33865050 suicidio en uruguay analisis de trabajos sobre el tema

38
C. A. L. E. N. C. A. E. N. 2010 CURSO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ÁREA PSICOSOCIAL TITULO: ANÁLISIS DE LA TASA DE SUICIDIOS EN EL URUGUAY ACTUAL Abogado Enrique Novo Montevideo, 26 de Mayo de 2010

Upload: luisovalleprado

Post on 13-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ASDFG

TRANSCRIPT

  • C. A. L. E. N.C. A. E. N. 2010

    CURSO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALESREA PSICOSOCIAL

    TITULO: ANLISIS DE LA TASA DE SUICIDIOS EN EL URUGUAY ACTUAL

    Abogado Enrique Novo Montevideo, 26 de Mayo de 2010

  • I INDICE

  • Todos nos resignamos a morir; es a la vida a lo que no conseguimos resignarnos.

    GRAHAM GREENE1

    1 Citado en Los Suicidios DeJonghe R. Roche 1986. Pgina 55

  • II INTRODUCCION

    4

  • A.- PRESENTACIN DE LA TEMTICA Segn la OMS el Suicidio constituye un problema de salud pblica muy importante

    pero en gran medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes

    violentas y se traduce en casi un milln de victimas al ao, adems de unos costos

    econmicos cifrados en miles de millones de dlares.2

    Esta apreciacin se vuelve especialmente cierta en cuanto nos posicionamos en la

    realidad nacional. Fenmeno que despierta las ms encontradas posiciones

    humanas toma en nuestro pas una relevancia digna de atencin y especial

    consideracin.

    Atendiendo a la magnitud de este fenmeno la tasa de suicidio en nuestro pas se

    constituye en el principal indicador para medir la magnitud y la evolucin de este

    relevante problema de salud.

    Tal cual surge del estudio emprendido por la Comisin Asesora Tcnica del

    Programa Nacional de Salud Mental del MSP (Pautas y Recomendaciones en

    relacin a las conductas suicidas) los datos relevados en relacin a la tasa de

    suicidios en el pas permiten concluir que en nuestro pas, en los ltimos 15 aos se

    ha producido un incremento significativo de suicidios en el entorno del 40 % en

    relacin a los promedios histricos observados hasta 1990

    Si bien estas cifras han tenido oscilaciones que han permitido algunos descensos en

    2003, 2004 y en 2005 en los ltimos aos han vuelto a subir marcando la

    preocupante vigencia de este acuciante problema de salud3.

    Segn expresa el Dr. Ariel Montalbn en su articulo El suicidio: la urgencia de un

    grave problema4; Uruguay es el pas de Amrica del Sur con la tasa ms elevada 2 El suicidio, un problema de salud pblica enorme y sin embargo prevenible, segn la OMS nota del 8 de

    Setiembre del 2004 publicada en el sitio Centro de Prensa de la OMS.

    http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html

    3 Registro de Muertes por Suicidio del INE; agregado como anexo en este trabajo.4 Montalbn Ariel. El suicidio la urgencia de un grave problema. Rev. Md. Uruguay 2004; Vol. 20, n 2, pgina 91.

    1

  • de suicidio y es el segundo de Amrica Latina despus de Cuba. Las cifras vienen

    aumentando desde 1990 con un pico mximo en el ao 2002, con 683 casos, y una

    tasa de 21,7 por 100.000 habitantes, coincidiendo con una de las peores crisis

    econmicas del pas. La observacin de la evolucin histrica muestra una tendencia

    ascendente ms all de los factores socioeconmicos.

    En atencin a lo expresado cabe suscribir en un todo las expresiones vertidas por la

    senadora Mnica Xavier al promover el proyecto de ley de Da Nacional de

    Prevencin del Suicidio. Expresa la legisladora5 El suicidio -una de las pocas

    muertes evitables- es la violencia mxima contra uno mismo, y expresa entre otras

    cosas la violencia de la comunidad a la que pertenece quien realiza el

    comportamiento suicida. Aunque se realiza en soledad, representa e interpela al

    colectivo todo. Es un problema de Salud Pblica y deber ser afrontado con Polticas

    Pblicas. El comportamiento suicida, es un comportamiento que debe ser abordado

    desde su complejidad, con sus aspectos mdicos, psiquitricos, psicolgicos,

    sociolgicos, religiosos, espirituales polticos, bioticos, de gnero, antropolgicos y

    otros, recordando que la pura medicalizacin o psicologizacin del tema no lo

    resuelven; la suicidologa es ms rica y efectiva que un abordaje parcial del

    problema.

    En un pas con acuciantes problemas demogrficos cuya viabilidad misma resulta

    desafiada por un inexistente crecimiento poblacional, el fenmeno del suicidio

    Informe del Proyecto de Da Nacional de Prevencin del Suicidio. Palabras de la Senadora Mnica Xavier, con

    motivo de informar el Proyecto de Ley que declara el 17 de julio como Da Nacional para la prevencin del

    Suicidio, aprobado el 6 de setiembre en la Cmara de Senadores. Extrado del sitio Legisladores 90,

    Socialistas http://www.legisladores90.org/spip.php?article59.

    5 Informe del Proyecto de Da Nacional de Prevencin del Suicidio. Palabras de la Senadora Mnica Xavier, con motivo de informar el Proyecto de Ley que declara el 17 de julio como Da Nacional para la prevencin del

    Suicidio, aprobado el 6 de setiembre en la Cmara de Senadores. Extrado del sitio Legisladores 90,

    Socialistas http://www.legisladores90.org/spip.php?article59.

    2

  • resulta una clara amenaza al pleno desarrollo nacional justificando la relevancia de

    su estudio.

