337

269
PATROCINADO POR: COORDINADO POR:

Upload: omar-londono-uribe

Post on 27-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Patrocinado Por:

coordinado Por:

EdiciónCEIM, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, COCIM, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid

Coordinación y Dirección TécnicaEquipo Económico, S.L.

Diseño y maquetaciónMouse Life, S.L.

ImprimeDIN impresores

Depósito legal: M-20404-2011Impreso en España – Printed in Spain

3

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

ÍndicePRÓLOGO ................................................................................................................................................................................ 7

PREFACIO ............................................................................................................................................................................... 9

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................... 12

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 17

1.1. Estructura y contenido del Libro Blanco ............................................................................... 17

1.2. Importancia de la internacionalización ante los cambios globales ................... 19

1.3. Las empresas como actores principales del proceso de internacionalización ...................................................................................................................... 20

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ECONÓMICO ............................................................................................ 22

2.1. Análisis del contexto económico internacional, nacional y regional ................. 22

2.1.1. Evolución de la economía mundial ......................................................................... 22

2.1.2. Evolución de la economía nacional y regional ................................................ 24

2.2. Evolución del comercio mundial ................................................................................................. 27

2.2.1. Comercio internacional de mercancías ............................................................... 28

2.2.2. Comercio internacional de servicios ...................................................................... 32

2.3. Evolución de las inversiones mundiales ................................................................................ 37

2.3.1. Flujos de inversión recibida .......................................................................................... 38

2.3.2. Flujos de inversión emitida ........................................................................................... 41

INTERNACIONALIZACION.indd 3INTERNACIONALIZACION.indd 3 05/05/11 11:0005/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Índice

4

3. ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MADRILEÑA ......... 46

3.1. Estructura productiva de la economía madrileña ........................................................... 46

3.2 Situación del sector empresarial madrileño en su internacionalización ....... 54

3.2.1. Evolución y estado actual del comercio de las empresas madrileñas ................................................................................................................................ 54

3.2.1.1. Comercio exterior de bienes ................................................................ 54

3.2.1.2. Comercio exterior de servicios ........................................................... 62

3.2.1.3. Tasa de apertura y de cobertura ........................................................ 67

3.2.2. Inversiones de las empresas madrileñas ........................................................... 68

3.2.3.1. Atracción de las inversiones extranjeras a la Comunidad de Madrid ..................................................................... 68

3.2.3.2. La inversión directa en el e xterior de las empresas madrileñas ........................................................................................................ 73

3.3. Madrid y sus ventajas competitivas para la internacionalización ........................ 81

3.4. Mercados prioritarios para la internacionalización de las empresas madrileñas .................................................................................................................................................. 92

3.4.1. Análisis del atractivo de mercado ............................................................................ 96

3.4.2. Mapa de exportaciones .................................................................................................... 98

3.4.3. Mapa de inversiones ....................................................................................................... 102

3.4.4. Tipología de los mercados prioritarios en base a la posición exportadora e inversora de la economía madrileña ................................ 106

3.5. Índice de internacionalización de las empresas madrileñas ............................... 110

3.5.1. Introducción .......................................................................................................................... 110

3.5.2. Concepto del grado de internacionalización ................................................. 111

3.5.3. Índice de internacionalización de las empresas de la Comunidad de Madrid ...................................................................................... 112

3.5.3.1. Índice de internacionalización para el sector industrial .......................................................................................................... 114

3.5.3.2. Índice de internacionalización para el sector servicios ........................................................................................................... 117

3.5.3.3. Índice global del grado de internacionalización .................. 119

INTERNACIONALIZACION.indd 4INTERNACIONALIZACION.indd 4 05/05/11 11:0005/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

5

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

4. LOS INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN

DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS ...................................................................................................... 121

4.1. Análisis y valoración de los servicios y recursos destinados al apoyo a la internacionalización ................................................................................................................ 121

4.1.1. Descripción de los instrumentos actuales de las instituciones de promoción a la internacionalización ............................................................ 122

4.1.1.1. Instituciones de ámbito nacional: Secretaría de Estado de Comercio, ICEX, CEOE, Consejo Superior de Cámaras de Comercio .............................................. 124

4.1.1.2. Instituciones de ámbito regional: CEIM, Cámara de Comercio e Industria de Madrid, PromoMadrid S.A., Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, IFEMA y Madrid Network ..................................................................... 132

4.1.1.3. Instituciones de ámbito local: Madrid Emprende ............... 145

4.1.2. Análisis de los mecanismos de coordinación y sinergias .................... 149

4.1.3. Instituciones Financieras y de Seguros: Avalmadrid, CESCE, COFIDES, ICO ...................................................................................................................... 156

4.2. Análisis comparativo de los recursos de apoyo a la internacionalización en las Comunidades Autónomas ............................................................................................. 161

4.3. Estudio de buenas prácticas de políticas públicas regionales e internacionales de apoyo a la internacionalización ................................................ 165

4.3.1. Estudio de buenas prácticas de otras Comunidades Autonómicas ........................................................................................................................ 165

4.3.2. Estudio de buenas prácticas a nivel internacional ................................... 178

5. ENCUESTA SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

MADRILEÑAS ...................................................................................................................................................... 194

5.1. Objetivo de la encuesta ................................................................................................................... 194

5.2. Principales resultados de la encuesta ................................................................................. 196

5.2.1. Características de las empresas encuestadas ............................................ 196

5.2.2. Análisis de los resultados de las empresas que no han exportado ni invertido en el exterior ................................................................... 197

5.2.3. Análisis de los resultados de las empresas internacionalizadas ......................................................................................................... 198

INTERNACIONALIZACION.indd 5INTERNACIONALIZACION.indd 5 05/05/11 11:0005/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Índice

6

6. CONCLUSIONES: LAS PROPUESTAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS ...................................................................................................... 209

6.1. Mayor competitividad de las empresas madrileñas ................................................... 210

6.1.1. Un entorno regulatorio estable y favorable .................................................... 211

6.1.2. Sobre el mercado de trabajo .................................................................................... 212

6.1.3. Impulso de las Infraestructuras para la internacionalización ......... 213

6.2. Fomento de la i+I (Innovación e Internacionalización) .............................................. 215

6.3. Incentivos fi scales para la internacionalización empresarial ............................. 217

6.4. El papel del sector privado en la internacionalización ............................................. 223

6.5. Desarrollo de la cultura de la internacionalización .................................................... 224

6.6. Optimización y efi ciencia en el apoyo a la internacionalización de las PYMES madrileñas ............................................................................................................. 229

6.6.1. Gestión y organización de los organismos e instrumentos públicos .................................................................................................................................... 229

6.6.2. Financiación de la internacionalización ........................................................... 234

6.6.3. Información y comunicación ..................................................................................... 235

6.6.4. Asesoramiento empresarial ..................................................................................... 238

6.6.5. Promoción comercial ..................................................................................................... 239

6.6.5. Apoyo local en el exterior ............................................................................................ 242

ANEXOS ............................................................................................................................................................................. 244

Anexo I. Índice de Internacionalización de las empresas madrileñas .................................. 244

Anexo II. Encuesta sobre la Internacionalización de las empresas madrileñas ............ 256

Abreviaturas .................................................................................................................................................................... 267

INTERNACIONALIZACION.indd 6INTERNACIONALIZACION.indd 6 05/05/11 11:0005/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

7

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

H ablar de futuro, de dinamismo y de prosperidad no puede hacerse sin hablar de internacionalización de una economía. Atrás quedaron los tiempos, felizmente superados, en los que las autarquías imponían absurdas barreras, levantaban

aranceles y defendían un proteccionismo trasnochado e inefi ciente, que perjudicaba a la actividad económica y el empleo.

Vivimos en un mundo global, con una interconexión inmediata, en el que todo está relacionado. En esta era digital, cuando las barreras arancelarias han caído en la Unión Europea, se ha forjado una zona monetaria común e, incluso, se ha hablado de un área atlántica de prosperidad de libertad económica, la internacionalización de las empresas y del conjunto de la economía es el camino al éxito.

Por eso, las economías más ágiles, dinámicas y prósperas son las más abiertas, las más integradas y las que han eliminado todo tipo de barreras económicas, administra-tivas y burocráticas.

El camino del crecimiento económico futuro es el del carácter internacional de la eco-nomía. Sólo desde una profunda internacionalización podrán abrirse nuevos mercados, acometer nuevos proyectos y encontrar nuevos nichos donde vender, producir, generar actividad y, en defi nitiva, crear empleo.

De hecho, es el carácter internacional el que ha posibilitado que la actual crisis pueda tener solución de manera más rápida que otras situaciones similares. No es la inter-nacionalización lo que ha fallado, sino el exceso de intervención y de regulación en los mercados.

La internacionalización, en defi nitiva, es sinónimo de oportunidad. Y saber aprovechar las oportunidades es lo más importante que hay en todo momento, pero lo es más en momentos de crisis como los que vivimos, porque, de hecho, la propia crisis puede convertirse en un conjunto de oportunidades si se realizan las reformas precisas y se fl exibiliza la estructura económica.

Y para internacionalizarse es imprescindible orientar la economía hacia la productivi-dad y la competitividad, porque sólo desde ellas podrán las empresas situarse en las mejores condiciones para abrirse al exterior y penetrar en esos nuevos mercados.

Prólogo

INTERNACIONALIZACION.indd 7INTERNACIONALIZACION.indd 7 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Prólogo

8

La Comunidad de Madrid ocupa, desde hace unos años, un lugar privilegiado no ya como motor económico de España y economía más grande del conjunto nacional, sino, además, como una de las regiones más prósperas, ágiles, dinámicas, tecnológicas y competitivas de Europa.

Por eso, la economía madrileña tiene una vocación internacional y de apertura exterior signifi cativa. Ahora bien, debe seguir avanzando hacia una mayor internacionalización, para la que debe contar con los mejores mimbres, las mejores asistencias y los mejores consejos.

Y como no creo que seamos las administraciones públicas las que debamos decirles a los empresarios qué deben hacer en su actividad, porque son ellos los que mejor conocen cómo tienen que actuar, celebro muy especialmente que hayan sido las orga-nizaciones empresariales, en defi nitiva, las propias empresas, las que hayan querido poner negro sobre blanco, en este “Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña”, las recomendaciones, sugerencias y prácticas para conseguir una óptima internacionalización.

A buen seguro que su lectura será de utilidad y contribuirá a mantener la frescura, el dinamismo y la agilidad de la economía madrileña, que permitirá que la Comunidad de Madrid siga situándose, y cada vez en puestos más destacados, entre las regiones más importantes en el contexto internacional.

Esperanza Aguirre Gil de BiedmaPresidenta de la Comunidad de Madrid

INTERNACIONALIZACION.indd 8INTERNACIONALIZACION.indd 8 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

9

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

E l presente Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña es fruto del trabajo liderado por la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid, en colaboración

con PromoMadrid S.A., e impulsado por la Consejería de Economía y Hacienda en la Comunidad de Madrid, a través de su Dirección General de Economía, Estadística e Innovación Tecnológica. Ha contado, además, con la dirección de D. Ricardo Martínez Rico, Presidente Ejecutivo de Equipo Económico.

El Libro Blanco tiene como objetivo el análisis y diagnóstico de la posición de la em-presa madrileña en el mundo, en especial de las PYMES, así como de los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las diferentes administraciones e instituciones, con el fi n de mejorar las políticas públicas existentes e impulsar, a través de nuevas propuestas, un aumento de las exportaciones o de nuevas inversiones en el exterior.

Esta iniciativa es aún de mayor importancia en la situación de crisis económica que atravesamos, que genera serios problemas a las empresas para fi nanciar sus proyec-tos, obliga a buscar la mayor efi ciencia de los programas públicos, y subraya aún más la importancia de la internacionalización como herramienta básica para el sostenimiento económico de las empresas madrileñas, ahora, cuando se enfrentan a un drástico recorte de la demanda nacional y a graves difi cultades para acceder a la fi nanciación. Además, la intensifi cación y la mejora de la internacionalización como decisión estra-tégica empresarial, gracias, por ejemplo, a las sinergias que pueden surgir del trabajo conjunto de las áreas de internacionalización e innovación, potenciarán en el futuro la capacidad de crecimiento y de creación de empleo de la economía de la Comunidad de Madrid.

Pese al gran avance que ha experimentado en los últimos diez años, la economía ma-drileña aún tiene mucho margen para incrementar su grado de internacionalización. La Comunidad de Madrid es la segunda exportadora nacional de bienes, tanto por volumen como por número de empresas. Sin embargo, de las más de 500.000 empresas de la Comunidad de Madrid, sólo 6.219 empresas eran exportadoras regulares1 a fi nales de 2008 (para un total nacional de 39.641 empresas).

Hay que tener en cuenta, no obstante, que estos datos, y el resto de los relacionados con el comercio exterior de Madrid y de España, incluyen la actividad de los sectores

Prefacio

1 Se entiende por empresas exportadoras regulares aquellas que han exportado cada año en los últimos cuatro años.

INTERNACIONALIZACION.indd 9INTERNACIONALIZACION.indd 9 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Prefacio

10

primario y secundario, pero no la del sector servicios, ya que no se dispone públicamente, hasta este momento, de fuentes estadísticas regulares y detalladas sobre el papel que juega este sector en el comercio exterior. Si se incluyeran los datos correspondientes al sector servicios, de forma que se refl eje de manera más certera la realidad económica, aumentarían sensiblemente los porcentajes de la Comunidad de Madrid, debido a la importancia relativa de este sector en nuestra región. A dicho fi n puede contribuir la labor que se inicia con este Libro Blanco.

En la ejecución de este trabajo entendemos la internacionalización como un concepto amplio que afecta a todas las relaciones económicas, ya sean de comercio, de inversión, de intercambio de know-how empresarial, tecnología, etc., entre las empresas e insti-tuciones de la Comunidad de Madrid y los actores internacionales fuera de España. Sin embargo, dada la situación económica actual y el interés de las empresas españolas por buscar otros mercados, el Libro Blanco se centra en las relaciones económicas hacia fuera de la Comunidad de Madrid, tanto en las exportaciones como en las inver-siones exteriores, dejando para futuros estudios las políticas económicas que afectan a las importaciones y a las inversiones extranjeras en Madrid. El Libro Blanco presta especial atención a las inversiones de las empresas madrileñas en América Latina, que son, y seguirán siendo el germen de inversiones en otras áreas, como Estados Unidos o el Sudeste Asiático.

En la elaboración del Libro Blanco han participado de manera activa las empresas madrileñas, en reuniones sectoriales y territoriales, donde han manifestado sus ne-cesidades en el ámbito de su actividad exterior y han valorado los servicios y recursos públicos destinados a la promoción de la internacionalización. A todas las empresas y asociaciones empresariales que han hecho posible estas reuniones, queremos expre-sarles nuestro agradecimiento: Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM), Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE), Asociación de Empresarios de Alco-bendas (AICA), Asociación de Empresas de Ingeniería, Consultoría, Medioambiente, Ar-quitectura y Servicios Tecnológicos de Madrid (ASICMA), Federación de Empresarios del Sur-suroeste de Madrid (FEDESSO), Federación Empresarial Madrid Norte (FEMAN), Comisiones de Servicios y de Industria de la CEIM.

Además, con el fi n de conocer de primera mano la actitud del mayor número posible de empresas madrileñas a la hora de afrontar la internacionalización, hemos recogido en una encuesta la expresión directa de las opiniones y necesidades de los empresarios madrileños.

Deseamos reconocer, también, a la red de instituciones que constituyen la Red de Promoción y Apoyo a la Internacionalización de la Economía de la región de Madrid, su colaboración en el análisis de los recursos e instrumentos de apoyo a la internacio-nalización de la economía madrileña. Quede constancia de nuestro agradecimiento a: CEIM, Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid, PromoMadrid, Avalmadrid, Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A., IFEMA y Madrid Network.

INTERNACIONALIZACION.indd 10INTERNACIONALIZACION.indd 10 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

11

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Por último, la elaboración del Libro Blanco ha contado además con el apoyo de un grupo de prestigiosos expertos representantes del sector empresarial madrileño con una amplia experiencia en materia de internacionalización, de las instituciones pú-blicas y privadas, y de la academia. He tenido el honor de copresidir este grupo junto a D. Antonio Beteta Barreda, Consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid. El mismo ha estado formado por: D. Fernando Becker Zuazua, D. Germán Be-jarano García, D. Alejandro Couceiro Ojeda, D. Arcadio Echezarreta Ramón, D. Román Escolano Olivares, D. Fernando Fernández Méndez de Andrés, D. Miguel Garrido de la Cierva, D. Fernando Gómez Avilés-Casco, D. Genaro González Palacios, D. José Miguel Guerrero Sedano, D. José María Lacasa Aso, D. Juan Pablo Lázaro Montero, D. Carlos López Blanco, D. Jesús Martín Sanz, D. Fernando Merry del Val y Díez de Rivera, Dña. Eva Piera Rojo, Dña. Elena Pisonero Ruiz, D. Balbino Prieto Alda, D. Álvaro Rengifo Abbad, D. José María Rotellar García, D. Francisco Safont Boira, D. Jesús Sainz Muñoz, y D. José Pedro Sebastián de Erice y Gómez-Acebo.

Como resultado de los análisis anteriores, así como de las conclusiones de los diferen-tes grupos de trabajo y reuniones, de la encuesta, y de las aportaciones de los expertos, se concretan en el último capítulo un conjunto de propuestas y recomendaciones para el impulso de la estrategia de fomento de la internacionalización de las empresas madrileñas.

Arturo Fernández ÁlvarezPresidente de CEIM y de la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid

INTERNACIONALIZACION.indd 11INTERNACIONALIZACION.indd 11 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Resumen ejecutivo

12

D urante los últimos años se ha producido una aceleración del proceso de internacionalización de las empresas madrileñas que ha ido acompañado del necesario apoyo institucional a diferentes niveles. Es oportuno, en estos

momentos de cambio, cuando atravesamos una crisis económica y grandes difi cultades para poder fi nanciar los proyectos empresariales, analizar la relación existente entre estas instituciones y la empresa madrileña con el fi n de mejorar este esfuerzo conjunto y sacar el máximo partido a las oportunidades que brinda la integración de nuestra economía en los mercados internacionales.

La economía madrileña es una de las más internacionalizadas de España, tanto por vo-lumen de exportaciones como por inversiones en el exterior. Esta es una de las razones de que, a pesar de ser 2009 el peor año económico a nivel mundial desde la Segunda Guerra Mundial, la economía madrileña se haya comportado relativamente mejor que otras regiones.

Sin embargo, de las más de 500.000 empresas madrileñas, sólo 6.200 exportan regular-mente, es decir, el 1,2%. Es un porcentaje modesto, que, ante todo, indica la amplitud del campo de actuación que tienen por delante las instituciones de apoyo a la interna-cionalización, especialmente entre las PYMES.

El 70% de las exportaciones de bienes de la Comunidad van a la Unión Europea, Estados Unidos recibe el 5,4% y América Latina el 5%. Por sectores, los bienes de equipo son los que tradicionalmente han liderado las ventas de productos al exterior, aunque en los últimos años las semimanufacturas y los productos energéticos han mostrado mayor dinamismo.

Tanto por fl ujos de mercancías y servicios como por inversiones, la Comunidad de Ma-drid está demostrando una gran competitividad, especialmente en el sector servicios. A pesar de las difi cultades estadísticas para el análisis de este sector, de la información analizada en este Libro Blanco se observa que el sector terciario va ganando peso en nuestra economía, lo que tiene, naturalmente, su refl ejo en la evolución de su grado de internacionalización, superior al de la industria.

Madrid se está situando entre las principales plazas internacionales de negocios gracias a un conjunto de ventajas competitivas que actúan como polo de atracción de inversio-nes, mercancías, capitales, tecnología y personas. Su dinamismo económico, que en sí mismo puede considerarse una ventaja, es consecuencia de un marco regulatorio favorable orientado al crecimiento económico y la creación de empleo, el alto capital

Resumen ejecutivo

INTERNACIONALIZACION.indd 12INTERNACIONALIZACION.indd 12 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

13

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

humano y tecnológico, la ubicación estratégica, la red de infraestructuras, su fuerte apuesta por la innovación y el estar posicionado como uno de los primeros centros fi nancieros de Europa y una de las principales plataformas de negocios con Latinoamé-rica. Estas ventajas hacen de Madrid un centro de negocios internacional, no sólo para nuestras empresas, sino también para otras compañías españolas y europeas.

Aun así, hay que continuar la línea marcada de mejora de la competitividad y facilitar la toma de decisiones a los agentes económicos. Para ello es importante insistir en la necesidad de contar con un marco regulatorio estable y predecible que mejore el atractivo de Madrid respecto a otras regiones, fl exibilidad de la economía y una clara apuesta por la innovación, y por el capital humano a través de mayor formación, con especial cuidado del inglés, que puede actuar como barrera de salida o entrada para muchas empresas, especialmente las PYMES.

Además, en un entorno de restricción presupuestaria como el actual, se deben marcar prioridades y elegir aquellos modelos que optimicen los recursos, mejoren la efi cacia, controlen la efi ciencia e involucren más a la empresa, tanto en su papel de protagonista del proceso de internacionalización como colaboradora de otras empresas que quieran iniciar o potenciar su posición en el exterior.

Para mejorar la efi cacia y efi ciencia de estos recursos, uno de los objetivos del Libro Blanco es estudiar la posición de las empresas madrileñas en los diferentes mercados, analizar los factores que infl uyen más sobre el grado de internacionalización y revisar otros modelos de apoyo a la internacionalización dentro y fuera de España.

Un aspecto novedoso que incluye este Libro Blanco para mejorar la efi ciencia de las políticas de apoyo a la internacionalización es el estudio de la posición exportadora e inversora de las empresas madrileñas.

Para conocer aquellos mercados que pueden considerarse prioritarios, se crean los mapas de exportación e inversión a partir de tres variables: el atractivo de mercado, la posición exportadora y la posición inversora. Estas variables combinan un importante número de datos macroeconómicos, estadísticos, incluso factores culturales, y permi-ten defi nir cuatro bloques de mercados en función de su atractivo y de la posición de la empresa madrileña.

Este análisis nos permite afi rmar que la empresa madrileña no ha alcanzado aún una posición inversora ni exportadora óptima en algunos de los mercados que podrían considerarse prioritarios, como China o India, aunque mantiene una buena posición en otros mercados de atractivo medio, como es el caso de un nutrido grupo de países en América Latina.

Hasta ahora, el principal instrumento de medición de la internacionalización de una empresa ha sido el cociente entre las ventas en el extranjero y las ventas totales. Sin embargo, existen multitud de variables que pueden incorporarse a este concepto. Con el fi n de poder captar esta variedad, y de evaluar la efectividad de las políticas económicas

INTERNACIONALIZACION.indd 13INTERNACIONALIZACION.indd 13 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Resumen ejecutivo

14

aplicadas, se ha elaborado un Índice específi co para este Libro Blanco, de acuerdo a las estadísticas disponibles, que permite medir el grado de internacionalización de las empresas y su evolución, tanto para el sector industrial como para el de servicios.

Las empresas madrileñas, en conjunto, han aumentado su grado de internacionaliza-ción en los últimos años aunque, si bien las de servicios mejoran considerablemente, las industriales han reducido su grado de internacionalización. De acuerdo al Índice de Internacionalización, la innovación y la productividad son algunos de los factores más determinantes en la salida al exterior. Se pone así de manifi esto la estrecha relación entre la innovación y la internacionalización, y la necesidad de avanzar en ambos cam-pos conjuntamente.

Los Mapas de Exportaciones e Inversión y el Índice de Internacionalización contribuyen a revisar los instrumentos y modelos de apoyo institucional a la internacionalización con el fi n de mejorar tanto su efi cacia como su efi ciencia.

En la Comunidad de Madrid existe un importante número de instituciones e instru-mentos de apoyo a la internacionalización. Tanto las administraciones públicas, en sus tres niveles, como las organizaciones empresariales y la Cámara de Comercio, son conscientes de la necesidad de que las empresas, y especialmente las PYMES, cuenten con el necesario respaldo en su proyecto de salida al exterior.

De las instituciones de apoyo a la internacionalización a las que pueden dirigirse las empresas madrileñas, se han analizado las siguientes. En el ámbito nacional: la Se-cretaría de Estado de Comercio, el ICEX, la CEOE, y el Consejo Superior de Cámaras; en el ámbito regional: la CEIM, la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid, PromoMadrid, los Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A., IFEMA y Madrid Network; en el ámbito local: Madrid Emprende. Y, por último, entre las instituciones Financieras y de Seguros: Avalmadrid, CESCE, COFIDES, y el ICO.

Mientras las empresas muestran cada vez mayor interés por ampliar sus mercados, y por la internacionalización como decisión estratégica para su presente y futuro, las instituciones, conscientes de las bondades de la misma, procuran dar respuesta a los problemas con los que se encuentran: diferentes marcos regulatorios, problemas de fi nanciación, fi scales, administrativos, incluso barreras culturales.

En este afán por intentar colaborar con la empresa, se producen, en muchas ocasiones, duplicidades de instrumentos o políticas que pueden confundir o ralentizar la toma de decisiones. Aunque existen convenios de colaboración entre las distintas instituciones, en un marco de recursos escasos, es necesario reforzar los esfuerzos de coordinación entre ellas y revisar el papel que la propia empresa pudiera tener como colaboradora o consultora en el proceso de internacionalización.

Del análisis de las diferentes instituciones de apoyo a la internacionalización, se desprende la necesidad de reforzar el apoyo a la innovación, y del trabajo conjunto con la promoción de la internacionalización, como uno de los principales factores de

INTERNACIONALIZACION.indd 14INTERNACIONALIZACION.indd 14 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

15

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

competitividad. Al mismo tiempo, se pone de manifi esto la importancia de establecer mecanismos de control de los diferentes instrumentos y programas para poder evaluar su efi cacia.

De la comparación en términos presupuestarios con otras Comunidades Autónomas, se pone de manifi esto que los recursos destinados a la internacionalización en la Comunidad de Madrid muestran una mayor efi cacia que otras regiones españolas, en comparación con el PIB regional.

Con el fi n de mejorar las diferentes políticas de apoyo a la internacionalización y los instrumentos utilizados, se ha llevado a cabo un análisis de las mejores prácticas en di-ferentes instituciones en otras regiones de España y del mundo, sobre aquellos aspectos que, por diferentes motivos, resultan de especial interés. Se han estudiado las mejores prácticas de las principales Comunidades Autónomas exportadoras españolas y, a nivel mundial, de las instituciones de apoyo a la internacionalización de países o regiones similares a la madrileña.

Existen cuestiones interesantes de las instituciones regionales estudiadas de las que podría valorarse la conveniencia de adoptar similares programas o instrumentos. Así, por ejemplo, EXTENDA, en Andalucía, ofrece asesoramiento individualizado y crea grupos de empresas para exportación. En Cataluña, ACC1Ó fusiona innovación e inter-nacionalización como ventaja competitiva para actuar en los mercados internacionales. En la Comunidad Valenciana, el IVEX ofrece asesoramiento en materia de fi nanciación y aseguramiento de exportaciones. En Galicia, el IGAPE pone toda la información rela-cionada con la internacionalización en un solo portal y ofrece servicio de interpretación telefónica. En el País Vasco, SPRI considera la innovación como actuación estratégica para la internacionalización de las empresas vascas.

Por otra parte, se han estudiado también instituciones de otros países que han demos-trado ser una referencia por diferentes motivos y de las cuales se pueden extraer ideas interesantes para su importación al modelo madrileño de internacionalización. En Francia, la Agencia de Desarrollo Regional de Île-de-France apuesta claramente por la tecnología e innovación. En Alemania, Baden-Württemberg International (BW-i) fomenta la colabora-ción y cooperación en los negocios, la educación y la investigación. En Finlandia, FINPRO forma parte del ecosistema fi nlandés de innovación y cuenta con un servicio de consulto-ría especializada. En Chile, ProChile cuenta con el denominado “coaching exportador”, el cual incentiva la cooperación y el intercambio de experiencia entre empresarios, además de facilitar la generación de redes de aprendizaje. En Singapur, IE Singapore cuenta con un servicio de ventanilla única que ofrece consultoría, dispone de un servicio de aseso-ramiento personalizado, matchmaking de negocios (búsqueda de socios) y programa de Socios Internacionales (e-Partners).

Después de analizar las instituciones de la Comunidad de Madrid, y de otras regiones en España y otros países, se ha creído conveniente conocer la opinión de las empresas sobre la internacionalización. Para ello, se ha realizado una encuesta que han res-pondido más de 600 empresas, de las cuales ¾ partes estaban internacionalizadas.

INTERNACIONALIZACION.indd 15INTERNACIONALIZACION.indd 15 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Resumen ejecutivo

16

A través de 29 preguntas se ha tratado de defi nir las características de las empresas encuestadas (sector, nº de trabajadores, facturación, inversión en el exterior, expor-taciones). En el caso de las no internacionalizadas, se pregunta si tienen actividades potencialmente exportadoras, razones para no exportar, etc. y por otra parte, para las empresas internacionalizadas, se incluyen preguntas sobre las instituciones de apoyo a la internacionalización, grado de conocimiento, valoración, etc.

Algunas de las ideas que se extraen de la encuesta son que la empresa madrileña que no ha exportado reconoce, en su gran mayoría, que su actividad es susceptible de exportación y muestra interés por hacerlo. Y por otra parte, la empresa madrileña exportadora demanda para el futuro un trato personalizado y profesional, hace especial hincapié en la necesidad de información y servicios de calidad y requiere, por parte de las instituciones de apoyo a la internacionalización, una actuación coordinada.

De especial relevancia es que la encuesta pone de manifi esto que la falta de fi nanciación adecuada a precios razonables es, según las PYMES madrileñas, uno de los principales obstáculos a su internacionalización. En situaciones como la crisis económica actual, los mecanismos de fi nanciación deben contener elementos contracíclicos para poder así confrontar la situación y resulta, por tanto, indispensable una revisión de los me-canismos existentes para la fi nanciación de la actividad exterior en la Comunidad de Madrid.

Por lo tanto, el principal objeto del Libro es estudiar el papel de las instituciones e instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas, con el fi n de valorar nuevas ideas que mejoren su efi ciencia y efi cacia, en un contexto de crisis económica, escasez de fi nanciación y restricciones presupuestarias. El último apartado del Libro está dedicado íntegramente a nuevas propuestas para optimizar el apoyo a la internacionalización de las PYMES, aumentar la competitividad de las empresas madri-leñas, el fomento de la i+I (Innovación e Internacionalización), mejorar la fi scalidad para la internacionalización, revisar el papel que puede jugar el sector privado en el apoyo a otras empresas en su salida al exterior y fomentar la cultura de la internacionalización.

INTERNACIONALIZACION.indd 16INTERNACIONALIZACION.indd 16 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

17

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

1 INTRODUCCIÓN

1.1. Estructura y contenido del Libro Blanco

El presente Libro Blanco, dividido en seis bloques, tiene como objetivo el análisis de la situación y diagnóstico de la internacionalización de la empresa madrileña para, una vez conocidas sus necesidades, adaptar las políticas de apoyo a la internacionalización, y optimizar aquellos instrumentos que ayuden a impulsar las exportaciones e inversiones madrileñas en el exterior.

El primer bloque, la introducción, expone el contenido general del Libro Blanco, y establece un marco de análisis sobre la necesidad de la internacionalización ante los cambios derivados del fuerte proceso de globalización.

En el segundo bloque, la parte descriptiva, se realiza un análisis de la difícil coyuntura económica tanto internacional, como nacional y regional, que revelará el importante pa-pel que juega la internacionalización para afrontar la crisis y como decisión estratégica empresarial. Asimismo, se analiza la evolución del comercio e inversiones mundiales, y se ponen de manifi esto las tendencias recientes y las perspectivas de futuro.

En el tercer bloque, tras un análisis de la estructura productiva de la Comunidad de Madrid, se estudia la posición de nuestras empresas en el comercio internacional. La Comunidad de Madrid ha mejorado sustancialmente su saldo exterior en porcentaje del PIB en los últimos años. El Libro Blanco contiene un análisis pormenorizado por sec-tores, de la evolución de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios desde la Comunidad de Madrid, utilizando para ello los datos ofi ciales a diciembre de 2009 facilitados por la Secretaría de Estado de Comercio, el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Asimismo, los datos ofi ciales atestiguan el especial protagonismo de Madrid en la emisión y atracción de Inversión Extranjera Directa, muy por encima de su peso en el PIB nacional. Destaca el papel que juegan las inversiones madrileñas en América Latina, que están ya facilitando las inversiones en otras áreas de más difícil acceso, como Norteamérica o sudeste asiático. El Libro Blanco también contiene un detallado análisis por sectores, de la evolución de la emisión y recepción de Inversión Extranjera Directa en la Comunidad de Madrid.

A continuación se analizan las ventajas competitivas de Madrid, las cuales facilitan a las empresas rivalizar con efi ciencia en el entorno competitivo actual derivado de la globalización.

En el siguiente capítulo, y en base a estas ventajas y a los sectores prioritarios para la economía madrileña, se lleva a cabo un estudio que permite valorar cuáles son los mer-cados prioritarios para nuestras empresas, tanto en materia de exportaciones como de inversiones. Este estudio será de gran utilidad a la hora de diseñar las políticas de apoyo a la internacionalización.

INTERNACIONALIZACION.indd 17INTERNACIONALIZACION.indd 17 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Introducción

18

En este mismo tercer bloque, se ha elaborado un índice de la internacionalización de la empresa madrileña, que ayuda a seguir su evolución desde el año 2000 y permitirá continuar esta comparativa en los años próximos. El índice pone de relieve los factores más determinantes para la consecución de la internacionalización.

En el cuarto bloque, gracias a las reuniones mantenidas con las instituciones madri-leñas, se lleva a cabo una descripción y valoración de los instrumentos con los que cuentan las empresas en su internacionalización. Además, se analizan los mecanismos de coordinación existentes entre estas instituciones, y se investigan posibles sinergias donde seguir trabajando en los próximos años para mejorar su actuación.

Asimismo, se analizan los recursos que se dedican en otras Comunidades Autónomas a la promoción de la internacionalización para su comparación relativa respecto a los que se dedican en la Comunidad de Madrid.

También en este cuarto apartado, se examinan las mejores prácticas en materia de apoyo a la internacionalización, tanto en otras Comunidades Autónomas, como a nivel internacional, de tal forma que se puedan extraer ideas que pudieran ser aplicables, con las necesarias adaptaciones, en la Comunidad de Madrid.

Las reuniones territoriales y sectoriales han permitido conocer la valoración que las empresas madrileñas hacen de los instrumentos públicos de apoyo a la internacio-nalización, así como comprender cuáles son los instrumentos que necesitan. Esto se refuerza además, en el quinto bloque, con los resultados obtenidos gracias a la elabo-ración de una encuesta en formato digital sobre la internacionalización de la empresa madrileña, que ha permitido conocer de primera mano las opiniones y necesidades de los empresarios madrileños a la hora de abordar la aventura exterior.

El sexto y último bloque, dedicado a las propuestas, es el resultado del análisis y los trabajos enunciados en los apartados anteriores. Entre otros, se realizan propuestas en las siguientes áreas: el aumento de la competitividad de las empresas madrileñas, –incluyendo la regulación, el mercado de trabajo y las infraestructuras–, el fomento conjunto de la innovación y la internacionalización, una fi scalidad adecuada para la internacionalización empresarial, el aumento del papel del sector privado en el diseño de los instrumentos de apoyo a la internacionalización, el desarrollo de la cultura y la educación para la internacionalización y, como eje principal, la optimización y efi -ciencia en el apoyo a la internacionalización de las PYMES madrileñas. Esto último tiene especial relevancia en la gestión y organización de los organismos e instrumentos públicos, en la necesidad de mejor en la fi nanciación de la internacionalización, de más información y comunicación, de asesoramiento empresarial, de la promoción comercial y del apoyo local en el exterior.

INTERNACIONALIZACION.indd 18INTERNACIONALIZACION.indd 18 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

19

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

1.2. Importancia de la internacionalización ante los cambios globales

Desde los tiempos más remotos se tiene constancia de los movimientos de personas, del interés por el comercio entre pueblos, y la exploración de nuevos territorios con el fi n de mejorar los niveles de renta y riqueza. Se puede decir, por tanto, que la expansión comercial no es un proceso nuevo. Esto es así, básicamente porque los intercambios comerciales, nacionales o internacionales, son positivos porque benefi cian a las dos partes. Se producen porque comprador y vendedor se benefi cian del trato, sin coacción.

Sin embargo, es cierto que esta expansión internacional no se ha percibido de una manera tan notable en otras épocas como ocurre en los últimos años. Los cambios producidos con la revolución tecnológica y la reducción de los costes de transporte, han hecho del mundo un mercado prácticamente único en el que las transacciones co-merciales y empresariales son cada vez mayores. Los mercados locales pasaron en un primer momento a ser comarcales, después regionales, nacionales, internacionales y fi nalmente, se puede decir que ahora, en muchos casos, son prácticamente mundiales.

El crecimiento del comercio mundial en las dos últimas décadas ha sido de 6,6 % de media, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. En estos últimos años se ha producido una fuerte caída del comercio internacional consecuencia de la crisis económica internacional. Sólo en 2009, el comercio se ha reducido un 10,7 %. Sin em-bargo, la tendencia general de las empresas sigue siendo la expansión internacional y la búsqueda de nuevos mercados, convirtiéndose la internacionalización en una decisión estratégica empresarial.

La internacionalización es un concepto más amplio que el simple comercio de mercan-cías y servicios. La internacionalización de países y empresas supone su incorporación a los movimientos de capitales, servicios, información, trabajo, tecnología, mercancías, etc. Es un concepto que incluye tanto la salida al exterior como la entrada de productos, servicios, información, etc.

Una empresa puede estar internacionalizada aunque su mercado de venta sea sólo la Comunidad de Madrid. Una empresa industrial puede haber traído los materiales de otros países y tener una planta de montaje aquí, por ejemplo. Un restaurante puede comprar sus muebles fuera, incluso elaborar productos importados, más baratos, más ecológicos o de mejor calidad.

Un ejemplo claro de lo que representa hoy la internacionalización lo encontramos en Internet, el gran escaparate mundial. Con un solo movimiento del ratón de nuestro or-denador, accedemos a cualquier parte del mundo y podemos comparar entre multitud de marcas, productos y servicios.

En este Libro Blanco, hemos querido abordar fundamentalmente la internacionali-zación vinculada a las exportaciones e inversiones en el exterior, con el fi n de poder analizar correctamente la aportación de las instituciones de apoyo a la internacionali-zación al éxito de las empresas madrileñas. Desde este punto de vista, es importante

INTERNACIONALIZACION.indd 19INTERNACIONALIZACION.indd 19 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Introducción

20

tener claras las reglas de juego del comercio internacional y defi nir bien el papel de las Administraciones Públicas.

La internacionalización es consecuencia, en gran medida, de la libertad de movimiento de capitales, servicios, información, trabajo, tecnología, y mercancías. Aquellos países y regiones que más han introducido factores de libertad, más se están benefi ciando de las oportunidades que brinda la integración de los mercados, más están creciendo y más empleo crean. Algunos ejemplos favorables los encontramos en China, India, Brasil, etc. Son muchos millones de personas los que han conseguido salir de la po-breza como consecuencia de la globalización. También hay ejemplos a nivel regional, y la Comunidad de Madrid es, sin duda, un ejemplo de apuesta por una mayor libertad e internacionalización de sus empresas.

1.3. Las empresas como actores principales del proceso de internacionalización

La Administración no le debe decir a las empresas lo que tienen que hacer, aunque sí puede aportar mucho mediante un alto grado de estabilidad macroeconómica, acceso a una fi nanciación adecuada y en las mismas condiciones que empresas competidoras de otros países, bajos impuestos, una mejor formación, mayor información, simplifi cación administrativa, mejoras de las infraestructuras, acuerdos de libre comercio, liberaliza-ción de mercados o apoyo a la innovación.

En este sentido, todos estos aspectos cobran mayor sentido en un momento como el actual, de fuerte crisis económica y en el que las restricciones presupuestarias obligan a revisar los criterios de efi ciencia y efi cacia de las diferentes políticas, incluida la de internacionalización.

Por su parte, uno de los principales instrumentos de las empresas para incorporarse al proceso de internacionalización es la especialización, con el fi n de centrarse en aque-llos aspectos de la empresa con claras ventajas comparativas que le permitan ampliar sus mercados. Por ello es cada vez más frecuente oír hablar, por ejemplo, de que las empresas se deshacen de activos no estratégicos con el fi n de mejorar su acceso a nuevos mercados.

La internacionalización de las empresas permite mejorar su efi ciencia y diversifi car riesgos ante posibles difi cultades en un mercado determinado. De hecho, la crisis está demostrando que las empresas que van a salir más fortalecidas son aquellas que han afrontado antes los procesos de salida al exterior.

La región de Madrid cuenta con importantes empresas que han demostrado saber adaptarse a estos cambios, en sectores como el fi nanciero, constructor, asegurador, tecnológico, industrial, turístico, comercial, etc. Es importante aprender de la experien-cia de estas empresas, así como de las experiencias de otras regiones con modelos de éxito, con el fi n de incorporarlos a nuestra Comunidad.

INTERNACIONALIZACION.indd 20INTERNACIONALIZACION.indd 20 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

21

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Los actores principales del proceso de internacionalización han de ser las empresas, que deben hallar la forma óptima de insertarse en los fl ujos comerciales y de inver-sión, y destinar el esfuerzo y los recursos necesarios para obtener el mayor provecho posible. Sin embargo, el sector empresarial necesita del concurso de otros actores para afrontar con éxito el reto de su internacionalización, y es en este sentido donde las Administraciones Públicas, las organizaciones empresariales y otras instituciones, pueden y deben hacer un esfuerzo especial.

A su vez, es importante dotar al sistema de una mayor reciprocidad y estudiar una mayor participación del sector privado en los instrumentos de apoyo a la internacionalización de la empresa.

Las ventajas de la internacionalización son numerosas, desde el ahorro de costes a la generación de economías de escala, pasando por aspectos intangibles que a veces se suelen olvidar, como el aprendizaje o la mejora de la imagen de marca, que suponen un aumento de competitividad que permite defenderse mejor de los riesgos que apa-recen en el mercado nacional y aprovechar las oportunidades que surgen en el ámbito internacional.

La internacionalización está dejando de ser una opción, una apuesta de las empresas más aventureras en tiempos de bonanza, para convertirse en una decisión estratégica empresarial, en una herramienta indispensable que debe integrarse en la visión estra-tégica de la compañía a largo plazo. Su importancia se hace especialmente evidente en momentos de crisis como el actual, en los que la presencia en nuevos mercados ayuda a diversifi car riesgos, generar oportunidades de negocio en países con mayor crecimiento y preparar mejor a las empresas para el momento de la recuperación económica.

INTERNACIONALIZACION.indd 21INTERNACIONALIZACION.indd 21 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

22

2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO ECONÓMICO

2.1. Análisis del contexto económico internacional, nacional y regional

2.1.1. Evolución de la economía mundial

Desde mediados de la década de los 90, la economía mundial disfrutó de un intenso pe-riodo de crecimiento que se extendió hasta fi nales de 2007 y que fue solo interrumpido en 2001 por las turbulencias derivadas de los acontecimientos del 11-S. Este periodo expansivo estuvo acompañado de un proceso de apertura global que intensifi có las rela-ciones comerciales y de inversión, favoreció la integración de los mercados fi nancieros y fomentó la aparición de acuerdos de integración económica y comercial, dinamizando el crecimiento económico.

Los polos económicos tradicionales, Europa y Estados Unidos, vivieron una larga fase expansiva que permitió mantener tasas de crecimiento cercanas al 3,5%, aumentar la productividad y mejorar la internacionalización de sus compañías, pero los grandes benefi ciados por este proceso de apertura fueron las economías emergentes que apro-vecharon el aumento de los fl ujos comerciales para impulsar sus exportaciones y la llegada de capital extranjero para fi nanciar su proceso de crecimiento.

En el área latinoamericana, las reformas estructurales acometidas a fi nales de los 90, permitieron dotar a la región de un marco macroeconómico estable, controlar la infl a-ción y mejorar la situación de las fi nanzas públicas y la deuda externa. Estas medidas, unidas a la reforma de los sistemas fi nancieros, favorecieron la llegada de inversión extranjera y la integración en los mercados internacionales permitiendo así el desarro-llo de las clases medias y la creación de un mercado doméstico más sólido. Entre 2002 y 2008, países como Brasil o Chile crecieron a tasas cercanas al 5%, Colombia a tasas del 6% y Perú en porcentajes superiores al 7%.

El desarrollo de la región asiática se sustentó en el proceso de integración económica de los países de la zona en torno a la fortaleza económica de China e India, que cana-lizaban las relaciones comerciales de Asia emergente con el resto del mundo. Estas economías adquieren los productos semimanufacturados del resto de sus vecinos, realizan las últimas etapas del proceso de producción, y exportan los productos termi-nados hacia EE.UU. y la Unión Europea, dinamizando el sector industrial y exportador de las economías de la zona. El rápido desarrollo económico del área y el atractivo de la región atrajeron, a su vez, enormes cantidades de inversión extranjera que consoli-daron el proceso de desarrollo.

Como observamos en el gráfi co inferior, a partir de 2008, sin embargo, el estallido de la crisis fi nanciera internacional, el deterioro de los mercados crediticios internacionales y la caída generalizada del consumo y la inversión frenaron bruscamente el proceso de expansión de la economía real, que se sumió en la crisis más importante desde la Segunda Guerra Mundial.

INTERNACIONALIZACION.indd 22INTERNACIONALIZACION.indd 22 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

23

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Mundo USA Zona Euro España África Asia Latinoamérica

1990

-99

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

Varia

ción

Inte

ranu

al

121086420

-2-4-6

Fuente: Elaborado con datos del FMI. (*) Previsiones.

Las economías en desarrollo, que habían liderado este proceso de expansión, consi-guieron suavizar y retrasar el impacto de la crisis, apoyadas en el dinamismo de su sector exportador y en un marco macroeconómico más estable que en los países de-sarrollados. La región Latinoamericana registró un descenso del PIB del 1,7% en 2009, con tasas negativas en Brasil (-0,2%) y Chile (-1,5%), pero con crecimiento en Colombia (+0,8%), Perú (+0,9%) y Argentina (+0,9%). La región asiática presentó una ralentización notable de su ritmo de crecimiento pasando del +11,4% en 2007 al +6,9% en 2009, pero se mantuvo estable apoyada en la fortaleza de China (+9,1% en 2009), India (+5,7%) y Vietnam (+5,3%).

Por el contrario, los países desarrollados fueron los más afectados por la contracción de la economía real, lastrados por la exposición de sus sistemas fi nancieros al mercado hipotecario, el excesivo endeudamiento público y privado y el desgaste del mercado laboral. A pesar de los ambiciosos planes de gasto público y de la fl exibilización de la política monetaria, la economía de los Estados Unidos se contrajo en 2009 el 2,6% y la de la Unión Europea el 4,1%.

La economía italiana se redujo el 5%, Reino Unido el 4,9%, Alemania el 4,7% y Francia el 2,5%. Especialmente signifi cativo fue el retroceso de la economía japonesa, que se contrajo el 1,2% en 2008 y el 5,2% en 2009.

Los primeros datos de 2010 aportan ya ligeras señales de recuperación que, de nuevo, son más intensas en las economías en desarrollo. Mientras que para 2010 el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento del 9,4% para Asia y del 5,7% para Latinoamérica, los enormes desequilibrios de las economías desarrolladas seguirán generando incerti-dumbre en los mercados y lastrando su recuperación. Ese mismo organismo espera un crecimiento del 2,6% para Estados Unidos y del 1,7% para la Unión Europea.

INTERNACIONALIZACION.indd 23INTERNACIONALIZACION.indd 23 04/05/11 10:5704/05/11 10:57Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

24

2.1.2. Evolución de la economía nacional y regional

Al igual que ocurrió con la economía internacional, la economía española disfrutó, desde mediados de los años 90, de un intenso periodo de crecimiento que estuvo apoyado en la estabilidad macroeconómica, la apertura internacional y la puesta en marcha de importan-tes reformas estructurales. Estas reformas, orientadas al cumplimiento de los criterios del Tratado Maastricht, permitieron recuperar la estabilidad presupuestaria, estimular el tejido empresarial y dinamizar el mercado laboral. El Producto Interior Bruto creció a tasas supe-riores al 4%, la tasa de paro se redujo en más de quince puntos porcentuales y el número de ocupados pasó de doce millones de personas en 1994 a más de veinte millones en 2007.

La fortaleza del mercado doméstico y el proceso de apertura exterior permitieron esti-mular la llegada de capitales extranjeros y el aumento de las exportaciones, mejorando la integración del país en los mercados internacionales. Impulsadas por este equilibrio interno, las grandes compañías potenciaron su proceso de internacionalización, au-mentaron su competitividad y se consolidaron en el panorama internacional.

Como observamos en el gráfi co inferior, esta fase expansiva se vivió con fuerza en todo el país, pero fue especialmente intensa en las comunidades más integradas en los mercados internacionales. La Comunidad de Madrid mantuvo ritmos de crecimiento superiores a la media española con porcentajes del 6% entre 1998 y el año 2000 y con un importante desarrollo del sector servicios, las exportaciones crecieron a tasas del 15% y las importaciones al 23%. Especialmente relevante fue la evolución de los fl ujos de inversión extranjera directa recibida que se multiplicaron por seis.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

Zona Euro EspaÒa Madrid

1991

1990

1992

1993

1994

1996

1995

1997

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

Varia

ción

Inte

ranu

al

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

Fuente: Elaborado con datos del INE.

INTERNACIONALIZACION.indd 24INTERNACIONALIZACION.indd 24 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

25

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

A partir de 2007, sin embargo la crisis fi nanciera internacional y la ralentización de la actividad mundial afectaron notablemente a la economía española que creció un 0,9% en 2008 y se contrajo un 3,7% en 2009. El consumo privado, lastrado por el deterioro del mercado laboral cayó ese último año un 4,3% y la formación bruta de capital un 15,8%. La demanda nacional se contrajo un 6,4%, las exportaciones un 11,6% y las importaciones un 17,8%.

TABLA 1. DEMANDA. TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL PIB DE ESPAÑA Y SUS COMPONENTES

2009 2010

Tr I Tr II Tr III Tr IV Tr I Tr II Tr III Tr IV

PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado

-3,5 -4,4 -3,9 -3,0 -1,4 0 0,2 0,6

Gasto en consumo fi nal de los hogares -5,0 -5, -4,2 -2,6 -0,3 2,2 1,5 1,7

Gasto en consumo fi nal de las ISFLSH 0,9 1,0 1,2 0,8 0,9 1,1 0,4 -0,4

Gasto en consumo fi nal de las AAPP 5,9 4,3 2,7 0,2 -1,1 -0,1 -0,7 -0,9

Formación bruta de capital fi jo -15,3 -18,0 -16,4 -14,0 -10,5 -6,7 -6,7 -6,1

Bienes de equipo -24,2 -31,5 -25, -16,9 -4,6 8,7 2,4 1,2

Construcción -12,2 -12,0 -11,7 -11,9 -11,3 -11,3 -11,2 -10,6

Otros productos -12,1 -16,9 -18,7 -17,2 -15,8 -11,0 -3,0 -1,5

Demanda nacional (*) -6,2 -7,5 -6,5 -5,3 -3,0 -0,3 -0,7 -0,6

Exportaciones de bienes y servicios -16,5 -15,8 -11,0 -2,1 9,4 11,9 9,4 10,5

Importaciones de bienes y servicios -21,5 -22,2 -17,2 -9,2 2,0 9,6 5,0 5,3

(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercadoFuente: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística.

Por ramas de actividad los sectores más afectados fueron la industria, con una contrac-ción del 2,7% en 2008 y del 13,6% en 2009, y la construcción, con una caída de actividad del 1,6% en 2008 y del 6,3% en 2009. La Energía creció un 5,8% en 2008 y cayó un 6,4% en 2009 y el sector primario se redujo un 2,1% en 2008 y aumentó un 1% en 2009. Los servicios por su parte presentaron un crecimiento del 2,3% en 2008 y un descenso del 1% en 2009.

INTERNACIONALIZACION.indd 25INTERNACIONALIZACION.indd 25 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

26

TABLA 2. OFERTA. TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL PIB DE ESPAÑA Y SUS COMPONENTES

2009 2010

Tr I Tr II Tr III Tr IV Tr I Tr II Tr III Tr IV

PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado

-3,5 -4,4 -3,9 -3,0 -1,4 0,0 0,2 0,6

Ramas agrarias y pesqueras 0,4 0,7 1,6 1,5 -1,2 -2,1 -2,2 0,3

Ramas energéticas e industriales -11,5 -14,3 -13,5 -10,2 -1,6 2,2 2,3 2,4

Ramas energéticas -5,5 -6,5 -7,3 -6,3 0,1 0,6 4,6 6,6

Ramas industriales -12,5 -15,9 -14,8 -11,0 -2,0 2,5 1,7 1,4

Construcción -6,1 -6,3 -7,1 -5,4 -6,4 -6,5 -6,6 -5,8

Ramas de servicios -0,8 -1,6 -0,9 -0,9 -0,6 0,4 0,8 1,1

Servicios de mercado -1,8 -2,6 -1,7 -1,6 -1,0 0,3 0,9 1,3

Servicios de no mercado 2,5 2,2 2,0 1,6 0,8 0,9 0,7 0,7

Fuente: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística.

Esta situación se vio agravada por el deterioro de las cuentas públicas, la pérdida de competitividad internacional y el retraso en el proceso de reestructuración del sector fi nanciero. La tasa de paro se situó en el 18%, el défi cit público ascendió al 11,4% del PIB y la deuda neta al 55,2%.

La Comunidad de Madrid no fue ajena a este proceso de ralentización y el PIB regional creció un 1,1% en 2008 (+0,9% en España) para contraerse un 3,2% en 2009, cinco déci-mas menos que la media nacional. El dinamismo del sector empresarial madrileño y su integración en los mercados internacionales permitió afrontar la crisis en condiciones algo más favorables a las del resto del país y la destrucción de fuerza laboral fue menor. La tasa de paro se situó en el 14,6%, mientras que en España fue superior al 18%.

A la espera de la corrección de los desequilibrios y de la puesta en marcha de las refor-mas necesarias, las resultados de 2010 han sido negativos. Según Equipo Económico la economía española volvió a contraerse en 2010 un 0,5%, la tasa de paro alcanzará el 20% y el défi cit público se situará en torno al 10%. Para 2011 se espera que se inicie una ligera recuperación del crecimiento, que no parece vaya a ser sufi ciente para crear empleo.

INTERNACIONALIZACION.indd 26INTERNACIONALIZACION.indd 26 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

27

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

A DESTACAR

• Después de varios años de fuerte expansión global, 2009 fué el peor año desde el punto de vista económico tras la Segunda Guerra Mundial. España no ha sido ajena a esta crisis y la sufre especialmente como consecuencia de los impor-tantes desequilibrios macroeconómicos (défi cit exterior y fi scal), de forma que ha encadenado dos años seguidos de recesión. No obstante, Madrid muestra un comportamiento relativamente mejor.

• Las previsiones de crecimiento para 2011 mejorarán ligeramente respecto al año anterior, pero no serán sufi cientes para crear empleo.

2.2. Evolución del comercio mundial

Tras un periodo de fuerte expansión, con tasas de crecimiento superiores al 8% entre 2003 y 2007, el comercio mundial ha sido una de los principales perjudicados de la reciente crisis internacional registrando un descenso muy superior a la contracción del Producto Interior Bruto mundial. La causa principal de esta caída ha sido la súbita contracción de la demanda internacional, que fue particularmente intensa entre los bienes de consumo duradero y de inversión, cuyo peso es notablemente superior en el comercio que en la producción mundial. La disminución de la riqueza durante la recesión hizo que los hogares y las empresas redujeran el gasto en todo tipo de bienes y que aplazaran sus decisiones de compra ante la incertidumbre económica.

La extensión de las cadenas de suministro mundiales, en las que las mercancías pueden cruzar varias veces las fronteras nacionales durante el proceso de producción antes de llegar a su destino fi nal, exageró en cierta medida la magnitud de la disminución del comercio. En las estadísticas del comercio de mercancías, el valor de los bienes se registra cada vez que cruzan una frontera nacional, por lo que la cifra obtenida al sumar esos datos para calcular el comercio mundial total será mayor si hay cadenas de su-ministro mundiales, que entrañan un cierto grado de doble cómputo. El alcance de ese doble cómputo es complicado de estimar debido a la falta de datos de fácil acceso, pero se refl eja en el hecho de que las exportaciones han venido creciendo más rápidamente que la producción desde la década de 1980 (gráfi co 3). El coefi ciente aumentó constan-temente desde 1985 –y en casi un 30 por ciento entre 2000 y 2008–, para desplomarse en 2009 al disminuir más rápidamente las exportaciones mundiales que el PIB mundial.

INTERNACIONALIZACION.indd 27INTERNACIONALIZACION.indd 27 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

28

GRÁFICO 3. RELACIÓN ENTRE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS COMERCIALES Y EL PIB, 1980-2009.

(ÍNDICE 2000 = 100)

1981

1985

1989

1993

1997

2001

2005

2009

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio.

Otro factor que acentuó el desplome del comercio en 2009 fue la simultaneidad. Las exportaciones e importaciones de todos los países disminuyeron al mismo tiempo, sin que ninguna región quedara al margen. La simultaneidad del descenso guarda una estrecha relación con la extensión de las cadenas de suministro mundiales y de la tec-nología de la información, que permite a los productores de una región responder casi instantáneamente a la situación del mercado en otra parte del mundo. Normalmente, esto contribuye a la prosperidad mundial y nacional, al propiciar un uso óptimo de re-cursos escasos, pero en lo que respecta al derrumbe del comercio, es posible que haya acelerado la expansión de la recesión.

En este contexto, tanto el comercio de mercancías como el de servicios se ralentizaron a fi nales de 2008 para caer notablemente en 2009.

2.2.1. Comercio internacional de mercancías

Como observamos en el gráfi co inferior, en el año 2009 el valor total de las mercancías intercambiadas en los mercados internacionales fue de 12,4 billones de dólares, un 22,9% menos que en el año anterior, rompiéndose así la senda creciente iniciada a principios de 2002 y que venía registrando aumentos interanuales cercanos al 15%.

INTERNACIONALIZACION.indd 28INTERNACIONALIZACION.indd 28 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

29

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS

1991

1992

1993

1994

1996

1995

1997

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

Varia

ción

Inte

ranu

al

-25,00%

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio.

Según recoge el siguiente grafi co, China se situó como primer exportador mundial con unas ventas totales de 1,2 billones de dólares en 2009, un –16% menos que el año anterior, seguida por Alemania con 1,1 billones (-22%), Estados Unidos con 1,05 billones (-18%) y Japón, ya a cierta distancia con 0,59 billones (-26%). España ocupó el puesto 16 con unas ventas de 218.000 millones de dólares, un 23% menos que el año anterior.

GRÁFICO 5. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES Y CUOTA DE MERCADO MUNDIAL

Bill

ones

de

dól

ares

China

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

Aleman

iaUSA

Japón

Países

Bajo

s

Fran

cia Italia

Bélgica

Corea UK

Españ

a

9,6%

9%8,5%

4,7%4% 3,8%

3,3% 3% 2,9% 2,8%

1,8%

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio.

INTERNACIONALIZACION.indd 29INTERNACIONALIZACION.indd 29 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

30

Desde el lado de las importaciones, Estados Unidos fue el principal comprador inter-nacional con adquisiciones por valor de 1,6 billones de dólares en 2009, un 26% menos que en 2008, seguido de China con 1 billón (-11%) y Alemania con 0,9 billones de dólares (-21%). España ocupó el puesto 13 con unas compras totales de 290.000 millones de dólares, un 31% menos que el año anterior.

GRÁFICO 6. PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES Y CUOTA DE MERCADO MUNDIAL

Bill

ones

de

dól

ares

China

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

Aleman

iaUSA

Japón

Países

Bajo

s

Fran

cia Italia

Bélgica

Canad

á

Reino

Unido

Españ

a

12,7%

8%

7,4%

4,4% 4,4%3,8% 3,5% 3,2%

2,8% 2,6% 2,3%

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio.

Por grupos de producto, las manufacturas aglutinaron la mayor parte de las exporta-ciones mundiales con cerca de un 70% del total. Los combustibles y los productos de minería supusieron un 20% y el sector primario, algo más del 9%.

INTERNACIONALIZACION.indd 30INTERNACIONALIZACION.indd 30 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

31

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES POR GRUPOS DE PRODUCTO

EquipamientoOficina10,2% Química

12,3%

Combustibles15,3%

Otras manufacturas

33%

Textil1,8%

Prendas de vestir

2,7%

Hierro y acero2,8%

Minería3,9%Industria

automóvil7,2%

P. Agrícolas9,9%

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaria de la Organización Mundial de Comercio. Año 2009.

Entre las manufacturas, las exportaciones de hierro y acero fueron las más afectadas con un descenso del 45% en 2009, seguidas de las de componentes del automóvil y maquinaria industrial con un 32%.

Los productos químicos, con una cuota del 12,3% mundial, presentaron una caída aproximada del 14% en el periodo, siendo los productos farmacéuticos los que registra-ron los menores descensos.

Las exportaciones de equipamiento informático y de ofi cina, que suponen el 11,2% del total, disminuyeron un 16% con una caída notable en el área de electrónica y circuitos integrados. El sector textil presentó un descenso cercano al 15%.

Si analizamos el gráfi co inferior que muestra el comercio mundial desde la perspectiva del volumen de mercancías intercambiadas, observamos como el año 2009 se cerró con una caída del 12,2%, tras haber crecido ligeramente en 2008, como se aprecia en el gráfi co inferior.

INTERNACIONALIZACION.indd 31INTERNACIONALIZACION.indd 31 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

32

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS POR VOLUMEN

1991

1992

1993

1994

1996

1995

1997

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

Varia

ción

Inte

ranu

al

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio.

Estados Unidos, la Unión Europea y Japón registraron descensos de sus exportaciones mayores al promedio mundial, con porcentajes del –13,9%, el –14,8% y el –24,9% res-pectivamente. Las regiones exportadoras de petróleo de Oriente Medio (-4,9%), África (-5,6%) y América Central y del Sur (-5,7%) presentaron caídas menos pronunciadas y Asia y China se movieron en torno a la media con descensos del –11,1% y del –10,5% respectivamente. Las importaciones disminuyeron especialmente en las regiones de Europa del Este (–20,2%) y América Central y del Sur (–16,5 por ciento) y, en menor medida, en Estados Unidos (–16,5%) y la Unión Europea (–14,5%). Para 2010, la Orga-nización Mundial de Comercio estima que las exportaciones mundiales aumentarán un 9,5% en volumen, con un incremento del 7,5% en las economías desarrolladas y del 11% en el resto del mundo.

2.2.2. Comercio internacional de servicios

El comercio internacional de servicios, medido por el valor de las actividades prestadas, registró en 2009 un montante total de 3,35 billones de dólares, de los que 700.000 mi-llones correspondieron a servicios de transporte, un 21% menos que en 2008, 870.000 a servicios de viajes (-8,4%) y 1,78 billones a otros servicios comerciales (-7,7%). Como se observa en el gráfi co inferior, la contracción de la actividad se tradujo en un descenso de la cifra de negocio del 12%.

INTERNACIONALIZACION.indd 32INTERNACIONALIZACION.indd 32 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

33

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS

1991

1992

1993

1994

1996

1995

1997

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

Varia

ción

Inte

ranu

al

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio.

Entre otros servicios destacaron los servicios fi nancieros con 250.000 millones y un 14% de la cuota total, servicios de royalty, licencias y patentes con 210.000 un 11,8% del total y servicios de informática e información con 185.000 millones y un 10,4%.

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES POR GRUPOS DE SERVICIOS

Transporte21%

Servicios Financieros

14%

Servicios Culturales

2%

Construcción4,5%

Seguros4,5%

Comunicación4,8%

Licencias Patentes11,8%

Informática10,4%

Viajes26% Otros

Servicios53%

OtrosServicios Empresa

48%

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio. Año 2009.

INTERNACIONALIZACION.indd 33INTERNACIONALIZACION.indd 33 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

34

La contracción se mostró con especial intensidad en Europa del Este con un descenso del –17%, en la UE con una caída del –14% y en Asia con –12%, mientras que en América del Norte y América del Sur se registraron pérdidas del –9% y el –8% respectivamente. Entre países, destacaron especialmente Corea con un descenso del –25%, Reino Unido con un –16%, Japón e Italia, ambas con un –15%.

Como se observa en el siguiente gráfi co, la Unión Europea se mantuvo como princi-pal exportador mundial de servicios con un montante total facturado en 2009 de 1,52 billones de dólares, un 47% del total, destacando Reino Unido con 240.000 millones, Alemania, con 220.000 millones y Francia con 140.000 millones. Estados Unidos facturó 470.000 millones de dólares, China 129.000 millones, Japón 124.000 millones, India 86.000 millones y Corea 56.000 millones de dólares. España representó un 3,8% de la cuota mundial con 122.000 millones de dólares.

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE SERVICIOS POR PAÍSES

Unión Europea*

43,3%

Otros25,5%

Estados Unidos14,6%

China4%

Japón3,9%

España3,8%

India2,3%

Corea1,7%

Brasil0,8%

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio. Año 2009. (*) UE sin España.

La UE apareció también como principal importador mundial de servicios comerciales con unos pagos de 1,33 billones de dólares y una cuota del 42,6%. Tras ella se sitúan Asia con 0,78 billones y un 25% y América con 0,43 billones y un 14%. Estados Unidos es el principal país importador con compras por valor de 331.000 millones de dólares seguido de Alemania con 255.000 millones, Reino Unido con 160.000 millones y China con 158.000 millones. España, por su parte, importa sólo 87.000 millones de dólares.

INTERNACIONALIZACION.indd 34INTERNACIONALIZACION.indd 34 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

35

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

RECUADRO 1

TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERREGIONAL E INTRARREGIONAL

Desde principios de los años 90 las áreas emergentes han iniciado un dinámico proce-so de crecimiento y desarrollo que no sólo ha impulsado su actividad económica sino que ha aumentado notablemente su importancia en el contexto internacional. Así por ejemplo, en el año 2007 la contribución de los BRICs al crecimiento mundial fue del 42%, mientras que la de la UE ascendió al 14,2% y la de EE.UU. al 9,5%. China por si sola supuso más del 25%. Este nuevo rol de los países en desarrollo se ha manifestado a nivel político, económico y social, pero ha sido especialmente relevante en el ámbito del comercio internacional, generando un giro de los fl ujos mundiales hacia estas regiones, tanto por la necesidad de recursos demandados como por el atractivo de los productos ofertados, estimulando el comercio interregional.

Esta mayor diversifi cación comenzó a producirse a principios de la década de los no-venta y se ha intensifi cado en los últimos años. Como observamos en la tabla adjunta, entre los años 1990 y 2000 el comercio hacia estas nuevas áreas comerciales creció notablemente, siendo especialmente intenso en materias primas y productos energé-ticos, que apoyaron el proceso de desarrollo industrial de las regiones emergentes. Mientras Estados Unidos consiguió incrementar su cuota en el mercado mundial, apoyada en su alta productividad y en el aumento de los intercambios con América Latina y el Caribe, la Unión Europea vio reducida su participación del 49% al 39%.

En los últimos años, sin embargo, ha sido América del Norte la que ha ido perdiendo peso en el contexto internacional, afectada por la caída de sus relaciones con América Latina. En el año 2000 las exportaciones de la región a EE.UU. eran del 61,6% mientras que en el año 2008 habían descendido al 28,2%. En sentido opuesto, las exportaciones americanas al cono sur pasaron del 16,4% en el año 2000 al 8% en 2008. Europa, por su parte, también redujo sus relaciones comerciales con América y Asia, pero la fortaleza de su comercio interior le permitió mantener su cuota de mercado mundial.

La tendencia para los próximos años apunta hacia el incremento de las relaciones entre las áreas emergentes, con China jugando un papel preponderante como impor-tador e inversor en América Latina y como principal exportador mundial. Los polos económicos tradicionales deberán fomentar las exportaciones de productos de alto valor añadido con importante componente tecnológico si quieren mantener su cuota internacional.

INTERNACIONALIZACION.indd 35INTERNACIONALIZACION.indd 35 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

36

TABLA 3. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERREGIONAL E INTRARREGIONAL

Destino

América del

Norte

América del Sur

Europa CEI ÁfricaOriente Medio

Asia Mundo

ORIGEN Porcentaje de las corrientes comerciales regionales

Mundo 17,2 3,7 42,9 3,3 2,9 3,9 24,8 100,0

América del Norte 49,8 8,1 18,1 0,8 1,7 3,0 18,4 100,0

América del Sur y Central 28,2 26,5 20,2 1,5 2,8 2,0 16,8 100,0

Europa 7,4 1,5 72,8 3,7 2,9 2,9 7,5 100,0

Oriente Medio 11,4 0,7 12,3 0,7 3,6 12,0 55,7 100,0

Asia 17,8 2,9 18,4 2,5 2,8 4,5 50,1 100,0

ORIGEN Porcentaje de las corrientes comerciales regionales

Mundo 22,9 5,8 39,6 3,9 2,1 2,6 23,1 100,0

América del Norte 39,7 16,4 18,5 0,6 1,2 1,9 21,7 100,0

América del Sur y Central 61,6 17,4 12,6 0,8 5,9 0,8 0,9 100,0

Europa 10,8 2,4 68,0 5,6 2,5 2,5 8,2 100,0

Asia 25,8 2,8 17,0 1,2 1,4 2,6 49,2 100,0

ORIGEN Porcentaje de las corrientes comerciales regionales

Mundo 18,7 3,9 49,0 3,6 2,7 2,9 19,2 100,0

América del Norte 34,3 10,7 24,1 1,1 1,8 2,4 25,6 100,0

América del Sur y Central 46,1 14,2 21,7 5,0 1,6 1,6 9,8 100,0

Europa 8,1 1,9 71,7 4,1 3,6 3,0 7,6 100,0

Asia 28,5 2,5 20,5 2,1 1,7 1,5 43,2 100,0

Fuente: Elaborado con datos de la Organización Mundial de Comercio.

