35. el proceso conciliatorio.doc

50
Capítulo II EL PROCESO CONCILIATORIO l. COMPETENCIA De acuerdo a lo señalado por los arts. 5 y 7 de la Ley N° 26872, así como por el arto 6 de su Reglamento, son competentes para realizar conciliaciones extrajudiciales los Centros de Conciliación y los Juzgados de Paz Letrados, dejando en libertad al interesado para escoger, en forma excluyente, una de estas dos alternativas. En caso que en el lugar del domicilio del interesado no hubiera Juez de Paz Letrado, la conciliación se podrá llevar a cabo ante el Juzgado de Paz (Ley N° 26872, arto 33). Sobre este punto cabe señalar que de acuerdo a la 3;1 disp. comp., trans. y final de la Ley N° 27398, el derecho a optar por un Centro de Conciliación o por un Juzgado de Paz conforme al arto 7 de la Ley N° 26872, queda en suspenso. En consecuencia, la conciliación por el momento solo se puede llevar a cabo en Centros de Conciliación, mientras se implementen los medios necesarios en los Juzgados de Paz Letrados y Juzgados de Paz. II. PETICIÓN DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Conforme a lo prescrito por el arto 13 de la Ley N° 26872, las partes involucradas en un conflicto de intereses están facultadas para solicitar la conciliación extrajudicial en forma conjunta o individual, teniendo en cuenta para este efecto las reglas generales de la competencia señaladas en el arto 14 del CPC que son las siguientes:

Upload: magno-chancasanampa-ramos

Post on 19-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo II

EL PROCESO CONCILIATORIO

l. COMPETENCIA

De acuerdo a lo señalado por los arts. 5 y 7 de la Ley N° 26872, así como por el arto 6 de su Reglamento, son competentes para realizar conciliaciones extrajudiciales los Centros de Conciliación y los Juzgados de Paz Letrados, dejando en libertad al interesado para escoger, en forma excluyente, una de estas dos alternativas.

En caso que en el lugar del domicilio del interesado no hubiera Juez de Paz Letrado, la conciliación se podrá llevar a cabo ante el Juzgado de Paz (Ley N° 26872, arto 33).

Sobre este punto cabe señalar que de acuerdo a la 3;1 disp. comp., trans. y final de la Ley N° 27398, el derecho a optar por un Centro de Conciliación o por un Juzgado de Paz conforme al arto 7 de la Ley N° 26872, queda en suspenso. En consecuencia, la conciliación por el momento solo se puede llevar a cabo en Centros de Conciliación, mientras se implementen los medios necesarios en los Juzgados de Paz Letrados y Juzgados de Paz.

II. PETICIÓN DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Conforme a lo prescrito por el arto 13 de la Ley N° 26872, las partes involucradas en un conflicto de intereses están facultadas para solicitar la conciliación extrajudicial en forma conjunta o individual, teniendo en cuenta para este efecto las reglas generales de la competencia señaladas en el arto 14 del CPC que son las siguientes:

- Cuando se demanda a una persona natural, es competente el juez del lugar de su domicilio, salvo disposición legal en contrario. - Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en cualquiera de ellos.- Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es Competente el juez del lugar donde se encuentre o el del domicilio del demandante, a elección de este último.- Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el juez del lugar del último domicilio que tuvo en el país.- Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse la competencia por razón de grado, es competente el Juez Especializado en lo Civil.

III. CONTENIDO DE LA SOLICITUD

La solicitud o petición de conciliación debe observar algunas formalidades, como por ejemplo, presentarse por escrito y contener la siguiente información (D.S. N° 001-98-JU5, arto 12):

- El nombre, denominación o razón social, datos de identidad, domicilio del o de los solicitantes. En el caso que desC.C. ser invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo en la solicitud.- El nombre y domicilio del representante del solicitante o solicitantes, de ser el caso.- El nombre, denominación o razón social y domicilio o la del centro de trabajo de la persona o de las personas con las que se desea conciliar.- Los hechos que dieron lugar al coN°icto, expuestos en forma precisa.- La pretensión, indicada con orden y claridad.- La firma del solicitante o su huella digital, si es analfabeto.

Cabe precisar que con la finalidad de agilizar y simplificar el trámite, los Centros de Conciliación están facultados para elaborar formatos de la solicitud de conciliación que contengan los recuadros necesarios como para incluir los datos señalados en el párrafo anterior. De este modo, el peticionario no deberá presentar niN°ún documento por escrito pues bastará con formular la solicitud verbalmente, para que sus datos sean requeridos por el conciliador e incluidos en el formato.

Si el solicitante desconoce el domicilio o el centro de trabajo de la parte con quien debe conciliar, deberá señalar este hecho en su solicitud.En este caso, el Centro de Conciliación o el Juez de Paz Letrado, según corresponda, extenderá el acta declarando que la conciliación no se ha realizado.

