356-1391-1-pb

3
Miguel González, Araceli Burguete Cal y Mayor y Pablo Ortiz-T., coordinadores La autonomía a debate: Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina Serie Foro, FLACSO, Quito, 2010, 595 págs. El reclamo autonómico en América Latina ha sido producto de un largo camino de avances y retrocesos marcado por la diversidad de fuerzas que lo han utilizado como bandera de lucha con fines heterogéneos. Sin embargo, su consolidación ha cobrado legitimidad en el contexto del autoreconocimiento de los pueblos indígenas como actores sociopolíti- cos, los cuales: obtienen un peso determinan- te una vez que tienen la posibilidad de plan- tear sus demandas en el escenario de una negociación más amplia acerca del régimen político del país; logran poner en crisis el paradigma de la nación mestiza y al conjunto de políticas que lo hacen posible; alcanzan, como fundamento legítimo, el derecho a la libre determinación; y son capaces de desbor- dar sus propios intereses sectoriales para esgrimir la petición autonómica como una necesidad de la sociedad en su conjunto. La autonomía a debate. Autogobierno in- dígena y Estado plurinacional en América La- tina, resulta una interesante compilación de textos cuyo antecedente más inmediato fue el Seminario “Construyendo el Estado mul- tiétnico desde sitios políticos múltiples”, rea- lizado en Quito en noviembre del 2008, donde se presentaron la mayoría de los ensa- yos recogidos en el volumen. Con el objeti- vo de debatir sobre las definiciones, conteni- dos, sujetos y escenarios autonómicos, los ensayos abordan el tema desde la perspectiva del sujeto cultural. Partiendo del hecho constatable de la realidad social, política y jurídica plural latinoamericana, el texto se centra en el debate de la autonomía, que en- cuentra en la base comunitaria cultural el principio de la reorganización del Estado. La identidad cultural como presupuesto de la conformación del sujeto público de descen- tralización política es, de tal suerte, la mira de análisis de la presente obra. Estructurado a partir de seis secciones, el libro presenta el complejo panorama de la teoría y la praxis de las autonomías indígenas a lo largo y ancho de la región latinoameri- cana. Dicha complejidad se hace manifiesta a partir de la multiplicidad de enfoques que articulan el análisis, con miradas provenien- tes de la filosofía, la historia, la antropología, la sociología, el derecho y las ciencias políti- cas, en lo cual radica uno de los principales aciertos del texto. En la primera sección, “Autonomía indí- gena en América Latina: un panorama”, el ensayo de Miguel González establece las diferencias entre las autonomías territoriales indígenas y los regímenes autonómicos cons- titucionalmente reconocidos en varios países de América Latina; el trabajo de Araceli ÍCONOS 43 • 2012 • pp. 157-159 157 Reseñas

Upload: gonzalo-farrera

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

l

TRANSCRIPT

  • Miguel Gonzlez, Araceli Burguete Cal yMayor y Pablo Ortiz-T., coordinadoresLa autonoma a debate:Autogobierno indgena y Estadoplurinacional en Amrica Latina Serie Foro, FLACSO, Quito, 2010, 595pgs.

    El reclamo autonmico en Amrica Latina hasido producto de un largo camino de avancesy retrocesos marcado por la diversidad defuerzas que lo han utilizado como bandera delucha con fines heterogneos. Sin embargo,su consolidacin ha cobrado legitimidad enel contexto del autoreconocimiento de lospueblos indgenas como actores sociopolti-cos, los cuales: obtienen un peso determinan-te una vez que tienen la posibilidad de plan-tear sus demandas en el escenario de unanegociacin ms amplia acerca del rgimenpoltico del pas; logran poner en crisis elparadigma de la nacin mestiza y al conjuntode polticas que lo hacen posible; alcanzan,como fundamento legtimo, el derecho a lalibre determinacin; y son capaces de desbor-

    dar sus propios intereses sectoriales paraesgrimir la peticin autonmica como unanecesidad de la sociedad en su conjunto.