    3

  • B .-ALGUNAS DEFINICIONES PREVIAS 1.- DESVIACIN SOCIAL:

    Desviacin social es el trmino usado para denotar la conducta que viola lo que un

    agrupamiento espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas

    sociales, segn Merton6. La desviacin social es definida normalmente como

    conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de

    dominacin y ante la cual ste reacciona con un dispositivo de control Especfico. Se

    plantea la desviacin como una consecuencia de la marginacin y sta, a su vez,

    propiciara la inadaptacin social. El comportamiento de cada individuo se ve

    afectado por la estrecha relacin que mantiene con su entorno, por lo que son

    mltiples los factores que lo pueden dirigir hacia una conducta desviada.

    La desviacin no es un asunto de definicin o construccin social, sino que va en

    dependencia de las normas establecidas por cada sociedad, esto es, la definicin de

    una conducta desviada es arbitraria. Entender la desviacin envuelve el estudio de

    quienes rompen las reglas y de quienes las formulan.

    Por tanto, no se puede definir la desviacin de manera precisa, sino que se trata de

    explicar tomando en cuenta la situacin especfica a la que se aplica tal concepto.

    Es importante, entonces, considerar cmo cierta conducta se relaciona a las reglas

    sociales y cmo otros reaccionan a sta.La conducta conforme o ajustada es la

    norma en la mayora de los grupos sociales e, incluso, los individuos que estn

    etiquetados como desviados usualmente se atienen, la mayor parte de sus vidas, a

    las reglas formales e informales. Contra ese nivel de conformidad es que se mide y

    se compara la desviacin.

    Para considerarse un comportamiento, atpico o no, como una desviacin social, ste

    tiene que quebrantar o alterar un estndar establecido por un grupo Es decir, una

    vez un comportamiento se aleje de la norma social, positiva o negativamente, se

    considera como una desviacin.

    6 Extrado de Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Desviacin_Social

    4

  • 2 .- SUICIDIO: DEFINICIONES DE SUICIDIOSe citan a continuacin distintas algunas definiciones de Suicidio siguiendo la

    enumeracin que hace el psiclogo espaol Rocamora Bonilla en su libro de 1992 El

    hombre contra si mismo citado en la pagina Suicidologa del Licenciado argentino

    Carlos Martnez7. Estas definiciones si bien son complementarias en su visin del

    tema; a los efectos de este trabajo se tomar la derivada de su origen etimolgico

    Suicidio (del latn sui caedere, 'matar a uno mismo'') es el acto de quitarse la propia

    vida8.

    Se llama suicidio, toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto

    positivo o negativo, realizado por la vctima misma, sabiendo que deba producir ese

    resultado (Durkheim, 1897).

    Suicidio significa el acto fatal e intento de suicidio el acto no fatal de autoperjuicio,

    llevado a cabo con conciente intento autodestructivo, no obstante vago y ambiguo

    (Stengel, 1965).

    En un sentido amplio la vivencia suicida es una conducta con matices muy diversos

    "de inters psicosociolgico" (Giner et al, 1972) que sin producir la muerte puede

    marcar el posterior desarrollo de la existencia de la persona.

    El suicidio es toda conducta que busca y encuentra la solucin de un problema

    existencial en el hecho de atentar contra la vida del sujeto (Baechler, 1975).

    Todo acto por el que un individuo se causa a s mismo una lesin, o un dao, con un

    grado variable de la intencin de morir, cualquiera sea el grado de intencin letal o de

    conocimiento del verdadero mvil (OMS, 1976).

    La conducta suicida es toda conducta humana impregnada de fantasas, deseos e

    ideas de muerte (Rocamora Bonilla, 1992).

    Se apreciar en este trabajo a la ocurrencia del suicidio como una manifestacin de

    desviacin social. Dado el impacto social del tema y su carcter de tab, resulta

    7 Pgina del Licenciado Carlos Martnez. Definiciones de Suicidio. http://www.suicidologia.org.ar/?1.2.-definiciones-de-suicidio,468 Definicin tomada de Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio

    5

  • importante tener en cuenta que los criterios de norma y desviacin son variables y

    estn sujetos a las variables de tiempo y lugar, es decir que su categorizacin no es

    universal ni permanente. Con lo que los bordes de la normalidad son difusos, no slo

    entre sociedades sino tambin dentro de una misma sociedad. Esto hace que la

    consideracin del suicidio pueda ser diferente entre lugares y tiempos y aun entre

    lugares e incluso entre distintas localidades de un mismo pas.

    Esta constatacin vuelve muy difcil el estudio del tema sin que se tenga en cuenta la

    multiplicidad de aspectos que involucra. (Miedo, vergenza, temores al efecto

    contagio)

    Sobre este punto resulta ilustrativo el concepto vertido en el libro Los Suicidios; En

    Blgica, el suicidio es acto licito desde el punto de vista legal. La cosa esta bien

    clara, al menos en teora. Porque apenas nos salimos de los principios legales en

    materia de suicidio, vemos levantare ante nosotros prepotentes olas de reacciones

    viscerales, seal evidente ello de que el asunto escuece. Cada cual juzga al suicidio

    segn sus propios miedos9

    En este trabajo se pretende construir un modesto aporte que contribuya a poner

    sobre la mesa, un tema que cuesta anualmente muchas vidas a este pas. Dentro de

    los lmites impuestos por los alcances del presente trabajo se tratar de utilizar los

    trabajos existentes sobre el tema como forma de aportar elementos tiles a la hora

    de adoptar acciones concretas en este desafiante aspecto de la realidad nacional.

    9 Citado en Los Suicidios DeJonghe R. Roche 1986. Pgina 9.

    6

  • III ANLISIS

    7

  • A.- DELIMITACIN Y ALCANCE DEL PRESENTE TRABAJO: El presente trabajo monogrfico se propone; habida cuenta de la importancia del

    asunto en cuestin y de la complejidad multicausal del mismo, realizar una apretada sntesis de los ms importantes trabajos de investigacin producidos en Uruguay en

    los ltimos veinte aos sobre el tema de la tasa de suicidios.