IV. ANEXOS DE LA SOLICITUD

A la solicitud de conciliación deberá adjuntarse los siguientes documentos:

- Copia simple del documento de identidad del solicitante o solicitantes y, en su caso, del representante.- El documento que acredita la representación, si es el caso.- Copias simples del documento o documentos relacionados con el coN°icto.- Tantas copias simples de la solicitud y sus anexos, como invitados a conciliar existan.

Tratándose de asuntos de familia y de aquellos asuntos cuya cuantía no exceda de diez Unidades de Referencia Procesal, los Centros de Conciliación y los Jueces de Paz Letrados darán fe de la autenticidad de los documentos originales,

sin necesidad de dejar copia. Este servicio es gratuito (D.S. N° 001-98-JUS, arto 13).

V. TRÁMITE DE LA SOLICITUD

Recibida la solicitud el Centro de Conciliación deberá designar, en el día, al conciliador que se encargará de llevar adelante la conciliación extrajudicial, para lo cual este invitará a las partes a una audiencia, dentro de los cinco días útiles siguientes. La audiencia de conciliación debe llevarse a cabo dentro de los diez días útiles siguientes a la primera notificación (D.S. N° 001-98-JUS, arto 14, y Ley N° 26872, arto 12).

Si la solicitud es presentada por ambas partes, el conciliador podrá realizar la audiencia de conciliación en el día, siempre y cuando verifique la certeza de la documentación adjuntada ala solicitud y no exista posibilidad de afectarse derechos de terceros (D.S. N° 001-98-JUS, arto 14).

Las referidas invitaciones deberán redactarse en forma clara y sin emplear abreviaturas, debiendo contener los siguientes datos e información (D.S. N° 001-98-JUS, arto 15):

- El nombre, denominación o razón social de la persona o personas a invitar y el domicilio.

- La denominación o razón social y dirección del Centro de Conciliación o del Juzgado de Paz Letrado.- El nombre, denominación o razón social del solicitante de la conciliación.- El asunto sobre el cual se pretende conciliar.- Copia simple de la solicitud de conciliación y sus anexos.- Información relacionada con la conciliación en general y sus ventajas en particular.- Día y hora para la audiencia de conciliación.- Fecha de la invitación.- Nombre y firma del conciliador.

Cabe agregar que las invitaciones podrán ser efectuadas por el Juzgado de Paz Letrado, un empleado del Centro de Conciliación o una empresa especializada contratada por este, y deberán entregarse en el domicilio señalado por el solicitante. El responsable de cursar la invitación dejará constancia escrita del nombre, firma e identificación del receptor. En caso de negativa a recibir la invitación por no domiciliar o no laborar el destinatario en el lugar, el responsable dejará constancia escrita de este hecho (D.S. N° 001-98-JUS, arto 16).

VI. AUDIENCIA DE CONCiliACiÓN

La audiencia de conciliación es única, pero se desarrolla en la cantidad de sesiones que sean necesarias para el cumplimiento de los fines de la conciliación.

Sin embargo, el plazo de la audiencia de conciliación es de treinta días calendario contados a partir de la primera citación a las partes, pudiendo este plazo ser prorrogado por acuerdo de las partes (Ley N° 26872, arts. 10 Y 11).

La concurrencia a la audiencia de conciliación y el acto conciliatorio es eminentemente personal, salvo en el caso de las personas que conforme a ley deban actuar a través de representantes legales. En el caso de personas domiciliadas en el extranjero se admitirá el apersonamiento a la audiencia de conciliación a través de apoderado o tratándose de personas jurídicas, sus representantes legales en el país. La representación en el procedimiento de conciliación supone la declaración de voluntad del representante que interviene a nombre, por cuenta y en interés del representado, surtiendo su declaración efectos directos respecto del representado (Ley N° 26872, arto 14, y D.S. N° 001-98-JUS, arts. 19 y 20).

Para la realización de la audiencia de conciliación deberán observarse las siguientes reglas (D.S. N° 001-98-JU5):

- Las partes pueden estar asesoradas por personas de su confianza, sean letrados o no. La participación de los asesores tiene por finalidad brindar información especializada a la parte asesorada para que esta tome una decisión informada. El asesor no deberá interferir en las decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico durante las discusiones que se promuevan en la audiencia de conciliación.- Si la audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse expresa constancia de la interrupción en el acta que emita para estos efectos el Centro de Conciliación, señalándose el día y la hora en que continuará la audiencia. La sola firma de las partes en el acta emitida significa que han sido debidamente invitados para la siguiente sesión.- Si niN°una de las partes acude a la primera sesión, no debe convocarse a más sesiones, dándose por concluido el procedimiento de conciliación.- Cuando las partes asisten a la primera sesión, el conciliador debe promover el diálogo y eventualmente proponerles fórmulas conciliatorias no obligatorias. Si al final de dicha sesión, las partes manifiestan su deseo de no conciliar, la audiencia y el procedimiento de conciliación deben darse por concluidos.- Cuando solo una de las partes acude a la primera sesión, deberá convocarse a una segunda. Si la situación persiste en la segunda sesión, deberá darse por concluida la audiencia y el procedimiento de conciliación.- Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos sesiones alternadas o consecutivas, el conciliador debe dar por concluida la audiencia y el procedimiento de conciliación. Concluido el procedimiento el Centro queda obligado a otorgar inmediatamente, a cada una de las partes, copia certificada del acta.

