351 es el cine.doc)comunicacion.uva.es/export/sites/comunicacion/_documentos/que-es... · a través...

13
JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA QUÉ ES EL CINE QUÉ ES EL CINE QUÉ ES EL CINE QUÉ ES EL CINE Seminario Doctoral 28 de abril de 2016 Dirección: Mercedes Miguel Borrás Coordinación: Ana Cea Navas Organiza : - Facultad de Filosofía y Letras (Valladolid). Universidad de Valladolid. - Dpto. Historia Moderna, Contemporánea, América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. -Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad. -Comunicación Contemporánea: Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual (Master en Comunicación como Agente Histórico-Social).

Upload: hoangtram

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA

QUÉ ES EL CINEQUÉ ES EL CINEQUÉ ES EL CINEQUÉ ES EL CINE Seminario Doctoral 28 de abril de 2016

Dirección: Mercedes Miguel Borrás Coordinación: Ana Cea Navas

Organiza: - Facultad de Filosofía y Letras (Valladolid). Universidad de Valladolid. - Dpto. Historia Moderna, Contemporánea, América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. -Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad. -Comunicación Contemporánea: Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual (Master en Comunicación como Agente Histórico-Social).

DOSSIER

Octavio Paz dijo, basta que un hombre encadenado cierre sus ojos para que pueda hacer estallar el mundo; y yo agrego: bastaría que el párpado blanco de la pantalla pudiera reflejar la luz que le es propia para que hiciera saltar el Universo.

Luis Buñuel

La Jornada Qué es el cine se plantea como un encuentro entre profesores, profesionales y estudiantes para reflexionar en torno al discurso cinematográfico.

Abrimos las puertas a los estudiantes de Grado y Posgrado de la universidad de Valladolid y a todos los investigadores cuyas reflexiones encuentren su apoyo en el estudio y análisis de los textos audiovisuales.

Nos acercaremos al cine desde las aulas: mediante ponencias impartidas tanto por profesores y profesionales, como por estudiantes de Doctorado y Máster. Diferentes mesas -Estética del cine, Cine e Historia, Cine como representación de lo social- organizadas para pensar, analizar y debatir.

Pero también desde el cine: proyectaremos dos películas en las que tendremos como protagonista a Luis Buñuel: el documental Tras Nazarín (Nominado al Goya al Mejor Documental, 2016), en el que contaremos con la presencia de su director Javier Espada que, además de presentar el filme, impartirá la Ponencia: “El surrealismo de Luis Buñuel”. El, film dirigido por Buñuel en 1953, cerrará esta Jornada-Seminario. Sus certeras imágenes contribuyen a dar algunas respuestas a la pregunta que mueve esta Jornada.

La Jornada Qué es el cine forma parte de las actividades del Itinerario: Comunicación Contemporánea: Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual (Master en Comunicación como Agente Histórico-Social) y supone, además, un pequeño homenaje al extinguido Doctorado interuniversitario Teoría, Análisis y Documentación cinematográfica, del que salieron tan valiosas aportaciones, muchas de las cuales han sido publicadas, y/o defendidas en Tesis Doctorales.

Tuvo su primera sesión el 25 de febrero en el Seminario, En torno al cine. Las interesantes cuestiones planteadas en él, nos dieron alas para seguir investigando sobre el tema y serán el leit motiv de esta Jornada.

Diferentes voces unidas bajo la luz del cine que supondrán el pistoletazo de salida hacia el IX Congreso Internacional de Análisis textual que, bajo el título Qué es el cine, que se celebrará en la Universidad de Valladolid en octubre de 2017.

Esperamos que el espíritu poético y la cinefilia que ha impulsado estas Jornadas, encienda nuestras pupilas dormidas.

Mercedes Miguel Borrás

PONENCIAS Y PONENTES

PONENTE INVITADO:

Javier Espada

Creador y Director del Centro Buñuel de Calanda (CBC) en 2000. Director del Festival de Cine 22x1 Don Luis, desde primera edición en 2005. Ha organizado diferentes exposiciones sobre el cineasta en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Cuba, Francia, Holanda, Inglaterra, Líbano, México y Portugal, además de en España.