    Sobre esta base se proceder a revisar y comentar brevemente los estudios

    realizados en Uruguay que analizaron y objetivaron el tema de la tasa de suicidio en

    Uruguay.

    Dicho anlisis se hace asumiendo las limitaciones de un enfoque que no pretende

    ser exhaustivo ni definitivo sobre el tema, tomando en cuenta la amplitud y

    complejidad del asunto abordado, el cual obviamente no se pretende (ni se puede)

    agotar en un trabajo de las presentes caractersticas.

    8

  • 1.-ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY: CONSIDERACIONES A PARTIR DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLGICOAutor: Dajas Mndez, Federico J.

    Publicado en la Rev. Md. Urug. Vol. 6; N 3 Dic. 1990.

    En este trabajo se realiz un estudio de la importancia y la distribucin del suicidio en

    Uruguay. La comparacin internacional muestra que Uruguay pas tiene tasas muy

    elevadas de suicidio, ubicndose en el primer puesto de los pases no

    industrializados. Analizada la distribucin del suicidio por sexo y edad se seala una

    preponderancia en el hombre, en la ltima etapa de la vida (de los 70 a los 80), la

    utilizacin de mtodos violentos y, en ms de 50 la mitad de los casos, la aparente

    concomitancia de trastornos psquicos. El intento de autoeliminacin muestra, en

    cambio, un perfil con preponderancia en la mujer joven (segunda dcada)

    utilizndose en general la ingesta de medicamentos (psicofrmacos) como mtodo.

    La distribucin en Montevideo del suicidio no se correlaciona con las grandes reas

    socioeconmicas, aunque s muestra una tasa mayor en una zona central que

    aproximadamente comprende desde la Ciudad Vieja hasta Pocitos y desde la costa

    hasta Bulevar Artigas al Norte. No se demostr en esa zona ninguna correlacin con

    indicadores demogrficos como vivienda, desocupacin, ndice de alfabetizacin, etc.

    En el interior del pas se demostr una correlacin significativa del fenmeno suicida

    con el ndice de urbanizacin. En base a estos datos se intenta una aproximacin

    interpretativa y una definicin del perfil suicida que ayude a su prevencin.

    Se trata de uno de los trabajos ms citados el referirse la realidad del suicidio en

    Uruguay y su autor realizo diez aos despus un nuevo estudio que marca la

    continuidad y persistencia del fenmeno.

    9

  • 2.-ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY: II EVALUACIN DE LA DESESPERANZA EN ADOLESCENTESAutores: Viscardi, Nilia; Hor Felicia; Dajas, Federico.

    Rev. Md. Urug;10(2):79-91, set. 1994

    Tomando la base del trabajo anterior y tomando como hiptesis la correlacin

    existente entre la desesperanza con el comportamiento y la ideacin suicida, se

    decidi realizar una evaluacin del grado de desesperanza en los jvenes, a los

    efectos de establecer su incidencia y severidad. Se tom como instrumento la Escala

    de Desesperanza de Beck (EDB) que explora, a travs de veinte tems, el nivel de

    desesperanza y las expectativas de futuro. Aplicada a potenciales suicidas o a

    individuos no arrepentidos luego de un intento de autoeliminacin, se obtiene un

    puntaje superior a diez, que Beck considera "de riesgo" para conductas

    autoagresivas. La EDB se complement con preguntas sobre la situacin econmica,

    la existencia de amigos y la relacin familiar. La EDB se aplic, en forma annima y

    voluntaria, en quintos y sextos aos de bachillerato diversificado de liceos pblicos y

    privados, de Montevideo y del interior del pas. Entre 7 y 11 por ciento de los jvenes

    presentaron un puntaje de desesperanza alto en la zona de riesgo de la EDB. Los

    liceos pblicos mostraron un perfil de mayor desesperanza que los privados. En

    Montevideo y en el interior la desesperanza se correlacion en forma

    estadsticamente significativa con las dificultades econmicas, los problemas

    familiares y la soledad. Se discute la incidencia de la desesperanza como un factor

    de importancia en la gnesis no slo de conductas autoagresivas como el suicidio,

    sino de otras conductas alteradas como el alcoholismo y la dependencia de drogas.

    En base a este anlisis se trata de elaborar un perfil que pueda contribuir a disear

    polticas de prevencin.

    Este estudio partiendo del anlisis previo de una realidad complicada juega su

    apuesta en torno a la prevencin siendo un trabajo pionero en proponer pautas de

    prevencin en un momento en que oficialmente el tema no era encarado con inters

    por las autoridades nacionales.

    10

  • 3.- ANLISIS EPIDEMIOLGICO DE LOS FALLECIMIENTOS POR SUICIDIO, URUGUAY AO 2000Autores: Vignola Ballestero, J. C; Panparamborda, M. C; Murillo, N;

    Hernndez, S; Prez, C; Mndez, A.

    Rev. Esc. Salud Pblica; jun. 2009.

    Este trabajo es un estudio descriptivo de las principales caractersticas

    epidemiolgicas de la mortalidad por suicidio en el Uruguay. Uruguay se ubic en el

    primer tercio de los pases con las tasas de suicidio ms elevadas del mundo, en el

    tercer lugar de Amrica y en el primero de Sudamrica. Para el ao 2000 tena una

    tasa del 18.76 por cien mil, ocurriendo un promedio de 1.7 suicidios por da, siendo la

    novena causa de muerte. Las tasas ms elevadas se dieron en el sexo masculino;

    entre divorciados/as y viudos/as y el mtodo ms usado fue el disparo por arma de

    fuego. Para Montevideo, el promedio de edad por suicidio fue de 28 y 29 aos para

    el sexo femenino y masculino respectivamente. Se aprecian las mayores tasas en el

    nivel de instruccin terciaria, en desocupados y jubilados; y en niveles

    socioeconmicos medios o bajos. El suicidio es considerado un problema de Salud

    Pblica.