Este fuerte crecimiento del comercio internacional en las últimas décadas no sólo ha estado apoyado en el aumento de las relaciones interregionales, sino que se ha visto favorecido también por un incremento notable de los intercambios entre países de una misma región, lo que llamamos comercio intrarregional. Se observa así que la UE es la primera potencia comercial del mundo gracias al elevado peso del comercio intracomunitario. Casi un cuarto del total de las operaciones de comercio mundial está relacionado con las operaciones internas del Mercado Único Europeo y sólo un tercio del comercio de la UE tiene lugar con terceros países.

INTERNACIONALIZACION.indd 36INTERNACIONALIZACION.indd 36 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

37

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Este fenómeno se repite también en el área sudamericana, donde el comercio intra-rregional ha ido creciendo en paralelo al desarrollo económico. En el año 1990 las operaciones interiores de estos países suponían el 14,2% de su comercio total y en 2008 esa cifra ascendía al 26,5%. Lo mismo ha ocurrido en la región asiática donde el comercio de las pequeñas economías de la zona se ha desarrollado en torno al mercado chino, abasteciéndole de semimanufacturas que luego eran transformadas y vendidas a los países desarrollados. En el año 2008 los intercambios intrarregionales superaban ya el 50% de los intercambios totales.

A DESTACAR

• El comercio internacional ha presentado un comportamiento relativamente superior al crecimiento del PIB mundial en los últimos años. Sin embargo, la crisis ha afectado especialmente a las transacciones internacionales. Una de las consecuencias de la crisis es que China pasa a ser el primer exportador mundial de mercancías, mientras Estados Unidos mantiene el primer puesto de las importaciones mundiales.

• El comercio de mercancías representa cuatro veces el de servicios, aunque durante los últimos años la evolución ha sido más favorable a éste último.

• La fuerte competitividad de Asia ha permitido que mejore su protagonismo en el mapa comercial mundial, en detrimento de Europa y América.

• Respecto a los servicios, la UE acapara prácticamente el 50 % de las exporta-ciones mundiales.

2.3. Evolución de las inversiones mundiales

Tras superar la crisis de 2001 y disfrutar de un fuerte proceso expansivo entre 2003 y 2007, apoyados en la bonanza económica y en el proceso de apertura vivido por la economía mundial, los fl ujos de inversión internacionales cayeron un 15% en 2008 y un 37% en 2009. Como observamos en el gráfi co inferior, este descenso se mostró con especial intensidad entre los países desarrollados (-44,4%), pero se extendió también a los países en desarrollo (-24%) y las economías en transición2 (-42%).

2 Rusia y países de Europa del Este.

INTERNACIONALIZACION.indd 37INTERNACIONALIZACION.indd 37 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

38

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS MUNDIALES DE INVERSIÓN

1991

1990

1992

1993

1994

1996

1995

1997

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

Mill

ones

de

dól

ares

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Flujos Mundiales Economias en Desarrollo

Economías Desarrolladas Economías en Transición

Fuente: Elaborado con datos de la UNCTAD.

La caída se registró en todos los componentes de la inversión, desde la reinversión de benefi cios a los fl ujos intraempresa, pero afectó con especial dureza a las fusiones y adquisiciones internacionales que cayeron un 66%. El número de proyectos de coope-ración también se redujo considerablemente (-23%), debido a la cancelación de muchas de estas operaciones por la reducción del presupuesto de sus programas.

2.3.1. Flujos de inversión recibida

Los fl ujos de inversión recibida alcanzaron en 2009 un montante total de 1,11 billones de dólares, un 37% menos que los 1,77 billones registrados en 2008. La inversión recibida por las economías desarrolladas ascendió a 565.892 millones (un 50,8% del total) con una caída del 44,4%, y la de las economías en desarrollo a 478.349 millones (43% del total) con un descenso del 24%.

Como observamos en el gráfi co inferior, Europa se mantuvo como principal receptor mundial de inversión extranjera directa con un montante total de 378.388 millones de dólares, sin embargo fue el área más perjudicada por la contracción de los fl ujos inter-nacionales, con un descenso del 40% en 2008 y del 31,3% en 2009. Francia fue el primer país receptor con un montante de 59.628 millones de dólares, un 4,2% menos que el año anterior, seguido de Reino Unido con 45.676 millones (-50%), Alemania con 35.606 millones (+45,7%) y Bélgica con 33.782 millones de dólares y una caída del 69,2%.

INTERNACIONALIZACION.indd 38INTERNACIONALIZACION.indd 38 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

39

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 13. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA RECIBIDA POR REGIONES

1991

1990

1992

1993

1994

1996

1995

1997

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

Bill

ones

de

dól

ares

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

Africa Europa Asia

Latinoamérica América del norte Oriente Medio

Fuente: Elaborado con datos de la UNCTAD.

La inversión en la región asiática experimentó el proceso de crecimiento más importan-te, pasando de 95.687 millones de dólares en el año 2002 a 282.440 millones en 2008, momento en el que alcanzó su máximo histórico. Este proceso estuvo marcado por el auge de países como India, Corea, Singapur o Tailandia y especialmente por China que en 2008 suponía por sí sola el 60% de la inversión total recibida en el continente, con 167.933 millones (incluido Hong-Kong).

En 2009 la región experimentó, al igual que el resto de zonas, una pronunciada caída de los fl ujos recibidos que fue del 17,4% hasta situarse en 233.050 millones de dólares. Entre los países más afectados destacaron Malasia con un descenso del 82%, Tailandia con una pérdida del 31% y la ciudad de Hong-Kong con una caída del 18,6%. La India recibió en 2009 34.613 millones de dólares, un 15% menos que el año anterior y China 95.000 millones un 12% menos. Estas inversiones se centraron en el sector servicios, comercio minorista e infraestructuras, principalmente a través de las grandes compa-ñías europeas y americanas.

La inversión en Sudamérica alcanzó su máximo histórico en 2008 en torno a los 183.195 millones de dólares, un 12,2% más que en 2007 y un 150% más que en 2002, principal-mente centrada en recursos naturales e industrias auxiliares (metalurgia, alimentación, refi no y productos minerales). A partir de ese momento, el impacto de la crisis fi nanciera generó una caída signifi cativa de la inversión que en 2009 se situó en 116.555 millones de dólares, un 36,6% menos que el año anterior. Los países más afectados fueron los que habían sostenido ese crecimiento en los años precedentes, Brasil con un descenso del 42,2% hasta los 25.949 millones, México del 47,8% hasta los 12.522 millones, Chile del 17% hasta los 12.702 millones, y Colombia del 31,4% hasta los 7.201 millones.

INTERNACIONALIZACION.indd 39INTERNACIONALIZACION.indd 39 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

40

La inversión en Oriente Medio, que había alcanzado también en 2008 su máximo histórico en torno a los 90.000 millones de dólares, cayó en 2009 un 24,3% situándose en 68.317 millones. Entre los principales países receptores en 2009 destacaron Arabia Saudí con un montante de 35.514 millones, Qatar con 8.722 millones y Turquía con 7.601 millones. Gran parte de esta inversión ha sido en el sector inmobiliario, extractivo y petroquímico.

La inversión en África alcanzó en 2008 los 72.179 millones de dólares, un 14,4% más que en el periodo anterior y un 450% más que en 2002, impulsada principalmente por países como Nigeria, Angola y Sudáfrica y el buen comportamiento de Congo, Ghana, Guinea y Madagascar con más de 1.000 millones cada uno en el último año. Los fl ujos al norte del continente se mantuvieron constantes en poco más de 24.000 millones de dólares, apoyados en los procesos de privatización y la explotación de los recursos naturales. En 2009, sin embargo, se produjo un descenso de la inversión total del 36,2% hasta los 58.565 millones de dólares, registrándose las principales caídas en Marruecos con un descenso del 46,8%.

El gráfi co inferior nos muestra cómo, por países, Estados Unidos se mantuvo como principal receptor mundial de inversión extranjera directa en 2009 con un montante total de 129.883 millones de dólares, un 60% menos que en 2008, seguido de China con 95.000 millones (-12,6%), Francia con 59.628 millones (-4,2%) y Reino Unido con 45.676 millones, un 50% menos que el año anterior. España recibió un montante de 15.030 millones de dólares, un 80% menos que en 2008.

GRÁFICO 14. PRINCIPALES RECEPTORES MUNDIALES DE INVERSIÓN EN 2009

Bill

ones

de

dól

ares

-0,050

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

Estados

Unid

os

C

hina

Fran

cia

Hong

Kong

Reino

Unido

Rusia

Aleman

ia

Arabia

Saudi

In

dia

Bélgica Ita

lia

Luxe

mbur

go

2007 2008 2009

Fuente: Elaborado con datos de la UNCTAD.

INTERNACIONALIZACION.indd 40INTERNACIONALIZACION.indd 40 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

41

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Por sectores, los últimos datos emitidos por la UNCTAD para el periodo 2006 – 2008, registran una inversión total en el sector primario de 235.500 millones de dólares un 15% del total, de los que 229.200 millones se han concentrado en actividades de mine-ría, extracción y petróleo. El sector industrial ha recibido 418.350 millones (un 25% del total), destacando 82.300 millones en la industria y productos químicos y 43.000 en pro-ductos metálicos. Los servicios han concentrado la mayor parte de las inversiones con un montante total de 1,05 billones, el 60 % del total, de los que los servicios fi nancieros han obtenido 338.500 millones, los servicios a empresas 319.700 millones y el comercio 138.600 millones de dólares.

GRÁFICO 15. FLUJOS DE INVERSIÓN RECIBIDOS POR SECTORES EN EL PERIODO 2006-2008

Servicios financieros

19,1%

Servicios a empresas

18%

Mineria, petroleo y extracción

12,9%

Transporte6,2%

Productos Químicos

4,6%

Alimentación y tabaco

3,9%

Productos metálicos

2,4%

Otros25,1%

Comercio7,8%

Fuente: Elaborado con datos de la UNCTAD.

2.3.2. Flujos de inversión emitida

Los fl ujos de inversión emitida alcanzaron en 2009 un montante total de 1,1 billones de dólares, un 43% menos que en 2008. La inversión emitida por las economías desarro-lladas ascendió a 0,82 billones, un 47,8% menos que en 2008 y un 74,5% del total. La de las economías en desarrollo representó 0,22 billones un 22% menos que en 2007 y un 25% del total.

Como observamos en el gráfi co inferior, Europa se mantuvo como principal emisor mundial de inversión extranjera directa con un montante total de 439.584 millones de dólares, un 55,7% menos que en 2008. Francia fue el primer país inversor con 147.161 millones, un 8,6% menos que el año anterior, seguido de Alemania con 62.705 millones (-53%), Italia con 43.000 millones lo mismo que en 2008, Irlanda con 20.750 (+53%) y Reino Unido con 18.463, un 89% menos que en 2008.

INTERNACIONALIZACION.indd 41INTERNACIONALIZACION.indd 41 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

42

América del Norte se sitúo como segunda región inversora con una emisión total de 286.906 millones de dólares, un 30% menos que el año anterior. Estados Unidos emitió 248.074 millones (-25%) y Canadá 38.832 millones, un 52% menos.

GRÁFICO 16. FLUJOS DE INVERSIÓN EMITIDA POR REGIONES

1991

1990

1992

1993

1994

1996

1995

1997

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

Bill

ones

de

dól

ares

0,000

0,200

-0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

Africa Europa Asia

Latinoamérica América del norte Oriente Medio

Fuente: Elaborado con datos de la UNCTAD.

El continente asiático invirtió un montante total de 153.372 millones de dólares en 2009, un 7,8% menos que en el periodo anterior. Este proceso de presencia en el exterior comenzó a intensifi carse a fi nales de 2003 y se ha consolidado en los últimos años de la mano principalmente de Hong Kong (52.269 millones en 2009), China (48.000 millones) e India (14.897 millones) que han invertido en sectores relacionados con la explotación de recursos naturales (petróleo, gas y minerales) y la creación de activos (tecnología, marca y redes de distribución).

La inversión de los países latinoamericanos despegó también a principios del año 2004 pasando de 28.031 millones de dólares a 82.008 millones en 2008. Este aumento se ha sostenido principalmente gracias a las nuevas economías emergentes de Sudamérica, que han ido ganando peso frente a países de Centroamérica como México. En este sentido, en el año 2009 las inversiones en el exterior de Chile fueron de 7.983 millones, tres veces más que en 2008 y las de Colombia, 3.025 millones, un 37% más que el año anterior. Estas inversiones se han centrado principalmente en el sector del acero, mi-nería y alimentación. Brasil, que había jugado un papel fundamental en años anteriores registró una desinversión de 10.000 millones en 2009.

INTERNACIONALIZACION.indd 42INTERNACIONALIZACION.indd 42 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

43

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

La inversión de los países de Oriente Medio en el exterior no se generalizó hasta el año 2004. Desde entonces ha iniciado una senda creciente que en 2007 alcanzó su máximo histórico en 47.302 millones de dólares, pero que se contrajo ligeramente en 2008 y 2009 hasta alcanzar este último año los 23.337 millones. Arabia Saudí ha sido el único país capaz de mantener el crecimiento de la inversión en 2009, superando los 6.500 millones de dólares.

La inversión africana en el exterior fue la menos relevante con un montante total en 2009 de 4.962 millones de dólares. Estas inversiones, que han sido principalmente intrarregionales, se han centrado en el sector servicios y la explotación de recursos naturales. Por países, destacan Argelia con 2.637 millones de dólares en 2009 y Libia con 1.177 millones.

El gráfi co siguiente nos muestra cómo Estados Unidos mantuvo su posición de principal inversor mundial con unos fl ujos totales de 248.074 millones de dólares en 2009, un 25% menos que en el año anterior, seguido de Francia con 147.161 (-8,6%) y Alemania con 62.705 (-53%). Entre los principales países emisores de IED, sólo Suecia con 30.287 millones de dólares (+8,9%) e Irlanda con 20.750 (+53%) presentaron un incremento en los fl ujos emitidos en 2009. La inversión española ascendió a 16.335 millones (-78%), un 1,5% del total.

GRÁFICO 17. PRINCIPALES EMISORES MUNDIALES DE INVERSIÓN EN 2009

Bill

ones

de

dól

ares

2007 2008 2009Esta

dos U

nidos

Fran

cia

Japón

Aleman

ia

Hong

Kong

China

Rusia

Italia

Canad

á

Norue

ga

Suecia

Irland

a

Reino

Unido

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

Fuente: Elaborado con datos de la UNCTAD.

INTERNACIONALIZACION.indd 43INTERNACIONALIZACION.indd 43 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis del contexto económico

44

Por sectores, los últimos datos emitidos por la UNCTAD para el periodo 2006-2008, registran una inversión total en el sector primario de 148.600 millones de dólares un 8% del total, de los que 147.300 millones se han concentrado en actividades de minería, extracción y petróleo. El sector industrial ha recibido 433.600 millones (un 23% del total), destacando 98.800 millones en la industria y productos químicos y 57.300 en la industria del metal y derivados. Los servicios han concentrado la mayor parte de las inversiones con un montante total de 1,13 billones, el 60 % del total, de los que los servicios fi nancieros han sido el origen de 443.000 millones, los servicios a empresas de 456.000 millones y el comercio de 109.000 millones de dólares.

GRÁFICO 18. FLUJOS DE INVERSIÓN EMITIDOS POR SECTORES EN EL PERIODO 2006-2008

Servicios financieros

23,7%

Servicios a empresas

24,4%Mineria, petroleo y extracción

7,9%

Transporte3,3%

Productos químicos

5,3%

Componentes eléctricos

1,9

Alimentación y tabaco

3,3%

Otros21,2%Maquinaria

3,1%

Comercio5,9%

Fuente: Elaborado con datos de la UNCTAD.

A modo de síntesis de la última década, y como observamos en el gráfi co 19, Estados Unidos se sitúa como principal actor en los mercados internacionales con un movi-miento anual medio de capitales, recibidos y emitidos, de 380.000 millones de dólares en el periodo 2000-2009. Le sigue en importancia el Reino Unido, con 210.000 millones de dólares anuales de los que 115.000 son inversión emitida y 95.000 inversión recibida y Francia con unos 170.000 millones totales, 110.000 millones emitidos y 60.000 recibidos. España aparece en el sexto lugar por detrás de Alemania con un movimiento total de 95.000 millones anuales, 55.000 millones emitidos y 35.000 recibidos.

Entre las regiones en desarrollo destacan China y Hong Kong con un movimiento anual de aproximadamente 85.000 y 75.000 millones de dólares, Brasil con 30.000 millones y México con 26.000 millones. Estos movimientos son, fundamentalmente, capitales e inversión extranjera, pero comienza a observarse un ligero proceso de posicionamiento exterior, liderado por las grandes compañías nacionales, que está incrementando la inversión de los países en desarrollo en otras zonas del planeta. Especialmente notable es el crecimiento de la inversión china en la región sudamericana.

INTERNACIONALIZACION.indd 44INTERNACIONALIZACION.indd 44 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

45

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 19. PRINCIPALES PAÍSES EMISORES Y RECEPTORES DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. PROMEDIO DEL PERIODO 2000-2009

Inversión Emitida

Inversión Recibida

100.000 millones de dólares

Fuente: Elaborado con datos de la UNCTAD.

A DESTACAR

• Las inversiones mundiales siguen estando dirigidas y provienen, en su gran mayoría, de las economías desarrolladas.

• No obstante, el porcentaje de las inversiones dirigidas a países en desarrollo ya alcanza el 40 %, especialmente gracias a Asia y América Latina.

• En el caso de las inversiones, es el sector servicios el que tiene un mayor prota-gonismo, especialmente por los servicios fi nancieros.

• España está entre los principales países receptores e inversores en el exterior, con una destacada presencia en América Latina.

INTERNACIONALIZACION.indd 45INTERNACIONALIZACION.indd 45 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

46

3 ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MADRILEÑA

3.1. Estructura productiva de la economía madrileña

Como principal nodo del país, la Comunidad de Madrid se ha incorporado al grupo de regiones que encabezan la jerarquía del sistema económico europeo y mundial, inte-rrelacionándose con otros nodos-ciudades en un proceso de globalización creciente. En este sentido, Madrid se ha ido especializando en todos los sectores hacia actividades de mayor valor añadido y carácter estratégico, con un alto componente tecnológico y asociadas a la sociedad del conocimiento.

Su condición de región urbana, con un mercado laboral que desborda sus propios lími-tes administrativos, ha condicionado una estructura económica, que en sus principales rasgos se caracteriza por un elevado nivel de terciarización, un peso testimonial de las actividades agrarias, un importante papel del sector de la construcción y la presencia de un sector industrial de fuerte impacto laboral y con relevancia en el conjunto nacional.

Al igual que ocurre en el resto del país, el tejido industrial de la Comunidad de Madrid está compuesto por pequeñas y medianas empresas, especialmente micropymes. De las 511.804 empresas localizadas en Madrid en 2009, 221.433 contaban con personal asalariado y de ellas un 57% estaba compuesta por uno o dos empleados, el 20% por entre 3 y 5 personas y el 10% entre a 6 y 9 personas. Así, el 87% de las empresas tenía menos de 10 empleados. Otra característica de las compañías madrileñas es su alto grado de internacionalización, situando la Comunidad como la segunda región con mayor número de empresas que exportan mercancías regularmente, con 6.219, por detrás de Cataluña, que lidera el ranking nacional con 13.818.

INTERNACIONALIZACION.indd 46INTERNACIONALIZACION.indd 46 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

47

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 20. EMPRESAS EXPORTADORAS REGULARES

N.°

Em

pre

sas

2.000

0

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Catalu

ña

Mad

rid

Comun

idad V

alenc

iana

Andalu

cía

País V

asco

Galicia

Castill

a y L

eón

Mur

cia

Aragó

n

Castill

a La M

anch

a

Navar

ra

Canar

ias

La R

ioja

Extre

mad

ura

Asturia

s

Balear

es

Canta

bria

Fuente: Elaborado con datos del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.

Por sectores, como observamos en el gráfi co inferior, los servicios son los protagonis-tas de la actividad productiva de la Comunidad de Madrid con un 80,3% del VAB regional a precios corrientes en el año 2009 y un 80,3% de los empleos totales, seguidos de industria y la construcción con aproximadamente un 19,5% del VAB regional y el 9,5% y 9,3% de los empleos totales. El sector primario supone poco más del 0,1% del VAB regional.

INTERNACIONALIZACION.indd 47INTERNACIONALIZACION.indd 47 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

48

GRÁFICO 21. EMPLEO TOTAL POR SECTORES DE ACTIVIDAD

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Sector Servicios

Desde el año 2000 este sector ha incrementado su participación en el PIB más de cuatro puntos porcentuales, habiéndose registrado un fuerte incremento de casi tres puntos tan sólo en los dos últimos años.

Dentro del sector, destacan por su importancia, los servicios a empresas con un 19% del empleo total y un 13% del Valor Añadido Bruto generado en la Comunidad. A continua-ción, el comercio minorista con un 14% del empleo y un 10% del VAB y, posteriormente, los servicios de transporte y comunicaciones que aglutinan un 10% del trabajo total y un 15% del VAB.

Como se observa en el siguiente gráfi co, los servicios fi nancieros y las actividades inmobiliarias engloban un 11% y un 13% del valor total generado en la comunidad, pero su aportación en el empleo es mucho más reducida con un 5% y un 2% respectivamente.

Número de ocupados

3.000.000

1.000.000

250.000100.000

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

INTERNACIONALIZACION.indd 48INTERNACIONALIZACION.indd 48 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

49

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 22. PESO RELATIVO DE LOS SERVICIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AÑO 2008

Empleo VAB

0,0%

4,0%

8,0%

12,0%

16,0%

20,0%

Servic

ios a

empre

sas

Comer

cio M

inoris

ta

Trans

porte

AAPP

Hoste

leria

Sanidad

Comer

cio M

ayor

ista

Educac

ión

Servic

ios fin

ancie

ros

Servic

ios re

crea

tivos

Inmob

iliaria

s y al

quiler

es

Fuente: Elaborado con datos del Instituto Madrileño de Estadística.

El turismo es también una actividad de vital importancia para el sector. La Comunidad de Madrid recibió en 2008 un total de 9,2 millones de turistas. En torno a 4.000 congre-sos y reuniones al año, que atraen a casi 700.000 visitantes, y más de 100 ferias, tienen lugar tan sólo en la ciudad de Madrid. En total, Madrid recibe el 32% del turismo de negocios de España.

Otro de los sectores punteros de la región es el de la ingeniería. Este sector representa el 6,3% del PIB regional y la Comunidad de Madrid alberga al 25% de las empresas de ingeniería de España (4.503). Además, Madrid origina el 44% de la facturación nacional (12.275 Mill. Euros) y concentra el 42% del empleo en este sector de todo el país (86.153 empleados). Por lo que respecta a las Tecnologías de la Información y Comunicación, la Comunidad de Madrid alberga al 29% del total de empresas del sector. Además, el 62,5% del empleo en telecomunicaciones de todo el país se localiza en Madrid (38.724 personas).

Como vemos en el gráfi co inferior, la mayor parte de las actividades de servicios se concentran en el centro de la capital, especialmente en los barrios de Salamanca, Chamberí, Chamartín y Tetuán.

INTERNACIONALIZACION.indd 49INTERNACIONALIZACION.indd 49 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

50

GRÁFICO 23. EMPLEO DEL SECTOR SERVICIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Industria

El peso de la industria en el VAB regional ha ido cediendo terreno desde el 12,8% en el año 2000 hasta el 8,6% en 2009, frente al 11,7% de media nacional, concentrando el 9,5% de los empleos totales.

Empleo Sector Servicios Empleo Sector Servicios100.000

50.000

5.000

1.000

< 4%

4 - 5%

5 - 6%

6 - 8%

> 8%

INTERNACIONALIZACION.indd 50INTERNACIONALIZACION.indd 50 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

51

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Como vemos en el gráfi co inferior, la producción industrial de la región se orienta hacia bienes de alto contenido tecnológico, en especial semimanufacturas, tales como la industria química, el equipo eléctrico, electrónico y óptico y el material de trans-porte, sectores que suponen aproximadamente un tercio del Valor Añadido generado en la Comunidad. La industria principal sigue siendo, sin embargo, la de imprenta y artes gráfi cas, que engloba un 20% del trabajo industrial y casi una cuarta parte de la producción.

GRÁFICO 24. PESO RELATIVO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID. AÑO 2008

Empleo VAB

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Papele

s y G

ráfic

as

Mat

erial

Elec

trico

Produc

tos m

etáli

cos

Mat

erial

Tpte

.

Alimen

tació

n

Maq

uinar

ia Ind

ustri

al

Indus

tria Q

uimica

Text

il

Indus

tria n

o m

etáli

ca

Fuente: Elaborado con datos del Instituto Madrileño de Estadística.

La actividad industrial se ha desplazado hacia las periferias, tanto de los municipios del área metropolitana como de la región urbana. Este hecho ha provocado una mayor mo-vilidad, y el incremento y diversifi cación de los fl ujos laborales, lo que obliga a mejorar y construir nuevas infraestructuras y desarrollos industriales.

Esta situación ha supuesto la creación de un nuevo mapa, en función de la productividad de los establecimientos, en el que las actividades de mayor valor añadido ocupan las zonas más céntricas. Así, se han generalizado las empresas multiplanta, en las cuales las actividades directivas se localizan en los centros decisorios y los procesos manufac-tureros pueden encontrarse en espacios externos, dentro de la propia región urbana o fuera de la misma.

Siguiendo esta tendencia, y como observamos en el siguiente mapa, la actividad indus-trial se concentra en Fuenlabrada, Alcalá de Henares, San Blas, Getafe y Arganda del Rey.

INTERNACIONALIZACION.indd 51INTERNACIONALIZACION.indd 51 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

52

GRÁFICO 25. EMPLEO DE LA INDUSTRIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Construcción

El sector de la construcción aportó en 2009 el 8,6% al PIB regional reduciendo su parti-cipación desde el 9,5%, nivel máximo registrado en 2006, y englobando el 9,34% de los empleos de la región.

Empleo Industria Manufacturera %

10.000

5.000

500

< 5%

5 - 10%

10 - 20%

20 - 30%

> 30%

sin actividad industrial

INTERNACIONALIZACION.indd 52INTERNACIONALIZACION.indd 52 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

53

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Madrid acoge a buena parte de las principales empresas del sector, tanto de construc-ción residencial, como de obra civil. Dichas compañías son altamente competitivas in-ternacionalmente destacando la implantación y desarrollo de modelos de Colaboración Público Privada.

Sector de la energía

El sector de la energía contribuyó en 2009 a un 2,4% del PIB regional, tras el 1,8% registrado en el año 2000, una décima por encima de la media nacional, poniendo de manifi esto su importante expansión. El ascenso de la actividad del sector se debe a que a las actividades más maduras vinculadas con los hidrocarburos y otros combus-tibles fósiles, se le han unido cada vez con más fuerza las actividades vinculadas con la producción de energías renovables. La Comunidad de Madrid alberga importantes empresas del sector que son un referente internacional.

Sector de la agricultura

En los últimos diez años, la agricultura ha reducido en dos puntos su aportación al PIB regional hasta situarse en el 0,1%, muy por debajo del 2,3% de media nacional. Esta pérdida de importancia ha ido asociada también a un proceso de transformación de espacios agrarios a suelo urbano.

Junto a las actividades tradicionales de ganadería (principalmente en la sierra), produc-ción de cereal y huerta (en las vegas al sur de la comunidad), destaca, en los últimos años, la producción de vinos de alta calidad con denominación de origen “Vinos de Madrid”, localizados en los secanos del Sur: Chinchón, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y Colmenar de Oreja.

INTERNACIONALIZACION.indd 53INTERNACIONALIZACION.indd 53 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

54

A DESTACAR

• La economía de Madrid muestra una estructura con una fuerte presencia del sector servicios, característica de las economías desarrolladas, mientras que la industria, la construcción y la agricultura, pierden protagonismo en términos relativos.

• Madrid cuenta con empresas muy competitivas en sectores como el fi nanciero, telecomunicaciones, energía, construcción, turismo, ingeniería, distribución comercial, etc.

• A pesar de contar con importantes multinacionales, las PYMES siguen consti-tuyendo el núcleo principal del tejido productivo de la región. Es precisamente hacia ellas donde deben dirigirse los mayores esfuerzos dadas las difi cultades comparativas que pueden encontrar en su proceso de internacionalización.

• De las más de 500.000 empresas existentes en la Comunidad, sólo hay 6.200 que exportan regularmente, y lo hacen por un importe medio de 3 millones de euros al año, lo que da una idea del tamaño de estas empresas.

3.2. Situación del sector empresarial madrileño en su internacionalización

3.2.1. Evolución y estado actual del comercio de las empresas madrileñas

3.2.1.1. Comercio exterior de bienes

Exportaciones

Como demuestra el gráfi co inferior, desde el año 1999, las exportaciones de las empresas madrileñas al exterior han crecido de manera sostenida a tasas interanuales cercanas al 5%, manteniendo una tendencia similar a la media española. Durante 2007 y el primer semestre de 2008, el proceso exportador se intensifi có hasta alcanzar porcentajes del 13%, pero el inicio de la crisis fi nanciera internacional y la ralentización del comercio global contrajeron bruscamente las ventas a partir de ese momento, para volver a recuperarse ligeramente en 2010.

INTERNACIONALIZACION.indd 54INTERNACIONALIZACION.indd 54 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

55

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 26. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS Y MADRILEÑAS

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

2010

Mill

ones

de

euro

s.M

adrid

Mill

ones

de

euro

s.E

spañ

a

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

15.000

17.500

20.000

22.500

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

200.000

Madrid España

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

En 2010, las exportaciones totales de la Comunidad de Madrid al exterior ascendieron a 20.948 millones de euros, un 8% más que en el año 2009. Estas cifras sitúan a Madrid como la segunda Comunidad más exportadora del país con un 11,2% de las exporta-ciones totales, sólo superada por Cataluña, con 48.594 millones de euros y un 26% de la cuota. Comunidad Valenciana y Andalucía exportaron 18.694 y 18.471 millones de euros respectivamente, situándose en el tercer y cuarto lugar en el ranking nacional y alrededor de un 9% de las ventas totales.

Las empresas madrileñas, al igual que ocurre con el conjunto de la economía nacio-nal, encuentran su principal mercado en los países de la Unión Europea, que fueron el destino del 69% de las exportaciones totales realizadas en el periodo 1999-2010. Prácticamente la mitad de dichas exportaciones se concentran en cinco países: Francia (15%), Portugal (14%), Alemania (10%), Italia (7%) y Reino Unido (7%). Los dos países con los que España comparte frontera son los dos principales destinos de las exportaciones madrileñas. En el caso de Portugal, la proximidad le convierte en un importante socio comercial, superando a otros países europeos cuya población es seis veces superior (Reino Unido, Italia) o incluso ocho veces (Alemania). En el año 2010 las exportaciones a Francia sumaron 3.152 millones de euros, lo que supuso el 8,8% más que en el periodo anterior, las exportaciones a Portugal 2.624 millones, el 9,7% más, las exportaciones a Alemania 1.828 millones, el 3% menos, las exportaciones a Italia 1.427 millones, el 19% más y las exportaciones al Reino Unido 1.420 millones, con un aumento del 17%.

El continente americano es el segundo gran mercado de exportación para las empresas madrileñas con un 12,7% del total en el periodo 1999-2010. Dentro de él, Estados Unidos

INTERNACIONALIZACION.indd 55INTERNACIONALIZACION.indd 55 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

56

se presenta como el principal comprador de bienes procedentes de la comunidad, con una cuota superior al 5,4%. Latinoamérica, que ha tenido un papel muy importante como destino de los fl ujos de inversión directa procedentes de la Comunidad de Madrid, tiene un papel menor como destino de las exportaciones de las empresas madrileñas, con apenas un 5% del total. México, que adquiere el 1,4% de las exportaciones madrileñas, es el mercado más importante de la zona. El resto de mercados suponen menos del 0,7% de las exportaciones totales. En el año 2010 las exportaciones a EE.UU. superaron los 1.132 millones de euros, un 2,3% más que en el periodo anterior y las exportaciones a México los 209 millones, un 10,5% más que en 2009.

El continente asiático tampoco es un destino habitual de las exportaciones de la Co-munidad de Madrid ya que ningún país absorbe en el periodo 1999-2010 más de un 1% de las ventas totales, pero sus mercados son los únicos que han mantenido una tendencia creciente en los últimos años. Japón con un 0,99% y China con un 0,82% son los principales países de destino en la región. En 2010 las exportaciones a Japón superaron los 356 millones de euros, un 10% más que en 2009 y las exportaciones a China, los 235 millones, un 13% menos que en el periodo anterior.

GRÁFICO 27. PRINCIPALES DESTINOS DE LA EXPORTACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID.PERIODO 1999-2010

Madrid España

0,0%

4,0%

8,0%

12,0%

16,0%

20,0%

Fran

cia

Portu

gal

Aleman

iaIta

lia

Reino

Unido

Estados

Unid

os

Países

Bajo

s

Bélgica

Mar

ruec

os

Méx

icoSuiz

a

Andor

ra

Japón

Turq

uíaChin

a

Argeli

a

Suecia

Grecia

Brasil

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

Como observamos en el gráfi co inferior, esta distribución geográfi ca de las exportacio-nes madrileñas se ha mantenido estable en líneas generales desde el año 1999, si bien a partir de 2003 se ha ido reduciendo ligeramente la importancia de los países de la UE, especialmente de Italia y Reino Unido, en favor de los mercados emergentes, principal-mente asiáticos, tendencia que se ha revertido con el estallido de la crisis internacional y el aumento de la incertidumbre.

INTERNACIONALIZACION.indd 56INTERNACIONALIZACION.indd 56 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

57

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MADRILEÑAS POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

2010

Otr

as r

egio

nes

Eur

opa

0,00%

2,50%

5,00%

7,50%

10,00%

12,50%

15,00%

17,50%

20,00%

África América Asia Oceania Europa

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

La composición de los mercados de destino de las exportaciones se encuentra algo más diversifi cada en la Comunidad de Madrid que para el conjunto de empresas espa-ñolas, pero, a pesar de la mejora de los últimos años, las empresas madrileñas todavía muestran debilidades en la capacidad para penetrar en algunos de los mercados de mayor crecimiento mundial como China y el resto de países del área Asia-Pacífi co. Esta apertura de nuevos mercados de exportación y la consiguiente diversifi cación, resulta una tarea necesaria para poder aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen mercados internacionales de rápido crecimiento a las empresas madrileñas. En esta tarea, la Administración y las asociaciones empresariales deben realizar una importante labor de promoción, formación e información, que será objeto de revisión en el apartado siguiente.

Al contrario de lo que ocurre con las regiones de destino, el patrón sectorial de las exportaciones madrileñas es bastante distinto al del conjunto de España dada la menor importancia regional de los sectores de la automoción y de la alimentación. En los últimos diez años las empresas del sector de bienes de equipo han constituido la fuente principal de exportaciones desde la Comunidad de Madrid, aunque con una ligera pérdida de peso en el último periodo. Así, en el año 2010, esta partida registró unas compras totales de 6.347 millones de euros, por detrás de las semimanufacturas con 7.201 millones. A mucha distancia se situaron ya el sector del automóvil con 1.737 millones y las manufacturas de consumo con 1.668 millones de euros.

Los sectores de semimanufacturas (con una ganancia de cuota de más de 10 puntos en este periodo) y el de productos energéticos (aumento de casi 4 puntos) han demostrado

INTERNACIONALIZACION.indd 57INTERNACIONALIZACION.indd 57 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

58

ser los más dinámicos a la hora de aumentar su volumen de exportaciones. La concen-tración de las exportaciones en pocos sectores de actividad refl eja una diversifi cación sectorial insufi ciente de la base exportadora que debe ser objeto igualmente de medi-das correctoras.

GRÁFICO 29. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MADRILEÑAS POR SECTORES ECONÓMICOS

1999

1998

1997

1996

1995

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Mill

ones

de

euro

s

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Bienes de Equipo Semimanufacturas Productos Energéticos

Manufacturas de Consumo Sector del Automovil Alimentos

Otros Bienes de Equipo Materias Primas

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

Importaciones

Las importaciones de bienes de la Comunidad de Madrid han crecido de manera sos-tenida desde el año 1999, con un aumento especialmente intenso entre los años 2004 y 2007 y tasas cercanas al 9%. A partir de ese momento, sin embargo, el estallido de la crisis fi nanciera internacional y la ralentización del comercio global han supuesto un freno importante a los fl ujos de importación que se han reducido un 1% en 2008 y un 34% en 2009. Estos porcentajes han estado por debajo de la media nacional que ha crecido a tasas interanuales del 12% entre 2004 y 2007 y que sufrió una caída del 26% en 2009. En el año 2010 las importaciones de la región han permanecido sostenidas, mientras que si aumentaban notablemente a nivel nacional.

INTERNACIONALIZACION.indd 58INTERNACIONALIZACION.indd 58 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

59

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 30. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS Y MADRILEÑAS

Madrid España

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

2010

Mill

ones

de

euro

s.M

adrid

Mill

ones

de

euro

s.E

spañ

a

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

En el año 2010 las importaciones de la región de Madrid superaron los 49.903 millones de euros lo que supuso el 21% de las importaciones españolas totales, sólo por detrás de Cataluña con un montante de 66.011 millones y un 28% del total. Ambas comuni-dades son seguidas en importancia por Andalucía con 23.126 millones y un 9,8% de la cuota y la Comunidad Valenciana con 19.379 millones y un 8% del total.

Estos porcentajes se han mantenido constantes en el tiempo, sólo reduciéndose ligera-mente aquellos años de mayor dinamismo en los que el auge del resto de Comunidades Autónomas ha generado una mayor diversifi cación.

En el periodo 1999-2010, más de tres cuartas partes de las importaciones totales de la Comunidad de Madrid se concentraron en el continente europeo y más del 70% en países de la Unión Europea. Francia con un 18,9%, Alemania con un 15,2%, Italia con un 8,4% y Reino Unido con un 7,9% representaron, por sí solos, más de la mitad de las importaciones madrileñas totales. El resto de países europeos se situaron a gran distancia, siendo el siguiente en importancia Países Bajos con un 4,4% del total. El primer país europeo no perteneciente a la UE fue Suiza, del que Madrid adquirió el 2,0% de sus importaciones.

En el año 2010, las importaciones procedentes de Alemania alcanzaron un montante total de 6.669 millones de euros, similar al año anterior. Las importaciones de Francia aumentaron muy ligeramente hasta los 6.429 millones de euros, las del Reino Uni-do aumentaron el 2% hasta los 3.320 millones, las de Países Bajos el 30% hasta los 3.453millones y las de Italia se redujeron el 3,1% hasta los 2.987 millones.

INTERNACIONALIZACION.indd 59INTERNACIONALIZACION.indd 59 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

60

GRÁFICO 31. PRINCIPALES ORÍGENES DE LA IMPORTACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID.PERIODO 1999-2010

0%

4%

8%

12%

20%

16%

18,7%

15,1%

8,4% 7,9%6,3% 5,3% 4,9%

3% 2,9% 2,5% 2,4% 2% 1,9% 1,2% 1,2% 1% 1% 1%

Fran

cia

Aleman

iaIta

lia

Reino

Unido

Estados

Unid

os

China

Países

Bajo

s

Bélgica

Irland

a

Suecia

Portu

gal

Suiza

Japón

Argeli

a

Austri

a

Turq

uía

Corea

del

Sur

Norue

ga

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

Esta importancia de los productos europeos, sin embargo, ha ido perdiendo peso en los últimos años, como demuestra el gráfi co inferior, principalmente en favor de los mercados asiáticos que, ya en 2001, superaban a América como segundo proveedor mundial de la Comunidad de Madrid. Las importaciones europeas suponían en el año 2000 un 80% del total y las asiáticas un 10%. En 2010 esos porcentajes eran del 70% y el 18% respectivamente.

Dicha evolución se explica en gran medida gracias al espectacular crecimiento de las importaciones procedentes de China que prácticamente se han quintuplicado en los últimos años, pasando de de 1.045 millones de euros en el año 2000 a 4.936 millones en 2010. Lo mismo ha ocurrido con las mercancías procedentes de la India que han pasado de 130 millones de euros en el año 2000 a 608 millones en 2010.

Las importaciones procedentes de Japón se han mantenido constantes en la última década en torno al millón de euros, aunque en 2010 cayeron hasta los 617.000 euros.

INTERNACIONALIZACION.indd 60INTERNACIONALIZACION.indd 60 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

61

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 32. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES MADRILEÑAS POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2006

2005

2007

2008

2009

2010

Otr

as r

egio

nes

Eur

opa

Asia América del Norte América del Sur Oceania Europa

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

66%

68%

70%

72%

74%

76%

78%

80%

82%

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

Destaca, por último, la escasa relevancia del mercado americano como origen de las importaciones madrileñas, su cuota sobre el total ha ido descendiendo desde el 12% en 1999 al 7% en 2010, sustituida también por los mercados asiáticos. Mientras que las compras a América del Sur se han mantenido relativamente constantes, el mayor descenso se ha producido en Estados Unidos, que, sin embargo, sigue siendo el quinto proveedor mundial con unas ventas superiores a los 3.618 millones de euros en 2010 y una cuota del 6%. El siguiente mercado en importancia es Canadá, con unas ventas de 179 millones de euros, menos de la décima parte de lo adquirido en Estados Unidos. El resto de países sudamericanos suponen menos del 0,4% del total, destacando Vene-zuela con un 0,33%.

Por sectores económicos, más del 35% de las importaciones madrileñas se concentran en el sector de bienes de equipo que, sin embargo, ha ido perdiendo importancia en los últimos años frente a las semimanufacturas, las manufacturas de consumo y el sector del automóvil (un 27%, un 12,7% y un 12% respectivamente) sectores de crecimiento más constante.

En 2010 las importaciones totales de bienes de equipo ascendieron a 16.632 millones de euros, el 9% más que en el año anterior. Las importaciones de semimanufacturas superaron los 13.426 millones, el 5% menos que en 2009, las manufacturas de consumo los 6.755 millones, el 8% más y el sector del automóvil los 5.101 millones de euros con un aumento del 27%.

INTERNACIONALIZACION.indd 61INTERNACIONALIZACION.indd 61 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

62

GRÁFICO 33. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES MADRILEÑAS POR SECTORES ECONÓMICOS

1999

1998

1997

1996

1995

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Mill

ones

de

euro

s

Bienes de Equipo Semimanufacturas Productos Energéticos

Manufacturas de Consumo Sector del Automovil Alimentos

Otros Bienes de Consumo Materias Primas

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

Los principales sectores de importación, son los mismos que los de exportación, lo que pone de relieve que la inserción comercial de la economía madrileña se caracteriza, al igual que las economías de nuestro entorno, por el denominado “patrón de comercio intraindustrial” donde son los mismos sectores los que dominan la composición tanto de las importaciones como de las exportaciones, presentándose la especialización a nivel de las gamas de producto. En este sentido se deben realizar esfuerzos coordi-nados tendentes a mejorar el actual patrón de especialización en las exportaciones de las empresas madrileñas que todavía se encuentran concentradas en sectores de intensidad tecnológica media o media-baja que son muy susceptibles de una fuerte competencia por nuevos competidores internacionales de economías emergentes con menores costes.

3.2.1.2. Comercio exterior de servicios

Cualquier análisis del comercio exterior de servicios en nuestro país tiene como prin-cipal problema la falta de un sistema uniforme y detallado de estadísticas, información que si existe, y de calidad, en el caso del comercio exterior de bienes.

Para tratar de paliar esta situación y aportar una visión acertada de la evolución del comercio exterior de servicios, se han utilizado los datos de la Encuesta Anual de Servicios, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, que ofrece los datos de 15.259 empresas madrileñas. Si bien la encuesta no engloba todas las empresas de la Comunidad, el método de muestreo seleccionado es aleatorio estratifi cado según tamaño de la empresa, ámbito geográfi co y clasifi cación de la actividad, viniendo cada estrato determinado por el cruce de estas tres variables otorgando a la encuesta un grado de representatividad sufi ciente.

INTERNACIONALIZACION.indd 62INTERNACIONALIZACION.indd 62 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

63

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Siguiendo este procedimiento que, de manera innovadora, es utilizado por primera vez para analizar el comercio exterior de servicios en este Libro Blanco para la Internacio-nalización de la Empresa Madrileña, hemos obtenido los siguientes resultados:

El comercio exterior de servicios en la Comunidad de Madrid se ha visto favorecido por el proceso de apertura económica, la integración de los mercados mundiales y la fase expansiva vivida por la economía internacional en las últimas décadas, manteniendo una senda de crecimiento similar a la de los bienes. Entre 2002 y 2007, la exportación de servicios mantuvo un alto ritmo de crecimiento, superior al 17% de media anual, alcanzando en 2007 unas ventas totales de 48.656 millones de euros, un 12% más que en el periodo anterior. Las exportaciones a la Unión Europea supusieron entre el 50% y el 60% del total, si bien aumentaron en los años de mayor incertidumbre y se redujeron en las épocas de expansión económica y diversifi cación.

GRÁFICO 34. EXPORTACIONES DE SERVICIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Mill

ones

de

euro

s

Exp. Resto mundo Exportaciones TotalesExp. UE

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Anual de Servicios del INE.

A través de los datos de la encuesta, es posible realizar también un desglose de los datos totales por subsectores, en función de la clasifi cación CNAE, obteniendo así cinco grupos generales. De esta manera, observamos cómo la principal actividad exportadora de la Comunidad de Madrid es el transporte y las actividades anexas al transporte, que supone de manera constante el 50% de las ventas totales del sector servicios, es decir, 23.643 millones de euros en 2007. Tras el transporte, las telecomunicaciones y los servicios informáticos y de información aparecen como el segundo subsector en importancia, con aproximadamente un 23% de la exportación total y 11.351 millones de euros en 2007. Los servicios a empresas ocupan el tercer lugar, con un porcentaje del 15%, que en 2007 registró un notable incremento hasta alcanzar el 21%, 10.700 millones de euros.

Como observamos en el siguiente gráfi co, la mayoría de los subsectores ha mantenido una tendencia creciente y en su mayor parte sostenida.

INTERNACIONALIZACION.indd 63INTERNACIONALIZACION.indd 63 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

64

GRÁFICO 35. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID POR SECTORES DE ACTIVIDAD

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Mill

ones

de

euro

s

Transporte Telecomunicaciones Servicios a empresas

Servicios Financieros Otros servicios

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Anual de Servicios del INE.

Las importaciones, por su parte, han seguido también esa tendencia creciente, incluso con mayor intensidad, alcanzando porcentajes del 27% en 2004 y del 18% en 2005. Este aumento, ha sido especialmente notable en las importaciones fuera de la UE que han supuesto cerca del 67% de las compras totales y que registraron un crecimiento del 29% en 2004. En 2007 las adquisiciones a países comunitarios alcanzaron los 40.093 millones de dólares, un 24% más que en 2006, y las realizadas al resto del mundo superaron los 68.146 millones, un 10% más que el año anterior.

GRÁFICO 36. IMPORTACIONES DE SERVICIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Mill

ones

de

euro

s

Imp. Resto mundo Importaciones TotalesImp. UE

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Anual de Servicios del INE.

INTERNACIONALIZACION.indd 64INTERNACIONALIZACION.indd 64 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

65

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Si realizamos el análisis por subsectores, apreciamos el papel preponderante del transporte y de las actividades anexas al transporte que prácticamente abarcan el 90% de las compras totales de la Comunidad de Madrid. En el año 2007 estas actividades supusieron 97.416 millones de euros, un 18% más que en el año anterior.

GRÁFICO 37. IMPORTACIÓN DE SERVICIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID POR SECTORES DE ACTIVIDAD

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Mill

ones

de

euro

s

Transporte Telecomunicaciones Servicios a empresas

Otros Servicios Servicios Financieros

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Anual de Servicios del INE.

Para completar el análisis del comercio exterior de servicios en la Comunidad de Ma-drid, es interesante estudiar el ejemplo de alguno de los sectores que están jugando un papel importante en los últimos años, tanto por su dinamismo como por su importancia creciente. Este es el caso de las ingenierías.

La Ingeniería es un sector clave en la internacionalización de la economía madrileña, tanto por el incremento notable de su actividad exterior en los últimos años, como por su papel fundamental en el proceso de salida al exterior de otros sectores. Trabajando sobre la “Base de Referencias Internacionales” de Tecniberia, (que si bien no recoge la totalidad de los proyectos, sí abarca la gran mayoría de ellos) observamos cómo la ac-tividad de la ingeniería española en el exterior ha seguido en los último años una senda ascendente que empezó en el año 2000 y que alcanzó en 2007 una facturación total de 2.391 millones de euros y casi 128 proyectos. Estos trabajos han estado centrados en América Latina y Europa y, en muchas ocasiones, se han apoyado en los programas de ayuda al desarrollo de los Organismos Multilaterales.

INTERNACIONALIZACION.indd 65INTERNACIONALIZACION.indd 65 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

66

GRÁFICO 38. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE INGENIERÍA EN EL EXTERIOR

0

20

40

60

80

100

120

140

2002

2003

2004

2005

2006

2007

de

Pro

yect

os

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Mill

ones

de

euro

s

Nº Proyectos Facturación

Fuente: Elaborado con datos de la Asociación de Empresas de Ingeniería, Consultoría, Medio Ambiente y Servicios Tecnológicos de Madrid (ASICMA).

Esta actividad es especialmente relevante en la Comunidad de Madrid donde, según la información facilitada por ASICMA (Asociación de Empresas de Ingeniería, Consultoría, Medio Ambiente, Arquitectura y Servicios Tecnológicos de Madrid), se encuentran domiciliadas 54 empresas que, en su conjunto, facturan en el exterior cerca de 687 millones de euros, aproximadamente el 30% de su cifra total de negocio, un porcentaje muy superior a la media europea, y el 60% de la actividad internacional de la ingeniería española. El 41% de estas fi rmas son grandes empresas (considerando como tales aquellas con una facturación igual o superior a 50 millones de euros y con más de 250 empleados) que acumulan el 92% del volumen total de facturación en el exterior, el 87% sólo en las diez primeras.

La actividad que concentra el mayor porcentaje de negocio a nivel internacional es la Ingeniería Industrial y Energética, con un 69% de los fondos totales, unos 471 millones de euros. A continuación se sitúa la Ingeniería Civil con un 20% del volumen de negocio total, 136 millones de euros, la Ingeniería Medioambiental con un 9% y 62 millones, y la Ingeniería en Edifi cación con un 2% y unos 14 millones de euros. Esta distribución varía considerablemente cuando se analiza aisladamente el colectivo de PYMES, en cuyo caso la actividad que concentra el mayor porcentaje de negocio a nivel internacional es la Ingeniería Civil.

INTERNACIONALIZACION.indd 66INTERNACIONALIZACION.indd 66 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

67

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

A DESTACAR

• Madrid es la segunda Comunidad más exportadora de bienes de España. Tanto el 70 % de sus exportaciones como de sus importaciones son de la Unión Euro-pea, porcentaje que se ha mantenido relativamente estable en los últimos años aunque se ha producido un incremento de las importaciones asiáticas.

• Los bienes de equipo constituyen el principal sector del comercio internacional de Madrid, aunque las semimanufacturas han crecido mucho en los últimos años.

• De acuerdo a su estructura productiva, el sector servicios tiene mucha mayor relevancia en la internacionalización de nuestras empresas que cualquier otro. De hecho, las exportaciones de servicios madrileñas más que duplican las ex-portaciones de bienes y tienen una mejor cuota de comercio mundial.

• Un 60 % de las exportaciones de servicios van dirigidas a países de la Unión Europea, porcentaje que se ha mantenido constante a lo largo del tiempo.

3.2.1.3. Tasa de apertura y de cobertura

La mayor integración de la economía madrileña en los fl ujos mundiales y su destacada internacionalización se demuestra también en el grado de apertura hacia el exterior. Como observamos en el gráfi co inferior la tasa de apertura de la Comunidad de Madrid, que relaciona la suma de exportaciones e importaciones con el PIB regional, mantiene una tendencia constante en el caso de los bienes, hasta alcanzar el 36,2% en 2009, pero aumenta notablemente si tenemos en cuenta el comercio exterior de servicios. En el año 2002, la tasa de apertura total, sumando los datos de bienes y servicios, se situaba en el 105,6% y en el año 2007 en el 128,3%.

INTERNACIONALIZACION.indd 67INTERNACIONALIZACION.indd 67 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

68

GRÁFICO 39. TASA DE APERTURA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Tasa de apertura (Bienes) Tasa de apertura (Bienes + Servicios)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Base de datos Datacomex. Encuesta Anual de Servicios del INE.

Esta situación pone de relieve la progresiva terciarización de la economía madrileña y la mayor apertura del sector servicios, que es el que está liderando el proceso de internacionalización. En este sentido, el Índice de Internacionalización de la Empresa Madrileña, detallado en el apartado 4.4., recoge también este mismo proceso con un leve decrecimiento de la internacionalización de la empresa industrial, compensado por el claro incremento de la empresa de servicios que está permitiendo aumentar la internacionalización global.

La tasa de cobertura, por su parte, que muestra el porcentaje de las importaciones que puede ser cubierto por las exportaciones, se situó en el 39,1% en el año 2009 después de haber mantenido valores cercanos al 33% en los últimos años. Si tenemos en cuenta los datos agregados de bienes y servicios, para los que la última cifra disponible co-rresponde al año 2007, la tasa de cobertura era del 40,4% y la de los bienes del 32,5%.

3.2.2. Inversiones de las empresas madrileñas

3.2.3.1. Atracción de las inversiones extranjeras a la Comunidad de Madrid

La inversión extranjera directa (IED) dirigida hacia la Comunidad de Madrid ha seguido una tendencia similar a los fl ujos españoles y en general a los fl ujos mundiales, con un pico muy acentuado en los años 2000, 2007 y 2008 y caídas signifi cativas en los periodos posteriores, debido a las convulsiones derivadas de los atentados del 11-S, en el primer caso, y de la crisis fi nanciera internacional en el segundo. En este periodo, la Comunidad

INTERNACIONALIZACION.indd 68INTERNACIONALIZACION.indd 68 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

69

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

de Madrid ha atraído, de media, el 1% de las inversiones anuales mundiales, incre-mentando con el tiempo su presencia e importancia en los mercados internacionales a pesar del auge y atractivo de otros mercados como los asiáticos, los latinoamericanos o los nuevos países de la Unión Europea. Así, en 2007 ese porcentaje se elevó hasta el 1,6% (22.634 millones de euros) y en 2008 hasta el 2,1% (23.892 millones).

Como observamos en el gráfi co inferior, en el año 2009 se produjo una caída signifi -cativa a nivel global que dejó la inversión extranjera directa recibida en la Comunidad de Madrid en los 8.086 millones de euros, un 66% menos que en el año anterior. En los nueves primeros meses de 2010 se ha registrado una inversión total de 2.167 millones, por lo que las cifras siguen la tendencia de caída.

GRÁFICO 40. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ESPAÑA Y MADRID. FLUJOS BRUTOS Y NO ETVE

Mill

ones

de

euro

s

Mill

ones

de

euro

sEspañaMadrid

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

La importancia de la Comunidad de Madrid como foco de inversión extranjera directa se aprecia también en su peso dentro del conjunto del país, recogido en el siguiente gráfi co, suponiendo de manera constante más del 55% de la IED recibida en España en el periodo 1993-2009. Este porcentaje se eleva al 75% en los años de mayor crecimiento, lo que refl eja el atractivo de la Comunidad para la nueva inversión.

Tras Madrid, Cataluña aparece como segunda región en importancia con un 15,7% de la inversión total, seguida de la Comunidad Valenciana y País Vasco con un 4,1% y un 3% respectivamente.

INTERNACIONALIZACION.indd 69INTERNACIONALIZACION.indd 69 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

70

GRÁFICO 41. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. FLUJOS BRUTOS Y NO ETVE

Mill

ones

de

euro

s

España Madrid Cataluña

Islas Baleares Pais Vasco Comunidad Valenciana

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Esta preponderancia de la Comunidad de Madrid se refl eja también si analizamos el peso de la IED sobre el PIB regional, que en el caso de Madrid, supone el 7% del PIB regional, muy por encima del total nacional (2%) y del porcentaje correspondiente al resto de Comunidades Autónomas. Se pone así de manifi esto el mayor grado de inser-ción de la economía madrileña en los fl ujos internacionales de capitales y su posición de liderazgo en España como el destino más atractivo para la IED.

Respecto al origen de la inversión extranjera directa recibida en la Comunidad de Ma-drid destaca, al igual que para el resto de España, la Unión Europea con una inversión en el periodo 1993-2009 cercana a los 105.414 millones de euros, un 81% del total. Tras la UE, se sitúa América del Norte con una inversión de 8.974 millones, un 7% del total, Asia con 4.980 millones, un 4%, y Latinoamérica con 2.934 millones, un 2% del total.

INTERNACIONALIZACION.indd 70INTERNACIONALIZACION.indd 70 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

71

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 42. ORIGEN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA RECIBIDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. PERIODO 1993-2009

UE27

America Norte

Latinoamerica

Asia y Oceania

Africa

Otros

81,0%

6,6%

2,2%3,8%

0,4%5,9%

81,0%

6,6%

2,2%3,8%

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Dentro de la Unión Europea el principal país inversor en el periodo 1993-2009 fue el Reino Unido, con un total de 37.488 millones emitidos, un 36% de los fondos europeos. Tras él se situó Italia con una inversión de 22.414 millones, un 21%, Alemania con 11.145 millones, un 11% y Francia y Países Bajos con porcentajes cercanos al 10% y a los 10.600 millones de euros.

GRÁFICO 43. ORIGEN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA RECIBIDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID POR PAÍSES EUROPEOS. PERIODO 1993-2009

Reino Unido

Italia

Alemania

Francia

Paises Bajos

Luxemburgo

Portugal

Suecia

Otros

36%

21%

11%

10%

10%

3%2%

2% 5%

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este protagonismo de los países de la UE, aunque constante, ha sufrido fl uctuaciones a lo largo del periodo, especialmente a partir del año 2001, momento en el cual la pujanza de EE.UU. y Latinoamericana y las inversiones crecientes de Japón y Oriente Medio propiciaron una mayor diversifi cación en el origen de la IED. En los últimos años, sin embargo, el estallido de la crisis fi nanciera y la ralentización del comercio internacional,

INTERNACIONALIZACION.indd 71INTERNACIONALIZACION.indd 71 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

72

ha frenado esta tendencia, volviendo a una mayor presencia de los países europeos, que en el año 2007 supusieron el 92% de la inversión total recibida y en 2008 más del 96%.

Si analizamos los sectores receptores de esa inversión, observamos que en el periodo 1993-2009, el 50% de los fondos extranjeros se concentraron en el sector energético, telecomunicaciones e industria del tabaco, seguidos de servicios fi nancieros, comercio mayorista, actividades inmobiliarias y otras aéreas con porcentajes ya inferiores al 3%.

GRÁFICO 44. SECTORES DE DESTINO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. PERIODO 1993-2009

% d

el t

otal

Madrid España

0%

5%

10%

15%

20%

25%21,3%

17,4%

10%

5,1% 4,5% 3,8% 2,9% 2,8% 2,1%1,9% 1,7%

1,5%

Sumini

stro

ener

gía

Telec

omun

icacio

nes

Indus

tria d

el ta

baco

Servic

ios fin

ancie

ros

Comer

cio m

ayor

ista

Activi

dades

inm

obilia

rias

Refino

de p

etro

leo

Segur

os y

fond

os d

e pen

sione

s

Constr

ucció

n

Comer

cio al

por

men

or

Emisi

ón R

adio

y TV

Produc

tos m

inera

les

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Esta distribución, sin embargo, no ha mantenido una tendencia constante a lo largo del periodo, sino que ha venido marcada por operaciones de inversión concretas. Así, el auge de las telecomunicaciones tuvo lugar a fi nales de la década de los 90 con la entra-da en España de las compañías internacionales de telefonía, mientras que la inversión en el sector energético se ha intensifi cado en los últimos años.

Una buena parte de esta inversión extranjera se ha diseminado entre las PYMES de la Comunidad de Madrid coadyuvando en su esfuerzo innovador y facilitando así su diseminación por todo el tejido productivo.

En este proceso ha sido muy relevante el papel de los programas de innovación em-presarial y en particular los orientados hacia la consolidación y competitividad de las PYMES. Sin embargo, la presencia del capital extranjero se encuentra mucho más patente todavía dentro del grupo de las grandes empresas.

INTERNACIONALIZACION.indd 72INTERNACIONALIZACION.indd 72 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

73

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Por otra parte, la apuesta por la I+D+i de la inversión extranjera en Madrid se explica en gran medida por el importante número de personal cualifi cado a precios internacio-nalmente competitivos. Ello ha permitido a la economía madrileña cambiar el patrón de los fl ujos de IED y afrontar con éxito la competencia de regiones asiáticas o del este de Europa con salarios y costes operativos más bajos. Mientras en décadas anteriores las empresas participadas por capital extranjero buscaban costes salariales más bajos para la fabricación de productos estandarizados, en la actualidad la mayoría de em-presas manufactureras extranjeras se dedican a la fabricación de productos adaptados al cliente, con fuertes esfuerzos innovadores y con un personal más cualifi cado para desarrollar actividades de I+D+i (ingenieros superiores, licenciados, ingenieros técni-cos, peritos y ayudantes).

Los resultados obtenidos en la atracción de inversiones han sido el producto de múl-tiples actuaciones realizadas por distintos organismos y organizaciones para hacer y dar a conocer en el exterior las posibilidades de la Comunidad de Madrid como una localización óptima para el desarrollo de la actividad empresarial. El dinámico tejido empresarial local también ha favorecido la atracción de IED al permitir a las empresas extranjeras encontrar con facilidad socios, proveedores, clientes, redes comerciales, y servicios de apoyo de calidad en abundancia, lo que favorece la puesta en marcha de los negocios en la Comunidad de Madrid por parte de las empresas extranjeras.

Por último, es preciso hacer mención también a la evolución de la inversión de Enti-dades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) que en el periodo 1993-2009 supuso el 26% de la inversión total que llegó a la Comunidad de Madrid y que tuvo un especial protagonismo en los años 2000 y 2001 con porcentajes superiores al 70%, gracias a las reformas fi scales acometidas en la materia.

En este periodo, más del 50% de dicha inversión provino de los Estados Unidos de América, principalmente en el sector de la Gestión de Sociedades de Tenencia de Va-lores (GSTV), seguidos de Portugal con un 15,8%, Países Bajos con un 10,2% y Canadá con un 7,3%. En los últimos años, sin embargo, ha aumentado la presencia de países latinoamericanos como Uruguay, que en el año 2008 suponía el 8% del total, y de otros países europeos como Reino Unido y Alemania. Por sectores, el 37% de la inversión en el periodo 1993-2009 se concentró en el comercio mayorista, seguido de la fabricación de productos farmacéuticos con un 15%. La industria química y la fabricación de auto-móviles y motores alcanzaron porcentajes cercanos al 5%.

3.2.3.2. La inversión directa en el exterior de las empresas madrileñas

La inversión madrileña en el exterior ha seguido una tendencia similar a los fl ujos mundiales, con un crecimiento especialmente intenso en 1999, 2006 y 2007 y un re-troceso importante en los años posteriores, fruto de la inestabilidad generada por los acontecimientos del 11-S y la crisis fi nanciera internacional. La gran integración de las empresas y la economía madrileña en los fl ujos internacionales ha permitido a la Comunidad generar de manera sostenida el 2,5% de las inversiones mundiales en el

INTERNACIONALIZACION.indd 73INTERNACIONALIZACION.indd 73 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

74

periodo 1993-2009 y superar el 3,2% en 1999 y 2006. En 2008 y 2009, sin embargo, la mala coyuntura internacional ha supuesto un freno importante a los fl ujos de inversión, que se han reducido un 62% y un 58% respectivamente hasta los 5.695 millones de euros este último año. Sin embargo, en los nueve primeros meses de 2010 esa cantidad ya se había recuperado, alcanzando 15.621 millones de euros.

Como observamos en el gráfi co inferior, el crecimiento de la inversión madrileña ha sido, en general, superior a la media nacional, con aumentos del 283% en 1999 y del 267% en 2006 frente al 211% y 217% experimentado por la inversión española.

GRÁFICO 45. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN MADRILEÑA Y ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR.FLUJOS BRUTOS Y NO ETVE

Mill

ones

de

euro

s. M

adrid

Mill

ones

de

euro

s. E

spañ

a

EspañaMadrid

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0

40.000

20.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este dinamismo de la inversión madrileña le otorga una gran importancia dentro de la inversión nacional, suponiendo de manera sostenida más del 55% de la inversión total y siendo el principal foco de emisión de nuevos fondos en los periodos de mayor dinamismo. Así en 1999 y 2007 el peso de la inversión madrileña se incrementó hasta el 76%.

Como observamos en el gráfi co inferior, siguen en importancia, aunque muy alejadas de Madrid, Cantabria con un 15% de los fondos emitidos en el periodo 1993-2009, País Vasco con un 12% y Cataluña con un 11%.

INTERNACIONALIZACION.indd 74INTERNACIONALIZACION.indd 74 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

75

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 46. INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.FLUJOS BRUTOS Y NO ETVE

Mill

ones

de

euro

s

España Madrid Cataluña

Cantabria Pais Vasco Galicia

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

La mayor preponderancia de la inversión madrileña se demuestra también si analiza-mos el esfuerzo inversor, entendido como el ratio entre el valor de la inversión directa en el exterior y el valor añadido bruto generado a nivel regional. Según este indicador, el esfuerzo inversor de la Comunidad de Madrid en el periodo 2000-2008 se situó en torno al 14% anual, muy superior al 4% registrado en el resto del país y a los datos del resto de comunidades, diferencias que son especialmente notables en el sector servicios.

INTERNACIONALIZACION.indd 75INTERNACIONALIZACION.indd 75 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

76

GRÁFICO 47. ESFUERZO INVERSOR EN EL EXTERIOR POR RAMAS DE ACTIVIDAD.PROMEDIO 2000-2008

Madrid España

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Tota

l

Agricu

ltura

, gan

ader

ia y P

esca

Energ

ía y C

onstr

ucció

n

Indus

tria M

anuf

actu

rera

Servic

ios

14,0%

5,8%

16,5%

10,1%

16,4%

4,0%

0,2%

3,6%

5,6%4,7%

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio e INE.

Por sectores, la inversión madrileña en el exterior se ha concentrado en telecomuni-caciones, servicios fi nancieros, suministros de energía y actividades extractivas, áreas en las que las compañías madrileñas y españolas ocupan puestos destacados a nivel internacional.

INTERNACIONALIZACION.indd 76INTERNACIONALIZACION.indd 76 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

77

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 48. STOCK DE INVERSIÓN EN EL EXTERIOR. CLASIFICACIÓN POR SECTORES. PERIODO 1993-2009

Inversión Madrileña Inversión Española

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%34,66%

11,94%

6,44%6,36%

4,42% 4,41% 3,50% 3,28% 2,27% 1,98% 1,92%

Telec

omun

icacio

nes

Servic

ios fin

ancie

ros

Sumini

stro

ener

gía

Activi

dades

extra

ctiva

s

Produc

tos m

inera

les

Constr

ucció

n

Segur

os

Activi

dades

tras

npor

te

Comer

cio m

ayor

ista

Met

alurg

ia

Comer

cio al

por

men

or

% d

el t

otal

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este esfuerzo inversor ha sido desarrollado principalmente por las grandes empresas madrileñas, poseedoras de los recursos fi nancieros necesarios y del personal cua-lifi cado indispensable para poner en marcha las tareas de internacionalización. Las limitaciones de las pequeñas y medianas empresas han frenado su salida al exterior, y en consecuencia la del conjunto de la región, en la que ocupan un lugar fundamental.

El destino de los fl ujos de inversión de las empresas madrileñas ha sufrido, sin embargo, profundos cambios en los últimos años. En un primer período de fuerte crecimiento que se produjo hasta el año 2000, las inversiones se centraron en Sudamérica, especial-mente en Argentina y Brasil, alcanzando en 1999 el 87% del total de los fl ujos emitidos. A partir de ese momento, y tras una fuerte contracción derivada de la inestabilidad política de la zona y de los acontecimientos del 11-S, se inicio una segunda fase de expansión orientada esta vez hacia Europa y hacia países latinoamericanos con menor riesgo como Chile o México.

INTERNACIONALIZACION.indd 77INTERNACIONALIZACION.indd 77 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

78

GRÁFICO 49. INVERSIÓN MADRILEÑA EN EL EXTERIOR POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

Mill

ones

de

euro

s

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

UE27 America Norte Latinoamerica Asia y Oceania

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Si analizamos los fl ujos de inversión en el conjunto del periodo, observamos cómo entre 1993 y 2009 la Unión Europea acaparó un 54% de los fondos totales, con casi 140.000 millones de euros recibidos, seguida de Latinoamérica con cerca de 87.350 millones y un 33%. América del Norte fue el destino de 15.178 millones, un 6% de la inversión y Asia y África obtuvieron 2.096 y 3.044 millones respectivamente, un 1% del total.

GRÁFICO 50. DESTINO DE LA INVERSIÓN DIRECTA MADRILEÑA POR PAÍSES EN EL PERIODO 1993-2009

AméricaNorte6%

Asia y Oceanía

1%

Otros5%

África1%

EU2754%

Américadel Sur33%

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

INTERNACIONALIZACION.indd 78INTERNACIONALIZACION.indd 78 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

79

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Entre los países europeos destaca Reino Unido, con un 19% del total de la inversión y más de 48.333 millones invertidos, gran parte de ellos en operaciones singulares del sector bancario. A continuación, Países Bajos con 19.311 millones y un 7,5% del total, y Francia y Alemania, con cerca de 14.000 millones y un 5,5% del total. Entre los países latinoamericanos destacan Brasil con una inversión en el periodo superior a los 28.000 millones, un 11% del total y Argentina con 27.300 millones, un 10% del total. Estados Unidos ha recibido entre 1993 y 2009 13.800 millones, un 5,3% del total.