Es Director y guionista de los documentales: El último guion: Buñuel en la memoria (2008), Un mujer sin sombra: Asunción Balaguer (2013) y Tras Nazarín, Candidata al Goya al Mejor Documental en 2016.

Ponencia:

El surrealismo de Luis Buñuel.

Resumen:

Un Perro Andaluz, la primera película dirigida por Luis Buñuel está considerada como el máximo exponente surrealista en cine, sin embargo fue realizada antes de que Buñuel entrase en el selecto grupo liderado por Andrè Breton, grupo del que pronto saldría. Sin embargo, las huellas del surrealismo afloran a lo largo de toda su carrera, incluso en el documental Las Hurdes.

La influencia de las tradiciones de Calanda, de su padre (a través de una colección de fotografías estereoscópicas) o del médico don Leoncio en el joven Buñuel constituyen una poderosa influencia que aparece en sus poemas y que conforma la característica poética de su cine.

Mesa 1- Cine como representación de lo social. Coordina Ana Cea Navas

- La situación laboral descrita a través del cortometraje de ficción español: Clarividencia.

Ponente: Ana Cea Navas

Resumen: El Séptimo Arte ha demostrado a lo largo de su existencia que una gran parte de sus relatos, tanto ficcionales como documentales, narran historias en las que se plasma la realidad del ser humano. La investigación que he realizado, centrada en el cortometraje de ficción español durante la primera década del siglo XXI, induce a pensar que este tipo de obras son proclives a mostrar vivencias, ejerciendo como testigos de nuestra experiencia, con el objeto de concienciar al espectador.

Extracto curriculum: Doctora en Comunicación Audiovisual (Universidad de Valladolid). Master en Historia y Estética de la Cinematografía (Cátedra de Cine, UVA). Es profesora de Realización de documentales y Teoría de la Publicidad, en el Grado en Periodismo (Universidad de Valladolid).

Últimas publicaciones relacionadas con el tema: Lo social en el cortometraje de ficción (2015); Los límites de lo humano en el cortometraje de ficción contemporáneo (2012).

El periodista en el cine español

Ponente: Cristina San José de la Rosa

Resumen:

Una de las carreras más demandadas cada año por los futuros universitarios y a la vez una de las profesiones peor valoradas según las encuestas. El periodismo se mueve entre la fascinación y el rechazo y el cine contribuye a esta visión enfrentada de los informadores. Las películas reflejan héroes de los medios de comunicación y con ellos conviven los más ruines villanos sin escrúpulos, un abanico de personajes difícil de clasificar que también tiene su representación en las pantallas nacionales con un valioso legado.

Extracto curriculum:

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Pontificia de Salamanca) y Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Salamanca y UNED). Comenzó su andadura profesional en El Norte de Castilla de Valladolid y en Antena 3 Castilla y León. Ha trabajado 14 años en el periódico El Mundo de Castilla y León. En 2006 obtuvo el Premio de Periodismo Provincia de Valladolid. En la actualidad termina su Tesis doctoral sobre periodismo en el cine español, es profesora de Redacción Periodística y Teorías de la Información en el Grado de Periodismo (Universidad de Valladolid) y colabora en El Mundo de Castilla y León.

-Cine e Historia: una reflexión sobre el paso del tiempo a través del Séptimo arte.

Ponentes: Ana Velasco; Itziar Reguero

Resumen: El objeto de esta intervención es la reflexión sobre las relaciones entre el cine y la historia, tanto en su vertiente de agente histórico, como en calidad de testigo de los tiempos y de herramienta para comprender el devenir histórico. Hacer una aproximación al Proyecto de Innovación Docente, 'Comprender la Historia Contemporánea', exponer sus objetivos y trabajos, además de las líneas de investigación que en él se siguen, en resumen, trata de pensar acerca del paso del tiempo y su reflejo en el cine.