    La autonoma a debate. Autogobierno in-dgena y Estado plurinacional en Amrica La-tina, resulta una interesante compilacin detextos cuyo antecedente ms inmediato fueel Seminario Construyendo el Estado mul-titnico desde sitios polticos mltiples, rea-lizado en Quito en noviembre del 2008,donde se presentaron la mayora de los ensa-yos recogidos en el volumen. Con el objeti-vo de debatir sobre las definiciones, conteni-dos, sujetos y escenarios autonmicos, losensayos abordan el tema desde la perspectivadel sujeto cultural. Partiendo del hechoconstatable de la realidad social, poltica yjurdica plural latinoamericana, el texto secentra en el debate de la autonoma, que en-cuentra en la base comunitaria cultural elprincipio de la reorganizacin del Estado. Laidentidad cultural como presupuesto de laconformacin del sujeto pblico de descen-tralizacin poltica es, de tal suerte, la mirade anlisis de la presente obra.

    Estructurado a partir de seis secciones, ellibro presenta el complejo panorama de lateora y la praxis de las autonomas indgenasa lo largo y ancho de la regin latinoameri-cana. Dicha complejidad se hace manifiestaa partir de la multiplicidad de enfoques quearticulan el anlisis, con miradas provenien-tes de la filosofa, la historia, la antropologa,la sociologa, el derecho y las ciencias polti-cas, en lo cual radica uno de los principalesaciertos del texto.

    En la primera seccin, Autonoma ind-gena en Amrica Latina: un panorama, elensayo de Miguel Gonzlez establece lasdiferencias entre las autonomas territorialesindgenas y los regmenes autonmicos cons-titucionalmente reconocidos en varios pasesde Amrica Latina; el trabajo de Araceli

    CONOS 43 2012 pp. 157-159

    157

    Reseas

  • reseas

    CONOS 43 2012 pp. 157-159

    158

    Reseas

    Burguete Cal y Mayor apunta a una refle-xin alrededor de las nociones de autonomadesde las luchas de los pueblos indgenas;mientras que Ren Kuppe narra la evolucinjurdica de los conceptos de libre determina-cin y autonoma, y su tratamiento por elDerecho Pblico Internacional.

    El segundo bloque apunta al balance delogros y desafos de los regmenes autonmi-cos en la regin a travs del estudio de doscasos centrales: Colombia y Nicaragua, apartir de las reflexiones de Astrid Ulloa yJuliet Hooker.

    La tercera seccin, Autonomas, asam-bleas constituyentes y Estado plurinacional,contiene reflexiones que versan sobre losnuevos procesos de reformas constituciona-les en el subcontinente, fundamentalmente,el de Ecuador. El trabajo de Consuelo Sn-chez es un serio estudio terico sobre los re-gmenes autonmicos. Por su parte, PabloOspina se centra en las demandas indgenasautonmicas en Ecuador y Jhon Antn Sn-chez hace hincapi en las peticiones de losterritorios ancestrales afroecuatorianos.

    La cuarta seccin analiza los diferentescasos de autonomas que han sido entendi-das como procesos en su dinmica social yjurdica. En sta se unen los estudios de Ma-riana Mora, Santiago Bastos y Xavier Albpara examinar los casos de Mxico, Guate-mala y Bolivia.

    En la quinta seccin, Representacinpoltica y autonoma, Dolores Figueroaanaliza la temtica de la participacin polti-co-electoral de mujeres kichwas y miskitasen gobiernos autnomos y locales, anlisisque est atravesado por el estudio de la repre-sentacin poltica ligada al gnero y la etni-cidad. Por otro lado, Salvador Mart i Puig yMargarita Gmez-Reino se centran en elproceso de descentralizacin poltica y movi-lizacin de los pueblos indgenas en Amrica

    Latina a partir de un estudio comparadoentre Amrica Latina y Europa.