El destino de la IDE madrileña ha estado motivado, en gran medida, por estrategias de diversifi cación de riesgos, pero también por la búsqueda de una reducción de los costes operativos y de personal.

Dichas cuestiones, han impulsado a las empresas madrileñas a localizar parte de sus procesos productivos que requieran mano de obra menos cualifi cada en fi liales situadas en países con costes más bajos, manteniéndose, en general, los procesos más innovadores, intensivos en capital intelectual, en la empresa matriz. Así se manifi esta la importancia que tiene el Sistema Regional de Innovación para retener en la región los procesos de producción más complejos e intensivos en conocimiento, mientras que aquellos más estandarizados puedan ejecutarse de forma óptima en las fi liales extranjeras. El rápido avance que presentan otras zonas económicas del mundo supone que para garantizar la sostenibilidad de este modelo, Madrid no puede quedarse atrás en la carrera tecnológica por lo que, a pesar de los buenos resultados obtenidos hasta la fecha, hay que profundizar en las actuaciones de fomento de la innovación en las empresas.

Por último, es preciso hacer una mención especial a la inversión en Entidades de Te-nencia de Valores Extranjeros (ETVE), que supuso en el periodo 1993-2009 un 23% de la inversión madrileña en el exterior, con una especial relevancia en los años 2001 y 2002, en los que superó el 52% del total.

En este periodo, más del 43% de la inversión ETVE emitida por la Comunidad de Madrid se destinó a Luxemburgo, seguido de Países Bajos con un 10%, Argentina con un 9% y otros países europeos como Alemania y Francia, con porcentajes del 3,5%. Por secto-res, un 21,7% de los fl ujos se orientaron al sector de comercio mayorista, un 14,6% a la fabricación de productos farmacéuticos y un 12,4% a edición.

INTERNACIONALIZACION.indd 79INTERNACIONALIZACION.indd 79 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

80

RECUADRO 2

EL RÉGIMEN ESPAÑOL DE SOCIEDADES HOLDING: LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS (ETVEs)

Las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (en adelante, ETVES) disfrutan de un régimen fi scal especial, regulado en el Capítulo XIV del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Dicho régimen es de aplicación a las entidades constituidas bajo cualquiera de las formas establecidas por la normativa mercantil es-pañola. Sólo se exige como requisito formal que el objeto social de la entidad incluya la actividad de gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades no residentes en territorio español.

En el ámbito internacional existen diferentes regímenes similares al español, asocia-dos a las conocidas como “sociedades holding”, a las que los grupos multinacionales acuden comúnmente para fl exibilizar y controlar sus fl ujos de rentas y optimizar fi scal-mente las operaciones de reinversión; su activo normalmente está constituido en su mayor parte por participaciones en entidades no residentes. Las jurisdicciones clásicas para la localización de sociedades holding son Holanda, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Reino Unido y Austria. Las últimas en incorporarse al concierto internacional han sido España desde 1996, a raíz de la regulación de las ETVES, Dinamarca y Alemania.

Las ETVES gozan de exención de dividendos y plusvalías procedentes de sus fi liales en el extranjero, cuando éstas realizan fundamentalmente actividades empresariales en al menos un 85% , si las correspondientes participaciones han permanecido en la ETVE por un período de tiempo de al menos un año, y el porcentaje de participación es de al menos un 5% (hasta aquí el régimen no se aparta del general del Impuesto sobre Socie-dades), considerándose también cumplido sin más este último requisito en el caso de una ETVE cuando el valor de adquisición de la participación en la entidad extranjera su-pere los seis millones de euros. Pero existe además un benefi cio añadido muy relevante, específi co de las ETVES, y es que la distribución de dividendos desde estas entidades hacia sus socios, o la obtención de plusvalías por enajenación de las participaciones en la propia ETVE, no se sujetan a gravamen en España. Esta ventaja fi scal resulta muy competitiva para las holding españolas en el ámbito tributario internacional. Así, todas aquellas empresas extranjeras que decidan controlar sus inversiones internacionales desde España a través de una ETVE, podrán benefi ciarse de la obtención de rentas en España sin soportar tributación alguna, ni siquiera cuando las transfi eran al exterior.

Una ventaja añadida al régimen de ETVES español se encuentra en la posibilidad que tienen dichas entidades de invocar la red de Convenios para evitar la Doble Imposición suscritos por España, que es muy amplia, alcanzando a los 75 Convenios en vigor (hay otros 16 en distintas fases de tramitación). La red es especialmente tupida en relación con el área del Centro y del Sur del continente americano. La interesante posición estratégica de Madrid,

INTERNACIONALIZACION.indd 80INTERNACIONALIZACION.indd 80 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

81

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

explicada por factores distintos de los puramente fi scales, como los de naturaleza social o cultural, etc., genera confi anza y seguridad para el inversor extranjero.

Además de todo lo anterior, desde el 25 de junio de 2000 el régimen de las ETVES es compatible con el régimen fi scal especial de tributación consolidada, previsto para los grupos de sociedades. Así, las posibles pérdidas obtenidas por las ETVES en la adquisición, gestión o enajenación de sus participaciones internacionales, podrían compensarse con los benefi cios generados en sus actividades ordinarias por otras empresas del grupo residentes en España.

No obstante, es conveniente, en su caso, formular consulta vinculante a la Dirección General de Tributos (Ministerio de Economía y Hacienda), para asegurar la aplicación del régimen de ETVES en toda su extensión, evitando ciertas interpretaciones adminis-trativas que en algún supuesto han limitado la deducibilidad de los gastos fi nancieros satisfechos al exterior por dichas entidades, cuando su fi nanciación se ha instrumen-tado para la reducción indebida de las rentas ganadas en España.

A DESTACAR

• Madrid puede considerarse como uno de los grandes núcleos internacionales de fl ujos de inversiones. De hecho, aglutina el 1 % de las inversiones mundiales, lo que supone un 7 % del PIB regional, porcentaje muy superior al del resto de España y que muestra el atractivo de la región como foco de inversión.

• Sectores estratégicos como el energético, las telecomunicaciones, la industria del tabaco o los servicios fi nancieros, son algunos de los principales receptores de estas inversiones.

• Al mismo tiempo, Madrid es origen del 2,5 % de las inversiones directas en el exterior mundiales, dirigidas en una gran parte a telecomunicaciones, servicios fi nancieros, energía o actividades extractivas.

3.3. Madrid y sus ventajas competitivas para la internacionalización

Madrid es la segunda Comunidad Autónoma por volumen de exportaciones de mercancías, –sin tener en cuenta el sector servicios que es de especial importancia para Madrid-, y la primera por inversiones, tanto en el exterior como extranjeras en España. Algunas de las medidas adoptadas en los últimos años han favorecido una serie de ventajas propias que favorecen e incentivan la internacionalización de sus empresas, permitiéndole ser una de las regiones europeas más integradas en los fl ujos internacionales.

INTERNACIONALIZACION.indd 81INTERNACIONALIZACION.indd 81 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

82

Algunas de las ventajas competitivas más signifi cativas de la Comunidad de Madrid de cara a la internacionalización de sus empresas hacia el exterior se pueden integrar en los siguientes epígrafes: dinamismo económico, marco regulatorio, apoyo a la interna-cionalización, centro de toma de decisiones, desarrollo de capital humano, ubicación estratégica e infraestructuras, plataforma de negocios con América Latina, apuesta por la innovación y centro fi nanciero internacional.

Dinamismo económico

La Comunidad de Madrid se ha consolidado como un referente de dinamismo econó-mico tanto nacional como internacional, impulsada por factores económicos y sociales que la han convertido en un centro global de negocios. Este dinamismo ha impulsado la actividad económica y ha favorecido la integración de sus empresas en los mercados mundiales fomentando sus relaciones internacionales y su salida al exterior.

GRÁFICO 51. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

EspañaZona Euro Madrid

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Fuente: Elaborado con datos del INE y Eurostat.

El crecimiento medio de la década 1999-2008 fue del 3,9%, por encima de la media española (3,5%), de la Zona Euro (2%), de la UE (2,4%) y de EE.UU. (2,5%). El PIB per cápita de la región ascendió en 2008 a 33.020 euros, cifra un 21% superior a la media de la UE-27, y un 37% más alta que la media de España. Según los últimos datos re-gionales disponibles en Eurostat, en 2007 el PIB per cápita de la Comunidad de Madrid se situaba tan sólo 10 puntos por debajo de regiones punteras europeas como Baden-Württemberg, 10 puntos por debajo de la media nacional británica, en el mismo nivel que la región italiana de Lazio, y 20 puntos por encima de la región de Berlín.

INTERNACIONALIZACION.indd 82INTERNACIONALIZACION.indd 82 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

83

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

La Comunidad de Madrid presenta también la mayor y más dinámica concentración em-presarial de España siendo sede de 511.804 empresas activas en 2009, que representan el 15% del total nacional. Madrid es además la primera región española en creación de empresas con 16.082 empresas creadas en 2009, que representan el 20,19% del total nacional.

Marco regulatorio

El establecimiento de un marco regulatorio estable y favorable es otro de los elementos fundamentales a la hora de fomentar la competitividad y la internacionalización de las compañías. En este sentido, la Comunidad de Madrid siempre ha mantenido un marco de estabilidad económica y legal que favoreciera la previsibilidad e impulsara la actividad económica.

En ocasiones, la ventaja competitiva no surge en la creación de la norma sino en la apli-cación de la misma con coherencia y efi ciencia. Un buen ejemplo de esta situación es el dinamismo con el que la Comunidad de Madrid ha desarrollado sus infraestructuras bajo esquemas de Colaboración Publico Privada convirtiéndose en uno de los mejores ejemplos para el estudio de la creación, mantenimiento y explotación de infraestructu-ras y servicios públicos.

Este esquema, que consiste básicamente en la cooperación entre las autoridades pú-blicas y el mundo empresarial para garantizar la fi nanciación, construcción, renovación, gestión o el mantenimiento de una infraestructura o la prestación de un servicio, se ha desarrollado de una manera especialmente exitosa en la comunidad de Madrid, convirtiendo a la región en una de las referencias a nivel mundial.

Entre los principales proyectos puestos en marcha destacan la mejora de la red de transporte madrileña con la inclusión de los metros ligeros y la ampliación de la línea 8 hasta el aeropuerto, ambas bajo un régimen de concesiones, la renovación y mejora de la M-30 a través de la creación de la empresa pública Calle 30 o la construcción de ocho nuevos hospitales para la mejora de la atención sanitaria también bajo el régimen de concesiones y concurso público.

Estas iniciativas, además, han permitido a las empresas involucradas acceder a unas condi-ciones y a unos contratos que difícilmente hubieran podido asumir en otras circunstancias, ampliando su experiencia, mejorando su competitividad y favoreciendo su salida al exterior.

Apoyo a la internacionalización

El establecimiento de un marco legal favorable a los negocios y el apoyo a la interna-cionalización son otros de los factores que han favorecido el desarrollo económico de la Comunidad de Madrid y la salida al exterior de sus compañías. En la Comunidad operan diversas instituciones, tanto de ámbito nacional como autonómico, que desarrollan acciones dirigidas a fomentar la internacionalización de la empresa madrileña a las que apoyan a través de una gran variedad e instrumentos que van desde el asesoramiento

INTERNACIONALIZACION.indd 83INTERNACIONALIZACION.indd 83 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

84

hasta la fi nanciación. Este compromiso público con la actividad exterior ha permitido impulsar la apertura internacional de toda la región.

Entre estas instituciones destaca el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), de ámbito nacional, CEIM, PromoMadrid y la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid dentro del ámbito regional. Es importante destacar también la función de IFEMA y Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A. en el desarrollo de la imagen de la Comunidad de Madrid fuera de nuestras fronteras mediante su red exterior, así como el papel protagonizado por Madrid Network en su apuesta por la innovación.

Centro de toma de decisiones

Madrid es centro de toma de decisiones, sede de las principales instituciones legales, políticas, culturales y científi cas del país y el epicentro de la actividad económica y co-mercial. La Comunidad acoge también a la mayoría de los organismos internacionales, cámaras de comercio, y representaciones diplomáticas extranjeras en España, y es sede de embajadas y consulados de más de 95 países.

La Comunidad de Madrid es también sede de varios organismos mundiales como la Organización Mundial de Turismo, la Delegación del Alto Comisionado para los Re-fugiados de Naciones Unidas o la Ofi cina de la Liga de los Estados Árabes, así como de varios organismos europeos como la Representación de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el BEI en España, y latinoamericanos como la Secretaría General Iberoamericana y la Representación de la Confederación Andina de Fomento.

Madrid es centro de decisión empresarial y sede de las principales compañías que operan en el país. Según el ranking elaborado por la revista Fortune 100, de las 55 empresas presentes en España, 43 (el 78%) se ubican en la Comunidad de Madrid. En la misma línea, de las 35 empresas del IBEX, 27 (el 77%) tienen ofi cina central en Madrid. El 60% de las empresas con más de 5.000 empleados, y el 40% de las empresas con más de 1.000 tienen su sede también en Madrid. Entre estas compañías se encuentran dos de los principales bancos del mundo por benefi cios antes de impuestos, así como importantes compañías de los sectores de las telecomunicaciones, la construcción o los hidrocarburos.

Todos estos factores han creado un clima de negocio propicio que ha favorecido la inte-rrelación entre los agentes nacionales e internacionales, la colaboración y la aparición de oportunidades en mercados exteriores.

Desarrollo del capital humano

El factor humano y la formación son elementos fundamentales a la hora de desarrollar el departamento internacional de una empresa o de iniciar las primeras fases del pro-ceso de salida al exterior y, en este sentido, Madrid, como centro profesional nacional e internacional, dispone de personal altamente cualifi cado, formado y con experiencia internacional.

INTERNACIONALIZACION.indd 84INTERNACIONALIZACION.indd 84 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

85

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Más del 40% de la población activa de la comunidad posee titulación universitaria, por-centaje que se sitúa muy por encima de media española (32%) y de la comunitaria (26%), incorporándose cada año al mercado laboral cerca de 33.000 licenciados y unos 1.400 doctores. En total, hay más de 270.000 estudiantes matriculados en las universidades madrileñas, lo que representa el 16% del total de España. Además, la Comunidad de Madrid es la región con más estudiantes en enseñanza ofi cial de idiomas de España (el 52% estudian inglés) y más de un millón de alumnos de enseñanza primaria y secunda-ria estudian algún idioma extranjero (el 84% estudian inglés).

Madrid es también la región española con mayor número de estudiantes universitarios extranjeros, un 23% de los que vienen al país, y es la segunda región por estudiantes de Erasmus, con cerca de 5.000 cada año, un 18,1% del total.

A estos factores hay que añadir, la existencia en la región de formación empresarial de post grado de alta calidad, siendo sede de algunas de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo.

Ubicación estratégica e infraestructuras

La ubicación de Madrid en el centro geográfi co de la Península Ibérica, cercana a Eu-ropa, y Norte de África y con importantes vínculos con Latinoamérica, le proporciona acceso directo a un mercado potencial de 1.300 millones de personas. La excelencia de las conexiones de transporte permite a cualquier profesional estar fácilmente co-nectado con otras importantes ciudades de España, de Europa y del mundo entero en un corto periodo de tiempo, favoreciendo la internacionalización de las compañías y el transporte de mercancías.

Madrid es la sexta ciudad de Europa por sus conexiones de transporte internacionales y la cuarta por conexiones de transporte interno. En ambos rankings fi gura como la primera entre las ciudades españolas.

El aeropuerto de Madrid-Barajas es actualmente el cuarto en Europa y el décimo pri-mero en el mundo por número de pasajeros, con más de 50 millones al año. La nueva Terminal 4 ha doblado la capacidad del aeropuerto y permite acoger 70 millones de pasajeros al año, convirtiéndolo en el 2º de Europa por capacidad. Está previsto que Madrid disponga en un futuro próximo de dos nuevos aeropuertos: uno para carga y bajo coste en Campo Real, y otro para aviación privada en El Álamo.

Madrid es el epicentro del sistema radial de carreteras del país y de redes ferroviarias. El sistema de tren de alta velocidad, con cerca de 1.500 km de línea, proporciona hoy conexiones más rápidas y efi cientes con las principales ciudades de España, comuni-cando Madrid con Barcelona, Valladolid, Sevilla y Málaga en 2 ó 3 horas. Está previsto que en 2012 existan 2.200 km de línea de alta velocidad disponibles, y en 2020 cerca de 10.000 km.

INTERNACIONALIZACION.indd 85INTERNACIONALIZACION.indd 85 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

86

Metro de Madrid es la 4ª mayor red del mundo (por delante de París o Tokio) por longitud (284 km), la 1ª por número de km en túnel (260 km), y la 3ª por número de estaciones (294 estaciones).

Madrid dispone del único puerto seco de la UE con despacho aduanero, el puerto Seco de Coslada, que, con una superfi cie de 120.000 metros cuadrados, conecta Madrid con los cuatro principales puertos nacionales (Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia) que generan el 90% de la carga de contenedores en España.

Plataforma de negocios con Latinoamérica

España y Latinoamérica comparten desde hace cinco siglos, lenguaje, cultura y tradi-ción lo que ha favorecido las relaciones comerciales y ha intensifi cado el proceso de implantación e inversión de empresas españolas en la región. Estos factores han con-vertido a Madrid en un centro de negocios para operar con América Latina y el Caribe, sirviendo de plataforma, no sólo para las compañías españolas, sino también para las principales empresas europeas.

Desde el aeropuerto de Barajas se opera el 30% de la oferta aérea directa entre Europa y Latinoamérica. Más específi camente, el 100% de los vuelos a Chile y Perú, el 47% a Colombia, el 39% a Argentina y el 24% a Brasil. Madrid es, además, sede de la única bolsa internacional de América Latina en la que cotizan valores latinoamericanos en euros, Latibex.

El 46% de la población extranjera residente en la Comunidad procede de Latinoamérica, el 24% de los universitarios extranjeros que estudian en la comunidad, el 43% de los estudiantes extranjeros de máster y el 45% de los estudiantes extranjeros de doctorado son también latinoamericanos, intensifi cando los lazos que unen a ambas regiones.

Apuesta por la innovación

La internacionalización ha estado unida siempre a la competitividad, por lo que crear un entorno favorable en el que se fomente la investigación, el desarrollo y la innovación es un factor fundamental para apoyar la salida al exterior de las empresas.

En este sentido, la Comunidad de Madrid siempre ha liderado el esfuerzo inversor en actividades de I+D en nuestro país. En el año 2009 se situó como segunda Comunidad en importancia con un gasto del 2,06% del PIB regional, solo por detrás de Navarra con un 2,13%. País Vasco y Cataluña, con un 2,06% y un 1,86% respectivamente, completaron el número de Comunidades que se situaron por encima de la media nacional que fue del 1,38%.

INTERNACIONALIZACION.indd 86INTERNACIONALIZACION.indd 86 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

87

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 52. INTENSIDAD DE GASTO EN I+D 2009

Fuente: Elaborado con datos del INE 2009 (% PIB regional).

La Comunidad de Madrid alcanzó la cifra de 32.163 investigadores en 2009, lo que su-puso el 24% del total nacional, es decir, uno de cada cuatro investigadores en España realizó su actividad en la Comunidad de Madrid.

Además, junto con Cataluña, fue también la comunidad donde más aumentó el número de investigadores, ya que de los 2.817 nuevos investigadores en España entre 2008 y 2009, 535 se incorporaron en Cataluña y 501 en la Comunidad de Madrid.

Respecto al número de empresas innovadoras, Madrid ocupó el segundo puesto en 2009 con un total de 4.694 compañías, solo superada por Cataluña con 7.045. Si anali-zamos el gasto en actividades de innovación tecnológico observamos, sin embargo, que la Comunidad de Madrid lideró la inversión empresarial con un montante total de 6.848 M€ frente a los 3.494 M€ de Cataluña.

En lo referente a las infraestructuras y capacidades de I+D+i, la Comunidad de Madrid alberga 48 de los 136 centros e instituciones de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científi cas (CSIC). Además es sede de una extensa red de centros de I+D+i públicos y privados, como el Instituto de Salud de la Universidad Carlos III, el Centro de Investigación Tecnológico de Energía y Medio Ambiente, el Instituto Nacional Aeroespacial y el Centro Europeo de Astronomía. La Comunidad de Madrid está, además, fomentando el desarrollo de una red de parques tecnológicos y científi cos que ocupan 4.423.000 metros cuadrados (5 parques tecnológicos activos y 6 en construcción).

Este entorno favorable a la I+D+i se ve complementado con Madrid Network, una red de Parques y Clusters que engloba a más de 580 asociados, entre los que se encuentran grandes y pequeñas empresas, centros de investigación, universidades y centros tecno-lógicos. Esta red se estructura en torno a 12 sectores (aeroespacial, producto gráfi co y

INTERNACIONALIZACION.indd 87INTERNACIONALIZACION.indd 87 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

88

comunicación, audiovisual, automoción, biotecnología, fi nanciero, logística, salud y bien-estar, energías renovables, seguridad, turismo y promoción del español) y 6 parques.

Todo lo anterior ha permitido que la Comunidad de Madrid sea sede del 63,3% de las principales empresas TIC de España, del 50% de las empresas de tecnología médica y del 26% de las empresas de Biotecnología, y que, a su vez, diversas multinacionales hayan escogido la Comunidad de Madrid para establecer sus centros de I+D.

RECUADRO 3

LA INNOVACIÓN COMO FACTOR CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN (i+I)

La innovación es uno de los ejes clave para la competitividad empresarial. Esta rela-ción está justifi cada por el Observatorio de PYMES de la Comisión Europea3, según el cual las empresas con mayor presencia en mercados internacionales generan más conocimiento que sus competidores en mercados locales, lo cual se debe a que las empresas operando globalmente invierten más en innovación. Otros estudios4 han confi rmado que la innovación e internacionalización son parte de un proceso cíclico en el que las empresas innovadoras tienden a internacionalizarse, y las empresas que realizan actividades internacionales tiendan a fomentar la innovación.

Con objeto de justifi car el vínculo innovación-internacionalización, se ha estudiado la relación entre indicadores en ambos casos, según datos del Global Competitiveness Report5 .En primer lugar se ha comparado en el gráfi co siguiente la “capacidad de innovación” frente al “control de la distribución internacional” para diversos países, y representado los resultados en el siguiente gráfi co radial.

La Capacidad de Innovación responde a cómo obtienen las empresas la tecnología, en una escala de 1 a 7 (1 = “sólo mediante licencia o imitación de tecnología extranjera”, y 7 = “mediante investigación planifi cada e innovación de nuevos productos y procesos”). El Control de la Distribución Internacional es la medida en que la distribución y marke-ting internacional del país está bajo propiedad y control de empresas domésticas, en la misma escala (1 = en control de empresas extranjeras, 7 = extensivamente en control de empresas domésticas).

Los resultados del gráfi co indican una estrecha relación entre innovación e internacio-nalización, según la cual países con una mayor capacidad de innovación muestran un mayor control de la distribución internacional, como es el caso de Japón, Alemania, Suecia, Finlandia, Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Por otro lado, países como Italia y España que han mostrado una menor capacidad de innovación, indican un menor control de la distribución internacional.

3 Internationalization of SMS. Observatory of European SMEs 2003, No. 4. European Commission, 20034 Filipescu, D. A. “Innovation and Internationalisation, a focus on exporting fi rms” Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de

Economía de la Empresa, 2006.5 K. Schwab (ed), “The Global Competitiveness Report”. World Economic Forum, Switzerland, 2009.

INTERNACIONALIZACION.indd 88INTERNACIONALIZACION.indd 88 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

89

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 53. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN FRENTE AL CONTROL DE LA DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL EN DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO

01234567Japón

Alemania

Suecia

Finlandia

Estados UnidosFrancia

Reino Unido

Italia

España

Capacidad de Innovación

Control distribución internacional

Indicadorde innovación

Indicador deinternacionalización

Fuente: Elaborado con datos del Foro Económico Mundial 2009.

En segundo lugar, se ha comparado la naturaleza de la ventaja competitiva en mercados internacionales (en una escala 1 a 7, donde 1 = “basada en recursos naturales de bajo coste” y 7 = “basada en productos y procesos únicos”) con dos índices de innovación: el gasto empresarial en I+D, y el número de patentes por invención en 2008, ambos indexados en la misma escala.

Según el análisis proporcionado en el gráfi co siguiente, los países con mayor gasto empresarial en I+D muestran una mayor ventaja competitiva en mercados internacio-nales, que está basada en el desarrollo de nuevos procesos y productos. Este es el caso de Japón, Alemania, Suecia, Finlandia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. España, con un gasto empresarial en I+D mucho más reducido, ha indicado un menor índice de competitividad en mercados internacionales; Italia, representa una particularidad, ya que muestra un elevado índice de competitividad internacional, que puede estar apo-yado en la larga tradición exportadora italiana, no tan vinculado al gasto empresarial en I+D observado en otros países.

INTERNACIONALIZACION.indd 89INTERNACIONALIZACION.indd 89 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

90

GRÁFICO 54. RELACIÓN ENTRE EL GASTO EMPRESARIAL EN I+D, EL NÚMERO DE PATENTES Y LA NATURALEZA DE LA VENTAJA COMPETITIVA EN DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO

01234567

Japón

Alemania

Suecia

Finlandia

Estados UnidosFrancia

Reino Unido

Italia

España

Gasto empresarial en I+D

Indicadorde innovación

Indicador deinternacionalización

Naturaleza ventaja competitiva internacional

Fuente: Elaborado con datos del Foro Económico Mundial 2009.

Se concluye por tanto que, aunque la relación innovación-internacionalización no es siempre lineal, el fomento de la innovación y la creación de conocimiento contribuye de manera efi ciente a la internacionalización de las empresas y al incremento de su competitividad, siendo por tanto la I+D+i un factor clave en las propuestas de este libro blanco. Por esta razón, se ha considerado la relación entre exportaciones y gastos de I+D como una de las variables en el diseño del índice de internacionalización de la empresa madrileña desarrollado en el siguiente apartado 4.4.

Centro Financiero Internacional

El desarrollo de Madrid como Centro Financiero Internacional es otro de los factores que ha convertido a la región en una extraordinaria plataforma para salir al exterior. La existencia de un entorno fi nanciero activo y dinámico, altamente integrado en los mercados globales y orientados a la promoción internacional ha favorecido la apertura de la región, ha aumentado su infl uencia en el exterior y ha impulsado nuevos proyectos y sinergias.

Su dinamismo e importancia se observa tanto en las actividades tradicionales como en los mercados de renta fi ja y variable. La comunidad de Madrid asume el 25% de los de-pósitos y préstamos nacionales, y gestiona alrededor de tres cuartas partes del total de la actividad fi nanciera nacional, repitiendo el perfi l de otros países y plazas fi nancieras y situándose como cuarto centro fi nanciero europea después de las regiones de Londres, París y Frankfurt. El mercado de renta variable ha crecido entre 2003 y 2007 a tasas

INTERNACIONALIZACION.indd 90INTERNACIONALIZACION.indd 90 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

91

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

anuales del 20% en términos de capitalización y del 29% en términos de negociación, valores sólo similares a la región asiática. El mercado de renta fi ja ha aumentado en el mismo periodo en porcentajes superiores al 50% situándose como líder europeo por volumen de negociación.

Este éxito se sustenta en un marco regulatorio favorable y estable, en la dotación de una infraestructura tecnológica novedosa y de calidad (plataformas de contratación, pagos, liquidación, etc.), inversiones sólo abordables sobre la base de la gestión de grandes volúmenes, y en la profesionalidad y formación de los gestores fi nancieros que hacen posible el desarrollo de los proyectos.

A DESTACAR

• Algunas de las ventajas competitivas de Madrid frente a otras regiones de Europa son: su dinamismo económico, la regulación “business-friendly”, su extraordinario capital humano, su ubicación estratégica e infraestructuras, ser plataforma de negocios con Latinoamérica, su fuerte apuesta por la innovación y el ser uno de los centros fi nancieros de Europa.

• Estas ventajas permiten a la Comunidad tener una mejor posición competitiva que otras regiones y sirven como plataforma de salida a otras empresas espa-ñolas y europeas.

• Uno de los aspectos especialmente relevantes es la innovación, ya que las empre-sas con mayor presencia en mercados internacionales generan más conocimiento que sus competidores en mercados locales, lo cual se debe a que las empresas operando globalmente invierten más en innovación. Tal es el caso de países como Japón, Alemania, Suecia, Finlandia, Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

• La Comunidad de Madrid realizó en el año 2009, tras Navarra, el mayor esfuerzo in-versor de España en actividades de I+D, con una intensidad del 2,06% del PIB regional.

• Hay que continuar la línea marcada de mejora de la competitividad y facilitar la toma de decisiones a los agentes económicos. Para ello, es importante insistir en la necesidad de contar con un marco regulatorio estable y predecible, seguridad fi scal que mejore el atractivo de Madrid respecto a otras regiones, fl exibilidad de la economía y una clara apuesta por el capital humano a través de mayor formación, con especial cuidado del Inglés, que puede actuar como barrera de salida o entrada para muchas empresas, especialmente las PYMES.

INTERNACIONALIZACION.indd 91INTERNACIONALIZACION.indd 91 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

92

3.4. Mercados prioritarios para la internacionalización de las empresas madrileñas

El objetivo de este apartado es identifi car y clasifi car aquellos mercados y áreas geográ-fi cas con un mayor potencial para la internacionalización de las empresas madrileñas, tanto desde el punto de vista de las exportaciones como de las inversiones en el exterior. Para ello, se analiza el atractivo de los mercados teniendo en cuenta la especialización y estructura productiva de las empresas de la Comunidad de Madrid, y se valora la posición competitiva de las empresas de la región en cada uno de ellos.

Esta metodología permite un análisis pormenorizado, estructurado, cuantifi cado y cuantifi cable de la importancia de cada uno de los mercados en el proceso de inter-nacionalización de la economía madrileña. Además, el modelo permite determinar la posición competitiva de las empresas madrileñas en cada uno de ellos como base para proponer las líneas básicas de acción.

De esta forma, mientras que los indicadores de atractivo de mercado permiten selec-cionar aquellos mercados de mayor interés para la internacionalización de la empresa madrileña, bien por su importancia genérica, bien por su orientación hacia bienes y servicios prioritarios para la Comunidad de Madrid, los indicadores de posición, tanto inversora, como exportadora, tratan de analizar el grado de internacionalización de las empresas madrileñas en dichos mercados.

La metodología propuesta permite distinguir entre los mercados prioritarios para la internacionalización de la economía madrileña, y analizar el nivel de atractivo de cada uno de ellos, y la posición de las empresas madrileñas en los mismos. Para ello, se es-tablecen las siguientes clasifi caciones de mercados: elevado atractivo con niveles altos de posición madrileña, elevado atractivo con reducidos niveles de posición madrileña, aceptable atractivo con altos niveles de posición madrileña, y aceptable atractivo con bajos niveles de posición madrileña.

Un análisis conjunto de todos ellos permite extraer conclusiones básicas para el diseño de la estrategia para la internacionalización de la economía madrileña.

INTERNACIONALIZACION.indd 92INTERNACIONALIZACION.indd 92 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

93

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

RECUADRO 4

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE MERCADOS PRIORITARIOS

La construcción del modelo aplicado por Equipo Económico ha tomado como base la metodología de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio6 , adecuando la estruc-tura del modelo y la ponderación de las variables a las especifi cidades de la economía de la Comunidad de Madrid, así como a las prioridades sectoriales.

Este trabajo ha permitido la elaboración de una serie de indicadores, tanto de carácter cuantitativo, relativos a la evolución de las exportaciones madrileñas y de la inversión madrileña en el exterior, como cualitativo, relativos a la situación económica, política, y demás variables consideradas relevantes en los países seleccionados.

Selección de la muestra de mercados.

Antes de comenzar a trabajar sobre el modelo, ha sido necesaria la defi nición de un conjunto de países objetivo, que conformara la muestra objeto de estudio, y la elimi-nación de aquellos considerados no prioritarios, para facilitar los cálculos del sistema. En este sentido, se han considerado países no prioritarios aquellos que, o bien no alcanzan un porcentaje del 0,03% del total de importaciones mundiales medias en el período 2005-2008 o bien no absorbían ni el 0,03% de las exportaciones medias de la Comunidad de Madrid en dicho período. Así, se han descartado un total de 117 países.

Como resultado de ese descarte, el análisis se centra en el estudio de los siguientes 87 países que superan dicho porcentaje, ordenados de mayor a menor: Estados Unidos, Alemania, China, Japón, Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Canadá, Hong Kong, Corea del Sur, México, Singapur, Federación Rusa, Taiwán, India, Australia, Turquía, Suiza, Austria, Polonia, Tailandia, Malasia, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, República Checa, Dinamarca, Indonesia, Hungría, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irlanda, Finlandia, Portugal, Noruega, Grecia, Rumanía, Israel, Ucrania, Filipinas, Viet-nam, Irán, Eslovaquia, Chile, Argentina, Venezuela, Nigeria, Pakistán, Nueva Zelanda, Colombia, Marruecos, Egipto, Kazajstán, Eslovenia, Luxemburgo, Bulgaria, Argelia, Croacia, Kuwait, Perú, Túnez, Qatar, Libia, Omán, Estonia, República Siria, Ecuador, Jordania, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Angola, Líbano, Cuba, Kenia, El Salvador, Chipre, Ghana, Honduras, Panamá, Islandia, Etiopía, Uruguay y Senegal.

Elaboración de los mapas de situación.

Una vez determinados los mercados objetivo, se han construido dos mapas de situación: uno para exportaciones y otro para inversiones exteriores, que han tenido en cuenta por un lado el atractivo del mercado y por el otro la posición exportadora (para el caso de las exportaciones) o la posición inversora (para el caso de las inversiones exteriores).

6 BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2836

INTERNACIONALIZACION.indd 93INTERNACIONALIZACION.indd 93 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

94

En la construcción de estos mapas se han utilizado los indicadores individuales reco-gidos en la tabla adjunta:

TABLA 4. VARIABLES UTILIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS DE SITUACIÓN EXPORTADORA E INVERSORA DE LA EMPRESA MADRILEÑA

Área de Análisis Grupo de Indicadores Indicador

Atractivo del mercado para la empresa madrileña

Indicadores de tamaño del mercado (30%)

PIBPoblaciónCuota del país en las importaciones mundiales.

Indicadores de Crecimiento de mercado (20%)

Evolución del PIB. 2007-2009Previsión crecimiento de la población 2010 - 2014Evolución de la cuota del país en las importaciones mundiales.

Indicadores macroeconómicos (10%)

Evolución de la infl ación del país.Crecimiento esperado del PIB real del país.Posición en el ranking doing business.

Indicadores de riesgos del mercado (10%):

Riesgo país.

Otros indicadores (10%) Distancia Geográfi ca de Madrid.Pertenencia del mercado a la OMC.Interés estratégico.

Indicador de demanda extranjera de productos y servicios prioritarios para la política de internacionalización de la economía madrileña (20%):

Importaciones de bienes manufacturados y semimanufacturadosEvolución de las importaciones de bienes manufacturados y semimanufacturadosImportaciones de servicios fi nancieros, de construcción, de tecnologías de la información, consultoría, asesorías jurídica, ocio, educación y cultura.Evolución de las Importaciones de servicios fi nancieros, de construcción, de tecnologías de la información, consultoría, asesorías jurídica, ocio, educación y cultura.

Posición exportadora de la empresa madrileña en los mercados

Indicadores de posición de la empresa madrileña (30%):

Cuota madrileña en las importaciones del país.Evolución de la cuota madrileña en las importaciones del país.

Indicador de contribución a las exportaciones (25%):

Contribución de las exportaciones madrileñas dirigidas al país respecto al total.

Indicador de dinamismo exportador (20%):

Evolución reciente de las exportaciones madrileñas al país. 2006-2009

Otros factores (25%):Español como idioma ofi cial.Factores culturales comunes.

Posición Inversora de la empresa madrileña

Indicador de emisión de inversión madrileña al extranjero (60%)

Participación de la inversión madrileña en el total de la inversión recibida en el país. Media 2006-2010Porcentaje de inversiones exteriores madrileñas dirigidas al país. 2009Evolución reciente de las inversiones madrileñas al país.

Indicador de regulación favorable (20%)

Existencia de convenio de doble imposición.Existencia de acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones

Otros factores (20%)Español como idioma ofi cial.Factores culturales comunes.

Fuente: Equipo Económico.

INTERNACIONALIZACION.indd 94INTERNACIONALIZACION.indd 94 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

95

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Cada uno de los subgrupos de indicadores pondera de diferente manera, de acuerdo a su relevancia, pero los indicadores individuales de los subgrupos ponderan de la misma forma. Así, por ejemplo, los indicadores de tamaño de mercado (PIB, Población, y cuota de las importaciones mundiales) ponderan cada uno por igual para la construcción del indicador de tamaño de mercado, que determina el 30% del valor del indicador de atractivo de mercado.

Los tres indicadores fi nales (atractivo de mercado, posición exportadora y posición inversora) se obtienen de la suma ponderada de cada uno de los indicadores de subgrupo.

Los indicadores individuales se construyen dentro de una escala que va del 0 al 5, señalando 5 el mejor comportamiento. Así, por ejemplo, el indicador de riesgo país asigna el valor 5 al mercado con menor riesgo y el 0 al mercado con mayor riesgo.

De esta manera, el indicador de atractivo de mercado se construye ponderando con un 30% el indicador de tamaño, con un 20% el de crecimiento de mercado, con un 10% cada uno los factores macroeconómicos, el riesgo país, y otros factores como el interés estratégico, la pertenencia a la OMC o la distancia. Además, se han incluido, con una alta ponderación (20%), como indicadores de atractivo de mercado, un conjunto de variables destinadas a indicar el nivel de demanda extranjera de productos y servicios prioritarios para la internacionalización de la economía madrileña. De acuerdo a la estructura productiva madrileña, y a la necesaria orientación de la actividad económica regional hacia bienes y servicios de alto valor añadido, se han incluido entre estos indicadores las importaciones de bienes manufacturados y semimanufacturados (productos químicos, maquinaria y equipos de transporte, metales, acero, etc) y de servicios fi nancieros, construcción, tecnologías de la información, comunicación, nuevas tecnologías, consultoría y servicios jurídicos, ocio, educación y cultura.

En el indicador de posición exportadora, el indicador del subgrupo de posición de la empresa madrileña pondera un 30%, mientras que el de contribución a las exporta-ciones y el de dinamismo exportador ponderan un 25% y un 20% respectivamente. Otros factores como la determinación del español como lengua ofi cial del país, o la existencia de factores culturales comunes en dichos mercados ponderan en esta área de análisis un 25%.

El indicador de posición inversora madrileña, que determina los mercados prioritarios para la emisión de inversión madrileña al extranjero, se construye ponderando un 60% el indicador de emisión de inversión extranjera, un 20% el indicador de regulación favorable, y un 20% otros factores culturales. No es objeto de este análisis la recepción de inversión extranjera en la Comunidad de Madrid.

INTERNACIONALIZACION.indd 95INTERNACIONALIZACION.indd 95 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

96

3.4.1. Análisis del atractivo de mercado

Aplicando el modelo descrito, considerando los indicadores de tamaño de mercado, crecimiento de mercado, situación económica, riesgos de mercado y otros, estos son los 25 mercados mundiales más atractivos para la internacionalización de la empresa madrileña (puntuación fi nal entre 0 a 5, de menor a mayor atractivo).

TABLA 5. ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DE LOS MERCADOS SEGÚN TAMAÑO, CRECIMIENTO, RIESGOS, DEMANDA, Y OTROS INDICADORES MACROECONÓMICOS

Atractivo de Mercado

ESTADOS UNIDOS 3,02

CHINA 2,95

INDIA 2,55

ALEMANIA 2,11

JAPÓN 1,93

FRANCIA 1,91

REINO UNIDO 1,85

HOLANDA 1,71

SUECIA 1,7

SINGAPUR 1,66

POLONIA 1,66

HONG KONG 1,66

CANADÁ 1,65

BRASIL 1,64

SUIZA 1,64

AUSTRALIA 1,63

ITALIA 1,63

INDONESIA 1,61

QATAR 1,58

ESLOVAQUIA 1,58

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 1,58

RUMANIA 1,57

DINAMARCA 1,57

LUXEMBURGO 1,57

FINLANDIA 1,55

Fuente: Equipo Económico.

INTERNACIONALIZACION.indd 96INTERNACIONALIZACION.indd 96 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

97

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Estados Unidos se mantiene como el mercado más atractivo para la internacionaliza-ción, al combinar importantes volúmenes de población, Producto Interior Bruto, e im-portaciones mundiales, con estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y ambiente de negocios favorable. El mercado norteamericano destaca, a su vez, por la puntuación por encima de la media en los indicadores de demanda de productos y servicios priori-tarios para la internacionalización madrileña.

Otros mercados tradicionales tales como Alemania, Francia, Japón o Reino Unido, registran, a su vez, buenos resultados en las mismas variables, lo cual les mantiene entre los mercados más atractivos. En el caso de estos países, a todo lo anterior se une un fuerte dinamismo en el crecimiento de la cuota de importaciones con respecto al total mundial.

Mercados emergentes como China e India basan su atractivo como mercados exteriores para la Comunidad de Madrid en la combinación de elevados volúmenes de población y Producto Interior Bruto, altas tasas de crecimiento de la actividad, importaciones y población, y crecimientos importantes en la demanda de bienes o servicios prioritarios para la internacionalización de la economía madrileña. Brasil, pese a registrar elevados indicadores de tamaño de mercado y de crecimiento de las importaciones, en especial de bienes de equipo, no aparece entre los primeros puestos de los mercados más atrac-tivos en general. Si lo hará más adelante en el mapa de inversiones gracias al elevado volumen de recepción de inversión madrileña.

Otros mercados muy atractivos, como Holanda, Suecia, Singapur, Hong Kong, Canadá, Italia, Australia, pese a registrar resultados inferiores en los indicadores de tamaño de mercado, destacan por su combinación de un elevado dinamismo tanto en las impor-taciones como en la actividad, así como un alto grado de estabilidad macroeconómica y reducido riesgo país. A ello se unen resultados superiores a la media en los indica-dores de demanda de productos prioritarios para la internacionalización de la empresa madrileña.

Finalmente, registran elevados niveles de atractivo Qatar y Emiratos Árabes Unidos por su dinamismo económico general, sus crecientes importaciones, su orientación hacia la demanda de bienes y servicios que son prioritarios para la internacionalización de las empresas madrileñas, unido a un ambiente favorable para los negocios, estabilidad macroeconómica y reducido riesgo país.

INTERNACIONALIZACION.indd 97INTERNACIONALIZACION.indd 97 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

98

GRÁFICO 55. ATRACTIVO DE MERCADO

MAPA ATRACTIVO DE MERCADO

Mayor de 3

Entre 2 y 3

Entre 1,75 y 2

Entre 1,65 y 1,75

Entre 1,55 y 1,65

Fuente: Equipo Económico.

3.4.2. Mapa de exportaciones

Para la elaboración del mapa de exportaciones, esto es, el indicador de mercados prioritarios en materia de exportaciones, se combina el resultado de los países en el apartado de atractivo de mercado, junto con el de posición exportadora.

El indicador de posición exportadora de la economía madrileña evalúa los diferentes mercados mundiales de acuerdo a la capacidad de las empresas madrileñas de com-petir. Las variables utilizadas son la cuota madrileña en las exportaciones del país y su evolución, la contribución de las exportaciones madrileñas dirigidas al país respecto del total y su evolución, así como factores culturales y de idioma.

Como vemos en la tabla 6, las empresas madrileñas dirigen buena parte de sus ex-portaciones a las principales potencias europeas así como a Portugal, lo cual se ve refl ejado en el mapa de exportaciones. Por otro lado, al ser la posición competitiva de las empresas madrileñas en los mercados latinoamericanos intensa, entre otras razo-nes, debido a cuestiones culturales y de idioma, estos mercados, a los que en general se exporta menos que a las principales potencias europeas, registran elevados niveles de posición exportadora. Un tercer grupo de países como Angola, Marruecos, Libia y Argelia destaca por el crecimiento de las exportaciones a dichos mercados.

INTERNACIONALIZACION.indd 98INTERNACIONALIZACION.indd 98 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

99

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

TABLA 6. ANÁLISIS DE LA POSICIÓN EXPORTADORA SEGÚN CUOTA DE MERCADO, FACTORES CULTURALES, Y OTROS INDICADORES MACROECONÓMICOS

Posición exportadora

PORTUGAL 2,49

FRANCIA 2

CUBA 1,93

URUGUAY 1,76

HONDURAS 1,76

MÉXICO 1,64

ARGENTINA 1,61

GUATEMALA 1,61

REPÚBLICA DOMINICANA 1,61

PANAMÁ 1,61

COSTA RICA 1,6

VENEZUELA 1,6

ECUADOR 1,57

ALEMANIA 1,57

CHILE 1,57

PERÚ 1,56

EL SALVADOR 1,54

COLOMBIA 1,52

ESTADOS UNIDOS 1,37

ITALIA 1,3

ANGOLA 1,29

LIBIA 1,26

REINO UNIDO 1,26

MARRUECOS 1,22

ARGELIA 1,04

Fuente: Equipo Económico.

Para la elaboración del mapa de exportaciones se incorporan al análisis los resultados de atractivo de mercado, dando como resultado un indicador más completo de merca-dos prioritarios en materia de exportación (Tabla 7).

INTERNACIONALIZACION.indd 99INTERNACIONALIZACION.indd 99 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

100

TABLA 7. ELABORACIÓN DEL MAPA DE EXPORTACIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA POSICIÓN EXPORTADORA Y EL ATRACTIVO DE MERCADO

Mapa de Exportaciones

Mercado Atractivo del mercado Posición Mapa de Exportaciones

ESTADOS UNIDOS 3,02 1,37 4,39

PORTUGAL 1,44 2,49 3,93

FRANCIA 1,91 2 3,92

ALEMANIA 2,11 1,57 3,68

CHINA 2,95 0,57 3,52

REINO UNIDO 1,85 1,26 3,11

URUGUAY 1,35 1,76 3,11

PANAMÁ 1,5 1,61 3,1

MÉXICO 1,43 1,64 3,07

CHILE 1,49 1,57 3,05

PERÚ 1,47 1,56 3,03

INDIA 2,55 0,45 3

ITALIA 1,63 1,3 2,92

COLOMBIA 1,4 1,52 2,92

REPÚBLICA DOMINICANA 1,29 1,61 2,9

GUATEMALA 1,22 1,61 2,83

ARGENTINA 1,22 1,61 2,83

COSTA RICA 1,23 1,6 2,83

HONDURAS 1,01 1,76 2,76

VENEZUELA 1,16 1,6 2,75

HOLANDA 1,71 1,02 2,72

MARRUECOS 1,48 1,22 2,7

ANGOLA 1,41 1,29 2,69

EL SALVADOR 1,11 1,54 2,66

ECUADOR 1,03 1,57 2,61

Fuente: Equipo Económico.

Tal y como refl eja el cuadro, Estados Unidos se consolida como mercado prioritario, al unir a su alto atractivo de mercado, niveles relativamente altos de posición exportadora de las empresas madrileñas. Este es el caso también de otros grandes mercados como Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, si bien, éstos compensan su relativamente inferior atractivo de mercado con mejores resultados en los indicadores de posición ex-portadora, al ser los principales mercados a los que exportan las empresas madrileñas. Francia es, de hecho, el primer país de destino de las exportaciones madrileñas.

INTERNACIONALIZACION.indd 100INTERNACIONALIZACION.indd 100 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

101

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

A diferencia de los anteriores mercados, Portugal, que aparece como segundo país en el mapa de exportaciones, basa esta clasifi cación en la fuerte capacidad exportadora de las empresas madrileñas a dicho mercado. No en vano, el país vecino es el mercado que más depende de las importaciones madrileñas y es, después de Francia, el segundo país al que se dirigen nuestras exportaciones.

Los grandes mercados emergentes de China e India siguen apareciendo entre los principales países de este indicador, si bien lo hacen en mayor medida por su atractivo genérico de mercado que por la posición exportadora de las empresas madrileñas.

La intensa orientación de las exportaciones madrileñas hacia los mercados latinoame-ricanos y su fuerte posición competitiva, entre otras razones por cuestiones culturales y de idioma, queda claramente refl ejada en el mapa de exportaciones. Catorce países del área aparecen entre los veinticinco principales mercados de exportación. Destacan México, Chile, Perú, Colombia, Argentina y Venezuela, por el volumen de sus importa-ciones respectivo, si bien, otros mercados como Uruguay, Panamá, República Domini-cana o Costa Rica, aparecen igualmente bien posicionados al unir niveles elevados de posición exportadora con niveles aceptables de atractivo de mercado.

De los 25 mercados prioritarios para las exportaciones, quedan fuera del mapa cuatro, como Argelia y Cuba, que, por este orden, registran elevados niveles de posición compe-tidora de las empresas madrileñas, pero que no aparecen entre los de mayor atractivo genérico de mercado.

Finalmente, a su vez, otros mercados de menor tamaño que los anteriores se incluyen en el mapa de exportaciones, al combinar un indicador de posición exportadora de las empresas madrileñas medio-alto, fundamentado principalmente en el crecimiento de las exportaciones, con un importante atractivo de mercado, basado en indicadores macroeconómicos o de ambiente de negocios. Este es el caso de Holanda, Marruecos y Angola.

INTERNACIONALIZACION.indd 101INTERNACIONALIZACION.indd 101 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

102

GRÁFICO 56. MAPA DE EXPORTACIONES

MAPA DE EXPORTACIONES

Mayor de 4

Entre 3,5 y 4

Entre 3 y 3,5

Entre 2,75 y 3

Entre 2,5 y 2,75

Fuente: Equipo Económico.

3.4.3. Mapa de inversiones

Para la elaboración del mapa de inversiones, esto es, el indicador de mercados priori-tarios de cara al diseño de las líneas de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas en materia de inversiones, se combina el indicador de atractivo de mercado (ver Tabla 5) con el de posición inversora.

Este indicador de posición inversora se construye analizando los comportamientos de los diferentes mercados en materia de emisión de Inversión Directa Extranjera (fl ujo, bruta, sin ETVE) unido a indicadores de regulación favorable, como la existencia de convenios de doble imposición o de acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones, y a otros indicadores como idioma u otros factores culturales comunes. En el caso de la Comunidad de Madrid los resultados son los que refl eja la Tabla 8.

INTERNACIONALIZACION.indd 102INTERNACIONALIZACION.indd 102 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

103

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

TABLA 8. ANÁLISIS DE LA POSICIÓN INVERSORA A PARTIR DE PORCENTAJE DE INVERSIONES, EVOLUCIÓN RECIENTE, REGULACIÓN Y OTROS FACTORES CULTURALES

Posición Inversora

REINO UNIDO 2,56

ECUADOR 2,54

BRASIL 2,52

MÉXICO 2,28

CHILE 2,08

IRLANDA 2,07

ARGENTINA 2,05

ESTADOS UNIDOS 2,05

COLOMBIA 2,05

VENEZUELA 2,02

CUBA 2

PORTUGAL 1,89

SUIZA 1,87

LUXEMBURGO 1,77

FRANCIA 1,64

ITALIA 1,64

PANAMÁ 1,62

HOLANDA 1,61

PERÚ 1,55

INDIA 1,52

URUGUAY 1,51

COSTA RICA 1,51

REPÚBLICA DOMINICANA 1,5

EL SALVADOR 1,5

HONDURAS 1,5

Fuente: Equipo Económico.

Como se puede ver el indicador de posición inversora incorpora, en un lugar destacado, grandes mercados internacionales como Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Holanda, por registrar estos mercados elevados niveles de inversión madrileña.

El creciente nivel de inversión emitida por las empresas madrileñas a los mercados latinoamericanos, el idioma y los factores culturales comunes son las principales razo-nes por las cuales diversos países de la zona aparecen bien situados en el indicador de posición inversora. Brasil es el país que más inversión recibió en 2009 de las empresas

INTERNACIONALIZACION.indd 103INTERNACIONALIZACION.indd 103 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

104

de la Comunidad de Madrid, Ecuador el cuarto, y México el décimo primero.

Para un análisis más completo, en la Tabla 9 se suman a la posición inversora los resultados de atractivo de mercado, obteniendo así el mapa de inversiones.

TABLA 9. ELABORACIÓN DEL MAPA DE INVERSIONES SEGÚN ATRACTIVO DE MERCADO Y POSICIÓN INVERSORA

Mapa de Inversiones

Mercado Atractivo del mercado Posición Inversora Mapa de Inversiones

ESTADOS UNIDOS 3,02 2,05 5,07

REINO UNIDO 1,85 2,56 4,40

BRASIL 1,64 2,52 4,16

INDIA 2,55 1,52 4,07

CHINA 2,95 1,03 3,98

MÉXICO 1,43 2,28 3,71

ECUADOR 1,03 2,54 3,57

CHILE 1,49 2,08 3,57

ALEMANIA 2,11 1,46 3,56

FRANCIA 1,91 1,64 3,56

SUIZA 1,64 1,87 3,51

IRLANDA 1,38 2,07 3,45

COLOMBIA 1,4 2,05 3,44

LUXEMBURGO 1,57 1,77 3,34

PORTUGAL 1,44 1,89 3,32

HOLANDA 1,71 1,61 3,32

ARGENTINA 1,22 2,05 3,27

ITALIA 1,63 1,64 3,27

VENEZUELA 1,16 2,02 3,17

PANAMÁ 1,5 1,62 3,12

POLONIA 1,66 1,38 3,04

PERÚ 1,47 1,55 3,02

SUECIA 1,7 1,31 3,01

NORUEGA 1,48 1,45 2,93

MARRUECOS 1,48 1,43 2,91

Fuente: Equipo Económico.

Se distinguen en este apartado tres categorías de países. En primer lugar, destacan los grandes mercados, tales como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia e

INTERNACIONALIZACION.indd 104INTERNACIONALIZACION.indd 104 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

105

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Italia, que combinan elevados indicadores de atractivo de mercado con una posición inversora fuerte de las empresas madrileñas. Los altos resultados de dichos países en este indicador se deben principalmente a los elevados niveles de recepción de inversión de la economía madrileña.

Estados Unidos es el cuarto país al que la Comunidad de Madrid emitió más inversión, por encima de Reino Unido. Sin embargo, la importante cantidad de inversiones que el mercado británico ha recibido durante los últimos años le ha situado como el país con mayor dependencia de las inversiones madrileñas. Otros mercados como Francia y Alemania combinan también indicadores elevados de posición inversora, con un alto atractivo de mercado.

En segundo lugar, el alto atractivo de mercado de las grandes potencias emergentes de China e India las mantiene en un lugar destacado en el mapa de países prioritarios para la inversión, pese a registrar niveles medios de posición inversora, fundamentados principalmente en las elevadas tasas de crecimiento de la recepción de inversiones.

Confi guran un destacado tercer grupo de países en el mapa de posición inversora nueve países iberoamericanos. Brasil, México, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, Venezue-la, Panamá y Perú combinan indicadores medios de atractivo genérico de mercado con elevados niveles de posición inversora, principalmente referidos a la emisión de inversión de las empresas madrileñas. Destaca entre ellos Brasil, que registra el mejor resultado del indicador en materia de emisión de inversiones al extranjero y mantiene un elevado atractivo de mercado.

Otros países desarrollados como Suiza, Irlanda, Luxemburgo, y Holanda aparecen en el mapa tanto por su importante atractivo de mercado en general como por sus

INTERNACIONALIZACION.indd 105INTERNACIONALIZACION.indd 105 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

106

condiciones macroeconómicas y de dinamismo inversor, así como por su especifi cidad como mercados receptores de inversión.

GRÁFICO 57. MAPA DE INVERSIONES

MAPA DE INVERSIONES

Mayor de 5

Entre 4 y 5

Entre 3,5 y 4

Entre 3 y 3,5

Entre 2,75 y 3

Fuente: Equipo Económico.

3.4.4. Tipología de los mercados prioritarios en base a la posición exportadora e inversora de la economía madrileña

Con la conjunción del mapa de exportaciones y de inversiones se puede hacer una clasifi cación de los mercados más importantes para la internacionalización de las em-presas madrileñas en cuatro bloques. Estos cuatro bloques aparecen representados en el siguiente gráfi co a través de cuatro colores diferentes, donde los dos ejes se refi eren al atractivo de mercado y la posición internacional, que se obtiene con la suma de la po-sición exportadora y de la inversora. En el gráfi co no aparecen los países cuyo atractivo

INTERNACIONALIZACION.indd 106INTERNACIONALIZACION.indd 106 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

107

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

de mercado es inferior a 1 (Siria, Libia, Irán y Cuba), ya que sus niveles de población, de riqueza, de evolución económica, etc., no son lo sufi cientemente aceptables como para poder considerarlos prioritarios.

GRÁFICO 58. POSICIÓN GLOBAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: Equipo Económico.

Estos cuatro bloques son:

• Mercados con elevado atractivo, y elevados niveles de posición internacionalizadora de las empresas madrileñas (países en rojo). Los países de este grupo se caracterizan por contar con un importante potencial como mercados y por ser países en los cuales existe una fuerte presencia de exportaciones e inversiones madrileñas. Los princi-pales países identifi cados en este grupo son, por este orden Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Brasil, Suiza y Luxemburgo, entre otros.

INTERNACIONALIZACION.indd 107INTERNACIONALIZACION.indd 107 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

108

• Mercados con elevado atractivo y reducidos niveles de posición madrileña (países en amarillo). En este grupo se observa un importante potencial de crecimiento, pero por el contrario, el grado de internacionalización de las empresas madrileñas en los mis-mos es muy reducida. Los principales países identifi cados en este grupo son China, India, Japón, seguidos de lejos por Singapur, Canadá, Indonesia, Emiratos Árabes, Polonia, Suecia, Australia, Hong Kong, Rumania y Bélgica, entre otros.

• Mercados con aceptable atractivo y altos niveles de posición madrileña (países en morado). En estos mercados la presencia madrileña es muy notable. Los principales mercados de este grupo son mercados próximos como Portugal y Marruecos, y los principales mercados iberoamericanos como, México, Chile, Panamá, Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Honduras, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, por este orden.

• Mercados con aceptable atractivo y reducido nivel de posición madrileña (países en verde). Los principales países de este grupo son el resto de países de la Unión Europea no mencionados anteriormente, Hungría, Filipinas, Noruega, Arabia Saudita así como mercados emergentes tales como Turquía, Túnez, Argelia o Rusia.

En términos generales se puede concluir que la economía madrileña no ha alcanzado aún una posición tanto inversora como exportadora óptima en los mercados más atrac-tivos, si bien registra elevados niveles de posición en mercados de atractivo genérico medio. Ello queda claramente refl ejado en los mapas de exportaciones e inversiones, donde los países con elevado atractivo deben su elevada posición en el mapa a este atractivo más que a elevados niveles de posición (de inversiones y de exportaciones). Sin embargo, la mayoría de los países con atractivo aceptable-medio fundamentan sus destacadas posiciones en los mapas en mayor medida en los niveles de posición de la empresa madrileña que en los de atractivo.

Es por ello necesario combinar una doble estrategia que apoye la consolidación de las posiciones en los mercados con atractivo aceptable y alto, que además permita incre-mentar la posición en mercados altamente atractivos con presencia reducida.

Los países con alto Atractivo de Mercado y donde la posición de las empresas madri-leñas es fuerte (países en rojo) deben ser considerados de máxima prioridad y deben acaparar gran parte del esfuerzo destinado a la internacionalización de la economía madrileña. En ellos, sería aconsejable seguir una estrategia que permitiera mantener la cuota de mercado y protegerse de los nuevos competidores. Esta estrategia debería estar basada en la diferenciación de los productos y servicios, la apuesta por el diseño y la calidad y la inversión en la red comercial y los canales de distribución.

La política de internacionalización de la economía madrileña debe destinar una parte importante de su esfuerzo a facilitar también a la empresa madrileña posicionarse adecuadamente en los países altamente atractivos pero en los que la presencia de la empresa madrileña es reducida (países en amarillo). Sería necesaria una estrategia más agresiva de penetración en estos mercados, que permitiera incrementar la posición,

INTERNACIONALIZACION.indd 108INTERNACIONALIZACION.indd 108 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

109

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

a través de un mayor trabajo de la diseminación y apoyo respecto a las potenciales oportunidades de crecimiento, como por ejemplo con ocasión de la liberalización de los mercados, apoyando, también, las operaciones de fusión y adquisición por parte de empresas madrileñas de empresas domesticas ya consolidadas en el mercado. De esta forma podrían situarse al nivel de los países en rojo.

Representan el foco principal de internacionalización de la empresa madrileña y de-ben seguir siendo considerados como prioritarios, países de menor atractivo relativo, pero en los que la presencia española es relevante (países en morado). En ellos sería importante una estrategia general que permitiera maximizar esa ventaja competitiva y consolidar las posiciones ya alcanzadas. Sería interesante, también, poner en marcha proyectos que permitieran aumentar la competitividad y el atractivo de dichos países, por ejemplo a través de los programas de los organismos multilaterales, apoyándoles en el desarrollo de las infraestructuras gracias a la experiencia de Madrid en el desa-rrollo de las mismas a través de fórmulas de colaboración público-privada, así como en la mejora de la gestión de su sector público o su regulación.

Por último, la estrategia adecuada para los países de atractivo moderado y reducida presencia madrileña (países en verde), debería orientarse a facilitar la entrada de empresas en dichos mercados, identifi cando oportunidades de negocio y facilitando in-formación de calidad. Por tratarse de países con aceptable atractivo, deben destinarse recursos a facilitar a las empresas madrileñas consolidar, al menos, un nivel aceptable de presencia en dichos mercados.

INTERNACIONALIZACION.indd 109INTERNACIONALIZACION.indd 109 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

110

A DESTACAR

• Se valora el atractivo de mercado en función de variables como el tamaño de mercado, crecimiento real y esperado, infl ación, diferencial riesgo-país, distan-cia a Madrid, demanda de productos y servicios de sectores prioritarios para la política de internacionalización de Madrid, y otros. Según este análisis, los mercados más atractivos para Madrid serían: Estados Unidos, China, India, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido.

• La posición exportadora de la empresa madrileña en los diferentes mercados se analiza en función de la cuota de importaciones del país y su evolución, exporta-ciones madrileñas al país con respecto al total, evolución de las exportaciones, y factores culturales, especialmente el idioma. Según este estudio, los países con mejor posición exportadora de la empresa madrileña son Portugal, Francia, Cuba, Uruguay, Honduras, México y Argentina.

• La posición inversora se ha medido en función de la participación de la inversión madrileña en el total del país, porcentajes de las inversiones madrileñas dirigi-das al país, evolución reciente de estas inversiones, existencia o no de convenio de doble imposición, y factores culturales. Según lo anterior, los países con mejor posición inversora de las empresas madrileñas son Reino Unido, Ecuador, Brasil, México, Chile, Irlanda, Argentina, Estados Unidos, y Colombia.

• El mapa de exportaciones, que resulta de combinar el atractivo de mercado con la posición exportadora, muestra como principales mercados a Estados Unidos, Portugal, Francia, Alemania, China, Reino Unido, Uruguay, Panamá y México.

• El mapa de inversiones, que resulta de combinar el atractivo de mercado con la posición inversora, da como resultado de los principales mercados a Reino Unido, Ecuador, Brasil, México, Chile, Irlanda, Argentina, Estados Unidos, y Colombia.

• En términos generales se puede concluir que la economía madrileña no ha alcanzado aún una posición tanto inversora como exportadora óptima en los mercados más atractivos, si bien registra elevados niveles de posición en mer-cados de atractivo medio.

3.5. Índice de internacionalización de las empresas madrileñas

3.5.1. Introducción

A pesar de su importancia, tanto práctica como teórica, la estimación del grado de internacionalización de una empresa no ha sido llevada a cabo, hasta ahora, de forma satisfactoria; y las distintas medidas desarrolladas o bien recogen únicamente aspectos parciales de ésta o bien presentan cierto grado de subjetividad. Las medidas recogidas

INTERNACIONALIZACION.indd 110INTERNACIONALIZACION.indd 110 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

111

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

hasta ahora en la literatura de referencia7 se basan en un marco teórico apenas es-tructurado a partir del cual se trata de inferir el grado de internacionalización de las empresas. Examinando cómo ha sido, a lo largo de su expansión internacional, la evo-lución, estructura y procesos de las relaciones entre sus características: demográfi cas, estratégicas, de mercado, organizacionales, de producto y de actitud.

Además, la evaluación del grado de internacionalización se ve obstaculizada por el escaso número de medidas fi ables, la difi cultad para evaluar las ya existentes y los errores de medida de éstas. Ello tiene como consecuencia la imposibilidad de esta-blecer el contenido y la validez de los índices propuestos, al no aportarse un índice de fi abilidad de éstos.

Así, aunque parece aconsejable realizar el seguimiento de la evolución del grado de internacionalización no se dispone de ningún índice sintético al efecto. Entendemos que es importante disponer de un índice de este tipo, como el que se expondrá a continua-ción, por las siguientes razones:

– Proporciona una medida resumen de la evolución conjunta de todas las variables.

– Muestra la importancia y el peso de cada una de ellas para el logro y gestión de la internacionalización.

Estas líneas tratan de contribuir a solventar las difi cultades anteriores; Equipo Económi-co propone un índice que permite medir objetivamente el grado de internacionalización de las empresas, constatando su evolución y la efectividad de las políticas económicas promulgadas al respecto.

3.5.2. Concepto del grado de internacionalización

Internacionalización es un concepto multidimensional; y su medida más común mediante una única variable –tal como el cociente entre las ventas en el extranjero y las ventas totales, o simplemente mediante el número de fi liales en el extranjero– no capta sus múltiples aspectos. Por tanto, no es de extrañar que la medida del grado de internacionalización sea un asunto difícil, sujeto a discusión desde hace tiempo, y que refl eja la propia complejidad del proceso de internacionalización.

El primer paso en la construcción de un indicador del estado y evolución de la internacio-nalización es la delimitación del propio concepto, con el fi n de poder elegir debidamente las variables orientadas a su medida.

7 Johanson, Jan & Jan-Erik Vahlne (1977), The internationalization process of the fi rm. Journal of International Business Studies, 8: 23-32.

Forsgren, Mats (1989), Managing the Internationalization process: The Swedish case. London, U.K.: Routledge

Welch, Lawrence & Reijo Luostarinen (1988), Internationalization: Evolution of a concept. Journal of General Management, 14(2): 34-55.

INTERNACIONALIZACION.indd 111INTERNACIONALIZACION.indd 111 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

112

A estos efectos, proponemos la siguiente defi nición de internacionalización empresa-rial: proceso que integra el conjunto de actividades destinadas a optimizar los benefi cios derivados del libre movimiento de bienes, servicios, capital, personas, información y conocimientos. El grado en el que se haya llevado a cabo este proceso en una cier-ta unidad, ya sea empresa, área geográfi ca, área económica o país, es su grado de internacionalización.

Aunque la evidente naturaleza multidimensional del concepto, apuntada más arriba, hace necesaria una medida compuesta, la mayoría de los estudios que tratan de medir el grado de internacionalización presentan medidas que consideran únicamente una dimensión.

Además, el uso de medidas unidimensionales muestra serias difi cultades desde un punto de vista teórico y puede sesgar gravemente los resultados. Por tanto, una medida del grado de internacionalización deberá de ser múltiple y tener en cuenta distintos tipos de variables capaces de captar las distintas dimensiones del proceso.

Intentos destacados previos de evaluación del grado de internacionalización mediante una medida sintética considerando distintas variables han sido Sullivan (1994), que desarrolló un índice compuesto mediante un modelo de regresión, y otros autores utilizando medidas basadas en la entropía para medir la dispersión internacional y la diversifi cación de las actividades de las empresas.

Por otra parte, un índice compuesto que integre distintas variables haría esperable un comportamiento mejor que las medidas de internacionalización mediante una variable única, ya que al captar algunos de sus múltiples aspectos permitiría una medida más exacta y robusta ante las oscilaciones de las medidas económicas individuales.

Sin embargo, aunque el uso de diversas variables es una práctica metodológica acep-tada, la elección de estas variables necesita poder ser argumentada teóricamente. Y es que, aunque es evidente la necesidad de un índice de este tipo, su desarrollo está restringido por problemas metodológicos, teóricos, conceptuales y prácticos.

3.5.3. Índice de internacionalización de las empresas de la Comunidad de Madrid

Una vez descritas las características que subyacen en la medida del grado de interna-cionalización, a continuación se expone el resultado de la estimación realizada para el sector industrial y para el sector servicios. La estructura de las variables consideradas en cada caso se corresponde con las características de tipo estructural, de efi ciencia y de actitudes que conforman el índice.

INTERNACIONALIZACION.indd 112INTERNACIONALIZACION.indd 112 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

113

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

RECUADRO 5

ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS DE EQUIPO ECONÓMICO

La construcción del modelo

Al ser la internacionalización función de varios factores, el índice que mida su valor y evolución debe ser necesariamente un índice complejo8 . Los dos problemas clásicos en la construcción de este tipo de índices –determinar las variables que han de formar parte de él y la importancia, o peso, que ha de atribuirse a cada una de ellas– han sido resueltos de la forma siguiente.