Extracto curriculum: Investigadoras Predoctorales de la Universidad de Valladolid. Coordinan el Proyecto de Innovación Docente 'Comprender la Historia Contemporánea', financiado por esta Universidad, cuyo fin es investigar el uso del séptimo arte en lo relativo al entendimiento de la historia actual.

Publicaciones sobre el tema: Ana Velasco: El poder de la diosa: Rebecca de Winter, “Tristana”: entre Galdós y Buñuel. Un análisis textual de la adaptación cinematográfica; Francisco, héroe sadiano: análisis de la influencia de Sade en “Él”, de Luis Buñuel, todas ellas de 2015.

Itziar Reguero: El debate del debate: “Salvados” y el politainment como generador de contenidos en la prensa tradicional (2015).

-El cine patrocinado por el Estado como herramienta política en México (1970-1976).

Ponente: Iris Pascual

Resumen: La ponencia propone una aproximación a la política cinematográfica impulsadas por el gobierno presidido por Luis Echeverría, parte fundamental de un vasto programa orientado a subsanar los daños que el movimiento estudiantil de 1968 causó en el autoritarismo mexicano. A través de un repaso por las principales medidas oficiales, temáticas, películas y su relación con la evolución socio-política de México en estas fechas, se espera reflexionar acerca de la capacidad del cine como generador de relatos históricos y sus posibilidades como fuente útil en la aproximación al pasado.

Extracto curriculum: Licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid en 2010, en la que actualmente realiza estudios de doctorado en el marco del programa “Europa y el Mundo Atlántico. Poder, Cultura y Sociedad”. Su principal línea de investigación es el estudio del cine como agente histórico en México durante el siglo XX. Temática que ha desarrollado en diversos congresos de alcance nacional e internacional y en relación con la cual ha realizado dos estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (México).

Mesa 2- ESTÉTICA DEL CINE. Coordina: Manuel Canga Sosa

-24 verdades por segundo.

Ponente: Manuel Canga Sosa.

Resumen: Con esta comunicación se pretende interrogar algunos aspectos relacionados con la naturaleza específica del cinematógrafo desde un enfoque estético que trata de conjugar lo semiótico, lo imaginario y lo real, según el modelo propuesto por la Teoría del Texto. Para ello, tomaremos como referencia algunas ideas formuladas por Jean-Luc Godard en las películas que dirigió durante la década de los 60, las cuales nos servirán para cuestionar la relación entre lo fotográfico y lo cinematográfico, que imprime movimiento a la huella de lo real y obliga al cineasta a trabajar el tiempo y desarrollar estructuras de organización narrativas.

Extracto curriculum: Doctor en Ciencias de la Información por la UCM (rama Imagen y Sonido) y Profesor de Teoría de la Imagen, Grado en Publicidad y Relaciones Públicas UVa (Campus María Zambrano). Miembro del Consejo de Redacción de la revista de cultura Trama y Fondo desde 1996 y la Asociación Internacional de Cervantistas. Ha participado en diferentes proyectos de I+D+i, organizado jornadas, congresos de alcance nacional e internacional, y publicado numerosos trabajos sobre publicidad, fotografía, estética y cine.

Últimas publicaciones relacionadas con el tema: La gran comilona de Marco Ferreri (2015); La opacidad de lo visible: apuntes sobre imagen y realidad (2015); Buñuel y la historia de San Simón (2007).

- La problemática del íncipit en la adaptación cinematográfica: las adaptaciones al cine de las novelas de Jorge Ibargüengoitia.

Ponente: Ricardo Chávez

Resumen: Este trabajo se propone explorar el íncipit literario (entendido como un lugar privilegiado del texto) en algunas novelas de Jorge Ibargüengoitia, con el propósito de analizar cómo es adaptado y en qué medida se corresponde con los inicios de las respectivas versiones cinematográficas.

Extracto curriculum: Doctor en Comunicación Audiovisual (Universidad de Valladolid). Colaborador honorífico del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesor de Semiótica del cine y Literatura en la Universidad Michoacana de Morelia (México).

