35 mil bebés latinos mueren cada año por …...que el embarazo llegue a término. por ello, se...

6
Healthcare 17 de noviembre Día Mundial del Prematuro Brasil, México, Colombia, Argentina, Venezuela, Perú, Guatemala y Bolivia naciones con mayor número de decesos en la región 2 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año nacen aproximadamente 15 millones de prematuros. 3 De esta cifra, cerca de un millón fallece por complicaciones debido a la inmadurez de su condición 4 y 35 mil de estas muertes se registran anualmente en América Latina. “En México y en el resto del mundo entre el 10 y el 12% de los nacimientos son prematuros. Es decir, de bebés que no completan las 37 semanas de gestación y que apenas llegan a pesar 500 gramos, por ello es un reto médico y tecnológico hacer que el bebé prematuro sobreviva”, explica la neonatóloga mexicana Silvia Romero Maldonado, coordinadora del Banco de Leche Materna, del Instituto Nacional de Perionatología (INPer), centro con mayor experiencia en México en prematuros, puesto que 30% de sus nacimientos son bajo esta condición. 35 mil bebés latinos mueren cada año por complicaciones de un nacimiento prematuro 1 Dra. Silvia Romero Maldonado Pediatra Neonatóloga- Coordinadora del Banco de Leche Materna, del Instituto Nacional de Perionatología (INPer)

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 35 mil bebés latinos mueren cada año por …...que el embarazo llegue a término. Por ello, se recomiendan los ultrasonidos cada mes durante los nueve de la gestación. No obstante,

Healthcare

17 de noviembre Día Mundial del Prematuro

Brasil, México, Colombia, Argentina, Venezuela, Perú, Guatemala y Bolivia naciones con mayor número de decesos en la región2

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año nacen

aproximadamente 15 millones de prematuros.3 De esta cifra, cerca de un

millón fallece por complicaciones debido a la inmadurez de su condición 4

y 35 mil de estas muertes se registran anualmente en América Latina.

“En México y en el resto del mundo entre el 10 y el 12% de los nacimientos

son prematuros. Es decir, de bebés que no completan las 37 semanas de

gestación y que apenas llegan a pesar 500 gramos, por ello es un reto

médico y tecnológico hacer que el bebé prematuro sobreviva”, explica la

neonatóloga mexicana Silvia Romero Maldonado, coordinadora del Banco

de Leche Materna, del Instituto Nacional de Perionatología (INPer), centro

con mayor experiencia en México en prematuros, puesto que 30% de sus

nacimientos son bajo esta condición.

35 mil bebés latinos mueren cada año por complicaciones de un nacimiento prematuro1

Dra. Silvia RomeroMaldonadoPediatra Neonatóloga-Coordinadora del Banco de Leche Materna, del Instituto Nacional de Perionatología (INPer)

Page 2: 35 mil bebés latinos mueren cada año por …...que el embarazo llegue a término. Por ello, se recomiendan los ultrasonidos cada mes durante los nueve de la gestación. No obstante,

¿Por qué los bebés nacen antes?

De acuerdo con Romero Maldonado, existen diversos factores que conducen a la prematurez. Entre las que se encuentran “las infecciones —no atendidas— de transmisión sexual o de las vías urinarias en la mujer embarazada; otro factor es que el útero de la gestante no pueda contener el embarazo y comience a entrar en labor de parto, o bien que la placenta desarrolle problemas; otra condición es que el producto en gestación tenga

alguna condición congénita que le impida desarrollarse las 40 semanas que dura un embarazo”, explica la entrevistada.

La OMS re�ere que a nivel mundial, la prematurez es la primera causa de mortalidad en los niños menores de cinco años.5 Y las tasas de nacimientos prematuros están aumentando, en contraste Romero Maldonado explica que: “los prematuros siempre han existido, incluso no se ha incrementado el número de nacimientos de prematuros, sino que sí hemos visto una elevación en la reducción de las

semanas de nacimiento: antes nacían a las 32 semanas hoy están naciendo desde la semana 25”, lamenta la experta.

Aunado a ello, las tasas de supervivencia de los prematuros presentan notables disparidades entre los distintos países. En naciones de ingresos bajos, la mitad de los bebés nacidos a las 32 semanas mueren por no haber recibido los cuidados adecuados. En los países de ingresos altos, prácticamente la totalidad de estos bebés sobrevive.

La tecnología médica neonatal, como los ultrasonidos y los monitores, incrementó la supervivencia de los prematuros hasta en un 70 por ciento.