VII. CONCLUSIÓN DE LA CONCILIACIÓN

Se da por concluida la conciliación extrajudicial en los siguientes casos (Ley N° 26872, arto 15):

- Cuando hay acuerdo total entre las partes.- Cuando hay acuerdo parcial entre las partes.- Cuando las partes no llegan a niN°ún acuerdo.- Cuando una de las partes no asiste a dos sesiones.- Cuando ambas partes no asisten a una sesión.

VIII. ACTA DE CONCILIACIÓN

En todos los casos de conclusión de la conciliación extrajudicial antes referidos, el Centro de Conciliación o el Juzgado de Paz Letrado extenderá el acta correspondiente.

El acta de conciliación es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la conciliación extrajudicial. Su validez está condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en la ley, bajo sanción de nulidad (Ley N° 26872, arto 15, y D.S. N° 001-98-JUS, arto 24).

El acta de conciliación debe contener la siguiente información (Ley N° 26872, arto 16):

- Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.- Nombres, identificación y domicilio de las partes.- Nombre e identificación del conciliador.- Descripción de las controversias.- El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; o en su caso, la falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a la audiencia.- Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes legales, cuando asistan a la audiencia. En caso de las personas que no saben firmar bastará la huella digital.- Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verificará la legalidad de los acuerdos adoptados.

El acta en ningún caso debe contener las propuestas o la posición de una de las partes respecto de estas.

Cabe agregar que, de acuerdo al arto 24 del D.S. N° 001-98-JUS, si el acuerdo conciliatorio es parcial deberán quedar claramente delimitados y descritos en el acta los puntos respecto de los cuales no se hubiera llegado a solución alguna. De otro lado, si la conciliación no se ha realizado, solo deberá dejarse constancia en el acta del hecho que lo motivó, cuando se deba a inasistencias de ambas partes a una sesión, a inasistencia de una de las partes a dos sesiones, por desconocimiento de la dirección domiciliaria de la parte con la que se quiere conciliar o por no haber sido ubicada en el domicilio señalado en la solicitud la persona con la que se pretende conciliar.

Finalmente, debe entenderse que los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles son:

- Ciertas, cuando están perfectamente descritas en el acta de conciliación. No existe inconveniente alguno para que las prestaciones convenidas sean genéricas.- Expresas, cuando constan por escrito en dicha acta; y, - Exigibles, cuando las partes señalan el momento a partir del cual cada una de ellas puede solicitarle a la otra el cumplimiento de lo acordado. Deberá señalarse también, con claridad, el lugar y modo en que se cumplirá lo acordado.

IX. EJECUCIÓN DEL ACTA DE CONCILIACiÓN

El acta que contenga acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, en consecuencia los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha acta pueden ser exigidos ante el órgano jurisdiccional, por cualquiera de las partes o de los sujetos que la integran, a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales contemplado en los arts. 713 y ss. del CPC (Ley N° 26872, arto 18, y D.S.N° 001-98-JUS, arto 27).

A la demanda debe acompañarse copia certificada del acta de conciliación y el documento de identidad del demandante o de su representante y, cuando corresponda, el documento que contiene el poder y la prueba que acredite la representación iegal. Interpuesta la demanda ante el juez competente, este deberá expedir el mandato de ejecución (D.S. N° 001-98-JUS, arto 27).

MODELOS

A continuación se incluyen 14 modelos sobre conciliación, los mismos que han sido aprobados por la R.M. N° 032-98-JUS (Modelos de formatos tipo de invitación y de acta de conciliación a ser utilizados en Centros de Conciliación y Juzgados de Paz). Además se incluye también un modelo de solicitud escrita para conciliar.

Modelo 1 :

INVITACiÓN PARA CONCILIAR (Nombre del Centro de Conciliación) Resolución Ministerial N° .... - .... - JUS

Señor (es)

(Nombre, denominación o razón social)

(Domicilio) Presente.

De nuestra consideración:

Por medio de la presente lo (s) invitamos a participar en una reunión solicitada por , la misma que se llevará a cabo en nuestra sede ubicada en

-, a horas , en la cual nos permitiremos asistir los en la búsqueda de una solución común al coN°icto que tienen respecto de y de acuerdo con la copia simple de la solicitud de conciliación que le adjuntamos.