Últimas publicaciones relacionadas con el tema: Los prejuicios contra la adaptación cinematográfica. Reflexiones en torno a los señalamientos de Robert Stam (2012); Problemas en la tipología de la adaptación de J. L. Sánchez Noriega (2012).

- Del vacío a la creación.

Ponente: Nerea Lovecchio

Resumen: El trabajo presenta un marco metodológico sobre el que confluyen diversas técnicas actorales y corporales. El devenir de la técnica Los 4 vacíos, creada por la autora tras la investigación, sobre la que se apoya este artículo, está fundamentada por una parte empírica: la creación del guión cinematográfico, Moira. Se busca el análisis del concepto de vacío a través del cuerpo y como éste lo conduce hacia una técnica actoral propia.

Extracto curriculum: Graduada en Artes Escénicas por la Universidad de Nebrija. Diplomada en Interpretación por el T. Schrieber Studio (New York). Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social en la Universidad de Valladolid. Manager Assistant en Teatro Stage Fest (festival de teatro latino en New York). Autora y directora de las obras de teatro: Cajas, Entre Yo y Yo y Sí. . Actualmente está realizando la Tesis Doctoral sobre el Trabajo del actor como representación de un hecho histórico, el cual se encuentra vinculado al proyecto cinematográfico "Moira" del que es su Guionista y Ayudante de dirección (actualmente en rodaje).

- La relación entre cine y cómic: el cómic en la gran pantalla en los últimos 10 años.

Ponente: Israel Bachiller

Resumen: Diferencias y las semejanzas existentes entre estos dos tipos de arte. ¿Por qué ha habido un boom ahora de adaptaciones del cómic a la gran pantalla? ¿Se está sobresaturando el mercado con tantas películas de este estilo? Cómic y cine son medios que suelen caminar unidos por sus cualidades narrativas a partir de imágenes y por su nacimiento contemporáneo. No resulta extraño, pues, el intercambio de ideas o recursos que se han producido en sus más de cien años de historia.

Extracto curriculum: Licenciado por la Universidad de Valladolid (Facultad de Filosofía y Letras); actualmente participante del Máster de Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social. El Trabajo Fin de Master está centrado en el análisis del cómic del Capitán América, por tanto es un buen complemento para intentar responder a la pregunta Qué es el cine.

Mesa 3- Estética del cine. Coordina: Tecla González Hortigüela

-La escena fantasmática en el cine de Ingmar Bergman.

Ponente: Tecla González Hortigüela

Resumen: ¿Cuál es una de las escenas fantasmáticas centrales en el universo de Ingmar Bergman? A saber: la de un fantasma materno, frío y omnipotente, que aplasta al hijo. A lo largo de mi intervención quisiera rastrear los ecos de esta escena, sobre todo a partir de Persona (1966) –donde considero que cristaliza este fantasma materno con mayor intensidad–, pero apuntando en todo momento a lo que sucede en su último filme: porque es ahí, en Saraband

(2003), donde considero que Bergman logra rasgar, atravesar, ir más allá de dicha escena fantasmática. Y así, poner punto y final a su larga filmografía.

Extracto curriculum: Doctora en Ciencias de la Información por la UCM. Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía (programa de Fundamentos y desarrollos del psicoanálisis) por la UCM. Máster en Teoría Psicoanalítica por la UCM. Profesora de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia) desde 2007.

Últimas publicaciones relacionadas con el tema: “La mujer en La Venus de las pieles. De Leopold von Sacher-Masoch a Roman Polanski” (Shangrila, 2016), “De las fantasías al fantasma fundamental. Una travesía psicoanalítica” (Trama y Fondo, 2014), “Una escena fantasmática a dos: Infiel de Liv Ullmann e Ingmar Bergman” (Cátedra de Cine, 2015), “Atom Egoyan, la pasión del incesto” (Ediciones Castilla, 2010).

