33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

9
Lo imaginario espacial y la geografla * En defensa de la geografla de las representaciones ** Antoine S. BAILLY Tras veinte años de geografía de las representaciones, ¿cómo se puede seguir aceptando que la geografía se defina como la «ciencia del espacio», el conocimiento directo de la realidad material? Esta concep- ción de la disciplina, dentro de la lógica de los preceptos cartesianos so- bre la prueba —o certeza independiente del descriptor—, del reduccio- nismo —separación de los conjuntos en elementos simples—, de la causalidad —existencia de un orden, de una cadena de causalidades li- neales—, y de la exhaustividad —certeza de no omitir lo esencial— se contradice con el enfoque holístico de la geografía de las representacio- nes; ciertamente, ¿cómo pueden separarse nuestras prácticas científicas de nuestra interioridad, con sus aspectos afectivos y emocionales? ¿La accion científica no constituye una prolongación del ser? ¿El geógrafo, más allá de la observación de lo aparente, no debe también incluir esos lazos sutiles y complejos, tal vez aleatorios y ocultos, que unen a los hombres con su lugar de vida, incluso a los poetas, oa todos los que hacen de la geografía un paralelo? Lo que deseamos mostrar es cómo, en un entorno histórica y socialmente dado, el individuo construye su propia realidad articulando lo estructural, lo funcional y lo simbólico; cómo el paisaje nos remite a nuestra experiencia existencial; cómo se articulan lo real y lo imaginario en cada lugar. * Le agradezco a R. Seariati sus consejos y preciosa ayuda durante la concepción de este manuscrito, Lo escrito encuentra su espíritu en la amistad. ** Traducción de Pilar Bosque Sendra. Anales de Geografla de/a Universidad Complutensé, n/’ 9- 11-19. Ed. Un. Comp. Madrid, 1989

Upload: melisene

Post on 27-Jul-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

Lo imaginario espacialy la geografla *

En defensade la geograflade las representaciones**

Antoine S. BAILLY

Tras veinte años de geografía de las representaciones,¿cómo sepuedeseguiraceptandoquela geografíasedefinacomo la «cienciadelespacio»,el conocimientodirectode la realidad material?Estaconcep-ción dela disciplina,dentro dela lógica de los preceptoscartesianosso-bre la prueba—o certezaindependientedel descriptor—,del reduccio-nismo —separaciónde los conjuntos en elementossimples—, de lacausalidad—existenciade un orden,de unacadenade causalidadesli-neales—,y de la exhaustividad—certezade no omitir lo esencial— secontradicecon el enfoqueholístico de la geografíade las representacio-nes;ciertamente,¿cómopuedensepararsenuestrasprácticascientíficasde nuestrainterioridad, con susaspectosafectivosy emocionales?¿Laaccioncientífica no constituyeuna prolongacióndel ser?¿El geógrafo,más allá de la observaciónde lo aparente,no debetambiénincluir esoslazos sutiles y complejos, tal vez aleatoriosy ocultos, que unen a loshombrescon su lugar de vida, incluso a los poetas,o a todos los quehacen de la geografíaun paralelo?Lo que deseamosmostrares cómo,en un entornohistórica y socialmentedado,el individuo construyesupropia realidadarticulandolo estructural,lo funcional y lo simbólico;cómo el paisajenos remite a nuestraexperienciaexistencial; cómo searticulan lo real y lo imaginario en cada lugar.

* Leagradezcoa R. Seariatisusconsejosy preciosaayudadurantela concepcióndeestemanuscrito,Lo escritoencuentrasu espíritu enla amistad.

** TraduccióndePilar Bosque Sendra.

Analesde Geograflade/a UniversidadComplutensé,n/’ 9- 11-19. Ed. Un. Comp. Madrid, 1989

Page 2: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

12 Antoine 5. Bailly

1. EL HOMBRE lES CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

Al preceptode la evidencia,hemosde oponerel del subjetivismo,quepermite integrar la irracionalidadhumana;el preceptodel reduc-cionismo,hemosde sustituirlopor el de lacomplejidad,ya quecuantomásse reduzcael lugarestudiado,máscomplejoseráy mayornúmerode dimensionesse revelarán;a la causalidadse oponela probabilidad,la imposibilidad de preverlotodo, al menosen términosaleatorios;laexhaustividadse sustituyepor lo ideológico,esdecir, la representaciónparcial de los fenómenosexplícitose implícitos por nuestradecisión(BaiIly, 1984).

