno conbaja densidad poblacional

    El trnsito de vehculos que transportan residuos constituyeun trastorno para los habitantes de las calles por dondecirculan, de modo que es recomendable que el acceso al rea

    de relleno se haga a travs de lugares de baja densidaddemogrfica, de preferencia por calles proyectadasespecialmente para responder las necesidades de transitopesado de camiones.

    Aceptacin de lacomunidad local

    Es recomendable que las cercanas del terreno no hayantenido ningn problema entre la municipalidad y lacomunidad local, ONGs o medios de comunicacin, puestoque cualquier indisposicin con el poder pblico generarreacciones negativas a la instalacin del relleno.

    Fuente: Monteiro, 2006.

    3.7. Marco legal aplicable

    3.7.1. Ley de Municipalidades N 2028

    De acuerdo con la Ley 2028 de municipalidades, se establecen el artculo 5 que:

    Articulo 5. (Finalidad)

    I. La Municipalidad y su Gobierno Municipal tienen como finalidad contribuir a lasatisfaccin de las necesidades colectivas y garantizar la integracin y participacin

    de los ciudadanos en la planificacin y el desarrollo humano sostenible del

    Municipio.

    V. EN MATERIA DE SERVICIOS

    I. Regular, fiscalizar y administrar directamente, cuando corresponda, los servicios de

    aseo, manejo y tratamiento de residuos slidos.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    44/172

    3.7.2. LEY 1333 DEL MEDIO AMBIENTE

    La ley 1333 expresa los lineamientos y atribuciones en materia de residuos slidos:

    Articulo 1.- La presente Ley tiene por objeto la proteccin y conservacin del medio

    ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relacin a la

    naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de

    vida de la poblacin.

    Articulo 12.- Son instrumentos bsicos de la planificacin ambiental

    a) La formulacin de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a

    nivel nacional, departamental y local.

    Articulo 17.- Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda

    persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y

    ejercicio de sus actividades.

    Articulo 20.- Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio

    ambiente; cuando excedan los lmites permisibles a establecerse en reglamentacin expresa,

    los que a continuacin se enumeran:

    a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.

    b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrolgicas,

    edafolgicas, geomorfolgicas y climticas.

    c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o

    individuales, protegidos por Ley.

    d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biolgica,

    gentica y ecolgica, sus interpelaciones y procesos.

    e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro

    ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la

    poblacin.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    45/172

    Articulo 103.- Todo el que realice acciones que lesionen deterioren, degraden, destruyan

    el medio ambiente o realice actos descritos en el artculo 20, segn la gravedad del hecho

    comete una contravencin o falta, que merecer la sancin que fija la Ley.

    3.7.3. REGLAMENTO GENERAL DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS.

    DECRETO SUPREMO N 24176 del 8 de Diciembre de 1995.

    CAPITULO III. DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

    Articulo 13.-

    Se explican los lineamientos de los gobiernos municipales para el ejercicio de sus

    atribuciones en materia de la gestin de los residuos slidos, entre las que figuran:

    - Coordinar acciones con la autoridad poltica y ambiental de su jurisdiccin

    territorial,

    - Planificar la organizacin y ejecucin de las diferentes fases de la gestin de los

    residuos slidos,

    - Fijar tasas de aseo con ajuste a la legislacin vigente para garantizar la

    sostenibilidad del servicio,

    - Asumir la responsabilidad ante el pblico usuario por la eficiencia del servicio de

    aseo urbano,

    - Destinar por lo menos el 2% de la recaudacin por el servicio de aseo urbano a

    programas de educacin en el tema de residuos slidos,

    - Elaboracin de reglamentos municipales para la prestacin del servicio de aseo

    urbano y para el manejo de residuos especiales, en el marco de la Ley

    - Sujetarse al reglamento de actividades de sustancias peligrosas en el caso de

    comprobarse la existencia de residuos peligrosos, en el mbito de su municipio;

    - Elaborar reglamentos especficos para el manejo de residuos especiales, slidos

    acumulados en cauces de ros, lodos, restos de mataderos, residuos inertes y

    escombros, as como para los especificados en el segundo prrafo del art.4 del

    Reglamento.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    46/172

    3.7.4. Normas Bolivianas NB 742-760

    Las presentes Normas tienen como objetivo fundamental, regular y ordenar el

    diseo, as como colaborar con la planificacin del manejo de los residuos slidos,

    mejorando las condiciones del medio ambiente y salud del pueblo boliviano. En la Tabla 12

    se detallan las Normas en materia de Residuos Slidos:

    Tabla12. Normas Bolivianas NB 742 760NORMA TITULO

    Norma Boliviana NB 742 Terminologa sobre residuos slidos y peligrososNorma Boliviana NB 743 Determinacin de parmetros de diseo sobre residuos slidos

    municipalesNorma Boliviana NB 744 Preparacin de muestras para su anlisis en laboratorio

    Norma Boliviana NB 745 Determinacin de humedadNorma Boliviana NB 746 Determinacin de cenizasNorma Boliviana NB 747 Determinacin de pH Mtodo del potencimetroNorma Boliviana NB 748 Determinacin de nitrgeno totalNorma Boliviana NB 749 Determinacin de azufreNorma Boliviana NB 750 Determinacin del poder calorfico superiorNorma Boliviana NB 751 Determinacin de la materia orgnicaNorma Boliviana NB 752 Determinacin de la relacin carbono nitrgenoNorma Boliviana NB 753 Prueba de extraccin para determinar los constituyentes que

    hacen un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

    Norma Boliviana NB 754 Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos oms residuos considerados peligrosos