- Las claves del mundo post 11-S en el cine distópico estadounidense

Ponente: Lucía Salvador

Resumen: Los atentados del 11-S marcaron el comienzo del siglo XXI y un punto de inflexión en la Historia Contemporánea, que se hizo extensivo al medio cinematográfico. Dentro del “cine post 11-S”, la ciencia ficción fue uno de los géneros que encontró en los ecos y consecuencias de aquel terrible suceso una nueva fuente de inspiración temática. De todas sus manifestaciones, el subgénero de las distopías futuristas es el que ha extrapolado de forma más sutil al celuloide los grandes miedos que atenazaron a la sociedad estadounidense tras la caída de las Torres Gemelas. El análisis de una muestra de diez películas distópicas estrenadas en la década posterior al 11-S nos revela claves muy sugestivas sobre la mentalidad de los norteamericanos en un período caracterizado por el terror y la pérdida de confianza en el sistema.

Extracto curriculum: Licenciada en Comunicación Audiovisual, ha recibido formación especializada en narrativa cinematográfica y televisiva. Los temas principales de su producción académica son: el reflejo del mundo posterior al 11 de septiembre en la cinematografía distópica –temática a la que dedica su libro: La pantalla distópica. Pesadillas del sueño americano en el cine post 11-S–; los biopics televisivos españoles; y la representación del pasado en las teleseries españolas y norteamericanas producidas en el siglo XXI.

-Finales cinematográficos apasionados, entre lo asaz hortera y el Guilty pleasure

Ponente: Jorge Vila

Resumen: Si hay algo sublime en el cine son los grandes finales, los momentos apoteósicos, la emoción del remate el fin...Esta charla versará sobre el final de Robin y Marian, Duelo al Sol, Al Rojo Vivo y Cielo Negro. Puntos culminantes de las distintas narraciones de Richard Lester, King Vidor, Raoul Walsh y Manuel Mur Oti. Grandes autores, aunque no los más famosos, que muestran amor en estos finales. Tanta pasión nos permitirá adentrarnos artística y emocionalmente el concepto de Cine y nos dará pie para analizar la carpintería de esas y otras películas.

Extracto curriculum:

Licenciado en Periodismo y Graduado en Cinematografía y Artes Visuales (Dirección y Guión) por la Universidad de León. Hijo sentimental y espiritual de la Cátedra de Cine de la UVA, he desarrollado casi toda su labor en TV nacional y autonómica como guionista y Director de programas. También ha dirigido varios cortometrajes. Inició su sus veleidades cinematográficas de la mano de Santiago Lorenzo y la productora El Lápiz de la Factoría, allá por los 90. Actualmente estudia el Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social, mientras desarrolla su trabajo en el medio televisivo, cuando encuentra labor.

Mesa 4- Cine e historia. Coordina: José-Vidal Pelaz López

-Escrito en celuloide

Ponente: José-Vidal Pelaz López

Resumen: Una de las múltiples maneras de responder a la sugerente pregunta que sirve de leit motiv a este encuentro —Qué es el cine— sería la siguiente: el cine es uno de los principales difusores de conocimiento histórico de nuestra época. En esta ponencia trataremos de abordar esta dimensión del espectáculo cinematográfico analizando las diversas estrategias y mecanismos de los que sirve el también llamado séptimo arte para acercar el pasado a públicos tan masivos y heterogéneos como los que se acercan a la Historia a través de la gran pantalla.

Extracto curriculum: Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid. Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de esa Universidad. Es especialista en Historia política actual e Historia de la Comunicación social. Ha abordado el estudio de las relaciones entre el cine y la historia desde varias ópticas: historia social del cine, narración cinematográfica de la historia, el cine como instrumento propagandístico y como fuente para la reconstrucción histórica.

Entre sus publicaciones sobre estas cuestiones destacan numerosos artículos y los libros: Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX, y Cine, público y cultura. La dimensión social del espectáculo cinematográfico.

- Mujeres de cine.