    Este trabajo revela la preocupante persistencia del fenmeno del suicidio en Uruguay

    destacndose la edad el nivel econmico y la instruccin alcanzada por los suicidas.

    11

  • 4.- ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY IV: LA SITUACIN EPIDEMIOLGICA ACTUALAutor: Dajas Mndez, Federico J.

    Publicado en Rev. md. Urug;17(1):24-32, abr. 2001.

    Pasados diez aos del estudio en donde este autor destacaba por primera vez la alta

    tasa de suicidio en Uruguay y su relevancia en la regin, vuelve a analizar el estado

    de la cuestin; sobre todo teniendo en cuenta que para el ao 1998 se comunic la

    existencia de una epidemia de suicidio y depresin en el pas, la que no fue

    corroborada oficialmente. En ese entendido analiza la situacin epidemiolgica del

    momento, continuando y profundizando el debate acadmico de sus causas y las

    estrategias de prevencin. Expresa el autor en este trabajo que la tasa de suicidio de

    los ltimos 25 aos muestra un incremento gradual pero marcado sobre el final de la

    dcada de los 90, que llega a un aumento significativo en 1998 el cual retrocede en

    1999. Se mantiene la preponderancia de las tasas del interior sobre Montevideo,

    donde el aumento es ms notorio, sobre todo en el caso del suicidio masculino. El

    incremento epidmico de 1998 se concentra en un mximo en el mes de noviembre.

    En el anlisis por edades se detecta un cambio en relacin a estudios anteriores con

    un aumento de la tasa sobre todo en hombres jvenes (20 a 24 aos y 40 a 50 aos)

    y un aumento concomitante en la mujer adolescente y madura. No existe correlacin

    significativa con la tasa de desempleo, ni con el cambio de sta. Se discuten

    nuevamente las posibles causas, sobre la base del suicidio como una enfermedad, la

    existencia de una vulnerabilidad biolgica, la accin concomitante de la crisis

    socioeconmica y el manejo a veces sensacionalista del tema que fomentara el

    fenmeno del contagio y la imitacin ms que la prevencin. Se insiste en la

    necesidad de medidas de prevencin oficiales relacionadas a los grupos de riesgo y

    en el papel capital que corresponde al mdico general en esta prevencin.

    El estudio reseado constata el aumento de la tasa sobre todo en hombres jvenes,

    destacndose la desvinculacin del tema con relacin directa a los indicadores

    econmicos.

    12

  • 5.- RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LA AUTOPSIA PSICOLGICA AL ESTUDIO DEL SUICIDIO DE NIOS Y ADOLESCENTES EN URUGUAYAutores: Rodrguez Almada, Hugo; Garca Maggi, Irene; Ciriacos, Calope.

    Rev. Md. Urug. jun. 2005.

    Este estudio revela la aplicacin de la autopsia psicolgica al suicidio de nios y

    adolescentes. Al constatarse la ausencia de publicaciones nacionales dirigidas

    especficamente a ese grupo se intenta utilizar el mtodo de la autopsia psicolgica

    para estudiar los suicidios de nios y adolescentes. Se busca describir el perfil de la

    poblacin de nios y adolescentes que consumaron suicidio en Uruguay en el ao

    2002, y su entorno familiar y social. Conocer las caractersticas del acto suicida.

    Comparar los resultados obtenidos con la literatura extranjera. Con ese objeto se

    realiz un estudio de casos comparativo de todas las personas de hasta 19 aos que

    consumaron suicidio en Uruguay en 2002. Se estudiaron certificados de defuncin,

    partes policiales, actuaciones judiciales, historia clnica, diarios personales, notas

    suicidas y se entrevist a familiares, allegados, docentes y terapeutas. Los

    resultados obtenidos arrojaron: que la mayora fueron varones y la edad media fue

    de 17 aos. En los menores de 15 aos hubo un leve predominio femenino. Slo 12

    cursaban estudios y la mayora no estaba inserto en el sistema educativo ni laboral.

    La evaluacin mostr elevados ndices de trastornos psiquitricos; predominando los

    trastornos del estado de nimo y por ansiedad. La gran mayora no reciba

    tratamiento al momento del suicidio. Los pocos casos en consulta cursaban cuadros

    depresivos, pero slo a uno se le administraba tratamiento farmacolgico

    antidepresivo. Se detectaron mltiples eventos vitales estresantes. Dentro de los

    ocurridos en el mes previo a la muerte predominaron los problemas de pareja,

    cambios de domicilio, problemas con la ley y desavenencias con los padres. El

    mtodo suicida ms empleado fue el arma de fuego, seguido del ahorcamiento. La

    intoxicacin fue un mtodo exclusivamente femenino. Casi la mitad de los casos

    haba realizado un aviso explcito y en la tercera parte existan antecedentes de

    13

  • intento de suicidio. Conclusiones: la autopsia psicolgica fue til para el estudio del

    suicidio de nios y adolescentes en Uruguay.

    La utilizacin del mtodo se revela en este trabajo como un mtodo importante a los

    efectos de poder detectar conductas que puedan en otros casos ayudar a prevenir la

    comisin de suicidios.

    14

  • 6.- ESTUDIO SOBRE SUICIDIOS CONSUMADOS POBLACIN USUARIA DEL HOSPITAL VILARDEB.Pasturino, Beatriz; Vallarino, Virginia; Lima, Myriam. Rev. Psiquiatr. Urug.

    2004. Vol. 68, N 2. Dic. 2004. Pgina 147.

    El objetivo de este trabajo fue encontrar caractersticas comunes en los pacientes del

    Hospital Vilardeb que consultaron en dicha institucin en los meses previos a su

    suicidio en el perodo mayo 2001-diciembre 2002. Paralelamente, los autores

    obtuvieron datos epidemiolgicos del suicidio en Montevideo en dicho perodo,

    constatndose un aumento del 44% respecto al ao anterior con un nuevo pico de

    gran magnitud en hombres jvenes (30-34 aos) y el predominio de mtodos

    violentos en las mujeres.