El geógrafo,comocualquierotro investigadorde las cienciashuma-nas,se encuentrafrenteaun mundofabulosoy complejo,a un caosdeexperienciasexistenciales,y si deseacomprenderla creación,la evolu-ción, si deseabuscarun orden en este caos,debeaceptarel carácteraleatorio del cambio, la irracionalidad aparentede la conductahu-mana.Tambiénse interesarápor el simbolismode los lugaresa la ma-nerade O. Bachclard,porsusaspectosmiticoscomoA. Cauquelin.porsus connotacionessubjetivas a la manerade P. Sansol. Topofilias.topofobias,lugaresamadosu odiados,diría Yi Fu tuan, el espacioensi mismo no esnada,remite a la consciencia,a la ideologíadel que lovive paraconvertirseen un lugar existencial.Preferimosestetérmino,al quelos geógrafoshumanistascargancon lacapacidadde significar,al mucho másgeométricodel espacio(que es un principio universalcomo el tiempo)o al másinstitucional del territorio.

SegúnEntrikin (1976), el lugar «no es una colecciónde objetosyacontecimientosempíricamenteobservables,sino más bien el deposi-tario del significado».Esoslugaresdicenlo quenosotrossomos,y deja-mos a los racionalistasel gusto de creerquepuedenvolver a transcri-birlos exactamente.Preferimoscomprenderlosen su riquezainterior,su significado histórico y social, su sentidopara el hombre (Relph.1976)por mediode las obrasde los poetas.de los novelistaso las histo-riasdelos habitantesqueproyectandichainterioridaden la narración.

El hombreesun actorgeográfico,el lugar es suespaciovital; todaslas relacionesse mezclanenunamadejade lazosquetransmitennues-tros sentimientospersonales,nuestrosrecuerdoscolectivosy nuestrossímbolos.No puedeexistirunavisión únicade un lugar Por encimadenuestrascabezas,no hayun solo cielo sino millares...(Stein, 1987)quese transforman,presas de cambios originados cii ñúésfra blilsiófiavivida. La bellezay la fealdadnosremitenal hombre,y el edificio másdeterioradose convierteen algo soberbio, rico, dotado de espíritu.Basta conunaemoción,un recuerdo,tal vez unatontada,paraqueelespacio,convertidoen lugar,empieceavivir Peroel racionalistano locomprenderájamás,ya queno puedeexplicarobjetivamenteel apego

Page 3: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

Lo imaginario espacialy la geografla 13

del ancianoa su sórdido alojamiento,las pintadasrevolucionariasdelestudiante,la fiesta en las peoreschabolasde Calcuta.La empatíadelinvestigadores el puntode partidanecesarioparala investigaciónrea-lizada en la geografíade las representaciones;la indiferencia,la neu-tralidad. se oponena ella.

Así, pues.la ciudad vive másallá de suplanificación, de susestruc-turasy de sus referenciasfísicasy de sus funciones.Comoconsecuen-cia del isomorfismoexistenteentrelas diferentesfacetasde los lugares,entreel hábitat,los ritualessociales,la cultura,la forma de vestirse...,elgeógrafopuedededucirel principal papeldesempeñadoporlas estruc-turasprofundas.Los pasados,los presentesy los futuros humanosseentretejenparacrearun ambientequesolamenteun análisisinteriori-zadopermitirá comprenderen su sutil riqueza.La representacióngeo-gráficaya esunaforma de ser,unamanerade hablarde laTierra,esce-nario de la aventurahumana.Asimismo es el mediadorde la experien-cia espacialdesdeun punto de vista existencial:el descubrimientodelas interaccioneshombre-entorno,de la función de los lugaresen lapuestaenmarchade las dinámicashumanas...El ejemplode la repre-sentaciónde los desplazamientos,de los viajes, aunquealgoolvidadapor los geógrafosa favor de las perspectivassedentarias,ilustra las po-sibilidadesde estageografíade las representaciones.