Ponente: Amparo Plaza Vidal

Resumen: Esta ponencia pretende evidenciar el papel que la dictadura franquista asignó a las mujeres. El cine se hizo eco del rol que estas deberían asumir. Los cineastas que comulgaba con el ideario de la sección femenina estrenaron películas que relegaban a la mujer al ámbito domestico, familiar y religioso. Pero no todos los directores idealizaron a las mujeres cumpliendo el papel de madre y esposa. Juan A. Bardem con Calle Mayor y Miguel Picazo con La Tía Tula, son el ejemplo crítico de una sociedad provinciana que constreñía a las mujeres de los años cincuenta y sesenta.

Extracto curriculum: DEA (Diploma de Estudios Avanzados), Universidad de Valladolid. Profesora de Historia Contemporánea en el IES Vents y Veles de Gandía.

Últimas publicaciones relacionadas con el tema: El cine como herramienta y recurso pedagógico para enseñar historia (2011).

- La América de Siegfried Kracauer

Ponente: Alberto Lena Ordóñez

Resumen: En 1942, el crítico de cine alemán Siegfried Kracauer se instala en los Estados Unidos tras sufrir la persecución nazi y un largo exilio en Francia. En esta ponencia se analizan sus primeros escritos americanos en los que se refleja la mirada del exiliado: sus miedos, sus anhelos, sus pesadillas e incertidumbres. Se propone analizar la importancia ideológica que se deriva del rico y complejo diálogo que se establece entre Kracauer y el cine de Hollywood de los años cuarenta.

Extracto curriculum: Doctor en Comunicación Audiovisual (Universidad de Valladolid). Colaborador honorífico del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesor de Filosofía en el IES Santo Tomás de Aquino (Iscar). Últimas publicaciones relacionadas con el tema: Hitchcock, Wilder y La sombra de una duda (2015); Olmi, Ulmer, Jünger: i Fidanzati y los fantasmas de la tierra baldía (2015). De Rebeca a La sombra de una duda: las transformaciones del gótico en el cine de Hollywood, de 1939 a 1943.

- Cine y Televisión como ventana al pasado. La II Guerra Mundial en el cine de ficción del S. XXI

Ponente: David Bravo

Resumen: La II Guerra Mundial ha sido representada en distintos formatos de gran eco social, desde la literatura a la novela gráfica pasando por los videojuegos. El cine y la televisión, en especial desde los atentados del 11S han puesto sus ojos en esta época para llevar a la sociedad una serie de mensajes e intentar acercar a aquellas personas que sufrieron la guerra ante las nuevas generaciones. Es por ello necesario analizar y comprender si las producciones audiovisuales de ficción, en este caso sobre el conflicto, son capaces de representar el pasado de manera fidedigna, y de enviar un mensaje acertado ante los espectadores que conformará parte de la memoria colectiva.

Extracto curriculum: Doctor en Teoría, Análisis y Documentación cinematográfica por la Universidad de Valladolid. Vicepresidente de la Asociación Véritas. Como publicaciones más importantes destacan: Religión y guerra. La utilización de la propaganda religiosa en el cine bélico de la II Guerra Mundial; La II Guerra Mundial a través del cine de posguerra: 'Fuego en la nieve' y 'Arenas Sangrientas'; La deshumanización en la guerra. La visión cinematográfica del ejército japonés de la II Guerra Mundial, Desde 'Batán' (1943) hasta 'The Pacific' (2010) y La Batalla de Berlín a través del cinevisiones de la antigua URSS frente a la nueva Alemania (2012).

Mesa 5- Estética del cine. Coordina: Mercedes Miguel

-Qué es el cine: Reflexiones sobre su naturaleza ontológica.

Ponente: Mercedes Miguel Borrás

Resumen El cine, por su naturaleza ontológica, certifica que aquello que muestra ha estado allí, le hace portador de cierta verdad, pero, como afirmaba Bazin, esa dependencia con la realidad no le convierte en garante de verdad. Es índice (señala) y es icono (simboliza). El problema es que la realidad en la que se sustenta el mundo no es empírica. La cámara está condicionada por la intencionalidad del sujeto. El sentido del cine de Jean Luc Godard quien mejor se acerca hacia estas ideas: No es el pensamiento el que forma, sino la forma que piensa.

