324

16
www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIV - Nº 324 - 26/03/15 - $ 10 - Precio solidario $50 Anulación del impuesto al salario Paritarias sin techo Basta de despidos y percecución a los luchadores HAGAMOS UN GRAN PARO ACTIVO 24 DE MARZO El Nuevo MAS se moviliza en todo el país DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

Upload: facundo-yque

Post on 21-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIV - Nº 324 - 26/03/15 - $ 10 - Precio solidario $50

Anulación del impuesto al salario

Paritarias sin techo

Basta de despidos y percecucióna los luchadores

HAGAMOS UN GRAN

PAROACTIVO

24 DE MARZO

El Nuevo MAS se movilizaen todo el país

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

L a provincia de Neuquén es elimperio de las multinacionalespetroleras. Esto no nos trajo a

los trabajadores y al pueblo másbeneficios, sino que cada vez somosmás pobres mientras losempresarios se hacen más ricos connuestros recursos naturales y connuestro trabajo.

En los 8 años de gobierno deSapag (y más de 50 años degobierno del MPN interrumpidosolo por los gobiernos de facto)sumado a los 12 años de gobiernokirchnerista, el resultado de tantosaños de mandato es que hantransformado a nuestra provincia enuna colonia de las petrolerasmultinacionales, a las que le hacenleyes y decretos a gusto y piacere.

Mientras, a los trabajadores nosquitan el sueldo con la inflación porun lado y el escandaloso impuestoal salario por el otro, con los precios

de los alquileres por las nubes. Gutiérrez, el candidato a

gobernador por el MPN, hacecampaña hablando de la teoría delderrame. Es el discurso de los ’90,cuando nos decían que si lasempresas se llenan de tanta plataque se van a ver obligados a gastarlay que esa plata se distribuya entrelos trabajadores. Es el discurso delos ’90 que no sólo es una completafalsedad sino que nos llevó a ladesocupación de masas antes del2001.

En tantos años del MPN y los Kno cambiaron la matriz económicaextremadamente dependiente de lasempresas multinacionaleschupasangre. Nos dijeron que ibana estatizar YPF para al día siguienteentregarle la explotación petrolera aChevron, mientras nos reprimían alos que nos manifestábamos encontra.

NI RIOSECO NI QUIROGA: VOTÁ UNA

ALTERNATIVA SOCIALISTA

Los candidatos delkirchnerismo, Rioseco, y el PechiQuiroga, se disputan ser laalternativa al MPN. Pero ¿quéalternativa? O mejor dicho¿alternativa para quién?

Pechi Quiroga es el candidato dela oposición patronal, de los que sequejan cuando no se puedencomprar dólares pero pide a gritosrepresión cuando hay una toma deterrenos cuando los trabajadores notienen donde vivir, o cuandoprotestamos por las condicionesinhumanas de trabajo. Es elcandidato de los que piden a gritosun ajuste.

Por otro lado está Rioseco,candidato del Frente para laVictoria. El kirchnerismo viene

gobernando no la provincia, sino elpaís, y junto con el MPN entregó losrecursos naturales a Chevron ydespués de tantos años de hablar dedesendeudamiento resulta que elgobierno K es el que más deudaexterna pagó, sin embargo la deudaexterna sigue creciendo. ¡No hayque pagar ni un peso por una deudaexterna adquirida por la dictaduramilitar y que somete a nuestro país alos intereses del imperialismoyanqui!

¡QUE GOBIERNEN LOS TRABAJADORES!

Desde el Nuevo MAS somosclaros: ni Gutiérrez ni Rioseco niQuiroga son una alternativa para laprovincia. Para revertir la miseria ala que nos condena vivir comiendode la mano de las multinacionaleshay que estatizar 100% laexplotación petrolera bajo controlobrero; con esa plata hay que poneren pie un plan de viviendas para

solucionar la crisis habitacional dela provincia, empleando en estaslabores a miles y miles detrabajadores; porque el Estado setiene que hacer cargo de laeducación pública de calidad, laicay gratuita en vez de financiar laescuela privada; porque Sobisch ytodos los responsables del asesinatodel compañero de nuestro partido,Carlos Fuentealba, tienen que irpresos.

Los trabajadores, las mujeres y lajuventud tenemos que levantar lasbanderas del socialismo. Porquesolo en nuestras manos está laposibilidad de construir unasociedad justa, donde nadie viva dela explotación del otro sino quetodos seamos libres de disfrutar delproducto de nuestro trabajo. Poreso unite a la campaña del NuevoMAS por una alternativa socialistapara que gobiernen los que nuncagobernaron: los trabajadores.

2 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 324 - 26/03/15

POLÍTICA NACIONALELECCIONES EN NEUQUÉN

Alcides Christiansen gobernador

Los trabajadores tenemos que con-quistar, tanto en las eleccionescomo en los lugares de trabajo,

nuestras propias formas de organizaciónpolítica y sindical, independiente de lospatrones, para poder luchar por nuestrasnecesidades. Hay que echar a los sindica-listas tradicionales que están atornilla-dos en los sindicatos. En Neuquén elcaso más emblemático es el de Gui-llermo Pereyra, vitalicio secretario gene-ral del sindicato de petróleo y gas pri-vado. El mismo que supuestamente tieneque defender a los trabajadores es delpartido de gobierno, el MPN, que nego-cia las mejores condiciones de inversiónpara las petroleras: eso es teniendo bajocontrol a los obreros y haciéndonos pa-gar el ajuste, diciendo que hay que agra-decer por el trabajo y callarse la boca.

Son los Pignanelli, que junto con elgobierno de Cristina y Scioli en provin-cia de Buenos Aires atacaron a los traba-

jadores de Gestamp cuando tomaron elpuente grúa en defensa de los puestosde trabajo. O en Lear, haciendo asam-bleas truchas con el ministerio de trabajopara destituir a los delegados indepen-dientes. Como la persecución a nuestrocompañero Maxi Cisneros de Fierestone,despedido por hablar en una asamblea yquien fue reicorporado con la lucha. Por-que cuando los trabajadores nos organi-zamos nos atacan, como en CerámicaNeuquén que vienen peleando en de-fensa de los puestos de trabajo. ¡Hay queestatizar toda empresa que suspenda ydespida!

Desde la Lista Gris Carlos Fuentealbaparticipamos en la experiencia del FURAen ATEN, un frente antiburocrático paraque los trabajadores decidamos en lasasambleas con independencia de los quegobiernan que son nuestros patrones.Lamentablemente por la mezquindad desectores de la izquierda se perdió la con-

ducción del gremio a manos del Kirchne-rismo, que quiere apropiarse de la fi-gura de Carlos Fuentealba para posar de“luchadores” cuando fue el propio kirch-nerismo el que reprimió luchas obrerascomo en las que asesinaron a Fuente-alba. Y fueron esos dirigentes kirchneris-tas los que entregaron la pelea por justi-cia por Carlos en manos de los jueces yfiscales del 18F en vez de confiar en lamovilización y la propia fuerza de lostrabajadores.

Es por eso que desde el Nuevo MASseguimos levantando bien en alto lasbanderas de nuestro compañero de mi-litancia, Carlos Fuentealba, y exigimosque se haga justicia, que todos los res-ponsables políticos como Sobisch vayanpresos como tiene que ser.

Por la libertad sindical.

POR LA PROHIBICIÓN DE LOS DES-PIDOS Y SUSPENSIONES.ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO ALSALARIOQUE EL AJUSTE LO PAGUEN LOSCAPITALISTAS

JUAN URIBE VICEGOBERNADOR

Con las banderas socialistasde Carlos Fuentealba

Despedimos al compañero Facundo AlcázarFacundo, te despedimos en este triste día en que nos quedamos sin tu compañía. A la temprana edadde 20 años estabas comenzando a dar pasos en la militancia revolucionaria en el Nuevo MAS. Demanera muy consciente adquiriendo elementos de política marxista. Tus compañeros del Alto Vallete recordaremos como el joven activo, inteligente y simpático que supiste ser. Hasta el socialismosiempre, compañero.

3Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 324 - 26/03/15

El año político en la Argentinafue armado por el gobiernonacional y los provinciales

para que el mismo se desarrolle alcalor de un verdadero “festivalelectoral”. Sin ir más lejos, en lacapital puede llegar a haber 6 elec-ciones en 8 meses, entre las PASOnacionales y locales, y sus respecti-vas elecciones generales y posiblesbalotajes; es decir, que de abril anoviembre las campañas electora-les amenazan con monopolizartoda la atención política.

Pero esta situación, sin dejar deser real, no es todo el panoramapolítico: por entre las “grietas” delaño electoral, se va a colar la reali-dad con mayor o menor intensidaddependiendo de las condiciones:ahí es donde aparece la convocato-ria al paro general del 31.

Es que los trabajadores no pue-den vivir de boletas de papel. Lainflación que sacudió el año pasa-do y que a menor ritmo continuaimplacablemente este año, ha gol-peado duramente el bolsillo de lostrabajadores. Y si por un lado siguepegando la suba de los precios,por el otro apreta el impuesto alsalario que amenaza sistemática-mente a miles de trabajadores conrobarles el salario, los premios, lashoras extras y el aguinaldo, y losaumentos que se obtengan ahoraen las paritarias.

En este marco es que desdehace semanas se viene barajandodesde las elegantes oficinas de losburócratas sindicales, la posibili-dad de llamar a alguna medida defuerza controlada que permita reu-bicarlos en la escena política nacio-nal y legitimarse frente a las basesde los gremios. Así es como al cie-rre de esta edición, se confirmóque la UTA se sumaba al paro orga-nizado por los gremios del trans-porte contra el impuesto al salario.Ni lerdo ni perezoso, con esta con-firmación que garantiza en buenamedida el éxito de la medida, laCGT de Moyano se animó a “trans-formar” el paro de transporte enun paro nacional.