2. EL DESPLAZAMIENTO IMAGINARiO

De entrelos cuatro elementosfundamentales:agua,aire, fuego ytierra, esteúltimo consideradocomola madre del hombre,su moradaentreel nacimientoy la tumba,siempreha inquietadoe intrigado alhombre.Hay quefranquearlaparavivir y el movimientosobrela Tie-rra ha significado progresivamentela vida. Sólo cuando se muere,cuandose regresaa la Tierra, el movimiento cesa.La descripción(Boughali, 1974)de las prácticastradicionalesentrelas tribus berberis-casilustra el lazonacimiento-muerte-lugarvivido. De ahíaasimilar laTierray el movimientoa laevoluciónde lo quevive, no haymásqueunpaso,franqueadoya en la antiguedad.El análisisdel movimiento nopuedereducirsea la relacióngeométricaentredosconjuntosde puntos:elespacio,laduración,las prácticasespecialesse combinanen la expe-riencia humanapara transformarel soporteterrestreen un lugar, ladistanciaen un viaje vivido. Si la representacióndel trayectose corres-pondeconla organizaciónde unaseriede puntosde referenciarelacio-nadosconlos conceptostopológicosde la separación—asociación,or-den—,la posición,y la conexión(Bailly, 1985), entonceséstaes simbó-lica. La líneaderecha,el trayectohaciael infinito, se oponea la oscila-ción del circulo, el perpetuoretorno;un caminorectilíneose pierdeen

Page 4: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

14 Antoine 5. Rail/y

el tiempo y elimina su reversabilidad.Se convierteen un portadordesignificadospersonalesoriginadosen los valoresculturales:no olvide-mosque la cultura es una forma colectiva de ordenarlos sentimientoshumanos, una perspectivacolectiva admitida por cada uno de nos-otros.

El hombreobtienede lo imaginariolos mediosde trascenderel des-plazamiento...hastaquepuedere-haceren sentidoinversoel caminode la vida. Al considerarseel centrodel Universo, el punto de partidaen el centrodel círculo, materializasus sueñosde inmortalidad.Peropara accedera estemundode aguassaltarinasenlos jardines deJauja,tendráque hacerun largoviaje: de la periferia dondeestádesterrado,hacia la cruz, al centrodel círculo, dondese unenlos contrarios,o sereducenlas tensiones.Ideassobreviajes, sobredesplazamientoshacialugares mejores, se encuentranen la literatura (en La Odisea. LaEneida...y en nuestrosdías en la ciencia-ficción, por ejemplo,Tolkien,El Señordelos Anillos) e inclusoen nuestrasprácticasde vacaciones,dejubilación... e incluso en los círculos concéntricosde la urbanizaciónde nuestrasciudades,esquematizadospor los ecologistasurbanosde laEscuelade Chicago(Park y Burgess)y por los novelistas:«Atravesarontoda la ciudad,las sombreadascallesde losbarriosricos con susmajes-tuosasresidenciasy susopulentosfollajes, la zonahabitadapor las cla-sesmedias.parduzco y ruidoso, luego los amplios anillos de la mise-ria» (Allende, 1986,pág.69). Sin embargo,la ascensiónsocial, estema-ravilloso viaje,va a la inversadesdeel centrode la pobrezahaciael lujode los anillos externos.

El simbolismo del movimiento permite apoyar la función, ya queparaemprendercualquierdesplazamiento,esdecir, para franquearlasbarrerasfísicasy sociales,el hombredebedemostrarque puededomi-nar los lugares. En la Antiguedad, los guardianesde los pasos-clave—los antepasadosde los policías— rechazabana los que eran profa-nos. En nuestrosdías,para nuestramovilidad es indispensabledescri-frar los códigossocialesy sus propiedadessimbólicas.El hombreima-gina su trayectopor medio de susmapasmentales;enestoseorigina elmito de la ascensióntanto socialcomo espacialen el espacio,aun antesde llegaral mejor lugartrasel viaje, la tierra prometidade loshebreosode los mormones.«Si pensamosqueel espacioes lo quepermiteel mo-vimiento, entoncesel lugar es una pausa...»(Tuan, 1977).

Tal vez lo imaginario se lleve el gatoal agua;enmis sueñosdejo Gi-nebray mevoy a vivir a unaciudadfabulosa.Conozcosuplano. la es-tructura o me imagino que los conozco.Tal vez sea Princeton; perofuera del eje estructurallineal, no tiene nadaen comúnconel Prince-ton en el queya he vivido. La calle mayor,el campusuniversitario sehanconvertidoen marcadoresquepermitendesplazarsepor un nuevodecoradoimaginario, salpicadode sueñosabandonados.Este mundo.