Extracto curriculum: Doctora en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense). Miembro asociado de la Academia de Cine. Es profesora Contratada Doctora (Universidad de Valladolid), su línea de investigación está dirigida hacia la poética del cine y el realismo.

Últimas publicaciones relacionadas con el tema: El cine como verdad rev(b)elada: Ken Loach (2015); Volver a la esencia del cine. Hacia una revisión de sus formas expresivas (2013). El cine como escritura: un acercamiento a la obra de Buñuel y Truffaut a través de Viridiana y Los cuatrocientos golpes (2015); La poética en el cine según Mario Brenta (2016).

-“El”, Luis Buñuel (1953). Análisis textual de dos escenas significativas

Ponente: Esmeralda Hernández Toledano.

Resumen: La ponencia se centrará en el análisis textual de dos escenas muy significativas de la película “El”, de Luis Buñuel (1953). La primera de ellas es la escena inicial, en la que Francisco acude al ‘mandátum’ (el lavatorio de pies) un Jueves Santo. Allí tendrá lugar su primer encuentro con Gloria. La segunda escena analizada es aquella en la que Francisco, tras una fuerte discusión con Gloria, trata de coser el sexo a su mujer en lo que es un homenaje explícito de Buñuel a Sade.

Extracto curriculum: Licenciada en Historia y Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social por la UVa, actualmente está cursando el posgrado en Historia y Estética de la Cinematografía de la Cátedra de Cine de Valladolid y el Doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación, de la UVa, donde está realizando su tesis sobre la película “El” (1953), de Luis Buñuel, bajo la dirección de Mercedes Miguel y Luis Martín Arias. Ha trabajado en el Servicio de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid.

FILMES PROYECTADOS

Tras Nazarín (Javier Espada, 2015)

SEMINCI, 2015: Tiempo de Historia.

Festival Internacional de Guadalajara (Mexico): Sección Oficial.

Duración: 1 h. 15 minutos.

Sinopsis

Un recorrido por los lugares del rodaje de Nazarín, filme dirigido por Buñuel en 1959. Siguiendo las fotografías tomadas por Buñuel realizó por las tierras mexicanas de oztlán, Yecapixtla o Tlayacapan, que serían los escenarios del filme. Un viaje que conduce a lugares unidos al paisaje de Calanda, donde Buñuel encontró el eco de su tierra.

Ficha técnica: Dirección: Javier Espada. Guión: Javier Espada, José A. Andrés Lacasta; Fotografía: Mario Guerrero, Rodrigo Morales; Sergio González Carducci.

Ficha artística: Luis E. Aute, Asunción Balaguer, Jean-Claude Carrière, Armando Casas, José de la Colina, Gabriel Figueroa Flores, Ignacio López Tarso, Emilio Maillé.

Una coproducción México-España, Ircania Producc, Mil Nubes-Cine, Ruta 66 Cine, Tolocha Producciones. Color.

El (Luis Buñuel, 1953)

Una Producción Nacional Film. Blanco y Negro. 35 mm.

Duración: 1h. 32 minutos.

Sinopsis

La tranquila y acomodada vida de Francisco Galván da un vuelco cuando conoce en un acto religioso a la sensual Gloria de la que se enamora. Obsesionado con su belleza, logra conquistarla y casarse con ella. Galván, que llega virgen al matrimonio, comienza en la misma noche de bodas unos celos desbocados y dementes de todos los hombres que han podido pretender a la mujer y de todo lo que ella hace o ha hecho sin su beneplácito.

Ficha técnica: Dirección: Luis Buñuel; Guión: L. Buñuel, Luis Alcoriza; Fotografía: Gabriel Figueroa; Música: Luis Hernández Bretón.

Ficha artística: Arturo de Córdova; Delia Garcés; Aurora Walker; Carlos Martínez Baena; Manuel Dondé; Rafael Banquells.