SALARIO, IMPUESTO A LAS GANANCIAS

E INFLACIÓN

En este momento se estánempezando a discutir las paritariasdel año. Como es costumbre, tantoel gobierno como los dirigentes delos sindicatos están interesados encerrar estas sin mayores complica-ciones, más aún en un año como elactual, de fin de ciclo y recambiopresidencial: nadie quiere que lascosas se salgan de un cause nor-mal. Pero en este camino elimpuesto al salario es una verdade-ra piedra.

El tema es simple. El gobierno,desde que la inflación se le empe-zó a disparar, ha optado por dibu-

jar los índices del INDEC. Estedibujo, además de usarse para tra-tar de mantener los aumentos sala-riales por debajo de la inflación, seutilizó para actualizar los distintosíndices de las escalas impositivas.En el caso del impuesto a lasganancias, esto ha generado quecada vez más trabajadores apare-cieran como teniendo ingresos dig-nos de un empresario. Así se llegóa que las categorías más bajas deeste impuesto estén plagadas detrabajadores asalariados. Esta esta-fa K ha transformado al impuesto alas ganancias en un verdaderoimpuesto contra el salario demucho trabajadores.

Esta situación ha generado quedentro de las cuentas del Estado,los ingresos por este rubro seancada vez más importantes eimprescindibles para que le cierrenlos números a Kiciloff. Este es elmotivo que explica el por qué elgobierno se muestra tan irreducti-ble a ceder en este tema.

Pero llegado el momento de lasparitarias, la existencia de esteimpuesto, junto con el hecho quesea tan bajo el piso de ingresossegún el cual hay que empezar atributar, hace que cualquieraumento que se cierre en las mis-mas provoque que el aumento selo lleve automáticamente elEstado.

En este sentido, el periodistaeconómico de Clarín, IsmaelBermúdez, informa que teniendoen cuenta al impuesto al salario,los trabajadores que quieran recu-perar los ingresos que les llevó lainflación (calculada por él en un30%) deberían pedir un aumentono menor al 46%.

Este cálculo no se le escapó anadie. A los burócratas, quienes enúltima instancia trabajan a favor dela patronal, ni se les ocurre plante-

ar un aumento del 46%. Pero sabenque cerrar unas paritarias que trai-gan como consecuencia que a finde mes sus afiliados ganen menosde bolsillo y no más, sería una inci-neración demasiado escandalosa.Es por eso que hasta la CGT deCaló ha pataleado tanto y le hapedido al gobierno una y mil vecesque revea el piso del impuesto alas ganancias, pataleo que hastaaquí sólo consiguió la más sonoraindiferencia por parte de CristinaKirchner (el gobierno habla de queintroduciría una incierta modifica-ción del impuesto a mitad de año).

UN GOBIERNO EN RETIRADA

Y LAS RAZONES DE LA BUROCRACIA

Este llamado al paro se incrus-ta en un contexto político pecu-liar: la presidencia de CristinaKirchner es sin duda el gobiernoque mejor termina su mandato enmucho tiempo, aunque en mediode un escenario político electoralpolarizado a partir del ya agónicocaso Nisman (cada día que pasa setransforma más en una circunstan-cia de la farándula dicho un pocoexageradamente) .

Más allá de la profunda crisisestructural que arrastra el país, yque amenaza dejarle una “bombade tiempo” al gobierno que vieneque se verá obligado a realizaralguna variante de ajuste econó-mico, lo cierto es que hasta elmomento la coyuntura luce con-trolada.

Sumado a lo anterior, no sedesarrollan luchas por abajo oindependientes: las derrotas deGestamp y Lear todavía pesanentre amplios sectores de laamplia vanguardia obrera.

Es en estas condiciones que

sale el llamado al paro general.Por un lado está que a Moyano yBarrionuevo, quienes juegan paradistintas candidaturas patronales,no les disgusta para nada la ideade embarrarle un poco la canchaal gobierno, cosa que los últimosmeses de campaña no sean tanpacíficos para el kirchnerismo;pero por otro lado esta la necesi-dad de posicionarse ellos mismosen la interna misma de la burocra-cia y de cara al nuevo gobierno.

Es un secreto a voces que lospopes de la central oficialista yopositora están negociando laposibilidad de unificar a la CGTdespués de las elecciones y que elhecho de que Cristina este en reti-rada y que un nuevo personalpolítico vaya a ocupar las oficinasde la casa Rosada a partir de 2016,obliga a todos los actores a reversus roles como también demos-trarle al futuro gobierno que no selos puede ignorar: que ellos sonun pilar imprescindible en lagobernabilidad de la Argentina.

Otro elemento a tener encuenta, es que Moyano,Barrionuevo y compañía conside-ran que pueden controlar losalcances y limites del paro. Laburocracia mide siete veces el ter-mómetro en las fábricas antes detomar cualquier medida de fuerzaque de alguna manera apele a lostrabajadores. Su mayor terror esque estos la desborden y les hagaperder el control de la situación.En última instancia, la utilidad delos burócratas para los patronesreside en que sean capaces demantener al movimiento obrerocontenido dentro de su chalecode fuerzas.

La burocracia ve, entonces, laposibilidad de realizar una medidacontrolada y se larga a hacerla. Enlas fábricas hay un enorme males-

tar por el salario, el impuesto y losbrutales ritmos de trabajo. Pero nohay todavía grandes luchas.

Ellos no olvidan que en elparo del 10 de abril del año pasa-do la izquierda les copó la escenaimpulsando los piquetes en lacalle y que si bien no alcanzó paratransformarlo en un verdaderoparo activo, fue un indiscutidopunto de referencia para toda lapoblación. La importancia de lospiquetes, principalmente el depanamericana, tuvo repercusionesdentro de las plantas.

Pero atención: más allá de lasseñaladas derrotas de luchas devanguardia cómo Gestamp y Lear,no hay ninguna derrota de conjun-to: ha aumentado el desempleo encuentagotas, pero las filas de laclase obrera están intactas y podríahaber más de una sorpresa.

Por eso hay que jugarse en lospocos días que restan hasta elparo para hacer del mismo unamedida lo más activa que sepueda, lo menos domingueraposible.

NI GOBIERNO, NI OPOSICIÓN

PATRONAL. QUE LA CLASE OBRERA PESE

EN LA ESCENA NACIONAL CON SUS

RECLAMOS

La burocracia se apoya en unreclamo genuino de los trabajado-res para jugar sus cartas en su pro-pio beneficio. La legitimidad delreclamo y el hecho de que todoslos gremios del transporte sesumen al paro, promete que el31M será un paro con un muy altoacatamiento. La burocracia pre-tende tener el monopolio de larepresentación de los trabajado-res al mismo tiempo que los man-tiene en un sepulcral silencio; poreso buscará que la medida sea lomás pasiva posible. Quiere que lostrabajadores sean una simle masade maniobras en su propio benefi-cio y el de sus aliados políticos, sellamen Massa, Macri o Scioli.

Pero aun así la convocatoria alparo da la oportunidad de que laclase obrera emerja en este esce-nario de polarización entre los dearriba con sus propios reclamos.

Hay que retomar la experien-cia del paro del 10 de abril de2014 y organizar de manera unita-ria los piquetes y cortes de calleque ayuden a garantizar el paro ysacarlo de la pasividad que lequiere imponer Barrionuevo yMoyano.

Desde el Nuevo MAS nosvamos a jugar con todo y vamos aponer nuestro esfuerzo militanteen impulsar el debate en todas lasfábricas, escuelas y lugares de tra-bajo, así como también en todaslas estructuras estudiantiles, parahacer del 31 un verdadero ParoActivo nacional.

Editorial QUE LOS TRABAJADORES APAREZCAN CON SUS RECLAMOS EN LA ESCENA NACIONAL

Hagamos un paro activo nacional Pongamos en pie piquetes en los

puntos neurálgicos del país

4 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 324 - 26/03/15

POLÍTICA NACIONAL

El Nuevo MAS se movilizó en todo el país A39 años del golpe de Estado

genocida la movilización del 24de marzo mostró dos Plazas,

que representan dos políticas distin-tas. Una la Plaza de los K y los orga-nismos de derechos humanos coopta-dos por el Estado, la Plaza que recuer-da a los 30.000 desaparecidos, perooculta las banderas que ellos levanta-ron, una Plaza de los que celebraronel feriado y hacen asados en los cen-tros de tortura, una Plaza que no tuvola menor vergüenza de transformar el24 de marzo en un acto de campañaelectoral donde ni siquiera faltó elmicro por donde se pasearon los can-didatos K con total impunidad y lavenia cómplice de la otrora luchadoraHebe de Bonafini. La otra era la Plazade los organismos de derechos huma-nos independientes, los que no sedejaron dominar por las mieles delEstado, los que denuncian los atrope-llos contra los trabajadores, las muje-res y la juventud, los que no protegena un represor como Milani, la Plazade la Izquierda y los luchadores. Trasdoce años de gobierno K elEncuentro Memoria verdad y Justiciatiene el merito de no haber bajadoninguna de sus banderas ni habertranzado con el Estado patronal. Eseenorme merito es el que le permitiósostener con orgullo la lucha históri-cas contra la represión de Ayer y dehoy

El Encuentro Memoria, Verdad yJusticia convocó una multitudinariamarcha que le dejó bien en claro alGobierno Nacional y a la oposiciónde derecha que no abandonamos elcamino que nos legaron los 30.000compañeros detenidos y desapareci-dos; que vamos a seguir exigiendoJusticia por Carlos Fuentealba, por laaparición con vida de Jorge JulioLópez, y de todos los luchadores des-aparecidos en democracia; que novamos a parar hasta que consigamosla definitiva justicia y el castigo a losresponsables del asesinato deMariano Ferreyra, Maxi Kosteki, DaríoSantillán y todos los compañeros

muertos por el aparato represivo delEstado.