Le hacemos saber que la Conciliación extra judicial es una institución consensual, es decir, prima la voluntad de las partes para solucionar coN°ictos o divergencias, a través de un procedimiento ágil, flexible y económico, ahorrando el tiempo que les demandaría en un proceso judicial, y los mayores costos de dicho proceso.

Sin otro particular, quedo de usted, Atentamente,

(FIRMA DEL CONCILIADOR) NOMBRE LEGIBLE DEL CONCILIADOR LUGAR Y FECHA DE LA INVITACIÓN

Formato tipo de invitación para conciliar ante Centros de Conciliación

Modelo 2

ACTA DE CONCILIACiÓN N°

(Nombre del Centro de Conciliación) Autorizado su funcionamiento por Resolución Ministerial N°

En la ciudad de , a los - días del mes de , del año -, ante mí , identificado con D.N.I.N° , en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación N° , se presentaron con el objeto que les asista en la solución de su coN°icto, (Nombre, denominación o razón social del solicitante) debidamente identificado (a) con D.N.I. N° (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. N° , acreditando su representación ,domiciliado (a) en (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), debidamente identificado (a) con D.N.I. N° , (para las personas naturales) debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. Nf2 acreditando su representación con , domiciliado (a) en , con el objeto de llevar a cabo la Audiencia de Conciliación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señaló a las partes las normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

DESCRIPCiÓN DE LA(S) CONTROVERSIA(S):1°.

2°.

3°.

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al coN°icto mencionándo- .. los con claridad y precisión e identificándose el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la Conciliación. Se consignarán las controversias planteadas por las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas).

Formato tipo del acta de conciliación para Centros de Conciliación con acuerdo total

ACUERDO CONCILIATORIO TOTAL:

Considerando los hechos señalados y las propuestas formuladas por las partes y/o el Conciliador, se conviene en celebrar un Acuerdo en los siguientes términos:

1.1

2.2.

3.3.

(En el Acuerdo Conciliatorio deben establecerse de manera precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles, al igual que el momento, el lugar y el modo en que se solicitará el cumplimiento de lo acordado).

VERIFICACIÓN DE LA LEGALIDAD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS:

En este acto el Dr. , abogado de este Centro de Conciliación procedió a verificar la legalidad de los Acuerdos adoptados por las partes conciliantes aprobar el Acuerdo (sic), dejándose expresa constancia que conocen que de acuerdo con el artículo 18 de la Ley N° 26872 el Acta de este Acuerdo Conciliatorio constituye Título de Ejecución.

Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las del día del año de mil novecientos , en señal de lo cual firman la presente Acta.

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

NOMBRE Y FIRMA DEL ABOGADO DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN

FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE

ABOGADO REG.N!2

Modelo 3

ACTA DE CONCILIACiÓN N°

(Nombre del Centro de Conciliación) Autorizado su funcionamiento por Resolución Ministerial N°

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -' ante mí , identificado con D.N.!. N° , en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación NI! , se presentaron con el objeto que les asista en la solución de su coN°icto, .(Nombre, denominación o razón social del solicitante) debidamente identificado (a) con D.N.I. NI! (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. W , acreditando su representación , domiciliado (a) en

;y

(nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), debidamente identificado (a) con D.N.I. N° (para las personas naturales) debidamente representado (a) por (para los representantes legales) identificado (a) con D.N.I. N° acreditando su representación con , domiciliado (a) en , con el objeto de llevar a cabo la Audiencia de Conciliación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de conciliación, su naturalez~, características, fines y ventajas. Asimismo, se señaló a las partes las normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

DESCRIPCiÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):

3°.

Formato tipo del acta de conciliación para Centros de Conciliación con acuerdo parcial

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión e identificándose el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la Conciliación. Se consignarán las controversias planteadas por las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas).

ACUERDO CONCILIATORIO PARCIAL:

Considerando los hechos señalados y las propuestas formuladas por las partes y/o el Conciliador, se conviene en celebrar un Acuerdo Conciliatorio en torno de alguna (s) de la (s) controversia (s) de las partes conciliantes en los siguientes términos:

1°.

2°.

3°.

(En el Acuerdo Conciliatorio deben establecerse de manera precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles, al igual que el momento, el lugar y el modo en que se solicitará el cumplimiento de lo acordado).

DESCRIPCIÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S) RESPECTO DE LA (S) CUAL (ES) NO SE ARRIBÓ A SOLUCIÓN ALGUNA:

(Deberá señalarse en forma precisa los aspectos respecto de los cuales las partes no llegaron a ponerse de acuerdo).