Para la elección de variables Equipo Económico recurrió a las encuestas industriales y de servicios del INE en la Comunidad de Madrid, correspondientes al período 2002-2007, con el fi n de recabar variables que describieran –y por tanto permitieran hacer un seguimiento de su evolución– de las características estructurales, de efi ciencia y de actitudes citadas anteriormente, que integran el concepto de internacionalización adoptado. El tamaño muestral ha sido de 15.259 empresas en el caso de los servicios y de 3.800 en el sector industrial y el método de muestreo en ambas encuestas es aleatorio estratifi cado según tamaño de la empresa, ámbito geográfi co y clasifi cación de la actividad, viniendo cada estrato determinado por el cruce de estas tres variables que entendemos otorga a la encuesta un grado de representatividad sufi ciente.

Al estar la encuesta previamente depurada de errores por el INE no contenía datos perdidos. No obstante, se presentó el problema de la gran dispersión y heterogeneidad de los datos consecuencia de la gran diferencia entre los tamaños de las empresas consideradas. Para tratar de disminuir esta difi cultad las variables se presentan, cuando es necesario, en términos relativos, según se aprecia en su defi nición, que aparece posteriormente.

Los pesos del índice fueron estimados según el método propuesto por Díaz y Montes (2006)9, basado en construir el índice mediante la especifi cación y estimación de un modelo general de ecuaciones estructurales con variables latentes y errores de me-dida, cuyos parámetros se estiman a través del método de máxima verosimilitud con información completa (Jöreskog, 1984). Se considera la internacionalización como una variable latente, es decir no medible directamente sino a través de otras variables no latentes y, por tanto, medibles directamente. Permitiendo de este modo, a través del modelo, generar dicha variable y obtener matemáticamente, sin lugar para la arbitrariedad, la importancia (el peso) de cada una de las variables observables, que

8 Se utiliza aquí el término “índice complejo” en el sentido estadístico, entendiéndolo como aquel índice cuya expresión matemática contiene más de una magnitud.

9 Díaz, Ángel y Montes, José Luis (2006), Digital Technologies and Competitiveness Effects on Manufacturing Companies. En From Small Firms to Multinationals: Industrial, Entrepreneurial, Managerial, Financial, Fiscal Transaction Cost and Consumer Perspectives in the Era of Globaliza-tion. I.O. Salavrakos (Ed.) Athens Institute for Education and Research. Athens.

INTERNACIONALIZACION.indd 113INTERNACIONALIZACION.indd 113 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

114

integran el índice y que constituyen una medida indirecta de la internacionalización. Los cálculos necesarios para la estimación de los parámetros del modelo se llevaron a cabo mediante el software Amos 18.0.

Aplicación del modelo

Una vez desarrollado el índice, se ha aplicado a los dos sectores de mayor importancia económica en la Comunidad de Madrid: industria y servicios. Dadas las diferencias entre ambos, se especifi có un modelo diferente para cada sector, con el fi n de deter-minar qué variables eran signifi cativas en ellos y cómo se ven infl uidas por el grado de internacionalización de la economía madrileña. Posteriormente, basándose en los respectivos modelos, se desarrolló un índice para cada uno de los dos sectores consistiendo el índice fi nal presentado una media aritmética ponderada, según su importancia económica, de los dos índices sectoriales previos.

Como se dijo anteriormente, un índice compuesto debe de considerar los múltiples atributos o características de la internacionalización, que se pueden agrupar en: es-tructurales, de efi ciencia y de actitudes (Sullivan, 1994)10. Aspectos que, aún teniendo en cuenta la limitación en la disponibilidad de los datos, se recogen en las variables que se citan y describen más abajo, para los dos modelos: industria y servicios.

El índice propuesto sintetiza y se basa en las teorías recientes sobre internacionali-zación y su estructura se incluye en forma de diagrama (véase Gráfi co 60 y 62) para facilitar la comprensión del modelo conceptual.

Las dos encuestas utilizadas del INE, la Encuesta Industrial de Empresas y la Encuesta Anual de Servicios, tienen periodicidad anual y reúnen información de las característi-cas de las empresas de los citados sectores.

3.5.3.1. Índice de internacionalización para el sector industrial

Una representación gráfi ca del modelo propuesto para el sector industrial aparece en el siguiente gráfi co.

10 Sullivan, Daniel (1994), Measuring the Degree of Internationalization of a Firm. Journal of International Business Studies, Vol. 25, No. 2 (2nd Qtr., 1994), pp. 325-342. Palgrave Macmillan Journals

INTERNACIONALIZACION.indd 114INTERNACIONALIZACION.indd 114 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

115

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 59. MODELO PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

Internacionalización

n.° de fi liales

razón entre sueldos y salarios y la cifra de negocio

razón entre exportaciones y ventas en la Unión Europea

razón entre exportaciones y ventas al resto del mundo

razón entre gasto de publicidad y cifra de negocio

razón entre exportaciones y gasto de I+D

Fuente: Equipo Económico.

Según se anticipó, el índice tiene en cuenta las distintas características de la interna-cionalización, que aparecen agrupadas en: estructurales, de efi ciencia y de actitudes. Las variables incluidas para el sector industrial son las siguientes:

1. Estructurales: número de fi liales (FILIALN).

2. Efi ciencia: razón entre sueldos y salarios y la cifra de negocio (SYS_CN) razón entre las exportaciones y las ventas totales en la Unión Europea (X_UE), razón entre las exportaciones y las ventas al resto del mundo (X_RM).

3. Actitudes: razón entre los gastos de publicidad y la cifra de negocio (PUB_CN), razón entre las exportaciones y los gastos en investigación y desarrollo (LX_ID).

Las variables a través de las cuales se manifi esta en mayor medida el grado de inter-nacionalización son las exportaciones sobre la inversión en I+D, con un coefi ciente de 1,215, la razón entre las exportaciones y las ventas a la Unión Europea (X_UE), con un coefi ciente de 0,606 y razón entre las exportaciones y las ventas al resto del mundo (X_RM), con un coefi ciente de 0,517; y en menor medida el número de fi liales en el extranjero (FILIALN) y la publicidad sobre cifra de negocios (PUB_CN) con coefi cientes de 0,184 y 0,128 respectivamente.

INTERNACIONALIZACION.indd 115INTERNACIONALIZACION.indd 115 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

116

Las variables incluidas podrían reagruparse en dos tipos. De un lado, aquellas directa-mente relacionadas con las ventas en el extranjero. De otro, aquellas que no lo están de forma explícita. En este último caso, se debe a una correlación esperada positiva con el grado de internacionalización Así, empresas con valores por encima de la media en estas variables que no exporten podrían tener las actitudes necesarias, efi ciencia sufi ciente y la estructura apropiada para ser una empresa internacionalizada. Bajo esta premisa, es recomendable potenciar la imagen o marca de la empresa, así como incentivar la innovación. Estas dos características pueden ayudar a favorecer la internacionalización de la empresa y aumentar la probabilidad de éxito de aquellas empresas que apuesten por tener presencia en el extranjero.

Como se puede observar en el siguiente gráfi co, para el cómputo del índice se ha toma-do como base el año 2002, otorgándose un valor para dicho índice igual a 100.

GRÁFICO 60. ÍNDICE DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PERÍODO 2002-2007

2002

89

91

93

95

97

99

101

103

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Equipo Económico.

El grado de internacionalización de las empresas del sector industrial de la Comunidad de Madrid presenta un decrecimiento continuado a lo largo del período considerado (2002-2007). En el conjunto del período la disminución observada de la internacionali-zación industrial es del 5,9%, lo cual supone un decrecimiento medio anual del 1,2%. Este negativo comportamiento se debe a una menor propensión exportadora tanto en el caso de las ventas a la Unión Europea como al resto de mundo. Desde un punto de vista económico, ha de tenerse en cuenta que las variables consideradas son un porcentaje sobre las ventas totales. En consecuencia, en un período de crecimiento sostenido para economía madrileña, como el analizado, es comprensible que el incremento de las ven-tas esté sesgado para cubrir el crecimiento continuado de la demanda interna más que para la demanda externa. Por otra parte, como se verá a continuación, este resultado refl eja la progresiva transformación de la economía hacia una economía de servicios en donde éstos representan en 2009 el 80,3% del Valor Añadido Bruto madrileño a precios corrientes frente al 10% de la industria.

INTERNACIONALIZACION.indd 116INTERNACIONALIZACION.indd 116 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

117

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

3.5.3.2. Índice de internacionalización para el sector servicios

La representación gráfi ca del modelo propuesto para la medida del grado de interna-cionalización del sector servicios se presenta en la Gráfi co 58. En él se puede observar que conserva una estructura análoga al modelo anterior propuesto para la medida del sector industrial. Si bien, como es de esperar, dada la diferente naturaleza de los sectores, ambos modelos no coinciden exactamente.

GRÁFICO 61. MODELO PARA EL SECTOR SERVICIOS

Internacionalización

tipo de organización

n.° fi liales en el extranjero

razón entre exportaciones y ventas en la Unión Europea

razón entre exportaciones y ventas al resto del mundo

cociente entre el valor añadido y gastos salariales

razón entre gasto de publicidad y cifra de negocio

razón entre exportaciones y gasto de I+D

Fuente: Equipo Económico.

Para el sector servicios, las variables signifi cativas para la internacionalización son:

1. Estructurales: tipo de organización (MODORG) y número de fi liales en el extranjero (NCAPPAR2).

2. Efi ciencia: razón entre las exportaciones y las ventas totales en la Unión Europea (XUE), razón entre las exportaciones y las ventas al resto del mundo (XRM) y el co-ciente entre el valor añadido a coste de factores y los gastos salariales de personal (VAB_SS).

INTERNACIONALIZACION.indd 117INTERNACIONALIZACION.indd 117 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

118

3. Actitudes: razón entre los gastos de publicidad y la cifra de negocio (PUB_CN) y la razón entre las exportaciones y los gastos en investigación y desarrollo (X_ID).

En cuanto a su importancia, la productividad, como medida de efi ciencia y aproximada mediante la variable valor añadido bruto sobre gastos de personal, es la que tiene mayor infl uencia sobre el grado de internacionalización, con un coefi ciente de 1,480. En segundo lugar, las variables de exportaciones, XRM y XUE, tienen también una infl uen-cia notable en la internacionalización de las empresas madrileñas, con coefi cientes estandarizados de 0,300 y 0,431, respectivamente. Por último, le siguen en importancia los cambios organizativos introducidos por las empresas (variable MODORG) y el nú-mero de fi liales en el extranjero (variable NCAPPAR2) con coefi cientes estandarizados de 0,024 y 0,015, respectivamente. Bajo esta óptica, dejando de un lado los aspectos directamente relacionados con las ventas en el extranjero, es importante el impulso de la productividad en los servicios, así como de la innovación. Estos aspectos son indicadores de empresas potencialmente internacionalizadas.

Análogamente al sector industrial, a partir de los valores anteriormente estimados se genera el índice del sector servicios cuya evolución y valores estimados se muestran en el gráfi co siguiente:

GRÁFICO 62. ÍNDICE DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PERÍODO 2002-2007

2002

94

96

98

100

102

104

108

112

106

110

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Equipo Económico.

Para el cómputo del índice se ha tomado como base el año 2002, otorgándose un valor para dicho índice igual a 100.

El grado de internacionalización de las empresas del sector servicios de la Comuni-dad de Madrid presenta un crecimiento continuado a lo largo del período considerado (2002-2007) con un ligero estancamiento en el año 2004, cuyo valor se reduce un 0,2%.

INTERNACIONALIZACION.indd 118INTERNACIONALIZACION.indd 118 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

119

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

En el conjunto del período, el crecimiento observado es del 11%, lo cual supone un crecimiento medio anual del 2,1%.

3.5.3.3. Índice global del grado de internacionalización

Para completar el análisis se obtiene el índice global para la Comunidad de Madrid. Este cálculo nos permite obtener la evolución conjunta del grado de internacionalización de los sectores industrial y de servicios. Para su cálculo se pondera cada uno de los dos índices previamente obtenidos en proporción a su aportación, en tanto por ciento, al PIB regional11. Los resultados de este cálculo se exponen en el siguiente gráfi co.

GRÁFICO 63. ÍNDICE GLOBAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS. PERÍODO 2002-2007

2002

94

96

98

100

102

104

108

106

110

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Equipo Económico.

El índice que refl eja el grado de internacionalización observado para el conjunto de las empresas industriales y de servicios de la Comunidad de Madrid presenta, al igual que en el caso del sector terciario, un crecimiento progresivo a lo largo del período estudiado (2002-2007). Únicamente en el año 2004, se aprecia un estancamiento de la internacionalización del 0,2%. En conjunto del período el crecimiento observado es del 8,6%, lo cual supone un crecimiento medio anual del 1,7%.

11 A efectos de ponderación se ha tenido en cuenta PIB total de industria más servicios, excluyendo el resto de sectores productivos.

INTERNACIONALIZACION.indd 119INTERNACIONALIZACION.indd 119 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Análisis de la internacionalización de la economía madrileña

120

A DESTACAR

• Pese su importancia, la estimación del grado de internacionalización de una empresa no ha sido llevada a cabo, hasta ahora, de forma satisfactoria. Propone-mos un índice que permite medir objetivamente el grado de internacionalización de las empresas, estudiar su evolución, así como la efectividad de las políticas económicas de fomento de la internacionalización.

• El índice del grado de internacionalización observado para el conjunto de las empresas industriales y de servicios de la Comunidad de Madrid presenta un crecimiento progresivo a lo largo del período estudiado (2002-2007). La inno-vación y la productividad son algunos de los factores más determinantes en la salida al exterior.

• El grado de internacionalización de las empresas del sector servicios de la Región de Madrid presenta un crecimiento continuado a lo largo del período considerado (2002-2007). El índice del sector industrial, por su parte, ha decrecido durante el periodo, como consecuencia de que el aumento de las ventas del sector en el periodo fue destinado a cubrir el crecimiento continuado de la demanda interna.

INTERNACIONALIZACION.indd 120INTERNACIONALIZACION.indd 120 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

121

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

4 LOS INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS

4.1. Análisis y valoración de los servicios y recursos destinados al apoyo a la internacionalización

El proceso de apertura de la economía española ha ido acompañado de una mayor conciencia por parte de las administraciones públicas sobre las necesidades de las empresas, especialmente las PYMES, que apuestan por salir al exterior. En este senti-do, la comunicación entre la Administración y la empresa, factor fundamental para una relación fl uida entre ambas, se ha producido a nivel estatal, regional y local. Por ello, es fácil encontrar diferentes tipos de instrumentos de apoyo a la internacionalización en función de sus capacidades y competencias.

A pesar de las especifi cidades de cada administración, en términos generales, las medidas se pueden agrupar en los siguientes bloques fundamentales:

• Medidas de información, que incluyen instrumentos fundamentales para el conoci-miento de los mercados, así como la difusión de los instrumentos a disposición de las empresas.

• Asesoramiento a las empresas, ya sea, por ejemplo, sobre su capacidad para expor-tar, como sobre los mercados exteriores, sobre cuestiones de fi scalidad internacional o sobre la tramitación de expedientes.

• Medidas de formación, que estimulan y facilitan el acercamiento de trabajadores, estudiantes y empresarios a la internacionalización.

• Programas de apoyo a la exportación o a la inversión, como lo son aquellos dedicados al acompañamiento en la iniciación a la exportación de las PYMES.

• Instrumentos de promoción comercial, entre los que se incluyen la asistencia a la participación en ferias, encuentros de cooperación empresarial, etc.

• Medidas regulatorias, que mejoren el marco institucional, las garantías jurídicas y los convenios internacionales para el acercamiento a otros mercados.

• Medidas de carácter fi nanciero, que tienen como objetivo facilitar el acceso al crédito para proyectos de internacionalización.

• Las medidas de carácter fi scal que, lógicamente, corresponden en su mayor parte a la Administración Central ya que es quien tiene las competencias sobre los principales impuestos.

INTERNACIONALIZACION.indd 121INTERNACIONALIZACION.indd 121 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

122

4.1.1. Descripción de los instrumentos actuales de las instituciones de promoción a la internacionalización

Este libro, tal y como se ha ido comentando a lo largo de los diferentes capítulos, está especialmente orientado a identifi car y analizar el apoyo institucional por parte de las diferentes administraciones públicas y asociaciones empresariales a la internaciona-lización de la empresa. Por tanto, aunque conscientes de la importancia de algunas medidas como pueden ser las de carácter fi scal o las regulatorias, este apartado se centra en analizar los instrumentos que ofrecen en la actualidad las instituciones dedi-cadas a la promoción de la internacionalización.

A continuación, se va a proceder a distinguir las instituciones de promoción a la interna-cionalización en función de su ámbito de actuación. De acuerdo a los diferentes ámbitos de actuación, se identifi can tres niveles administrativos más uno, el fi nanciero, que por su relevancia, se estudia en un bloque aparte. Así pues, los apartados se distribuyen según el siguiente cuadro:

ámbito nacional

Secretaría de Estado de Comercio

ICEX

CEOE

Consejo Superior de

Cámaras

ámbito regional

CEIM

Instituciones de apoyo a la internacionalización

Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de

Madrid

Promomadrid

Centros Empresariales

de Madrid en el Exterior, S.A.

IFEMA

Madrid Network

ámbito local

Madrid Emprende

instituciones fi nancieras y de

seguros

AVALMADRID

CESCE

COFIDES

ICO

Cada una de las diferentes instituciones de apoyo a la internacionalización presenta sus servicios de forma personalizada, por ello, y para una mejor comprensión, se ha procedido a la organización y clasifi cación homogénea de los diferentes instrumentos de internacionalización, la cual los agrupa en diferentes áreas: información, asesora-miento, formación, programas de apoyo, actividades de promoción y red exterior. Todos los instrumentos se han plasmado en el siguiente cuadro esquemático.

INTERNACIONALIZACION.indd 122INTERNACIONALIZACION.indd 122 04/05/11 10:5804/05/11 10:58Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

123

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

TABLA 10. INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN

ámbito nacional ámbito regionalámbito local

Instrumentos de Internacionalización

SECRE-TARíA DE

ESTADO DE COMERCIO

(*)

ICEX CEOE CSC CEIM

CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO

E INDUSTRIA DE MADRID

PROMO-MADRID

CENTROS EMPRESA-RIALES de MADRID en el EXTERIOR

(**)

IFEMAMADRID

NETWORKMADRID

EMPRENDE

Información

Información sobre comercio exterior

√ √ √ √ √ √ √

Información sobre mercados para inversiones

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Estudios de mercado, directorio de importadores, notas sectoriales, otras publicaciones

√ √ √ √ √ √ √ √

Información sobre oportunidades de negocio

√ √ √ √ √

Información y/o programas de licitaciones multilaterales

√ √ √ √

Portal de comercio exterior √ √

Asesoramiento

Resolución de consultas √ √ √ √ √ √ √

Asesoramiento laboral, fi scal y jurídico

√ √ √ √ √

Asesoramiento fi nanciero √ √ √ √

Asesoramiento logístico √

Gestión documental (servicio fi scal)

Resolución de confl ictos √

FormaciónFormación - seminarios √ √ √ √ √ √ √

Formación - becas √ √ √ √ √ √

Programas de apoyo

Programas de apoyo a la exportación

√ √ √ √ √

Programas de apoyo a la implantación en el exterior

√ √

Planes integrales de desarrollo de negocio

√ √ √

Programas de refuerzo de la competitividad

√ √ √ √ √

Apoyo fi nanciero a exportaciones e inversiones

√ √ √ √

Programas de apoyo a la innovación

√ √

Actividades de Promoción

Encuentros empresariales √ √ √ √ √ √

Actividades de promoción en el exterior, ferias,

√ √ √ √ √

Misiones inversas √ √

Atracción de ferias en la Comunidad de Madrid

√ √ √ √

Atracción de inversión extranjera

√ √ √ √ √ √ √

Red exterior Red exterior

Más de 95

ofi cinas en más de 80 países

Ofi cinas de la Secretaría

de Estado de Comercio

Madrid y Bruselas

Madrid y Bruselas

A través de las ofi cinas de CEMESA en el exterior.No red exterior

No red exterior

(*) Los datos correspondientes a la Secretaría de Estado no incluyen aquellos del ICEX.(**) Servicio ofrecidos en colaboración con los socios propietarios de CEMESA.

Fuente: Equipo Económico.

INTERNACIONALIZACION.indd 123INTERNACIONALIZACION.indd 123 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

124

En el siguiente apartado se procede al análisis de los instrumentos de apoyo a la inter-nacionalización en la Comunidad de Madrid de las diferentes instituciones de ámbito nacional, regional y local. Por otra parte, un detallado estudio sobre los múltiples ins-trumentos de similar funcionalidad, así como los convenios entre instituciones, fi gura en el epígrafe 4.1.2. de “Análisis de los mecanismos de coordinación y sinergias”.

En el ámbito local, cabe señalar que en 2011 se ha procedido al cierre de la Ofi cina de Estrategia y Acción Internacional de Madrid, Madrid Global, como medida de ahorro por parte de la Alcaldía de Madrid. Madrid Global, creada en 2007, estaba adscrita al área de Coordinación de Estudios y Relaciones Externas, Área de Gobierno de Vice-alcaldía. Tenía como fi nalidad la dirección y ejecución de la proyección internacional de Madrid, la planifi cación y desarrollo de planes y estrategias de posicionamiento internacional, y el fomento del partenariado público-privado en la escena exterior.

4.1.1.1. Instituciones de ámbito nacional: Secretaría de Estado de Comercio, ICEX, CEOE, Consejo Superior de Cámaras de Comercio

a) Secretaría de Estado de Comercio

La Secretaría de Estado de Comercio desempeña la función de defi nir, desarrollar y ejecutar la política comercial del Estado. Entre sus objetivos destaca la apertura de los mercados exteriores a las exportaciones españolas a fi n de incrementar sus oportuni-dades de negocio. También vela por el desarrollo del comercio exterior de acuerdo con las normas del sistema multilateral de comercio, en el marco de la política comercial común de la Unión Europea, en cuyo diseño y ejecución participa activamente.

La Secretaría de Estado de Comercio incluye cuatro organismos de promoción inter-nacional: el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES), P4R Apertura Española, e Invest in Spain.

Por su especial relevancia, las dos primeras instituciones, ICEX y COFIDES, serán deta-lladas en epígrafes independientes a lo largo de este apartado. Por su parte, P4R, parti-cipada mayoritariamente por ICEX, es una empresa especializada en comercio exterior y cooperación. Entre los servicios que ofrece están la identifi cación de oportunidades de negocio, asistencia en la negociación de contratos, y seguimiento y apoyo de proyec-tos. Por otra parte, Invest in Spain, la Sociedad Estatal para la Promoción y Atracción de las Inversiones Exteriores, S.A., tiene como fi nalidad la captación de inversiones exteriores de nueva generación, enfocándola hacia los países, sectores y empresas de mayor crecimiento en los negocios internacionales. Otro de sus objetivos es promover un clima de inversiones adecuado y transmitir una imagen de España asociada a un país competitivo.

INTERNACIONALIZACION.indd 124INTERNACIONALIZACION.indd 124 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

125

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de la Secretaría de Estado de Comercio

• Integra a ICEX, COFIDES, P4R e Invest in Spain.

• Información sobre comercio exterior e inversiones, bases de datos estadísticas, guías del exportador, revista ICE, legislación y barreras del comercio exterior.

• Programas de información y asesoramiento: CAI y CAUCE.

• Instrumentos de apoyo fi nanciero: CARI, líneas FAD, FEV y L-500.

• Actividades de Promoción: foros de inversión, ferias internacionales, red exterior.

En el ámbito de la información, la Secretaría de Estado de Comercio pone a disposición de las empresas españolas una gran variedad de herramientas a través de su página web. Entre ellas, información económica y comercial por países mediante el programa denominado “Canal País”, información sectorial sobre comercio exterior, y legislación diversa. Destaca igualmente el portal de información sobre las barreras a las que las empresas españolas pueden enfrentarse en el comercio exterior.

La Secretaría de Estado de Comercio ofrece también estadísticas de comercio exterior e inversiones exteriores, así como un listado de publicaciones entre las que se incluyen boletines y cuadernos sobre economía y comercio, guías del exportador y estudios sobre la competitividad y las predicciones económicas del sector exterior. Al mismo tiempo, publica informes de organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o la OCDE, y dirige las publicaciones de Información Comercial Española (ICE), una de las revistas de referencia para los profesionales del sector.

Dentro del área de asesoramiento, la Secretaría de Estado de Comercio pone a disposición de las empresas españolas el Centro de Asistencia al Inversor (CAI) y el Centro de Atención Unifi cado para el Comercio Exterior (CAUCE). CAI es un servicio de ventanilla única para canalizar la solicitud de apoyo institucional para la participación en licitaciones o proyectos internacionales, así como para la solución de confl ictos con otros Gobiernos en el ámbito del comercio o de las inversiones de empresas españolas. También se ocupa de la tramitación de la documentación sobre comercio exterior, así como de la prestación de asistencia técnica en materia de calidad. Por su parte, CAUCE está diseñado para facilitar a la empresa los trámites para salir al exterior, ofreciendo dos tipos de servicio: información y gestión de trámites de exportación, y asesoramiento sobre estrategias de internacionalización, contratación y fi scalidad internacional.

El défi cit de formación en materia de internacionalización justifi ca la puesta en marcha de un plan de formación que se desarrolla a través de un programa máster dirigido por la EOI (Escuela de Organización Industrial), así como un intercambio de experiencias de PYMES en fases más avanzadas de internacionalización con otras en proceso de iniciación.

INTERNACIONALIZACION.indd 125INTERNACIONALIZACION.indd 125 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

126

En el área de apoyo a la empresa, la Secretaría de Estado de Comercio tiene como función ofrecer y evaluar los instrumentos de apoyo a la internacionalización, así como poner a disposición de las empresas españolas herramientas de apoyo fi nanciero a la exportación y a la inversión. A través del ICEX se ejecutan una serie de programas de apoyo, como por ejemplo el Plan Licita, el cual es analizado posteriormente en el apartado correspondiente al ICEX.

Otro de los ejes de actuación es el asociacionismo entre los exportadores como una de las prioridades de la política comercial española, para el cual existe un programa de colaboración entre la Administración y las Asociaciones de Exportadores.

Entre los instrumentos de apoyo fi nanciero destacan el CARI (Convenio de Ajuste Re-cíproco de Intereses), el FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo), la línea FEV (Financiación de Estudios de Viabilidad) y la L-500. El CARI funciona como sistema de apoyo a las exportaciones españolas de bienes y servicios mediante la concesión de créditos a la exportación a largo plazo a tipos de interés fi jos mínimos.

Los créditos FAD son créditos concesionales otorgados a países en desarrollo para la fi nanciación de proyectos a realizar por empresas españolas que vayan equipados con bienes y servicios españoles. Su objetivo es apoyar la internacionalización de las empre-sas españolas e impulsar el desarrollo de los países receptores de la fi nanciación. La Línea FEV es una línea de crédito creada con cargo al FAD, y está destinada a fi nanciar, mediante donaciones, la realización de estudios de viabilidad por empresas consultoras españolas. La fi nalidad de estas donaciones es favorecer que las empresas españolas ejecuten proyectos en el exterior. Por otra parte, la L-500 tiene como fi nalidad fi nanciar la contratación de servicios de consultoría para la identifi cación, defi nición, seguimiento o evaluación de proyectos fi nanciados con cargo al FAD.

En el área de las actividades de promoción, la Secretaría de Estado de Comercio orga-niza foros de inversión con sociedades de inversión y Fondos Soberanos con el fi n de atraer capital extranjero. A su vez, las ferias internacionales son consideradas como uno de los elementos principales para el fomento de los intercambios internacionales así como los programas de promoción, que serán analizados posteriormente.

Por último, la Secretaría de Estado de Comercio cuenta con más de 95 ofi cinas econó-micas y comerciales de las Embajadas de España, y está presente en más de 80 países. Esta red ofrece apoyo a las empresas españolas en el ámbito internacional, y también representa una plataforma de promoción del país para atraer inversión extranjera.

b) ICEX

Creado en 1985, el Instituto Español de Comercio Exterior es una institución pública adscrita a la Secretaría de Estado de Comercio. Su fi nalidad es impulsar y facilitar la proyección internacional de las empresas españolas. Desarrolla su actividad en el exterior a través de la red de Ofi cinas Económicas y Comerciales de la Embajadas de España y, en España, a través de las Direcciones Regionales.

INTERNACIONALIZACION.indd 126INTERNACIONALIZACION.indd 126 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

127

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización del ICEX

• Información y asesoramiento sobre comercio exterior: estudios de mercado, estadísticas, directorios de exportadores, de asociaciones y de organismos, información sobre fi nanciación multilateral y la aplicación”mercado electrónico”.

• Programas de formación: seminarios, foros de inversión y cooperación empresarial, programas de becas.

• Programas de apoyo: Aprendiendo a Exportar, PIPE, Pasaporte Exterior, Plan Licita, PROSPINVER, PAPI, Línea de fi nanciación ICEX-ICO.

• Programas de promoción: AL-Invest, ASIA Invest, PIDM, made in/by Spain.

Dentro del área de información y asesoramiento sobre comercio exterior, el ICEX pone a disposición de las empresas estudios de mercado, directorios de exportadores, de asociaciones y de organismos, estadísticas de comercio exterior y direcciones de inte-rés. Además, ofrece la oportunidad de realizar consultas sobre mercados exteriores, así como de obtener información sobre fi nanciación multilateral y oportunidades de negocio internacionales.

El Instituto ofrece también una herramienta cofi nanciada por la Comisión Europea, denominada “mercado electrónico”, que actúa como plataforma on-line donde com-pradores, vendedores y distribuidores se encuentran para intercambiar información, llevar a cabo operaciones comerciales y colaborar unos con otros.

En el ámbito de la formación, los foros de inversiones y cooperación empresarial, junto con los seminarios y un aula virtual de casos y ponencias de internacionalización, cons-tituyen algunas de sus principales herramientas. Destacan los distintos programas de becas, los cuales ofrecen la oportunidad de conseguir una sólida formación teórica en comercio internacional y una especializada formación práctica en las distintas ofi cinas de la Red Exterior y Territorial, para posteriormente acceder a trabajar durante un año en empresas españolas con actividad internacional o en instituciones internacionales. Por su parte, el congreso anual de EXPORTA para la internacionalización empresarial actúa como foro de debate y punto de encuentro internacional con los representantes de la Red de Ofi cinas Económicas y Comerciales de las Embajadas de España.

Entre los instrumentos de apoyo a empresas, ICEX pone a disposición de las empresas españolas una serie de programas diferenciando entre aquellos dirigidos a empresas en fase de iniciación del proceso de internacionalización, y aquellos programas que, de forma genérica, ofrecen apoyo a proyectos empresariales y de inversión.

Dentro de aquellos programas dirigidos a empresas en fase de iniciación del proceso de internacionalización, cabe señalar el proyecto “Aprendiendo a exportar” y los pro-gramas PIPE (Plan de Iniciación a la Exportación) y “Pasaporte al exterior”. El ICEX organiza jornadas de difusión mediante el proyecto “Aprendiendo a exportar” el cual, además, ofrece asesoramiento de especialistas y da a conocer el apoyo económico del

INTERNACIONALIZACION.indd 127INTERNACIONALIZACION.indd 127 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

128

Instituto para reforzar aquellas áreas de competitividad de la empresa que más apoyo necesiten. Por otra parte, el programa PIPE es el Plan de Iniciación a la Promoción Exterior cuyo objetivo es asesorar a la PYME durante dos años en el diseño de una es-trategia de internacionalización, dotándola de un apoyo económico dirigido a ayudarla en la puesta en marcha de dicha estrategia. Por último, el Instituto pone a disposición de las empresas el programa virtual “Pasaporte exterior”, el cual ayuda a estructurar un plan estratégico de internacionalización y permite conocer claves de la operativa del proceso internacional como es la elaboración de ofertas y contratos, simular precios de exportación o interactuar con la Administración Española en tiempo real.

Por otra parte, mediante los programas de apoyo a proyectos empresariales y de inver-sión, las empresas pueden acceder a líneas de fi nanciación y a programas de apoyo a empresas y de implantación productiva.

En el apartado de líneas de fi nanciación, el ICEX ha fi rmado convenios de colaboración con el Instituto de Crédito Ofi cial (ICO) y otras entidades fi nancieras con objeto de facilitar fi nanciación a las empresas participantes en sus programas de internaciona-lización. A su vez, mantiene acuerdos con varios bancos de desarrollo, mediante los cuales pone a disposición de estas instituciones fondos dirigidos a la contratación de fi rmas consultoras españolas.

Dentro del apartado de programas de apoyo a empresas, cobran especial relevancia aquellos que fomentan la participación de empresas españolas en proyectos en el exte-rior, así como el apoyo a la internacionalización de marcas españolas. Además, destaca también el Plan Licita, que es un plan individual de apoyo a la empresa en el mercado multilateral que se estructura en distintos programas y acciones de apoyo a la empresa pudiéndose distinguir dos categorías de acciones en función de su operativa: acciones de apoyo individualizado (apoyo a los viajes de prospección y misiones) y acciones de apoyo genérico (de información y formación).

Forma parte de los programas de implantación productiva el denominado PROSPINVER, de prospección de inversiones en el extranjero, el cual posibilita una inicial toma de con-tacto de la empresa española con el mercado, socio potencial u oportunidad concreta de inversión a través de un viaje inicial de análisis. El ICEX promueve también procesos de internacionalización y la mejora de la competitividad de las empresas españolas con proyectos de inversión o cooperación empresarial en el exterior a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Inversión Productiva (PAPI). Además, forma parte de este tipo de programas toda la información que ICEX ofrece sobre los principales instrumentos de carácter fi nanciero que las distintas Administraciones Públicas han puesto en mar-cha para apoyar el proceso de implantación en el exterior de las empresas españolas.

Finalmente, el área de actividades de promoción está dirigida a fortalecer la coope-ración económica, a difundir la actividad empresarial española y a atraer la inversión extranjera. Por ello, la promoción internacional incluye ferias, foros de inversiones y cooperación empresarial y los programas cofi nanciados con la UE que actúan como estrategia de cooperación de Europa con América Latina y Asia mediante los programas AL-INVEST y ASIA-INVEST.

INTERNACIONALIZACION.indd 128INTERNACIONALIZACION.indd 128 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

129

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Además, cabe señalar dos planes: el plan made in/by Spain, y los denominados Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM), ambos diseñados por la Secretaría de Estado de Comercio. El plan “made in/by Spain” pretende potenciar al máximo el apoyo institucional y comercial a las empresas y los sectores que más protagonismo pueden tener en el mercado de Estados Unidos. Por su parte, los Planes Integrales de Desa-rrollo de Mercados (PIDM), se componen de nueve planes (Brasil, China, Rusia, México, Estados Unidos, India, Argelia, Marruecos y Japón), y tienen como fi nalidad fomentar las relaciones económicas y comerciales de España con estos países. Con los PIDM se pretende reforzar la imagen de los productos y compañías españolas en el extranjero y aumentar el turismo desde estos mercados emisores hacia nuestro país.

c) CEOE

Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales es una institución que representa a los empresarios españoles e integra, con carácter volun-tario, a un millón de empresas, públicas y privadas, de todos los sectores de actividad. Las empresas se afi lian a la CEOE a través de asociaciones y organizaciones territo-riales y sectoriales. Los intereses concretos de las PYMES están representados por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), organización de carácter nacional, miembro de la CEOE. Con sede en Madrid y en Bruselas, cuenta con una amplia red de contactos en los principales países del mundo para identifi car y desarrollar proyectos empresariales.

La CEOE tiene como fi nalidad analizar de forma permanente la actividad económica y socio-laboral de España, con el objeto de proponer soluciones para la mejora de la competitividad de las empresas. Además, es el interlocutor de los empresarios ante el Gobierno, las Administraciones Públicas, los Sindicatos, la Opinión Pública y demás poderes políticos y sociales. También representa a los empresarios españoles ante los organismos internacionales y las autoridades de terceros países.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de la CEOE

• Información sobre temas comunitarios a través de la Red Empresarial Europa EEN, así como publi-caciones de ámbito internacional.

• Identifi cación y desarrollo de proyectos empresariales mediante red de contactos permanentes con organizaciones homólogas en otros países.

• Centro de cooperación empresarial para identifi car proyectos industriales en los países mediterráneos.

• Fomento de presencia española en los países prioritarios.

• Intercambios de iniciativas y experiencias inversoras con distintos países a través de encuentros empresariales , jornadas de oportunidades de inversión y misiones inversas.

La estructura de la CEOE la componen Órganos de Gobierno, Órganos de Estudio y Con-sultivos y los diferentes departamentos de la Secretaría General. Las áreas que forman parte del ámbito internacional son la Comisión Internacional y la Unión Europea (que

INTERNACIONALIZACION.indd 129INTERNACIONALIZACION.indd 129 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

130

forma parte de los Órganos de Estudio y Consultivos), y el departamento de relaciones internacionales como parte de la Secretaría General.

La CEOE, a través de la Euroventanilla denominada Red Empresarial Europa (EEN), in-forma a las empresas sobre temas comunitarios y desarrolla el Programa Línea Abierta para identifi car barreras a las que se enfrentan nuestras empresas en el Mercado Único. Además, también forman parte de esta área de información y asesoramiento todas las publicaciones de ámbito internacional como son “nota express”, boletines de actualidad y diferentes informes sobre actividades internacionales.

Dentro de la formación sobre la internacionalización la CEOE tiene establecido un convenio de colaboración con la Escuela de Organización Industrial para la impartición de Masters en Internacionalización de las PYMES, así como con ICADE para desarrollar un programa de prácticas de los alumnos de cursos superiores.

Como servicios de apoyo a las empresas españolas en el proceso de internacionaliza-ción, ambos departamentos coordinan la presencia de la CEOE en las organizaciones empresariales internacionales de las que es miembro (BUSINESSEUROPE, OIE – Orga-nización Internacional de Empleadores, OIT – Organización Internacional del Trabajo y BIAC – Industry Advisory Committee, entre otras) y mantienen un contacto permanente con las organizaciones empresariales homólogas de otros países. Además, a través del centro de cooperación empresarial Euromediterráneo (MEDVALENCIA) identifi ca y gestiona proyectos industriales en los países mediterráneos.

También persiguen potenciar la presencia empresarial española en los países priorita-rios de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM), así como la coordinación de la presencia empresarial en los organismos internacionales e intergubernamentales y realiza el seguimiento de la posición empresarial española respecto a los asuntos de la UE.

Dentro del área de promoción, la CEOE centra sus esfuerzos en el fomento de un marco competitivo para la empresa española en los mercados internacionales y la sensibilización de las mismas sobre la necesaria internacionalización de sus activida-des. Promociona a las empresas españolas en los mercados extranjeros y mantiene intercambios de iniciativas y experiencias inversoras con distintos países a través de encuentros empresariales, jornadas de oportunidades de inversión y misiones inversas.

d) Consejo Superior de Cámaras de Comercio

El Consejo Superior de Cámaras de Comercio (CSC) es el representante a nivel nacional e internacional de las 85 Cámaras de Comercio españolas y forma parte de numerosas organizaciones internacionales, entre las que destacan: la Cámara de Comercio Inter-nacional y Eurocámaras.

El CSC se centra en la coordinación de las actuaciones de las Cámaras de Comercio, fomentar la relación entre ellas y defi nir su posición ante la Administración, a partir de la información que, a través de la Red Cameral, transmiten las empresas.

INTERNACIONALIZACION.indd 130INTERNACIONALIZACION.indd 130 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

131

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Si bien el Real Decreto-ley 13/2010 no afecta a las funciones que le son otorgadas a las Cámaras y, por tanto, al Consejo Superior de Cámaras, sí introduce cambios sustancia-les en la Ley 3/93, de 22 de marzo, Básica de las Cámaras Ofi ciales de Comercio Indus-tria y Navegación, como son la afi liación voluntaria y la eliminación de la obligatoriedad de pago del recurso cameral permanente. Ello podría tener consecuencias en el futuro en las labores del Consejo Superior de Cámaras que se describen a continuación.

El CSC tiene como clara prioridad el fomento del comercio exterior de las empresas españolas. Todos sus programas y servicios se complementan con la labor de ase-soramiento que brindan los Departamentos de Comercio Exterior de las Cámaras de Comercio e Industria de cada territorio.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización del Consejo Superior de Cámaras

• Información sobre comercio exterior: guías on-line, CABI, CADOEX y DOCUPAíS.

• Programa de asesoramiento: CASCE.

• Programas de apoyo: Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones, Programa de Iniciación a las Licitaciones Internacionales (ILI) y Ofi cina de enlace Banco Mundial y BID.

• Programas multicamerales: desarrollan planes de promoción exterior y cooperación empresarial.

Dentro de la información sobre la internacionalización, se ofrece el servicio de guías on-line de apoyo al exportador, el servicio CABI para la búsqueda de datos por internet, así como una completa base de datos de comercio exterior. Entre las publicaciones destaca el canal CADOEX, a través del cual ofrece estudios de mercado y el canal DOCUPAíS, que ofrece información y documentación sobre la exportación en distintos países.

El programa CASCE atiende consultas sobre gestión del comercio exterior a través de la red.

Entre los múltiples instrumentos y programas que conlleva el área de apoyo a la empresa española destacan aquellos dirigidos al apoyo a las exportaciones, como el denominado Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones, que incluye cada año las actividades dirigidas a promover la adquisición en el exterior de bienes y servicios producidos en España.

Merece especial atención el Programa de Iniciación a las Licitaciones Internacionales (ILI). Es el primer Programa de ámbito estatal de apoyo a las PYMES en la preparación de ofertas para licitaciones. Con él, se pretende dotar a la PYME de la cualifi cación y experiencia necesarias en los procedimientos de las licitaciones y concursos internacio-nales; contribuir a la consecución y adjudicación de contratos a las PYMES y fomentar el efecto arrastre (alianzas y subcontratación) de empresas en este entorno.

INTERNACIONALIZACION.indd 131INTERNACIONALIZACION.indd 131 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

132

A través del canal denominado Ofi cina de enlace Banco Mundial y BID, también se con-sigue reforzar el seguimiento de las tendencias en proyectos de estas instituciones. Por su parte, los Comités de Cooperación Empresarial, son un foro abierto en el que pueden participar empresarios que tengan interés en promover las actividades económicas, fi nancieras y tecnológicas entre mercados.

Los programas multicamerales desarrollan planes conjuntos en las áreas de promo-ción exterior y cooperación empresarial y aprovechan las ventajas que ofrece el modelo de red de las Cámaras para una mejor comunicación con las empresas españolas: se potencia la colaboración, se maximiza el impacto promocional, mejora la oferta de servicios y el desarrollo de actividades de alta especialización. El modelo de programas multicamerales de cooperación empresarial ofrece apoyo a la implantación de PYMES españolas en el exterior. Ofrece, también, instrumentos de apoyo diferenciados para desarrollar al máximo el potencial internacional y crear bases sólidas que garanticen la presencia permanente en los mercados exteriores por vías distintas a las estrictamente comerciales.

4.1.1.2. Instituciones de ámbito regional: CEIM, Cámara de Comercio e Industria de Madrid, PromoMadrid S.A., Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, IFEMA y Madrid Network

a) CEIM

Fundada en 1978, la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) está constituida hoy por más de 300 organizaciones empresariales, tanto sectoriales como territoriales. Entre sus objetivos fundamentales fi gura el fomento y defensa de la iniciativa privada en el marco de la economía de mercado, gestionar de forma común los intereses de sus asociados y promover el desarrollo de las empresas madrileñas para contribuir así al desarrollo económico y social en la Comunidad de Madrid en benefi cio de toda la sociedad española. CEIM considera, por tanto, la empresa privada como núcleo básico de creación de riqueza, prestación de servicios a la sociedad y motor de crecimiento y creación de empleo.

Para lograr estos objetivos, CEIM representa y gestiona los intereses generales y co-munes de sus miembros ante entidades públicas y privadas, especialmente ante la Administración Regional del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

Junto a las organizaciones patronales de Londres, París y Roma, CEIM fundó en 1989 la Organización de Patronales de Capitales Europeas (OPCE), que hoy agrupa a 17 patronales de diferentes países. Originalmente pensada como medio institucional para fomentar las relaciones entre las patronales, hoy es punto de encuentro para mejorar las actividades de competencia de cada uno de sus miembros.

INTERNACIONALIZACION.indd 132INTERNACIONALIZACION.indd 132 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

133

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

El Departamento de Relaciones Internacionales de CEIM, creado en enero del año 2003, se ocupa de actividades relativas a la internacionalización de la empresa y cooperación al desarrollo, conjuntamente con las Administraciones Públicas A su vez, gestiona las relaciones exteriores de la propia confederación, como son la recepción de delegacio-nes extranjeras y representación de CEIM en organismos internacionales.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de CEIM

• Información: guías sobre internacionalización de las PYMES madrileñas, notas sectoriales, así como otros informes y recomendaciones.

• Programas de formación: jornadas, seminarios, el programa de TIE y el plan formativo anual.

• Actividades de promoción: encuentros de cooperación empresarial y promoción a la inversión de nuevas empresas en la Comunidad de Madrid.

• Línea de fi nanciación de Avalmadrid para el fomento de exportaciones e inversiones en el exterior.

• Red exterior a través de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A. como apoyo a la PYME madrileña en el exterior.

Su principal cometido consiste en apoyar a las empresas de Madrid en su proceso de internacionalización, fomentando las exportaciones, la cooperación empresarial y la implantación en el exterior, favoreciendo un mayor y mejor conocimiento de los produc-tos y servicios desarrollados por las empresas de nuestra Comunidad.Dentro del área de información, la Confederación elabora informes y documentos como son las guías para la internacionalización de las PYMES madrileñas en determinados mercados, o notas sectoriales que proporcionan información sobre sectores en más de 50 países, además de documentos, informes o recomendaciones sobre temas puntua-les que afectan a la actividad económica en el ámbito de la internacionalización.

En materia de formación, y estrechamente unido a su labor de información, CEIM apoya al proceso de internacionalización de las empresas mediante la realización de jornadas y seminarios de forma coordinada con PromoMadrid, Cámara de Madrid e ICEX. En ellas se abordan aspectos tanto generales como específi cos de cada región y mercados, y de cada uno de los sectores de actividad económica. CEIM busca cubrir todos los mercados y sectores de actividad, elaborando un plan formativo anual.

En formación destaca el Programa de Técnicos de Internacionalización de la Empresa (TIE), el cual es gestionado conjuntamente con PromoMadrid y tiene como objetivo tanto la formación de jóvenes profesionales especialistas en mercados internacionales, como disponer de una infraestructura en el extranjero para acometer las necesidades de las empresas madrileñas en mercados exteriores. Cuenta con 30 técnicos trabajando en 24 países de los cinco continentes. Su misión principal es prestar apoyo a la empresa madrileña en su proceso de internacionalización mediante resolución de consultas, búsqueda de oportunidades de negocio, elaboración de agendas personalizadas, apoyo a viajes comerciales y la preparación de información sectorial y de mercado. Tras la pri-mera fase en el exterior, el programa facilita la incorporación de los jóvenes al mundo

INTERNACIONALIZACION.indd 133INTERNACIONALIZACION.indd 133 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

134

laboral en empresas o asociaciones empresariales madrileñas. En esta materia, CEIM y PromoMadrid realizan labores de coordinación junto con la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid (la Cámara) para la gestión y desarrollo de los programas de Técnicos de Internacionalización de la Empresa (TIE de CEIM-PromoMadrid) y Técnicos de Comercio Exterior (TCE de la Cámara-IFEMA).

Respecto a las becas, CEIM y la Cámara son promotores de manera conjunta del pro-grama CITIUS, que a través de la iniciativa de la Fundación Universidad Empresa (FUE) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), convoca anualmente 15 becas para facilitar a jóvenes recién titulados su incorporación al mercado laboral. La parte específi ca del Programa CITIUS en que colabora CEIM va dirigida a asociaciones empresariales en el área de internacionalización de empresas madrileñas asociadas.

Entre sus actividades de promoción cabe señalar los Encuentros de Cooperación Em-presarial en la Comunidad de Madrid, gestionados conjuntamente por CEIM y Promo-Madrid, que tienen por objeto poner en contacto a PYMES madrileñas con potenciales socios en diferentes mercados de alto potencial en el exterior y así, consolidar y reforzar su presencia en ellos mediante proyectos de inversión y cooperación empresarial. A la hora de participar en estos encuentros, las empresas cuentan con los siguientes servicios: informes sectoriales, agenda de entrevistas y bolsa de viaje.

Además, CEIM apoya a la promoción de la inversión de nuevas empresas multinaciona-les en la Comunidad de Madrid y al mantenimiento de las existentes. Para ello realiza acciones con el objetivo de establecer relaciones con las embajadas, asociaciones y cámaras extranjeras en Madrid, apoyar y defender ante la Administración madrileña los intereses de aquellas empresas extranjeras que se hayan instalado en la Comuni-dad de Madrid y establecer mecanismos de colaboración con el Centro de Atención al Inversor Extranjero del Ayuntamiento de Madrid y con el Departamento de Atracción de Inversiones de PromoMadrid.

También ha colaborado activamente hasta su cierre, con Madrid Global, que era la Ofi -cina de Estrategia y Acción Internacional del Ayuntamiento de Madrid, para posicionar a la ciudad de Madrid en lo más alto de las grandes ciudades internacionales. Los programas más importantes que se han llevado son: el Programa de Patrocinadores de la Candidatura Olímpica Madrid 2016 y el Pabellón de Madrid en la Expo Universal de Shanghai 2010.

Dentro del ámbito de la fi nanciación, CEIM tiene suscrito un convenio con PromoMa-drid, la Cámara y Avalmadrid que ofrece a las empresas madrileñas una línea fi nanciera bonifi cada para fomentar las exportaciones e inversiones en activo fi jo realizadas en el exterior.

Por su parte, en el ámbito internacional, CEIM, la Cámara e IFEMA cuentan con la red de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A. con ofi cinas ubicadas en China, Estados Unidos, México y Brasil.

INTERNACIONALIZACION.indd 134INTERNACIONALIZACION.indd 134 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

135

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

b) Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid

La Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid, en adelante la Cámara, fundada en 1887, es una corporación de derecho público que se confi gura como órgano consultivo y de colaboración con las Administraciones Públicas. Representa, promueve y defi ende los intereses generales de las empresas que ejercen su actividad en la Comunidad de Madrid. Está gestionada por órganos representativos de los distintos sectores empre-sariales. Como consecuencia de la aprobación del Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre, que establece la pertenencia voluntaria a las cámaras, el Comité Ejecutivo de la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid decidió, –siendo la primera de las Cámaras españolas-, promover la adscripción voluntaria de las empresas de la Comunidad de Madrid.

Por su dilatada experiencia es una institución de referencia en el ámbito de la inter-nacionalización en la región de Madrid. En este campo sus objetivos consisten en incentivar y formar nuevo tejido empresarial exportador y mejorar la competitividad internacional, consolidar la presencia de empresas, productos y servicios madrileños en mercados exteriores y promocionar Madrid en el exterior. Todo ello confi gura un con-junto de acciones que se canalizan cada año a través del Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones, coordinado por el Consejo Superior de Cámaras.

En este contexto, la Cámara, ofrece un servicio integral para la internacionalización que acompaña a las empresas desde el inicio de su actividad exportadora hasta su posible implantación en el exterior.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de la Cámara

• Información y formación mediante jornadas y seminarios sobre comercio exterior, y becas TCE, junto a IFEMA. El portal Exportmadrid.com pone a disposición guías on-line, información de la Red EEN , bases de datos y otros informes.

• Asesoría y gestión documental: programa EURICA, emisión cuadernos aduaneros, servicio Intrasat.

• Programas de apoyo: PIPE, RCI, Consorcios de Exportación, POLI programa de apoyo a las em-presas exportadoras madrileñas. Red exterior a través de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A.

• Línea de fi nanciación de Avalmadrid para fomentar las exportaciones o inversiones en el exterior.

• Actividades de promoción: misiones comerciales, ferias internacionales, programas de compradores extranjeros.

En el ámbito de la información y formación, destacan, en primer lugar, las jornadas y seminarios sobre prácticas y técnicas de comercio y mercados exteriores, las opor-tunidades de negocio y características de los mercados exteriores que presentan un especial interés estratégico, así como el Programa de Acercamiento a Instituciones de Financiación Multilateral. En 2009 fueron organizadas 89 jornadas de diferentes tipos. Además, la Cámara facilita información comercial y fi nanciera sobre empresas extranjeras.

INTERNACIONALIZACION.indd 135INTERNACIONALIZACION.indd 135 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

136

El portal “Exportmadrid.com” juega también un importante papel a este respecto, poniendo a disposición de las empresas el conjunto de actividades y servicios que ofrece la Cámara en el ámbito de la internacionalización, entre los que fi guran herramientas específi cas tales como guías on-line, bases de datos, publicaciones, estudios de mercado y medios de consulta general y temática. Incluye, así mismo, un mercado virtual en el que las empresas españolas y extranjeras pueden insertar propuestas concretas de cooperación comercial.

Este primer ámbito de actividades incluye, por otra parte, un conjunto de programas de becas, dirigido no sólo a favorecer la iniciación profesional de jóvenes titulados sino, al mismo tiempo, a apoyar la labor de la Cámara en el ámbito de la internacionalización: Programa de Gestores de Exportación y de Técnicos de Comercio Exterior (TCE), Becas Optimus, Citius y Líder.

El Programa de Gestores de Exportación nace como consecuencia del Programa de TCE y consiste en ofrecer a las empresas la oportunidad de incorporar en su Departamento de Comercio Internacional a los 35 técnicos ya formados, como Gestor de Exportación, benefi ciándose así de sus conocimientos y experiencia internacional durante un año.

El programa de TCE, pionero en su género y desarrollado en colaboración con la Ins-titución Ferial de Madrid (IFEMA), destina cada año 35 técnicos de comercio exterior, seleccionados y formados al efecto antes de incorporarse a mercados extranjeros de especial interés estratégico. La función de los TCE es la de ayudar a los empresarios madrileños en sus lugares de destino, identifi car oportunidades de negocio locales, realizar estudios de mercado, atender consultas, y fomentar la promoción internacional de las ferias celebradas en IFEMA. El programa de TCE es coordinado con el programa de técnicos de internacionalización de la empresa (TIE), el cual es gestionado conunta-mente por CEIM y PromoMadrid.

Los restantes programas de becas (Optimus, Citius y Líder) permiten a sus benefi -ciarios obtener experiencia laboral en materia de internacionalización, en las ofi cinas territoriales de la Cámara y en asociaciones empresariales madrileñas, favoreciendo de este modo la atención al empresario en este ámbito.

Además, la Cámara mantiene convenios de colaboración con Universidades, incentiva –mediante sus Premios Máster– la excelencia académica, y pone a disposición de las empresas los servicios del Instituto de Formación Empresarial (IFE), en el que se ofrece un amplio abanico de cursos relacionados con la internacionalización.

Dentro de los servicios de asesoría y gestión que ofrece la Cámara, fi gura el programa de asesoría en comunicación exportadora denominado EURICA, la resolución de con-sultas y confl ictos de las empresas en el ámbito internacional, así como la gestión de documentos relacionados con el tráfi co mercantil internacional.

En primer lugar, el programa EURICA (Exportar es Comunicar), ayuda a mejorar las capacidades comunicativas de las empresas, superando las barreras lingüísticas y culturales en la exportación.

INTERNACIONALIZACION.indd 136INTERNACIONALIZACION.indd 136 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

137

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Por otra parte, tanto las diferentes fi guras, técnicas y operaciones de comercio exterior (aranceles, cobertura de riesgos, medios de pago, logística, etc.) como la actualidad de los mercados exteriores, son abordadas, a demanda individualizada de las empresas, por medio de un servicio de asesoría técnica especializada que abarca también infor-mación específi ca sobre la legislación de la Unión Europea y de sus Estados miembros (por medio, en este caso, del Enterprise Europe Network). Dispone, además, de una Corte de Arbitraje Internacional para la resolución de confl ictos de las empresas en el ámbito internacional.

Además, la Cámara ofrece servicios de gestión documental que incluyen la expedición de certifi cados de origen para la legalización de documentos, y la emisión de cuadernos ATA y CDP (documentos aduaneros internacionales). Por otra parte, pone a disposición de las empresas un servicio de tramitación de la devolución del IVA y, así mismo, a través de su servicio de INTRASTAT, asesora e informa sobre la normativa que regula el sistema de declaración estadística a las empresas que superen un límite de compras o ventas a otras empresas de otros países de la UE, y presenta las correspondientes declaraciones de aquéllas que así lo solicitan.

Entre los programas de apoyo a las empresas ofrecidos por La Cámara en el ámbito de la internacionalización destaca el programa PIPE, detallado en el apartado del ICEX. Está dirigido a empresas sin experiencia internacional que pueden benefi ciarse del diseño y puesta en marcha de un plan de internacionalización a medida de sus necesidades. La Cámara participa en este programa, en colaboración con el ICEX, el Consejo Superior de Cámaras y la Comunidad de Madrid. Por su parte, el programa de Refuerzo de la Competitividad Internacional (RCI) está diseñado para ayudar a las empresas exporta-doras a revisar sus estrategias, tanto en la elección de los mercados de destino como en las formas de comercialización. Mientras, el Programa de Consorcios de Exportación ofrece una vía para abrirse a mercados exteriores en compañía de otras empresas con productos complementarios pero con el mismo canal de comercialización con el fi n de ahorrar costes y aumentar su potencialidad.

Los programas de apoyo incluyen también una iniciativa centrada específi camente en la optimización logística (programa POLI) destinado a cubrir las necesidades de las empresas en este ámbito por medio de dos líneas diferenciadas, asesoramiento “on-line” y asistencia técnica y consultoría orientada a identifi car las posibles mejoras a introducir en los procesos logísticos.

La Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid ofrece también Programa de Ayudas Económicas Individuales, así como un programa de apoyo a las empresas exportadoras madrileñas, denominado como tal, que apoya económicamente aquellos proyectos o actividades encuadrados en alguna de las líneas contempladas en el pro-grama (viajes de prospección individual, visitas o participación en ferias, seminarios o congresos en el extranjero, participación en ferias internacionales de IFEMA, imagen y publicidad en el exterior, asesoría jurídica, constitución y funcionamiento de consorcios de exportación, y contratación de gestores de exportación).

INTERNACIONALIZACION.indd 137INTERNACIONALIZACION.indd 137 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

138

En fi nanciación, la Cámara tiene suscrito un convenio con CEIM y Avalmadrid que permite la puesta a disposición de las empresas madrileñas de una línea fi nanciera bonifi cada, destinada a fomentar tanto las exportaciones como las inversiones en activo fi jo realizadas fuera del territorio nacional. En el mismo sentido, la Cámara ha concluido diversos convenios con entidades fi nancieras en los que se contempla líneas o medidas específi cas adaptadas a las necesidades de la internacionalización empresarial.

Las actividades de promoción exterior incluyen, en primer lugar, el desplazamiento al extranjero de delegaciones empresariales en el marco de encuentros empresariales, misiones comerciales y encuentros de cooperación destinados a que las empresas puedan establecer vínculos directos con sus contrapartes en todo el mundo, así como la participación o visita a ferias internacionales. En 2009, la Cámara organizó 49 encuentros empresariales, 8 misiones comerciales y 22 participaciones o visitas a ferias.

Por otra parte, en colaboración con la Institución Ferial de Madrid, la Cámara desarrolla el denominado Programa de Invitados Extranjeros, destinado a favorecer la presencia de compradores extranjeros en Ferias celebradas en IFEMA y seleccionadas por ambas instituciones.

En el diseño y ejecución de estas acciones de promoción, juega un importante papel la red de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, constituida por la Cámara, CEIM e IFEMA, y que se analiza en el siguiente subepígrafe.

La promoción exterior incluye, por último, un conjunto de acciones encaminadas a identifi car y promover a la Comunidad de Madrid como destino turístico internacional.

c) PromoMadrid

La institución PromoMadrid, “Desarrollo Internacional de Madrid, S.A.”, es una em-presa pública constituida en 2004 con objeto de fomentar la internacionalización de la economía y de las empresas madrileñas, en la que también participan como accionistas importantes instituciones empresariales de la Región. Adscrita a la Consejería de Eco-nomía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, es el principal instrumento puesto en marcha por la Administración autonómica para la internacionalización de las empresas madrileñas. La Ley de Medidas Fiscales y Administrativas para 2011 aboga por un impulso de la implicación del sector privado en las políticas de apoyo a la internaciona-lización al poner a disposición de la iniciativa privada la participación de la Comunidad en el capital social de PromoMadrid.

En cumplimiento de su misión, PromoMadrid desarrolla actividades de fomento y pro-moción de las exportaciones e inversiones en el exterior de las empresas madrileñas; de atracción y desarrollo de inversión extranjera directa en la Comunidad de Madrid; y de fortalecimiento y difusión de la imagen económica de la Región de Madrid en el contexto internacional.

INTERNACIONALIZACION.indd 138INTERNACIONALIZACION.indd 138 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

139

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de PromoMadrid

• Información: jornadas , seminarios y Red EEN.

• Actividades de atracción de IED a la Comunidad de Madrid.

• Actividades de desarrollo y difusión de la imagen económica de la región.

• Programas de formación: cursos, talleres y el programa de TIE.

• Programas de apoyo a la internacionalización: MadridExporta y PIPE. Planes de promoción exterior: participación en ferias internacionales , misiones inversas y encuentros de cooperación empresarial.

Los instrumentos de internacionalización ofrecidos por PromoMadrid apoyan a la empresa madrileña en todas las etapas que debe acometer para su salida con éxito a los mercados exteriores. La institución pone a su disposición información sectorial, técnica y comercial necesaria para afrontar su proceso internacional a través de jor-nadas y seminarios que, con un enfoque práctico y especializado, ofrecen información específi ca sobre instrumentos, sectores y mercados de interés para las empresas, así como sobre la red europea “Enterprise Europe Network” (EEN), programa fruto de la colaboración entre la Comisión Europea y PromoMadrid, cuyo objetivo es apoyar a las empresas en sus operaciones en el Mercado Interior Europeo. Entre las actividades del EEN se encuentran la detección de barreras técnicas al comercio, el servicio de infor-mación europeo, la cooperación empresarial y búsqueda de socios, y la participación en encuentros empresariales y en distintos programas europeos.

PromoMadrid desarrolla igualmente cursos y talleres de formación dirigidos por exper-tos que tratan en profundidad aspectos relevantes para determinados sectores, como pueden ser aquellos que trabajan con los mercados multilaterales.

Con el fi n de apoyar a las empresas madrileñas y para poder organizar las distintas actividades comentadas anteriormente, PromoMadrid gestiona conjuntamente con CEIM el programa de técnicos de internacionalización de la empresa (TIE), el cual está en coordinación con el programa de técnicos de comercio exterior (TCE) de Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid e IFEMA. El programa de TIE ha sido descrito con detalle en el apartado correspondiente a CEIM.

Los programas de apoyo ofrecidos por PromoMadrid destacan por estar dirigidos a aquellas empresas que se encuentran en proceso de iniciación a la exportación. Cuenta con dos programas: MadridExporta y PIPE.

MadridExporta es un programa personalizado que está dirigido a promover la presencia de las PYMES madrileñas en mercados internacionales. El programa identifi ca en una primera fase las empresas que pudieran contar con potencial exportador. Tras ello, envía un asesor de comercio exterior a la empresa interesada en participar en el pro-grama, que elabora un diagnóstico de sus capacidades, proponiendo líneas de solución a las debilidades detectadas. Por último, el análisis llevado a cabo permite identifi car

INTERNACIONALIZACION.indd 139INTERNACIONALIZACION.indd 139 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

140

los instrumentos existentes en la Comunidad de Madrid que facilitan y apoyan el trabajo de las empresas a la hora de acceder a mercados exteriores.

Por su parte, el programa PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior), en la Comunidad de Madrid es fruto del acuerdo entre PromoMadrid, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Cámara Ofi cial de Comercio de Industria de Madrid. Este programa, detallado en el apartado del ICEX, proporciona a la empresa consul-tores expertos y distintos apoyos fi nancieros para acometer con éxito su proceso de internacionalización.

En el área de actividades de promoción, PromoMadrid diseña planes de promoción exterior adecuados a cada sector que contemplan, entre otras actividades, la participa-ción en ferias internacionales, la organización de eventos en diferentes mercados, los encuentros de cooperación empresarial y otros actos para la promoción sectorial.

El objetivo de la participación en ferias internacionales es promover el contacto de las empresas con otras pertenecientes a su sector y con distribuidores y agentes extran-jeros, apoyar la promoción y contribuir a la creación de una imagen y marca sólida de los productos y servicios madrileños. Además, la institución apuesta por alianzas estratégicas entre empresas madrileñas y del resto del mundo, y para ello pone a su disposición el servicio de búsqueda de socios y ofertas de cooperación. Para esto último, PromoMadrid gestiona conjuntamente con CEIM los encuentros de cooperación empre-sarial con el fi n de consolidar la presencia de las empresas madrileñas en mercados de alto potencial en el exterior mediante proyectos de inversión y cooperación empresarial.

PromoMadrid es también responsable de la promoción de la imagen económica de la Comunidad de Madrid a través de diversos programas, y se ocupa de mejorar la percepción que los agentes económicos en el exterior tienen de la Región mediante un plan de comunicación articulado en siete ejes, denominados “los siete atributos de la Región de Madrid”.

La Institución trabaja igualmente en el área de atracción de sedes de instituciones, asociaciones, fundaciones, que gocen de una importante dimensión internacional que favorezca a su vez la proyección exterior de la región.

En el ámbito de la promoción a la inversión, PromoMadrid es la institución que desarro-lla actividades de atracción de IED específi camente a la Comunidad de Madrid, para lo que lleva a cabo diferentes actividades, tales como labores de captación de potenciales inversores en el extranjero, seminarios, informes sectoriales o programas integrales de apoyo al inversor.

Por último, y para reforzar esta labor de promoción de la imagen económica en el exterior, la Institución ha impulsado la creación y promoción de la marca internacional de la Comunidad de Madrid en el exterior MADABOUTYOU, en un esfuerzo coordinado con las diferentes consejerías y organismos madrileños.

INTERNACIONALIZACION.indd 140INTERNACIONALIZACION.indd 140 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

141

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Dentro del ámbito de la fi nanciación, PromoMadrid tiene suscrito un convenio con CEIM, la Cámara y Avalmadrid que ofrece a las empresas madrileñas una línea fi nanciera bonifi cada para fomentar las exportaciones e inversiones en activo fi jo realizadas en el exterior.

PromoMadrid se apoya en la red de ofi cinas en el exterior en China, Estados Unidos, México y Brasil de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A.

d) Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A.

El origen de los Centros Empresariales de Madrid en el Exterior se remonta al año 2003 y se crea a partir de las ofi cinas que la Cámara Ofi cial de Comercio de Madrid e IFEMA disponían en cuatro países. CEIM se incorpora a la sociedad en 2008.

El propósito de esta institución es aunar los esfuerzos que las diferentes instituciones madrileñas realizan en apoyo a la internacionalización de la economía de la región de Madrid, a través de la creación y gestión de una red de ofi cinas en el exterior al servicio de las empresas madrileñas, con la mejora en la efi ciencia y el consiguiente ahorro que supone la coordinación a través de una única red. Las instituciones en la Comunidad de Madrid que operan en el exterior utilizan el mismo logotipo de la marca como tarjeta de presentación de la región en el extranjero.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A.

• Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A. cuenta con ofi cinas en Brasil, China, México y EE.UU.

• Información y asesoramiento: búsqueda de oportunidades de negocio y resolución de consultas sobre el mercado de destino.

• Confección de agendas de trabajo individualizadas.

• Promoción de la Comunidad de Madrid como destino turístico, cultural y de negocios, mediante la asistencia a ferias internacionales de IFEMA y el programa de compradores extranjeros.

A diferencia de las redes exteriores que tienen otras Administraciones autonómicas, la característica distintiva de esta red de ofi cinas es la participación mayoritaria de las instituciones empresariales madrileñas, que realizan actuaciones dirigidas al apoyo de la internacionalización de la empresa madrileña, atracción de la inversión extranjera y promoción turística y ferial de la región. De esta forma, se aúnan y coordinan todas las actuaciones de estas instituciones en los destinos donde Centros Empresariales de Madrid en el Exterior S.A. cuenta con ofi cinas en Brasil, China, Estados Unidos y México, así como con una treintena de puntos de apoyo, integrados por TIEs y TCEs, repartidos por los cinco continentes.

INTERNACIONALIZACION.indd 141INTERNACIONALIZACION.indd 141 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

142

En materia de información y asesoramiento, Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A. elabora estudios de mercados y notas sectoriales para las empresas ma-drileñas, realiza la búsqueda de oportunidades de negocio, resuelve consultas acerca del mercado de destino e informa a empresas extranjeras sobre los principales factores que hacen de la Comunidad de Madrid una región atractiva para el desarrollo de su actividad.

Los Centros cuentan con técnicos especializados en internacionalización para apoyar a las empresas que se dirigen a los mercados exteriores en busca de exportaciones, inversiones o acuerdos de colaboración mediante la confección de agendas de trabajo individualizadas y la búsqueda de consultores y asesores para las distintas acciones que deseen emprender.

Por último, las actividades de promoción son consideradas como el área principal de estos Centros, ya que persigue promocionar Madrid como destino para el turismo cul-tural y de negocios a través de la asistencia a ferias internacionales, la organización de seminarios y de misiones inversas de periodistas a Madrid, o la atracción de inversiones.

e) IFEMA

La Institución Ferial de Madrid es una entidad consorciada y participada accionarial-mente por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid y Caja Madrid. Cuenta con una experiencia de 30 años como organizador ferial, es el primer operador de España y uno de los más importantes de Europa. Entre sus objetivos destaca la generación de riqueza y desarrollo para la región, así como promocionar y proyectar la imagen de Madrid dentro y fuera del país.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de IFEMA

• Organizador de certámenes comerciales.

• Programas de formación mediante jornadas técnicas y seminarios en ferias, y comparte con la Cámara el programa de TCE.

• Red exterior a través de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A.

• Actividad promocional como incentivo para patrocinadores gracias a la presencia de marcas de prestigio.