Page 5: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

Lo imaginario espacialy la geografla 15

como el de la poblaciónde provinciasde los Gommes.de A. Robbe-Grillet, tieneunasdimensionesprecisas,unasimágenesacumuladas...pero nadiepuedelocalizar sus calles,edificios, limites; la trama sirvede laberinto imaginarioen el queel tiempose esfuma.El mito clásicodel laberinto aparecea menudo en la representacióndel desplaza-miento: itinerario en el otro mundo,constituyeun pasajequehayqueremontar.Es el lugardel segundonacimiento.Viaje en el espíritu,en elespacioy en el tiempo,da accesoaotrolugarmaravilloso.El círculo esel signoprivilegiado (como el agua),ya que estaforma sin referencia,nos impide presentarestructurasfáciles de codificar Al encontrarsecomo Teseoo Dédalo,el hombreaccedea un nuevo conocimiento..,deestaforma, el sacrificadorde la mitologíaseconfundecon su víctima.como el detective de los Gommes se convierte en el delincuente...(Bailly y Constantino.1985). Los desplazamientos,el lugar, los tiemposse confundenen estaexperienciaexistencial.

Tras este deseovisceral del viaje iniciático. en la tradición de lacuevalacedemónica,o de los cuentossobrelos cruzadosnarradosporlos cuentistas,surgennumerososparajesmaravillososde un másallámejor.. Y se puedecomprenderel viaje alrededordel mundodel bur-gués hastiadode su existenciao la fuga del adolescente.Habitar, esecharraíces,es domesticarun lugar, pero parahacersehombre,hacefalta abandonarel lugarde la infanciay sus normas;sólopor mediodela salidasocial y espacialse rompenlas cadenas,se pasaal otro ladodel espejo.Esossueñosde ¡-a India, comolos de laTierraSanta,simplesevasionesdel cuerpoy del espíritu,catalizan la experienciaespiritualhacianuevasiniciacionesy nuevoshilos conductoresde la existencia.Aunqueel viaje estémotivadopor el ascetismo,porla privación tem-poral, terminaráen un paraísointerior...Los profesionalesde los viajescomprendenbienestabúsqueda.Pero¡quépobrezaapareceen esosca-tálogosde vacacionesinscritos en el exotismode lo cotidiano!Lo fun-cionalsobrepasaa lo simbólico,lo superficiala la interioridady el mitose difumina en lo funcional re-encontrado.El barco montañésqueconstituyenlas estacionesde esquí(Gueriny Gumuchian,1978)ilustrala primacíade la economíasobrecualquierotro valor; hastala nieveseha vuelto muy funcional. Y el viajero volveráa encontrarla cadenciade su vida diaria cotidianasimplementeconun nuevoconjuntode ac-tividades. ¡Qué lejos se estádel peregrinode la EdadMedia!... (Oste-rrieth, 1985).

3. UNA MEZCLA DE LO REAL Y LO IMAGINARIO

Los símbolosque hacenvibrar a los lugaresno son solamentepro-pios de los viajeros,o de lospoetas...sino quetambiénson los quecada

Page 6: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

16 Antoine 5. Rail/y

uno de nosotrosdeja sobre nuestrocamino. Nos nutrimos de nuestrotiempo, y nuestrashistorias,nuestrosescritoshablanpor nosotrosmis-mos.¿Porquénosvamosa extrañarpor la mezcla de lo realy lo imagi-nario existenteen las representacionesde los novelistas,o inclusoporla de loscartógrafos?¿Losmapasno revelanla sustanciade la valoriza-ción de los lugares?Así, los mapasterrestres,rodeadospor escenasangélicasy diabólicas, y por océanos,tras los cualesse extiendenlosmundos paradisíacos.¡Estasantologíasde lo maravilloso sólo sirvenpara hacerla guerra!Como tampocoesosmapaspedestresrealizadoscon caminatassoñadaspor esosparajesmaravillosos...