    En la ltima seccin, los autores dancuenta de la problemtica autonmica encontextos globalizados. Pablo Ortiz-T. estu-dia el caso de la lucha por el derecho a laautodeterminacin de las nacionalidades in-dgenas del centro-sur amaznico del Ecua-dor; por su parte, Osvaldo Jordn Ramosanaliza las relaciones de poder, ambiente ypueblos indgenas en Panam, y ChristianMartnez Neira aborda las relaciones entre laautonoma, la esfera pblica y la alianza en lasociedad mapuche.

    Sin lugar a duda, el libro realiza un serioabordaje a una serie de categoras, institucio-nes, relaciones, contextos polticos, sociales ehistricos; analiza los nexos entre autonomay procesos de descentralizacin poltica-admi-nistrativa; la constitucin de regmenes auto-nmicos dentro de la concepcin plurinacio-nal del Estado; explora modos de coexistenciae imbricacin de sistemas de democracia di-recta, comunitaria y representativa; ubica elderecho a la autodeterminacin como ele-mento central para la reivindicacin auton-mica de las naciones indgenas y cuestiona losparadigmas del Estado-nacin, del colonialis-mo interno, del asimilacionismo/integracio-nismo y del multiculturalismo.

    En la obra convergen importantes obser-vaciones sobre el actual marco legal de lasautonomas en Amrica Latina. Desde elDerecho Pblico Internacional se recapitu-lan los debates legales que sentaron las basesjurdicas y doctrinales de la Declaracin delas Naciones Unidas sobre los Derechos delos Pueblos Indgenas de 2007; se aportaninteresantes notas sobre los procesos consti-tuyentes acontecidos en Bolivia y Ecuador, yse comenta crticamente el marco constitu-cional de aquellas autonomas que tienenlugar dentro del Estado.

  • CONOS 43 2012 pp. 157-159

    159

    Reseas

    A lo largo de la obra se ofrece una multi-plicidad de definiciones sobre autonoma. Elamplio abanico de enfoques va desde su en-tendimiento como principio de la estructurapoltica-administrativa del Estado, como de-recho de autodeterminacin de las naciones,como un paradigma en proceso de emergen-cia, como rgimen poltico, como estatus po-ltico de los pueblos indgenas. Sin embargo,esta diversidad de definiciones, con sus acier-tos y limitaciones, es funcional al objetivodeclarado desde el inicio de la obra: aportarpluralidad de criterios para fomentar el de-bate sobre la problemtica autonmica. Estoltimo lleva a los coordinadores a planteardesde las primeras pginas la necesidad dehablar de autonomas en lugar de autono-ma en singular.

    As, el aporte fundamental de esta obra seencuentra en las claves ofrecidas al lectorpara afrontar el debate sobre el fenmenoautonmico en el subcontinente, en tantorealidad que cada vez se impone con mayorfuerza como estrategia en el proceso de cons-truccin democrtica de sociedades plurales.Sin embargo, se extraa un anlisis que, auncuando tenga a las autonomas indgenascomo centro, trate con mayor profundidadla necesaria articulacin de este proyecto conel Estado, sobre todo a partir de la reconfigu-

    racin en Amrica Latina de Estados en loscuales el rgimen autonmico ha sido dise-ado sobre todo el territorio nacional y sobrela totalidad de la poblacin (por ejemploBolivia y Ecuador). ste es un elemento im-portante, toda vez que el estudio de las auto-nomas, posicionado slo desde la realidadindgena, puede caer en el error histrico ypoltico de resultar tan excluyente como laorganizacin del poder estatal dentro del pa-radigma del Estado-nacin.

    No obstante, al margen de esta anota-cin, el texto cuenta con el mrito de enfren-tarse a la problemtica autonmica desde larealidad del movimiento indgena interna-cional que ha logrado dotar de una amplialegitimidad a su peticin. Esto como resulta-do de dcadas de luchas en la arena poltica,de una profunda madurez ideolgica y laproyeccin de una coherente lnea de accinpoltica, que ha permitido incluir a la auto-noma como parte de un paquete de reivin-dicaciones de mayor alcance en tanto apun-ta a la transformacin de las bases de estruc-turacin del Estado.

    Liliam FialloEstudiante de maestra,

    FLACSO-Ecuador