Su actividad se centra en la organización de certámenes comerciales relacionados con los diferentes sectores económicos, así como en la gestión de sus espacios e infraes-tructuras para la realización de toda clase de actividades: desde ferias organizadas por terceros, a convenciones, congresos y cualquier tipo de reunión o evento.

Feria de Madrid acoge anualmente la celebración de más de 80 certámenes especia-lizados, en los que participan unas 42.000 empresas y 4,5 millones de visitantes. Entre las dotaciones de la Feria de Madrid fi guran, entre otros, un Business Centre, un Club

INTERNACIONALIZACION.indd 142INTERNACIONALIZACION.indd 142 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

143

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

de Prensa, y cerca de un centenar de salas de reuniones, a través de las cuales IFEMA pone al servicio de sus expositores y visitantes los equipamientos, servicios y espacios necesarios para el desarrollo de los negocios.

IFEMA tiene presencia en dieciocho países repartidos estratégicamente por el mundo y cuenta con once delegaciones, de las cuales algunas de ellas son ofi cinas conjuntas con la Cámara o con Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A. La fi nalidad de esta red internacional es la de realizar una labor comercial, así como de apoyo y asesoramiento a expositores y potenciales clientes internacionales.

La institución se apoya en la internacionalización como modo de profundizar en la proyección exterior de los sectores económicos y para favorecer el acceso de sus expo-sitores a nuevos mercados y fomentar la exportación.

En el área de formación, el impulso de la internacionalización de la actividad de IFEMA se ve respaldado por el apoyo de la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid, entidad con la que IFEMA comparte 35 técnicos de comercio exterior (TCE). La labor de estos técnicos se centra, sobre todo, en colaborar en la organización de misiones comerciales, respaldar a las PYMES madrileñas en el exterior, y captar expositores y visitantes para los certámenes de IFEMA, entre otras acciones de ámbito internacional. Este programa de TCE es coordinado con el programa de TIE, el cual es gestionado conjuntamente por CEIM y PromoMadrid.

Además, también desarrolla una labor de formación y capacitación profesional, así como de difusión del comercio, con la realización de jornadas técnicas y seminarios dentro de sus ferias, para lo cual cuenta con el apoyo de las principales agrupaciones empresariales y organismos de representación de los sectores.

En el apartado de apoyo a la internacionalización, la Cámara e IFEMA colaboran en la realización de diferentes programas cuyo objetivo se centra en la invitación de grupos de compradores y de prensa extranjera, buscando siempre aquellos mercados de mayor interés para los sectores económicos de las distintas ferias.

Dentro de la actividad promocional que desarrolla IFEMA, la fi gura del patrocinador ocupa un lugar destacado. La presencia de marcas de reconocido renombre en el calen-dario de IFEMA constituye un incentivo para patrocinadores de prestigio internacional interesados en las distintas audiencias de las ferias, así como para fi rmas fuertemente vinculadas con la imagen de innovación y dinamismo. IFEMA completa su labor de potenciación de su dimensión internacional, emprendiendo campañas de publicidad en medios extranjeros y organizando actos y presentaciones en diferentes países.

f) Madrid Network

La Comunidad de Madrid impulsó la creación en 2007 Madrid Network, una red público privada de Parques y Clusters Científi cos y Tecnológicos que tiene como objetivo situar a la Comunidad de Madrid entre las 10 regiones más avanzadas del mundo. Madrid

INTERNACIONALIZACION.indd 143INTERNACIONALIZACION.indd 143 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

144

Network juega también un papel en el apoyo a la internacionalización ya que ayuda a detectar qué empresas de la región son capaces de participar en proyectos internacio-nales, normalmente a través de consorcios, redes o acuerdos.

La institución cuenta con casi 600 asociados, entre los que se encuentran grandes y pequeñas empresas, centros de investigación, universidades, centros tecnológicos y parques científi cos.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de Madrid Network

• Tiene como objetivo situar a la Comunidad de Madrid entre las 10 regiones más avanzadas del mundo.

• Asesoramiento en fi scalidad internacional y especialmente en I+D.

• Programas de apoyo: participa en proyectos internacionales de innovación y difusión a través de Madrid Network, intensifi ca las alianzas y la cooperación con redes internacionales intercambiando experiencias y buenas prácticas, y fomenta la participación de empresas en el Séptimo Programa Marco de I+D+i de la UE mediante la Unidad de Innovación Internacional .

El desarrollo de los proyectos internacionales llevados a cabo por Madrid Network abar-ca materias como las nuevas tecnologías aplicadas a la formación y a la empresa, la innovación, el medio ambiente, las nuevas oportunidades de empleo, las transferencias de buenas prácticas y la organización de distintos foros especializados en cooperación europea. Pero principalmente, Madrid Network participa en proyectos internacionales de innovación y difusión, habiéndose especializado en proyectos de infraestructuras y de equipos sanitarios.

Cuenta con la proximidad de la demanda en los sectores estratégicos a través de las empresas integradas en los clusters, siendo capaz de generar economías de escala en la prestación de servicios especializados en cada uno de los ámbitos anteriores.

A través del área de información y asesoramiento, Madrid Network se especializa en fi scalidad en I+D poniendo a disposición de las empresas madrileñas un servicio de resolución de consultas sobre fi scalidad, así como una serie de documentos sobre fi scalidad internacional.

El área de formación prepara la asistencia y realización de encuentros, seminarios y conferencias relacionadas con los diferentes aspectos de la política de innovación tecnológica, competitividad, diseño y fi nanciación de proyectos, así como jornadas de difusión de los acuerdos y colaboraciones interregionales.

Madrid Network intensifi ca las alianzas y la cooperación con las redes internacionales existentes intercambiando buenas prácticas y experiencias según las áreas a las que se dediquen y las actividades de interés mutuo. Promueve la creación de una red mundial de regiones más avanzadas del mundo con las regiones de Île de France (Paris) en

INTERNACIONALIZACION.indd 144INTERNACIONALIZACION.indd 144 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

145

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Francia, Helsinki en Finlandia y Estocolmo en Suecia, por su especialización en Tec-nologías de la Información, biotecnología y fi nanzas; o con Baviera, en Alemania, con especialización en aeroespacial, automóvil, TIC, biotecnología y fi nanzas. Asimismo, desde una perspectiva supraeuropea, están presentes regiones como Silicon Valley, la región más innovadora del mundo, o Hong-Kong con grandes posibilidades de coope-ración tecnológica.

Forma también parte del área de apoyo a las empresas madrileñas la Unidad de In-novación Internacional (UII), cuyo objetivo es fomentar la participación de empresas y otros miembros de Madrid Network en el Séptimo Programa Marco (7PM) de I+D+i de la Unión Europea. La UII ofrece un servicio integral a través de actividades y acciones de información, formación, asesoría, y gestión en todo lo relacionado con proyectos y programas de fi nanciación europeos, eventos, redes internacionales, proyectos y toda aquella información de interés para sus actividades de innovación. Mantiene reuniones con empresas para la realización de diagnósticos de internacionalización de las activi-dades de I+D+i, identifi cando aquellas que podrían encajar en las líneas de fi nanciación del 7PM o buscando oportunidades de participación alternativas en programas euro-peos. También es activa en la búsqueda de socios a través de bases de datos ofi ciales que recogen ‘Expresiones de Interés’ e ‘Ideas de Proyectos’ europeos que buscan socios para completar consorcios.

4.1.1.3. Instituciones de ámbito local: Madrid Emprende

a) Madrid Emprende

La agencia de desarrollo económico Madrid Emprende está adscrita al área de economía y participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid. Nace en 2005 con la fi nalidad de desarrollar las políticas municipales en materia de promoción económica de la ciudad de Madrid, con un enfoque prioritario de reequilibrio territorial.

Las actuaciones de Madrid Emprende se dirigen a los emprendedores y a las PYMES, a las infraestructuras empresariales y al inversor exterior. Entre ellas fi guran: la promo-ción económica de la capital a través de diferentes actuaciones en las infraestructuras empresariales, en el fomento de la innovación o en la competitividad de las PYMES y el espíritu emprendedor. Además, también apoya el desarrollo de proyectos europeos, la internacionalización de la economía madrileña y el reequilibrio socioeconómico de la ciudad.

INTERNACIONALIZACION.indd 145INTERNACIONALIZACION.indd 145 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

146

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de Madrid Emprende

• Información y asesoramiento: Servicio de atención al inversor extranjero a través de la Ofi cina de Apoyo al inversor o bien a través de su web. Además, elabora los Planes específi cos de promoción de mercados estratégicos (Japón, EE.UU., China e India).

• Programa de formación: participación en el proyecto de becas Leonardo.

• Programa de promoción: el Servicio de internacionalización para la promoción exterior de la econo-mía madrileña y para favorecer la entrada de capital extranjero.

Dentro del ámbito internacional, y más concretamente en el área de información y asesoramiento, ofrece a las empresas madrileñas un Servicio de atención al inversor extranjero a través de su web, donde facilita la información necesaria a todos aquellos potenciales inversores interesados en iniciar o ampliar su actividad empresarial en la capital. También cuenta con una Ofi cina de Apoyo al Inversor, donde presta sus servicios de asesoramiento de forma presencial.

Además, con el objetivo de una mayor apertura hacia nuevos mercados estratégicos, Madrid Emprende elabora los denominados Planes específi cos de promoción en mer-cados estratégicos. Se trata de estudios sobre países objetivo para la economía madri-leña, como son Japón, Estados Unidos, China e India. En ellos se realiza un diagnóstico de la situación en la que se encuentra la inversión procedente de esos países objetivo en España y en concreto en la Ciudad de Madrid.

Mediante el programa de formación y becas, la Agencia participa en un Proyecto Eu-ropeo (Proyecto Leonardo) junto a la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Madrid (UCMTA) y otras entidades internacionales de Italia, Alemania, Letonia y Gran Bretaña. Con una duración de dos años, este proyecto pretende estimular el intercam-bio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y formación dentro de la Comunidad Europea.

A través del Servicio de Internacionalización, la agencia fomenta la promoción exterior de la economía madrileña para favorecer la captación y la entrada de capital extranjero, fundamentalmente a través de la inversión directa y de acciones específi cas, sobre todo en Japón, Estados Unidos y Europa.

INTERNACIONALIZACION.indd 146INTERNACIONALIZACION.indd 146 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

147

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

EJEMPLO PRÁCTICO DE LOS INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN A DISPOSICIÓN DE LA EMPRESA MADRILEÑA.

En este epígrafe se ha realizado un análisis de los instrumentos de apoyo a la inter-nacionalización en la Comunidad de Madrid, de las diferentes instituciones de ámbito nacional, regional y local. En este ejemplo, el de una empresa madrileña, se enfoca el análisis desde el punto de vista de los diferentes instrumentos de apoyo existentes, sin tener en cuenta una clasifi cación por instituciones, para así lograr una mejor com-prensión de las medidas a disposición de la empresa madrileña.

A continuación se trata un caso fi cticio, a modo de ejemplo, de una PYME madrileña, MADRINTECH, S.A., perteneciente al sector de tecnología industrial, concretamente a la automatización de procesos industriales, sin actividad internacional habitual pero que, ocasionalmente, ha enviado algún pedido al extranjero, en concreto a Brasil y a países europeos, y desea iniciar su proceso de internacionalización hacia estos destinos.

Para identifi car si MADRINTECH, S.A. cuenta con potencial exportador, PromoMadrid pone a su disposición el programa MadridExporta, mediante el cual envía un asesor de comercio exterior y elabora un diagnóstico de sus capacidades, proponiendo líneas de solución a las debilidades detectadas. El análisis llevado a cabo permite identifi car los instrumentos existentes en la Comunidad de Madrid, que facilitan y apoyan el trabajo de la empresa a la hora de acceder a mercados exteriores. Si el diagnóstico concluye que MADRINTECH, S.A. tiene capacidad exportadora, podría entrar en el programa PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior), el cual es gestionado, por ejemplo, por la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid, y proporciona a la empresa consultores expertos y distintos apoyos fi nancieros para acometer con éxito su proce-so de internacionalización. Además, MADRINTECH, S.A., siendo miembro de Madrid Network, puede participar en reuniones con empresas del sector de I+D+i para buscar oportunidades de negocio en programas europeos mediante la Unidad de Innovación Internacional.

Como instrumentos en el ámbito de la información y del asesoramiento para la inicia-ción del proceso de internacionalización, una mayoría de las instituciones analizadas ponen a disposición de MADRINTECH, S.A. el servicio de publicaciones sobre comercio exterior y determinados países (Canal País y DOCUPAíS), así como el servicio de aseso-ramiento a través del cual la empresa puede realizar consultas de este ámbito (CABI, CADOEX). La Secretaría de Estado de Comercio, por ejemplo, pone a su disposición información sobre barreras y regímenes de exportación, así como sobre la legislación del sector. Por su parte, la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid engloba estos servicios en un solo portal “Exportmadrid.com”.

Para poder recibir el asesoramiento de especialistas y reforzar aquellas áreas de competitividad de la empresa, ésta puede, por ejemplo, participar en las jornadas de

INTERNACIONALIZACION.indd 147INTERNACIONALIZACION.indd 147 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

148

difusión del ICEX “Aprendiendo a exportar”. En el caso de requerir un plan estratégico de internacionalización y conocer las claves de la operativa del proceso, es recomen-dable el uso del programa virtual “Pasaporte Exterior”. Por otra parte, IFEMA ofrece la posibilidad de desarrollar una labor de formación y capacitación profesional mediante jornadas técnicas y seminarios del sector.

Una vez identifi cado y aprobado el mercado al cual se quiere acceder, en este caso Brasil y países de la UE, tanto la Cámara como el ICEX disponen de programas de apoyo en los viajes de prospección de inversiones en el extranjero. Además, a través de la Cámara, CEIM o IFEMA, MADRINTECH, S.A. puede dirigirse a la red de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A., presente en Sao Paulo, para recibir el servicio ofrecido por los técnicos especializados en internacionalización. La empresa también puede dirigirse a las dos Ofi cinas Económicas y Comerciales que hay en Brasil.

Para continuar el proceso de internacionalización, la Secretaría de Estado de Comercio y la Cámara facilitan los trámites para salir al exterior, mediante el Centro de Atención Unifi cado para el Comercio Español (CAUCE) y el servicio de gestión documental, que ofrecen asesoramiento en estrategias de internacionalización, contratación, fi scalidad internacional y un servicio de gestión de trámites de exportación.

En el ámbito fi nanciero, son varias las instituciones que ofrecen líneas de fi nanciación especializadas en operaciones de exportación o de inversión en el exterior. Así, Avalma-drid y el ICO, a través de la Línea internacional y la Línea ICO-ICEX, respectivamente, ponen a disposición de MADRINTECH, S.A. una serie de préstamos y pólizas de crédito en condiciones más ventajosas que las de mercado. Además, COFIDES amplía los límites de fi nanciación mediante la Línea Brasil. Como información estratégica sobre el país a exportar, CESCE pone en conocimiento el denominado riesgo país (riesgo comercial y político), en este caso de Brasil y países de la UE, así como el Sistema de Gestión Integral del Riesgo como método de protección contra el riesgo de impago en las operaciones de exportación.

En el ámbito de la promoción, sería conveniente la participación de MADRINTECH, S.A. en, por ejemplo, los encuentros de cooperación empresarial que organizan conjuntamente CEIM y PromoMadrid, para una más efi ciente búsqueda de socios en el exterior, así como en el “mercado electrónico” del ICEX. Además de participar en ferias internacionales con el apoyo, por ejemplo, de la Cámara o PromoMadrid, MADRINTECH, S.A. debería estar presente en el principal evento anual para tecnolo-gías punta de procesos industriales, la feria de Hannover. Para ello, deberá dirigirse a la Red Enterprise Europe Network (EEN) mediante PromoMadrid o la Cámara, la cual refuerza la cooperación entre otras redes europeas de apoyo a las empresas, ofreciendo un servicio de “matchmaking” a través del concepto “b2fairs” (Business to Fairs). Este concepto se materializa en las etapas del “antes, durante y después” del acompañamiento a las empresas en estos eventos. Semanas antes de la feria, la EEN logra establecer una serie de contactos extranjeros para MADRINTECH, S.A. en

INTERNACIONALIZACION.indd 148INTERNACIONALIZACION.indd 148 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

149

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

colaboración con el centro de la EEN del país de interés (en este caso Alemania, así como aquellos países de procedencia de las empresas expositoras), perteneciendo estos contactos al mismo sector de actividad que MADRINTECH, S.A. Así, una vez en la feria, MADRINTECH, S.A. cuenta con una agenda de contactos preestablecidos y complementarios a su negocio, y que pueden dar lugar a una futura colaboración. Posteriormente a la reunión realizada, la EEN realiza una serie de actividades de coaching como guía a las empresas participantes en el desarrollo de sus operaciones internacionales.

Una vez MADRINTECH, S.A. tenga una actividad internacional habitual, CEIM, Promo-Madrid, la Cámara, IFEMA o ICEX le posibilitan incorporar a técnicos especializados en internacionalización y en comercio exterior. También en esta fase, son varias las instituciones, entre ellas la Cámara, que ofrecen programas de refuerzo de la compe-titividad, así como programas especializados en la implantación en el exterior.

4.1.2. Análisis de los mecanismos de coordinación y sinergias

En el apartado anterior se ha procedido al análisis de los instrumentos de apoyo a la internacionalización en la Comunidad de Madrid, de las diferentes instituciones de ámbito nacional, regional y local. Se observa cómo, en ciertos campos, existe un mismo objetivo y servicios similares de ámbito internacional que plasman un solapamiento en los instrumentos de apoyo que las instituciones ponen a disposición de las empresas, lo que difi culta que la PYME conozca de antemano a qué interlocutor dirigirse.

En muchos casos, los programas o servicios que se ofrecen son similares, lo que con-lleva al solapamiento de los instrumentos. No obstante, son ICEX y la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid (en adelante, la Cámara) las instituciones que ofrecen un servicio integral, de principio a fi n, del proceso internacional de la PYME.

Este análisis también permite observar cómo herramientas como la innovación, no son ofrecidas por casi ninguna de las instituciones, siendo éste un factor clave para fomentar y potenciar el desarrollo de la PYME en su proceso de internacionalización.

Del estudio sobre estas instituciones, se desprende que existen múltiples instrumentos de similar funcionalidad puestos a disposición de las empresas por una mayoría de instituciones. Esto sucede con las herramientas del área de información, sobre todo con los estudios de mercado, directorio de importadores, notas sectoriales y otras publica-ciones, o también con la información sobre comercio exterior y sobre mercados para las inversiones. Dentro del área de asesoramiento, el servicio de resolución de consultas es el más ofrecido por las administraciones públicas.

Por su parte, en el área de formación, la gestión de los programas de Técnicos de Internacionalización de la Empresa (TIE) y de Técnicos en Comercio Exterior (TCE) es independiente, pero está coordinada tanto en materia de formación como de destinos

INTERNACIONALIZACION.indd 149INTERNACIONALIZACION.indd 149 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

150

donde desarrollan su trabajo. Los TIE (programa de CEIM y PromoMadrid) y TCE (Programa de la Cámara e IFEMA) trabajan coordinadamente para ambos grupos de instituciones, de forma que si uno de ellos va a realizar una actividad que requiera del trabajo de un técnico del otro grupo de instituciones, se cede al técnico para su apoyo. Igualmente, si hay alguna consulta de empresas que se dirige a una institución y ésta no tiene técnico en el país u organización apropiada para responder a la consulta, se remite al técnico del otro grupo de instituciones.

En referencia a los programas de apoyo, son aquellos programas dirigidos a la expor-tación los más ofrecidos por las instituciones. Por último, en el área de actividades de promoción, los encuentros empresariales y la atracción de inversión extranjera son los servicios más prestados.

Para evitar posibles duplicidades y aumentar la coordinación de las actividades, las instituciones madrileñas han fi rmado diferentes convenios para mejorar el servicio a las empresas, tal y como se muestra en el gráfi co siguiente.

GRÁFICO 64. RELACIÓN DE CONVENIOS ENTRE INSTITUCIONES MADRILEÑAS PARA EL APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN

CEIM

LA CÁMARA

IFEMA

PROMOMADRID

CConvenios CEIM-PromoMadrid:– Programa TIE– Encuentros empresariales en el exterior

Convenios Cámara-IFEMA:– Programa TCE– Programa de

compradores extranjeros

Convenios entre PromoMadrid y otras instituciones: – ICEX: convenio general

de colaboración en actividades de promoción.

– Convenios con 28 asociaciones sectoriales y otras entidades (Cámaras, agencias extranjeras, etc) para apoyar la internacionalización

Convenios Cámara con otras instituciones:– CajaMadrid (fi nanciación)– ICEX (programas)– FUE (becas)

Convenios entre PromoMadrid y Cámara:– Programa PIPE,

junto a ICEX y CSC.

– Realización de ferias en el exterior.

CÁADRID

Convenios entre CEIM, Cámara y PromoMadrid:– Línea de fi nanciación AVALMADRID– Coordinación del Comité Internacional– Plan Regional de Formación, junto a ICEX

Fuente: Equipo Económico.

INTERNACIONALIZACION.indd 150INTERNACIONALIZACION.indd 150 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

151

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Es de señalar que la Cámara, CEIM e IFEMA constituyen la red Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A.

Se observa en el gráfi co anterior cómo CEIM, PromoMadrid y la Cámara mantienen diferentes convenios para una mejor coordinación de las actividades de apoyo a la in-ternacionalización de la empresa madrileña como es el Comité Internacional o el Plan Regional de Formación, éste último en coordinación con el ICEX.

Además, en el ámbito de la fi nanciación, Avalmadrid mantiene un acuerdo con CEIM, la Cámara y PromoMadrid para proporcionar una fi nanciación en condiciones preferentes a las del mercado a aquellas empresas madrileñas que realicen operaciones en el exterior.

Por otra parte, CEIM y PromoMadrid coordinan entre sí los encuentros empresariales, y disponen de un convenio para ofrecer a las empresas madrileñas el programa de for-mación de Técnicos de Internacionalización de la Empresa (TIE), el cual es coordinado junto a la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid.

Dentro de las actividades de promoción, PromoMadrid, junto a la Cámara, organizan la participación de empresas madrileñas en ferias internacionales en el exterior. Por su parte, es la Cámara quien coordina los programas de compradores extranjeros de forma conjunta con IFEMA.

Tanto PromoMadrid como la Cámara cuentan con numerosos acuerdos con otras insti-tuciones para seguir ofreciendo a las empresas madrileñas su apoyo en el proceso de la internacionalización, como es el programa PIPE.

Aún así, y sobre todo teniendo en cuenta la presión a la que las cuentas públicas se ven sometidas como consecuencia de la crisis económica que comenzó hace ya dos años y la apremiante necesidad de controlar el gasto público, se constata la necesidad de seguir trabajando en la búsqueda de la efi ciencia. Esta búsqueda tiene que basar-se además en la utilización de sistemas de evaluación de las políticas de apoyo a la internacionalización.

INTERNACIONALIZACION.indd 151INTERNACIONALIZACION.indd 151 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

152

RECUADRO 6

LA NECESIDAD DE EVALUAR EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN

La evaluación de las políticas es un instrumento imprescindible para llevar a cabo una gestión pública efi ciente, que ha sido introducida, desde hace ya unos años, por las Administraciones Públicas e instituciones más avanzadas. Sin evaluar los procesos y los resultados no es posible mejorar el rendimiento de la actividad pública. Y en la situación actual de crisis económica y recursos escasos, susceptibles de múltiples usos alternativos, a los que se enfrentan las Administraciones Públicas, ello adquiere una especial relevancia.

Es cierto que existe abundante literatura12 internacional que justifi ca el apoyo del sector público en la promoción de las exportaciones y a la internacionalización de las PYMES, reconociendo el efecto positivo de un conjunto de acciones que facilitan el establecimiento de vínculos entre la empresa y los mercados internacionales, así como la asistencia necesaria en la lucha contra los fallos de mercado. La literatura13 indica también que, a través de la asesoría para el desarrollo de capacidades exportadoras, se contribuye a la internacionalización de las empresas y al incremento de recursos comprometidos en los mercados exteriores.

Es evidente, y así lo ponen de manifi esto también muchos autores14, que los resultados de las políticas de promoción tienen lugar en el medio y largo plazo, y que existen además muchas otras variables que infl uyen en la capacidad de competir en el mundo. Sin embargo, al igual que en el resto de actuaciones públicas, existe una coincidencia generalizada en la necesidad de mejorar la evaluación de las políticas de apoyo a la internacionalización, y ponen de manifi esto que la literatura internacional y nacional en esta área es escasa; y las experiencias empíricas de valoración incompletas y con carencias.

El marco teórico de la evaluación de las políticas

La evaluación de impacto trata de determinar, sobre la base de un análisis sistemático, la capacidad que tienen las políticas o programas para solucionar los problemas que se pretenden resolver. Se trata de establecer si la mejora de la situación es atribuible a la intervención pública y en qué magnitud, y dentro de un determinado sector identi-fi car los programas más efi caces.

En el caso de las políticas de apoyo a la internacionalización se cumplen los pasos preliminares para el diseño de una evaluación de impacto: los programas suelen ser 12 Ver e.g. Welch y Loustarinen, 1988; Root, 1994; Rialp, 1999. 13 Johanson y Vahlne, 1977; Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975; Lee y Brasch, 1978; Alonso y Donoso, 1998; Vernon, 1966.14 Calderón García y Fayos Gardó, 2002, “La medición de los resultados de la promoción de las exportaciones: difi cultad y necesidad.” (ICE

nº 2746 de 4-10 noviembre).

INTERNACIONALIZACION.indd 152INTERNACIONALIZACION.indd 152 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

153

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

estables, además, están identifi cados los objetivos de la intervención y una teoría del cambio que ligue las actividades del programa con los impactos que se pretenden obtener y, por último, las políticas llevan sufi ciente tiempo como para que se haya producido el impacto.

La evaluación de impacto pretende responder a qué ha pasado en comparación con lo que habría pasado sin la intervención, lo que se refl eja en la siguiente ecuación:

Impacto = Y1 – Y0

Siendo Y1 los resultados tras la actuación pública e Y0 lo que habría pasado sin la intervención pública.

Es necesario defi nir los indicadores (Y1) que puedan refl ejar el impacto de las políticas y que puedan ser relativamente fáciles de estimar, a partir de registros administrativos, a través de encuestas, etc.

La tarea de identifi car los resultados (Y1) no es directa, ya que en las políticas de in-ternacionalización los objetivos son multidimensionales: puede interesar estudiar si la empresa ha encontrado un mercado de exportación en un periodo de tiempo inferior, si se ha mantenido en ese mercado, cuánto ha exportado a ese mercado, etc. Hay que decidir la estructura de impactos y que las múltiples dimensiones de esta estructura sean las más relevantes para el propósito de la evaluación. El indicador que se escoja ha de ser válido (captura el fenómeno de interés) y fi able (los intentos de medida dan resultados siempre similares). Un problema de la evaluación es que no siempre pode-mos elegir los indicadores que preferimos sino que nos vemos forzados a defi nirlos en función de los datos de los que se dispone. Precisamente la calidad y cantidad de los datos de los registros administrativos suponen una seria limitación para la evaluación. En caso de no disponer de datos se puede realizar una encuesta, aunque ello supone un mayor coste de la evaluación de impacto o efi cacia.

Pero además, el mayor problema metodológico es que para poder obtener Y0 hay que poder aislar el efecto del programa de otros fenómenos económicos o sociales que afectan a la situación, como lo pueden ser en el caso del apoyo a la internacionaliza-ción, la devaluación de una moneda, que se produzca en una crisis mundial con un fuerte impacto sobre el comercio, o un problema general de falta de competitividad, entre otros muchos factores. Hay distintos métodos, por ejemplo, los métodos expe-rimentales, la técnica del matching, o el método de dobles diferencias, que se utilizan dependiendo de las características del programa y de la disponibilidad de datos.

Por tanto, en el diseño de la evaluación hay que tomar múltiples decisiones metodo-lógicas: la defi nición del impacto, la variable de impacto (impacto directo o indirecto), el momento en que se mide, determinar qué signifi ca participar en el programa, la desagregación en subgrupos si la población objetivo es heterogénea o el método de cálculo.

INTERNACIONALIZACION.indd 153INTERNACIONALIZACION.indd 153 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

154

Algunos casos de la evaluación del impacto de las políticas

En un rápido repaso a la experiencia internacional, en la mayor parte de los casos, los análisis de impacto no van más allá de hacer pública la mera relación de sus activida-des, y no aportan indicadores de los resultados de esas actividades.

Otros se limitan simplemente a realizar un análisis de los programas de promoción basándose en los resultados de una encuesta, como es el ejemplo del caso de Mala-sia15 o de Irlanda16.

Algunos dan un paso más, como el caso chileno17 de evaluación del programa de promoción de exportaciones, en el que la metodología está perfectamente defi nida, aunque concluye que no es posible valorar el impacto porque no se cuenta con eva-luaciones que aíslen el efecto del programa de otras intervenciones que apuntan al mismo objetivo.

Destacan también otros casos que estudian el impacto de manera indirecta, como es el de la evaluación de las políticas de promoción en el sector agrícola en el Estado americano de Carolina del Norte18, el cual valora, a través de un modelo econométrico que analiza diferentes combinaciones empíricas, el impacto de políticas de exporta-ción sobre el empleo y la riqueza de la región. Los resultados del mismo concluyen que los programas de apoyo a la exportación diseñados, aún siendo necesarios, eran inadecuados a los requerimientos de las PYMES o no estaban alcanzando a muchas empresas19.

En la misma línea y en el caso español, existen múltiples estudios e informes que sostienen que los programas y planes de apoyo a la exportación han contribuido a la internacionalización de la economía española y, más concretamente, de sus pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, destacan que ha existido un solapamiento de actividades y una falta de coordinación y de diálogo entre las diferentes instituciones. Todos coinciden en destacar la complejidad de la evaluación de resultados pero, al mismo tiempo, en la necesidad de avanzar en esta área de análisis, todavía objeto de una atención demasiado limitada.

A nivel nacional, destaca algún trabajo20 concreto que se ha hecho de medición del impacto del programa PIPE en las exportaciones y en las empresas participantes. En el caso de la región de Madrid, destacan algunos esfuerzos como los realizados por PromoMadrid a la hora de medir el impacto del programa MadridExporta, o el

15 Mahajar, A. J. y Yunus, J. B. M, 2006.16 Deminck, D.H. y O’Reily, A.J., 2000.17 Caso chileno. “Informe de evaluación del programa de promoción de exportaciones”. Agosto 2009.18 Amponsah W., Adu-Nyako K. y Pick D., 1997.19 Crick, D. y Czinkota, M.R., 1995. “ExportAssitance” es el caso de EE.UU. y de Reino Unido que hace referencia a que existen claras

diferencias entre las necesidades de los exportadores y aquellas de los clientes-importadores.20 Estudio de resultados Programa PIPE (2000-2006), Cámaras de Comercio.

INTERNACIONALIZACION.indd 154INTERNACIONALIZACION.indd 154 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

155

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

realizado por CEIM y PromoMadrid conjuntamente para medir el grado de satisfacción de los empresarios con los encuentros empresariales, aunque, en general, lo realizado hasta la fecha en la evaluación de los resultados tienen también un carácter más de seguimiento que de evaluación propiamente dicha, utilizándose indicadores tales como el número de participantes, el grado de cumplimiento presupuestario o las encuestas de satisfacción.

Conclusiones.

La cultura de la evaluación en los programas públicos va instalándose con lentitud en las Administraciones Públicas.

Una línea importante de avance podría ser la generalización del uso de fórmulas indirectas de evaluación, como son las encuestas de satisfacción. También se podría conseguir a través de la incorporación en los propios Planes y Programas de la obliga-toriedad de la evaluación una vez aplicado, o la introducción de la “Sunset Legislation”21 o legislación de caducidad empleada en Estados Unidos, cuya fi losofía tiende a bloquear la tendencia de los programas viejos a permanecer más allá del tiempo necesario para alcanzar sus objetivos.

La condición necesaria para poder evaluar es que exista un buen sistema de segui-miento. Los sistemas de seguimiento se tienen que diseñar pensando en la evaluación, contemplando tanto indicadores de tipo cuantitativo como cualitativo. El coste de re-copilación de datos es elevado y las informaciones limitadas, por lo que sería deseable institucionalizar procedimientos sistemáticos en la evaluación de las políticas de apoyo a la internacionalización. El reto es defi nir indicadores de resultados realistas, relacio-nados directa o indirectamente con los objetivos perseguidos, y construir fuentes de información fi ables.

Una evaluación adecuada del impacto de las políticas de apoyo a la internacionaliza-ción favorecerá una utilización mucho más efi ciente de los recursos disponibles en benefi cio del tejido empresarial, favoreciendo que nuevas empresas se apoyen en los sistemas de promoción pública existentes, por considerarlos básicos y útiles en su proceso de expansión internacional.

21 En los Estados Unidos se han hecho propuestas legislativas para limitar la duración de la mayoría de los programas federales a cinco años, a menos que superen una minuciosa revisión llevada a cabo por los Comités del Congreso y del Senado.

INTERNACIONALIZACION.indd 155INTERNACIONALIZACION.indd 155 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

156

4.1.3. Instituciones Financieras y de Seguros: Avalmadrid, CESCE, COFIDES, ICO

a) Avalmadrid

Avalmadrid Sociedad de Garantía Recíproca, es una entidad fi nanciera fundada en 1985. Supervisada por el Banco de España, esta Sociedad de Capital Mixto cuenta entre sus socios protectores con la Comunidad de Madrid, Caja Madrid, Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid y CEIM-CEOE. Más de 7.000 empresas de diferentes sectores forman el grupo de socios partícipes. Fue constituida por y para las PYMES y los autónomos en la Comunidad de Madrid para facilitar el acceso a la fi nanciación y poder otorgar avales y fi anzas frente a las Administraciones Públicas, en condiciones más ventajosas que las que puede ofrecer la banca tradicional.

Entre sus actividades destaca ofrecer unas condiciones preferentes de tipos de interés y plazos de amortización para que las empresas y autónomos puedan acceder a una fi nanciación adecuada a sus necesidades. De esta manera, se pretenden minimizar las diferencias en el mercado (en lo que a condiciones de fi nanciación se refi ere) entre las grandes compañías y las empresas de nueva creación, o las sociedades de pequeña y mediana dimensión (PYMES y autónomos).

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de AVALMADRID

• Facilita el acceso a la fi nanciación a PYMES y autónomos de la Comunidad de Madrid, mediante avales fi nancieros y técnicos, planes “Impulsa” y garantías ante terceros.

• Línea Internacional: fomenta las inversiones en comercio exterior para la internacionalización de las empresas madrileñas.

El tipo de fi nanciación que ofrece Avalmadrid se puede clasifi car en avales fi nancieros y avales técnicos. Los primeros conllevan productos agrupados en fi nanciación boni-fi cada y fi nanciación general, mientras que los avales técnicos hacen referencia a las garantías frente a terceros.

De entre las líneas de fi nanciación bonifi cada que Avalmadrid pone a disposición de las PYMES y autónomos, destaca la Línea Internacional, que fomenta las inversiones en activo fi jo derivadas del comercio exterior para la internacionalización de las empresas madrileñas, el apoyo al establecimiento en el exterior, y las exportaciones a través de productos de pre y post fi nanciación con la entidad fi nanciera que canalice la operación. El tipo de fi nanciación que ofrece Línea Internacional se clasifi ca en préstamos, pólizas de crédito y leasing. Cada uno de estos productos tiene unos requisitos y plazos máxi-mos, pero todos ellos tienen un importe máximo de 600.000 euros de fi nanciación, y están dirigidas a las PYMES madrileñas.

INTERNACIONALIZACION.indd 156INTERNACIONALIZACION.indd 156 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

157

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Dentro de la clasifi cación de fi nanciación general se encuentran diferentes planes denominados “Impulsa” que conllevan acuerdos de Avalmadrid con diferentes institu-ciones que ofrecen al empresario productos de fi nanciación específi camente diseñados para atender las necesidades de capital circulante y de liquidez. Entre ellos destaca el Plan impulsa PYME y el Plan Impulsa Industrial con Cámara de Madrid.

La última de las clasifi caciones de fi nanciación es la correspondiente a Garantías ante Terceros, a través de los cuales Avalmadrid ofrece avales técnicos y/o de licitación para garantizar operaciones ante particulares, o ante las Administraciones Públicas, en las mejores condiciones de mercado.

Para lograr los objetivos de permitir el acceso a la fi nanciación preferente de las PYMES y tener una mayor difusión de estas ventajas en la Comunidad de Madrid, Avalmadrid mantiene convenios de colaboración con 41 establecimientos de crédito y 58 asocia-ciones empresariales, entre los cuales merecen especial atención los convenios de colaboración fi rmados con sus socios: la Comunidad de Madrid, Caja Madrid, la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid y la Confederación Empresarial de Madrid CEIM-CEOE.

b) CESCE

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación es una sociedad mercantil estatal, que desarrolla una actividad de interés general, constituyendo un instrumento de asistencia técnica, cooperación, promoción y fomento de la actividad exportadora por cuenta del Estado español.

CESCE es la cabecera del GRUPO CESCE, integrado por INFORMA D&B (información fi nanciera, comercial y de marketing), BPO (recuperación de impagos), CIAC (Consorcio Internacional de Aseguradores de Crédito) y CTI (tecnologías de la información).

Esta Compañía de Seguros y Reaseguros, participada mayoritariamente por el Estado y por grandes bancos nacionales, cuenta con una red comercial estructurada en 6 di-recciones territoriales y 27 ofi cinas en toda España, además de una red de más de 300 agentes expertos en la gestión de riesgos comerciales y prevención de impagos.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de CESCE

• Sistema de Gestión Integral del Riesgo: diseñado para proteger a las empresas contra el riesgo de impago.

• Ofrece información estratégica para facilitar la toma de decisiones de inversión en el exterior.

• Pone a disposición pólizas que garantizan el cobro en el mercado interior o en el exterior.

INTERNACIONALIZACION.indd 157INTERNACIONALIZACION.indd 157 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

158

A través de esta red, CESCE ofrece sus servicios diseñados para proteger a las em-presas contra el riesgo de impago y facilitar la toma de decisiones sobre compañías de cualquier sector de actividad. Para ello, CESCE cuenta con el Sistema de Gestión Integral del Riesgo, el cual abarca todas las fases del negocio, desde ofrecer informa-ción comercial de clientes con análisis sectoriales, fi chas de empresas y alertas sobre deudores, hasta la indemnización en caso de impago. Entre los pasos intermedios destacan los siguientes servicios: protección del balance mediante el seguro de crédito, coste ajustado a la calidad del riesgo, la prospección de mercado para una reorienta-ción del negocio hacia mercados solventes, análisis del comportamiento de pagos de los deudores y gestión de cobro.

Además, CESCE pone a disposición de las empresas información estratégica sobre el riesgo país (riesgo comercial y político) de la zona geográfi ca en la que se quiere inver-tir, el seguimiento de noticias internacionales y estudios económicos de los mercados exportadores más interesantes para las empresas españolas.

Por último, concede pólizas que garantizan el cobro de sus operaciones a corto, medio y largo plazo, tanto en el mercado interior como en el exterior y adaptadas a las distintas necesidades de las empresas. CESCE ofrece más de 15 pólizas de seguro diferentes en función de la duración de si la operación es inferior, igual o superior a dos años.

c) COFIDES

La Compañía Española de Financiación del Desarrollo es una sociedad mercantil es-tatal fundada en 1988 con la fi nalidad de facilitar fi nanciación, a medio y largo plazo, a proyectos privados viables de inversión en el exterior en los que exista algún tipo de interés español, para contribuir, con criterios de rentabilidad, tanto al desarrollo de los países receptores de las inversiones como a la internacionalización de la economía y de las empresas españolas.

En el capital social de COFIDES participan tres instituciones públicas (ICEX – Instituto Español de Comercio Exterior, ICO – Instituto de Crédito Ofi cial y ENISA – Empresa Nacional de Innovación), representando el 61% del capital social, repartiéndose el 39% restante entre tres entidades bancarias.

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización de COFIDES

• Productos fi nancieros para proyectos de inversión en el exterior: participaciones en capital, instru-mentos de cuasi-capital y préstamos multiproyecto.

• Gestiona los Fondos para Inversiones en el Exterior (FIEX) y aquellos para Inversiones de la PYME en el Exterior (FONPYME), Recursos ICO y EFP, las Líneas País y las Líneas clasifi cadas por sectores, las cuales amplían la fi nanciación.

INTERNACIONALIZACION.indd 158INTERNACIONALIZACION.indd 158 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

159

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

COFIDES ofrece diferentes productos fi nancieros entre los cuales destacan las partici-paciones en el capital de la empresa que se crea en el país receptor, los instrumentos de cuasi-capital (préstamos de coinversión, subordinados, participativos o convertibles en acciones), los préstamos a medio y largo plazo a la empresa que se crea en el país receptor o al inversor español, y los préstamos multiproyectos a una empresa española para que pueda acometer a lo largo de un determinado periodo de tiempo, varios pro-yectos de inversión en varios países. COFIDES utiliza, por un lado, sus propios recursos para fi nanciar proyectos de inversión en países emergentes o en desarrollo y, por otro, gestiona por cuenta del Estado los fondos FIEX (Fondo para inversiones en el exterior) y FONPYME (Fondo para inversiones en el exterior de la pequeña y mediana empre-sa), creados para fi nanciar proyectos de inversión en el exterior con independencia del grado de desarrollo del país de destino. A través de los Fondos FIEX y FONPYME, COFIDES apoya proyectos de inversión de interés español en el exterior participando fi nancieramente en los mismos, a medio y largo plazo, con importes de referencia entre 0,25 y 25 millones de euros por proyecto.

Además de estos fondos, entre los programas e instrumentos españoles y multilatera-les para el apoyo de las inversiones en el exterior, que COFIDES gestiona actualmente, fi guran los Recursos ICO y EFP, las Líneas País y las Líneas clasifi cadas por sectores.

El Recurso de ICO es el correspondiente a la línea ICO-Internacional, el cual es emplea-do por COFIDES como una de las entidades a la que plantear la solicitud de fi nanciación. Por su parte, el Recurso EFP (European Financing Partners) es el utilizado por COFIDES como mecanismo de fi nanciación de inversiones privadas en países ACP (África, Caribe y Pacífi co). La compañía española participa en este esquema de fi nanciación desde 2004 junto con sus homólogas europeas y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Por otra parte, las Líneas País ofrecidas por COFIDES como instrumentos de fi nancia-ción se distinguen según la zona geográfi ca (Línea África Subsahariana, Brasil, China, India, Marruecos, México, y Línea Países Ampliación) o según su campo de actuación. Dentro de las líneas clasifi cadas por sectores destaca FINSER como línea de fi nan-ciación de inversiones en el sector servicios; FINTUR, la correspondiente al sector turístico; FINAM se aplica al sector medioambiental; FINCARBONO, para fi nanciar inversiones generadoras de derechos de emisión de CO2; FINBRAND, línea que fi nancia las inversiones de empresas españolas con marca, y por último, FINFRANQUICIA, que corresponde a la fi nanciación de inversiones de empresas españolas franquiciadoras. Las distintas líneas amplían los límites máximos de participación en capital y de fi nan-ciación en régimen de coinversión.

d) ICO

El Instituto de Crédito Ofi cial está adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda a tra-vés de la Secretaría de Estado de Economía. Su fi nalidad es la de sostener y promover aquellas actividades económicas que contribuyan al crecimiento y a la mejora de la distribución de la riqueza nacional. Mantiene una doble función: es agencia fi nanciera del Estado y entidad de crédito especializada.

INTERNACIONALIZACION.indd 159INTERNACIONALIZACION.indd 159 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

160

Instrumentos destacados de apoyo a la internacionalización del ICO

• Gestión de los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD), el Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) y del Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM).

• Para el apoyo de grandes proyectos de inversión y fomentar las exportaciones: Líneas de Mediación y programas de fi nanciación directa.

• Línea ICO-ICEX: para facilitar el apoyo fi nanciero en la iniciación de la exportación de las empresas españolas.

En su faceta de agencia fi nanciera del Estado gestiona los siguientes instrumentos de fi nanciación ofi cial a la exportación y al desarrollo, de los cuales se ha hablado en el apartado sobre la Secretaría de Estado de Comercio: el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), el Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) y el Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM). También fi nancia por cuenta del Gobierno a los afectados por graves crisis económicas o catástrofes naturales, y mantiene acuerdos con las regiones para fi nanciar las inversiones en activos nuevos de las empresas.

Entre las actividades como entidad de crédito especializada, destacan, entre otros, im-pulsar las inversiones de las PYMES, favorecer la internacionalización de las empresas españolas, apoyar el desarrollo de grandes proyectos de inversión en España y fomen-tar las exportaciones y la ayuda ofi cial al desarrollo. Todo ello a través de la puesta en marcha de Líneas de Mediación y de programas de fi nanciación directa.

Las líneas de mediación ICO apoyan la creación de nuevas empresas y ofrecen fi nancia-ción en forma de préstamos con largos plazos de amortización, tipos de interés prefe-rencial y sencilla tramitación, a través de los principales bancos y cajas implantados en España. Son las entidades de crédito las encargadas de analizar los proyectos y aprobar la concesión de los préstamos. Entre las líneas de mediación ICO, destaca la Línea ICO-Internacional, que apoya las inversiones realizadas por empresas españolas en el extranjero, ofreciendo hasta un 100% de fi nanciación, con un máximo de 10 millones de euros, según el cliente.

Siguiendo en el ámbito internacional de las líneas de mediación, ICO ofrece también la Línea ICO-ICEX, creada para facilitar el apoyo fi nanciero en la iniciación de la exporta-ción de las empresas españolas. Está dirigida a las PYMES pertenecientes al Club PIPE o que participen en el programa ICEX “Aprendiendo a Exportar”.

En referencia a los programas de fi nanciación directa, destaca el programa PROINVEX, para la colaboración en la fi nanciación de grandes proyectos de inversión en el exterior en los que participen empresas españolas, y la Línea de fi nanciación ICO-Corporación Andina de Fomento (CAF), la cual facilita fi nanciación a las empresas que quieran reali-zar inversiones en los países pertenecientes al ámbito de actuación de CAF.

INTERNACIONALIZACION.indd 160INTERNACIONALIZACION.indd 160 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

161

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

A DESTACAR

• Existen en la Comunidad de Madrid numerosas instituciones de apoyo a la inter-nacionalización. Tanto las administraciones públicas, en sus tres niveles, como las organizaciones empresariales y las Cámaras de Comercio, son conscientes de la necesidad de que las empresas, y especialmente las PYMES, cuenten con el necesario respaldo en su proyecto de salida al exterior.

• Mientras las empresas muestran cada vez mayor interés por ampliar sus mer-cados, las instituciones, conscientes de las bondades de la internacionalización, procuran dar respuesta a los problemas con los que se encuentran: diferentes marcos regulatorios, problemas de fi nanciación, fi scales, administrativos, inclu-so barreras culturales.

• Así, los diferentes instrumentos están orientados, fundamentalmente, a la información, asesoramiento, formación, programas de apoyo, y actividades de promoción.

• El importante número de instrumentos de apoyo a la internacionalización refl eja la existencia de duplicidades, lo que obliga a reforzar los esfuerzos de coordina-ción en los que ya se está trabajando.

4.2. Análisis comparativo de los recursos de apoyo a la internacionalización en las Comunidades Autónomas

En este epígrafe se realiza un análisis comparativo de los recursos de apoyo a la internacionalización en la Comunidad de Madrid y en otras cinco regiones españolas representativas: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.

A efectos de este análisis, y para una comparación lo más homogénea posible en fun-ción de los datos públicos ofi ciales, se han tenido en cuenta los presupuestos de las agencias de promoción del comercio exterior, para el ejercicio 2009, correspondientes a cada región, así como de aquellas instituciones dirigidas a actividades de inversión de la región y de desarrollo de su imagen exterior, si constan en el presupuesto 2009 de la Comunidad Autónoma correspondiente.

En la Tabla 11 se observa cómo, en términos absolutos, Cataluña es la Comunidad Autónoma que cuenta con el mayor presupuesto (70,8 millones de euros) para el apoyo a la internacionalización, a través del Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (COPCA) y de la Promotora de Exportaciones Catalanas, S.A. (PRODECA). Debido a su actividad, correspondería añadir el presupuesto total de ACC1Ó, pero al no aparecer de-tallado en los presupuestos generales de Cataluña para 2009, no se ha tenido en cuenta.

Le sigue Andalucía, cuyo presupuesto de promoción e internacionalización alcanza los 32,1 millones de euros, y es representado únicamente por la Agencia Andaluza

INTERNACIONALIZACION.indd 161INTERNACIONALIZACION.indd 161 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

162

de Promoción Exterior EXTENDA. El presupuesto correspondiente a IDEA (Agencia de Desarrollo e Innovación de Andalucía), al no aparecer desagregado en los presupuestos generales de Andalucía para 2009, no se ha tenido en cuenta.

La Comunidad Valenciana ocupa el tercer lugar en términos de mayor presupuesto, representando un tercio del correspondiente a Cataluña, teniendo en cuenta que se han sumado los importes correspondientes al Instituto Valenciano de Comercio Exterior (IVEX), la Sociedad Gestores para la Imagen Estratégica y Promocional de la Comunidad Valenciana, S.A., así como la Comunidad Valenciana de Inversiones, S.A.

Le sigue el País Vasco, cuyo presupuesto (18,9 millones de euros) es el correspondiente a la parte de internacionalización y comercio exterior de la región, el cual es gestionado casi en su totalidad por la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI).

La Comunidad de Madrid ocupa la cuarta posición en valores absolutos, gestionando 18,2 millones de euros mediante la Institución Desarrollo de Madrid (PromoMadrid), en-fatizando que, a diferencia de otras Comunidades, PromoMadrid dedica sus actividades al apoyo de las exportaciones madrileñas, a la atracción de inversión y a la promoción de marca, entre otras.

Y, en la última posición, Galicia cuenta con el menor presupuesto para el apoyo a la internacionalización de sus empresas, con 11,5 millones de euros, importe gestionado por el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE).

TABLA 11. COMPARATIVA DE LOS PRESUPUESTOS HOMOGÉNEOS DE PROMOCIÓN Y APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS CCAA

datos en mill. €, correspondientes a 2009

Andalucía (*)

Cataluña (**)

Com. de Madrid

Com. Valenciana

(***)Galicia País Vasco

Presupuesto de promoción e internacionalización de los Organismos Públicos en 2009

32,1 70,8 18,2 22,9 11,5 18,9

Presupuesto General de la CCAA para 2009

33.764 29.731 18.987 14.287 11.793 10.487

Ppto. promoción e internacionalización / Ppto. general

0,10% 0,24% 0,10% 0,16% 0,10% 0,18%

(*) Presupuesto de EXTENDA. No incluye la parte correspondiente que IDEA dedica a la atracción de inversión al no aparecer desagregado en los presupuestos generales de Andalucía para 2009.

(**) Incluye el presupuesto de COPCA y PRODECA. No incluye la parte correspondiente a la atracción de inversión por no estar desagregado en los presupuestos generales de Cataluña 2009.

(***) Incluye el presupuesto de IVEX, Comunitat Valenciana d’Inversions, S.A. y Sociedad Gestora para la Imagen Estratégica y Promocional de la Comunitat Valenciana, S.A.

Fuente: Elaborado con datos del BOE, de los Presupuestos Generales de cada CCAA para 2009, y de la Consejería de Economía e Industria de cada CCAA.

INTERNACIONALIZACION.indd 162INTERNACIONALIZACION.indd 162 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

163

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Realizando el análisis por ratio de presupuesto a la internacionalización respecto al presupuesto total de cada región, el ratio de este grupo de Comunidades Autónomas oscila entre el 0,10% y el 0,24%. Cataluña es la Comunidad que destina la mayor parte su presupuesto total para 2009 a la internacionalización, concretamente el 0,24%. Le siguen País Vasco y la Comunidad Valenciana, con un ratio del 0,18% y 0,16% respecti-vamente. Son Andalucía, Comunidad de Madrid y Galicia las regiones que alcanzan la menor ratio, representando el presupuesto de apoyo a la internacionalización el 0,10% del presupuesto total de la comunidad correspondiente, a 2009.

No obstante, este análisis no estaría completo sin tener en cuenta el signifi cativo papel que juega el sector privado en la promoción de la internacionalización de las empresas de cada región. Por ser las únicas instituciones privadas que desarrollan su actividad en todas las Comunidades Autónomas elegidas, y que hacen públicos sus presupuestos de internacionalización, analizamos a continuación el presupuesto de las Cámaras Ofi ciales de Comercio e Industria de cada una de estas Comunidades Autónomas.

Por tanto, y a efectos de este análisis, se suman al presupuesto público de apoyo a la in-ternacionalización los presupuestos que dedican a esta área las Cámaras de Comercio e Industria que existen en cada una de estas seis Comunidades Autónomas, tal y como se muestra en el Gráfi co 66, formando así el llamado “presupuesto total de internacio-nalización” de este estudio, a partir del cual se procederá al cálculo de diferentes ratios.

GRÁFICO 65. PRESUPUESTOS HOMOGÉNEOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN SEGÚN CCAA (EN MILLONES DE €)

0

20

40

60

80

100

Andalu

cía

Catalu

ña

Com. d

e Mad

rid

Com. V

alenc

iana

Galicia

País V

asco

p. total internacionalización p. Cámara de Comercio e Industria

p. promoción e internacionalización

Fuente: Elaborado con datos del CSC y de los Presupuestos Generales de cada CCAA para 2009.

Según datos del Consejo Superior de Cámaras, los recursos totales dedicados a la internacionalización por las diferentes Cámaras de Comercio en estas seis regiones suman 90,6 millones de euros para el ejercicio 2009.

INTERNACIONALIZACION.indd 163INTERNACIONALIZACION.indd 163 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

164

Realizando una comparativa de los recursos agregados, de la Tabla 12 se desprende que, en términos absolutos, sigue siendo Cataluña quien dispone del mayor presu-puesto total de internacionalización, con 95 millones de euros para 2009. Le sigue la Comunidad de Madrid con más de 58 millones de euros, al incorporar el presupuesto de internacionalización de la Cámara Ofi cial de Comercio e Industria Madrid, de 40 millones de euros, según los datos homogéneos del Consejo Superior de Cámara.

TABLA 12. COMPARATIVA DE LOS PRESUPUESTOS HOMOGÉNEOS TOTALES DE INTERNACIONALIZACIÓN Y LOS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS DE LAS CCAA

datos en mill.€, correspondientes a 2009 Andalucía Cataluña Com. de

MadridCom.

Valenciana Galicia País Vasco

Presupuesto de promoción e internacionalización de los Organismos Públicos en 2009

32,1 70,8 18,2 22,9 11,5 18,9

Presupuesto de Cámaras de Comercio e Industria (*)

6,91 24,24 40,18 (**) 8,65 4,06 6,58

Presupuesto total internacionalización

39,01 95,04 58,38 31,55 15,56 25,48

PIB pr. corrientes 2009 (1ª estimación)

142.874 195.403 189.060 101.608 54.686 65.494

Presupuesto total internacionalización/PIB

0,027% 0,049% 0,030% 0,031% 0,028% 0,039%

(*) Serie homogénea del Consejo Superior de Cámaras (CSC).

(**) Dato de la serie homogénea del CSC. Según la Cámara el presupuesto fi nal destinado a servicios para la internacionalización de la empresa fue de 19,3mill.€.

Fuente: Elaborado con datos del Consejo Superior de Cámaras, del BOE, de los Presupuestos Generales de cada CCAA para 2009, del CSC y del INE.

De la comparativa del presupuesto total de internacionalización respecto al PIB cada una de las Comunidades estudiadas, se observa que el ratio oscila entre el 0,027% y el 0,049%. Andalucía y Galicia son las Comunidades que cuentan con un menor presupues-to de apoyo a la internacionalización, en la parte opuesta se encuentran Cataluña y País Vasco, donde la partida de internacionalización alcanza, respectivamente, el 0,049% y 0,039% del PIB. La Comunidad de Madrid, tercera con menor ratio, y la Valenciana, se sitúan por debajo de la media del ratio de las regiones analizadas, alcanzando ratios de internacionalización del 0,030% y 0,031% del PIB, comparativamente.

Galicia y País Vasco, por su parte, son las Comunidades con menor PIB a precios co-rrientes en 2009 en términos absolutos, con 54.686 millones de euros y 65.494 millones de euros respectivamente. Sin embargo, alcanzan un ratio de internacionalización respecto al PIB superior al andaluz, ocupando País Vasco la segunda posición en va-lores relativos con un ratio del 0,039%. El presupuesto de internacionalización de la Comunidad Valenciana es el tercero en términos relativos.

INTERNACIONALIZACION.indd 164INTERNACIONALIZACION.indd 164 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

165

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Por otra parte, hubiese sido interesante realizar un análisis comparativo del presupues-to total de internacionalización de las CCAA para 2009 respecto a las exportaciones registradas en ese periodo, así como respecto al número de empresas exportadoras de cada Comunidad. Pero las estadísticas sobre las exportaciones efectuadas en el ejercicio 2009, así como el número de empresas exportadoras, no incluyen los datos del sector servicios, los cuales son de especial importancia en la economía española y, sobre todo, en la Comunidad de Madrid.

A DESTACAR

• En un contexto de restricciones presupuestarias, es importante abordar nuevos sistemas de control de efi cacia que mejoren el rendimiento de los instrumentos y programas actuales de apoyo a la internacionalización.

• En esta misma línea de búsqueda de la efi ciencia destaca que las políticas de apoyo a la internacionalización de la Comunidad de Madrid muestran una ratio presupuesto de internacionalización/ PIB regional inferior a la media de otras regiones.

4.3. Estudio de buenas prácticas de políticas públicas regionales e internacionales de apoyo a la internacionalización

4.3.1. Estudio de buenas prácticas de otras Comunidades Autonómicas

Con el objetivo de dar a conocer las mejores prácticas de apoyo a la internacionaliza-ción, se ha procedido a realizar un análisis en el ámbito nacional, para el cual se han seleccionado las Agencias de Promoción de aquellas CCAA consideradas más repre-sentativas por los recursos que destinan a esta actividad. Las Agencias estudiadas son: EXTENDA, ACC1Ó, IVEX, IGAPE y SPRI, las cuales pertenecen a las CCAA de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valencia, Galicia y País Vasco, respectivamente.

Dentro de los instrumentos de apoyo a la internacionalización que ofrecen estas Agencias de Promoción, existen aspectos comunes no sólo entre ellos sino también en comparación con los servicios que, dentro de éste ámbito, ofrece la Comunidad de Madrid; así como otros que hacen que la Agencia proporcione a las empresas un producto novedoso.

Entre los aspectos comunes, las Agencias estudiadas disponen de una red de ofi cinas en el exterior como apoyo a las empresas de su región, un programa de becas de inter-nacionalización, así como diversos programas de cooperación empresarial para apoyar a grupos de empresas en su salida al exterior. Todas ellas ofrecen información sobre licitaciones de Instituciones Financieras Internacionales, así como sobre normativa y eventos europeos a través de la Red Enterprise Europe Network (EEN). Esta Red ofrece

INTERNACIONALIZACION.indd 165INTERNACIONALIZACION.indd 165 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

166

un matchmaking de agendas para eventos internacionales, a la cual todas estas Agen-cias pertenecen, directa o indirectamente.

Entre los aspectos novedosos, y sin ánimo de hacer una exhaustiva recopilación de todas las actividades que realizan estas instituciones, se procede a resaltar lo más destacado de cada una de las Agencias de Promoción estudiadas:

a) Andalucía: EXTENDA

La Agencia Andaluza de Promoción Exterior es una empresa pública de la Junta de Andalucía adscrita a la Consejería de Economía y Hacienda, en cuyo capital participan las Cámaras de Comercio Andaluzas. Actúa desde hace más de 25 años como centro gestor de la política de promoción exterior de Andalucía y su fi nalidad es la de facilitar la internacionalización de las PYMES andaluzas, mediante una pluralidad de servicios. Para ello cuenta con un presupuesto asignado de 24 millones de euros para el ejercicio 2010.

Instrumentos diferenciadores de EXTENDA

• Asesoramiento individualizado mediante el servicio de consultas por teléfono, y constitución de grupos de exportación como plataforma empresarial, así dotar de una mayor competitividad a los participantes.

• El programa multilateral realiza un seguimiento integral sobre licitaciones como oportunidades de negocio. Además, el Club Multilateral fomenta la cooperación empresarial para dotar a la empresa de asistencia técnica en los mercados multilaterales.

• Dentro de las actividades de promoción, EXTENDA organiza “showrooms”, y concede anualmente los “Premios ALAS a la internacionalización”.

Entre los objetivos estratégicos de EXTENDA para diversifi car sectorial y territorialmen-te la oferta andaluza, destaca el incrementar el número de empresas en proceso de internacionalización, mejorar el posicionamiento internacional de las que ya son activas en dicho proceso y aumentar la inversión andaluza en el exterior, así como atraer in-versiones extranjeras. Los servicios ofrecidos por EXTENDA se agrupan en diferentes instrumentos de apoyo a la internacionalización de la empresa andaluza.

Así, la información es considerada por la Agencia como herramienta fundamental en el proceso de internacionalización de la empresa. Por ello, pone a su disposición un servicio individualizado de consultas por teléfono y correo electrónico, jornadas técni-cas sobre oportunidades de negocio que ofrece el mercado en cada sector, estudios, catálogos sectoriales y estadísticas de comercio exterior.

Los servicios de consultoría permiten un asesoramiento individualizado para aquella empresa que inicia o consolida su posicionamiento internacional, ofreciendo un ins-trumento de apoyo en cada una de las fases del proceso de internacionalización. Es de señalar que EXTENDA cofi nancia hasta un 50% del coste que suponga la utilización de

INTERNACIONALIZACION.indd 166INTERNACIONALIZACION.indd 166 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

167

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

estos instrumentos para las empresas, existiendo ciertos límites para alguno de ellos. Así pues, EXTENDA inicia su ayuda a la empresa andaluza mediante el diagnóstico para descubrir el potencial de internacionalización, y propone un plan de acción, el cual se ejecuta mediante la herramienta de apoyo “desarrollo internacional” que dota a la empresa de un enfoque estratégico para agilizar su consolidación en el exterior. Los grupos de exportación permiten aumentar la promoción exterior junto con otras empresas, con lo que se fomenta la cooperación empresarial, se reducen los costes y el riesgo, y se logra la personalización de programas específi cos para estos grupos. El apoyo a marcas conlleva la defi nición de un plan de marketing específi co para cada mercado objetivo. Además, mediante el programa de “refl exión estratégica” la Agencia defi ne, en sesiones con expertos, un plan estratégico internacional para la empresa y la dota de una metodología para aumentar su ventaja competitiva y mejorar su efi ciencia en la utilización de recursos.

A través del instrumento “desarrollo integral” la empresa puede ejecutar su plan es-tratégico de internacionalización para consolidar su presencia internacional, el cual conlleva asistencia técnica durante todo el proceso. Por su parte, EXTENDA ofrece apoyo para la apertura de fi liales comerciales en el exterior, lo que facilita a la empresa mayor control en la comercialización de sus productos.

El programa multilateral realiza un seguimiento integral, desde información sobre lici-taciones como oportunidades de negocio, hasta el asesoramiento sobre presentación de propuestas o búsqueda de socios e interlocutores, y apoya a las empresas en su proceso de acceso al negocio que generan las Instituciones Financieras Internacio-nales. La Agencia también ofrece en este espacio jornadas informativas, de formación y misiones. Además, para aquellas empresas de ingeniería y consultoría en fase de consolidación en el mercado multilateral, el programa Club Multilateral refuerza su posicionamiento y fomenta la cooperación empresarial, mientras les dota de una asis-tencia técnica especializada, continuada y adecuada a sus necesidades.

Siguiendo en el área de servicio de consultoría, la Agencia ofrece, a través de su red exterior, un servicio de asesoramiento y colaboración en el plan de internacionalización de la empresa. Su red exterior se compone de 22 ofi cinas, presentes en 19 países. Además dispone de centros de negocios para dar un mayor apoyo a las empresas andaluzas en el exterior.

Dentro de los servicios de formación, la Agencia permite mejorar la capacidad de los técnicos y directivos de la empresa andaluza en asuntos relacionados con el comercio exterior, a través del programa “EXTENDA Formación Profesional” y cursos a medida u ofertados por instituciones especializadas. Además, permite el acceso a recursos humanos especializados, con experiencia en trabajo internacional, a través de becas o de profesionales formados por la propia Agencia.

En el ámbito fi nanciero, EXTENDA facilita, además del Fondo para la Internacionaliza-ción de la Economía Andaluza, una serie de instrumentos fi nancieros en condiciones de mercado y de naturaleza retornable para las actividades de internacionalización de

INTERNACIONALIZACION.indd 167INTERNACIONALIZACION.indd 167 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

168

la empresa andaluza, entre los cuales destacan: préstamos o créditos a largo plazo, préstamos participativos, operaciones de capital riesgo, toma de participaciones mi-noritarias y temporales, otorgamiento de garantías y otras fórmulas de fi nanciación reconocidas en el tráfi co mercantil.

En el área de promoción, se organizan acciones que propician el contacto directo con clientes potenciales: ferias (agrupadas o individuales), misiones comerciales, promo-ciones en punto de venta y planes y campañas sectoriales. Además, EXTENDA ofrece la posibilidad de organizar los denominados “showrooms”, espacios para exponer productos así como para contactos con importadores, distribuidores o prensa.

Por último, cabe destacar que la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, a través de EXTENDA, concede anualmente los “Premios ALAS a la internacionalización”. Estos galardones, con cuatro categorías, destacan la labor de aquellas empresas que se distinguen por su iniciación a la exportación, por su actividad exportadora, por su implantación en mercados internacionales, y por su trayectoria internacional.

b) Cataluña: ACC1Ó

La Agencia Catalana de Apoyo a la Competitividad de la Empresa (ACC1Ó) pertenece al Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalidad de Cataluña. Especializada en innovación, internacionalización y atracción de inversiones, ACC1Ó es el resultado de más de 20 años de experiencia, agrupa a CIDEM (Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial) y a COPCA (Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña), en el desarrollo de programas y servicios para el apoyo a la empresa catalana.

Entre sus objetivos, fi gura el aumentar la productividad mediante la innovación, tecnología y talento, y promocionar el valor de las empresas catalanas en mercados internacionales, actuando como centro único de gestión de trámites administrativos. Para ello, ACC1Ó cuenta con un presupuesto para 2010 que asciende a 235,8 millones de euros, de los cuales 44,8 millones de euros corresponden a las actividades de pro-moción comercial, el antiguo COPCA.

Instrumentos diferenciadores de ACC1Ó

• ACC1Ó fusiona innovación e internacionalización como ventaja competitiva para actuar en los mercados internacionales, agrupando a CIDEM (Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial) y a COPCA (Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña).

• Para una mayor efi ciencia de gestión administrativa, la Agencia actúa como centro único para los trámites administrativos de la empresa catalana.

• El área de internacionalización de la tecnología permite la identifi cación de socios tecnológicos en el exterior; y el Observatorio de Mercados Exteriores establece nuevas oportunidades empresariales innovadoras.

INTERNACIONALIZACION.indd 168INTERNACIONALIZACION.indd 168 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

169

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Dentro del ámbito de internacionalización, la Agencia pone a disposición de la empresa una serie de instrumentos y servicios para afrontar todas las fases de la actividad inter-nacional, desde la prospección de nuevos mercados hasta la creación de sociedades en el exterior, los cuales se analizan a continuación.

Entre todos los instrumentos de apoyo a la internacionalización, cabe señalar que ACC1Ó dispone de un área de internacionalización de la tecnología, mediante la cual se ayuda a identifi car socios tecnológicos en el exterior para reforzar y promover el mercado tecnológico. Se pone a disposición de la empresa el programa de protección y defensa legal de la propiedad industrial.

Dentro del área de información y formación fi gura el Observatorio de Mercados Exte-riores (OME), formado por un equipo de profesionales de este ámbito que trabaja con una red de colaboradores internacionales y locales (universidades, escuelas de negocio y consultorías). El OME establece nuevas oportunidades empresariales innovadoras y aporta conocimientos sobre el futuro de los mercados internacionales para una mejor toma de decisiones de las empresas. Además del OME, el programa ‘Impulso al talento’ ofrece becas que conllevan un periodo de prácticas en la red exterior o en empresas e instituciones en el extranjero, la incorporación de técnicos en comercio internacional a una empresa catalana (programa INT-TEC), así como un directorio de jóvenes pro-fesionales en comercio exterior para una futura incorporación o colaboración con la empresa.

Por otra parte, el servicio de cooperación internacional transfi ere a países en desarro-llo el modelo de innovación e internacionalización de la empresa catalana a través de programas y actividades de cooperación, y también ofrece servicios dirigidos a mejorar la competitividad de la empresa y la implantación en nuevos mercados. Todo ello a través de un asesoramiento a la empresa, inversión y fi nanciación para proyectos en el extranjero y distintos programas de apoyo.

Como asesoramiento a la empresa destaca el programa de nuevas estrategias de internacionalización (NEI) el cual, para maximizar la efi cacia en este proceso, facilita asesoramiento especializado y personalizado. Mediante el Programa de Priorización de Mercados, la Agencia ayuda a la empresa a seleccionar de manera óptima los mer-cados objetivos, reduciendo el riesgo de las decisiones estratégicas en el proceso de diversifi cación internacional. Por su parte, el asesoramiento de contratación pública internacional permite a las empresas participar en las oportunidades de negocio que generan las Instituciones Financieras Internacionales.

En el ámbito de la inversión y en el fi nanciero, ACC1Ó dirige una serie de programas y líneas de fi nanciación. Así, para la creación de fi liales en el exterior o adquisición de empresas extranjeras, ofrece el programa Inversión Directa en el Exterior, donde la Línea de Inversión Exterior fi nancia este tipo de proyectos. Existe también una línea de fi nanciación para operaciones de comercio exterior la cual se materializa a través de entidades fi nancieras.