La imbricacióndel tiempoy del espacioobedecea estalógicade loreal y de lo imaginario.Los antiguossituabanen el ponienteel tiempode las vidas pasadas,de la muerte;el levante,por el contrario, es lafuentedela vida,quese desplazacomoel sol.Y másallá, en las antípo-das,se imaginanesosmundosmíticos, queenglobanlos restosde lascivilizacionespasadas,de los mundosengullidoso... a las nuevasAmé-ricas... los sueñosde viajesfabulosos.

Idealistade forma deliberada,subjetivista,lageografíade las repre-sentacionesdebesu riquezaal análisisde estamezclapermanentedelo real y delo imaginario.Seríaun errorcreerqueconla sociedadcon-temporánea,el hombre,al hacersemóvil, pierde sus raícesal vivir enunosentornosmásy máshomogéneos.Lo queocurrees queomitimosdescubrirla simbologíade los lugaresde nuestrasvidas contemporá-neasy su densidadpoética.ParodiandoaG. Durand(1964),el mal bá-sico del cual quizámuerala geografía.es haberlimitado las imágenesylos mitos para aceptarlas visionesfuncionalistasasépticas.Al integrarel significado espacialy su simbología,los lugares~,hastalos más mo-dernos.,~serevelanen toda su riquezaa los estudiosos.No sólo sedescu-brenlas relacionessujeto-sociedad-lugar,sino tambiénlas valorizacio-nessocialescolectivasy losmitos espaciales.Cadabarrio, cadaedificioposeea la vez caracteressimbólicosy funcionales.Así las iglesias,lassinagogas,las mezquitas...los lugaresde oración,desempeñanun pa-pcI ideológico, pero también las construccioneslocalizadasen unospuntosconcretosde la ciudad,en unossitios sagrados,en las colinas,dominanel paisajeurbano.Cadacomunidadelaborasusgrandesprin-cipiosde localizaciónintegralideológicay simbólicadel lugardeculto.Estasrepresentacionesmentaleshacensurgir la pluralidadde los mun-dosimaginarios;«así.¡los lugaresmáshumildes,comolos másfeos,seadornancon el prestigiode significar, quesolamenteel tiempo puedeconferir a las cosas!»(Fauque.1974).

La polisemiade los espaciosvividos, la superposiciónde las repre-sentacioneshaceobligatorioestenuevoenfoque.La región, la villa, elbarrio, reflejo de nuestrassociedades,son a la vez el sueñoy la pesadi-lla. Delgeógrafoquelos estudiaparaserun interlocutorválido frentea

Page 7: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

Lo imaginario espacialy la geografla 17

los tecnócratasde la urbanizacióny losteóricosdel desarrolloporla al-tura. Al no integrarla riqueza de los lazos, de la interioridad humana,simbólica de los lugares,la geografíadescarnadapierde su sabergeo-gráfico...

«Con sonidosperdidos.susviolines hacenbailar a nuestrarazahumanapor la cuestaretrocediendo.»

(Apollinaire, Alcools)

4. HACIA UNA TEORJA DE LA EXPERIENCIA ESPACIAL

Lo quele falta a estageografíade las representacioneses algo de ri-gor para afianzarlas experienciasexistencialesen un esquemateóricológico.Aunquelas teoríasdel hombreno hanpodidoresolverla cues-tión del voluntarismo (la libertad individual) y del determinismoso-cial, podemosproponerno unateoríaunificadora,sino unaseriede re-gularidadesclasificadorassueltastraslas investigacionessobrelas es-tructurasdel paisaje(Bailly, 1985). La complejidaddenuestrarelacióncon los lugares,evidenciadapor los trabajossobrela micro-geografia,nosobliga a concebira todoespaciomentalcomoorganizadoen fun-ción de tres aspectos:el estructural,el funcional y el simbólico. El as-pectoestructural,valoradopor Lynch, permitecaptarla utilización delas estructurasdel medio entornopor los individuos en susprácticasespaciales.El aspectofuncional sededicaa la tensiónespacio-tiempoparaexplicarlos problemasde accesoy las capacidadeseconómicasdelos lugares.En cuantoal aspectosimbólico, no tan abordado,exceptoen la geografíade las representaciones,revelala variedadde lasconno-tacionesespacialesy el haz de relacionesqueenlazanal hombre-socie-dad-lugar.Esta triple distinción permite consideraral espaciocomoalgo más que un simplesoporte.El ejemplodel lazo de unión entreelchorro de aguade Ginebra, objeto construidoen el lago Leman, y laimagen de una villa turística internacional, nos muestra cómo unsímboloatraey seconvierteen experienciapasada:al final de la visitaal puentedel Mont-Blanc,todos identificaránel chorro de aguacon laciudad,conSuiza,conlas montañasblancasen segundoplano...La ex-perienciacrea unanueva información, un nuevo marcador(Bailly yFerrier, 1986), quenosenseñacómose construyenlas representaciones.