“No a la impunidad de ayer y dehoy – Fuera Milani” fue la consignaque levantó la multitudinaria marcha,en la cual el Nuevo MAS aportó desdela convocatoria, la organización, ladirección y el palco de la misma, asícomo también una destacada y her-mosa columna militante, llena de tra-bajadores, estudiantes, activistas porlos derechos humanos y mujeresluchadoras quienes sobresalen en sulabor permanente. Pusimos en la callea una enorme columna que se sostu-vo con la intensidad y la alegría de lajuventud del partido. Nuestra batuca-da no paró de agitar y de cantar unsegundo, dando cuenta de la energíaque aportó cada compañero de nues-tra organización para que el partidose pusiera al servicio de construir unamovilización que le demostrase alGobierno K y la oposición gorila quela plaza es de los que no transan conningún sector patronal, de los queluchan en las calles de todo el país

con independencia de clase, junto alos trabajadores y el pueblo pobre.Entre las más de mil personas quemarcharon junto al partido, se suma-ron reconocidos activistas por losDerechos Humanos en general y delas mujeres en particular, como IaraCarmona y su madre, dos aguerridasluchadoras en contra del abuso y laviolencia hacia las mujeres: y en MarDel Plata se sumó a nuestra columnaotra reconocida luchadora como esRocío Girat. La decisión de las compa-ñeras de marchar con la columna denuestro partido da claras muestras deque el Nuevo MAS y Las Rojas han for-jado una reputación entre los y lasluchadores que saben de los princi-pios y de la trayectoria de lucha denuestra organización.

Así fue como en cada tramo denuestra columna se pudo concretar lasíntesis de una de nuestras tareas fun-damentales, las que constituyen unode los objetivos más importantes denuestra militancia cotidiana, que eslograr que cada vez más compañeros

y compañeras se sumen a luchar poruna sociedad sin oprimidos ni explo-tados para que al fin gobiernen losque nunca lo hicieron: los trabajado-res, por una alternativa socialista.

Fuimos parte de una movilizaciónenorme que tuvo el mérito de pelear-le la plaza al kirchnerismo. A pesar deque el Gobierno se jugó con todo suaparato a hacer del 24 de Marzo unacto de campaña electoral, los secto-res independientes y la izquierda lemetimos la cola y no los dejamoscopar la Plaza como lo tenían planea-do. Al calor de la tarde, la moviliza-ción del encuentro MVJ demostróque la Plaza no debe ser de los que sereconcilian con los represores, ni delos que nos quieren imponer el ajus-te a los bolsillos de los trabajadores,la Plaza es de los que luchamos todoslos días por arrancar de raíz este régi-men burgués de hambre y miseriaque se sostiene mediante la explota-ción del pueblo trabajador.

Desde el Nuevo MAS, también for-mamos partes de las movilizaciones

que se desarrollaron en todo el país,como fueron las importantes marchasque se llevaron a cabo en Rosario,Córdoba, Neuquén y Mar Del Platadónde nos movilizamos levantamoslas banderas tanto en contra delGobierno nacional como de la oposi-ción patronal, donde reivindicamos lalucha de Carlos Fuentealba, aMariano Ferreyra y a Darío y Maxi; asícomo la lucha que dieron cuatrodécadas atrás los 30.000 compañerosdesaparecidos.

La marcha finalizó en la Plaza deMayo con la lectura de un documentoque fue consensuado de conjunto yfue leído por representantes dedichas las principales organizacionesconvocantes. Entre ellos estuvo nues-tro precandidato a legislador MartínGonzález Bayón acompañando la listadel Nuevo MAS que encabezaManuela Castañeira comoPrecandidata a Jefa de Gobierno.

CORRESPONSAL

24 DE MARZO: LA PLAZA ES DE LOS QUE LUCHAN

El Nuevo MAS marchó en Mar del Plata juntoa unos 70 compañeros dentro de los cualesse encontraba Rocío Girat. Fue un enorme

orgullo para nosotros que semejante luchadoramarche junto al Nuevo MAS y Las Rojas para con-memorar la lucha de los 30.000 compañeros des-aparecidos, exigiendo cárcel efectiva a todos losresponsables políticos y materiales del genoci-dio, a la vez que nos plantemos justicia para Ma-riano Ferreyra, Carlos Fuentealba, Maxi y Darío yJulio López.

Rocío y su familia encabezaron nuestra co-lumna con una bandera que decía: “La Base Na-val ampara violadores, ninguna reconciliación

con el ejército”. En ella apuntábamos contra el in-tento de relegitimación de la Base Naval que llevóadelante el gobierno con la serie de recitales quese llamaron “verano de emociones”. Ningún su-puesto verano de emociones nos va a hacer olvi-dar que esa institución fue un centro clandestinode detención y luego de 39 años bajo el gobiernoK se volvieron a cometer violaciones y torturas.

JUNTO A ROCÍO Y SU FAMILIA DECIMOS: ¡¡¡BASTA DE EN-CUBRIR VIOLADORES, SENTENCIA FIRME A GIRAT YA!!!

NUEVO MAS- LAS ROJAS MAR DEL PLATA

24 DE MARZO EN MAR DEL PLATA

La base naval ampara represores y violadores como Marcelo Girat

5Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 324 - 26/03/15

POLÍTICA NACIONALMARCHA EN LA PLATA

A 39 años del golpe militar, Cristina y el 18F garantizan la impunidad

A39 años del golpe militar, tam-bién nos movilizamos en la ciu-dad de La Plata. Como todos los

años, en esta ciudad marchamos el día23 para luego confluir el 24 en plaza demayo, con las consignas contra laimpunidad de ayer y hoy y por apari-ción con vida de Jorge Julio López. Yen esta oportunidad una de las consig-nas centrales fue la diferenciación delgobierno kirchnerista como de la justi-cia y toda la oposición patronal. Poriniciativa del Nuevo Mas, en La Platafue uno de los pocos lugares donde enfebrero, marchamos en repudio a lamarcha del 18F convocada por los fis-cales en defensa de Nisman y tambiéncontra el 1M del gobierno, planteandoque con “Cristina y el 18F continua laimpunidad”. Esto se vio reflejado nue-vamente en el documento del acto del23 y en los afiches convocantes. Es quefrente a una Justicia y un Congreso quese presentan ante la sociedad como losgarantes de justica y contra el gobier-no, cuando como muchos sabemos,son los jueces, los fiscales y muchos

opositores de la UCR , Masa y Macri losque despiden y reprimen trabajadores,liberan femicidas y violadores, al igualque lo hace el gobierno. Por eso eramuy importante que en este nuevo ani-versario del golpe militar, denuncie-mos al gobierno y a todo el aparato delEstado garante de la desaparición deLópez, del asesinato de CarlosFuentealba y Mariano Ferreyra y de quesean muy pocos los represores juzga-dos.

GRAN COLUMNA DEL NUEVO MAS

Y LA INTERVENCIÓN DEL FRENTE DE ARTISTAS

La marcha fue importante en canti-dad de de organizaciones y y nuestracolumna contó con más de 100 mili-tantes, activistas, luchadores de lajuventud, las mujeres y el movimientoobrero. Por otro lado, y para reafirmarla posición de que los 30 mil detenidosdesaparecidos luchaban con las bande-ras del socialismo, desde el Frente deArtistas del Nuevo MAS realizamos unapuesta en escena donde varios sujetos

de ayer y de hoy se organizaban paraluchar contra la impunidad y por unmundo sin explotados ni oprimidos.La intervención artística estaba monta-da sobre dos televisores -uno en blan-co y negro y otro a colores-, y contabacon la participación de varios actoresdecididos a enfrentar la parcialidadque se muestra a través de ellos.Quisimos dar cuenta cómo las luchasde ayer y de hoy se conectan, y de quémanera la juventud y la clase obrera seorganizan, generando una acumula-ción histórica.

Nuestra intervención fue observa-da con mucha atención por los simpa-tizantes K cuando salían de la Plaza deMayo, así como también por losmuchos activistas independientes quese acercaron a participar de la moviliza-ción de la izquierda en la plata comoen Capital, donde el Nuevo MAS levan-tó bien alto las banderas de la indepen-dencia política y la reivindicación delas luchas de la clase obrera que peleapor el socialismo.

NEUQUÉN Y CHACO

24 de marzo: por una alternativa socialista

Bajo una lluvia torrencial, se rea-lizó la convocatoria independiente a39 años del golpe genocida.Marchando aparte, las organizacio-nes K hicieron lo propio con unaconvocatoria notoriamente menorque la de otros años.

La marcha independiente se des-arrolló normalmente, concentró enColón y Cañada para llegar al actounitario en la Plaza San Martín. Lasconsignas centrales unitarias fueroncentralmente “Contra la impunidadde ayer y de hoy”, “Fuera Milani” y“Desmantelamiento de los aparatosde inteligencia”. Desde el NuevoMAS insistimos en darle más jerar-quía a la necesidad de plantear eldesmantelamiento del aparato repre-sivo, sostenido por todos los gobier-no de la “democracia” incluidos losK, en plantear una salida de conjun-to a la actual situación política y enque nuestra convocatoria tuviera unaclara delimitación tanto de los Kcomo de la oposición gorila. Denuestra convocatoria participaron elFIT, el MST y nuestro partido, entreotros, y fue sin lugar a dudas laexpresión de la lucha por una mar-cha alternativa que cuestionara eldiscurso K de los derechos humanos.