INTERNACIONALIZACION.indd 169INTERNACIONALIZACION.indd 169 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

170

ACC1Ó opera a través del programa “Invest in Catalonia” y de su red internacional para atraer inversiones extranjeras hacia Cataluña.

Mediante su red exterior, presta servicios de asesoramiento, facilita ayuda práctica y presenta oportunidades de negocio a empresas catalanas interesadas en expandir sus negocios por el mundo. Esta es la red exterior más extensa de todas las agencias de promoción de comercio exterior españolas. Dispone de 35 centros de promoción de negocios (de los cuales 13 también actúan como plataformas empresariales) repartidos en 32 países.

Los instrumentos de apoyo a la empresa catalana ofrecen programas específi cos para las fases de iniciación, expansión y consolidación en el exterior. Estos programas es-tán cofi nanciados por ACC1Ó en un 50%. Así, el Programa Primera Exportación está dirigido a aquellas empresas que nunca han exportado, para las cuales ofrece un ase-soramiento y apoyo en el diseño de una estrategia de actuación en diferentes mercados. Para aquellas empresas con cierta experiencia en el exterior y que deseen crear un departamento internacional que consolide las exportaciones, ofrece el programa para Nuevos Exportadores denominado “NEX PIPE”. Por otra parte, el servicio de áreas de aterrizaje facilita el proceso de expansión en el exterior acompañando a la empresa en su proceso de implantación.

Otros instrumentos de apoyo son la defensa de la propiedad industrial como soporte en el registro de marcas y patentes en el exterior, así como defender los derechos de la propiedad intelectual, y el programa “2BDigital”, el cual permite a la empresa realizar un plan de marketing vía internet, con el que optimizar su presencia en la red y maximizar sus contactos comerciales.

En el área de promoción, ACC1Ó pone a disposición de las empresas catalanas un pro-grama para la realización de viajes de prospección a nuevos mercados, visitas a ferias internacionales, así como la visita a Cataluña de compradores potenciales. También ofrece apoyo a las entidades miembro de ACC1Ó mediante la organización de grupos de exportación para la presentación conjunta de productos y servicios en un determinado mercado, misiones empresariales para contactar potenciales clientes y realizar pros-pección de nuevos mercados, así como la organización de misiones internacionales a Cataluña para impulsar los grupos de potenciales compradores extranjeros.

c) Comunidad Valenciana: IVEX

El Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) es el instrumento del Gobierno Regional de la Comunidad Valenciana encargado de la internacionalización del tejido empresarial de la región. El IVEX, sociedad creada por iniciativa conjunta de la Consejería de Indus-tria, Comercio e Innovación y las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, facilita a las empresas de esta Comunidad el acceso al mercado global con el objetivo de hacer de la internacionalización la clave de su progreso y de su éxito futuro. Para el ejercicio 2010 cuenta con un presupuesto de 13 millones de euros.

INTERNACIONALIZACION.indd 170INTERNACIONALIZACION.indd 170 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

171

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Instrumentos diferenciadores de IVEX

• Asesoramiento en materia de fi nanciación y aseguramiento de exportaciones. Destaca la línea de póliza IVEX-CESCE, la cual permite asegurar los riesgos de impago en el exterior, en condiciones preferenciales.

• Programas de apoyo en la fase inicial del proceso de internacionalización: “Market Landing”, que cuenta con un promotor en el país de destino como apoyo, y el Programa de Seguimiento de Empre-sas PIPE para aquellas empresas que hayan fi nalizado el programa PIPE y sigan requiriendo de un asesoramiento y apoyo.

• Servicio de búsqueda de canales de distribución, el cual conlleva la localización y selección de un agente o importador para dar apoyo a las empresas en los detalles de su contratación.

El IVEX ofrece instrumentos de apoyo e innovación a las empresas en el desarrollo de su estrategia en los mercados internacionales. Estos son agrupables en diferentes áreas.

En el área de información es de señalar el servicio de estudios, el cual ofrece a la em-presa informes de mercados internacionales y guías de inversión, información sectorial y de relaciones comerciales, estudios de mercado, certámenes feriales e informes económicos sobre diferentes países de interés. También ofrece la posibilidad de realizar consultas, remitiendo su respuesta a través del servicio de información.

Dentro del área de asesoramiento y consultoría, el IVEX ofrece un catálogo de diferentes programas que dan apoyo en la defi nición de la estrategia a seguir en cada una de las fases de internacionalización de la empresa. Así pues, ofrece servicio en el inicio de la internacionalización a través del Programa de Tutores de Internacionalización y el Programa PIPE. Por otra parte, el Programa de Seguimiento de Empresas PIPE está diseñado para aquellas empresas que hayan fi nalizado el programa PIPE y sigan requiriendo de un asesoramiento y apoyo para las actividades de ámbito internacional. Además, para las sociedades con proyectos de inversión en el exterior, el IVEX facilita el asesoramiento en la toma de decisiones estratégicas de implantación en el exterior mediante la asistencia de consultores externos. El servicio de búsqueda de canales de distribución, por su parte, conlleva la localización y selección de un agente o importador para dar apoyo a las empresas en los detalles de su contratación.

Es de resaltar que el IVEX ofrece a las empresas asesoramiento en materia de fi nan-ciación y aseguramiento de exportaciones con el objeto de que realicen el proceso de apertura al exterior con los menores riesgos posibles. Entre las varias líneas de fi nanciación ofrecidas, destaca la Línea especial CESCE, la cual, mediante la póliza IVEX-CESCE, permite asegurar los riesgos de impago en el exterior, en condiciones preferenciales, sin pago anticipado de primas y sin necesidad de contratar un volumen mínimo a asegurar. A través de solicitudes al IVEX, se clasifi can previamente los clien-tes otorgándoles un límite de riesgo máximo con una validez de un año. Este servicio conlleva un gasto fi jo.

INTERNACIONALIZACION.indd 171INTERNACIONALIZACION.indd 171 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

172

Dentro del área de formación, el Instituto desarrolla un programa de becas, cofi nan-ciado por el Fondo Social Europeo, cuyo objetivo es la formación de recursos humanos orientados profesionalmente a la internacionalización. Todas ellas conllevan un periodo de prácticas, ya sea en instituciones, empresas o asociaciones de la Comunidad Valen-ciana o en delegaciones del IVEX en el exterior.

Entre los instrumentos de apoyo a las empresas, el IVEX ofrece y cofi nancia varios programas, entre los cuales destaca “Market Landing”, que cuenta con un promotor en el país de destino, ubicado en los Centros Empresariales de la Red Exterior del IVEX, y está dirigido a grupos de empresas. Por otra parte, el Plan de Implantación en el Exterior ofrece apoyo económico al desarrollo de proyectos de inversión o de coope-ración empresarial incidiendo directamente en los gastos de primer establecimiento. En el ámbito multilateral, ofrece apoyo e información sobre licitaciones internacionales para que las empresas valencianas encuentren oportunidades de negocio, y pone a su disposición un programa de tutores en licitaciones: tras un diagnóstico inicial realizado por el IVEX en el que se defi ne el grado de posicionamiento de la empresa, el programa ofrece la asistencia y tutoría por parte de un consultor experto quien ayudará a diseñar una estrategia de acceso a este mercado.

Además, a través del Marco de Apoyo Institucional, facilita la consolidación de la pre-sencia de las empresas valencianas en el exterior. Este Marco conlleva acuerdos de colaboración entre el IVEX y el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), por el cual el Instituto actúa como antena de este organismo para fomentar la cooperación técnica y fi nanciera entre las empresas de la Comunidad Valenciana y las de países ACP (Africa, Caribe y Pacífi co). También ofrece, entre otros, la participación en programas de coope-ración de la UE (Al Invest, Asia Invest) en terceros países cuyo objetivo es fomentar la cooperación empresarial que genere oportunidades de negocio y/o inversión para las empresas de la Comunidad Valenciana.

Como instrumentos de apoyo a la consolidación de marcas, el IVEX ofrece y cofi nancia varios programas. Para la implantación de estrategias de marca y comunicación se emplea el denominado programa BRANDEX, mientras que la protección de la propiedad intelectual se media a través de IVEX MARK.

El área de promoción está protagonizada por el Plan de Promoción Exterior, el cual apuesta por acciones de este ámbito que contribuyan al impulso de los productos y em-presas de la Comunidad en mercados internacionales. Entre estas acciones fi guran las promociones en Punto de Venta o Misiones Inversas de prescriptores y compradores. Estas acciones se realizan a través de la organización y coordinación de su red exterior.

La red exterior de IVEX está compuesta por 28 ofi cinas en 21 países que dan asistencia personalizada y especializada en la gestión de todo tipo de proyectos, tanto de comer-cialización como de inversión. Se trata de una de las mayores redes autonómicas espa-ñolas en el exterior al servicio de las empresas. De las 28 ofi cinas de las que dispone, 15 ofrecen el servicio de Centro Empresarial.

INTERNACIONALIZACION.indd 172INTERNACIONALIZACION.indd 172 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

173

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

d) Galicia: IGAPE

El Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE), que comenzó a funcionar en 1993, es la Agencia de Desarrollo de Galicia. Como ente de derecho público con perso-nalidad jurídica y patrimonio propios, adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta, entre sus principales objetivos están los de fomentar la creación de nuevas empresas, promover la mejora de la productividad y competitividad de las sociedades gallegas, atraer inversión extranjera (mediante el programa “Invest in Galicia”) y facilitar la internacionalización del tejido productivo. Cuenta con un presupuesto de 18 millones de euros para el ejercicio 2010.

Instrumentos diferenciadores de IGAPE

• El IGAPE ha puesto toda la información relacionada con la internacionalización en un solo portal (Exportgalicia.com), y ofrece el servicio de interpretación telefónica para que las empresas gallegas puedan contactar con clientes en diferentes idiomas.

• La Agencia pone en marcha la identifi cación de buenas prácticas para su aprendizaje.

• En el ámbito de las inversiones y de la fi nanciación, el Instituto cuenta con acuerdos de colaboración con COFIDES y con ICO para apoyar, en condiciones preferentes a las del mercado, las inversiones de las empresas gallegas en el exterior.

• Para agilizar y simplifi car la tramitación administrativa, el Instituto emplea tecnologías como la fi rma digital.

La apuesta del IGAPE por la internacionalización de las empresas está basada en un modelo de fácil información, servicios directos en los principales mercados in-ternacionales y fi nanciación a las empresas para su entrada en ellos. El conjunto de instrumentos de apoyo a la internacionalización se complementa con la formación y especialización de los recursos humanos.

Para ofrecer sus servicios de información y asesoramiento, el IGAPE cuenta con el portal de Internet Exportgalicia.com como base de inteligencia de mercados. Además de recoger toda la información relativa a los instrumentos de apoyo del IGAPE a la internacionali-zación, Exportgalicia.com permite consultar de forma gratuita herramientas y bases de datos actualizadas sobre los negocios internacionales. Además, no sólo pone a disposición de las empresas estudios de mercado, perfi les país y normas específi cas de productos, sino que también ofrece unos destacables servicios de asistencia personalizada (poniendo a disposición de la empresa un técnico sectorial), un servicio on-line con un directorio de empresas gallegas exportadoras, una bolsa de trabajo de gestores de exportación, información y alertas sobre oportunidades de negocio y cooperación, y el servicio de inter-pretación telefónica que permite contactar con clientes de diferentes idiomas.

La Agencia de Desarrollo también pone a disposición de las empresas gallegas la elaboración de diagnósticos de la capacidad de internacionalización, así como una subvención de consultoría externa para el análisis de la capacidad de la empresa en su proceso de internacionalización y los procesos a seguir para lograrlo.

INTERNACIONALIZACION.indd 173INTERNACIONALIZACION.indd 173 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

174

El IGAPE emplea tecnologías como la fi rma digital para agilizar y simplifi car la tra-mitación administrativa, y promueve las actuaciones de cooperación y los proyectos colectivos, liderados por agrupaciones empresariales, para hacer posible un efecto multiplicador en la gestión de los recursos públicos.

Dentro de los programas de formación, el Instituto ofrece un programa de becas de promoción exterior, con el doble objetivo de formar especialistas en comercio exterior y apoyar a las empresas gallegas en su proceso de internacionalización. Estos especia-listas actúan como punto de apoyo en más de 20 países.

En el IGAPE se estima que la colaboración es el mejor instrumento para que las empre-sas gallegas puedan sumarse a los proyectos de innovación en un ámbito internacional. Ofrece proyectos de cooperación, dirigidos a la creación de alianzas interempresariales (consorcios u otras) para la internacionalización de las empresas gallegas. Son líneas de apoyo a la colaboración internacional de los diferentes sectores industriales destina-das a promover que las empresas gallegas colaboren con el objeto de acceder a nuevos mercados en el exterior. Ello incluye la prospección y primera implantación comercial conjunta en el extranjero a través del Plan PRIMEX.

Además, el IGAPE colabora con el Centro de Desarrollo de la Empresa (CDE) para fomentar proyectos de inversión y cooperación empresarial de empresas gallegas en los países ACP (África, Caribe y Pacífi co).

Otros instrumentos de apoyo que el Instituto pone a disposición de las empresas ga-llegas es el poder concurrir a licitaciones públicas internacionales ofreciendo subven-ciones sobre coste de asistencias técnicas para iniciativas de empresas o agrupaciones empresariales. En colaboración con la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), IGAPE ofrece el servicio de acceso a las licitaciones internacionales (SALT), el cual facilita la participación de las mismas en los mercados multilaterales.

En el ámbito de inversiones, IGAPE y COFIDES mantienen una vía de colaboración para facilitar el crecimiento de las sociedades gallegas en el exterior, a través de su internacionalización, hacia mercados emergentes. Mediante este acuerdo, y a través de Xesgalicia –la sociedad gestora de los fondos de capital riesgo de la Xunta de Galicia- el IGAPE puede participar en proyectos empresariales mediante operaciones que, en su caso, podrán verse reforzadas por COFIDES. El objetivo es mejorar las probabilidades de éxito de los proyectos de inversión promovidos por sociedades gallegas en el exterior, especialmente en países emergentes y en vías de desarrollo.

Además, este apoyo a la inversión también se materializa mediante préstamos sub-vencionados. El convenio de apoyo fi nanciero IGAPE-ICO, a través de la Línea ICO-Internacionalización, apoya a las empresas gallegas con fi nanciación para inversiones que se lleven a cabo con objeto de potenciar su presencia en el exterior.

En el área de promoción, existen apoyos a la participación de empresas en ferias inter-nacionales de tipo comercial o técnico, así como participaciones agrupadas en eventos

INTERNACIONALIZACION.indd 174INTERNACIONALIZACION.indd 174 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

175

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

expositivos internacionales organizadas por el IGAPE. Otros servicios ofrecidos son la organización de misiones empresariales inversas o tecnológicas, y los proyectos de identifi cación e importación de buenas prácticas en la internacionalización. Además de estos instrumentos, el IGAPE ofrece, en colaboración con el ICEX, planes de promoción de productos o sectores en países específi cos, como el Plan USA vinos D.O. Rías Baixas, el Plan India industrial-tecnológico o el Plan China agroalimentario.

En referencia a la red de ofi cinas, el Instituto cuenta con ofi cinas territoriales en las siete principales ciudades gallegas, así como con una red mundial de empresarios para facilitar la cooperación entre empresas que, junto a los Centros de Promoción de Nego-cios (CPN) y la red de Agentes comerciales mediadores, ofrece cobertura en 26 países. Los CPN son instrumentos de apoyo que IGAPE ofrece en destino y conllevan un servicio de asesoramiento a las empresas en su proceso de internacionalización, así como en la captación de inversiones extranjeras. Estos Centros están ubicados en Alemania, China, Estados Unidos, Polonia y Japón. Por otra parte, los agentes comerciales mediadores actúan como base de datos de expertos en comercio exterior.

e) País Vasco: SPRI

La Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial, adscrita al Departamento de Industria e Innovación del Gobierno Vasco, es la Agencia de Desarrollo Empresarial, creada en 1981, con el objetivo de dar apoyo e impulso al tejido empresarial vasco. SPRI es cabecera de un grupo de sociedades que dan respuesta a las necesidades que un proyecto empresarial requiere desde su nacimiento hasta su implantación.

Ofrece soporte integral a la empresa vasca para facilitar su acceso a mercados exterio-res y sus procesos de implantación en los mismos, así como el apoyo en los proyectos de inversión directa extranjera en el País Vasco. SPRI ofrece cuatro líneas de actuación estratégicas: Innovación, Infraestructuras, Promoción Empresarial e Internacionaliza-ción. Dentro de éste último, su fi nalidad es la de promover la dimensión internacional de la empresa vasca, como un factor esencial de competitividad, y clave que refuerza el crecimiento y su capacidad innovadora y emprendedora. Para ello cuenta con un presupuesto de 18,3 millones de euros para el ejercicio 2010, los cuales se materializan en los diferentes instrumentos de apoyo a la internacionalización de la empresa vasca.

Instrumentos diferenciadores de SPRI

• SPRI considera la innovación como actuación estratégica para la internacionalización de las empre-sas vascas.

• Como instrumento de apoyo en la fase inicial del proceso hacia el exterior, ofrece un servicio de búsqueda y preselección de agentes, así como contactos comerciales con clientes potenciales, para una introducción comercial de la empresa.

• Entre los servicios de asesoramiento, destaca el correspondiente a cuestiones jurídico-fi scales, y la asistencia en la tramitación de certifi caciones técnicas y de diferentes licencias.

INTERNACIONALIZACION.indd 175INTERNACIONALIZACION.indd 175 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

176

La Sociedad de Promoción facilita información y un análisis del mercado objetivo, a la medida de la empresa, con un enfoque producto/sector y con el recurso a fuentes directas. Además, ofrece asistencia en la implantación comercial y productiva en el exterior, dotando a la empresa de un asesoramiento sobre constitución de empresas y cuestiones jurídico-fi scales en selección de ubicaciones, así como en incentivos a la inversión directa y en la preselección de proveedores de servicios y de recursos humanos. Le sigue la asistencia en la tramitación y seguimiento de certifi caciones técnicas, homologaciones, licencias y otros procedimientos administrativos, así como la correspondiente en el registro de propiedad intelectual industrial (marcas, patentes, invenciones, diseños y modelos industriales e indicaciones geográfi cas de origen).

SPRI facilita a las empresas el contacto con autoridades locales y administraciones en el exterior y con otros agentes económicos e institucionales. Además, a través de la Plataforma on-line Consultbasque facilita el encuentro entre expertos y los consultores vascos con organizaciones mundiales que demandan servicios avanzados.

Entre las publicaciones que SPRI facilita a las empresas para una actualización del conocimiento en aspectos críticos relativos a la gestión internacional son de señalar las Fichas-País, Guías de Acogida y el boletín “Sprifl ash”.

En el área de formación, SPRI trata de sensibilizar a las empresas sobre la conveniencia de internacionalizarse como factor de crecimiento y de mejora de la competitividad a través del foro empresarial de internacionalización Euskadi Intergune, jornadas sector-país, y encuentros anuales de empresarios vascos en mercados exteriores. Mediante el programas de becas, SPRI apuesta por el desarrollo y formación de personas con perfi l internacional para potenciar las capacidades de gestión de la empresa internacional.

En el área de instrumentos de apoyo a la internacionalización, SPRI pone a disposición de las empresas vascas una serie de programas y herramientas, entre los cuales destaca el servicio de búsqueda y preselección de agentes, representantes y distribuidores, así como contactos comerciales con clientes potenciales, el cual tiene lugar en la primera fase de la internacionalización, para una introducción comercial de la empresa.

La Agencia ofrece también una ubicación temporal en las plataformas de negocios de Ofi cinas de SPRI y EUSKARRI BBP (Basque Business Platforms) y apoyo de su equipo profesional. La red exterior de SPRI cuenta con 50 ofi cinas permanentes y 42 consulto-res locales especializados en más de 50 países para facilitar a las empresas vascas su acceso a mercados internacionales. La Red Exterior organiza el evento Euskadi Inter-gune, en el que la Red se pone a disposición de las empresas vascas durante dos días, mediante encuentros y entrevistas individualizadas, además de numerosas actividades como las charlas-país o las citas con expertos.

SPRI, además, acompaña a las empresas en el proceso de salida al exterior, impulsa la cooperación entre empresas, facilita la implantación y presencia en países prioritarios y capta inversiones empresariales extranjeras para el País Vasco. Esto último se realiza a través del programa “Investing in Basque Country”.

INTERNACIONALIZACION.indd 176INTERNACIONALIZACION.indd 176 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

177

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

El acceso a ayudas de carácter fi nanciero para los proyectos de implantación en el ex-terior va de la mano del programa Gauzatu Implantaciones Exteriores. Es un programa dirigido a PYMES industriales para la apertura de una nueva planta o la adquisición de sociedades extranjeras. La ayuda fi nanciera conlleva un anticipo de hasta el 30% de la inversión susceptible de apoyo, con un máximo de 600.000 euros.

En el área de promoción, SPRI facilita la organización de viajes de prospección indivi-dualizados con agendas de trabajo y acompañamiento in situ, así como la organización de eventos de difusión, tanto en el País Vasco como en mercados exteriores, dentro de la vocación de sensibilización a las empresas sobre la conveniencia de internacionalizarse como factor de crecimiento y de mejora de su competitividad. Participa activamente en redes internacionales y foros de agencias de desarrollo. De esta manera, se facilita el intercambio de conocimiento y experiencias en el ámbito de la promoción económica y empresarial.

SUMARIO DE BUENAS PRÁCTICAS POR ÁREAS DE TRABAJO

Entre los aspectos novedosos, se procede a resaltar lo más destacado de cada una de las Agencias de Promoción de las distintas Comunidades Autónomas analizadas, mediante un enfoque por áreas de trabajo:

– Como efi cacia en los instrumentos de información, el IGAPE plasma en un solo portal (Exportgalicia.com) toda información relacionada con la internacionalización de la empresa, la cual actúa como única plataforma para la realización de consultas a bases de datos sobre comercio exterior. Además, la utilización de tecnologías, como es la fi rma digital, simplifi ca la tramitación administrativa de las empresas gallegas. ACC1Ó actúa también como centro único para los trámites administrativos, aumen-tado así la efi cacia en la gestión administrativa. Por otra parte, aquellos servicios de asesoría que más destacan son los correspondientes a cuestiones jurídico-fi scales que ofrece SPRI, así como la posibilidad que ofrece EXTENDA de realizar consultas por teléfono.

– Como ventaja competitiva para actuar en los mercados internacionales, ACC1Ó ha fusionado innovación e internacionalización agrupando CIDEM y COPCA. Además, apuesta por la innovación mediante el área de internacionalización de la tecnología, por el cual identifi ca socios tecnológicos en el exterior. Por otra parte, el Observatorio de Mercados Exteriores establece nuevas oportunidades empresariales innovadoras. La agencia de promoción del País Vasco, SPRI, considera también la innovación como actuación estratégica para la internacionalización de las empresas.

– Existen diferentes instrumentos de apoyo ofrecidos por las agencias. En una primera fase de iniciación en el proceso hacia la internacionalización, tanto IVEX como SPRI ofrecen un servicio de búsqueda y preselección de agentes y representantes. Uno de los programas de apoyo en esta fase inicial es el “Market Landing”, proporcionado

INTERNACIONALIZACION.indd 177INTERNACIONALIZACION.indd 177 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

178

por el IVE y, cuenta con un promotor en el país de destino. En caso de requerir con-tactar con clientes en diferentes idiomas, el IGAPE pone a disposición el servicio de interpretación telefónica.

- Para aquellas empresas que hayan fi nalizado el programa PIPE, el IVEX les ofrece asesoramiento y apoyo en las actividades de ámbito internacional a través del Pro-grama de Seguimiento de Empresas PIPE. En caso de que las empresas deseen par-ticipar en licitaciones internacionales, el Programa Multilateral de EXTENDA realiza un seguimiento integral, desde información sobre licitaciones como oportunidades de negocio, hasta el asesoramiento sobre presentación de propuestas o búsqueda de socios. Además, el Club Multilateral fomenta la cooperación empresarial dotando a la empresa de asistencia técnica en los mercados multilaterales.

- Para aumentar la promoción exterior junto a otras empresas, EXTENDA forma los denominados Grupos de Exportación, los cuales actúan como plataforma empre-sarial de mayor competitividad. Además, y dentro de las actividades de promoción, EXTENDA ofrece la posibilidad de organizar los denominados “showrooms”, espacios para exponer productos así como para contactos con importadores, distribuidores o prensa. Por último, EXTENDA concede anualmente los “Premios ALAS a la interna-cionalización”, donde se destacan la labor de aquellas empresas que se distinguen por su iniciación a la exportación, por su actividad exportadora, por su implantación en mercados internacionales y por su trayectoria internacional.

4.3.2. Estudio de buenas prácticas a nivel internacional

Existe en la gran mayoría de países y regiones desarrolladas un claro apoyo institucional a la internacionalización de las empresas. En este apartado se procede al análisis de las actividades más novedosas de las agencias de promoción exterior de ciertas regiones europeas y otros países con una clara vocación exportadora. Île-de-France, en Francia, y Baden-Württemberg, en Alemania, han sido elegidas por su peso económico y ser las regiones más desarrolladas de sus respectivos países. FINPRO se ha considerado una buena referencia de estudio debido al papel que juega en el ámbito de la innovación. Por otra parte, ProChile se incluye en el estudio al considerarse un claro ejemplo de éxito en el ámbito de la promoción a la exportación, y la agencia de Singapur dentro de los casos de éxito asiático, por liderar las listas de los países de mayor competitividad internacional, así como por sus similitudes con Madrid, por ejemplo, en su PIB y en la densidad de su población.

a) Île-de-France, Francia

La región Île-de-France representa el 2% del territorio nacional. La región comprende 1.281 municipios y ocho departamentos, entre ellos París que es región y capital del

INTERNACIONALIZACION.indd 178INTERNACIONALIZACION.indd 178 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

179

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Estado. Es la región más poblada de Francia con 11.362.000 habitantes, es decir, alre-dedor del 19 % de la población francesa y el 22,5 % de la población activa. Île-de-France cuenta con mano de obra cualifi cada, investigación y formación de alto nivel, transpor-tes y oferta inmobiliaria. Es la zona de asentamiento de cerca de 617.000 empresas, entre ellas muchos grupos multinacionales. Se trata de un dinámico centro económico, teniendo acceso a 380 millones de potenciales consumidores en menos de 3 horas (en avión o en tren).

La región representa el 28,4% del PIB nacional (INSEE, 2001) y fi gura entre las regiones europeas de mayor productividad (5% del PIB europeo). Cerca de 5,4 millones puestos de trabajo se concentran en 12.000km². El 83 % del empleo Île-de-France depende hoy de las actividades de servicio, aunque mantiene un sector industrial dinámico.

Entre sus áreas de excelencia destacan: automoción, electrónica, aeronáutica, espacial, defensa, tecnología de la información, servicios fi nancieros, empresas de consultoría, productos farmacéuticos, biotecnología, salud, audiovisuales, etc. Île-de-France se esfuerza para exportar algunas de estas áreas de excelencia, situándose a la cabeza de las regiones francesas para la exportación de determinados productos, como la automoción, la cual representa el 25% de las exportaciones nacionales, la industria aeroespacial, con el 18,2%, y la farmacéutica (22,3%).

A la vanguardia de la tecnología: Île-de-France ocupa el primer puesto europeo en aco-gida de centros de investigación y desarrollo. Además, es la primera región de Europa, y la segunda a nivel mundial después de Tokio, en acogida de eventos de decisión de las 500 empresas más grandes. Es igualmente la segunda región del mundo, después de Bruselas, en acogida de organizaciones internacionales. Con unos 1.700 eventos de envergadura cada año, Île-de-France es el primer destino mundial para los encuentros de negocios, y la primera región europea en ferias y salones.

Puntos diferenciadores de Île-de-France

• La Agencia de Desarrollo Regional de Île-de-France apuesta por la tecnología e innovación poniendo en marcha una política basada en polos de competitividad con el objetivo de asociar empresas, cen-tros de investigación y organismos de formación. De esta forma emergen proyectos de colaboración e innovación para hacer frente a la competitividad mundial.

• Mediante la fórmula de VIE (Voluntariado Internacional en Empresas), fomenta el desarrollo y forma-ción de jóvenes profesionales en el extranjero, confi ándoles una misión comercial durante un periodo de entre 6 y 24 meses.

La Agencia de Desarrollo Regional de Île-de-France, fue creada en 2001 con el apoyo del Consejo Regional de Île-de-France, las Cámaras de Comercio, las Agencias y Comi-tés de Desarrollo Económico de la región y también con el apoyo de las instituciones y empresas que forman parte de ella. La Agencia, que trabaja en estrecha colaboración con todos sus socios, ha sido diseñada para contribuir a la creación y mantenimiento del empleo en Île-de-France, promover el atractivo económico y tecnológico de la región

INTERNACIONALIZACION.indd 179INTERNACIONALIZACION.indd 179 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

180

en el mercado internacional y asesorar a los territorios de la región afectados por los cambios económicos.

Entre los principales servicios y actividades que contribuyen al éxito de sus objetivos, destaca el atraer a los inversores extranjeros a Île-de-France, coordinar el marketing de la comercialización con la oferta regional y asesorar a los inversores antes y duran-te su implantación en Île-de-France. Las tareas de la Agencia integran el desarrollo sostenible en cada una de las misiones y participa en “encuentros profesionales y de negocios” así como en la promoción de ferias internacionales, apoyando la organización de nuevos eventos.

Desde el año 2005, se ha puesto en marcha la política de los polos de competitividad con el objetivo de asociar a empresas, centros de investigación y organismos de for-mación para fomentar sinergias y así emerger proyectos de colaboración e innovación para hacer frente a la competitividad mundial. Existen ocho polos de competitividad en Île-de-France: el correspondiente a la competitividad nacional dirigida a los edifi cios, infraestructuras y transportes, el consagrado a las tecnologías de la información y de la comunicación, otro polo dirigido a tecnologías clave (óptica y electrónica) y a sistemas complejos (defensa), el polo competitivo de la perfumería y cosmética, el correspon-diente a las nuevas tecnologías para la salud y nuevos medicamentos y terapias, aquel que agrupa todos los actores relacionados con la motorización, el transporte espacial y la aviación, y un último consagrado al automóvil y al transporte colectivo.

La Agencia cuenta con dos ofi cinas de representación, ubicadas en Shanghai y en San Francisco, y con una docena de puntos de apoyo representados a través a ofi cinas de la Cámara de Comercio e Industria de París o a través de centros de innovación. Todas ellas son consideradas como áreas estratégicas para conducir a la evolución empresa-rial y promover la imagen económica y tecnológica del territorio. Además, cuenta con un equipo de consultores que realiza actividades de prospección para la identifi cación de proyectos de establecimiento de empresas extranjeras y persuadir a los tomadores de decisiones para elegir la región de Île-de-France.

Por su parte, UBIFRANCE, el equivalente al ICEX en Francia, defi ende como objetivo principal el apoyo a la exportación e internacionalización de las PYMES, así como lograr aumentar el número de acompañamientos de empresas en mercados exteriores. Para ello requiere una permanente colaboración entre instituciones que conlleve un solo punto de entrada para las PYMES y una simplifi cación administrativa, para un mejor y más efi caz asesoramiento y acompañamiento de las PYMES en mercados exteriores. Se propone además ofrecer servicios más simples, completos y competitivos renovando su oferta a través de 4 gamas de servicios: consejos, consultas, comunicación y la apuesta por la fórmula VIE (voluntariado internacional en empresas).

Este último fomenta el desarrollo y formación de jóvenes profesionales en el extran-jero, confi ándoles una misión comercial durante un periodo de entre 6 y 24 meses. Es UBIFRANCE quien ofrece apoyo operacional a la empresa preseleccionando a los jóvenes que mejor se adapten al proyecto de exportación de la misma. La empresa es

INTERNACIONALIZACION.indd 180INTERNACIONALIZACION.indd 180 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

181

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

quien decide la misión del joven, pudiendo realizar las siguientes tareas: la realización de estudios de mercado, prospección de mercados, refuerzo de equipos locales, etc. El contrato V.I.E. se benefi cia de subvenciones nacionales y regionales, siendo la gestión administrativa y jurídica competencia de UBIFRANCE.

b) Baden-Württemberg Internacional (BW-i), Alemania

La región de Baden-Württemberg, situada en el suroeste de Alemania, es una de las regiones de mayor renta per cápita de la Unión Europea. El PIB bruto de Baden-Würt-temberg es de 353.000 millones de euros, siendo éste mayor que el correspondiente a naciones como Bélgica, Suecia, Suiza o Austria. Cuenta con 10,7 millones de habitantes (en 2007), sólo ocho países de la UE27 la superan en población.

Los principales sectores económicos de la región son: la tecnología de procesos indus-triales, la tecnología medioambiental, el sector de la movilidad, el correspondiente a productos sanitarios y el denominado sector TIME (Telecomunicaciones, Informática, Medios de comunicación y Electrónica). Además, los sectores con mayor crecimiento en la región son: la ingeniería mecánica, construcción de automóviles, electrotecnia, técnica médica de medición y óptica, TI (Software), investigación y desarrollo, técnica aeroespacial, farmacia y biotecnología. Genera el 2% de toda la exportación mundial, liderando la productividad en Alemania.

En el ámbito de las infraestructuras, Baden-Württemberg ofrece una amplia y moderna estructura de escuelas superiores internacionales, con un total de 74 escuelas supe-riores y universidades, las cuales hacen de nexo entre la industria y la investigación, garantizando un rápido acceso a los resultados en este ámbito.

Puntos diferenciadores de Baden-Württemberg

• Baden-Württemberg International (BW-i) es la agencia internacional para la cooperación económica y científi ca de la región. Fomenta la colaboración y cooperación en los negocios, en la educación y en la investigación para fortalecer la competitividad de las empresas.

• Apuesta por la tecnología e investigación. Para mantenerse como centro de excelencia para la edu-cación superior y la investigación con el fi n de mejorar la competitividad internacional de la región, BW-i promueve las universidades de Baden-Württemberg y los centros de investigación en todo el mundo, fomentando la colaboración entre la educación superior y la investigación y la industria.

La agencia internacional para la cooperación económica y científi ca Baden-Württem-berg international (BW-i) es un organismo de fomento y desarrollo económico. BW-i representa, en un contexto mundial, los intereses de las empresas de la región, de sus centros de investigación y desarrollo, así como de sus instituciones educativas.

Cuenta con una red de socios, dentro del país, imprescindibles para las empresas en su andadura internacional. Entre ellos están: Ministerios federales y estatales de Alema-nia, principales empresas internacionales de consultoría, organizaciones de desarrollo

INTERNACIONALIZACION.indd 181INTERNACIONALIZACION.indd 181 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

182

(alemanas e internacionales) y consultores independientes. La función de control la rea-liza un Consejo de Supervisión compuesto por representantes de la política, negocios, investigación y administración. Además, trabaja de la mano con el Estado, L-Bank, la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de Baden-Württemberg, la Federación de Industrias del Estado de Baden –Württemberg Inc. y la Asociación de Cámaras de Artesanía de Baden-Württemberg, para asegurar el futuro de la región como lugar para los negocios, la investigación, y la promoción de su internacionalización.

El hecho de que BW-i sea dirigida y gestionada por las organizaciones público-privadas más importantes, proporciona un único punto de contacto para un experto asesora-miento. Es también el primer puerto de contacto para las empresas extranjeras, cen-tros de investigación, e instituciones de educación superior, ya sea si están interesados en el establecimiento de un negocio, en la colaboración con agentes locales, o en el intercambio de conocimiento.

Uno de los objetivos de Baden-Württemberg Internacional es apoyar a sus empresas a introducirse en los mercados extranjeros ofreciendo consultoría e información, así como el establecimiento de contactos iniciales en los mercados mundiales más impor-tantes, mediante la cooperación en los negocios, educación e investigación. Para ello cuenta con cuatro unidades de negocio: Comercio Exterior, Proyectos Internacionales, Atracción de Inversión Extranjera y la unidad de Ciencia, Investigación y las Artes.

La unidad de negocio de Comercio Exterior ofrece una variedad de servicios y progra-mas diseñados para ayudar a la PYME de Baden-Württemberg a expandirse en los mercados extranjeros. Los eventos son seleccionados en estrecha colaboración con las organizaciones empresariales. Uno de los servicios ofrecidos por este área es la gestión de proyectos de éxito que cumple con los estándares internacionales, donde la empresa puede benefi ciarse del conocimiento de los expertos en sectores económicos e industriales, o en países y regiones, que ayudan a las empresas a reforzar su camino hacia el exterior.

La Unidad de Proyectos Internacionales se centra en el desarrollo sostenible a través de la mejora operativa y de habilidades técnicas, así como de la experiencia de socios extran-jeros. La metodología empleada es la formación para directivos a través de seminarios y el establecimiento de centros de formación, como diseñar e implantar estrategias de promoción y facilitar servicios de consultoría a través de expertos. Esta Unidad también ofrece servicios de planifi cación, desarrollo y gestión de proyectos, asesoramiento y asis-tencia para el desarrollo económico de agencias gubernamentales, así como evaluación y monitoreo de los proyectos. Para ello cuenta con la experiencia y el conocimiento de pro-fesionales especializados en la industria, en regiones y en países, que permiten reforzar la competitividad internacional de las empresas, de distintos sectores y tamaños. Todos los proyectos están totalmente fi nanciados por entidades nacionales e internacionales.

La unidad de Atracción de Inversión Extranjera, fomenta la colaboración entre empre-sas y joint-ventures, ofrece información sobre la economía local y el establecimiento de operaciones de negocios en la región, y apoyo durante el proceso de inversión.

INTERNACIONALIZACION.indd 182INTERNACIONALIZACION.indd 182 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

183

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Para mantenerse como centro de excelencia para la educación superior y la investi-gación, la unidad de Ciencia, Investigación y las Artes ejecuta campañas destinadas a promover las universidades de Baden-Württemberg y los centros de investigación en todo el mundo. Además, ofrece apoyo en el desarrollo y la aplicación de la internacio-nalización y las estrategias de marketing, fomenta la colaboración entre la educación superior y la investigación y la industria, y gestiona becas en nombre de la Fundación Baden-Württemberg.

c) FINPRO, Finlandia

FINPRO es la organización de promoción del comercio de Finlandia, país que cuenta con una población similar a la madrileña, con 5,3 millones de habitantes. En 2006 recibió el premio de “La Mejor entre las Mejores” Organizaciones de Promoción del Comercio (OPC) y Mejor OPC de un País Desarrollado, de la mano del International Trade Centre.

FINPRO es una asociación fundada por la Confederación de Industria fi nlandesa, la Organización de Empresarios Finlandeses y por más de 500 empresas fi nlandesas. Sus tareas están claramente defi nidas: acelerar la internacionalización de las empresas fi nlandesas, minimizar los posibles riesgos que conlleva el proceso de salida hacia el exterior, utilizar los recursos de su propia organización y la cooperación con otras organizaciones de servicios que trabajan en los mismos objetivos.

Puntos diferenciadores de FINPRO

• FINPRO forma parte del ecosistema fi nlandés de innovación. Los centros de innovación participan en la internacionalización de las empresas.

• Además, para poder ofrecer un servicio adecuado a los clientes en el ámbito internacional, cuenta con el servicio de consultoría especializada como su principal instrumento.

• Los servicios de FINPRO conllevan la cofi nanciación por parte de la empresa.

La Asociación no dispone de fondos para fi nanciar a las empresas fi nlandesas, son ellas las que abonan los servicios recibidos, lo que obliga a FINPRO a entregar valor añadido tangible a los clientes. Después de la profunda crisis de los años noventa, era necesario aumentar la competitividad de las empresas, y la falta de fondos públicos hizo que FINPRO tuviera que autofi nanciarse parcialmente.

Bajo la expresión de que FINPRO es, por su experiencia, una Organización global de ex-pertos, pone a disposición de las empresas fi nlandesas una red exterior de ofi cinas en el exterior, un servicio de colaboración con su red de socios, así como un asesoramiento especializado en la industria centrado en diferentes sectores. Pero es en innovación donde FINPRO juega un papel principal.

La red exterior de la Asociación, la cual cuenta con ofi cinas en más de 40 países en el mundo, fortalece los vínculos con los países de destino y crea conexiones con los socios

INTERNACIONALIZACION.indd 183INTERNACIONALIZACION.indd 183 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

184

locales. Para garantizar la efectividad de los instrumentos de apoyo a la internacionali-zación, la Asociación cuenta con expertos en el ámbito internacional para poder ofrecer a las empresas fi nlandesas un servicio de consultoría, como principal instrumento. Los expertos buscan mercados potenciales para sus clientes para así crear oportunidades de negocio a través de nuevos proyectos.

Además, mediante esta red exterior, FINPRO pone a disposición de las empresas fi nlandesas otros servicios como es el proyecto de cooperación Export Partnership, dirigido a aquellas PYMES que, junto con otras, quieran alcanzar nuevos mercados. Por otra parte, el servicio de “Business Leads” permite conocer los resultados de encuestas extranjeras acerca de productos o servicios fi nlandeses, así como los resultados de en-cuestas sobre compradores, agentes o importadores fi nlandeses. Estos son publicados semanalmente por FINPRO y es de acceso gratuito para las empresas fi nlandesas.

En la red de socios, con la que FINPRO colabora, participan otros organismos de Finlandia como centros de fi nanciación, Invertir en Finlandia, la empresa de gestión de negocios internacionales (Fintra), la agencia de fi nanciación para tecnología e innovación (Tekes), el Instituto Finlandés de Turismo (MEK), el Ministerio de Empleo y la Economía, centros de innovación, institutos de investigación, inversionistas y capitalistas de riesgo. Esta red permite la inversión en innovación y el acceso a la investigación y a la fi nanciación.

FINPRO es parte del ecosistema fi nlandés de innovación. Los Centros de innovación participan en el servicio de internacionalización para las empresas fi nlandesas. Me-diante una aportación del Ministerio Finlandés de Comercio e Industria, operan en centros de innovación, en los llamados nuevos mercados, donde además del potencial comercial se convertirá en una importante fuente de innovación y de nuevos conoci-mientos. Para incrementar la cooperación entre Finlandia y otros países, en materia de investigación, hay dos centros de innovación ya establecidos, uno en Shanghai, China – FinChi y en California, EE.UU. – Finnode. El de San Petersburgo, Buidling, abrirá sus puertas próximamente. Una de las misiones de estos centros es la de crear, bajo un mismo techo, redes de contacto entre empresas fi nlandesas con empresas punteras en innovación. Los proyectos de innovación unen a empresas con diferentes puntos de partida y de experiencia, en cambio, permiten compartir un mismo punto de vista para llevar a cabo el reto de la innovación.

En el ámbito de la fi nanciación: las Organizaciones de Financiación Pública (Tekes, Sitra, TE-Centros, organizaciones de la industria, los bancos internacionales de fi nanciación del desarrollo, la UE, etc) interesados en los resultados de los proyectos para desarrollar sus operaciones, ofrecen fi nanciación a largo plazo y fl exible auto-dirección de proyectos.

Como detalle fi nal, el acceso a la Base de Datos es público: la base de datos de empre-sas fi nlandesas exportadoras está diseñada para las empresas extranjeras que buscan contactos de negocios en Finlandia. Contiene información sobre 1.300 empresas fi nlan-desas de exportación, sus productos y servicios. Permite la búsqueda de empresas por producto, por volumen de negocios, por nombre de marca o por ubicación. Además, a través de un registro en la página web de la Asociación, se posibilita hacer seguimiento de un proyecto en marcha.

INTERNACIONALIZACION.indd 184INTERNACIONALIZACION.indd 184 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

185

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

RECUADRO 7

LA INNOVACIÓN EN LA INTERNACIONALIZACIÓN: EL CASO FINLANDÉS

Hasta ahora la mayor parte de las agencias de promoción de la internacionalización se han centrado en el rendimiento operativo y el desarrollo de instrumentos clásicos para aumentar la exportación e inversión en el exterior, sin dedicarle el sufi ciente esfuerzo a potenciar la innovación, siendo ésta un complemento clave a la hora de fomentar la internacionalización.

Como se muestra en el siguiente cuadro, cada momento conlleva una tendencia en la oferta de las agencias de promoción exterior, y hoy la innovación adquiere un papel pro-tagonista y debe ser centro de la estrategia nacional. Así, si en el pasado las agencias de promoción exterior entendían la globalización como una oportunidad para impulsar el comercio exterior, en la actualidad una gran parte de ellas se centran en la promoción de la inversión, e incluso la tendencia es que llegará a entenderse como el apoyo al establecimiento de redes globales. Incluso el sistema de innovación, que en el pasado consistía en la mera investigación, en el futuro se tratará de sistemas y conceptos.

TABLA 13. TENDENCIAS DE LAS AGENCIAS DE PROMOCIÓN A LA INTERNACIONALIZACIÓN

Tendencia/Situación Pasado Presente Futuro

Globalización Comercio Exterior Inversión regional Redes Globales

Estrategia nacional Inversión Efi ciencia Innovación

Política Industrial Producir Proveer Adaptación

Paradigma del Negocio Crecimiento Competitividad Reconfi guración

Sistema de Innovación Investigación Tecnología punta Sistemas y Conceptos

Fuente: Elaborado con datos de FINPRO.

Ante el proceso de globalización y la crisis económica internacional que se está ex-perimentando, las empresas necesitan para su desarrollo mayor creatividad, agilidad e innovación, y ello conlleva la necesidad de nuevos puntos de vista, de creatividad, y romper con los paradigmas existentes.

Así se demuestra en el caso de Finlandia. A principios del siglo XX, Finlandia comen-zaba sus actividades exportadoras, jugando un papel principal la industria del metal y del papel. Fue a partir de los 90 cuando la innovación empieza a ser el elemento clave, con el boom de la informática, con peso en la electrónica, las telecomunicaciones y en los programas informáticos. Desde entonces la innovación ha ido introduciéndose en el tiempo como característica en los productos y servicios, siendo ahora el principal componente. La evolución experimentada en Finlandia del tipo de productos en el que se centra su apoyo a la internacionalización se puede resumir en el siguiente esquema:

INTERNACIONALIZACION.indd 185INTERNACIONALIZACION.indd 185 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

186

GRÁFICO 66. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE PRODUCTO FINLANDÉS

Fuente: Elaborado con datos de FINPRO.

En el caso de Finlandia, los programas de innovación forman una de las áreas de negocio estratégicas de FINPRO, que ha sabido colocarse como importante activo en el ecosistema fi nlandés de innovación. La inversión en I+D+i repercute en nuevos co-nocimientos y nuevos modelos de negocio, y crea un efecto directo en la productividad de las empresas, las cuales repercuten su impacto en la economía y en la sociedad, fomenta el empleo y el bienestar social.

GRÁFICO 67. LA INNOVACIÓN EN EL ECOSISTEMA FINLANDÉS

Empresas

FINPRO

EstadoInnovación

Fuente: FINPRO.

Dentro del sistema fi nlandés de innovación, otro de los actores clave, la Asociación fi nlandesa y Parque Científi co –TEKEL- ha suscrito con FINPRO un convenio de cola-boración para promover la internacionalización de las empresas fi nlandesas. Como

Industriasbásicas:minera, forestal, agro.

Derivadas: maquinaria, energía, transporte, construcción.

Tecnologías permitidas:IT,electrónica,química.

Servicios de valor añadido: ingeniería, consultoría.

Derivado innovador: tecnologías limpias, nuevas energías.

INTERNACIONALIZACION.indd 186INTERNACIONALIZACION.indd 186 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

187

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

clientes y socios de TEKEL y FINPRO, las empresas pueden establecer contactos útiles en Finlandia y en el extranjero, así como recibir capacitación y asesoría en asuntos internos. El objetivo de este acuerdo de colaboración es también el de mejorar el perfi l, la visibilidad y el atractivo de las empresas fi nlandesas como destino de inversiones extranjeras, al mismo tiempo que añaden un valor de marketing al entorno innovador fi nlandés – como son los parques científi cos y centros tecnológicos – para llegar a ser objetivos de inversión de primer orden para las empresas internacionales, y en particular, para las unidades de I+D.

En TEKEL ha habido una aguda conciencia de la necesidad de contar con la experiencia de internacionalización para el desarrollo de los parques científi cos y de las empresas que operan en ellos. FINPRO, por su parte, quiere estar lo más cerca posible de la internacionalización de las empresas, siendo la red de parques científi cos un medio ideal para lograr ese objetivo. Los parques científi cos TEKEL dan cabida a unas 1.600 empresas de alta tecnología, y la red de socios de los centros tecnológicos y parques tecnológicos de Finlandia incluye actualmente entre 7.000 y 8.000 empresas. FINPRO, por su parte, cuenta una red de 51 Centros de Comercio, con 240 expertos en interna-cionalización, que operan en 40 países.

d) ProChile, Chile

La Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile lleva 35 años dedicados a apoyar a sus clientes con su experiencia en promoción de los negocios internacionales. La misión de ProChile se basa en cuatro conceptos fundamentales: el apoyo a la pequeña y mediana empresa en su proceso de internacionalización; el aprovechamiento de las oportunidades que generan los Acuerdos Comerciales que tiene el país; la asociación público-privada y el posicionamiento de la imagen de Chile en otros mercados. La Di-rección obtuvo en 2006 el premio a la mejor Organización de Promoción del Comercio de un País en Desarrollo de parte del International Trade Centre. De ProChile se puede aprender sobre la necesidad de elegir, enfatizando en programas más novedosos, e invirtiendo menos en aquellos que sean poco novedosos.

Puntos diferenciadores de ProChile

• ProChile ofrece a las empresas del país el servicio de elaboración de estudios de mercado sobre pedido, para ofrecer una atención acorde a las necesidades específi cas de cada empresa.

• Uno de los instrumentos más destacados de esta Agencia es el denominado “coaching exportador”, el cual incentiva la cooperación y el traspaso de conocimiento y experiencia entre empresarios, además de facilitar la generación de redes de aprendizaje entre empresas.

INTERNACIONALIZACION.indd 187INTERNACIONALIZACION.indd 187 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

188

Para las pequeñas economías en los mercados emergentes, las instituciones de promoción no tienen otra opción fi nanciera que centrarse en la selección de aquellas industrias que han decidido apoyar. Tras la revisión y evaluación de su oferta de progra-mas, ProChile ha creado una línea de trabajo exclusiva dedicada a apoyar a aquellas empresas de menor tamaño con potencialidad exportadora. Teniendo en cuenta el aislamiento físico de Chile de muchos de sus mercados de exportación, ProChile fue consciente de que sólo un puñado de sectores del país podría colocar productos com-petitivos en los mercados mundiales, estudió el potencial competitivo de sus industrias y seleccionó diez sectores como el centro de sus esfuerzos de promoción. Hoy, Chile es un líder reconocido en muchos de los diez sectores, incluido el vino, pescado, frutas y vegetales, madera, así como el software, ayudando a impulsar el crecimiento del em-pleo y la diversifi cación de su base de exportación fuera del cobre. El crecimiento de las exportaciones chilenas ha superado a todos sus contemporáneos en América Latina.

Para poder llevar a cabo su misión, ProChile cuenta con una red de ofi cinas en los principales mercados del mundo. Las 56 Ofi cinas y Representaciones Comerciales de ProChile están ubicadas estratégicamente en más de 40 países y realizan una labor de posicionamiento de la imagen de Chile en el mundo.

La Agencia ofrece una serie de servicios que pone a disposición del exportador, desde sistemas de información, pasando por el apoyo en la participación de ferias interna-cionales, hasta programas especialmente diseñados para desarrollar las capacidades exportadoras. Todos ellos se desarrollan en tres áreas específi cas: Acciones de Promo-ción Comercial, Información Comercial y Asesoría Técnica.

Las acciones de promoción comercial conllevan ferias internacionales, misiones comerciales, “macrorueda” de negocios, acciones de promoción internacional, las denominadas semanas de Chile, muestra y cata de vinos, sabores de Chile, concursos silvoagropecuarios y el centro de negocios Shanghai. Se detalla a continuación los más destacados:

La “macrorueda” de negocios es un encuentro empresarial, de varios días de duración, utilizado como oportunidad para generar contactos, negocios y alianzas estratégicas con importadores de productos chilenos. Este formato permite profundizar las relacio-nes comerciales entre los países participantes a través de ruedas de negocios, stands auspiciadores, seminarios internacionales y visitas técnicas.

Las actividades que se desarrollan en “Semanas de Chile” buscan fortalecer los vínculos económicos y comerciales entre Chile y las naciones que se visitan. Entre sus objetivos, está el posicionar a Chile como proveedor de alimentos, bebidas, otros productos y servicios, atraer inversiones y potenciar la imagen-país en mercados específi cos. Por su parte, “sabores de Chile” es un evento que busca dar a conocer la oferta exportable de alimentos y vinos chilenos.

Por su parte, el Centro de Negocios Shanghai es una plataforma de servicios y apoyo a los empresarios chilenos en el mercado asiático. Ofrece a los exportadores interesados

INTERNACIONALIZACION.indd 188INTERNACIONALIZACION.indd 188 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

189

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

en ingresar en este mercado una amplia gama de servicios de apoyo y para las oportu-nidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre Chile y China. Estos son, entre otros: información y asesoramiento sobre el mercado asiático, consultores de inversión y asesores legales y contables.

El área de Información Comercial ofrece un directorio exportador, estadísticas de co-mercio exterior, estudios de mercado, estudios sobre pedido, asistencia al exportador y el servicio Cyberexport que consiste en un centro de orientación al exportador. El directorio exportador y el acceso a estadísticas es una base de datos de uso gratuito en el que se muestran las empresas chilenas exportadoras clasifi cadas por países de des-tino, producto o sector. Los estudios de mercado requieren de un registro, y los estudios sobre pedido implican un coste. El servicio de asistencia al exportador es considerado la puerta de entrada a ProChile, ofrece asesoramiento para comenzar el proceso expor-tación e internacionalización, así como información sobre Tratados de libre comercio y aranceles. Por su parte, el centro de orientación al exportador es un centro informativo especializado en comercio exterior que pone a disposición de la empresa bases de datos y una biblioteca virtual donde podrá encontrar estudios y publicaciones sobre el comercio internacional. También podrá recibir orientación en el uso de las nuevas tecnologías con el propósito que se familiaricen con ellas y las incorporen a su gestión de negocios en forma permanente.

El área de Asesoría Técnica ofrece seminarios especializados, un taller de orientación para exportar, el programa PIAC (sobre la internacionalización de agricultura campe-sina), el programa PYMEXPORTA y un coaching exportador. Respecto a los dos últimos: PYMEXPORTA es un programa dirigido a instalar y mejorar las capacidades exporta-doras en empresas de menor tamaño con alta potencialidad de éxito en su internacio-nalización. Está dirigido a empresas de menor tamaño no exportadoras, exportadoras indirectas o que estén comenzando en su proceso de internacionalización. El coaching exportador conlleva un entrenamiento intensivo, de unos 7 meses de duración, donde, en grupos, se intercambian experiencias que mejoran la gestión y tienen como meta la conquista de mercados externos. Incentiva la cooperación, el traspaso de conocimiento entre empresarios con distintos niveles de experiencia en internacionalización de sus negocios. Además, facilita la generación de redes, incorpora técnicas modernas de aprendizaje entre empresas, y permite la adquisición de capacidades para que em-presarios puedan desarrollar su Plan de Negocios Exportador. Se trata de un servicio de pago para las empresas, y está dirigido a aquellas con un producto o servicio con potencial exportador.

Además de los servicios descritos, ProChile pone a disposición de las empresas chilenas el denominado Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC). Se trata de un espacio de atención a través del cual se asesora y se da respuesta a las solicitudes y necesi-dades de información que la ciudadanía presenta a través de los diversos espacios o canales SIAC que la institución ha habilitado con el propósito de acercar la institución a las personas y satisfacer sus demandas de información.

INTERNACIONALIZACION.indd 189INTERNACIONALIZACION.indd 189 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

190

e) IE Singapore, Empresa Internacional de Singapur

Mantener la competitividad internacional es un principio fundamental de la fi losofía económica de Singapur y por ello el país no ha dejado de fi gurar en los más altos pues-tos frente a las naciones más competitivas del mundo. Singapur está clasifi cada como la tercera economía más competitiva por el World Competitiveness Yearbook 2009 y la quinta según el Informe de Competitividad Global 2008-2009. Cuenta con una población y Producto Interior Bruto similar al de la Región de Madrid, con 4,9 millones de habitan-tes y un PIB anual cercano a los 200.000 millones de euros en 2008.

La IE (Empresa Internacional) de Singapur, en adelante la IE, es una Agencia depen-diente del Ministerio de Comercio e Industria que lidera el desarrollo de la economía externa del país. Su misión es la de promover el comercio internacional y el crecimiento en el extranjero de empresas con sede en Singapur, y hacer de la IE un punto de negocio con empresas competitivas a nivel mundial.

Con una presencia global de más de 30 ofi cinas en el mundo, la IE ofrece conexiones

y una red de contactos clave de negocio y gobierno. A través de su marco de trabajo denominado 3C (Conexiones, Competitividad y Capital) la IE ofrece servicios para ayu-dar a las empresas de exportación a desarrollar sus capacidades, encontrar socios en el extranjero y entrar en nuevos mercados. Al mismo tiempo, trabaja para posicionar a Singapur como base para las empresas extranjeras para expandirse en la región.

Puntos diferenciadores de IE - Singapore

• La IE Singapore tiene como principio fundamental mantener la competitividad internacional de la economía de Singapur. Dentro del área de información y consultoría, cuenta con un servicio de ventanilla única. Además, la IE pone a disposición de las empresas un servicio de asesoramiento personalizado a través del Centro de Asesoría iadvisory.

• Dos de los instrumentos de internacionalización de apoyo son el matchmaking de negocios (bús-queda de socios) y el programa de Socios Internacionales (iPartners), el cual ofrece la posibilidad de unirse para ir al extranjero y así reunir recursos, complementar la oferta de productos y lograr economías de escala.

Como herramientas de internacionalización, la Agencia ofrece a la empresa una serie de programas de asistencia y recursos para fortalecer la competitividad de la empresa, las cuales son agrupadas en diferentes áreas. Así, dentro del área de información y consultoría, las empresas pueden acceder a las últimas publicaciones del mercado e informes del sector mediante la inscripción en el programa virtual ieConnect. También pueden obtener asesoramiento personalizado en profundidad de los consultores a través del Centro de Asesoría iadvisory. Se trata de un portal en línea de asesoramiento gratuito, sobre cuestiones fi nancieras y legales que cuenta con más de 200 consultores.

INTERNACIONALIZACION.indd 190INTERNACIONALIZACION.indd 190 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

191

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Cuenta además con un servicio de ventanilla única que ofrece consultoría, y donde se evalúa las necesidades del cliente y se recomienda los productos y servicios más adecuados y relevantes.

El área de formación ofrece seminarios mensuales centrados en distintos mercados clave. Se trata de encuentros con expertos del mercado y de la industria para obtener respuestas sobre la internacionalización, negocios y oportunidades comerciales, las opciones de fi nanciación con los impuestos y los entornos normativos. Además de se-minarios, la IE ofrece diferentes becas y programas de ayuda a la exportación a través de la formación.

En el área de programas de internacionalización destaca el correspondiente a la capacidad de internacionalización (ICDP), el programa de inmersión en el mercado internacional (IMIP), el matchmaking de negocios y el dirigido a socios internacionales (iPartners).

El Programa de Capacidad de Internacionalización para el Desarrollo (ICDP) ayuda a construir las capacidades a largo plazo en áreas tales como mano de obra, la propiedad intelectual, marcas y diseño.

El Programa de Inmersión en el Mercado Internacional (IMIP) equipa a la plantilla de las empresas con el conocimiento sobre el mercado extranjero, a través de formación de inmersión internacional a medida para ampliar los negocios de la compañía a nivel mundial. Se ayuda a los empleados expatriados en el extranjero a entender la cultura de mercado, el entorno empresarial y otros temas de fondo.

El matchmaking de negocios ayuda a encontrar socios de negocios a través de sesiones sobre creación de redes de negocios, misiones en el extranjero y las actividades de mediación.

El programa Socios Internacionales (iPartners) tiene como objetivo promocionar aso-ciaciones y colaboraciones entre las empresas de Singapur, ofrece la posibilidad de unirse para ir al extranjero y así reunir recursos, complementar la oferta de productos, lograr economías de escala, reducir el tiempo de salida al mercado y llevar a cabo proyectos de mayor envergadura.

Finalmente, y dentro del área de fi nanciación, la IE ofrece una gama de instrumentos fi nancieros, subvenciones e incentivos fi scales para ayudar a las empresas a obtener capital, desarrollar su capacidad de gestión fi nanciera y sufragar los costes de desarro-llo de expansión en el extranjero. Destacan tres planes:

Por un lado, el Plan de seguro de préstamos y Préstamos de plan de seguro Plus, sistema mediante el cual la IE subvenciona el seguro contra los riesgos de insolvencia para ofrecer una vía para asegurar las líneas de fi nanciación a corto plazo de las insti-tuciones fi nancieras participantes de las exportaciones.

INTERNACIONALIZACION.indd 191INTERNACIONALIZACION.indd 191 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas

192

Por otro, el Plan de seguro de exportación, administrado a través de Aon Singapur, es un programa impulsado por el mercado para facilitar su acceso al crédito comercial.

Por último, mediante el Plan de Internacionalización de Finanzas, la IE comparte los riesgos de incumplimiento de la empresa con la participación de entidades fi nancieras para ayudar a obtener acceso a capital para proyectos en el extranjero y/o la adquisición de activos fi jos.

Todos los programas ofrecidos por el IE Singapore proporcionan apoyo fi nanciero de entre el 50 y 70% del coste, incluida la formación de mano de obra, costes de hardware y software, la participación de consultores externos, y la adquisición de la propiedad intelectual pertinentes.

INTERNACIONALIZACION.indd 192INTERNACIONALIZACION.indd 192 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

193

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

SUMARIO DE BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES POR ÁREAS DE TRABAJO

Entre los aspectos más novedosos de cada una de las Agencias de Promoción inter-nacionales analizadas, se procede a resaltar lo más destacado, realizando un enfoque por áreas de trabajo:

Para un efi ciente primer contacto con las instituciones que promueven la internaciona-lización de las empresas, la IE de Singapur ofrece un servicio de ventanilla única donde realiza actividades de consultoría. Además, a través del centro de asesoría on-line (iadvisory) la IE ofrece asesoramiento sobre cuestiones fi nancieras y legales. En caso de requerir estudios de mercado específi cos, ProChile pone a disposición el servicio de elaboración de estudios sobre pedido, para ofrecer una atención acorde a las ne-cesidades de cada empresa. Por su parte, la agencia FINPRO cuenta con el servicio de consultoría especializada como su principal instrumento de internacionalización.

Para un mayor fortalecimiento de las ventajas competitivas de la empresa en su proceso internacional, BW-i fomenta la cooperación en los negocios, la educación y la investigación, promoviendo las universidades de la región y los centros de investiga-ción. De forma similar actúa Île-de-France, que apuesta por la tecnología e innovación, y pone en marcha una política basada en polos de competitividad con el objetivo de asociar empresas, centros de investigación y organismos de formación. De esta forma emergen proyectos de colaboración e innovación para hacer frente a la competitividad mundial.

Son varias las agencias que, cada vez más, apuestan por la innovación como elemento fundamental en el proceso de internacionalización de las empresas. Así, FINPRO for-ma parte del ecosistema fi nlandés de innovación mediante la participación de centros de innovación en el proceso internacional. BW-i centra una de sus unidades de negocio en la tecnología e investigación, y cuenta ya con una amplia estructura de centros de investigación.

Una vez superada la fase de iniciación del proceso de internacionalización, existen diferentes instrumentos de apoyo en los siguientes pasos a realizar. Cabe señalar que los servicios de apoyo de las agencias analizadas conllevan la cofi nanciación. Así, ProChile pone a disposición de las empresas el “coaching exportador” el cual, mediante un intercambio de conocimiento y experiencias entre empresarios, ayudan al desarrollo de un plan de negocios exportador. En caso de requerir de nuevos socios para continuar la andadura en mercados exteriores, la IE ofrece el servicio de “match-making de negocios”, que ayuda a encontrar socios a través de sesiones de creación de redes, misiones en el extranjero y actividades de mediación en el negocio.

INTERNACIONALIZACION.indd 193INTERNACIONALIZACION.indd 193 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Encuesta sobre la internacionalización de las empresas madrileñas

194

5 ENCUESTA SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS

5.1. Objetivo de la encuesta

El análisis realizado a lo largo de este Libro Blanco se ha visto soportado y enriquecido gracias a la experiencia de las empresas madrileñas en el ámbito de la internacio-nalización, que ha sido incorporada como resultado de un conjunto de reuniones mantenidas con ellas a través de las asociaciones sectoriales y territoriales de las que forman parte. Gracias a estas reuniones, las empresas madrileñas han podido poner de manifi esto la situación en la que se encuentran en el camino hacia el exterior, así como las difi cultades que tienen que afrontar. Además, han realizado una valoración de los servicios públicos de apoyo a la internacionalización con los que cuentan y han puesto de manifi esto los servicios o instrumentos que han echado en falta a la hora de enfrentarse con los mercados internacionales.

Sin embargo, con el objetivo de poder contar con la opinión del mayor número de em-presas madrileñas posible, y conocer de primera mano su situación y necesidades, se ha realizado la Encuesta sobre la Internacionalización de las Empresas Madrileñas que ha permitido, no sólo obtener información primaria que completa y enriquece el estudio, sino acercar el Libro Blanco a sus verdaderas protagonistas, las empresas.

RECUADRO 8

ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS

Esta iniciativa partió de la elaboración de un cuestionario en el que se recogieron los principales aspectos relacionadas con la internacionalización de las empresas, las instituciones de apoyo a la internacionalización y el entorno económico. Dicho cues-tionario constó de 29 preguntas entre las que se incluyeron tanto preguntas múltiples como de valoración, así como dos preguntas fi ltro que permitieron diferenciar entre empresas internacionalizadas y no internacionalizadas adaptando las cuestiones a cada una de ellas. El cuestionario incluyó, también, una pregunta abierta en la que las empresas pudieron expresar sus principales demandas respecto a la política de apoyo a la internacionalización.

El proceso de elaboración ha supuesto un minucioso trabajo en el que han participado activamente todas las Instituciones que han apoyado el estudio: Consejería de Eco-nomía y Hacienda, CEIM, Cámara de Comercio e Industria y PromoMadrid. Además, para asegurar su efi cacia, el cuestionario fue sometido, antes de su utilización, a un riguroso examen por parte de una selección de empresas madrileñas que evaluaron la claridad de las preguntas y su comprensión.

INTERNACIONALIZACION.indd 194INTERNACIONALIZACION.indd 194 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

195

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Una vez diseñado y testado, el cuestionario fue distribuido a las empresas vía email, pudiendo ser rellenado de forma tradicional, en papel, o desde internet, a través de un link incluido en el correo electrónico. Para ello, la encuesta se alojó en un servidor on line al que también se tenía acceso a través de una página web (http://www.libroblan-co-internacionalizacionempresamadrilena.com) así como de enlaces y banners en las páginas de las instituciones participantes, todo para facilitar su cumplimentación y favorecer una mayor participación de las empresas.

Dado el elevado número de empresas madrileñas existentes y la gran diversidad de sectores en los que se insertan y de situaciones en las que se encuentran, se decidió realizar la encuesta mediante el recurso a una muestra estratégica, que no tiene un carácter rigurosamente representativo del total de empresas madrileñas, pero que es la estrategia de estudio universalmente aceptada en el ámbito científi co para acometer este tipo de análisis cuando no hay información sufi ciente sobre el universo con el que se trabaja, y/o existen serias difi cultades para acceder a él. La muestra fi nal, utilizando esta estrategia, fue de 633 empresas madrileñas, de las cuales 461 estaban interna-cionalizadas y 172 no lo estaban.

Puesto que no pudo aplicarse un riguroso criterio de representatividad estadística con el universo de análisis, las muestras estratégicas debían mostrar su consistencia uti-lizando otros criterios que, en este caso, se han cumplido totalmente. Estos criterios son básicamente dos: que no exista orientación previa alguna ni ningún intento de estimular a unas empresas y no a otras para que participen; es decir, que las em-presas hayan participado en la encuesta con absoluta libertad. Y, en segundo lugar, que el número de empresas participantes haya sido lo sufi cientemente elevado. En lo concerniente a esta encuesta, las dos premisas básicas se han cumplido con total satisfacción.

En consecuencia, y en términos técnicos, al valorar los resultados de la encuesta debemos referirnos al total de empresas internacionalizadas encuestadas. Pero, por extensión, contamos con las garantías necesarias para deducir que los mismos refl e-jan sufi cientemente lo que sería la opinión de las empresas internacionalizadas de la Comunidad de Madrid.

INTERNACIONALIZACION.indd 195INTERNACIONALIZACION.indd 195 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Encuesta sobre la internacionalización de las empresas madrileñas

196

5.2. Principales resultados de la encuesta

A continuación se detallan los resultados de la encuesta siguiendo el orden de las preguntas incluidas en el cuestionario. Se hace en primer lugar una descripción de las características principales de las empresas que han respondido la encuesta, para centrarnos, en segundo lugar, en los resultados de las empresas encuestadas no inter-nacionalizadas. Por último, se cierra este apartado con el análisis de las respuestas por parte de las empresas madrileñas internacionalizadas.

5.2.1. Características de las empresas encuestadas

a) Sectores empresariales

Como puede verse en el siguiente gráfi co, las empresas encuestadas se encuentran distribuidas en un amplio abanico de sectores empresariales, lo que refuerza la idea de que nos encontramos ante una buena muestra capaz de representar la situación empresarial madrileña.

Destacan especialmente las empresas del sector servicios, con Ingeniería civil/Medio-ambiente/Energía en primer lugar, seguida por Otros servicios (Financiero, Consultoría, Auditoría, Formación, etc.), y por Tecnología de la Información y de la Comunicación.