Page 3: 35 mil bebés latinos mueren cada año por …...que el embarazo llegue a término. Por ello, se recomiendan los ultrasonidos cada mes durante los nueve de la gestación. No obstante,

Un prematuro es un bebé que nace antes de haberse completado 37 semanas de gestación y que apenas llega a pesar 500 gramos. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas. Por ello es un reto médico y tecnológico hacer que el bebé prematuro sobreviva.

Por ejemplo, los ultrasonidos hoy en día tienen la capacidad de observar marcadores ecográ�cos que permiten conocer si el bebé en desarrollo tiene alteraciones que impulsen la labor de parto antes de que el embarazo llegue a término. Por ello, se recomiendan los ultrasonidos cada mes durante los nueve de la gestación. No obstante, “es muy importante que el estudio del ultrasonido se lleve a cabo por manos expertas, que sepan medir y observar a detalle los huesos, la columna vertebral, el corazón, los intestinos, el rostro y demás”, a�rma la Dra. Romero.

Incluso, “gracias a la tecnología materno-fetal, los neonatólogos hemos podido aumentar la supervivencia de los prematuros: hace décadas sólo podíamos ofrecerles oxígeno y con ello lográbamos que se incrementara la supervivencia en 20 por ciento, pero hoy gracias a los avances tecnológicos y medicamentosos hemos podido lograr una supervivencia de un 70 por ciento, aunque depende de la edad gestacional”, puntualiza la experta mexicana.

Al respecto, Philips cuenta con más de 50 años brindando soluciones que mejoran la salud materno-fetal. Es así como durante el embarazo, las soluciones de ultrasonido, de monitoreo fetal y materno de Philips le ayudan a identi�car las anomalías con anticipación, para actuar rápidamente. Para Hospitales y Unidades clínicas Philips es un socio estratégico, nuestro control deavance, posicionamiento, administración de ictericia,lactancia materna, alimentación infantil y soluciones calmantes, consumibles médicos y sistemas de información clínica le ayudan a los profesionales de la salud a tomar decisiones informadas y brindar atención personalizada cuandomás importa.

Cuando llega el momento de irse a casa, Philips lebrinda el soporte necesario a las familias para promover la lactancia materna, la alimentación con biberón, la alimentación infantil adecuada, la gestión de la ictericia y las soluciones de monitoreo para ayudar a las madres, los bebés y las familias en el emprendimiento de una vida saludable.

Page 4: 35 mil bebés latinos mueren cada año por …...que el embarazo llegue a término. Por ello, se recomiendan los ultrasonidos cada mes durante los nueve de la gestación. No obstante,

Al respecto, Philips cuenta con un amplio portafolio de productos de posicionamiento para neonatos, que permiten darle al recién nacido un cuidado postural excepcional durante sus primeros días de vida. Por ejemplo, el snuggle up es un accesorio tipo almohadilla, que proporciona un posicionamiento correcto y estabilidad �siológica para bebés prematuros. A decir, del dendy bumper es un soporte �exible que promueve la contención y �exión del bebé, proporcionando así un estimulo a los re�ejos para lograr la tensión y retracción de las extremidades.

Asimismo, Philips cuenta con calentadores de talón que ayudan al neonato a mantener su temperatura. Otra gran herramienta es el Bilichek, un sistema de medición transcutánea de la bilirrubina, que gracias a una luz (sí adiós a las jeringas y agujas) mide los niveles de este pigmento amarillo que se encuentra en la bilis y se forma por la degradación de la hemoglobina.

La tecnología al servicio de los más indefensos

“Los neonatólogos no podríamos ayudar a los

prematuros si no contáramos con toda la gama de

tecnología médica. Y es que cuando nace un bebé en

estas condiciones debemos darle soporte desde el

primer minuto de vida”, indica Romero Maldonado.

De esta manera, “les ayudamos a regular su

temperatura y también a respirar con un sistema de

ventilación no invasivo —aunque en algunos casos

tenemos que entubarlo— , también se ofrecen

medicamentos para que pueda respirar, así como

soluciones alimenticias especiales hechas de azúcares,

calcio y proteínas que se dan por la vena, para luego

comenzarle a brindar pequeñas probaditas de leche

materna para que, posteriormente, su estómago

pueda tolerarlas”, detalla la neonatóloga mexicana.

Tras el nacimiento también se les hacen ultrasonidos

de cabeza a los prematuros, a las 72 horas de nacido y

luego a los 7 días, a los 15 y a los 21 a �n de conocer si

el cerebro está sangrando. Y así evitar convulsiones,

problemas cognitivos, oculares y demás.