Todo lugar, descompuestoen un conjunto de elementos,se orga-niza en ejes estructurales(los principalesejesde transportesy los ejesfisicoscomolos nos,lashondonadas),en relacionesdeejes(cruces,nu-dos),y en referenciasy puntosmarcadores(físicoscomo las montañaso edificadoscomo los templos).Por medio de la clasificaciónsistemá-tica de estoscomponentesy por el análisisde susdeformacionesen re-

Page 8: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

18 Antoine £ Bailly

lación a la geometríaeuclidiana,sepuedencaptarlas referenciasutili-zadaspor loshombresensusregionesy comprenderlastransformacio-nessurgidasde susprácticasen esteespacio.Peroesteestudiono tienesentidosin un conjuntode significantesfuncionales,culturalesy sim-bólicos quele seanindisociables,es decir, unosmarcadoresque infor-mensobreel lugar Un lugar,unaposicióny unacomprensióngeográ-fica no tienensignificadosin las imágenes(representaciones)quese lesatribuye.Entrelos elementossignificantes,seencuentranlasimbologíade la orientacióny el caráctersagradode ciertoslugares.Se completancon los valoresatribuidosa los límites del espacioy a las referencias,seanreligiosas,culturaleso administrativas.Se conceptualizanasí loslugares,en tantoen cuantoqueespaciosmentalessignificantes,interio-rizados por sus habitantes,en oposicióna la exterionzaciónde losentornosfuerade los límitesmentales.Cadalugarexistepor medio deuna seriede propiedadesfuncionales(tipos de actividades,génerodevida). simbólicas(lugaresde prestigio,centros)y temporales(históricas.proyectivas).

La geografíadebereconstruir,como mínimo, los componentesdeestoslugares,y clarificar sus simbologias.El paisajese concibecomocompuestopor signos,aceptados,descifrados,valoradospor ciertosmiembros de la sociedad.Así el lugar se haceleíble y se cargade loimaginario (hechospsicológicos,imágenesmentales...),y sin estonoexisteni la centralidad,ni la marginalidad,ni la jerarquía.

CONCLUStONES

Por muydelicadoquesea,tras la necesariareflexión filosófica quesuponga(holismo.antropocentrismo,fenomenología),estetipo de aná-lisis permiteal geógrafo,conscientede la función que lo simbólico denuestrasrepresentacionesejercesobrenuestrasprácticas,abordarnue-vos mundos,los de nuestrosvalores,nuestrossignificadosy nuestrosobjetivos.Así podremosrenunciaraestavieja definición de «cienciadelos lugares»parainiciarnosentrelas representacionesmentales,las es-tructuras intencionales y los haces de prácticas en el espacio y eltiempo.Uno de losobjetivos de la geografía.la comprensión,organiza-ción y previsión de la experienciageográficahumana,justifica esteen-foque renovado.Al estudiarlos significados, los valores humanos,ysimbólicosde los lugares,el geógrafodevuelveal hombreun lugar quehabía perdido entrelos análisis guiados por el funcionalismo.Estaexploraciónde los fundamentosexistencialesde nuestromundo,¿nomerecerealmenteel calificativo de geografia«humana»?

Page 9: 33005 33021-1-pb.pdf geo imaginario

Lo imaginario e.spaeialy la geografía 19

RESUMEN

Se tratade un análisis teóricode la Geografíade las Representacionescomotina formadeanálisisholistico delespacio,en elqueseinsisteenlos aspectosafec-tivos y emocionalesdel tratamientoespacial.El hombrees conocimientogeográ-fico en el quese mezclalo real y lo imaginano.

ABSTRACT

It isa theoreticalanalysisof RepresentationGeography.It is a holistieanaylisisof spaceandit stressesaffective andemotionalaspectsof space.Man’s geographi-cal knowledgemixes the real andthe imaginary.