GRÁFICO 68. SECTORES EMPRESARIALES (%)

Ingeniería civil/Medioambiente/Energía

0 2 4 5 6 10 12 14 16 18

Otros servicios (Financiero, Consultoría, Auditoría, Formación

Tecnología de la Información y de la Comunicación

Otros

Metal mecánica/Autopartes/Máquina Herramienta/Electrónica

Agroalimentario

Textil/Confección

Construcción/Minería

Audiovisual

Bienes de consumo/Hogar/Regalo

Químico/Farmacéutico/Biotecnología

Médico hospitalario

Aeroespacial

Logística

Turismo

1714

1312

9

85

444

32

211

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

INTERNACIONALIZACION.indd 196INTERNACIONALIZACION.indd 196 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

197

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

b) Número de trabajadores

La gran mayoría de estas empresas tiene menos de 50 trabajadores en plantilla. De hecho, el 33% tiene entre 1 y 9 trabajadores, y el 34% entre 10 y 49 trabajadores. Sólo el 12% cuenta con más de 250 trabajadores.

c) Facturación

En lo que respecta al volumen de facturación, la mayoría se sitúa por debajo de los 7 millones de euros. El 35% está por debajo del millón de euros, y el 31% entre 1 y 6,9 millones. Sólo el 11% de las empresas supera los 40 millones de euros.

d) Inversión en el exterior

Más de la mitad de las empresas que han respondido a la encuesta, el 54%, ha invertido en el exterior, mientras que el 43% no lo ha hecho.

e) Exportación

El 70% de las empresas encuestadas ha exportado, y el 29% no lo ha hecho. Casi la mitad, (el 47%) ha exportado regularmente, y el 23% ha exportado sólo ocasionalmente.

f) Síntesis: exportación e inversión

En síntesis, el 73% de las empresas encuestadas ha exportado y/o invertido en el exte-rior, y el 27% no lo ha hecho.

5.2.2. Análisis de los resultados de las empresas que no han exportado ni invertido en el exterior

Centremos nuestra atención brevemente en aquellas empresas que no han exportado ni invertido en el exterior.

a) Actividad susceptible de ser exportada

El 69% de ellas reconoce que su actividad es susceptible de exportación, mientras que el 22% cree que no lo es. Por otra parte, el 9% no lo sabe con certeza.

INTERNACIONALIZACION.indd 197INTERNACIONALIZACION.indd 197 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Encuesta sobre la internacionalización de las empresas madrileñas

198

b) Razones para no exportar

De ese 69% de empresas que reconoce que puede exportar, el 36% dice que está em-pezando a hacerlo; el 21% afi rma que les interesa, pero que no saben cómo hacerlo. El 18% aduce razones varias, y el 15% quiere contar con apoyo público para hacerlo. Sólo el 3% dice que no tiene interés, y sólo el 3% aduce la falta de conocimiento de idiomas para acometer la tarea.

GRÁFICO 69. RAZÓN PRINCIPAL PARA LA NO EXPORTACIÓN O INVERSIÓN EN EL EXTERIOR (%)

Estamos empezando a hacerlo

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Nos interesa, pero no sabemos cómo hacerlo

Otra razón

No contamos con apoyo público

NS/NC

No tenemos interés

Falta conocimiento idiomas

36

21

18

15

4

3

3

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

5.2.3. Análisis de los resultados de las empresas internacionalizadas

Centrémonos en lo que sigue en la parte más importante de la encuesta: lo que ocurre con las empresas que han respondido a nuestro cuestionario y que ya están en tareas de internacionalización.

a) Operaciones internacionales más relevantes

La exportación directa, con el 58%, es sin duda la operación internacional más relevan-te. La exportación indirecta supone sólo el 9%, y la fi lial de ventas el 8%. Las demás categorías analizadas (por orden de resultados: fi lial de producción, empresa comercial mixta, licencia o franquicia, montaje o embalaje o mixta de producción) implican por-centajes muy bajos todas ellas.

b) % del negocio internacional sobre el volumen de negocio total

No encontramos en nuestra muestra extendidas situaciones en las que el porcentaje del negocio internacional sea especialmente signifi cativo en relación con el volumen de negocio total de la empresa. De hecho, para el 37% de estas empresas supone sólo menos del 10%; para el 22%, implica entre el 10% y el 24%. Sólo para el 3% supone el 100%, y también sólo para el 9% implica entre el 75% y el 99% del volumen de negocio total.

INTERNACIONALIZACION.indd 198INTERNACIONALIZACION.indd 198 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

199

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

c) Desde cuándo opera en el ámbito internacional

Casi una de cada tres empresas encuestadas (33%) opera desde hace 10 años o más, y casi otro tercio (34%) lo hace desde hace mucho menos tiempo, entre 1 y 5 años. Casi una de cada cuatro (22%) opera desde hace 5-10 años, y sólo el 11% opera desde hace poco tiempo, 1-2 años.

d) Principales mercados de exportación y/o inversión

La Unión Europea, con el 65%, es el principal mercado internacional de nuestras empresas exportadoras. Le sigue Iberoamérica con el 53%, y Norteamérica (EE.UU., México y Canadá) con el 33%. Cerca quedan Asia y Oriente Medio, con el 29%, y África con el 26%. La actuación en la Europa no comunitaria es pequeña, sólo el 20%.

GRÁFICO 70. PRINCIPALES. MERCADOS DE EXPORTACIÓN Y/O INVERSIÓN (%)

Unión Europea

0 10 20 30 40 50 60 70

Iberoamérica

Norteamérica (EEUU, México y Canadá)

Asia/Oriente Medio

África

Europa no comunitaria

Oceanía

65

53

33

29

26

20

4

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

e) Cómo empezó su proceso de exportación o inversión

Para el 38% de nuestras empresas, simplemente exportando como acción inmediata. Le sigue el 29% que empezaron acudiendo a alguna Feria. Utilizaron un agente local para comenzar el 24%, y el 22% comenzaron por implantarse en el exterior. Por fi n, otro 23% utilizó una posibilidad distinta a las enumeradas en nuestra encuesta.

f) Principal esfuerzo realizado en el plano internacional

La mayoría de nuestras empresas, el 41%, se inició designando una persona respon-sable de la tarea exportadora. Incluso, el 21% creó un departamento específi co para esa labor. No usó ningún medio especial sólo el 15%, utilizó otro medio distinto a los enumerados en la encuesta el 11%, y el 10% usó personal de otro departamento en esta tarea exportadora en su inicio.

INTERNACIONALIZACION.indd 199INTERNACIONALIZACION.indd 199 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Encuesta sobre la internacionalización de las empresas madrileñas

200

g) Motivación principal para exportar o invertir en el exterior

Necesidad o deseo de crecer: esa es la principal motivación que ha movido a la mitad de nuestras empresas (50%) a exportar o invertir en el exterior. Le sigue el criterio de las necesidades del sector, con el 23%, y la diversifi cación, con el 20%. Sólo el 2% contestó que fue el fomento por parte de instituciones.

h) Forma de adquisición inicial de formación internacional

La práctica con los años es la primera y más importante forma, al menos para el 51% de las empresas. Le sigue el hecho de que el personal encargado haya trabajado ante-riormente en una empresa internacionalizada (el 29%), y la formación académica, con el 28%. Para el 21% fue la asistencia a cursos o seminarios específi cos, y para el 21% la formación previa por parte de instituciones.

i) Valoración de los resultados de su experiencia internacional

Para el 51% esa valoración es buena + muy buena, y sólo para el 14% ha sido mala + muy mala. Regular ha sido en el 34% de los casos.

j) ¿Se siente animado para continuar con su experiencia internacional?

El 93% está muy + bastante animado, y sólo el 7% está poco + nada animado.

k) ¿Se ha visto afectada su empresa por la crisis económica?

En el 78% de los casos se ha visto afectada mucho + bastante y sólo en el 21% lo ha sido poco + nada.

GRÁFICO 71. VALORACIÓN DEL MODO EN QUE SE HA VISTO AFECTADA SU EMPRESA POR LA CRISIS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS (%)

0

20

40

60

80

100

Basta

nte

Poco

Muc

ho

NS/NC

Poco+

nada

Nada

Muc

ho+bas

tant

e

29

49

19

2 1

78

21

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

INTERNACIONALIZACION.indd 200INTERNACIONALIZACION.indd 200 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

201

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

l) Comparando la actividad de su empresa en el ámbito internacional con la habida en el nacional, ¿cómo valora el impacto de la crisis?

La gran mayoría de las empresas (70%) ha experimentado el impacto de la crisis más en el ámbito nacional que en el internacional. Sólo en el 5% de los casos ha ocurrido al revés: que ese impacto haya sido más acusado en el ámbito internacional que en el nacional. Y, por fi n, en el 18% de los casos, el impacto ha sido igual en uno y otro ámbito.

m) Problemas de fi nanciación en los últimos dos años para exportar o invertir en el exterior

La mitad de nuestras empresas (50%) ha tenido problemas de fi nanciación en los dos últimos años para exportar o invertir en el exterior. Sin embargo, el 43% no lo ha tenido.

n) Conocimiento de instituciones

Las dos instituciones más conocidas son ICEX y Cámara de Comercio de Madrid, ambas con el 93% de empresas que dicen conocerlas. Le sigue PromoMadrid, con el 88%; CEIM con el 69%; CEOE con el 61%; ICO internacionalización con el 57%; CESCE con el 54%; Avalmadrid Internacional con el 51%; Consejo Superior de Cámaras con el 49%; Asociaciones Sectoriales con el 41%; y COFIDES con el 36%.

GRÁFICO 72. CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES (%)

ICEX

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cámara de Comercio de Madrid

PromoMadrid

CEIM

CEOE

ICO Internacionalización

CESCE

AVAL Madrid Internacional

Consejo superior de Cámaras

Asociaciones Sectoriales

COFIDES

93

93

88

69

61

57

54

51

49

41

36

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

INTERNACIONALIZACION.indd 201INTERNACIONALIZACION.indd 201 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Encuesta sobre la internacionalización de las empresas madrileñas

202

o) Valoración de las instituciones

Las tres instituciones mejor valoradas (en la opción agregada bien + muy bien) son ICEX (60%), Cámara de Comercio de Madrid (54%), y PromoMadrid (52%). Le sigue CEIM con el 39%, Asociaciones Sectoriales (32%), Consejo Superior de Cámaras (25%), e ICO Internacionalización (20%).

TABLA 14. VALORACIÓN DE LAS INSTITUCIONES (%)

Muy mal + mal Regular Bien + muy

bien NS/NC Media (1-5)

ICEX 11% 26% 60% 3% 3,64

CEOE 29% 31% 19% 22% 2,74

Consejo Superior de Cámaras 19% 30% 25% 27% 3,11

PromoMadrid 13% 29% 52% 6% 3,57

CEIM 17% 29% 39% 15% 3,33

Cámara Ofi cial de Comercio e Industria de Madrid

14% 26% 54% 6% 3,59

COFIDES 19% 23% 13% 45% 2,81

CESCE 24% 29% 17% 31% 2,83

ICO Internacionalización 24% 25% 20% 31% 2,91

AVALMADRID Internacional 27% 22% 15% 35% 2,69

Asociaciones Sectoriales 12% 24% 32% 32% 3,41

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

p) Cómo llegó a conocer esas instituciones

Las conoció a través de Internet el 34%; mediante formación académica el 32%; a través de un conocido el 24%; mediante anuncios en medios audiovisuales el 18%; y mediante prensa el 16%. Sin embargo es relevante subrayar que el 38% de nuestras empresas señala alguna vía distinta a las mencionadas anteriormente.

INTERNACIONALIZACION.indd 202INTERNACIONALIZACION.indd 202 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

203

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

q) Conocimiento de instrumentos

De los ofrecidos en nuestra encuesta, son elevados los porcentajes de conocimiento que se tiene sobre ellos. Veamos.

• El 95% dice conocer la existencia de instrumentos de Promoción comercial, Coopera-ción empresarial y de inversiones (Ferias, Misiones, Encuentros empresariales, Foro de Inversiones, etc).

• El 92% conoce Instrumentos de formación y/o información (Jornadas, Seminarios, Publicaciones, Cursos, etc)

• El 82% Programas de apoyo de inicio a la exportación (PIPE, Madrid Exporta, etc).

• El 68 % Instrumentos fi nancieros y de seguros (FAD, FEV, CARI, Pólizas, CESCE, etc).

• Incluso el 62% tiene información de instrumentos de Representación permanente de ofi cinas empresariales en el exterior (OFECOMES, MADRID INTERNATIONAL, etc).

r) Uso de los instrumentos

Porcentajes elevados en cuanto al conocimiento de la existencia de instrumentos, pero porcentajes menos altos cuando se trata de haberlos usado, aunque casi en todos los casos se mantienen en niveles muy aceptables.

• Los más utilizados son los instrumentos de promoción comercial, Cooperación empresarial y de inversiones (Ferias, Misiones, Encuentros empresariales, Foro de Inversiones, etc), con el 83%.

• Le siguen los instrumentos de formación y/o información (Jornadas, Seminarios, Publicaciones, Cursos, etc) con el 82%.

• El 50% ha utilizado Representación permanente de ofi cinas empresariales en el exterior (OFECOMES, MADRID INTERNATIONAL, etc).

• El 45% Programas de apoyo de inicio a la exportación (PIPE, Madrid Exporta, etc).

• Y por fi n sólo el 32% ha utilizado Instrumentos fi nancieros y de seguros (FAD, FEV, CARI, Pólizas, CESCE, etc).

INTERNACIONALIZACION.indd 203INTERNACIONALIZACION.indd 203 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Encuesta sobre la internacionalización de las empresas madrileñas

204

TABLA 15. CONOCIMIENTO Y USO DE INSTRUMENTOS (%)

Conoce: Ha utilizado:

Sí No Sí No

De promoción comercial, Cooperación empresarial y de inversiones (Ferias, Misiones, Encuentros empresariales, Foro de Inversiones, etc)

95% 5% 83% 17%

Programas de apoyo de inicio a la exportación (PIPE, Madrid Exporta, etc)

82% 18% 45% 55%

Instrumentos de formación y/o información (Jornadas, Seminarios, Publicaciones, Cursos, etc)

92% 8% 82% 18%

Instrumentos fi nancieros y de seguros (FAD, FEV, CARI, Pólizas, CESCE, etc)

68% 32% 32% 68%

Representación permanente de ofi cinas empresariales en el exterior (OFECOMES, MADRID INTERNATIONAL, etc)

62% 38% 50% 50%

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

s) Valoración del resultado de utilizar esos instrumentos

En cuanto a la valoración de los instrumentos, tenemos lo siguiente:

• Los mejor valorados, con el 50% en la opción combinada de bien + muy bien, son los instrumentos de promoción comercial, Cooperación empresarial y de inversiones (Ferias, Misiones, Encuentros empresariales, Foro de Inversiones, etc).

• Les siguen, con el 38%, los Instrumentos de formación y/o información (Jornadas, Seminarios, Publicaciones, Cursos, etc).

• Y después, con el 37%, los Programas de apoyo de inicio a la exportación (PIPE, Ma-drid Exporta, etc).

• Más a distancia, con el 27%, los instrumentos de Representación permanente de ofi cinas empresariales en el exterior (OFECOMES, MADRID INTERNATIONAL, etc).

• Y, por fi n, con el 21%, los Instrumentos fi nancieros y de seguros (FAD, FEV, CARI, Pólizas, CESCE, etc).

INTERNACIONALIZACION.indd 204INTERNACIONALIZACION.indd 204 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

205

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

TABLA 16. VALORACIÓN DE RESULTADOS DEL USO DE INSTRUMENTOS (%)

Muy mal + mal Regular Bien + muy

bien NS/NC

De promoción comercial, Cooperación empresarial y de inversiones (Ferias, Misiones, Encuentros empresariales, Foro de Inversiones, etc)

14% 29% 50% 7%

Programas de apoyo de inicio a la exportación (PIPE, Madrid Exporta, etc)

19% 19% 37% 25%

Instrumentos de formación y/o información (Jornadas, Seminarios, Publicaciones, Cursos, etc)

16% 39% 38% 8%

Instrumentos fi nancieros y de seguros (FAD, FEV, CARI, Pólizas, CESCE, etc)

24% 18% 21% 37%

Representación permanente de ofi cinas empresariales en el exterior (OFECOMES, MADRID INTERNATIONAL, etc)

21% 24% 27% 28%

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

t) Qué tipo de apoyo le gustaría recibir

A continuación ofrecemos un resumen ordenado de las principales sugerencias que formulan las empresas sobre el apoyo que les gustaría tener.

• Más Información y de mayor calidad sobre las oportunidades de negocio en los mer-cados internacionales.

• Necesitan contar con una ayuda más personalizada y profesional. Como medida con-creta, sugieren tener un contacto directo con una persona dentro de las instituciones madrileñas de apoyo a la internacionalización.

• Creación de una web que reagrupe toda la información de apoyo a la internacionaliza-ción de todas las instituciones de la Región de Madrid.

• En relación a los contactos en el extranjero, demandan que las Instituciones madri-leñas le apoyen a obtener un mayor conocimiento de empresas que pueden servir de enlace en los países de destino, contactos directos con clientes potenciales y en la búsqueda de agentes y distribuidores.

• Apoyo al networking y a la cooperación empresarial.

• Respecto a la red de ofi cinas en el exterior, subrayan la necesidad de contar con personal altamente cualifi cado y con experiencia, la importancia de la preparación de agendas de mayor calidad, de un mayor apoyo en las acciones de lobby y de la mejora del apoyo institucional en el país de destino, no sólo con las empresas grandes sino también con medianas y PYMES.

INTERNACIONALIZACION.indd 205INTERNACIONALIZACION.indd 205 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Encuesta sobre la internacionalización de las empresas madrileñas

206

• Más ayuda en la resolución de confl ictos a través de asesoramiento y apoyo jurídico en el exterior.

• Aumento del apoyo a través de fi nanciación: para montar ofi cinas en el exterior, para los consorcios de exportación, etc.

• En referencia a los instrumentos fi nancieros: mejora crédito leasing, cobertura indivi-dual con pólizas para operaciones puntuales, etc.

• Formación especializada.

• Apoyo en las licitaciones internacionales, no sólo en lo que respecta a las acciones de promoción, sino también en forma de asesoramiento durante las licitaciones.

• Asesoramiento fi scal.

• Creación de nuevas desgravaciones fi scales por la actividad internacional.

u) Su empresa y su tarea exportadora de cara al futuro

De cara al futuro, nuestras empresas tienen buenas dosis de confi anza. Así, el 67% dice tener mucha + bastante confi anza, mientras que sólo el 9% tiene poca + ninguna confi anza.

v) Valoración situación económica actual

Como era de esperar, las empresas tienen una visión muy negativa de la situación eco-nómica actual. El 83% la califi ca de mala + muy mala, sólo un menguado 2% la califi ca de buena + muy buena, y también pocas, el 13%, la califi ca de regular. La media fi nal de 1 a 5 es 1,77.

INTERNACIONALIZACION.indd 206INTERNACIONALIZACION.indd 206 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

207

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

GRÁFICO 73. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL (%)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Muy mal (1)

Mal (2)

Regular (3)

Bien (4)

Muy bien (5)

NS/NC

Muy mal + mal

Bien + muy bien

Media

40

43

13

2

0

1

83

2

1,77

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

w) Valoración situación económica próximo año

Por fi n, mejora algo la valoración de la situación económica del próximo año, pero sigue siendo bastante negativa. El 63% la califi ca de mala + muy mala. Sólo el 8% la califi ca como buena + muy buena, mientras que el 26% opta por califi carla como regular. La media de 1 a 5 es 2,23

GRÁFICO 74. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PRÓXIMO AÑO (%)

0 10 20 30 40 50 60 70

Muy mal (1)

Mal (2)

Regular (3)

Bien (4)

Muy bien (5)

NS/NC

Muy mal + mal

Bien + muy bien

Media

21

42

26

8

0

3

63

8

2,23

Fuente: Encuesta para el Libro Blanco de la Internacionalización de la Empresa Madrileña, 2010.

INTERNACIONALIZACION.indd 207INTERNACIONALIZACION.indd 207 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Encuesta sobre la internacionalización de las empresas madrileñas

208

UN PERFIL DE LA EMPRESA EXPORTADORA O INVERSORA MADRILEÑA

A modo de síntesis, podemos concluir que el perfi l de la empresa exportador/inversora madrileña es el de una compañía dedicada al sector de la ingeniería, a servicios fi nan-cieros o de consultoría o de las tecnologías de la comunicación y de la información, con menos de 50 trabajadores y una facturación inferior a los 7 millones de euros. Inversora en más de la mitad de las ocasiones, 7 de cada 10 son empresas son expor-tadoras, principalmente, y en orden decreciente, hacia países de la Unión Europea, Iberoamérica y Norteamérica.

Se trata, en su mayor parte, de un tipo de empresas que desarrolla su actividad in-ternacional desde hace más de diez años, con el fi n de crecer, y que la comenzó con la asignación de una persona responsable a dicha actividad y que ha ido aprendiendo con la práctica. Aunque su porcentaje de negocio internacional no es especialmente siginifi cativo en relación al volúmen total de la empresa, en general su experiencia internacional ha sido positiva y la gran mayoría se muestra muy animada a continuar con ella, más cuando el impacto de la crisis se ha dejado notar de manera especial en el mercado nacional.

Las instituciones de apoyo a la internacionalización son conocidas entre las empre-sas, sobre todo, y por orden decreciente, el ICEX, Cámara de Comercio e Industria de Madrid, PromoMadrid y CEIM que, a su vez, son también las instituciones más valoradas. Las instituciones fi nancieras son menos conocidas pese a que la mitad de las empresas encuestadas ha tenido problemas de fi nanciación en los dos últimos años para exportar o invertir en el exterior.

Entre los instrumentos, son los de promoción comercial (Ferias, Misiones, Encuentros empresariales), los de formación (cursos y seminarios) y los de iniciación a la exporta-ción los más conocidos, utilizados y los más valorados. Sin embargo son más conocidos de lo que son utilizados. Además, vuelven a ser los instrumentos fi nancieros los menos conocidos, usados y valorados por las empresas encuestadas pese a los problemas con los que se encuentran las empresas madrileñas en materia de fi nanciación.

Por último, la empresa madrileña exportadora/inversora tipo demanda principalmente para el futuro un trato personalizado y profesional, haciendo hincapié en la necesidad de información y servicios de calidad por parte de las instituciones de apoyo a la inter-nacionalización, y que éstas actúen de forma coordinada.

La empresa madrileña tipo que no ha exportado reconoce que su actividad es sus-ceptible de exportación, de entre las cuales un porcentaje signifi cativo dice que está empezando a hacerlo o que le interesa, pero que no sabe cómo hacerlo.

De cara al futuro, las empresas madrileñas tienen buenas dosis de confi anza sobre su ta-rea en el exterior, aunque tienen una visión muy negativa de la situación económica actual.

INTERNACIONALIZACION.indd 208INTERNACIONALIZACION.indd 208 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

209

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

6 CONCLUSIONES: LAS PROPUESTAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS

Como conclusión del Libro Blanco se presentan en este último capítulo un conjunto de propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas. Estas propuestas son el resultado del análisis realizado en los capítulos anteriores, de las conclusiones que derivan de las reuniones mantenidas con las empresas y asociaciones madrileñas, de la encuesta realizada a las empresas madrileñas, así como de las aportaciones realizadas por las instituciones madrileñas y los miembros del Comité de expertos del Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña.

Dadas las circunstancias actuales de fuertes restricciones presupuestarias, y para be-nefi ciarse de la experiencia de las empresas en este ámbito, las propuestas de nuevos servicios o instrumentos a favor de la internacionalización de la empresa madrileña deben basarse en la optimización de los recursos de las instituciones de apoyo a la internacionalización y en la colaboración entre el sector público y el sector privado.

De especial relevancia para el futuro funcionamiento de las instituciones de apoyo a la internacionalización en la región de Madrid son la adopción de la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas para 2011 en la Comunidad de Madrid, respecto al aumento de la participación del sector privado en las instituciones públicas de apoyo a la inter-nacionalización, y la adopción del Real Decreto-ley 13/2010 en relación a la fi nanciación de las actividades camerales.

Las propuestas descritas a continuación giran en torno a seis ejes, los cuales se mue-ven, a su vez, alrededor de uno de ellos que constituye la idea central: la optimización y efi ciencia en el apoyo a la internacionalización de la empresa madrileña.

El primer eje aporta nuevas ideas para una mayor competitividad de las empresa ma-drileñas ya sea en el entorno regulatorio, en el mercado de trabajo o en el marco de las infraestructuras para la internacionalización. El segundo eje está centrado en el fomento de la innovación y la internacionalización debido a la estrecha relación que tienen ambas variables entre sí, y con la competitividad de la economía madrileña. Los incentivos fi scales para la internacionalización empresarial componen el tercer eje de propuestas. Le siguen como cuarto y quinto eje de propuestas, respectivamente, el papel del sector del privado y el desarrollo de la cultura de la internacionalización, entendida como fomento de la formación y de la educación.

Dentro de la necesidad de optimización y efi ciencia de los recursos de las instituciones de apoyo a la internacionalización, que constituye el último eje y es la idea alrededor de la cual se sitúan el resto, se hace especial hincapié, mediante un conjunto de propuestas, en el campo de la gestión y organización de los organismos e instrumentos públicos, de la fi nanciación en el ámbito de la internacionalización, la información y comunicación, el asesoramiento empresarial, la promoción comercial, así como el apoyo local en el exterior.

INTERNACIONALIZACION.indd 209INTERNACIONALIZACION.indd 209 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

210

GRÁFICO 75. EJES DE LAS PROPUESTAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS

Mayor competitividad de las empresas

madrileñas

Desarrollo a la cultura de la internacionalización

Mayor protagonismo del sector privado

Incentivos fi scales para la

internacionalización

Fomento de la I+I

Optimización y efi ciencia en el apoyo a la internacionalización de las

PYMES madrileñas

eeeeeefiein

a s

El conjunto de propuestas que se detallan a continuación, una vez se ponga de manifi esto el interés por hacerlas propias por parte de las instituciones de apoyo a la internacionalización, exigirían una articulación en un plan temporal en función de metas a corto y largo plazo, en función de si la propuesta es competencia autonómica o nacional, así como establecer mecanismos para el seguimiento de las mismas y de evaluación posterior a su aplicación.

6.1. Mayor competitividad de las empresas madrileñas

La competitividad de una región, en este caso la Comunidad de Madrid, se mide por su capacidad para vender productos o servicios en el mercado exterior, en relación a la capacidad del resto de países o economías. Si la competitividad de una economía es mayor a la de sus competidores, las ventas de sus productos crecerán, aumentando progresivamente su cuota de mercado en los mercados internacionales. Entendemos por tanto que la capacidad de competencia en los mercados es el camino para aumen-tar el crecimiento económico, generar empleo y elevar el bienestar de las sociedades.

Las claves del éxito de la internacionalización de las empresas españolas, y madrile-ñas, desde mediados de los 90 se deben sobre todo a la estabilidad macroeconómica, a la progresiva introducción de reformas estructurales y las privatizaciones que han aumentado la competencia en los sectores productivos, y a la apertura al exterior, tanto en materia de comercio como inversiones.

INTERNACIONALIZACION.indd 210INTERNACIONALIZACION.indd 210 04/05/11 10:5904/05/11 10:59Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

211

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

En base a esta experiencia, en el conjunto de propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas, hay que insistir en la necesidad de que a nivel nacional se vuelva a la senda que conjuga la estabilidad macroeconómica con las reformas. Aunque muchas de estas medidas han de ser adoptadas desde el ámbito estatal, y quedan por tanto fuera del ámbito de estudio de este Libro Blanco, algunas de ellas pueden ser impulsadas desde la Comunidad de Madrid, y en ello es en lo que nos centraremos en los siguientes puntos.

6.1.1. Un entorno regulatorio estable y favorable

La capacidad de competencia de las empresas madrileñas depende de factores propios de cada una de ellas, aunque también de las condiciones que impone el entorno en el que viven. Una de las condiciones más importantes es el marco económico-institucional.

Para poder invertir o exportar fuera de su región, las empresas madrileñas tienen que ser capaces de crear una oferta competitiva y atractiva. Es la labor de los poderes públi-cos, asegurar que las mismas cuenten con el mejor marco regulatorio que posibilite el continuo aumento de la competitividad de las empresas, y por tanto, su capacidad para actuar en los mercados exteriores.

En relación a un desarrollo óptimo y ejecución efi caz de los distintos programas y políticas, es necesaria una mayor agilización de los procedimientos administrativos, así como de los trámites legales, impulsando las iniciativas que desarrollen procedi-mientos electrónicos.

Para ello habría que:

1. Simplifi car y mejorar la gestión de los trámites administrativos relacionados con el comercio exterior, con la introducción del formulario único para cada trámite y la generalización del silencio administrativo positivo.

Se trataría de esta forma de minimizar los costes de transacción asociados al comercio exterior en la Comunidad de Madrid gracias a la introducción del formulario único para cada trámite y a la generalización del silencio administrativo positivo en la tramitación de procedimientos autorizados.

Entre los trámites relacionados con el comercio exterior donde mejorar la gestión administrativa, cabe destacar los controles aduaneros y sanitarios, la liquidación y pago de impuestos, etc., de tal forma que, por ejemplo, fuera posible realizar los controles fi tosanitarios en días festivos, o que la Agencia Tributaria devuelva en los plazos esta-blecidos el IVA soportado en la exportación.

En la agilización de los trámites no sólo hay que hacer el esfuerzo respecto a la ex-portación de bienes y servicios, sino también de la importación, ya que esta contribuye también a la competitividad de las empresas madrileñas.

INTERNACIONALIZACION.indd 211INTERNACIONALIZACION.indd 211 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

212

Para asegurar una mayor transparencia en la gestión administrativa, sería necesario que el avance en todos los trámites pudiera ser consultado por Internet, de tal forma que se generalizase la Administración electrónica (e-Administración), con especial atención a la interoperabilidad entre las diferentes Administraciones Públicas.

2. Aumentar los esfuerzos para la consecución de la interoperabilidad o el recono-cimiento de las autoridades y licencias emitidas por otras CCAA.

La Comunidad de Madrid debe continuar liderando el reconocimiento de las autorizacio-nes y licencias emitidas por otras Comunidades Autónomas, lo que descongestionaría los servicios administrativos, disminuyendo los tiempos de respuesta, al mismo tiempo que apoya la unidad de mercado y las economías de escala que ello produce.

6.1.2. Sobre el mercado de trabajo

Dentro de las competencias autonómicas es necesario mejorar los mecanismos de intermediación laboral, así como reforzar y potenciar, por parte de la Administración, estatal, y regional, cada uno en su ámbito competencial, los programas y las políticas activas de empleo para la orientación, la formación y la inserción de los desempleados, facilitando su integración en determinados sectores de la actividad económica que todavía mantienen activa la capacidad de creación de empleo.

Para ello proponemos:

3. La realización de una mejor prospección empresarial para localizar las necesi-dades y nichos de empleo en el ámbito del sector exterior, así como la mejora en la colocación de profesionales en empresas que están internacionalizadas o interesadas en hacerlo.

El objetivo sería potenciar la colaboración con las empresas madrileñas para detectar y distribuir la oferta de puestos de trabajo en las empresas.

El apoyo en la colocación de profesionales en empresas internacionalizadas, o que estén interesadas en hacerlo, podría realizarse a través de la creación de una bolsa de trabajo o de medidas como instaurar bonifi caciones en las cuotas a la Seguridad Social de aquellos trabajadores que participasen de labores internacionales que les hiciesen pasar un tiempo al año en el exterior.

4. Posibilidad de prolongación de la vida laboral, incluyendo especialmente a aque-llas personas con una amplia experiencia en internacionalización.

El retraso en la edad de jubilación de los profesionales, en especial de aquellos con una experiencia dilatada en el comercio y la inversión en el exterior, no sólo aportaría a las

INTERNACIONALIZACION.indd 212INTERNACIONALIZACION.indd 212 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

213

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

empresas madrileñas el más alto nivel de conocimiento y experiencia en el proceso de apertura al exterior, sino que además favorecerá un crecimiento económico sostenido en el tiempo.

5. Potenciar la cualifi cación de los desempleados y profesionales de sectores en crisis, en particular a los mayores de 55 años y a los inmigrantes, con los itinera-rios formativos adecuados, para dirigirlos a sectores emergentes y con demanda de empleo como los de exportación.

Promover acciones de acompañamiento a la formación que contribuyan a la investi-gación de necesidades, desarrollo de nuevas herramientas de calidad, búsqueda de nuevos yacimientos de empleo, etc., con el objetivo de dotar de mayor calidad todos los procesos relacionados con la formación para el empleo.

En este mismo sentido, habría que impulsar planes de formación para mayores de 55 años, que favorezcan el “reciclaje profesional” de las personas cercanas a la edad de jubilación. La recolocación de este colectivo debe hacerse a través de planes que per-mitan aunar su experiencia profesional con las características que demanda el actual mercado laboral: conocimiento de idiomas y mercados exteriores, tecnologías de la información, informática, etc., creando un alto valor añadido que puede ser aprovecha-do por las empresas y permita aumentar la productividad del empleado.

Por último, habría que potenciar especialmente la formación ocupacional de los inmigrantes que se encuentran en la Comunidad de Madrid, y explorar el papel que éstos pueden jugar en la promoción del comercio exterior con sus países de origen. Los inmigrantes constituyen uno de los pilares que han favorecido el crecimiento económico y el fortalecimiento del empleo en la Comunidad. Es necesario continuar y ampliar este esfuerzo para posibilitar una integración rápida en la que la formación debe jugar un papel esencial. En consonancia con este esfuerzo de integración, es importante favore-cer el autoempleo entre la población inmigrante, bien mediante incentivos fi scales, bien agilizando los trámites burocráticos, en ocasiones demasiado largos, o bien mediante el asesoramiento a este tipo de prácticas en lugares donde la densidad de población inmigrante sea mayor.

6.1.3. Impulso de las Infraestructuras para la internacionalización

Las infraestructuras juegan un papel clave a la hora de determinar la competitividad de nuestros productos y servicios en los mercados internacionales, ya que tienen un efecto directo sobre el precio de los mismos.

La Comunidad de Madrid ha experimentado en los últimos años una espectacular transformación en materia de infraestructuras, que le permite situarse en la vanguar-dia mundial. Pese a ello, dado el crecimiento continuo de población y transporte de mercancías, sigue siendo necesario un impulso continuado de las infraestructuras y, por ello, proponemos:

INTERNACIONALIZACION.indd 213INTERNACIONALIZACION.indd 213 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

214

6. Profundizar en las fórmulas de colaboración público-privada para la construcción, fi nanciación, mantenimiento y explotación de las infraestructuras y exportar el modelo a otras regiones del mundo.

Potenciar el uso de las fórmulas de colaboración público privadas (CPP) para la cons-trucción, fi nanciación, mantenimiento y explotación de las infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, hospitales, etc.), y contribuir desde las instituciones de promoción a la internacionalización, en colaboración con las empresas madrileñas (líderes a nivel mundial), a exportar el modelo a otras regiones del mundo.

Para ello sería necesario la evaluación previa y post de cada proyecto de infraestructura y de la fórmula utilizada para su fi nanciación, para de esta forma obtener las conclu-siones para los próximos proyectos a acometer y poder facilitar su promoción en el exterior.

7. Desarrollo de las infraestructuras orientado a convertir a la Comunidad de Madrid en un centro logístico de primer nivel, priorizando los proyectos de infra-estructuras que nos comunican internacionalmente.

Potenciar la red de comunicaciones y transportes de la Comunidad de Madrid con el resto del mundo, como lo son los trenes de alta velocidad a Francia y Portugal, los aeropuertos y puertos con tráfi co internacional, permitiendo que los centros logísticos conlleven un transporte de bienes y servicios a costes competitivos.

Destaca, por su importancia, la meta de convertir la Comunidad de Madrid en un centro aeroportuario del máximo nivel. Para ello habría que convertir al aeropuerto de Barajas en el tercer Aeropuerto Europeo, potenciar los vuelos internacionales, impulsar los ae-ropuertos de Camporreal y El Álamo, y analizar las posibilidades de promover a Madrid como un centro de reparación de aeronaves internacional (como es el caso de Singapur en la región del sudeste asiático).

8. Creación de una plataforma online para un mayor apoyo en el proceso logístico internacional.

Gracias a la creación de esta plataforma se podría realizar un mayor aprovechamiento de los fl etes, tener en cuenta los últimos cambios legislativos en los países por los que pasa la mercancía, etc.

Además, dada la importancia del transitario, podría también incluir una base de datos, experiencia de otras empresas especialmente en el transporte a países complejos, asesoramiento, recomendaciones, etc.

INTERNACIONALIZACION.indd 214INTERNACIONALIZACION.indd 214 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

215

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

6.2. Fomento de la i+I (Innovación e Internacionalización)

El papel del conocimiento en el desarrollo económico se ha acentuado en las últimas décadas, de tal forma que es, hoy en día, un factor principal de la competitividad empre-sarial. En esta misma línea, la correlación entre la innovación y la internacionalización ha quedado claramente demostrada.

Si bien, como hemos visto, la Comunidad de Madrid ocupa una posición de liderazgo en España dentro de las actividades de I+D+i, todavía hay un gran margen de actuación en comparación con ciertas regiones europeas o americanas, por ejemplo, en materia de número de patentes.

Por ello proponemos el siguiente conjunto de medidas:

9. La competitividad, la innovación y la internacionalización tienen que tratarse de manera interrelacionada y ello tiene que refl ejarse en el diseño de las políticas de la Comunidad de Madrid.

La competitividad, la innovación y la internacionalización tienen que ir de la mano, ya que en los mercados globales no hay uno sin otro, y esto tiene que tener un claro refl ejo en el diseño de las políticas y de los instrumentos públicos de la Comunidad de Madrid, y en los mecanismos de coordinación utilizados.

Para apoyar este objetivo, sería oportuno contar con la opinión de las Universidades, las Escuelas de Negocio y los Centros de I+D+i a la hora de diseñar el marco de apoyo a la innovación e internacionalización, ya que su papel hasta la fecha ha sido reducido, así como fomentar la colaboración entre las empresas madrileñas y las Universidades, las Escuelas de Negocio y los Centros I+D+i, y que ésta contribuya a la internacionalización de las empresas e instituciones de la Comunidad de Madrid.

10. Fomento de la participación de las empresas madrileñas en la publicación de artículos científi cos.

Se pretende incrementar la presencia y visibilidad de las empresas madrileñas en la comunidad científi ca internacional mediante el fomento de su participación en la publi-cación de artículos en medios de reconocido prestigio científi co internacional.

11. Apoyo a la PYME en la búsqueda de fi nanciación entre los diversos fondos nacio-nales e internacionales existentes dirigidos a apoyar la inversión en proyectos innovadores.

En momentos donde la falta de fi nanciación es una de las principales causas que frenan la expansión en los mercados internacionales, esto permitiría a las empresas madri-leñas innovadoras de base altamente tecnológica disponer de una vía de fi nanciación complementaria a la bancaria, para la realización de actividades innovadoras.

INTERNACIONALIZACION.indd 215INTERNACIONALIZACION.indd 215 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

216

12. Puesta en marcha de un servicio de agentes de Innovación e Internacionalización (“Business Link i+I”) para proporcionar apoyo y asesoramiento a las empresas que apuestan por la innovación.

Ante la necesidad de fusionar la innovación y la internacionalización en la búsqueda de ventaja competitiva para actuar en los mercados internacionales, se propone la creación de un servicio de “Business Link i+I” para proporcionar apoyo y asesoramiento a las empresas que apuestan por la innovación, con objeto de cubrir defi ciencias en las capacidades empresariales que limiten su internacionalización.

Los Business Link deberán estar formados por profesionales altamente cualifi cados con experiencia en sectores relevantes. El copago por estos servicios es fundamental por aportar un alto valor añadido a una empresa o grupo de empresas específi co.

Además, estos agentes de innovación e internacionalización, podrían facilitar a las empresas madrileñas contactos internacionales en el ámbito de la innovación. Con ello se pretende facilitar contactos de empresas, universidades, centros de I+D+i en países objetivo, para facilitar que las empresas madrileñas trabajen en proyectos innovadores. Se contribuiría así a reducir las difi cultades de acceso inicial a contactos internaciona-les, a favorecer las uniones temporales empresariales a nivel internacional, y a facilitar el acceso a posibles fuentes de personal de contratación de otras empresas exteriores.

Este servicio se podría también ocupar de la emisión de sellos/certifi cados de proyectos innovadores. Estos sellos, tras una rigurosa evaluación del riesgo de proyectos específi cos, así como de los criterios científi cos, técnicos y fi nancieros, contribuirían a facilitar la obtención de fi nanciación bancaria, que dada la coyuntura económica actual, es una de las mayores ba-rreras a la iniciación de empresas innovadoras en la Comunidad de Madrid y resto de España.

13. Observación tecnológica para productos, tecnologías estratégicas y mejores prácticas respecto a la i+I.

Asesoramiento en benchmarking y observación tecnológica de nuevos productos y tec-nologías en sectores estratégicos para la competitividad internacional de la Comunidad de Madrid, para facilitar la exitosa internacionalización y segmentación de productos en el mercado internacional.

Habría además que realizar un seguimiento continuo de las mejores prácticas del momento a nivel internacional en el desarrollo de la relación entre innovación e inter-nacionalización. El benchmarking constituye un ejercicio útil y efi caz para el estudio y posterior desarrollo de las mejores técnicas a nivel mundial.

14. Puesta en marcha de un sistema de becas internacionales de I+D.

La creación de este sistema de becas internacionales de I+D, cofi nanciado entre empre-sas y universidades, permitiría a recién licenciados de España y otros países trabajar en

INTERNACIONALIZACION.indd 216INTERNACIONALIZACION.indd 216 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

217

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

proyectos de investigación, con estancia en empresa y universidad tanto española como de otros países, dependiendo de los proyectos.

Se persigue con ello fortalecer la cooperación empresa-universidad, reducir los costes laborales de la I+D empresarial, y fomentar la creación de una base trabajadora con experiencia en I+D cooperativo internacional.

6.3. Incentivos fi scales para la internacionalización empresarial

Las principales medidas fi scales impulsoras de la internacionalización empresarial son competencia del Estado, puesto que éste es el único con capacidad normativa para la regulación del Impuesto sobre Sociedades principal tributo directo que soportan las empresas españolas en general, y madrileñas en particular y de los incentivos a las actividades empresariales o profesionales en el IRPF.

Sin duda, la reducción de la carga tributaria por el Impuesto sobre Sociedades supon-dría para ellas un recorte de costes que, traducido a su vez en una disminución de los precios de los bienes y servicios producidos, mejoraría su competitividad en el ámbito internacional –donde los tipos impositivos experimentan una tendencia a la baja , y en defi nitiva aumentaría sus posibilidades de exportar y de implantarse en el extranjero.

También podrían valorarse los efectos positivos que en el mismo sentido produciría la reducción de otros impuestos, o de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.

En las siguientes propuestas, partimos de la restricción apuntada, de concentración en el Estado de las principales competencias normativas en el ámbito de la fi scalidad empresarial, pero sin perjuicio del planteamiento de alguna medida específi ca para el ámbito autonómico de la Comunidad de Madrid.

15. La fi rma de nuevos convenios para evitar la doble imposición y de acuerdos de intercambio de información tributaria con las jurisdicciones del mapa de inver-siones de la Comunidad de Madrid. La renegociación del convenio con Estados Unidos.

La fi rma de un convenio para evitar la doble imposición (CDI en adelante) tiene un triple efecto: dota de seguridad jurídica a las inversiones realizadas desde España en el otro Estado contratante –también a las inversiones extranjeras en España , minora la tribu-tación de determinadas rentas obtenidas en el otro Estado contratante, respecto de los tipos aplicables a los no residentes en la normativa general del país de la inversión, y si el país fi rmante del Convenio con España estuviera en la lista de paraísos fi scales, automáticamente quedaría excluido de la misma –siempre y cuando, como es habitual, el Convenio incluya una cláusula de intercambio de información tributaria .

La situación de los CDI con los países resultado del análisis del mapa de inversiones de la Comunidad de Madrid se resume en el siguiente cuadro:

INTERNACIONALIZACION.indd 217INTERNACIONALIZACION.indd 217 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

218

TABLA 17. LOS CDI CON LOS PAÍSES DEL MAPA DE INVERSIONES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Convenios de Doble Imposición fi rmados con los países que forman parte del mapa de inversiones

País CDI En vigor Fecha Estado de tramitación Fecha Protocolo Canje de Notas

Alemania Sí Sí 08/04/1968 Nuevo CDI en tramitación No

Arabia Saudita Sí Sí 14/07/2008 Sí

Argentina Sí Sí 09/09/1994 Sí

Brasil Sí Sí 31/12/1975 Sí 02/10/2003

Canadá Sí Sí 06/02/1981 Sí

Chile Sí Sí 23/12/2003 Sí

China Sí Sí 25/06/1992 Sí

Colombia Sí Sí 28/10/2008 Sí

Costa Rica Sí No - Publicación en el BOCG 12/07/2004 (Sí)

Cuba Sí Sí 10/01/2001 Sí

Ecuador Sí Sí 05/05/1993 No

El Salvador Sí Sí 13/08/2009 Sí

Emiratos Árabes Sí Sí 02/04/2007 Sí

Estados Unidos Sí Sí 22/12/1990 Sí 13/08/2009

Francia Sí Sí 12/06/1997 Renegociado Sí 06/08/2009

Holanda Sí Sí 16/10/1972 Sí

Honduras No - - -

India Sí Sí 07/02/1995 Sí

Indonesia Sí Sí 14/01/2000 Sí

Irlanda Sí Sí 27/12/1994 Sí

Italia Sí Sí 22/12/1980 Sí

Japón Sí Sí 02/12/1974 Sí

Luxemburgo Sí Sí 04/08/1987 Sí

Marruecos Sí Sí 22/05/1985 Sí

México Sí Sí 27/10/1994 Sí

Noruega Sí Sí 10/01/2001 Renegociado Sí

Panamá Sí No - Rúbrica /Paraíso fi scal 29/04/2010 -

Perú Sí No - Firma 06/04/2006 -

Polonia Sí Sí 15/06/1982 Sí

Portugal Sí Sí 07/11/1995 Renegociado Sí

Reino Unido Sí Sí 18/11/1976 No 25/05/1995

República Dominicana No - - -

Rusia Sí Sí 06/07/2000 Sí

Singapur No - - Paraíso Fiscal -

Suiza Sí Sí 03/03/1967 Sí (01/06/2007)

Uruguay Sí No - Publicación en el BOCG 09/02/2010 (Sí)

Venezuela Sí Sí 29/04/2004 Sí

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio Economía y Hacienda.

INTERNACIONALIZACION.indd 218INTERNACIONALIZACION.indd 218 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

219

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

De entre los países del mapa de inversiones, algunos no tienen fi rmado Convenio –Hon-duras, Panamá, República Dominicana, Singapur-, por lo que sería conveniente instar a los órganos competentes del Ministerio de Economía y Hacienda (Dirección General de Tributos) a iniciar negociaciones con ellos (en algún caso ya se han establecido los primeros contactos y habría que impulsarlas). La situación de Panamá y Singapur es especialmente delicada, al tratarse de jurisdicciones consideradas como paraíso fi scal en la normativa española (Real Decreto 1080/1991).

En otros casos sí hay CDI –Costa Rica, Perú, Uruguay , pero están pendientes de apro-bación última por los órganos del poder legislativo de uno u otro país. También en estos casos habría de demandar al gobierno el mayor impulso político de la correspondiente iniciativa.

También cabría renegociar algunos de los CDIs ya en vigor, potenciando las ventajas pactadas en su día. En este sentido, la Comunidad de Madrid mantiene importantes fl ujos de inversión con los Estados Unidos, por lo que se considera muy adecuada la renegociación del Convenio con dicho país abierta en el mes de julio, para reducir los costes fi scales de la implantación de negocios en el mismo. Las razones de fondo se encuentran en la fi rma en los últimos años de CDIs entre Estados Unidos y otros Esta-dos Miembros de la Unión Europea –Holanda, Alemania, Francia, Bélgica, Dinamarca , en muchas mejores condiciones que las contenidas en el CDI vigente con España.

16. La reactivación de la deducción por actividades de exportación para las PYMES.

Es evidente que las grandes compañías madrileñas ya acometieron en su día los esfuer-zos de internacionalización, y sin perjuicio de que sea bueno insistir en ellos, son sobre todos las PYMES las más necesitadas de incentivos que les ayuden en sus procesos de toma de contacto con el exterior.

Por ello, se propone reactivar la deducción por actividades de exportación (DAEX), que se viene reduciendo paulatinamente cada año desde el 25% aplicable en 2006, en virtud de lo establecido en la Ley 35/2006. Los porcentajes aplicables han sido o son del 12% en 2007, 9% en 2008, 6% en 2009 y 3% en 2010, para desaparecer a partir de 2011.

17. La creación de una nueva deducción para PYMES que participen en ferias comerciales.

Las ferias comerciales, importante plataforma en la estrategia de internacionalización de las empresas, son una forma económica y efi ciente de ganar cuota de mercado a partir de la interacción directa entre comprador y vendedor, y constituyen lugar idóneo para establecer contactos comerciales con los clientes habituales y con nuevos clientes potenciales, ofreciendo nuevos productos y servicios.

INTERNACIONALIZACION.indd 219INTERNACIONALIZACION.indd 219 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

220

De acuerdo con los criterios de la Unión Europea, las ayudas destinadas a sufragar los costes de participación en ferias comerciales, tales como los gastos de alquiler, montaje y gestión del local de exposición para la primera participación de una empresa en cualquier feria o exposición, podrían dar derecho a una deducción en la cuota del Impuesto sobre Sociedades –e indirectamente en el IRPF , que se propone se habilite en nuestro país. Dicha deducción podría ser del 30%, autorizando el Reglamento general de exención por categorías.

18. La creación de una nueva deducción para PYMES que realicen estudios de comercialización o contraten servicios externos de consultoría para su internacionalización.

De modo semejante a la medida anterior, puede incorporarse a nuestra ley un nuevo crédito fi scal relacionado con los gastos por servicios de consultoría, entre ellos los de estudios necesarios para extender la presencia de una PYME en mercados exteriores. Este crédito también puede articularse mediante una deducción en cuota del Impuesto sobre Sociedades y del IRPF de cierto porcentaje –se propone del 30%, pudiendo llegar al 50% de esos gastos.

19. La inclusión de los empresarios y profesionales en el ámbito de la exención en el IRPF por trabajos efectivamente realizados en el extranjero y el aumento de su cuantía máxima.

La exención de hasta 60.100 euros al año prevista en la Ley del IRPF para los rendi-mientos del trabajo personal correspondientes a trabajos efectivamente realizados en el extranjero constituye un importante incentivo a la internacionalización, al suponer una ventaja muy relevante para los empleados que disfrutan de ella y permitir así la reducción de la llamada brecha fi scal entre el sueldo satisfecho por el empleador y el efectivamente recibido por el empleado.

Ahora bien, al afectar la exención exclusivamente a los rendimientos del trabajo per-sonal, los empresarios y profesionales que se desplazan por su trabajo al extranjero –por ejemplo, para atender a un cliente que reside en otro país no pueden acceder a la exención y quedan así discriminados. Habría por ello de ampliarse su ámbito de aplicación, para incluir en él las rentas de actividades empresariales y profesionales, y en defi nitiva, la actividades de los autónomos.

Además, la cuantía de la exención no se ha modifi cado desde su creación, a raíz de la Ley 40/1998, con efectos desde 1 de enero de 1999. Los diez años transcurridos desde entonces y los positivos efectos derivados de la exención aconsejan elevarla hasta al menos 90.000 euros por contribuyente y año.

INTERNACIONALIZACION.indd 220INTERNACIONALIZACION.indd 220 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

221

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

20. La reactivación de la deducción por gastos de formación profesional: creación de una nueva deducción para formación vinculada a la internacionalización de las empresas.

La deducción por gastos de formación profesional, regulada en el artículo 40 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, se viene reduciendo paulatinamen-te cada año desde el 5% aplicable en 2006, en virtud de lo establecido en la Ley 35/2006. Los porcentajes aplicables han sido o son del 4% en 2007, 3% en 2008, 2% en 2009 y 1% en 2010, para desaparecer la deducción a partir de 2011 –el porcentaje es doble para la porción de gastos que exceda de la media de los efectuados en los dos años anteriores .

Se propone reactivar esta deducción, en el marco de la normativa comunitaria, para la formación profesional orientada a la internacionalización de las empresas, por sus im-portantes efectos para mejorar el capital humano, la productividad y la competitividad.

Además, de acuerdo con los criterios de la Unión Europea, las ayudas destinadas a sufragar los costes de formación vinculados a la internacionalización de las empresas, tales como los costes del personal docente, gastos de desplazamiento y alojamiento del mismo y de los benefi ciarios de la formación, materiales y suministros, amortización de instrumentos y equipos, costes de servicios de asesoría, –todos ellos siempre que estén relacionados con el proyecto formativo-, así como los costes de personal de los benefi -ciarios de la formación y los costes indirectos generales que sean imputables, podrían dar derecho a una deducción en la cuota del Impuesto, habilitada a estos efectos, del 25% para la denominada formación específi ca cualifi caciones no transferibles a otras empresas o ámbitos laborales y del 60% para la formación general. Estos porcentajes pueden ser incluso mayores 20 puntos adicionales para las pequeñas empresas.

21. La revisión del ámbito de aplicación de la reducción del 50% en base imponible por los ingresos obtenidos de la explotación de elementos de propiedad indus-trial, incluyendo las marcas y otros activos hoy ajenos a la medida.

La ventaja fi scal aplicable desde 2008, contenida en el artículo 23 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, consistente en la reducción en un 50% de los cánones obtenidos por la empresa que ha creado un elemento de propiedad industrial, cuando lo cede a terceros para su explotación por éstos, constituye un importante ins-trumento incentivador de las actividades de I+D+i, como fuente de fi nanciación de las mismas por vía fi scal.

Puede, sin embargo, perfeccionarse el instrumento, para favorecer una aplicación más intensiva del mismo, que tendría también evidentes efectos de estímulo a la interna-cionalización el colectivo internacional de cesionarios potenciales de un instrumento de propiedad industrial es mucho más amplio que el nacional .

INTERNACIONALIZACION.indd 221INTERNACIONALIZACION.indd 221 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

222

Con la redacción hoy vigente, la medida alcanza a la cesión de “patentes, dibujos o mode-los, planos, fórmulas o procedimientos secretos, de derechos sobre informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o científi cas”. Los activos incluidos en el ámbito de la reducción fi scal son los que de acuerdo con el modelo de convenio de la OCDE encajan en los conceptos de “propiedad industrial” y de “know-how”.

En cambio, queda fuera del ámbito de la medida la cesión “del derecho de uso o de explotación de marcas, obras literarias, artísticas o científi cas, incluidas las películas cinematográfi cas, de derechos personales susceptibles de cesión, como los derechos de imagen, de programas informáticos, equipos industriales, comerciales o científi cos”. Sin duda, la cesión a terceros no residentes de los citados instrumentos contribuye de manera decisiva a mejorar la presencia de nuestras empresas en el escenario interna-cional, como en el caso de las marcas y de los derechos de autor, por lo que se propone que la ventaja fi scal pase a incluir los elementos señalados en este párrafo, cuando el cesionario sea una entidad no residente en España.

Además de las anteriores, se propone asimismo una medida de alcance autonómico en el ámbito del IRPF. La normativa reguladora del sistema de fi nanciación autonómica permite la introducción por los parlamentos de las Comunidades Autónomas de deduc-ciones específi cas en el tramo autonómico de dicho Impuesto.

Se propone por ello una medida que entendemos contribuirá a la internacionalización de nuestras empresas, complementaria de la establecida en el artículo 7.p de la Ley 35/2006, del IRPF (exención por trabajos efectivamente realizados en el extranjero). Con ella se busca amparar a trabajadores por cuenta ajena de rentas bajas y medias, que por razones no imputables a ellos y a pesar de desplazarse en el ámbito internacional, no pueden aprovechar la exención prevista en la citada Ley por trabajos efectivamente realizados en el extranjero. Ello ocurre, por ejemplo, cuando el país de destino no tiene convenio de doble imposición con España y además, dicho país no cuenta con un im-puesto de naturaleza idéntica o análoga a nuestro IRPF; o cuando el país en cuestión tiene la consideración de paraíso fi scal con arreglo a nuestra normativa.

22. Nueva deducción autonómica por trabajos efectivamente realizados en el extranjero.

Los contribuyentes del IRPF cuya base imponible sea inferior al importe que se decida, podrán aplicar una deducción sobre los rendimientos del trabajo percibidos por tra-bajos efectivamente realizados en el extranjero, cuando se realicen para una empresa o entidad no residente en España o un establecimiento permanente radicado en el extranjero. En particular, cuando la entidad destinataria de los trabajos esté vinculada con la entidad empleadora del trabajador o con aquella en la que preste sus servicios, deberán cumplirse los requisitos previstos en el apartado 5 del artículo 16 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo.

INTERNACIONALIZACION.indd 222INTERNACIONALIZACION.indd 222 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

223

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

La deducción se aplicará a las retribuciones devengadas durante los días de estancia en el extranjero, con un límite máximo anual y será incompatible con el aprovechamiento para las mismas u otras cuantías, de la exención en el IRPF por trabajos realizados en el extranjero.

6.4. El papel del sector privado en la internacionalización

Los agentes económicos que actúan en el mercado son las empresas, en primer térmi-no. Por ello, en la búsqueda de una mayor competitividad empresarial que aumente sus fl ujos comerciales y sus inversiones en el exterior, es fundamental contar con el apoyo del sector privado a la hora de diseñar las políticas públicas. En esta línea se realizan las siguientes propuestas:

23. Mayor participación del sector privado en las instituciones públicas de promo-ción de la internacionalización tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto del Estado.

Las instituciones públicas de apoyo a la internacionalización han sabido jugar un papel clave en los últimos años fomentando la salida al exterior de las empresas madrileñas. Contando ahora ya con la sufi ciente madurez en su desarrollo, sería conveniente otorgar un mayor protagonismo al sector privado en la toma de decisiones sobre las políticas y los instrumentos que llevan a cabo estas instituciones.

24. Se debería estudiar y plantear la externalización hacia el sector privado de determinados servicios públicos, en general, y también en el ámbito del apoyo a la internacionalización.

Con ello se persigue el objetivo de lograr una mayor efi ciencia y fl exibilidad en la pres-tación de los servicios públicos, así como un abaratamiento de costes. Estas medidas, unidas a las que se pueden llevar a cabo privatizando determinadas empresas públicas, permitirán, por un lado, ganar en efi ciencia y, por otro, obtener recursos adicionales para hacer frente a las mayores necesidades de gasto social y de inversiones productivas.

La gama de servicios que tiene que proveer la Comunidad de Madrid es muy amplia, abarcando, entre otros, algunos tan importantes como la salud y la educación. Para asegurar una efi ciente provisión de los mismos es clave contar con la colaboración del sector privado. Un buen ejemplo en la Comunidad de Madrid es la colaboración público privada en la construcción y explotación privada de infraestructuras hospitalarias.

25. Continuar potenciando el papel de la empresa madrileña como actor relevante de la Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid.

INTERNACIONALIZACION.indd 223INTERNACIONALIZACION.indd 223 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

224

Los fondos de cooperación al desarrollo de la Comunidad de Madrid deben seguir avanzando en el importante papel que deben jugar las empresas en el fomento del desarrollo. Hay que incluir a las empresas de manera preferente en todos aquellos ámbitos en los que ellas pueden ser la mejor fuente de conocimiento, como el del desa-rrollo de las empresas sostenibles, la formación de vocación empresarial, el aumento de la competitividad empresarial, etc.

26. Es necesaria una mayor participación de los representantes empresariales con experiencia en el ámbito internacional en la elaboración de los planes de estudio.

Para facilitar la integración laboral de los jóvenes, una vez terminados sus estudios universitarios y de formación profesional, sería deseable contar con la colaboración de representantes empresariales con experiencia en el ámbito internacional en la elaboración de los planes de estudios para garantizar la enseñanza de conocimientos directamente relacionados con la realidad del mercado de trabajo.

6.5. Desarrollo de la cultura de la internacionalización

Uno de los objetivos fundamentales de las políticas económicas y sociales de los Esta-dos es fomentar la educación y la formación de las personas en general y de los traba-jadores en particular. La educación resulta esencial para la constitución, adquisición y difusión del conocimiento, un bien público de importancia fundamental. La formación produce efectos externos positivos para la sociedad en su conjunto, dado que incre-menta el número de trabajadores cualifi cados, mejora la competitividad de la industria y desempeña una función importante en la estrategia de empleo.

En el campo de la internacionalización, es necesario fomentar una mejor cooperación y coordinación entre el ámbito educativo madrileño y la empresa privada, haciendo especial hincapié en favorecer la formación de calidad del capital humano que ha de incorporarse al proceso de internacionalización de las empresas madrileñas. Además, hay que seguir apostando por la calidad en la Formación Profesional, sobre todo en los puestos más demandados en el mercado de trabajo, para lo que también es necesario contar con la experiencia y opinión de empresas y organizaciones empresariales del sector.

Para ello proponemos:

27. Fomento continuo de la cultura de la internacionalización.

Es necesario sensibilizar a las empresas de que la internacionalización no es una op-ción sino una necesidad para sobrevivir y diversifi car riesgos.

INTERNACIONALIZACION.indd 224INTERNACIONALIZACION.indd 224 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

225

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

La internacionalización de las empresas madrileñas necesita de un clima social con interés por lo que sucede o viene desde fuera. Se trata de desarrollar un espíritu cosmopolita desde la infancia como mejor forma de potenciar la cultura de la inter-nacionalización desde edades tempranas, incidiendo en elementos clave como son la experiencia en el extranjero o el conocimiento de idiomas.

28. Refuerzo del marco institucional educativo para introducir actuaciones y nuevas materias que posibiliten satisfacer la demanda laboral, en especial en el ámbito de la internacionalización empresarial.

Existe una clara necesidad de refuerzo del marco institucional que fomente la interac-ción entre el sistema de enseñanza superior y las empresas.

Existen carencias de formación en idiomas, en manejo de nuevas tecnologías, en comu-nicación (oral y escrita), en capacidad de toma de decisiones, en dirección de equipos y en capacidad de enfrentar problemas. Todas estas carencias son consideradas instru-mentos necesarios en la internacionalización.

29. Desarrollo de la formación empresarial especializada.

En aras de una mayor especialización, es conveniente que las instituciones madrileñas de apoyo a la internacionalización desarrollen programas de formación a la exportación adaptada a la necesidad de los diferentes sectores.

Hace falta insistir en una formación práctica en temas sensibles para las empresas madrileñas, como los mecanismos en caso de impago (servicio jurídico, fi scal…).

Sería positivo que los actores del ámbito público en el área de servicios de apoyo a la internacionalización lleven a cabo periodos de prácticas en empresas.

30. Continuar con el esfuerzo en el aprendizaje de lenguas extranjeras por el que la Comunidad de Madrid ha apostado decididamente.

En esta dirección, sería conveniente evaluar el grado de progreso alcanzado en el cono-cimiento del inglés tras la educación primaria y secundaria, como instrumento esencial para el acceso de los futuros emprendedores al mundo empresarial internacional.

Además, hasta ahora, la ayuda a la formación que proveen las instituciones de apoyo a la internacionalización es la misma independientemente del objetivo. Debería primarse la ayuda a la formación en inglés, sin límites por número de personas y empresa e incluyendo a los autónomos.

INTERNACIONALIZACION.indd 225INTERNACIONALIZACION.indd 225 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

226

31. Búsqueda de la competitividad internacional de los titulados de universidades madrileñas.

Las últimas decisiones de calado adoptadas por las universidades madrileñas han obe-decido al imparable proceso de internacionalización que ha experimentado la educación superior, por lo que han de responder satisfactoriamente a este nuevo reto procurando la competitividad internacional de sus titulados. Es para ello imprescindible el fomento de la movilidad interuniversitaria y el intercambio cultural, así como la creación de re-des universitarias de ámbito internacional, a través del empleo de nuevas tecnologías.

Es necesario, por tanto, contar con un programa de becas patrocinadas a estudiantes madrileños destacados para estudiar en Universidades extranjeras. Las becas deberían ser fi nanciadas con aportaciones por parte de empresas.

Además, habría que favorecer la internacionalización de las universidades madrileñas, contando en las aulas con una proporción signifi cativa de alumnos y docentes interna-cionales mediante acuerdos e intercambios con otras universidades extranjeras.

Por último, sería conveniente buscar una mayor especialización de las universidades, para orientarse y reforzar aquéllas áreas en las que puedan realizar una oferta com-petitiva en el contexto internacional. En la búsqueda de esta mayor especialización, sería un factor positivo que profesionales de prestigio se incorporasen a la función de docente, así como que docentes tengan periodos de prácticas en empresas.

32. Creación de una “Cátedra para la internacionalización de las empresas madri-leñas” en una de las grandes escuelas de negocio madrileñas.

Esta Cátedra se encargaría de difundir la enseñanza sobre el complejo proceso que conlleva la internacionalización de las empresas, dando a conocer todos los aspectos de comercio exterior, promover los estudios en este ámbito, como por ejemplo sobre la efi cacia y efi ciencia de los instrumentos públicos de apoyo a la internacionalización, así como realizar un seguimiento de los casos de éxito en el ámbito internacional.

33. Promoción de un acuerdo institucional para la elaboración y difusión de casos de éxito de la internacionalización de las empresas madrileñas.

El sistema de “casos” es la base de la mayoría de programas formativos de las insti-tuciones de mayor prestigio a nivel mundial. Estos casos ayudarían a promocionar y poner de manifi esto la capacidad de las empresas madrileñas para internacionalizarse, y serían guía para las PYMES madrileñas en su camino hacia el exterior.

Estos casos podrían ser elaborados por parte de las Escuelas de Negocio de reputación internacional con sede en Madrid.

INTERNACIONALIZACION.indd 226INTERNACIONALIZACION.indd 226 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

227

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

34. Celebración de Convenios entre la Comunidad de Madrid, las Escuelas de Ne-gocios y las empresas madrileñas para formar a los emprendedores y a los di-rectivos en las estrategias y nuevas prácticas que exige la internacionalización de las empresas madrileñas.

La puesta en funcionamiento de estos convenios se constituiría en un instrumento frente a la crisis económica y favorecería la creación de empleo, dando respuesta a la demanda creciente de formación y servicios que faciliten la apertura a nuevos mercados.

Además, habría que reforzar la línea de convenios con el compromiso de contratación por las empresas como instrumento válido de formación ajustada a las necesidades del mundo empresarial e inserción laboral, fl exibilizando las condiciones.

35. Prestigiar y mejorar la calidad de la Formación Profesional en áreas como el comercio exterior.

La oferta de trabajadores con formación profesional es cada vez menor en términos relativos y este es un hecho disociado de las necesidades reales de las empresas madrileñas.

En numerosos sectores, como aquellos que dirigen sus bienes y servicios hacia el exterior, es necesario personal con conocimientos especializados y con experiencia profesional práctica que se adapte rápidamente al funcionamiento de las empresas, y esto es algo que se consigue a través de la formación profesional.

Junto a la mejora y revisión continua de los cursos y los módulos existentes, para que incluyan también formación relacionada con el comercio exterior, es necesario, ade-más, aumentar el prestigio y la valoración social de este tipo de formación, facilitando, por ejemplo, el paso entre formación profesional superior y universidad.

36. Sería conveniente unifi car los programas madrileños de becarios de comercio exterior en el extranjero y primar la profundización y especialización sobre la rotación.

En aras de la búsqueda de la efi ciencia, así como su conocimiento entre las empresas madrileñas, es necesario unifi car los programas equivalentes existentes en la Comu-nidad de Madrid, para así aumentar la especialización de los becarios y aumentar el conocimiento que de éstos tienen las empresas madrileñas.

Además, habría que proporcionar un sistema de formación de los becarios que prime la profundización y la especialización sobre la rotación, con un exigente sistema selectivo y de permanencia.

INTERNACIONALIZACION.indd 227INTERNACIONALIZACION.indd 227 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

228

Para ello, sería conveniente alargar el periodo de estancia en el exterior. La estancia mínima debería ser 18 meses, y habría que asegurarse un periodo de solapamiento con los becarios anteriores. En la misma línea, el trabajo de los becarios en el exterior debe ser guiado exhaustivamente por analistas de mercado seniors de tal forma que su trabajo gane en calidad. Para ello, en las ofi cinas en el exterior no debería haber más de tres becarios por analista.

La formación de los becarios debería correr a cargo de las Universidades, de tal forma que estas incorporasen la internacionalización de manera más pronunciada a sus programas de enseñanza, incluyendo a un cuerpo docente con gran experiencia profe-sional, al mismo tiempo que los becarios se benefi cian de la competencia de enseñanza entre las distintas instituciones.

37. Contacto entre becarios de internacionalización dentro y fuera de España.

La Red de técnicos en el exterior y en el interior ganaría en competencia fomentando el contacto continuo y toda información fuese más permeable. Ello multiplicaría la información y la coordinación. Para ello sería recomendable la utilización de las redes sociales para que puedan estar en contacto, compartir información, experiencia, etc.

38. Favorecer en mayor grado el acceso de los becarios a las Instituciones Multilaterales.

Las Instituciones Multilaterales juegan un papel cada vez mayor en el ordenamiento económico mundial, tanto en labores de desarrollo socio-económico de los países como en la fi nanciación de proyectos.

La oferta de bienes y servicios de las empresas madrileñas es complementaria a los servicios que estas instituciones ofrecen. La capacidad de las empresas madrileñas para hacer llegar la calidad de sus productos y servicios a las Instituciones Multilaterales se vería sin duda impulsada gracias a la presencia de madrileños en estas instituciones. Además, es fundamental para adquirir el know-how necesario para competir en estos mercados.