Cuando un prematuro nace debemos ayudarlo en

cuatro pilares: a respirar, a que se alimente, a que

conserve su temperatura ideal y a que no muera de

deshidratación. Por ello, le brindamos medicamentos a

�n de que sus pulmones sean viables; además siempre

les damos alimento aunque no puedan tragar se los

hacemos llegar por las venas, al paso de los días les

brindamos masajes en las mejillas y en los labios para

madurar sus re�ejos de succión y deglución; además,

les damos un ambiente ideal para que no pasen frío ni

calor, y así eviten morir de deshidratación”, puntualiza

Romero Maldonado.

En �n que los prematuros requieren de mucha ayuda

para sobrevivir. “Monitoreamos su temperatura, su

respiración, su corazón, su sueño, su digestión, sus

evacuaciones y demás, todo ello requiere de alta

tecnología que no sea invasiva y que, por el contrario,

sea muy cordial con los diminutos cuerpos”, reitera.

Page 5: 35 mil bebés latinos mueren cada año por …...que el embarazo llegue a término. Por ello, se recomiendan los ultrasonidos cada mes durante los nueve de la gestación. No obstante,

La leche materna, “oro” para el prematuro

La Organización Mundial de la Salud lo indica: la lactancia materna es una de las formas más e�caces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños.6 “La leche materna para los prematuros es esencial, por tanto es fundamental que la madre se extraiga el alimento y se le ofrezca cuando sea el momento adecuado”, recomienda Romero Maldonado.

“Con los extractores impulsamos a las madres a sacarse su leche y almacenarla para que cuando llegue el momento se les pueda ofrecer. Si bien algunos prematuros no pueden succionar, llegará el momento en que sí lo hagan”, explica la neonatóloga mexicana y precisa que los prematuros extremos —que nacen con menos de 28 semanas— no tienen aún desarrollado el re�ejo de succión-deglución, en cambio los prematuros tardíos —de 32 a 36.6 semanas— en su mayoría sí pueden hacerlo. Por su parte, los prematuros medios —de 28 a 32 semanas— tampoco pueden alimentarse por sí mismos.

En este sentido, Philips cuenta con extractores de leche

tanto manuales como eléctricos que permiten la

recolección del alimento sin lastimar, al tiempo que

estimulan la producción de leche puesto que simulan

la succión que hace un bebé real.

La leche materna es un alimento completo que ayuda a alimentar al bebé, pero también lo protege de enfermedades diarréicas, del asma, de las alergias, de la obesidad, de la diabetes y de una serie de condiciones y enfermedades como no lo hace ningún alimento ni medicamento.

Page 6: 35 mil bebés latinos mueren cada año por …...que el embarazo llegue a término. Por ello, se recomiendan los ultrasonidos cada mes durante los nueve de la gestación. No obstante,

¿Cómo prevenir un nacimiento prematuro?

“El control prenatal es clave para evitar un nacimiento prematuro, por ello, es necesario que la madre y el médico hagan equipo para llevar el embarazo a buen término y proteger, diagnosticar y controlar infecciones o enfermedades que puedan conllevar un nacimiento antes de las 37 semanas de gestación”, recomienda la experta.

También es importante alimentarse bien y antes de embarazarse acudir con el ginecólogo para una revisión completa. “Las madres adolescentes y las que tienen más de 38 años pueden tener partos prematuros, no todas, pero sí es un riesgo”, informa Romero Maldonado e invita a todas las mujeres a que también reduzcan sus niveles de estrés durante su embarazo puesto que esta situación también conlleva un nacimiento antes de tiempo.

La entrevistada recomienda que toda mujer en edad fértil se informe en torno a los nacimientos prematuros. La educación en el tema es clave.

Otro dato, las mujeres prematuras sí tienen mayores tasas de sobrevivencia frente a los varones. Creemos que está relacionado con los estrógenos, pero aún no sabemos la causa precisa. Los varones prematuros no son débiles simplemente son diferentes a las mujeres prematuras”, concluye.

Y �nalmente, la entrevistada explica que la creencia de las abuelas respecto de que los niños de siete meses sobreviven más que aquellos nacidos a los ocho meses, es un mito.

“Los de siete y ocho meses pueden sobrevivir si se les atiende en tiempo y forma, pero a los niños de siete meses se les presta más atención que a los de ocho, por ello es que sobreviven mejor.

Fuente:

1.2.https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Dia_Mundial_de

l_Nacimiento_Prematuro_CdP_Conjunto.pdf

3.4.5 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/

6. http://www.who.int/features/fact�les/breastfeeding/es/www.philips.com