VERIFICACIÓN DE LA LEGALIDAD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS:

En este acto el Dr. , abogado de este Centro de Conciliación procedió a verificar la legalidad del Acuerdo, las partes conciliantes acordaron aprobar el Acuerdo, dejándose expresa constancia que conocen que de acuerdo con el artículo 18 de la Ley N2 26872 el Acta de este Acuerdo Conciliatorio constituye Título de Ejecución.

Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siende las del día del año de mil novecientos , en señal de lo cual firman la presente Acta.

(FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR) (FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE)

(NOMBRE Y RRMA DEL ABOGADO DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN)

(FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE)

ABOGADO

REG. He

Modelo 4

ACTA DE CONCILIACiÓN

N (Nombre del Centro de Conciliación) Autorizado su funcionamiento por Resolución Ministerial N2

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -, ante mí , identificado con D.N.!. N° , en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación N° . , se presentaron con el objeto que les asista en la solución de su coN°icto, (Nombre, denominación o razón social del solicitante) debidamente identificado (a) con D.N.I. N° (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. NI1 , acreditando su representación domiciliado (a) en , y (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), debidamente identificado (a) con D.N. l. NI1 (para las personas naturales), debidamente representado(a) por , identificado (a) con D.N.I. NI1 acreditando su representación con , domiciliado (a) en , con el objeto de llevar a cabo la Audiencia de Conciliación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señaló a las partes las normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

DESCRIPCiÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):

1°.

3°.

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión e identificándose el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la Conciliación. Se consignarán las controversias planteadas por las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas).

FALTA DE ACUERDO:

Formato tipo del acta de conciliación para Centros de Conciliación por falta de acuerdo entre las partes

Habiéndose llevado a cabo la Audiencia de Conciliación e incentivado a las partes a buscar soluciones satisfactorias para ambas, lamentablemente no llegaron las partes a adoptar acuerdo alguno, por lo que se da por finalizada la Audiencia y el procedimiento de conciliación.

Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las del día del año de mil novecientos , en señal de lo cual firman la presente Acta.

FIRMA DEL CONCILIADOR

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

NOMBRE Y FIRMA DEL ABOGADO DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN

FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE

ABOGADO REG. Nf1

Modelo 5

ACTA DE CONCILIACIÓN N°

(Nombre del Centro de Conciliación) Autorizado su funcionamiento por Resolución Ministerial N°

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -, ante mí , identificado con D.N.I.N° , en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación N° , se presentaron con el objeto que les asista en la solución de su coN°icto, (Nombre, denominación o razón social del solicitante) debidamente identificado (a) con D.N.!. N° (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. N° , acreditando su representación con la copia de , domiciliado (a) en ; quien manifestó su intención de iniciar un procedimiento de conciliación extrajudicial con (Nombre, denominación o razón social del invitado a conciliar), señalando que

O desconocía el domicilio y el centro de trabajo de dicha persona

(para las personas naturales)

O desconocía el domicilio actual de la empresa

(para el caso de personas jurídicas)

Por esta razón extiendo la presente acta dejando expresa constancia que la conciliación no puede realizarse por este hecho y que la (s) controversia (s) sobre la (s) que se pretendía conciliar era (n) la (s) siguiente (s):

DESCRIPCIÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):

1°.

2°.

3°.

Formato tipo del acta de conciliación para Centros de Conciliación por desconocimiento del domicilio o del centro de trabajo de la parte con la que se debe conciliar

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al coN°icto mencionándolos con claridad y precisión y se consignarán las controversias planteadas por el solicitante).

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

NOMBRE Y FIRMA DEL ABOGADO DEL CENTRO DE CONCILIACiÓN

FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE

ABOGADO REG.N°

Modelo 6

ACTA DE CONCILIACIÓN

N………………..(Nombre del Centro de Conciliación) Autorizado su funcionamiento por Resolución Ministerial N°

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -' ante mí , identificado con D.N.!. N° , en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación N!2 , presentó su solicitud de conciliación , debidamente identificado (a) con (Nombre, denominación o razón social del solicitante) D.N.I. N° (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. N° , acreditando su representación con domiciliado (a) en jeto que le asista en la solución de un coN°icto con (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), quien fue invitado a conciliar mediante comunicación que dejé en su (domicilio) (centro de trabajo), ubicado en

.. con el ob-

INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES:

Habiéndose citado a las partes para la realización de la Audiencia de Conciliación en dos oportunidades: la primera, el día - a horas -, y la segunda, -, el día - a horas -, y no habiendo concurrido a niN°una de estas sesiones

(Nombre, denominación o razón social del no concurrente), se dio por concluida la Audiencia y el procedimiento de conciliación.

Por esta razón extiendo la presente acta dejando expresa constancia que la conciliación no puede realizarse por este hecho y que la (s) controversia (s) sobre la (s) que se pretendía conciliar era (n) la (s) siguiente (s):

Formato tipo del acta de conciliación para Centros de Conciliación por inasistencia de una de las partes

DESCRIPCiÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):

12.