    Respecto a los pacientes del Hospital Vilardeb, analizaron 20 suicidios que se

    distribuyeron por igual en ambos sexos, en edades medias de la vida, la mayora de

    ellos en primavera, con mayoritariamente mediante ahorcamiento. Los relevados

    mayoritariamente carecan de trabajo, familia y soporte social y con antecedentes de

    tentativas anteriores. El 75% tena sntomas depresivos, siendo frecuente el

    consumo de sustancias, y sobre todo alcohol. Los pacientes que consultaron en los

    tres meses previos al suicidio presentaron un alto nmero de factores de riesgo, lo

    que condujo a los investigadores a analizar otros elementos que pudieron haber

    influido en la conducta tomada, as como el papel de la desesperanza, la soledad y el

    desamparo.

    15

  • 7.- CARACTERIZACIN CLNICA Y EPIDEMIOLGICA DE LOS SUICIDIOS EN MONTEVIDEO Y DE LOS INTENTOS DE AUTOELIMINACIN EN EL HOSPITAL DE CLNICAS EN EL PERIODO ABRIL 2000- ABRIL 2001.

    Autores: Lucero R Daz N; Villalba, L.

    Revista de Psiquiatra del Uruguay, Volumen 67, N 1, Agosto 2003

    En este trabajo y partiendo de que el suicidio es la novena causa de muerte en

    Uruguay responsable del 12 a 15% de los fallecimientos en personas de 25 a 34

    aos; las autoras se proponen: caracterizar el suicidio en Montevideo en el perodo

    2000-2001, mediante autopsia psicolgica y comparar sus caractersticas con

    pacientes que consultaron por Intentos de autoeliminacin, en el mismo perodo,

    evaluados a travs de entrevistas psiquitricas. De los 193 suicidios se hicieron 80

    autopsias psicolgicas. La tasa de suicidios en el ao 2001 fue de 17/100.000 y se

    constat que sigue creciendo.

    El 67% de los suicidas present un trastorno psiquitrico; y en un 30% hubo

    sntomas pero no un diagnstico definitivo; los diagnsticos ms usuales fueron

    depresin y alcoholismo. El 50% tena antecedentes personales de intento de

    suicidio. Se asociaron tambin las enfermedades crnicas y los antecedentes

    familiares psiquitricos, as como un alto porcentaje de comunicacin de la intencin

    suicida a familiares. El grupo con IAE fue de menor edad, destacndose los

    diagnsticos de trastornos depresivos y trastornos de personalidad. Se realiza

    consideraciones sobre la implementacin de estrategias de prevencin y tratamiento.

    16

  • IV CONCLUSIONES

    17

  • C ONCLUSIONES DEL TRABAJO De los trabajos analizados en esta monografa claramente puede percibirse que

    nuestro pas puede contabilizarse entre las naciones con tasas ms altas de

    autoeliminacin10.

    Sin perjuicio de que la subregistracin de casos pueda estar marcando una

    importante diferencia con los casos reales (ocultados o disimulados bajo el rtulo de

    accidentes) ya las cifras oficiales registran una innegable y preocupante

    progresividad.

    Consecuentemente con las opiniones de la OMS, las cuales comienzan a tener eco

    oficial en el Uruguay; puede ya considerarse al Suicidio una epidemia11.

    Mas all de la gravedad intrnseca del problema es tambin dable tomar en cuenta

    que aun cuando entre 1998 y 2002 hubo carencias en el registro12 de los casos

    todava puede considerarse que en nuestro pas los datos son bastante confiables en

    relacin al resto de Latinoamrica13. Situacin esta que relativizara la posicin

    nacional en el ranking comparado de la regin. Las autoridades desestiman ingresar

    en ndices comparativos con otros pases.

    Los ltimos 20 aos evidencian un aumento persistente de los suicidios en el pas,

    con un mximo en el ao 2000.

    Asimismo el estudio que se agrega en esta monografa del Dr. Federico Dajas,

    mdico Psiquiatra, Jefe del Departamento de Neuroqumica del Instituto de

    10 Casos de Suicidios registro del INE anexo, pgina ; Monografas citadas en este trabajo. 11 La OMS alerta de que el suicidio provoca ms muertes que los asesinatos y las guerras. Casi un milln de de personas se quitan la vida al ao, con unos costes econmicos que se elevan a varios miles de millones de dlares Nota publicada en EL PAS digital de ESPAA; en la direccin http://www.elpais.com/articulo/sociedad/OMS/alerta/suicidio/provoca/muertes/asesinatos/guerras/elpporsoc/20040908elpepusoc_5/Tes

    12 Artculo El Plan de Salud Mental, veinte aos depes publicado en la Revista de Psiquiatra del Uruguay Vol. 69, N 2. pgina 150. Dic. 2005 consultado en la pgina web; http://www.chasque.apc.org/spu/revista/dic2005/03_1_asm.pdf13 Nuestro pas cuenta con un registro confiable que cubre la evolucin del suicidio desde comienzos del siglo XXI Extractado del Informe Pautas y recomendaciones en relacin a las conductas suicidas elaborado por la Comisin Asesora Tcnica del Programa Nacional de Salud Mental (PNSM) Montevideo, Marzo 2006

    18

  • Investigaciones Biolgicas Clemente Estable, seala en el ao 1998 un alto nmero

    de suicidios en todo el pas, en especial el mes de noviembre14.

    En Uruguay tuvo para el siglo XX una tasa de suicidios de una media de 10 cada

    100.000 habitantes. En los 70 se genera un aumento y hacia los 90, marcadamente

    al finalizar la dcada, una tasa anual promedio de 16 cada 100.000 habitantes.(ao

    1998).