Fue destacado el crecimiento denuestra columna partidaria. Con lajuventud de nuestro partido al fren-te, quedó plasmada en ella el creci-miento de nuestra inserción.

Compañeros del movimiento estu-diantil de las facultades de Filo,Psicología, Derecho, Arquitectura,Artes, Económicas y secundarios fue-ron expresión de nuestro crecimien-to en el movimiento estudiantil. Fueimportante también la participaciónde activistas docentes, que vienen deuna importante pelea contra el frau-de del acuerdo paritario entre laburocracia de la UEPC y el delasotis-mo. También participaron compañe-ros estatales (en particular luchado-res de los hospitales), metalúrgicos,del caucho y de otros gremios indus-triales de importancia. Así también seexpresó en nuestra columna la inci-

piente pero creciente instalación denuestro partido en el seno del movi-miento obrero.

En el acto unitario estuvo entrelos oradores nuestro compañeroEduardo Mulhall, precandidato agobernador de la provincia por elNuevo MAS. Luego dirigió unas pala-bras a quienes participaron de nues-tra columna, llamando a todos loscompañeros a ser parte de la peleapolítica que tenemos este año, departicipación en las luchas pero tam-bién de instalación de una alternativasocialista en las elecciones, y llamó asumarse a nuestro partido para darlefuerza a esta perspectiva.

Más de 90 compañeros marcharon con el Nuevo MAS

CÓRDOBA

Intervención de los compañeros del Frente de Artistas del Nuevo MAS para la colum-na de La Plata y la marcha en Capital

ARRIBA: Una nutrida columna de compañeros movilizó con el Nuevo MAS, reivindi-cando la lucha revolucionaria de nuestro compañero Carlos Fuentealba, de MarianoFerreyra, por Julio López, Kosteki y Santillán. Por una alternativa socialista y denun-ciando la proscripción que quiere imponer la justicia electoral a nuestro partido.ABAJO: La columna del Nuevo MAS y Las Rojas marchando bajo el sol del Chaco enResistencia contra el gobierno y la oposición patronal.

6 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 324 - 26/03/15

POLÍTICA NACIONAL

La recaudación de la Ciudad es de las másaltas del país, pero no llega al hospital nia la escuela.

El trabajador de la salud está completa-mente desbordado. La cantidad de pacientespor enfermero excede largamente la recomen-dada por la Organización Mundial de la Salud.Las enfermeras y enfermeros trabajan dobleturno, contraviniendo también con esto todaslas reglas internacionales de salubridad. No lesqueda más remedio si quieren redondear algoque se parezca a un sueldo.

Este sistema de salud colapsado, que sesostiene gracias al esfuerzo de sus trabajado-res, sufre además los intentos de vaciamientopor parte del gobierno de la Ciudad. La genteque se jubila no es reemplazada, no se reparanlos daños edilicios, los servicios de capacita-ción gratuita para los trabajadores están ame-nazados de cierre.

Los puestos de trabajo en los hospitales dela Ciudad, los ascensos y traslados, no se deci-den por concurso, sino a través de la dirigen-cia sindical tradicional del Sutecba (hace déca-das enfeudada en el gremio) yla patota deMacri, ambas encargadas de “disciplinar” a lostrabajadores del sector.

En estos hospitales sin recursos, con supersonal superexplotado y desbordado, seatiende la salud de los sectores populares y losmiles de trabajadores precarizados de laCiudad que no tienen obra social. Macri sequeja de que sus hospitales atienden a muchagente de la provincia, pero “se olvida” de queesa gente son los miles de trabajadores quetodos los días se desloman en restaurantes,hoteles y comercios de “la ciudad más visitadadel mundo”, a los que no les alcanza unMetrobús para compensar unos salarios dema-siado bajos y unos servicios públicos que anadie le dan ganas de “visitar”.

En la educación, el modelo macrista pro-mueve y financia las escuelas privadas y religio-sas, mientras las escuelas públicas se convier-ten en depósitos de chicos que, además, sederrumban. El último ataque del gobierno dela Ciudad a la educación pública fue la famosa“inscripción online”, con el resultado de que aesta altura del año todavía quedan un montónde chicos sin vacante, sin asistir a clases.

Los docentes porteños, junto con un sala-rio que se achata año a año, sufren la persecu-ción de las “evaluaciones” realizadas por agen-tes del gobierno cuyo único fin es culpar a las

maestras y maestros de la debacle de la educa-ción.

Una buena muestra de la verdadera políti-ca del kirchnerismo frente a todo esto, es laactitud de los dirigentes del gremio docente dela Ciudad, afines al gobierno K, que le dejanpasar al macrismo todas sus políticas. Gritanpor televisión, pero siempre “arreglan” antesde empezar las clases.

Los candidatos del Nuevo MAS para laCiudad son trabajadores que pelean todos los

días por el salario, contra el vaciamiento deescuelas y h

hospitales, y para que el dinero de laCiudad que se llevan hoy los privados y la igle-sia se destine a construir una salud y educa-ción públicas de calidad, donde se respete atrabajadores, pacientes y alumnos.

Votanos en abril para que la voz de los tra-bajadores de la Ciudad se escuche en las elec-ciones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Sólo los trabajadores defendemos la salud y laeducación públicas

Hay algo que hay que reconocerle aMauricio, y es su coherencia en ser, paratoda actividad política, un neoliberal

hecho y derecho. Y el tema de la vivienda en laCiudad Autónoma de Bs. As., por supuesto no esla excepción. Las políticas del PRO en sus añosde mandato no hacen otra cosa que construiruna ciudad para privilegiados y gente de altosrecursos, y expulsar de forma soslayada a los tra-bajadores. Alquileres con precios por encima delas nubes, sueldos que paga el propio gobiernode la Ciudad que escandalosamente no alcanzanpara costear esos alquileres, e inversiones enseguridad para ricos y “des-inversión” en educa-ción y salud pública; está realidad hace de laCiudad una especie de “country” donde cadavez más trabajadores vienen salo de paso, cum-plen su jornada laboral y tienen que viajar horashasta sus casas puesto que no pueden pagar losprecios de los altos alquileres (mucho menos,por supuesto, ser propietarios) de las viviendas.

UN PROBLEMA HISTÓRICO, PERO AGRAVADO

El problema de la vivienda es histórico parala clase obrera y para todos los oprimidos, es unproblema que el capitalismo vino a profundizary que en los últimos años se ha transformado enuna pandemia en todo el país y en muchos paí-ses del mundo (desde países pobres hastapotencias como EEUU). Pero hay que decir queen CABA se ha hecho demasiado evidente a lavista de cualquier visitante.

Caminar hoy por la Ciudad es cruzarse con

miles de colchones tirados en la vereda y gentedurmiendo en ellos (los sin techo superan hoyampliamente el millar de personas en CABA). Encontrapartida, según datos del “Censo dePoblación y Vivienda 2010”, el parque habitacio-nal de la Ciudad de Buenos Aires comprende1.425.840 viviendas y el 24% se encuentranactualmente desocupadas.

Y si hablamos de las casas ocupadas, tampo-co la situación es muy feliz si uno no tiene la“suerte” de vivir en las zonas de alto poderadquisitivo, ya que entre 1991 y 2010, la propor-ción de hogares afectados por problemas habita-cionales en la Ciudad aumentó un 77,6%.

A estos datos debemos agregarles, por unlado, que en una Ciudad que en los últimos añosno varió su densidad de población, las personasviviendo en asentamientos (vulgarmente conoci-dos como villas miseria) aumentaron un 211%en los últimos 20 años, y por otro, que el preciode los alquileres trepa constantemente muy porencima de los aumentos salariales y se hacencada vez más imposibles para un trabajador.

¿UNA CIUDAD PARA QUIÉN?

Aquí cabe hacerse la pregunta de cómopodemos explicar qué intenciones se escondendetrás de estas frías cifras que en la realidad sonla desventura de miles de trabajadores. Allí surgela pregunta de qué Ciudad quiere y para quién lagobiernan el PRO y su candidato presidencialMauricio Macri.

Desde hace por lo menos dos décadas, la

Ciudad experimenta importantes transforma-ciones motorizadas por la acción pública y pri-vada. Tal como dicen María Mercedes Di Virgilioy María Carla Rodríguez (investigadoras de laUBA), “Abiertamente desde 1990 hasta la actua-lidad, el desarrollo de inversiones inmobilia-rias, la dinamización comercial, la oferta de ser-vicios culturales y de recreación impulsaron lamodernización y la valorización de ciertaszonas de la Ciudad, potenciando procesos deacumulación de capital”. Es imposible no ver laenorme cantidad de emprendimientos inmobi-liarios en Buenos Aires, pero lo importante esque solo cinco barios porteños son los que losconcentran (Palermo, Belgrano, Núñez,Caballito y Flores). Se trata de viviendas desti-nadas a hogares de ingresos altos y que se loca-lizan en zonas de alta renta. También debemosagregar las grandes inversiones en infraestruc-tura que bajo la excusa de que “los ciudadanosviajen mejor” esconden la estratosférica subade valor de las propiedades (ya antes valiosas)del microcentro, que se está “peatonizando”.Cabe mencionar que, paradójicamente, muchasde estas nuevas unidades de vivienda permane-cen vacías, aunque en nombre de “ayudar”, elgobierno de la Ciudad lanza el plan “Alquilar sepuede”, que consiste básicamente en créditosblandos. La moderna derecha PRO a dado unsalto en la burla a los sectores populares, haabandonado la política del crédito hipotecariopara el “techo propio” por la del endeudamien-to perpetuo para la casa ajena

Mientras tanto, lo que se ve es una Ciudad

que, del centro hacia la periferia, va expulsan-do a la clase trabajadora e inclusive a los secto-res medios. Una especie de country porteño,auque sin tantas rejas aún, solo las de las pla-zas.