22.

32.

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al coN°icto mencionándolos con claridad y precisión y se consignarán las controversias planteadas por el solicitante).

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

NOMBRE Y FIRMA DEL ABOGADO DEL CENTRO DE CONCILIACiÓN

FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE

ABOGADO REG.N°

Modelo 7

ACTA DE CONCILIACIÓN

N…………….(Nombre del Centro de Conciliación) Autorizado su funcionamiento por Resolución Ministerial N°

En la ciudad de , a los - días del mes de , del año , ante mí , identificado con D.N.f.N2 , en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación N° , presentó su solicitud de conciliación (Nombre, denominación o razón social del solicitante), debidamente identificado (a) con D. N. l. N° (para las personas naturales), debidamente representado (a) por , identificado (a) con D.N.I. N° , (para los representantes legales) acreditando su representación con , domiciliado (a) en .. con el objeto que le asista en la solución de un coN°icto con (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), quien fue invitado a conciliar mediante comunicación que dejé en su (domicilio) (centro de trabajo), ubicado en

La Audiencia de Conciliación se señaló para el día - a horas , en la sede de este Centro de Conciliación, hecho que fue puesto en conocimiento de ambas partes.

INASISTENCIA DE LAS PARTES:

No habiendo asistido ninguna de las partes a la Audiencia de Conciliación convocada, se da por concluida la misma y el procedimiento de conciliación.

FIRMA DEL CONCILIADOR

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

FIRMA Y HUELLA DEL INV"ADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE

NOMBRE Y FIRMA DEL ABOGADO DEL CENTRO DE CONCILIACiÓN

ABOGADO

REG.N!!

Formato tipo del acta de conciliación para Centros de Conciliación por inasistencia de ambas partes

Modelo 8

INVITACIÓN PARA CONCILIAR

(Nombre del Juzgado de Paz)

Señor (es)

(Nombre, denominación o razón social)

(Domicilio) Presente.

De mi consideración:

Por medio de la presente lo (s) invito a participar en una reunión solicitada por (Nombre, denominación o razón social del solicitante), la misma que se llevará a cabo en el local de este Juzgado, sito en , a horas , y en la cual me permitiré asistirlos en la búsqueda de una solución común al coN°icto que tienen respecto de (asunto sobre el cual se invita a conciliar) y de acuerdo con la solicitud de conciliación que se acompaña.

Le hacemos saber que la Conciliación extra judicial es una institución consensual, es decir, prima la voluntad de las partes para solucionar coN°ictos o divergencias, a través de un procedimiento ágil, flexible y económico, ahorrando el tiempo que les demandaría en un proceso judicial, y los mayores costos de dicho proceso.

Sin otro particular, quedo de usted, Atentamente,

FIRMA DEL JUEZ DE PAZ NOMBRE LEGIBLE DEL JUEZ DE PAZ LUGAR Y FECHA DE LA INVITACiÓN

Formato tipo de invitación para conciliar ante Juzgados de paz

Modelo 9

ACTA DE CONCILIACIÓN N°

(Nombre del Juzgado de Paz (letrado))

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -' ante mí , Juez de Paz (letrado) de , presentó su solicitud de conciliación , (Nombre, denominación o razón social del solicitante) debidamente identificado (a) con D.N.I. NI! (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.t. N!2 , acreditando su representación con , domiciliado (a) en

, y (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), debidamente identificado (a) con D.N. l. NI! (para las personas naturales), debidamente representado(a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. NI! acreditando su representación con , domiciliado (a) en con el objeto de llevar a cabo la Audiencia de Conciliación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señaló a las partes las normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

DESCRIPCIÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):1°.2I°

3I°

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al coN°icto mencionándolos con claridad y precisión e identificándose el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la Conciliación. Se consignarán las controversias planteadas por las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas).

ACUERDO CONCILIATORIO TOTAL:

Formato tipo del acta de conciliación para Juzgado de paz con acuerdo total

Considerando los hechos señalados y las propuestas formuladas por las partes y/o el Conciliador, se conviene en celebrar un Acuerdo en los siguientes términos:

1°.

2°.

3°.

(En el Acuerdo Conciliatorio deben establecerse de manera precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles, al igual que el momento, el lugar y el modo en que se solicitará el cumplimiento de lo acordado).

Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las del día del año de mil novecientos , en señal de lo cual firman la presente Acta.