    526 uruguayos se autoeliminaron ese ao y la marca fue abatida en el 2000, donde

    586 personas se suicidaron. La tasa baja en 1999, pese a superar la media.

    GRFICO SOBRE FACTORES INCIDENTES EN EL SUICIDIO (en base a estudio de Federico Dajas)

    14 Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay. Consideraciones a partir de un estudio epidemiolgico. Rev Med Uruguay 1990.

    19

  • La mayora de los suicidios sucede en el interior, mientras que en la capital se

    visualiza casi una aumento del 300 % de las tasas de los aos 90.

    En cuanto al sexo, es mayora la autoeliminacin masculina (casi cuatro veces ms

    que en la mujer) y en 1998 se dan tres picos en hombres de 20 a 25 aos; de 40 a

    44 aos y 60 a 64 aos.

    El mes de noviembre de 1998 tuvo la cantidad de suicidios ms alta de todo el siglo

    XX. La tasa fue de 27 cada 100.000 habitantes.

    Segn Dajas, el aumento de las autoeliminaciones en los jvenes y en edades

    maduras de la existencia es una faceta nuevo del asunto. Otro aspecto nuevo, es el

    crecimiento de las tasas en la mujer joven.

    Dajas dice " ha sido demostrado ampliamente que el suicidio joven y adolescente

    est vinculado a la presencia de psicopatologas- predominantemente depresin y

    conductas de adiccin."

    El autor citado se interroga acerca de la relacin existente entre el suicidio y la crisis

    econmica y el desempleo. Lo nico claro, en verdad es la complejidad multicausal

    de la conducta suicida.

    En los ltimos aos la tendencia del aumento de muertes por suicidio sigue en

    ascenso. En el ao 2002 el nmero de muertes registradas por autoeliminacin

    asciende a un pico de 692, coincidiendo con la crisis econmica del momento.

    Luego la cantidad de fallecidos desciende brevemente en el 2005 a 503 para trepar a

    538 en el 2006 y 588 en el 2007.

    De todo lo expresado queda mas que claro que Uruguay mantiene desde hace

    dcadas muy importantes tasas de suicidio. Segn un estudio realizado por el

    socilogo Leonardo Calicchio para SERPAJ (citado por EL PAIS DIGITAL) Uruguay

    entre 1952 y el 2002 tuvo un promedio de muertes por autoeliminacin que siempre

    supero los diez casos cada 100.000 habitantes15.

    15 Citado por EL PAIS versin digital en artculo periodstico La tragedia Escondida de Andrea Szalmian. Pgina Web: http://www.elpais.com.uy/Suple/LaSemanaEnElPais/04/05/05/lasem_quep_91928.asp

    20

  • En apenas un lustro, entre 1999 y 2003, el nmero de casos registrados aumento 35

    %, pasando de 474 a 640 al ao. Segn las estadsticas que lleva el Ministerio del

    Interior sigue diciendo el articulo antes indicado.

    Estas cifras ubican al pas dentro de los grupos de naciones con mayor tasa de

    suicidios segn la clasificacin de la OMS que incluye en esta categora a los pases

    que registren ms de 20 casos cada 100000 habitantes16. Igualmente debe tenerse

    en cuenta que los datos manejados por la OMS corresponden al ao 1990.

    Debe anotarse que segn los datos de la OMS; la tasa masculina de suicidios en

    Brasil es de 6,6 cada 100.000, y la femenina, de 1,8; las de Argentina son de 9,9 y 3

    respectivamente; las de Chile, 10,2 y 1,4 y las de Paraguay, 3,4 y 1,2.

    No se trata de un problema sencillo de resolver. Es un asunto complejo y urgente

    que recin en estos ltimos aos comienza a generar una respuesta de las

    autoridades.

    Siguiendo el sistema de la "autopsia psicolgica" (un interrogatorio planteado a

    personas cercanas a las vctimas), Dajas verifico que en el 22,5% de los casos, el

    suicidio se produjo por problemas familiares. Un 16,9% se origin en una decepcin

    amorosa, 15,5% a temas econmicos, 11,3% a enfermedades sin cura, 8,5% al

    desempleo, 7% a "sufrimiento" y otro 7% se dio en un "contexto delirante" vinculado

    a patologas psiquitricas. Un 2,8% se debi al sentimiento de duelo por una prdida

    reciente, y en 5,6% de los casos fue imposible determinar el mvil. Es interesante la

    prevalencia de los motivos derivados de la perdida del empleo y de razones

    econmicas. El trabajo de Dajas explicito adems que el 90% de los fallecidos tenan

    posibles problemas psiquitricos, y el 67% trastornos psiquitricos definidos.

    As establecido el panorama es viable sostener que sera posible detectar y tratar a

    muchas personas antes de que cometieran suicidio.

    16 Informe citado Pautas y Recomendaciones de la Comisin Asesora Tcnica del Programa Nacional de Salud Mental (PNSM) MSP de Marzo 2006.

    21

  • "Las medidas de prevencin se encuentran principalmente en manos del mdico

    general. Es sabido que en ms de 60% de los casos, los suicidas han consultado

    mdico, posiblemente sin explicitar su estado", expresa el autos citado. "El mdico

    general y los especialistas en salud mental deben estar atentos al riesgo suicida y a

    su manejo en la entrevista clnica y deberan estar entrenados para detectar la

    depresin y su entorno".

    Si bien es cierto que en cada suicidio inciden mltiples razones, desde las

    intrnsecamente personales, hasta las de orden patolgico los expertos sealan que

    los cambio sociales, polticos y econmicos que vive cada sociedad influyen en la

    tasa de suicidios.

    Un documento de los socilogos Pedro Robertt, Nilia Viscardi y Carlos Giraldi17, de la

    Facultad de Ciencias Sociales, relaciona la tasa registrada en 1973 (un ndice de

    12,4) con la crisis poltica del pas. De la misma forma se relaciona la tasa de inicio

    de la dcada del 80 con la crisis econmica de ese momento.