NECESITAMOS UN PLAN DE EMERGENCIA PARA QUE

LOS TRABAJADORES PUEDAN VIVIR DONDE TRABAJAN

Desde el Nuevo MAS defendemos el dere-cho de todo trabajador a tener su propia casapara el y su familia. Es un escándalo que quie-nes producen toda la riqueza del país ni siquie-ra cuenten con un techo donde poder descan-sar tranquilamente. Por eso las propuestas delNuevo MAS en estas elecciones sostienen lanecesidad de paliar la crisis habitacional quesufren miles de trabajadores en la Ciudad PRO.Esto es la necesidad de tomar como medidatransitoria el congelamiento de alquileres,puesto que estos en la actualidad se indexansiguiendo al dólar blue, mientras que el salariocorre por detrás de la inflación. En el mismosentido es imperioso crear un impuesto a lasgrandes propiedades que financie un plan deviviendas accesible para los trabajadores eimpulsar un censa de viviendas ociosas y aplicarfuertes multas contra la especulación inmobi-liaria; mientras avanzamos en el camino paraque los trabajadores tengan un techo bajo elcual vivir dignamente y sin sobresaltos.

DIEGO B

LA BUENOS AIRES PRO

La construcción de una ciudad para privilegiadosque expulsa a los trabajadores

OSCAR EDUARDO QUINTEROS, 4º precandidato a legislador: Enfermero del HospitalArgerich y docente de Enfermería, militante por losderechos de los trabajadores de la Salud

INÉS ZADUNAISKY, 2º precandidata a legisladora:Delegada docente de la Ciudad, dirigente de laagrupación de mujeres Las Rojas

7Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 324 - 26/03/15

POLÍTICA NACIONAL

La Ciudad de Buenos Aires es una de lasmás ricas de Latinoamérica. Según lasestadísticas de Macri, cada habitante pro-

duce casi 40.000 dólares por año. Pero enton-ces, ¿dónde está esa fortuna que producen lostrabajadores día a día? Casi la mitad de esa platase la embolsan el 20% más rico de la población,quienes gozan de una Ciudad a su medida,mientras que el resto de la población esta aco-sada por los mil y un problemas diarios quegenera esté modelo PRO.

Macri ha proyectado una ciudad excluyentey expulsiva a la medida de los privilegiados ylos patrones: donde los trabajadores tienensalarios que no alcanzan a cubrir la canastabásica familiar, donde la precarización laboral yel trabajo en negro son la norma; donde lasalud y la educación pública se caen a pedazosmientras florecen, a la sombra de las necesida-des de los porteños, los negociados de clínicasy colegios privados subsidiados por Macri. Unaciudad donde contar con un techo propio esuna utopía inalcanzable, y hasta alquilar unsimple departamento de dos ambientes setransformó en una gesta épica para cualquierjoven o trabajador que vive de su sueldo.

Si a la juventud y los trabajadores la vida seles hace cuesta arriba, la realidad se hace másdura para las mujeres. La Buenos Aires deMacrí, al igual que la Argentina K, es una tram-pa muchas veces mortal para miles de mujeres.La violencia contra ellas se ha convertido enuna espantosa cotidianidad donde la policía,los fiscales y jueces hacen la vista gorda y ampa-ran a violentos y abusadores. Una Buenos Airesdonde las “redes de trata de personas” tienen lazona liberada para secuestrar y explotar sexual-mente a miles de mujeres en los cientos deprostíbulos que operan esparcidos por toda laciudad. Una ciudad donde no solo no se les

reconoce a las mujeres el elemental derecho adecidir sobre su propio cuerpo y se condena acientas a morir por abortos clandestinos, sinoque además (con la colaboración de la iglesia)se incumple los fallos de la Corte Suprema queobligan al Estado a cumplimentar con los abor-tos no punibles reconocidos en el códigopenal.

Por eso, frente a este modelo de CiudadPRO de exclusión y expulsión que contó duran-te ocho años con el apoyo cómplice de los K, elNuevo MAS y Las Rojas proponemos un Plande Emergencia de aplicación inmediata paratransformar esta Buenos Aires de privilegiados,en una Ciudad para los trabajadores, las muje-res y la juventud.

INCREMENTO GENERAL DE SALARIOS

PARA TODOS LOS TRABAJADORES

Según reconocen las estadísticas oficiales elsalario promedio de un trabajador en la ciudades de 5000 pesos, mientras que la canasta fami-liar básica ronda los 10.000. Estos datos sonuna confesión que muestran el carácter patro-nal del modelo de ciudad PRO: en la ciudadmás rica de la Argentina, un trabajador conun salario promedio no puede mantener asu familia.

Por eso es que es imprescindible aplicar demanera urgente un aumento general de salariosal valor de una canasta básica familiar.

BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL Y TRABAJO EN

NEGRO. PASÉ A PLANTA PERMANENTE DE TODOS LOS

TRABAJADORES DE LA CIUDAD

En la Ciudad hay miles de trabajadorestanto en el ámbito privado como en el Estadoen situación de precariedad laboral con contra-

tos temporales de 6 meses o directamente ennegro. Esta realidad los mantiene expuestos auna incertidumbre perpetua, que los deja des-amparados frente a la arbitrariedad patronal:imposibilitados a la hora de defender sus dere-chos y de pelear por un salario digno acorde alas necesidades de ellos y de sus familias. Estasituación, que afecta a miles, es particularmen-te dura para los jóvenes que se incorporan almercado laboral. En este marco, el gobierno dela ciudad es el principal “negrero”. Dentro delas estructuras de la administración porteñamanejada por el PRO, el trabajo precarizado esmoneda corriente.

Es imposible para cualquier joven trabaja-dor proyectar su vida y su futuro en medio detal inestabilidad laboral y además con salariostan bajos. Las listas del Nuevo MAS que encabe-za Manuela Castañeira como Jefa de Gobierno yMartin González Bayón como primer diputadopor la Ciudad, plantean la necesidad urgentede terminar con la precariedad laboral y el tra-bajo en negro en toda la Ciudad.

BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. HAY

IMPULSAR LA LEGALIZACIÓN DEL DERECHO AL ABOR-TO Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS ABORTOS NO PUNI-BLES EN LOS HOSPITALES

El PRO, como lo han demostrado las decla-raciones del cómico Miguel del Sel en las cua-les hace apología de la prostitución de lasmujeres, ha desarrollado una acción de gobier-no contra los derechos de las mujeres. Las ofi-cinas de amparo de la mujer están vaciadas, ladefensa de estas queda asumida exclusivamen-te por parte de la abnegada labor de las traba-jadoras sociales, las agrupaciones de mujeres,como Las Rojas, y las propias víctimas delabuso. El gobierno de la Ciudad mira para otrolado y deja que la situación empeore día a día.A tono con el gobierno de Cristina Kirchner,Mauricio Macri ha acordado con la cúpula de laIglesia desobedecer los fallos de la justicia quelo obligan a garantizar el derecho a practicarseun aborto en los hospitales a toda mujer quehaya sufrido una violación. Esta situaciónsomete a una segunda situación de violen-cia y un segundo abuso sobre su integridadfísica a cientos de mujeres.

Es necesario terminar con este atropello.Desde Las Rojas venimos luchando en las callesjunto con las víctimas desde hace años paradefender a las mujeres contra toda clase deabusos. Por eso es que impulsamos una políticaactiva junto al movimiento de mujeres para ter-minar con la impunidad y perseguir a todos losvioladores y abusadores, al mismo tiempo enque planteamos la inmediata aplicación delfallo de la Corte Suprema sobre abortos nopunibles, y vamos a redoblar la batalla en lalegislatura porteña y en el congreso nacionalpara que se sancione una ley que legalice elderecho de las mujeres a decidir sobre supropio cuerpo.

ANTE LA CRISIS HABITACIONAL: CONGELAMIENTO

DE ALQUILERES Y CENSO DE VIVIENDAS DESHABITADAS

La especulación inmobiliaria y la crisis deviviendas es una de las características centralesdel modelo elitista y de exclusión del gobiernode Mauricio Macri. El sueño de la casa propia es

una fantasía inalcanzable, la cuota de un crédi-to hipotecario alcanza una suma igual a la decinco alquileres. Y si comprar es imposible,alquilar tampoco es fácil: en la Ciudad deBuenos Aires se pagan en promedio los alquile-res más caros del país. Un trabajador necesitagastar más del 50% de su salario para llegar aun alquiler. En esta situación se vive la parado-ja de que hay más de 500.000 personas conproblemas de vivienda mientras que existen350.000 casas y departamentos vacíos.

Macri ha transformado a Buenos Aires enuna ciudad de grandes propietarios en dondelos trabajadores dejan la vida para poder tenerun techo o se ven expulsados a vivir fuera de laciudad y viajar largas horas todos los días a sustrabajos.

Es necesario tomar medidas de emergenciaque defiendan el bolsillo y la calidad de vida delos trabajadores. Hay que crear un impuesto alas grandes propiedades que financie un plande viviendas; como medida transitoria es nece-sario congelar todos los alquileres; impulsar uncenso de viviendas ociosas y aplicar multas con-tra la especulación inmobiliaria.