    Norma Boliviana NB 755 Requisitos que deben cumplir los papeleros para su diseo yubicacin

    Norma Boliviana NB 756 Requisitos que deben cumplir los recipientes para sualmacenamiento

    Norma Boliviana NB 757 Caractersticas que deben reunir los sitios para ubicar sistemas dedisposicin final de residuos slidos municipales

    Norma Boliviana NB 758 Caractersticas, listados y definicin de los residuos peligrosos yde bajo riesgo

    Norma Boliviana NB 759 Caractersticas que deben reunir los sitios destinados alconfinamiento de residuos peligrososNorma Boliviana NB 760 Requisitos para el diseo, construccin, operacin y monitoreo

    de un relleno sanitarioFuente: IBNORCA, 1996

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    47/172

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    48/172

    4.2.Tipo de estudio

    El tipo de investigacin fue Exploratorio Descriptivo. Se define como

    Exploratorio primeramente, porque, tiene como finalidad estudiar y ampliar elconocimiento sobre la problemtica de los residuos slidos en la localidad de Porongo, ya

    que no existe informacin actualizada al respecto con criterios tcnicos y cientficos.

    Asimismo se considera un estudio Descriptivo porque se describi la situacin actual en

    materia de aseo urbano y la gestin de residuos de la localidad de Porongo, tal cual se

    presentar en el momento de estudio.

    4.3.Diseo de investigacin

    El estudio es No Experimental, dado a que no se manipularon las variables

    identificadas. Se identificaron los puntos que se consideraron como los ms relevantes para

    este tipo de investigacin, para su anlisis tal como se presenta en su contexto natural.

    4.4.Poblacin de la localidad de Porongo

    Dado que no se dispona de datos actualizados de la poblacin en Porongo, fue

    necesario consultar publicaciones del Instituto Nacional de Estadstica (INE, 2005) para

    estimar mediante proyecciones el crecimiento poblacional de la localidad, desde el ao

    2001 hasta el ao 2019 (Anexo A.1.). Se tom como referencia la tasa anual de crecimiento

    intercensal del 3,16%, obtenida en los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda (INE,

    2001).

    Existen diversos mtodos propuestos por varios autores para determinar

    proyecciones poblacionales, sin embargo, para este estudio se emple la expresin

    matemtica propuesta por Jaramillo (2002), referida al crecimiento geomtrico de

    poblaciones biolgicas:

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    49/172

    Pf = Po (1+ r)n

    Donde:

    Pf = Poblacin futuraPo = Poblacin inicialr = Tasa anual de crecimiento intercensal de la poblacinn = (tfinal - tinicial) Intervalo de aost = Variable tiempo (en aos)

    4.4.1. Tamao de muestra

    Inicialmente se estableci el universo de trabajo, es decir, se necesitaron datosactualizados de la poblacin de la localidad de Porongo, que segn datos del INE (2001),

    para el ao 2001 se calcula un total de 1.185 habitantes. Dado que no se

    conocainformacin poblacional del 2008 y 2009, se aplicaron procedimientos de clculo,

    expresados en el acpite anterior, para estimar la proyeccin de crecimiento poblacional de

    la localidad (Anexo A.1.).

    Una vez obtenida esta informacin, se procedi a la determinacin del tamao de la

    muestra para el estudio. Para esta tarea, siguiendo la Norma Boliviana NB 757,

    inicialmente se realiz aleatoriamente un pre-muestreo para determinar la desviacin

    estndar para realizar el trabajo. El muestreo tuvo caractersticas transeccionales para medir

    la variable en un momento dado. Esta determinacin se la realiz siguiendo la metodologa

    propuesta por Sampieri (1999), la cual seala el procedimiento para determinar la

    desviacin estndar y la varianza:

    s = (X - X)2 / N

    Donde:

    s = Desviacin estndar(X - X)2 = Desviacin respecto a la media XN = Total de muestras segn criterio del investigador (6)

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    50/172

    Una vez que se obtuvo la desviacin estndar, el siguiente paso fue la determinacin

    del tamao de la muestra a estudiar. Se decidi aplicar el tipo de Muestreo Probabilstico

    Estratificado, segn Sampieri (1999). Previamente se consideraron los siguientes factores:

    - Para el clculo del tamao de la muestra, se asumi un intervalo de confianza del

    95%. Este valor es muy empleado en este tipo de estudios y su coeficiente es Z1- =

    1,96. Corresponde a la abscisa de la distribucin normal estndar asociada a la

    probabilidad centrada igual a 0,95 (Mejas, 2004).

    - El error permisible (E), es un valor estndar recomendado y resulta de estudios

    similares.

    Con lo expuesto anteriormente, se aplic la frmula propuesta por el Dr. KunitoshiSakurai (CEPIS, 1981), para delimitar el tamao de la muestra (Anexo A.4.):

    V2

    n =E 2 V2

    +N Z1-

    Donde:

    n = Tamao de muestra

    V2 = Varianza (s2)

    E = Error permisible asumido por varios autores (50 gr. /hab. da)

    N

    Z1-

    =

    =

    Nmero total de viviendas obtenidas de la poblacin

    1,96 (Intervalo de confianza asumiendo el 95%)

    Con el tamao definido de la muestra, se procedi a determinar las sub-muestras

    en los estratos No Pobres y Pobres. Siguiendo lo propuesto por Sampieri (1999), se

    establece la siguiente metodologa para definir el factorkSh, empleado para las muestras

    probabilsticas estratificadas.

  • 7/28/2019 36351784 Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo Santa Cruz Bolivia

    51/172

    kSh = n / N

    Donde:

    kS