    El descenso experimentado en 1987 es vinculado con el optimismo reinante en los

    primeros aos de la vuelta de la democracia.

    El socilogo Calicchio, ata el crecimiento desde el final de los ochenta con "el

    perodo de mayor desintegracin social de los ltimos 50 aos" y apunta que otros

    indicadores, como el nmero de homicidios y el registro de armas de fuego,

    aumentaron tambin18.

    No se descarta tampoco el llamado efecto Werther o contagio sealndose que el

    alto pico de 1998 fue una "epidemia de contagio suicida" que acompa al suicidio

    del Intendente de Cerro Largo, Villanueva Saravia.

    17Artculo periodstico citado La Tragedia Escondida. EL PAS versin digital: http://www.elpais.com.uy/Suple/LaSemanaEnElPais/04/05/05/lasem_quep_91928.asp

    18 Idm 17.

    22

  • Segn estadsticas oficiales, la mayora de los suicidios se dan en el interior del pas,

    sobre todo Canelones y Colonia.

    Pese a no encabezar las estadsticas, los especialistas sealaron que adolescentes y

    jvenes constituyen asimismo un importante grupo de riesgo.

    Por ello y como conclusin debe claramente decirse que superando la naturaleza

    tab del tema es hora de que estas cifras y estudios impacten en la percepcin

    pblica del tema para de una vez asumir como pas la necesaria previsin de forma

    de evitar que esta verdadera pandemia siga cobrndose victimas ao a ao.

    23

  • V RECOMENDACIONES

    24

  • R ECOMENDACIONES De los estudios realizados se desprende la necesidad de concientizar al pas de la

    necesidad de incluir de forma decidido el tema de la prevencin del suicidio en la

    Agenda Estratgica del pas.

    Se debe dejar de lado los prejuicios sociales sobre este flagelo social y empezar a

    hablar abiertamente del tema teniendo en cuenta que en la medida que se ponga el

    asunto sobre la mesa se esta contribuyendo a prevenir muertes innecesarias.

    Como corolario de estas reflexiones debe decirse:

    1. Se debe atender de manera urgente las problemticas derivadas de la salud

    mental integrando dichas disciplinas de manera global en toda la sociedad.

    2. Deben articularse campaas de difusin en torno a la importancia de la salud

    mental como paso inicial para destrabar el perjuicio aun existente en la sociedad con

    respecto a los temas relativos a la depresin y a la consulta temprana a los

    especialistas.

    3. No debe descuidarse el rol del medico general, debiendo prepararse al

    Profesional para detectar a tiempo las conductas y signos capaces de advertir la

    posibilidad de un riesgo asociado al suicidio.

    4. Se debe atender la compleja interaccin de elementos que actan generando

    el riesgo suicida tratando de disminuir los factores que lo propician; sin que ello

    implique dejar de difundir y concientizar sobre el tema a la poblacin en general.

    5. Como medida complementaria debe vigilarse con especial atencin el tema

    complementario del acceso a los medios de autoeliminacin. Este tem debe tambin

    tenerse en cuenta sobre todo en atencin a la proliferacin de armas y la facilidad de

    acceso a las mismas por fuera de los circuitos legales.

    6. Deben descartarse los mitos existentes sobre el suicidio difundindose los

    estudios sobre el tema y enseando al conjunto de la sociedad a tomar como

    bandera el combate al fenmeno; sobre bases ciertas y tratando de abolir la

    tablizacion del tema.

    25

  • 7. Se debera instrumentar el registro preciso de los casos de manera que sea

    obligatoria su cuantificacin y estudio.

    Finalmente debe aplicarse como idea fuerza en el tema la de estigmatizar el suicidio

    y no al suicida.

    Hay mucho camino que recorrer.

    No hay soluciones fciles y algunos pasos ya se estn dando. La implementacin del

    Plan de Salud Mental a travs del Sistema Nacional es sin duda un punto auspicioso.

    Sin perjuicio de ello, debe procurarse un avance radical en este tema; exigiendo el

    mismo el total compromiso de todos los uruguayos.

    26

  • VI BIBLIOGRAFIA

  • BIBLIOGRAFA

    Bibliografa esencial utilizada:

    1. ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY: CONSIDERACIONES A PARTIR DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLGICOAutor: Dajas Mndez, Federico J.

    Publicado en la Rev. Md. Urug. Vol. 6; N 3 Dic. 1990.

    2. ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY: II EVALUACIN DE LA DESESPERANZA EN ADOLESCENTESAutores: Viscardi, Nilia; Hor Felicia; Dajas, Federico.

    Rev. Md. Urug;10(2):79-91, set. 1994

    3. ANLISIS EPIDEMIOLGICO DE LOS FALLECIMIENTOS POR SUICIDIO, URUGUAY AO 2000Autores: Vignola Ballestero, J. C; Panparamborda, M. C; Murillo, N; Hernndez, S;

    Prez, C; Mndez, A.

    Rev. Salud Pblica; jun. 2009.

    4. ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY IV: LA SITUACIN EPIDEMIOLGICA ACTUALAutor: Dajas Mndez, Federico J.

    Publicado en Rev. Md. Urug;17(1):24-32, abr. 2001.

    5. RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LA AUTOPSIA PSICOLGICA AL ESTUDIO DEL SUICIDIO DE NIOS Y ADOLESCENTES EN URUGUAYAutores: Rodrguez Almada, Hugo; Garca Maggi, Irene; Ciriacos, Calope.

    Rev. Md. Urug. jun. 2005.

    6. ESTUDIO SOBRE SUICIDIOS CONSUMADOS POBLACIN USUARIA DEL HOSPITAL VILARDEB.

    2

  • Pasturino, Beatriz; Vallarino, Virginia; Lima, Myriam. Rev. Psiquiatr. Urug. 2004. Vol.