INCREMENTO DEL PRESUPUESTO

DE SALUD Y EDUCACIÓN

Desde el Nuevo MAS planteamos la necesi-dad de declarar la emergencia sanitaria y educa-tiva. El gobierno del PRO ha reducido paulati-namente la proporción del presupuesto de laCiudad que se designa a las áreas de Salud yEducación. E inclusive las escasas partidas asig-nadas no se llegan a ejecutar reservándose esosfondos para otras áreas en desmedro del fun-cionamiento de las escuelas y hospitales.

Por eso no es casualidad ni ocioso que losestudiantes reclamen porque los techos se caena pedazos, o que los médicos y enfermerosdenuncien el colapso de los hospitales.

La ciudad de Buenos Aires bajo Macri tieneel escandaloso privilegio de tener un ingresopromedio por habitante comparable al de algu-nos países de Europa, y una educación y saludpública absolutamente abandonada.

Desde el Nuevo MAS planteamos que esto nopuede continuar así, que la los trabajadores, lasmujeres y la juventud se merecen vivir en una ciu-dad acuerdo a sus necesidades. Por eso los candi-datos que integran nuestras listas impulsan unmodelo de ciudad distinta. Súmate a nuestra cam-paña por una ciudad para los trabajadores lasmujeres y la juventud

ELECCIONES EN CABA

Las primeras medidas que tomaríamosen el gobierno de la Ciudad

MARTÍN GONZÁLEZ BAYÓN,, 1º precandidata a legislador:Integrante dela Dirección Nacional del Nuevo MAS yDirector del Semanario Socialismo o Barbarie

Finalmente se convocó al plenario do-cente que por supuesto el eje del mismo seráconstruir una agrupación anti burocrática quesea una alternativa real a la celeste,

Lo que está claro: se abrió definitivamentela posibilidad de echar a la conducción delgremio. No solo por un acuerdo de las co-rrientes y agrupaciones que participamos dela vida sindical del gremio, sino porque vamosa unas elecciones del sindicato en el marco deun proceso de rechazo generalizado de las ylos docentes no solo al acuerdo sino a losmétodos antidemocráticos y patoteros deMonserrat y la Celeste toda.

Tenemos una responsabilidad enorme degenerar desde ya una alternativa que no seasolo producto de los acuerdo de las agrupa-ciones sino que incorpore a todos los dele-gados que se han puesto al frente de las con-vocatorias, a los autoconvocados, a losdocentes de las escuelas, y para ello es nece-sario que se sumen la inmensa mayoría paraestar presentes en el plenario de escuelas el

día 28 de marzo.Plenario que nos agrupe para formar un

gran espacio que desde ahora comience a or-ganizar una alternativa real al imperio celesteproponiendo un llamamiento para conformaruna única lista antiburocratica.

Por todo esto te invitamos a sumarte a laAgrupación Carlos Fuentealba que fuimos losque junto a miles de docentes impulsamosesta propuesta desde el principio en cada es-pacio del cual participamos y que venimosacompañando desde el primer día que se ini-ció

Llamamos a participar a todas y todos losdocentes del plenario autoconvocado el día28 de Marzo a las 9,30 horas en el InstitutoSan Jerónimo, e impulsar la marcha para exi-gir justicia por el asesinato del CompañeroCarlos Fuentealba a llevarse adelante el Lunes6 de abril a las 18Hs.

SUMATE A LA AGRUPACIÓN CARLOSFUENTEALBA

Echemos a la Celeste de la UEPC y recuperemos el gremio para los docentes

DOCENTES CÓRDOBA

8 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 324 - 26/03/15

La crisis internacional del capitalismoha generalizado y llevado a todoslos rincones del globo un período

caracterizado por la entrada en escena deuna nueva generación obrera, popular yjuvenil que esta haciendo sus primerasexperiencias de lucha contra el capita-lismo globalizado y en particular contralas consecuencias de esa crisis. De estamanera, el ciclo histórico iniciado porlas movilizaciones altermundialistas y porlas revueltas que sacudieron America La-tina al comienzo del siglo XXI, se con-firmó con la irrupción del movimiento delos indignados en el Estado español, lasdecenas de huelgas generales en Grecia,la primavera árabe y las movilizacionesmasivas que han cubierto sucesivamentelas diferentes partes del globo.

Esta situación ha acelerado la expre-sión de la crisis económica en el terrenopolítico, llevando al agotamiento cadavez mayor del “progresismo” latinoame-ricano, la caída de dictaduras históricasen Medio Oriente, la crisis del biparti-dismo clásico en Europa. El resultado deestos desarrollos es que se ha abiertouna situación de inestabilidad, unagran oportunidad para la intervenciónde la izquierda revolucionaria detrás deun programa de independencia de clase.

Esta situación ha tenido un impactodirecto sobre la izquierda revolucionaria.Por una parte, ha permitido que la mismaintervenga en la situación abierta, esfor-zándose por influenciar las luchas encurso, incluso impactar en el terrenoelectoral en determinados casos. Pero almismo tiempo, ha generado una seriede debates estratégicos: la estrategia re-volucionaria a adoptar, el tipo de par-tidos a construir, el balance de la úl-tima década de movilizaciones, y más engeneral de la experiencia revoluciona-ria del siglo XX, una experiencia de lacual debemos extraer lecciones hacia elporvenir.

Es en este marco que han comen-zado a delinearse algunas divisorias deagua en la izquierda mundial. Ellas pare-cer obsoletas algunas divisiones y frag-mentaciones heredadas del pasado, en lamedida que pueda procesarse un de-bate y una intervención política yconstructiva común entre corrientesprovenientes de tradiciones diferentes.Es sobre la base de esta situación políticaque hacemos este llamado a abrir las

discusiones sobre una intervenciónunificada frente a la crisis capitalista in-ternacional.

UN CICLO DE REBELIONES POPULARES

Y DE RECOMIENZO HISTÓRICO

El marco más general del desarrollode la lucha de clases actual, es el perí-odo abierto a partir del principio delsiglo XXI, que nuestra corriente ha ca-racterizado como un ciclo de rebelio-nes populares. Esta definición funda-mental (que nos parece de granutilidad) tiene como objetivo remarcarque estamos en un ciclo de un signodistinto al que se abrió con la caída delMuro de Berlín y la Unión Soviética.

Sin duda, la caída del Muro significóen lo inmediato un fuerte retroceso delas organizaciones de izquierda y del mo-vimiento obrero, y constituyó un ali-ciente a la contrarrevolución neoliberaldesencadenada años atrás, que avanzósobre conquistas históricas de la clasetrabajadora. A esto hay que agregar, enun sentido más estratégico, lo que he-mos dado en llamar crisis de la alterna-tiva socialista, producto de la caída del“socialismo realmente existente” y deuna ofensiva ideológica de la burguesíaalrededor del “fin de la historia”, el “fra-caso del socialismo” y el capitalismocomo único horizonte posible.

La caída de la URSS significo el tras-tocamiento a escala planetaria de relacio-nes sociales, económicas y políticas. Nosería materialista desconocer las pro-fundas huellas que este hecho ha de-jado en el movimiento obrero actual. Dela misma manera es de decisiva impor-tancia llevar adelante una elaboraciónteórica y estratégica que permita com-prender por qué los estados donde elcapitalismo había sido expropiado, llega-ron a esa situación.

Pero lo que caracteriza principal-mente la situación actual no son las de-rrotas heredadas del pasado –cuyos efec-tos aún persisten –, sino la entrada enescena de una nueva generación, queviene protagonizando las enormes lu-chas que hemos nombrado. La inci-piente recomposición del movimientoobrero, juvenil y militante, es la basematerial de un reinicio de la experienciahistórica de los explotados y oprimidosque viene ocurriendo. Esto, con todos

sus límites, plantea batallar por el re-lanzamiento de la lucha por el socia-lismo.

Las rebeliones populares de Amé-rica Latina y su posterior generalización(luego de la crisis económica comen-zada el 2008) al resto del globo, estánsiendo un gran laboratorio de la luchade clases, de clarificación y evoluciónpolítica de amplios sectores. Al hacersus primeras experiencias de lucha, estanueva generación no está atada a lospartidos tradicionales, presenta rasgosantiburocráticos y combativos, y se en-cuentra abierta e incluso simpatiza con laizquierda.

Estas caracterizaciones nos sitúan enun terreno distinto a corrientes como laactual dirección mayoritaria del Secreta-riado Unificado que pone en el centro,de manera unilateral, únicamente losrasgos negativos del período. Para losdirigentes de esta corriente, viviríamosunos “años treinta en cámara lenta”,marcados por el ascenso del fascismo yla debacle sin más del movimientoobrero… Son incapaces de ver el reco-mienzo de la experiencia histórica quese está viviendo, el punto de inflexiónque ocurre bajo nuestros ojos en rela-ción al derrotismo de los años ‘90: laspotencialidades de las nuevas genera-ciones que están marcando el tonodel período actual. Comprender que sibien la caída del stalinismo abrió en loinmediato las puertas a la ofensiva neo-liberal, en términos estratégicos signi-fico la caída del aparato burocrático con-trarrevolucionario más fuerte del sigloXX, y la posibilidad de un relanzamientode la lucha por el socialismo en su sen-tido más auténtico.

No se trata de debates abstractos,desligados de las tareas que nos planteala lucha de clases. Al contrario, la carac-terización del período es un punto departida esencial a la hora de definir quéorientación deben darse los revolu-cionarios para hacer avanzar la expe-riencia de la amplia vanguardia, inclusode grandes sectores de los trabajadoresy elevar la conciencia de clase. Precisa-mente y como hemos señalado, la agudi-zación de la lucha de clases ha reabiertoel debate estratégico en la izquierda re-volucionaria, debate que parecía “clausu-rado” dos décadas atrás.