39. Creación del programa VIE (Voluntariado Internacional en Empresas).

Este programa estaría orientado a fomentar el desarrollo y la formación de jóvenes pro-fesionales que buscan una primera experiencia profesional en una empresa española en el exterior.

Se trataría de estancias breves (seis meses), no remuneradas, corriendo la empresa con los gastos de manutención y alojamiento.

INTERNACIONALIZACION.indd 228INTERNACIONALIZACION.indd 228 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

229

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

40. Creación de un programa de coaching de las PYMEX (PYME exportadora).

Se trataría de un programa de coaching empresarial de las PYMES madrileñas, el cual conlleva un entrenamiento intensivo donde, en grupos, se intercambian experiencias que mejoran la gestión y tienen como meta la conquista de mercados externos.

Este programa incentivaría la cooperación, el traspaso de conocimiento y de experien-cias entre empresarios con distintos niveles de internacionalización de sus negocios, y además, facilitaría la generación de redes, incorporando técnicas modernas de apren-dizaje entre empresas.

Cada grupo estaría compuesto por 10-15 empresarios de PYMEX (coachée), dos em-presarios con amplia experiencia internacional (coach exportadores), un facilitador que modere la conversación (coach profesional) y un profesional de institución madrileña de apoyo a la exportación.

6.6. Optimización y efi ciencia en el apoyo a la internacionalización de las PYMES madrileñas

Como hemos vistos en la parte de análisis del Libro Blanco, la economía madrileña es una de las más internacionalizadas de España, tanto por volumen de exportaciones como por volumen de inversiones en el exterior. Este proceso de apertura ha sido cre-ciente en los últimos años.

En este proceso, las empresas madrileñas, en especial las PYMES, han contado con una serie de instrumentos de apoyo a su internacionalización ofrecidos desde el sector pú-blico y que viene justifi cado por los fallos en el mercado y las asimetrías de información.

Frente a la situación actual de recesión económica en España, la búsqueda de la opti-mización y de la efi ciencia tiene que ser el eje alrededor del cual se pongan en marcha los distintos instrumentos y programas públicos, en este caso en el área de apoyo a la internacionalización.

Por ello, tras el análisis de los programas que ofrecen las instituciones públicas realiza-dos en los capítulos anteriores, proponemos una amplia lista de posibles acciones que contribuirían a mejorar el apoyo a la internacionalización de las PYMES que se presta en la Comunidad de Madrid, de tal manera que éste haga aumentar los fl ujos comerciales y de inversión, con el consecuente aumento del crecimiento y el empleo.

6.6.1. Gestión y organización de los organismos e instrumentos públicos

En el análisis llevado a cabo en este Libro Blanco se ha puesto de manifi esto la nece-sidad de que el nuevo diseño del apoyo a la internacionalización en la Comunidad de Madrid se adapte hacia la consecución de un modelo de mayor especialización en la prestación de servicios.

INTERNACIONALIZACION.indd 229INTERNACIONALIZACION.indd 229 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

230

Se ha hecho también evidente, sobre todo en la situación de crisis económica y fi nancie-ra que vivimos, la necesidad de gestionar los instrumentos públicos con mecanismos privados siempre que ello sea posible, en busca de la mayor efi ciencia posible de los recursos y de la obtención de los mejores resultados para las empresas madrileñas.

Además, es necesario que la nueva estrategia ponga énfasis en la necesidad de un ma-yor empuje a los esfuerzos ya realizados en materia de coordinación de actuación entre las numerosas instituciones que interactúan en la Comunidad de Madrid en alguna de las fases de apoyo a la internacionalización.

Con este fi n, proponemos el siguiente conjunto de propuestas:

41. Elaboración de un Plan Estratégico de Internacionalización de la empresa madrileña.

En base a las conclusiones obtenidas tras los trabajos de este Libro Blanco, sería con-veniente la elaboración de un Plan Estratégico de Internacionalización de la empresa madrileña en colaboración entre el sector público y las instituciones empresariales madrileñas. El mismo sería refl ejado en un acuerdo para su puesta en funcionamiento.

En el desarrollo del modelo tanto del conjunto del Estado como de las CCAA de pro-moción de la internacionalización, existe una ausencia de un diseño formal del modelo, ya que el sistema actual no ha basado su desarrollo en un plan a largo plazo, sino de mejoras incrementadas a lo largo de los años. Si bien ha dado buenos resultados, la situación actual de crisis económica y de escasez de recursos requeriría una reestruc-turación del mismo de acuerdo a un enfoque global.

Sería conveniente la introducción de objetivos generales en la materia, a medio plazo, como el aumento de las empresas exportadoras regulares madrileñas. Además, es ne-cesario estructurar de forma concreta los objetivos y responsabilidades de cada actor.

42. El apoyo a la internacionalización de la empresa madrileña tiene que basarse en la especialización de los servicios que ofrecen las distintas instituciones madrileñas y debe variar en función del estadio de internacionalización de las empresas.

Los instrumentos de apoyo generalistas absorben gran parte de los recursos en detrimento, a veces, de la dedicación de recursos materiales y humanos a un apoyo más personalizado. Ambos son compatibles, pudiendo incluso ser más efi caz el apoyo personalizado y específi co a empresas con condiciones objetivas de éxito y capacidad competitiva.

Frente a los servicios estándar de información y promoción, tales como el apoyo a la participación en ferias y misiones comerciales, una medida de apoyo más efi caz sería

INTERNACIONALIZACION.indd 230INTERNACIONALIZACION.indd 230 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

231

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

un apoyo más personalizado, tales como un asesor o comercial individual, que se centre por tanto en las acciones que tengan un mayor carácter comercial o de inversión. Esto puede incluir el asesoramiento en el desarrollo de las exportaciones, el establecimiento de fi liales en el extranjero, la competencia, la identifi cación de socios, un asesoramiento jurídico especializado o incluso la realización de “Test drive” o prueba de un producto en un mercado a través de entrevistas con actores principales en diferentes mercados.

Al mismo tiempo, destacar que existen pocas PYMES madrileñas que trabajan en el conjunto de un sector, sino que más bien lo hacen en subsectores. Por tanto, los instru-mentos tienen que estar planifi cados a este nivel.

El tipo de servicios de apoyo a la internacionalización debe evolucionar constantemente en función del aumento del grado de internacionalización de la empresa madrileña.

43. La especialización también debe incluir las áreas geográfi cas, debiendo es-tablecerse de manera clara los mercados prioritarios para la Comunidad de Madrid para cada sector.

En términos generales, la economía madrileña no ha alcanzado aún una posición tanto inversora como exportadora óptima en los mercados más atractivos, si bien registra elevados niveles de posición en mercados de atractivo genérico medio. Ello queda claramente refl ejado en los mapas, tanto de exportaciones como de inversiones, donde los países con elevado atractivo deben su elevada posición en el mapa a dicho atrac-tivo más que a elevados niveles de posición madrileña (tanto de inversiones como de exportaciones). Sin embargo, la mayoría de los países con atractivo aceptable-medio fundamentan sus destacadas posiciones en los mapas en mayor medida en los niveles de posición de la empresa madrileña que en los de atractivo de mercado.

Es por ello necesario combinar una doble estrategia que apoye la consolidación de las posiciones en los mercados con atractivo aceptable y alto, que además permita incre-mentar la posición en mercados altamente atractivos con presencia reducida.

En cualquier caso, los mercados prioritarios deben adaptarse para cada sector.

44. Necesidad de la instauración de la cofi nanciación por parte de las empresas madrileñas como mecanismo general en todas las acciones de las que se vean individual y directamente benefi ciadas.

En la actual situación de crisis económica y escasez de recursos públicos sólo se puede concebir el apoyo a la internacionalización de las empresas, con un compromiso por su parte de que las acciones en las que intervienen son esenciales para las mismas y van a suponer un apoyo real. La manera más efi caz de conseguirlo es a través de la cofi nanciación de la participación de las empresas.

INTERNACIONALIZACION.indd 231INTERNACIONALIZACION.indd 231 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

232

Por ello, las acciones de carácter específi co, en benefi cio de una empresa o grupo reducido de ellas, debe llevarse a cabo sólo si la cofi nanciación privada alcanzada representa una parte signifi cativa respecto al coste total de la acción, ya sea a través de patrocinadores o de participación directa por parte de las empresas.

45. Creación de un sistema para determinar el grado de cofi nanciación y de apoyo necesario a las empresas madrileñas en los distintos instrumentos dedicados a la internacionalización por parte de las instituciones.

El apoyo a la internacionalización de las empresas madrileñas a través de los diversos instrumentos de las instituciones ha de ser gradual y discriminarse en función de una serie de parámetros como: lejanía del mercado, existencia de barreras, necesidad de cobertura de riesgos, etc. Además, el apoyo tiene que ser diferente en función del grado de internacionalización y el tamaño que presenta la empresa que lo solicita.

46. Diseñar instrumentos propios de medición de la efi ciencia de los programas públicos de apoyo a la internacionalización y revisión anual de los mismos.

En Madrid, al igual que sucede en el resto de España, se ha dedicado poco esfuerzo a la medición de la efi cacia, efi ciencia e impacto de los instrumentos y programas puestos en marcha para el apoyo a la internacionalización de la Comunidad de Madrid. Es necesario el diseño de sistemas propios de medición del impacto, en términos de coste-efi cacia, de los instrumentos y programas.

En la misma línea, sería necesario demostrar cada año el interés de todos los pro-gramas públicos, llevando a cabo la revisión de su efectividad, su presupuesto, y su idoneidad. Para ello, hay que incluir objetivos específi cos medibles para cada programa e instrumento.

En un sentido más amplio, habría además que introducir criterios privados en la gestión y evaluación de las acciones de promoción de modo que nos ayuden a maximizar su efi ciencia.

47. Necesidad de continuar avanzando en la coordinación entre las instituciones autonómicas y Estatal.

Un entorno como el actual de crisis económica, precisa aún más de una coherente y rápida actuación para ser efi caz. Por ello, hay que actuar conjuntamente, evitando el solapamiento de actividades con el mismo objetivo y distintos instrumentos. En muchas ocasiones, a las empresas madrileñas o no les llega la información o les llega la misma por distintas fuentes.

INTERNACIONALIZACION.indd 232INTERNACIONALIZACION.indd 232 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

233

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Es necesaria una mayor coordinación dentro de la Comunidad de Madrid, pero también a nivel nacional, entre Gobierno de España, Comunidades Autónomas, Cámaras de Comercio y Ayuntamientos. Por ello, sería necesario dar a conocer las conclusiones y las principales propuestas que afectan al ámbito nacional de este Libro Blanco al Ob-servatorio de la Internacionalización, que está impulsado por el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio.

Habría que establecer una clara especialización funcional de tareas en nuestro modelo institucional para evitar duplicidades y aprovechar las ventajas que, en términos de efi cacia, puede aportar cada una de las instituciones, tanto en productos como en clientes fi nales. Además, sería benefi ciosa la aplicación de criterios uniformes en las instituciones para la participación en ferias, los programas de becarios, la necesidad de copago, etc.

Es esencial, además, que los organismos encargados del fomento de la innovación coordinen sus actuaciones con los organismos encargados de la promoción de la inter-nacionalización de la empresa madrileña. Necesitamos una política basada en polos de competitividad con el objetivo de asociar empresas, centros de investigación y organis-mos de formación. De esta forma emergen proyectos de colaboración e innovación para hacer frente a la competitividad mundial.

En la misma línea sería conveniente la apertura a empresas de otras Comunidades Autónomas, siempre que tenga sentido, de un mayor número de acciones promociona-les organizadas desde la Comunidad de Madrid, como las visitas a ferias. A cambio, se exigiría reciprocidad.

48. Creación de la fi gura del “Mentor de Internacionalización” en cada institución.

Se trata de una persona de perfi l senior dentro de una institución a la que la empresa madrileña se dirige, que reúne al mismo tiempo las funciones de informador, consejero y evaluador.

Así, proveería con información detallada sobre los instrumentos disponibles al alcance de la empresa madrileña y se encargaría, además, de llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de los avances de la empresa en materia de internacionalización a lo largo del tiempo, para lo cual contaría con el apoyo de un sistema informático de gestión de relación con el cliente. Por último, evaluaría la conveniencia de su participación en los diferentes programas y servicios ofrecidos por las instituciones, etc.

A cada empresa que actúe en el ámbito internacional, la Comunidad de Madrid le asignaría un Mentor que lo seguiría en su participación en las diversas actividades e instrumentos de apoyo a la internacionalización.

INTERNACIONALIZACION.indd 233INTERNACIONALIZACION.indd 233 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

234

6.6.2. Financiación de la internacionalización

Las PYMES madrileñas señalan como uno de los principales obstáculos a su inter-nacionalización, la falta de fi nanciación adecuada a precios razonables, sin que como contrapartida tengan que aportar garantías desproporcionadas.

En situaciones como la crisis económica actual, los mecanismos de fi nanciación deben contener elementos contracíclicos para poder así confrontar la situación. Resulta, por tanto, indispensable, una revisión de los mecanismos existentes para la fi nanciación de la actividad exterior en la Comunidad de Madrid. No sólo hace falta mejorar los programas existentes, sino crear los mecanismos necesarios para que, por ejemplo, exista una efi ciente línea de fi nanciación para las exportaciones madrileñas o se lleve a cabo una cobertura sufi ciente de los riesgos.

49. Mayor información, más clara y de manera unifi cada sobre los instrumentos fi nancieros estatales y autonómicos.

Ante el todavía escaso conocimiento sobre los instrumentos fi nancieros de las insti-tuciones españolas y madrileñas de apoyo a la internacionalización, es necesaria una mayor claridad en la información referente a los productos que una empresa madrileña puede utilizar para la fi nanciación de su actividad exterior, ya sean de carácter multila-teral, nacional o propios de la Comunidad de Madrid.

50. Mejora de los programas existentes de fi nanciación con vistas a jugar un papel anticíclico en la crisis.

Las entidades fi nancieras deberían adquirir un papel anticíclico más activo, con una mayor fl exibilidad para PYMES en la asunción de riesgos en operaciones a corto plazo.

Las empresas madrileñas señalan que las instituciones fi nancieras públicas españolas piden excesivos requisitos, y además tardan demasiado en reaccionar, por lo que llegan incluso a perder operaciones comerciales. Sería por ello necesario hacer un gran es-fuerzo de simplifi cación y agilización.

Hay que profundizar en la mitigación y cobertura de riesgos (político, cambiario, regu-latorio, comercial), ampliando los criterios de apoyo, con un perfi l de cartera menos tradicional y más fl exible.

51. Necesidad de fl exibilización de los plazos en las operaciones de fi nanciación.

Tanto la Línea ICO de internacionalización como Avalmadrid obligan a realizar la in-versión en el plazo máximo de un año. Sin embargo, se necesita mayor proyección a largo plazo de las ayudas fi nancieras y mayor fl exibilidad respecto a los plazos para la ejecución de las inversiones.

INTERNACIONALIZACION.indd 234INTERNACIONALIZACION.indd 234 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

235

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

52. Apertura de una Línea especial CESCE- Institución Madrileña.

Para cubrir riesgos de impago en el exterior, en condiciones preferentes, sin pago anticipado de primas y sin necesidad de contar con un volumen mínimo a asegurar.

A través de esta Póliza Abierta las empresas exportadoras de la Comunidad de Madrid, que no tengan póliza propia, pueden estar aseguradas contra los riesgos de impago de todos sus clientes de exportación.

53. Puesta en marcha de un servicio de asesoramiento en materia de aseguramien-to y fi nanciación de las operaciones exteriores.

Ante los problemas con los que se enfrenta las empresas madrileñas a la hora de fi nanciar sus operaciones en el exterior, es necesario contar con un servicio de aseso-ramiento en materia de aseguramiento y fi nanciación.

Este servicio incluiría un asesoramiento sobre las diferentes líneas de fi nanciación existentes y apoyo técnico en la presentación de dossiers para la obtención de líneas de fi nanciación de operaciones a través de entidades bancarias, tanto en riesgo comercial como en político.

6.6.3. Información y comunicación

La información es la primera clave para las empresas a la hora de afrontar los merca-dos exteriores. Por ello, debe ser la base de la actuación de las instituciones madrileñas de apoyo a la internacionalización en este ámbito.

Existen ya numerosas y positivas iniciativas en esta área que demuestran que los pro-gramas de información son de los más conocidos y valorados según la Encuesta sobre la internacionalización de la empresa madrileña. A través de ésta, y de las reuniones mantenidas con las asociaciones empresariales, las empresas madrileñas pusieron de manifi esto su interés por continuar con los esfuerzos en esta área, y por ello propone-mos las siguientes actuaciones.

54. Desarrollo de series estadísticas anuales y actualizadas sobre el comercio exterior de servicios.

Dado el papel clave que juega el sector servicios en la Comunidad de Madrid, tiene que ser un objetivo prioritario mejorar las estadísticas sobre las importaciones y expor-taciones del sector, con vistas a tener series anuales que se puedan comparar y que permitan un análisis realista de la situación de la internacionalización de la economía madrileña.

INTERNACIONALIZACION.indd 235INTERNACIONALIZACION.indd 235 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

236

55. Necesidad de orientar los sistemas de información hacia tendencias de mercado y oportunidades de negocio.

En busca de una mayor calidad de los servicios ofrecidos, los sistemas de información deben enfocarse hacia las tendencias y las oportunidades de mercado, para que las empresas madrileñas puedan contar con la información antes que su competencia. Se trata por tanto de proporcionar información activa, con un sentido de anticipación para las empresas.

56. Mayor difusión y publicidad de los instrumentos de promoción de la internacio-nalización de forma coordinada a través de una Ventanilla única online.

Se ha detectado la necesidad de mejorar la difusión de los instrumentos de promoción de la internacionalización entre las empresas. A través de la Ventanilla única las em-presas madrileñas contarían en un mismo lugar con toda la información pública, notas sectoriales, etc., de las diferentes instituciones y tendrían acceso a información sobre toda la oferta de instrumentos de apoyo a la internacionalización de las instituciones. Gracias a ella recibirían en una sola comunicación todas las informaciones y actua-lizaciones referentes a los servicios y programas de apoyo a la internacionalización, evitando así las frecuentes duplicidades.

Además de la función informativa, la ventanilla única se encargaría a través de los medios electrónicos de realizar una primera evaluación de las necesidades de las empresas madrileñas que se dirigen hacia ella, y de esta forma orientarlas hacia los productos, servicios e instrumentos más adecuados de entre los que las instituciones ofrecen en la Comunidad de Madrid.

Este portal también contaría con información sistematizada sobre los programas y po-sibles ayudas que otras instituciones extranjeras de promoción ofrecen y que también están dirigidos a empresas madrileñas.

57. Fomento de la mejora de la marca e Imagen de Madrid.

Madrid es la principal región española captadora de inversión, pese a lo cual se ha detectado la necesidad de potenciar la notoriedad internacional de Madrid, basándose en sus fortalezas como región del conocimiento, de la formación, de la cultura y del deporte, para lo cual sería necesario llevar a cabo un profundo estudio sobre el papel de la imagen de la Comunidad de Madrid en la internacionalización de sus empresas.

Para ello se proponen varios instrumentos: establecimiento de un plan de coinversión con las marcas embajadoras a cambio de la promoción de Madrid o el apoyo a las marcas que cuentan con un alto potencial de internacionalización y susceptibles de convertirse en marcas embajadoras.

INTERNACIONALIZACION.indd 236INTERNACIONALIZACION.indd 236 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

237

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Para el establecimiento de un plan de internacionalización de marcas es fundamental contar con la opinión de las empresas, y que éstas participen más activamente en su diseño, dotándole así, de un mayor potencial operativo.

58. Difundir la calidad del servicio de educación superior proporcionado por las prestigiosas Escuelas de Negocio madrileñas para promocionar la imagen de la Comunidad de Madrid.

Aprovechar la clasifi cación en rankings internacionales y la reputación de la calidad de las Escuelas de Negocio de la región para difundir una imagen de la Comunidad de Madrid relacionada con la calidad en general y con un servicio de educación superior de calidad en concreto.

59. Creación de la fi gura de los “Embajadores de la Internacionalización de Madrid”.

Las PYMES madrileñas han puesto de manifi esto la ventaja de contar con apoyos de alto nivel en su salida al exterior. Por ello, podrían ser acompañadas por estos “Embajado-res de la Internacionalización de Madrid”, los cuales serían profesionales de prestigio o personalidades madrileñas de buena reputación a nivel internacional.

Sería un cargo honorífi co y no retribuido, por el cual los mismos se encargarían de representar a la Comunidad de Madrid en las actividades llevadas a cabo en el exterior, tanto de promoción, apoyando así el desarrollo de la imagen de Madrid en el exterior, como de acompañamiento a las empresas madrileñas, en especial las PYMES, en las actividades de carácter comercial, como las ferias.

60. Incentivar a las grandes empresas, las prescriptoras o instituciones madrileñas de prestigio internacional para aprovechar su posicionamiento exterior a favor de la internacionalización de las PYMES madrileñas.

Se trata de benefi ciar a las PYMES madrileñas del poder de arrastre y la buena imagen de las multinacionales o instituciones madrileñas en sectores como infraestructuras, CPPs, renovables, banca, o el deporte. La existencia de empresas o instituciones líderes internacionales es un factor positivo que requiere una política más activa e incentivado-ra para utilizarlas como locomotoras de internacionalización.

61. Creación de un premio a la internacionalización de la empresa madrileña.

El premio sería otorgado a las empresas y empresarios de la Comunidad de Madrid que han destacado el año anterior por su actividad internacional, en diferentes categorías: a la iniciación en la exportación, a la empresa exportadora, a la implantación en el ex-terior, a la innovación para la internacionalización y a la trayectoria empresarial. Todas ellas tanto en la categoría de PYMES como de grandes empresas.

INTERNACIONALIZACION.indd 237INTERNACIONALIZACION.indd 237 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

238

62. Hacer llegar el mensaje de la internacionalización y sus ventajas a través de medios de comunicación masivos, como la radio o la televisión.

De esta manera, se podría por un lado dar a conocer las instituciones madrileñas, al mismo tiempo que se educa y se crea un clima favorable a la internacionalización.

6.6.4. Asesoramiento empresarial

Como hemos visto, la globalización hace necesario la evolución de los instrumentos de apoyo a la internacionalización, así como de las instituciones que los dirigen.

En el camino hacia la mayor especialización de las instituciones y los instrumentos de apoyo a la internacionalización juega un papel relevante los servicios de asesoramiento empresarial, por lo que destacamos las siguientes líneas de acción.

63. Profundizar en el apoyo a la internacionalización de la empresa madrileña a través de servicios de asesoría electrónico, “e-advisory”.

Se trata de avanzar hacia un servicio global de asesoría online personalizado que inclu-ya cuestiones clave de índole fi scal, fi nanciera y legal.

Este portal serviría de atajo en la curva de aprendizaje y evitaría los errores innecesarios que podrían producirse sin el pleno conocimiento del mercado.

64. Puesta en funcionamiento de un servicio de interpretación telefónica para que las empresas madrileñas puedan contactar con clientes en diferentes idiomas.

La falta de conocimiento de idiomas extranjeros sigue siendo un escollo a la hora de desarrollar y consolidar relaciones comerciales con clientes potenciales, por ello, las instituciones de apoyo a la internacionalización han de aportar su capacidad para orga-nizar un servicio de interpretación telefónica que estuviese disponible todo el día, previa cita, y siempre fi nanciado por las empresas participantes.

65. Creación de un servicio de asistencia técnica a las PYMES, en un sistema de colaboración público privada con consultoras especializadas, para el desarrollo de planes estratégicos de internacionalización y de viabilidad, estudios de mer-cado, etc., a presentar a instituciones fi nancieras o a otros agentes interesados.

Las PYMES madrileñas carecen en muchas ocasiones de la capacidad para desarrollar formalmente un plan estratégico de internacionalización, siendo éste un requisito fun-damental a la hora de afrontar el paso al exterior.

INTERNACIONALIZACION.indd 238INTERNACIONALIZACION.indd 238 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

239

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

De la misma forma, sería importante apoyar a las PYMES madrileñas en la realización de los planes de viabilidad a presentar a las instituciones fi nancieras o a otros agentes interesados, lo que mejoraría su capacidad para entrar en los mercados internacionales.

Por último, es necesario el apoyo al desarrollo de servicios de consultoría personali-zada, llevado a cabo por consultoras especializadas en la materia, que incluiría, por ejemplo, la realización de estudios de mercado bajo demanda, la búsqueda de socios comerciales, la construcción de agendas personalizadas, etc. El coste de servicio sería cofi nanciado por la empresa.

66. Apoyo a las empresas madrileñas interesadas en el mercado multilateral a través de la creación de un programa a escala regional similar al PIPE para las empresas que quieren comenzar a exportar y de la puesta en funcionamiento de un Club Multilateral de empresas madrileñas para aquellas empresas que ya operan en este mercado.

El Programa PIPE es uno de los más conocidos y valorados por las empresas madrile-ñas. Por ello, sería conveniente utilizar la experiencia obtenida con el mismo y aplicarla a nuevos nichos de mercado, como es el que existe entorno a los programas de las instituciones multilaterales.

A través de este programa, entre otros, se proporcionaría a la PYME madrileña un consultor experto en licitaciones internacionales para que pueda asesorarle en las fór-mulas para acometer con éxito su participación en este tipo de proyectos multilaterales.

Además, dentro de las actuaciones orientadas a favorecer la presencia de las empresas madrileñas en el mercado multilateral, en especial a aquellas del sector servicios, se propone la creación del Club Multilateral de empresas madrileñas.

En él se agruparían las empresas madrileñas con experiencia en los mercados multila-terales. Con ello se persigue fomentar la cooperación empresarial y el intercambio de experiencias y establecer líneas de apoyo para su mejor posicionamiento institucional.

6.6.5. Promoción comercial

Los programas de promoción comercial incluyen algunos de los instrumentos clásicos más conocidos por las empresas madrileñas, como la participación en misiones co-merciales, ferias y encuentros empresariales.

Precisamente, por su elevado conocimiento y uso entre las empresas, éstos han de ser los primeros que pongan de manifi esto su adaptación a la situación actual de recursos escasos, necesidad de evaluación de los mismos y búsqueda de la efi ciencia.

INTERNACIONALIZACION.indd 239INTERNACIONALIZACION.indd 239 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

240

67. En los programas en el exterior, las empresas madrileñas demandan sólidas agendas de contactos empresariales.

Se espera además una agenda de calidad, con unos contactos actualizados y comen-tarios cualitativos sobre los nombres en la agenda. Es importancia recibir la agenda al menos con una semana de antelación al viaje.

Para ello se propone mejorar la calidad de las agendas de potenciales contactos profesionales en ferias internacionales mediante la coordinación de instituciones ma-drileñas con las agencias homólogas en el país de destino. La organización de una feria internacional implica que las instituciones organizadoras conozcan con antelación qué empresas (de qué sector y de qué país) van a participar, y qué tipo de socios busca o po-drían complementarse con su negocio. Para la participación de una empresa madrileña en la feria, las instituciones madrileñas deberían coordinarse con estas otras y realizar un matchmaking de calidad para poder proporcionar a la empresa madrileña y a la em-presa expositora o extranjera una agenda a su medida. Ello permite que una empresa española del sector sepa, antes de participar en una feria, qué potenciales clientes o posibles socios expondrán, valorando si le compensa o no asistir a ella, aumentando, así, las probabilidades de éxito.

68. Aumentar los esfuerzos en el fomento de los consorcios y de los grupos de exportación madrileños.

Como hemos visto, uno de los problemas fundamentales con los que se encuentra la economía madrileña de cara a su internacionalización es el tamaño de las empresas, ya que su tejido empresarial está dominado por las micropymes. Por ello, hay que hacer el máximo esfuerzo en fomentar los grupos y consorcios de exportación para aumentar la promoción exterior junto a otras empresas. Esto permite actuar como plataforma empresarial dotando de mayor competitividad a los participantes.

Para facilitar el uso por parte de las empresas de los consorcios y los grupos de expor-tación deberían crearse más modalidades que se ajustasen a la realidad y, a la vez, que estos estuviesen más tipifi cados.

69. Creación de centros sectoriales de promoción en el exterior para sectores prioritarios.

En el seno de los Centros Empresariales de Madrid, S.A. habría que poner en marcha centros sectoriales de promoción en el exterior de determinados sectores, como las infraestructuras, la salud, las energías renovables, o los servicios fi nancieros, que sir-viesen para la doble función de posicionamiento internacional de estos sectores com-petitivos, así como antenas de tendencias y avances en estos sectores a nivel mundial.

INTERNACIONALIZACION.indd 240INTERNACIONALIZACION.indd 240 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

241

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

70. Creación de una red de empresarios y profesionales de origen madrileño que contasen con un sello de “calidad en la internacionalización”.

Las empresas madrileñas que demostrasen, a través de exigentes auditorías y contro-les, su buen hacer y la calidad de sus productos y servicios en los mercados internacio-nales, podrían contar con un sello de “calidad en la internacionalización” que favorezca su imagen exterior y la de la Comunidad de Madrid, las alianzas entre empresas y la transmisión de información.

Estas empresas serían integrantes de una base de datos a la que se accedería a través de una web para potenciar la colaboración entre las PYMES madrileñas, y también con empresas del resto de España y con otras empresas extranjeras para abordar retos de la internacionalización, compartiendo riesgos y costes.

71. Creación de un Programa de búsqueda de socios Internacionales (iPartners).

Ante la falta de información en la búsqueda de socios de confi anza, surge la convenien-cia de apoyar la creación de más plataformas para la búsqueda de socios, alianzas, etc., que permitan a la PYME madrileña alcanzar la masa crítica necesaria para entrar en los mercados internacionales.

Por ello, se propone la creación de un Programa de búsqueda de socios Internacionales (iPartners), centrado en la búsqueda de socios para licitaciones, concursos o proyectos en el exterior. De esta forma se complementa la oferta de productos, se logran econo-mías de escala, se reduce el tiempo de salida al mercado y se llevan a cabo proyectos de mayor envergadura.

72. Puesta en marcha de un servicio de conference call para un mayor conocimiento de los mercados exteriores y para el matchmaking entre exportadores madrile-ños y compradores o distribuidores internacionales.

Con el fi n de acortar distancias a los mercados exteriores, al mismo tiempo que se gana en la optimización del tiempo y los recursos, se propone la creación de un servicio de conference call, para la realización de reuniones de trabajo.

Estas reuniones podrían ser con los Directores de los Centros Empresariales de Madrid en el exterior, con personal de las Ofi cinas Económicas y Comerciales de España en el exterior en aquellos países en los que la Comunidad de Madrid no cuenta con ofi cina propia, así como con distribuidores o clientes en el exterior, proveedores de servicios o funcionarios de instituciones multilaterales.

Además, a través de este servicio se podrían realizar reuniones de grupo con una per-sona clave, y las empresas madrileñas participantes tendrían que pagar una cuota para acceder al servicio.

INTERNACIONALIZACION.indd 241INTERNACIONALIZACION.indd 241 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Conclusiones: las propuestas para la internacionalización de las empresas madrileñas

242

73. Creación de un programa de apoyo a las marcas y propiedad intelectual de las empresas madrileñas.

El objetivo de este programa sería apoyar las actuaciones de promoción exterior e in-ternacionalización de marcas madrileñas, para la implantación de estrategias de marca y comunicación.

Se trataría así de incentivar a las empresas que utilicen de forma intensiva los nuevos factores de competitividad, tales como la innovación de productos, servicios y procesos, el diseño o la inversión en imagen, siempre que se traduzcan en actividades dirigidas a mejorar su posicionamiento en mercados exteriores considerados de interés.

De la misma forma, sería necesario apoyar los esfuerzos de las empresas madrileñas respecto a la protección de la propiedad intelectual.

6.6.5. Apoyo local en el exterior

La red de centros empresariales madrileños en el exterior juega un papel clave de apoyo a las PYMES madrileñas en su salida al exterior. Dada su relativa reciente crea-ción, tiene ante sí un importante número de retos a la hora de prestar servicios de alta calidad a las empresas.

Con las siguientes propuestas en esta área se cierra el conjunto de medidas propuestas en este capítulo de conclusiones para impulsar la internacionalización de las empresas madrileñas.

74. La red exterior debe ser una antena de oportunidades de negocio y mejores prácticas.

La primera función de la red exterior de ofi cinas debe ser la de identifi car oportunidades de negocio para las empresas. Además, no debe ser sólo una plataforma de Madrid al exterior, sino también antenas para traer las mejores ideas y prácticas del exterior a Madrid.

Para ello, proponemos la selección de un número reducido de sectores claves para la economía madrileña que pudiesen, gracias a esta función de antena, contar con la información que les permita competir con las empresas extranjeras.

Para ello, sería necesario identifi car los sectores clave en el país/zona sede de la ofi cina, y utilizar agentes de negocio especialistas en esas materias en dichos centros.

75. Necesidad de que la red exterior sea gestionada con criterios privados de efi -ciencia y operatividad.

INTERNACIONALIZACION.indd 242INTERNACIONALIZACION.indd 242 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

243

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

La red exterior debe tener una mayor orientación operativa, disponer de un catálogo de servicios garantizados, con una evaluación periódica de su calidad, para lo cual es necesario el establecimiento de un sistema de control de calidad.

Habría además que incorporar el criterio de especialización y efi ciencia en el nom-bramiento de responsables de la red de ofi cinas en el exterior. Sería conveniente que fuese en su mayoría local, evitando así los costes de expatriación. Es importante una mayor formación del personal, incluso formación comercial para que puedan detectar oportunidades de negocio.

76. Las ofi cinas en el exterior deben garantizar la calidad de la información emitida.

Las empresas madrileñas ponen de manifi esto la necesidad de recibir información de calidad, sobre todo en lo que respecta a los listados de agentes y distribuidores comerciales, así como en la elaboración de las agendas. Los servicios de consultoría, información y redes de servicios al cliente deben estar soportados en una sólida expe-riencia en mercados y negocios.

77. Las ofi cinas en el exterior deben prestar sus servicios fomentando la colabora-ción público privada.

Es necesaria la colaboración de la Ofi cina en el exterior con consultoras privadas, en el país de destino, especializadas en temas de comercio exterior para asesorar a las empresas españolas.

Cada ofi cina tendría además que desarrollar un acuerdo con profesionales (abogados, economistas, fi scalistas, etc.) que pudieran prestar los servicios que las empresas españolas necesitan en destino.

78. Con el objetivo de no duplicar estructuras y esfuerzos, sería necesaria una excelente coordinación entre la red exterior de ICEX, la red de Centros Empre-sariales de Madrid en el Exterior, S.A. y de otras CCAA.

Esta coordinación entre ICEX y Centros Empresariales de Madrid en el Exterior, S.A. conllevaría la instrumentación de mecanismos de coordinación semestral de las activi-dades a realizar por país y por sector, así como el establecimiento de convenios para la presencia de becarios en los países donde Madrid no cuenta con ofi cina propia.

Además, con otras CCAA se podría plantear la conveniencia de compartir costes, tales como los de alquiler de espacios, encuentros empresariales, ferias, etc., a la hora de poner en funcionamiento las ofi cinas exteriores.

INTERNACIONALIZACION.indd 243INTERNACIONALIZACION.indd 243 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

244

ANEXOS

Anexo I. Índice de Internacionalización de las empresas madrileñas

I.1. Método: el modelo general de sistemas de ecuaciones estructurales

El modelo general de los sistemas de ecuaciones estructurales con variables latentes y errores de medida aquí aplicado (Jöreskog, 1984)22 es un modelo matemático formal; formado por un conjunto de ecuaciones lineales. Constituye una clase de modelos generales que comprende, como casos particulares, a otros modelos de diversos tipos – tales como los de regresión, sistemas de ecuaciones simultáneas, análisis factorial y path análisis-. Permite considerar prácticamente cualquier tipo de variables reales tanto las directamente observables y medibles –continuas, censuradas, binarias, orde-nadas, categóricas (ordinales), y sus combinaciones– como variables (teóricas) latentes, que han de ser continuas y que representan conceptos no observados directamente y que pueden ser solamente aprehendidos y medidos mediante variables observadas y medibles.

El modelo general está compuesto por dos submodelos: el modelo estructural –que relaciona entre si a las variables latentes- y el modelo de medida –que relaciona cada variable latente con las correspondientes variables que la miden (denominadas indica-dores)-. Habitualmente, se asume que existe una estructura causal entre las variables latentes.

Su elección se realizó por las siguientes razones: a) permiten la inclusión explícita del error de medida en el proceso de estimación en todas las variables que se considere oportuno, b) se puede realizar en ellos la estimación simultánea de los parámetros de una serie de relaciones de dependencia, en donde una variable puede actuar como dependiente en unas ecuaciones e independiente en otras, c) pueden recoger causas recíprocas y modelos recursivos y no recursivos, y d) aunque es una técnica confi rmato-ria, nuevos desarrollos permiten también su uso como exploratoria.

Siguiendo la notación más extendida, debida a K.G. Jöreskog, se defi ne el modelo me-diante un sistema de ecuaciones lineales estructurales cuya representación matricial es:

� = � + B� + �� + � (1)

en donde � (m x 1) y � (n x 1) son vectores aleatorios de, respectivamente, variables latentes dependientes e independientes, � es un vector (m x 1) representando las inter-secciones con los ejes, B (m x m) es la matriz de coefi cientes de las variables latentes endógenas representando los efectos de variables � en otras variables �, � (m x n) es la matriz de coefi cientes de las variables latentes exógenas, representando los efectos

22 Jöreskog, Karl G. & Sörbom, Dag (1984), LISREL-VI user’s guide (3rd ed.). Mooresville, IN: Scientifi c Software.

INTERNACIONALIZACION.indd 244INTERNACIONALIZACION.indd 244 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

245

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

directos de las variables � en las variables �, y � es un vector (m x 1) indicativo de las perturbaciones aleatorias en la ecuación. Se asume que E(�) = 0, E(�) = 0, E(�) = 0.

Las variables observadas (medibles) están representadas por los vectores y (p x 1), en donde p es el número de indicadores de �, y x (q x 1), siendo q el número de indicadores de �, que están relacionados con las variables latentes mediante las ecuaciones:

y = �yy + �� + (2)

y

x = �xx + �� + (3)

siendo (p x 1) y (q x 1) los vectores de los términos de error. Se asume que está incorrelacionado con �, � y ; y que está incorrelacionado con �, � y . �y (p x m) y �x (q x n) son matrices que contienen los coefi cientes estructurales �ij, que relacionan las variables latentes y medibles (observadas), y �y (p x 1) y �x (q x 1) son los vectores de los términos de intersección constantes.

La hipótesis fundamental de los sistemas de ecuaciones estructurales es � = �( ), en donde � es la matriz covarianzas de la población y �( ) la matriz de covarianzas del modelo, escrita como función de un vector de parámetros de éste . Las estimaciones de los parámetros se obtienen minimizando una función de ajuste:

F( ) = F(S, �( ))

Una vez han sido estimados los parámetros del modelo, la matriz de covarianzas de éste se compara con la matriz de covarianzas de los datos, y si la diferencia entre ambas matrices es estadísticamente aceptable como nula, el modelo de ecuaciones estructurales propuesto se reconoce como una explicación plausible de la realidad.

Las fi guras 1 y 2 muestran el esquema del modelo cuyas estimaciones se exponen en los apartados siguientes. En los mismos se puede observar, tal y como se ha dicho más arriba, tres tipos de variables: las variables latentes no observables (representadas mediante una elipse); los indicadores23 (expuestos en las tablas 1 y 2); y los errores de medida (el). Considerando las ecuaciones estructurales 1, 2 y 3, esta última relaciona la matriz de indicadores (x) de las variables latentes exógenas (�) con éstas (en este caso, con el grado de internacionalización � y la matriz de los errores de medida ). La ecua-ción 2 refl eja las relaciones entre los indicadores de las variables latentes endógenas (�), siendo “y” la matriz de estos indicadores, y � la de latentes endógenas, más el error de estimación . Por último, la ecuación 1 refl eja las relaciones entre variables latentes no observables.

23 Se habla de variables endógenas en el sentido de que están infl uidas por la variable exógena no observable.

INTERNACIONALIZACION.indd 245INTERNACIONALIZACION.indd 245 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

246

FIGURA 1. MODELO PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

X_UE

X_RM

FILIALN

PUB_CN

LX_ID

SYS_CN

Internacionalizaci_n

1

1

1

1

1

1

e1

0;

e2

0;

e3

0;

e4

0;

e5

0;

e6

0;

0;

FIGURA 2. MODELO PARA EL SECTOR SERVICIOS

MODORG

VAB_SS

NCAPPAR2

LX_ID_V2

PUB_CN

XUE

XRM

Internacionalizaci_n

1

1

1

1

1

1

1

e1

0;

e2

0;

e3

0;

e4

0;

e5

0;

e6

0;

e7

0;

0;

I.2. Signifi cación de las variables

Significación de las variables del modelo para el sector industrial

Para el sector industrial las variables incluidas son:

1.- Estructurales: número de fi liales (FILIALN).

INTERNACIONALIZACION.indd 246INTERNACIONALIZACION.indd 246 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

247

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

2.- Efi ciencia: razón entre sueldos y salarios y la cifra de negocio (SYS_CN) razón entre las exportaciones y las ventas totales en la unión europea (X_UE), razón entre las exportaciones y las ventas al resto del mundo (X_RM).

3.- Actitudes: razón entre los gastos de publicidad y la cifra de negocio (PUB_CN), razón entre las exportaciones y los gastos en investigación y desarrollo (LX_ID).

Como se puede ver en la tabla 4 los valores de todos los parámetros presentan los signos esperados y son altamente signifi cativos (nivel de signifi cación menor de 0,001), no obstante, cabe destacar que la variable salarios sobre cifra de negocios (SYS_CN) presenta un efecto negativo en el índice de internacionalización del sector. Este efecto se explica porque representa la inversa de la productividad. En este sentido cabe espe-rar que cuanto mayor sea la productividad de los trabajadores, tanto mayor deber ser el grado de internacionalización. En consecuencia, la inversa de productividad tendrá el efecto contrario y, por tanto, su signo debe ser negativo.

En cuanto al resto de las variables (número de fi liales (FILIALN), la razón entre las expor-taciones y las ventas totales en la unión europea (X_UE), la razón entre las exportaciones y las ventas al resto del mundo (X_RM), la razón entre los gastos de publicidad y la cifra de negocio (PUB_CN) y la razón entre las exportaciones y los gastos en investigación y desarrollo (LX_ID)) presentaron una relación positiva con el grado de internaciona-lización. Es decir, el crecimiento del grado de internacionalización se verá refl ejado y medido por un aumento de estas variables. Al margen de la estructura de componentes del índice anticipada anteriormente, podemos enmarcarlas en dos tipos de indicadores. Por un lado, las variables directamente relacionadas con la internacionalización de la empresa (X_UE, X_RM y LX_ID) y, por otro, las que no tienen una implicación directa en su modo de construcción con las ventas exteriores de cada empresa. En este segundo caso, los componentes del índice obedecen a una correlación positiva entre el grado de internacionalización y dichas variables. Así, empresas con valores por encima de la media en estas variables que no exporten podrían tener las actitudes necesarias, efi ciencia sufi ciente y la estructura apropiada para ser una empresa internacionalizada.

Tipifi cando los valores de los parámetros obtenidos, para facilitar las comparaciones entre ellos, se tiene que (véase Tabla 4) las variables a través de las cuales se manifi esta en mayor medida el grado de internacionalización son las exportaciones sobre la inver-sión en I+D, con un coefi ciente de 1,215, la razón entre las exportaciones y las ventas a la Unión Europea (X_UE), con un coefi ciente de 0,606 y razón entre las exportaciones y las ventas al resto del mundo (X_RM), con un coefi ciente de 0,517.

Las variables del índice a través de la cual se manifi esta el grado de internacionalización en menor medida son el número de fi liales en el extranjero (FILIALN) y la publicidad sobre cifra de negocios (PUB_CN) con coefi cientes de 0,184 y 0,128 respectivamente.

INTERNACIONALIZACION.indd 247INTERNACIONALIZACION.indd 247 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

248

TABLA 18. COEFICIENTES ESTIMADOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

Variable Coefi cienteValor

coefi ciente estandarizado

Error Estándar Nivel de Signifi cación

razón entre sueldos y salarios y cifra de negocio

-0,003 -0,083 ,000 ***

razón entre exportaciones y gasto de I+D 0,599 1,215 ,020 ***

razón entre gasto de publicidad y cifra de negocio

0,000 0,128 ,000 ***

razón entre exportaciones y ventas a la Unión Europea

1,000 0,606

número de fi liales 0,074 0,184 ,005 ***

razón entre exportaciones y ventas al resto del mundo

,462 0,517 ,013 ***

Fuente: Equipo Económico. (***) Indica un coefi ciente signifi cativo con un nivel de confi anza superior al 99%.

Es de destacar, respecto a la bondad del ajuste del modelo, que los indicadores resultan claramente aceptables (véase anexo).

Significación de las variables del modelo para el sector servicios

Para el sector servicios, en línea con lo comentado en el análisis del sector industrial, las variables incluidas son de los siguientes tipos:

1.- Estructurales: tipo de organización (MODORG) y número de fi liales en el extranjero (NCAPPAR2).

2.- Efi ciencia: razón entre las exportaciones y las ventas totales en la unión eu-ropea (XUE), razón entre las exportaciones y las ventas al resto del mundo (XRM) y el cociente entre el valor añadido a coste de factores y los gastos salariales de personal (VAB_SS).

3.- Actitudes: razón entre los gastos de publicidad y la cifra de negocio (PUB_CN) y la razón entre las exportaciones y los gastos en investigación y desarrollo (LX_ID_V2).

Adicionalmente, se estudió con particular detenimiento la inclusión en el índice de la variable número de fi liales dentro del territorio español y fuera de Comunidad de Madrid (NCAPPAR1), no obstante al poderse considerar que no es estrictamente de internacionalización, dicha variable no ha sido incluida en el modelo fi nal estimado. Asimismo, se observó que presentaba una correlación positiva y muy signifi cativa con la variable número de fi liales en el extranjero (NCAPPAR2).

INTERNACIONALIZACION.indd 248INTERNACIONALIZACION.indd 248 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

249

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Las variables incluidas presentan los signos esperados y son todas ellas signifi cativas a excepción de (PUB_CN) la razón entre los gastos en publicidad y la cifra neta de negocios (nivel de signifi cación de 0,892). En cuanto a su importancia (véase Tabla 5), teniendo en cuenta los coefi cientes estandarizados estimados, la productividad, como medida de efi ciencia y aproximada mediante la variable valor añadido bruto sobre gas-tos de personal, es la que tiene mayor infl uencia sobre el grado de internacionalización, con un coefi ciente de 1,480. En segundo lugar, las variables de exportaciones, XRM y XUE, tienen también una infl uencia notable en la internacionalización de las empresas madrileñas, con coefi cientes estandarizados de 0,300 y 0,431, respectivamente. Por último, le siguen en importancia los cambios organizativos introducidos por las em-presas (variable MODORG) y el número de fi liales en el extranjero (variable NCAPPAR2) con coefi cientes estandarizados de 0,024 y 0,015, respectivamente. De este modo, los resultados obtenidos son coherentes con el planteamiento de construcción del índice y con los resultados obtenidos para servicios. De un lado, las variables con mayor peso son aquellas ligadas directamente con las ventas fuera del territorio nacional. Además, un conjunto de variables que no contienen información directa con dichas ventas son importantes para el cálculo del grado de internacionalización de una empresa. Estos indicadores muestran la predisposición que puede tener una empresa no internacio-nalizada para convertirse en tal. En este sentido, el impulso de la productividad, de la inversión en I+D y del modo de organización de las empresas, repercutiría en un mayor grado de internacionalización de las empresas de servicios de la Comunidad de Madrid.

Respecto a la bondad del ajuste del modelo, los indicadores resultan claramente acep-tables (véase apéndice econométrico).

TABLA 19. COEFICIENTES ESTIMADOS PARA EL SECTOR SERVICIOS

variable Coefi cienteValor

coefi ciente estandarizado

Error Estándar Nivel de Signifi cación

razón entre exportaciones y ventas al resto del mundo

0,507 ,300 ,011 ***

razón entre exportaciones y ventas a la Unión Europea

1,000 ,431

razón entre gasto de publicidad y cifra de negocio

0,000 ,001 ,000 ,892

número de fi liales en el extranjero 0,006 ,015 ,002 ,003

tipo de organización 0,010 ,024 ,002 ***

cociente entre el valor añadido a coste de factores y los gastos salariales de personal

0,160 1,480 ,006 ***

razón entre exportaciones y los gastos en I+D 0,030 ,289 ,001 ***

Fuente: Equipo Económico. (***) Indica un coefi ciente signifi cativo con un nivel de confi anza superior al 99%.

INTERNACIONALIZACION.indd 249INTERNACIONALIZACION.indd 249 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

250

I.3. Cuadros y Tablas

Modelo sector industrial

Estimates (Group number 1 – Default model)

Scalar Estimates (Group number 1 – Default model)

Maximum Likelihood Estimates

Regression Weights: (Group number 1 – Default model)

Estimate S.E. C.R. P Label

SYS_CN Internacionalización -,003 ,000 -6,436 ***

LX_ID Internacionalización ,599 ,020 29,488 ***

PUB_CN Internacionalización ,0001 ,000 9,805 ***

X_UE Internacionalización 1,000

FILIALN Internacionalización ,074 ,005 13,945 ***

X_RM Internacionalización ,462 ,013 34,308 ***

Standardized Regression Weights: (Group number 1 – Default model)

Estimate

SYS_CN Internacionalización -,083

LX_ID Internacionalización 1,215

PUB_CN Internacionalización ,128

X_UE Internacionalización ,606

FILIALN Internacionalización ,184

X_RM Internacionalización ,517

Intercepts: (Group number 1 – Default model)

Estimate S.E. C.R. P Label

SYS_CN ,297 ,004 72,168 ***

LX_ID 1,873 ,067 28,024 ***

PUB_CN ,008 ,000 20,011 ***

FILIALN ,251 ,052 4,803

X_RM 2,010 ,117 17,194 ***

X_UE 4,897 ,216 22,705 ***

INTERNACIONALIZACION.indd 250INTERNACIONALIZACION.indd 250 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

251

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Variances: (Group number 1 – Default model)

Estimate S.E. C.R. P Label

Internacionalización 64,952 3,531 18,393 ***

e1 ,064 ,001 43,692 ***

e2 -7,527 ,618 -12,181 ***

e3 ,001 ,000 43,827

e4 10,047 ,228 44,039 ***

e5 38,042 ,930 40,902 ***

e6 111,743 3,030 36,879 ***

Matrices (Group number 1 – Default model)

Factor Score Weights (Group number 1 – Default model)

X_UE X_RM FILIALN PUB_CN LX_ID SYS_CN

Internacionalización -,533 -,723 -,437 -40,768 4,737 2,434

Model Fit Summary

CMIN

Model NPAR CMIN DF P CMIN/DF

Default model 18 39,800 9 ,000 4,422

Saturated model 27 ,000 0

Independence model 6 2884,512 21 ,000 137,358

Baseline Comparisons

Model NFI Delta1

RFIrho1

IFIDelta2

TLIrho2 CFI

Default model ,986 ,968 ,989 ,975 ,989

Saturated model 1,000 1,000 1,000

Independence model ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Parsimony-Adjusted Measures

Model PRATIO PNFI PCFI

Default model ,429 ,423 ,424

Saturated model ,000 ,000 ,000

Independence model 1,000 ,000 ,000

INTERNACIONALIZACION.indd 251INTERNACIONALIZACION.indd 251 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

252

NCP

Model NCP LO 90 HI 90

Default model 30,800 14,895 54,244

Saturated model ,000 ,000 ,000

Independence model 2863,512 2690,743 3043,589

FMIN

Model FMIN F0 LO 90 HI 90

Default model ,010 ,008 ,004 ,014

Saturated model ,000 ,000 ,000 ,000

Independence model ,759 ,754 ,708 ,801

RMSEA

Model RMSEA LO 90 HI 90 PCLOSE

Default model ,030 ,021 ,040 1,000

Independence model ,189 ,184 ,195 ,000

AIC

Model AIC BCC BIC CAIC

Default model 75,800 75,867

Saturated model 54,000 54,100

Independence model 2896,512 2896,534

ECVI

Model ECVI LO 90 HI 90 MECVI

Default model ,020 ,016 ,026 ,020

Saturated model ,014 ,014 ,014 ,014

Independence model ,762 ,717 ,810 ,762

HOELTER

Model HOELTER .05 HOELTER .01

Default model 1615 2069

Independence model 44 52

INTERNACIONALIZACION.indd 252INTERNACIONALIZACION.indd 252 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

253

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Modelo sector servicios

Scalar Estimates (Group number 1 – Default model)

Maximum Likelihood Estimates

Regression Weights: (Group number 1 – Default model)

Estimate S.E. C.R. P Label

XRM Internacionalización ,507 ,011 47,268 ***

XUE Internacionalización 1,000

PUB_CN Internacionalización ,000 ,000 ,135 ,892

NCAPPAR2 Internacionalización ,006 ,002 2,993 ,003

MODORG Internacionalización ,010 ,002 4,915 ***

VAB_SS Internacionalización ,160 ,006 28,229 ***

LX_ID_V2 Internacionalización ,030 ,001 46,166 ***

Standardized Regression Weights: (Group number 1 – Default model)

Estimate

XRM Internacionalización ,300

XUE Internacionalización ,431

PUB_CN Internacionalización ,001

NCAPPAR2 Internacionalización ,015

MODORG Internacionalización ,024

VAB_SS Internacionalización 1,480

LX_ID_V2 Internacionalización ,289

Intercepts: (Group number 1 – Default model)

Estimate S.E. C.R. P Label

XRM 1,601 ,070 22,943 ***

XUE 3,253 ,096 33,980 ***

PUB_CN ,022 ,002 10,017 ***

LX_ID_V2 ,051 ,004 11,953 ***

NCAPPAR2 ,142 ,018 8,028 ***

MODORG 4,987 ,018 280,573 ***

VAB_SS ,149 ,005 31,714 ***

INTERNACIONALIZACION.indd 253INTERNACIONALIZACION.indd 253 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

254

Variances: (Group number 1 – Default model)

Estimate S.E. C.R. P Label

Internacionalización 25,954 1,183 21,936 ***

e1 67,610 ,782 86,406 ***

e2 113,840 1,495 76,135 ***

e3 ,073 ,001 87,032 ***

e4 ,255 ,003 86,825 ***

e5 4,747 ,054 87,356 ***

e6 4,817 ,055 87,376 ***

e7 -,362 ,020 -17,702 ***

Model Fit Summary

CMIN

Model NPAR CMIN DF P CMIN/DF

Default model 21 339,523 14 ,000 24,252

Saturated model 35 ,000 0

Independence model 7 7252,539 28 ,000 259,019

Baseline Comparisons

Model NFI Delta1

RFIrho1

IFIDelta2

TLIrho2 CFI

Default model ,953 ,906 ,955 ,910 ,955

Saturated model 1,000 1,000 1,000

Independence model ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Parsimony-Adjusted Measures

Model PRATIO PNFI PCFI

Default model ,500 ,477 ,477

Saturated model ,000 ,000 ,000

Independence model 1,000 ,000 ,000

INTERNACIONALIZACION.indd 254INTERNACIONALIZACION.indd 254 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

255

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

NCP

Model NCP LO 90 HI 90

Default model 325,523 269,200 389,272

Saturated model ,000 ,000 ,000

Independence model 7224,539 6947,804 7507,558

FMIN

Model FMIN F0 LO 90 HI 90

Default model ,022 ,021 ,018 ,026

Saturated model ,000 ,000 ,000 ,000

Independence model ,475 ,473 ,455 ,492

RMSEA

Model RMSEA LO 90 HI 90 PCLOSE

Default model ,039 ,035 ,043 1,000

Independence model ,130 ,128 ,133 ,000

AIC

Model AIC BCC BIC CAIC

Default model 381,523 381,545

Saturated model 70,000 70,037

Independence model 7266,539 7266,547

ECVI

Model ECVI LO 90 HI 90 MECVI

Default model ,025 ,021 ,029 ,025

Saturated model ,005 ,005 ,005 ,005

Independence model ,476 ,458 ,495 ,476

HOELTER

Model HOELTER .05 HOELTER .01

Default model 1065 1310

Independence model 87 102

INTERNACIONALIZACION.indd 255INTERNACIONALIZACION.indd 255 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

256

Anexo II. Encuesta sobre la Internacionalización de las empresas madrileñas

1. ¿En qué sector se encuentra su empresa o grupo? (SI SE ENCUENTRA EN VARIOS SECTORES, POR FAVOR MARQUE SÓLO EL MÁS RELEVANTE)

Agroalimentario

Químico/Farmacéutico/Biotecnología

Construcción/Minería

Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Textil/Confección

Metalmecánica/Autopartes/Máquina Herramienta/Electrónica

Ingeniería Civil/Medioambiental/Energía

Audiovisual

Médico Hospitalario

Logística

Turismo

Aeroespacial

Bienes de consumo/Hogar/Contract/Regalo

Otros servicios (Financiero, Consultoría, Auditoría, Formación, etc)

Otros

NS/NC

INTERNACIONALIZACION.indd 256INTERNACIONALIZACION.indd 256 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

257

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

2. ¿Cuántos trabajadores tiene su empresa?

1-9 trabajadores

10-49

50-249

250-499

500 o más trabajadores ex

3. ¿Cuál fue su facturación en el último año?

1-9 trabajadores

10-49

50-249

250-499

500 o más trabajadores ex

4. ¿Su empresa o grupo ha invertido en el exterior?

No

NS/NC

5. Su empresa o grupo ¿ha exportado en los últimos cuatro años?

Si, ha exportado regularmente en los últimos cuatro años.

Sí, ha exportado ocasionalmente en los últimos cuatro años

No

NS/NC

INTERNACIONALIZACION.indd 257INTERNACIONALIZACION.indd 257 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

258

Si su empresa ha exportado a invertido en el exterior, por favor, pase a la sección 2, en caso contrario complete únicamente la sección 1.

SECCIÓN 1

1. ¿La actividad de su empresa es susceptible de exportar o de invertir en el exterior?

No

NS/NC

2. ¿Por qué razones no ha exportado o invertido en el exterior? (POR FAVOR, MARQUE SÓLO LA RAZÓNPRINCIPAL)

No tenemos interés

Nos interesa, pero no sabemos cómo hacerlo

Falta de conocimientos de idiomas

No contamos con el apoyo público necesario

Estamos empezando a hacerlo

Otra

NS/NC

Aquí termina la encuesta para usted. Muchas gracias por su colaboración

INTERNACIONALIZACION.indd 258INTERNACIONALIZACION.indd 258 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

259

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

SECCIÓN 2

1. En su actividad empresarial internacional, ¿cómo caracterizaría las operaciones internacionales de su empresa o grupo? (SI TIENE MÁS DE UNA, SEÑALE SÓLO LA MÁS RELEVANTE)

Exportación directa

Exportación indirecta

Licencia o Franquicia

Empresa comercial mixta

Filial de ventas

Empresa de montaje o ensamblaje

Empresa mixta de producción

Filial de producción

Otro

NS/NC

2. En su empresa, ¿qué porcentaje aproximado supone el negocio internacional sobre su volumen de negocio total?

Menos del 10%

Entre el 10% y el 24%

Entre el 25% y el 49%

Entre el 50% y el 74%

Entre el 75% y el 99%

El 100%

NS/NC

INTERNACIONALIZACION.indd 259INTERNACIONALIZACION.indd 259 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

260

3. ¿Desde cuándo opera en el ámbito internacional?

Desde hace un año o menos

Entre 1 y 5 años

Entre 5 y 10 años

Hace más de 10 años

NS/NC

4. ¿Cuáles son sus principales mercados de exportación y/o inversión? (MARQUE TODOS LOS NECESARIOS)

Unión Europea

Europa no comunitaria

África

Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México)

América Latina (excluido México)

Asia/Oriente Medio

Oceanía

NS/NC

5. ¿Cómo empezó su proceso de exportación o inversión en el exterior? (MARQUE TODAS LAS NECESARIAS?

Asistencia a una Feria

Exportando

Acuerdo con agente local

Implantación directa en el exterior

Otra

NS/NC

INTERNACIONALIZACION.indd 260INTERNACIONALIZACION.indd 260 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

261

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

6. ¿Qué esfuerzo especial hizo cuando su empresa dio su primer paso internacional? (SI CONTEMPLA VARIAS OPCIONES, SEÑALE SÓLO LA MÁS IMPORTANTE)

Asignó una persona responsable

Utilizó personal de otro Departamento

Creó un Departamento específi co

Otro

Ninguno en especial

NS/NC

7. ¿Cuál fue su principal motivación para exportar o invertir en el exterior? (SI SON VARIAS, SEÑALE SÓLO LA MÁS IMPORTANTE)

Diversifi cación

Necesidad o deseo de crecer

Necesidades del propio sector

Fomento por parte de las instituciones

Otra

NS/NC

8. ¿Cómo adquirió inicialmente su formación internacional? (SI CONTEMPLA VARIAS OPCIONES, SEÑALE POR FAVOR SÓLO LAS DOS MÁS IMPORTANTES)

Trabajó anteriormente en una empresa internacionalizada

Formación académica

Práctica con los años

Asistencia a cursos o seminarios

Información y formación previa por parte de Instituciones

Otra

INTERNACIONALIZACION.indd 261INTERNACIONALIZACION.indd 261 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

262

9. ¿Cómo valora los resultados que ha obtenido su empresa en su experiencia internacional hasta la fecha? (PORFAVOR, RESPONDA CALIFICANDO DE 1 A 5, SUPONIENDO QUE 1 ES MUY MAL Y 5 MUY BIEN)

10. ¿Se siente muy, bastante, poco o nada animado a continuar con su experiencia internacional?

Muy animado

Bastante animado

Poco animado

Nada animado

NS/NC

11. En términos generales, ¿se ha visto afectada su empresa mucho, bastante, poco o nada por la crisis económica y fi nanciera de los últimos años?

Mucho

Bastante

Poco

Nada

NS/NC

12. Y si comparamos la actividad de su empresa en el ámbito internacional con la que ha tenido en el ámbito nacional ¿cómo valora el impacto de la crisis económica?

Más en el internacional que en el nacional

Más en el nacional que en el internacional

Igual

No procede porque no ha tenido impacto la crisis económica

NS/NC

INTERNACIONALIZACION.indd 262INTERNACIONALIZACION.indd 262 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

263

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

13. ¿Ha tenido su empresa difi cultades de fi nanciación en los últimos dos años para su tarea de exportar o invertir en el exterior?

No

NS/NC

14. ¿Podría decirnos si conoce usted las siguientes instituciones que le ofrecemos? (POR FAVOR, MARQUE TODAS LAS NECESARIAS)

ICEX

CEOE

Consejo Superior de Cámaras

PromoMadrid

CEIM

Cámara de Comercio de Madrid

COFIDES

CESCE

ICO Internacionalización

AVAL MADRID Internacional

Asociaciones Sectoriales

INTERNACIONALIZACION.indd 263INTERNACIONALIZACION.indd 263 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

264

15. ¿Y cómo valora usted estas instituciones? (POR FAVOR, VALORE DE 1 A 5 SUPONIENDO QUE 1 ES MUY MAL Y 5 MUY BIEN

ICEX

CEOE

Consejo Superior de Cámaras

PromoMadrid

CEIM

Cámara de Comercio de Madrid

COFIDES

CESCE

ICO Internacionalización

AVAL MADRID Internacional

Asociaciones Sectoriales

16. En términos generales, ¿cómo las conoció? (POR FAVOR, MARQUE SÓLO LAS DOS OPCIONES MÁS IMPORTANTES PARA USTED)

Me habló de ellas un conocido

Anuncios en medios audiovisuales

Periódicos

En formación académica

Internet

Otra

NS/NC

No conozco ninguna

INTERNACIONALIZACION.indd 264INTERNACIONALIZACION.indd 264 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

265

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

17. Hablando de instrumentos, ¿podría decirnos si conoce alguno de los siguientes? (POR FAVOR, MARQUE TODAS LAS NECESARIAS)

Instrumentos de Promoción Comercial, Cooperación empresarial y de Inversio-nes (Ferias, Misiones, Encuentros Empresariales, Foro de Inversiones, etc.)

Programas de apoyo de inicio a la exportación (PIPE, Madrid Exporta, etc.)

Instrumentos de formación y/o información (Jornadas, Seminarios, Publicacio-nes, Cursos, etc.)

Instrumentos Financieros y de Seguros (FAD, FEV, CARI, Pólizas CESCE, etc.)

Representación permanente de ofi cinas empresariales en el exterior (OFE-COMES, MADRID INTERNATIONAL, etc.)

18. Hablando de instrumentos, ¿podría decirnos, si los ha utilizado alguna vez? (POR FAVOR, MARQUE TODAS LAS NECESARIAS)

Instrumentos de Promoción Comercial, Cooperación empresarial y de Inversio-nes (Ferias, Misiones, Encuentros Empresariales, Foro de Inversiones, etc.)

Programas de apoyo de inicio a la exportación (PIPE, Madrid Exporta, etc.)

Instrumentos de formación y/o información (Jornadas, Seminarios, Publicacio-nes, Cursos, etc.)

Instrumentos Financieros y de Seguros (FAD, FEV, CARI, Pólizas CESCE, etc.)

Representación permanente de ofi cinas empresariales en el exterior (OFE-COMES, MADRID INTERNATIONAL, etc.)

INTERNACIONALIZACION.indd 265INTERNACIONALIZACION.indd 265 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

266

19. Hablando de instrumentos, ¿podría decirnos qué resultado le han dado? (POR FAVOR MARQUE DE 1 A 5 SUPONIENDO QUE 1 ES MUY MAL Y 5 MUY BIEN)

Instrumentos de Promoción Comercial, Cooperación empresarial y de Inversio-nes (Ferias, Misiones, Encuentros Empresariales, Foro de Inversiones, etc.)

Programas de apoyo de inicio a la exportación (PIPE, Madrid Exporta, etc.)

Instrumentos de formación y/o información (Jornadas, Seminarios, Publicacio-nes, Cursos, etc.)

Instrumentos Financieros y de Seguros (FAD, FEV, CARI, Pólizas CESCE, etc.)

Representación permanente de ofi cinas empresariales en el exterior (OFE-COMES, MADRID INTERNATIONAL, etc.)

20. ¿Qué tipo de apoyo le gustaría recibir en el futuro para la exportación o inversión en el exterior? (ESCRIBA LO QUE DESEE PERO, POR FAVOR, SEA LO MÁS POSIBLE)

21. Pensando en el futuro y en la tarea exportadora de su empresa, ¿qué grado de confi anza tiene? (VALORE DE 1 A 5, SUPONIENDO QUE 1 ES NINGUNA CONFIANZA Y 5 MUCHA CONFIANZA)

22. Para terminar, ¿cómo valora la situación económica actual? (VALORE DE 1 A 5, SUPONIENDO QUE 1 ES MUY MAL Y 5 MUY BIEN)

23. ¿Y la situación económica del próximo año? (VALORE DE 1 A 5, SUPONIENDO QUE 1 ES MUY MAL Y 5 MUY BIEN)

INTERNACIONALIZACION.indd 266INTERNACIONALIZACION.indd 266 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

267

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

Abreviaturas

ACP: África, Caribe y Pacífi co

B2fairs: Business to Fairs

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CABI: Cámaras, Búsqueda de Información (en internet)

CADOEX: Cámaras, Documentación y Estudios de Comercio Exterior

CAF: Corporación Andina de Fomento

CAI: Centro de Asistencia el Inversor

CARI: Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses

CASCE: Cámaras, Asesoramiento de Comercio Exterior

CAUCE: Centro de Atención Unifi cado para el Comercio Exterior

CCAA: Comunidades Autónomas

CEIM: Confederación Empresarial de Madrid-CEOE

CEOE: Confederación Española de Organizaciones Empresariales

CEPYME: Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa

CESCE: Compañía Española de Crédito a la Exportación

COFIDES: Compañía Española de Financiación del Desarrollo

CSC: Consejo Superior de Cámaras de Comercio

Cuadernos ATA y CDP: Documentos aduaneros internacionales

INTERNACIONALIZACION.indd 267INTERNACIONALIZACION.indd 267 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

Anexos

268

EEN: Enterprise Europe Network

EE.UU.: Estados Unidos

EFP: European Financing Partners

FAD: Fondo de Ayuda al Desarrollo

FCM: Fondo de Microcréditos

FEV: Financiación de Estudios de Viabilidad

FIEX: Fondo para Inversiones en el Exterior

FMI: Fondo Monetario Internacional

FONPYME: Fondo para Inversiones en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa

FUE: Fundación Universidad Empresa

I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación

ICE: Información Comercial Española

ICEX: Instituto Español de Comercio Exterior

ICO: Instituto de Crédito Ofi cial

IFEMA: Institución Ferial de Madrid

ILI: Programa de Iniciación a la Licitaciones Internacionales

MITYC: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

OPSE: Organización de Patronales de Capitales Europeas

PAPI: Programa de Apoyo a Proyectos de Inversión productiva

INTERNACIONALIZACION.indd 268INTERNACIONALIZACION.indd 268 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía

269

Libro Blanco para la Internacionalización de la Empresa Madrileña

PIDM: Planes Integrales de Desarrollo de Mercados

PIPE: Plan de Iniciación a la Promoción Exterior

POLI: Programa de Apoyo a la Optimización Logística

PromoMadrid: Desarrollo Internacional de Madrid

PROSPINVER: Programa de Prospección de Inversiones en el Extranjero

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas

RCI: Programa de Refuerzo de la Competitividad

TCE: Programa de Técnicos de Comercio Exterior

TIE: Programa de Técnicos de Internacionalización de la Empresa

UE: Unión Europea

INTERNACIONALIZACION.indd 269INTERNACIONALIZACION.indd 269 04/05/11 11:0004/05/11 11:00Cian de cuatricromíaCian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromíaNegro de cuatricromía