    68, N 2. Dic. 2004. Pgina 147.

    7. CARACTERIZACIN CLNICA Y EPIDEMIOLGICA DE LOS SUICIDIOS EN MONTEVIDEO Y DE LOS INTENTOS DE AUTOELIMINACIN EN EL HOSPITAL DE CLNICAS EN EL PERIODO ABRIL 2000- ABRIL 2001.Autores: Lucero R Daz N; Villalba, L.

    Revista de Psiquiatra del Uruguay, Volumen 67, N 1, Agosto 2003

    3

  • VII ANEXOS

    4

  • ANEXOS

    I. ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY: CONSIDERACIONES A PARTIR DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLGICOAutor: Dajas Mndez, Federico J.Publicado en la Rev. Md. Urug. Vol. 6; N 3 Dic. 1990.

    II. ANLISIS EPIDEMIOLGICO DE LOS FALLECIMIENTOS POR SUICIDIO, URUGUAY AO 2000Autores: Vignola Ballestero, J. C; Panparamborda, M. C; Murillo, N; Hernndez, S; Prez, C; Mndez, A.Rev. Salud Pblica; jun. 2009.

    III. ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY: II EVALUACIN DE LA DESESPERANZA EN ADOLESCENTESAutores: Viscardi, Nilia; Hor Felicia; Dajas, Federico.Rev. Md. Urug;10(2):79-91, set. 1994

    IV. RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LA AUTOPSIA PSICOLGICA AL ESTUDIO DEL SUICIDIO DE NIOS Y ADOLESCENTES EN URUGUAYAutores: Rodrguez Almada, Hugo; Garca Maggi, Irene; Ciriacos, Calope.Rev. Md. Urug. jun. 2005.

    V. ESTUDIO SOBRE SUICIDIOS CONSUMADOS POBLACIN USUARIA DEL HOSPITAL VILARDEB.Pasturino, Beatriz; Vallarino, Virginia; Lima, Myriam. Rev. Psiquiatr. Urug. 2004. Vol. 68, N 2. Dic. 2004. Pgina 147.

    5

  • VI. ALTA TASA DE SUICIDIO EN URUGUAY IV: LA SITUACIN EPIDEMIOLGICA ACTUALAutor: Dajas Mndez, Federico J. Publicado en Rev. md. Urug;17(1):24-32, abr. 2001.

    6

  • VII. PLANILLA DE CASOS DE SUICIDIO DEL INE 1907- 2007 Fuente: http://www.ine.gub.uy/socio-demograficos/salud2008.asp VIII INDICE ANALTICO

    AANLISIS.......................................................................7Argentina.......................................................................21Ariel Montalbn...............................................................1autoeliminacin........................................................20, 25autopsia psicolgica.......................................................13BBeck...............................................................................10CCanelones.......................................................................23Carlos Giraldi.................................................................22Carlos Martnez................................................................5cifras oficiales................................................................18Clemente Estable............................................................19Colonia...........................................................................23Comisin Asesora Tcnica del Programa Nacional de

    Salud Mental del MSP................................................1comparativo....................................................................13comportamiento suicida...................................................2CONCLUSIONES.........................................................17cuadros depresivos.........................................................13DDajas Mndez, Federico J...........................................9, 12DEFINICIONES..............................................................5desocupados y jubilados.................................................11DESVIACIN SOCIAL..................................................4dispositivo de control Especfico......................................4Durkheim.........................................................................5Eeconmica......................................................................20econmicos....................................................................12El hombre contra si mismo...............................................5enfermedades.................................................................21entrevistas psiquitricas..................................................16epidemia.........................................................................12estadsticas.....................................................................23estrategias de prevencin................................................12Estratgica......................................................................25FFACTORE.....................................................................19Facultad de Ciencias Sociales........................................22fallecimientos.................................................................16GGiner................................................................................5grupos sociales.................................................................4HHospital Vilardeb.........................................................15I

    IAE.................................................................................16ndice de alfabetizacin....................................................9Jjoven................................................................................9Lla soledad y el desamparo...............................................15Latinoamrica.................................................................18Leonardo Calicchio........................................................20Lucero R Daz N\; Villalba, L........................................16Mmarginacin.....................................................................4masculino.......................................................................11Merton..............................................................................4miedos..............................................................................6Mnica Xavier.................................................................2Montevide......................................................................10mvil..............................................................................21mujer adolescente y madura...........................................12NNilia Viscardi.................................................................22nios y adolescentes.......................................................14nivel econmico y la instruccin alcanzada....................11OOMS.................................................................................5Ppandemia........................................................................23Pasturino, Beatriz\; Vallarino, Virginia\; Lima, Myriam 15patologas psiquitricas..................................................21Pedro Robertt.................................................................22perdida del empleo.........................................................21perjuicio.........................................................................25Polticas Pblicas.............................................................2prevencin......................................................................16problemas demogrficos..................................................2Rrealidad nacional..............................................................1RECOMENDACIONES................................................24regin.............................................................................12registro de armas de fuego..............................................22Rocamora Bonilla............................................................5Rodrguez Almada, Hugo\; Garca Maggi, Irene\;

    Ciriacos, Calope.......................................................13Ssalud pblica....................................................................1Salud Pblica...................................................................2SERPAJ.........................................................................20sexo femenino................................................................11Sistema Nacional............................................................26

    7

  • Sudamrica.....................................................................11sufrimiento.....................................................................21Suicidio............................................................................1suicidologa......................................................................2Ttablizacion....................................................................25tasa...............................................................................1, 8Vvergenza.........................................................................6Vignola Ballestero, J. C\; Panparamborda, M. C\; Murillo,

    N\; Hernndez, S\; Prez, C\; Mndez, A..................11Villanueva Saravia.........................................................22Viscardi, Nilia\; Hor Felicia\; Dajas, Federico...............10vivienda............................................................................9WWerther o contagio.........................................................22

    8