LA REAPERTURA DEL DEBATE ESTRATÉGICO

Tanto la llegada al poder hace una dé-cada de gobiernos burgueses “anorma-les” en America Latina (Chávez, Evo Mo-rales, Lula) como la reciente victoria deSyriza y el ascenso de Podemos, han re-abierto el debate sobre la estrategia re-volucionaria. Estos gobiernos hanpuesto al orden del día la discusión sobrecómo llegar al gobierno, sobre qué bases,y como emprender las transformacionessociales necesarias para abrir la vía haciael socialismo.

Desde ese punto de vista, no parti-mos del “grado cero” de la estrategia,como se supo decir equivocadamenteaños atrás, cuando puntos de referenciaesenciales se veían perdidos en mediodel torbellino de la incomprensión de lasrazones de fondo de la caída del stali-nismo. Además del riquísimo patrimoniohistórico de la experiencia revolucionariade la clase obrera, contamos con el ba-lance de una década de experiencia “pro-gresista”, encarnada centralmente en elchavismo. Es sobre la base del posiciona-miento de las diferentes organizacionesfrente a este fenómeno, y de las enseñan-zas que esta experiencia ha dejado, quedebemos afrontar los desafíos que se nosplantean en Europa.

Con la llegada del chavismo al poder,amplios sectores de la izquierda revolu-cionaria capitularon al proyecto del “So-cialismo en el Siglo XXI”. Con la idea deque se trataría de un “gobierno en dis-puta”, o de que “objetivamente” (por lapresión de las masas, del imperialismo,etc.) se vería obligado a “ir más lejos de loque deseaba”, el chavismo fue presen-tado como el primer paso en la transiciónal socialismo; un gobierno “anticapita-lista”.

Esta posición era el resultado de dosunilateralidades: un abordaje “objeti-vista” de la cuestión del poder y una ca-racterización errónea del período his-tórico.

El objetivismo consistía en conside-rar que, aun en ausencia de la claseobrera en el centro del proceso, con suspropios organismos y partidos defen-diendo una perspectiva claramente so-cialista, estos gobiernos podían ser, porlas condiciones y contradicciones obje-tivas, un puente hacia la transición alsocialismo. Esta concepción, en algunamedida, siguió un esquema teórico queen el movimiento trotskista de la segundaposguerra, hizo estragos.

La otra unilateralidad ha sido la ca-racterización del período, que ya descri-bimos, particularmente en la mayoría delSU. Estaríamos atravesando el períodomás desfavorable desde los años treinta,con una espiral de crisis del movimientoobrero y la izquierda, y la perspectiva in-mediata del fascismo. En tales circuns-tancias, y ante la falta de perspectivas re-volucionarias, las delimitacionesestratégicas entre reformistas y revolu-cionarios no serían de actualidad. Se-ría un crimen de sectarismo tenerlas encuenta. Y, más aun, no aliarse permanen-temente al reformismo (y hasta fusionarseorgánicamente con él en el seno del par-tidos amplios), como defensa frente a losataques capitalistas.

Hoy en día estas organizaciones apli-can los mismos razonamientos a Syriza yPodemos. De manera posibilista se plan-tea que la perspectiva “anti-austeridad” se-ría la única posible (perspectiva, por lodemás, inconsecuente e insuficiente enlos marcos del capitalismo).

De esta manera –sumado al argu-mento de la “dinámica ascendente” o la

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

LLAMAMIENTO

Nuestra corriente internacional acaba de realizar su reunión anual en Buenos Airesque tuvo por centro los desafíos que nos plantean la construcción de la misma enEuropa. Con la participación de compañeras y compañeros de Brasil, Costa Rica,Honduras, Argentina, España y Francia y saludos provenientes de varios países, vota-mos el siguiente llamamiento internacional. Este convoca a reagrupar las fuerzas deizquierda del movimiento trotskista internacional, en estos momentos en los que cadadía que pasa se abren más las posibilidades constructivas para las corrientes que sos-tienen un punto de vista de intransigente independencia de clase de los trabajadores.

Por un reagrupamiento internacional de los revolucionariossobre bases independientes a todo gobierno burgués

Victor del NPS de Costa RIca y Rosi de Praxis de Brasil, Integrantes de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie, durante la conferencia del Nuevo MAS

9Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 324 - 26/03/15

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

LLAMAMIENTO

“simpatía” que generan estas organizacio-nes–, se diluyen las necesarias críticas ydelimitaciones políticas y programáti-cas y también la necesidad de indepen-dencia de clase frente a todo gobierno ca-pitalista, aunque sea de “izquierda”. En esecamino, la mayoría del SU ha tomado laequivocada decisión de votar la “disolu-ción jurídica” de Izquierda Anticapitalista,su sección española, aceptando el antide-mocrático marco estatutario de Podemos,lo que impide toda confrontación con la di-rección reformista de este partido.

Nuestra corriente considera equivo-cada esta ubicación. Coincidimos en la ca-racterización que los gobiernos “progresis-tas” latinoamericanos (en cierta medida,también, Syriza y Podemos), son un sub-producto de las movilizaciones masivasque han sacudido esos países. Se trata deuna expresión política distorsionada, in-directa, de estas rebeliones y protestas.Reflejan la búsqueda de amplios sectoresde una ruptura por izquierda con la situa-ción y los partidos actuales. De ahí que nodejen de expresar fenómenos progresivos,que deben ser comprendidos por la iz-quierda revolucionaria, evitando todo sec-tarismo respecto del proceso de bús-queda política de amplios sectoresjuveniles y de trabajadores, a la izquierdade las formaciones tradicionales.

Pero es un grave error identificar me-cánicamente estos fenómenos por abajocon su expresión institucional, los gobier-nos reformistas o “progresistas”. El papelestratégico de estas formaciones es precisa-mente la reabsorción reformista, en losmarcos del sistema capitalista, de las movi-lizaciones populares: sacar a la gente delas calles para meterla en las urnas, enlos cuentos de hadas de la “democraciaparticipativa”, que en definitiva redundanen inhibir el desarrollo de su propia acción

independiente, la posibilidad de crear or-ganizaciones independientes a las institu-ciones parlamentarias del sistema.

Tal es, por ejemplo, el balance, de 15años de gobierno chavista: ninguna mo-dificación estructural del país, y un de-terioro económico-social que ha contri-buido a un crecimiento peligroso de laderecha.

Esto no implica sectariamente ne-garse a participar y dar una pelea en es-tas organizaciones, en especial cuandoagrupan realmente amplios sectores devanguardia y de izquierda bajo formasque exceden al aparato reformista comotal. Tal es el caso de Podemos, cuya basees movimentista, con elementos de asam-bleas populares extendidas (como en Ma-drid), al menos hasta el momento quelleguen al gobierno.

Pero esta intervención debe tenercomo perspectiva estratégica la de pelearsistemática contra la orientación reformistade sus direcciones. No olvidar que esta in-tervención sólo será revolucionaria si sepone al servicio de avanzar en la con-ciencia política de la clase trabajadora,en la construcción de organizacionesrevolucionarias independientes alterna-tivas a las reformistas.

De ahí que, como parte del balance dela experiencia revolucionaria del siglo XXy de los últimos diez años, reafirmemosque una estrategia revolucionaria inde-pendiente es indispensable. La experien-cia histórica ha demostrado que sin inter-vención independiente de la clasetrabajadora, sin que ella avance en elevarsecomo clase dirigente, con sus propios or-ganismos y partidos, ninguna transiciónal socialismo es posible.

En esta perspectiva, ningún atajo histó-rico o “puente objetivo” conducirá al socia-lismo. La tarea central de nuestras organi-

zaciones es pelear porque la recomposi-ción política de los trabajadores avanceen un sentido revolucionario y porconstruir partidos revolucionarios inde-pendientes del reformismo.

CONVOQUEMOS UNA

CONFERENCIA INTERNACIONALDE LAS CORRIENTES REVOLUCIONARIAS

El ciclo de rebeliones populares haabierto una serie de debates entre secto-res del trotskismo, incluso en el seno delas diversas corrientes internacionalesque le dan expresión. La agudización dela lucha de clases a nivel internacional(ahora sobre todo en países de Europa)viene acelerando la expresión de estosprocesos de potencial realineamiento.Este elemento, sumado a una serie de ca-racterísticas de la situación actual, planteala necesidad y posibilidad de avanzaren un reagrupamiento a nivel interna-cional de corrientes revolucionarias.

En primer lugar, se vive una recupe-ración relativa de la izquierda en generaly el trotskismo en particular. No sola-mente hay un cierto resurgimiento (antela opinión pública mundial) de figurasmás “ecuménicas” de nuestra tradicióncomo Marx, sino que Trotsky aparececomo la figura que no se “manchó las ma-nos”, que fue “fiel a los principios” enmedio de los “desastres del siglo pasado”.Esta relativa autoridad política (a determi-nada escala), se ha combinado con el cre-cimiento (aun desigual, con alzas y ba-jas) de la extrema izquierda en algunospaíses en la última década.

Por otra parte, maduran condicionespolíticas para un reagrupamiento queno estuvieron presentes cuando del as-censo del chavismo a principios de este si-glo. A comienzos de los años 2000, hubotentativas de discusión entre diferen-tes corrientes revolucionarias, por ejem-plo en ocasión de los Foros Sociales Mun-diales. Estas tentativas, que tenían la sanapreocupación de responder de maneraunificada desde la izquierda revolucionariaa los procesos que comenzaban a desarro-llarse, se frustraron.