FIRMA Y HUELLA DEL JUEZ DE PAZ LETRADO

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE

Modelo 10

ACTA DE CONCILIACiÓN N°

Nombre del Centro del Juzgado de paz (Letrado)

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -' ante mí , Juez de Paz Letrado de , se presentaron con el objeto que les asista en la solución de su coN°icto, (Nombre, denominación o razón social del solicitante), debidamente identificado (a) con D.N.!.N° (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. N°

-, acreditando su representación con , domiciliado (a) en : y (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), debidamente identificado (a) con D.N.I. N° , debidamente representado (a) por (para las personas naturales) , identificado (a) con D.N.I. N2 (para los representantes legales) acreditando su representación con , domiciliado (a) en , con elobjeto de llevar a cabo la Audiencia de Conciliación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señaló a las partes las normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

DESCRIPCiÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):

1°.

2°.

3°.

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión e identificándose el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la Conciliación. Se consignarán las controversias planteadas por las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas).

Formato tipo del acta de conciliación para Juzgados de paz con acuerdo parcial

ACUERDO CONCILIATORIO PARCIAL:

Considerando los hechos señalados y las propuestas formuladas por las partes y/o el Juez de Paz (Letrado), se conviene en celebrar un Acuerdo Conciliatorio en torno de alguna (s) de la (s) controversia(s) de las partes conciliantes en los siguientes términos:

(En el Acuerdo Conciliatorio deben establecerse de manera precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles, al igual que el momento, el lugar y el modo en que se solicitará el cumplimiento de lo acordado).

DESCRIPCiÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S) RESPECTO DE LA (S) CUAL (ES) NO SE ARRIBÓ A SOLUCiÓN ALGUNA:

(Deberá señalarse en forma precisa los aspectos respecto de los cuales las partes no llegaron a ponerse de acuerdo).

Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las del día del año de mil novecientos , en señal de lo cual firman la presente Acta.

FIRMA Y HUELLA DEL JUEZ DE PAZ LETRADO

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE

-

Modelo 11

ACTA DE CONCILIACiÓN N°

Nombre del Juzgado de Paz (Letrado)

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -, ante mí , Juez de Paz (letrado) de , presentó su solicitud de conciliación , (Nombre, denominación o razón social del solicitante) debidamente identificado (a) con D.N.I. N2 (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. N2 , acreditando su representación con , domiciliado (a) en , y (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), debidamente identificado (a) con D.N.I. N2 (para las personas naturales) debidamente representado (a) por - (pa¡:a los representantes legales), identificado (a) con D.N.I.acreditando su representación con , domici, con el objeto de llevar a cabo la

N2 liado (a) en Audiencia de Conc.iIiación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señaló a las partes las normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

DESCRIPCiÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):

3°.

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión e identificándose el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la Conciliación. Se consignarán las controversias planteadas por las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas).

Formato tipo del acta de conciliación para Juzgado de paz por falta de acuerdo entre las partes

FALTA DE ACUERDO:

Habiéndose llevado a cabo la Audiencia de Conciliación e incentivado a las partes a buscar soluciones satisfactorias para ambas, lamentablemente no llegaron las partes a adoptar acuerdo alguno, por lo que se da por finalizada la Audiencia y el procedimiento de conciliación.

Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las del día del año de mil novecientos, en señal de lo cual firman la presente Acta.

FIRMA Y HUELLA DEL JUEZ DE PAZ LETRADO

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO A CONCILIAR O DE SU REPRESENTANTE

Modelo 12

ACTA DE

CONCILIACIÓN N°

(Nombre del Juzgado de paz (letrado)

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -, ante mí , Juez de paz (Letrado) de , presentó su solicitud de conciliación (Nombre, denominación o razón social del solicitante), debidamente identificado (a) con D.N.I. N12 (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. N° , acreditando su representación con , domiciliado (a) en , quien manifestó su intención de iniciar un procedimiento de conciliación extra judicial con (Nombre, denominación o razón social del invitado a conciliar), señalando que:

desconocía el domicilio y el centro de trabajo de dicha persona

(para las personas naturales)

desconocía el domicilio actual de la empresa

(para el caso de personas jurídicas)

Por esta razón extiendo la presente acta dejando expresa constancia que la conciliación no puede realizarse por este hecho y que la (s) controversia (s) sobre la (s) que se pretendía conciliar era (n) la (s) siguiente (s):

DESCRIPCIÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):

1°2°3°

Formato tipo del acta de conciliación para Juzgados de paz por desconocimiento del domicilio o del centro de trabajo de la parte con la que se debe conciliar

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión y se consignarán las controversias planteadas por el solicitante).

FIRMA DEL JUEZ DE PAZ LETRADO

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

Modelo 13

ACTA DE CONCILIACiÓN N°

Nombre del Juzgado de Paz

En la ciudad de -, a los - días del mes de , del año -, ante mí , Juez de Paz (Letrado) de , presentó su solicitud de conciliación (Nombre, denominación o razón social del solicitante), debidamente identificado (a) con D.N.!. N° (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.!. N° , acreditando su representación con , domiciliado (a) en ; con el objeto que le asista en la solución de un coN°icto con (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), quien fue invitado a conciliar mediante comunicación que dejé en su (domicilio) (centro de trabajo), ubicado en

La Audiencia de Conciliación se señaló para el día - a horas , en la sede de ese Centro de Conciliación, hecho que fue puesto en conocimiento de ambas partes.

INASISTENCIA DE LAS PARTES:

No habiendo asistido niN°una de las partes a la Audiencia de Conciliación convocada, se da por concluida la misma y el procedimiento de conciliación.

FIRMA DEL JUEZ DE PAZ LETRADO

Formato tipo del acta de conciliación para Juzgados de paz por inasistencia de ambas partes

Modelo 14

ACTA DE CONCILIACIÓN N°

Nombre del Juzgado de Paz (Letrado)

En la ciudad de -, a los - días del mes de -, ante mí , Juez de Paz Letrado de , presentó su solicitud de conciliación (Nombre, denominación o razón social del solicitante), debidamente identificado (a) con D.N.I. N° (para las personas naturales), debidamente representado (a) por (para los representantes legales), identificado (a) con D.N.I. N° ,acreditando su representación con la copia de , domiciliado (a) en ; con el objeto que le asista en la solución de un coN°icto con (nombre o denominación o razón social del invitado a conciliar), quien fue invitado a conciliar mediante comunicación que dejé en su (domicilio) (centro de trabajo), ubicado en

, del año

INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES:

Habiéndose citado a las partes para la realización de la Audiencia de Conciliación en dos oportunidades: la primera, el día - a horas -. y la segunda, , el día - a horas_. y no habiendo concurrido a niN°una de estas sesiones (Nombre, denominación o razón social del no concurrente), se dio por concluida la Audiencia y el procedimiento de conciliación.

Por esta razón extiendo la presente acta dejando expresa constancia que la conciliación no puede realizarse por este hecho y que la (s) controversia (s) sobre la (s) que se pretendía conciliar era (n) la (s) siguiente (s):

DESCRIPCIÓN DE LA (S) CONTROVERSIA (S):1°.2°.3°.

Formato tipo del acta de conciliación para Juzgados de Paz por inasistencia de una de las partes

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al coN°icto mencionándolos con claridad y precisión y se consignarán las controversias planteadas por el solicitante).

FIRMA DEL JUEZ DE PAZ LETRADO

FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

Modelo 15

Señores

CENTRO DE CONCILIACiÓN "XXX XXX"

AAA AAA identificado con DNI número .............., con domicilio en Av..................., a Uds. con respeto, digo:

Que por la presente solicito se habilite el proceso de conciliación entre el recurrente y don SSS SSS, con domicilio en Av. ..............................., con quien deseo conciliar en atención a lo siguiente:

l. HECHOS QUE DIERON LUGAR AL CONFLICTO:

1. Con fecha .................. don SSS SSS y el suscrito celebramos contrato de arrendamiento del inmueble de mi propiedad ubicado en Av. ..................en virtud del cual dicha persona procedía a ocupar lo como vivienda, obligándose a pagarme mensualmente un monto de SI. ............. por concepto de alquiler.

2. Don SSS SSS ha tomado posesión del inmueble al suscribirse el contrato y hasta el momento no ha efectuado los pagos a los que se encuentra obligado, inclusive mediante carta notarial de fecha ............. he procedido a emplazarlo para que ejecute la prestación que le corresponde como arrendatario dándole un plazo perentorio para ello, sin obtener respuesta alguna.

3. Esta situación me está causando enorme perjuicio, puesto que me veo impedido de arrendar a otra persona el inmueble al encontrarse ocupado por alguien que no respeta el contrato firmado al no pagar la pensión respectiva como arrendatario, con la consiguiente pérdida que ello implica en mi condición de propietario y arrendador del bien.

4. Como quiera que don SSS SSS ha incumplido con la obligación que le corresponde en virtud del contrato que ambos celebramos, me veo en la necesidad recurrir a Uds. para llegar a una conciliación y solucionar este coN°icto.

II. PRETENSiÓN:

Desalojo del inmueble por parte de don SSS SSS por incumplimiento del contrato de arrendamiento y el pago de una indemnización por daños y perjuicios por un monto de SI. .............. (.............yI100 nuevos soles)

Solicitud para conciliar

III. ANEXOS:

Acompaño los siguientes documentos:

- Copia simple del DNI del solicitante.

- Copia simple del contrato de arrendamiento celebrado entre don SSS SSS y el suscrito.

- Copia simple de .......... (los documentos relacionados con el coN°icto)

- Copia simple de la solicitud y anexos en número suficiente para el invitado a conciliar.

- Recibo de pago por honorarios del Centro de Conciliación, conforme a la tabla de tarifas vigente.

POR TANTO:

Pido a ustedes tramitar la presente solicitud.

Lima ............ de ............... de ...........

FIRMA DEL SOLICITANTE