Principalmente, como señalamos, por-que la mayoría de las organizaciones trots-kistas se encandilaron en mayor o menormedida con el chavismo y su proyecto del“Socialismo del Siglo XXI”. Esto abortó lasdiscusiones con corrientes que como lamuestra, defendieron la independencia po-lítica frente a estos gobiernos.

Esto se sumaba a las ilusiones en Eu-ropa sobre los llamados “partidos ampliosanticapitalistas”, de las que RifondazioneComunista fue en esos años el principalmodelo.

Hoy en día, la situación europea pre-senta otras características. En primer lu-gar, porque la tradición socialista en gene-ral es más fuerte en Europa que en

Latinoamérica, debilidad que le facilitabalas cosas al populismo reformista en esteúltimo continente.

Segundo, porque sectores de impor-tancia de la izquierda revolucionaria (enparticular al interior del SU) están defen-diendo, en tiempo real, una posición inde-pendiente frente al gobierno de Syriza y elascenso de Podemos. Nos hemos encon-trado en una misma posición con mu-chos compañeros y compañeras en rela-ción a la política para el proceso griego, loque constituye un punto de partida esen-cial para cualquier proyecto de reagrupa-miento de los revolucionarios.

Este proyecto cobra más vigencia aunante las nuevas e inmensas tareas que senos abren, y ante el hecho evidente queninguna corriente del trotskismo actualpuede proclamarse “la IV Internacional”.De ambos lados del Atlántico hay tenden-cias que se califican así. Pero su falta de“medida”, su visible “restricción continen-tal”, hace más desproporcionado este plan-teamiento.

En tercer lugar, a diferencia de los pro-cesos latinoamericanos, ha surgido rápi-damente una oposición real por iz-quierda a las nuevas organizacionesreformistas europeas.

En Grecia, esto se refleja –de maneradistorsionada- en las peleas internas enSyriza en torno al acuerdo con la UE, laoposición de su ala izquierda con hechossignificativos como la carta de Manolis Gle-zos, por no hablar de la existencia fuera deSyriza de una coalición genéricamente dela izquierda revolucionaria como Antarsya.

En el Estado español, la dirección dePodemos ha tenido desde el principio unaoposición interna organizada, en la cual laizquierda revolucionaria juega un rol.

Ambos fenómenos no son sino lapunta del iceberg, la expresión “superes-tructural” de un fenómeno por abajo: elhecho que en Europa parece haber con-diciones favorables para que una alter-nativa por izquierda a estas organiza-ciones encuentre un eco importanteen la vanguardia.

Y lo anterior ocurre de manera simul-tánea al hecho promisorio que luego deuna larga década de experiencias con elprogresismo latinoamericano, están cre-ciendo en determinados países como laArgentina, algunas de las principales orga-nizaciones de la izquierda revolucionariade la región. Se trata de los casos del FIT yel Nuevo MAS (que se encuentra fuera dedicho frente electoral). Un crecimiento quese observa no solamente en el terreno elec-toral, sino en el seno de la nueva genera-ción obrera, en el pujante movimiento demujeres de dicho país, en el movimientoestudiantil.

Estas son las bases materiales para que,en el actual contexto de recomienzo his-tórico de la experiencia de los explotadosy oprimidos, la izquierda revolucionaria

avance en una intervención comúnfrente a la crisis capitalista y las luchas encurso, que haga del marxismo revoluciona-rio una fuerte corriente en el seno de laclase trabajadora.

De lo que se trata es de confluir parasuperar la fragmentación histórica delmovimiento trotskista y dar pasos en la re-fundación de la Cuarta Internacionalsobre la base de las tareas del presente ytambién, a un nivel más programático, delas enseñanzas dejadas por la experienciarecorrida durante el siglo pasado. Una con-fluencia que se aplique a la lucha de cla-ses, a la construcción estratégica denuestros partidos en la clase obrera,manteniendo a la vez un criterio no sec-tario con luchas como la de las mujeres,que viven también un resurgimiento y unasensibilidad creciente a nivel internacio-nal, y que se trata de integrar y ligar a las lu-chas de la clase trabajadora.

Esto plantea, en primer lugar, la nece-sidad de convocar, como están plante-ando sectores del SU, a una ConferenciaInternacional de corrientes revolucio-narias, que aborde la actual situación mun-dial y plantee tareas políticas para refor-zar una intervención común en la crisis,sobre criterios de independencia de clase.

La misma sería la ocasión de poner lasdiferentes experiencias que cada una denuestras corrientes ha recorrido, al serviciode construir una verdadera organizacióninternacional y contribuir a un salto cuali-tativo del trotskismo como corriente polí-tica de la clase trabajadora.

En segundo lugar, sabemos que entrediversos sectores del trotskismo se ha co-menzado a debatir informalmente (entreellos, el PSTU de Brasil), la posibilidad decrear una publicación marxista inter-nacional para intercambiar experienciasy aprovechar esa mayor “recepción” delmarxismo revolucionario que parece veri-ficarse entre sectores más amplios que loshabituales.

Si dicha publicación lograse recogerla elaboración teórico-política de diferentescorrientes en una perspectiva revolucio-naria, independiente y no ecléctica, po-dría ser también una iniciativa progresivapara avanzar en la elaboración comúnde las corrientes del trotskismo y de darseámbitos de debate necesarios para ir ha-cia una confluencia mayor.

Planteamos entonces estas dos pro-puestas a las corrientes revolucionariasque se sientan identificadas y estén dis-puestas a dar pasos en común para supe-rar la fragmentación histórica del movi-miento trotskista. Reafirmamos lanecesidad de construir un llamado co-mún a una Conferencia Internacionalque discuta éstas y otras iniciativas, y sientelas bases para una colaboración mayor en-tre nuestras organizaciones.

MARZO DE 2015

Por un reagrupamiento internacional de los revolucionariossobre bases independientes a todo gobierno burgués

Victor del NPS de Costa RIca y Rosi de Praxis de Brasil, Integrantes de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie, durante la conferencia del Nuevo MAS

10 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 324 - 26/03/15

EN EL MUNDO

Un reflejo de la crisis política del Estado español, los desafíospara resolverla “por izquierda” y las limitaciones de “Podemos”

El pasado 26 de enero la nueva-mente presidenta de la Junta deAndalucía, Susana Díaz (PSOE),

anunciaba la convocatoria anticipada aelecciones autonómicas. Era un rápidoy hábil acto de sensatez y táctica políti-ca ante la crisis del bipartidismo, eldesprestigio de sus principales fuerzasy la irrupción de nuevos partidos como“Podemos” desde las elecciones euro-peas y de “Ciudadanos” en el últimotiempo.

De esta manera el PSOE, abando-nando a su suerte a Izquierda Unida

(IU)[2], su principal socio de gobierno,y hundiéndolo aún a más en su crisis,se presentó en soledad a las eleccionesy las ganó, aunque manteniendo lamisma cantidad de escaños que en laanterior votación (año 2012) y sinobtener la mayoría absoluta.

Las elecciones andaluzas son lasprimeras en un año plagado de pro-cesos electorales que comienza conlas autonómicas, que pasa por lasmunicipales (mayo) y termina con lasgenerales previstas para fin de año.

Pero también los resultados en

Andalucía son, ante todo, un reflejodel estado de ánimo general ante lacrisis económica que llegó para que-darse, y una clara expresión de la crisispolítica e institucional que atraviesa elEstado español, además de un primertest de lo que puede ser la tendenciahacia las generales.

UN NUEVO PARLAMENTO ANDALUZ

Sobre un total de 109 escaños, elnuevo parlamento ha quedado confor-mado de la siguiente manera. El PSOEha obtenido el primer lugar con 47escaños (35,4%), los mismos queobtuvo en las pasadas autonómicas del2012. Sólo alcanzó la mayoría simple yse verá entonces en la necesidad depactar –ya sea con Podemos, ya seacon Ciudadanos– para tener una“mayoría” que le permita “gobernar enpaz y estabilidad”.

El segundo lugar lo ocupa el PPcon 33 escaños (26,7%). Pero el datofundamental es que se ha desploma-do perdiendo 17 de los 50 escañoslogrados en el 2012.

Las novedades las dan Podemos,

que debuta como nuevo partidoentrando al parlamento andaluz en ter-cer puesto con 15 diputados (14,8%),y Ciudadanos (partido liberal de dere-cha), que si bien ya tiene representa-ción en el Parlament catalán, se estrenóen Andalucía logrando 9 escaños(9,1%).

Los lamentables y desastrososresultados Izquierda Unida, que cayóa 5 diputados (6,8%) de los 12 quelogró en 2012, confirman que son lospeores de su historia. Pero además dancuenta de la profunda crisis que cruzaa esta organización marcada no sólopor casos de corrupción que la involu-cra a nivel nacional, sino también por-que es considerada como la “izquierdatradicional” que ha sido funcional ycómplice del bipartidismo PP-PSOEy además garante del régimen de la“transición”. Una fuerza que ha fracasa-do, por ser tan corrupta como el PP-PSOE y tan “útil” a los intereses deempresarios y banqueros como tan“inútil” para dar respuestas y solucio-nes a los problemas reales de los traba-jadores y la gente. De esta manera IU,ha sido desplazada del tercero al quin-

to puesto en el parlamento.Más en general, estos desplaza-

mientos se han dado por izquierda ypor derecha. Por izquierda, en el sen-tido de que Podemos recoge muchodel “voto castigo” a IU, proveniente deun electorado descontento con la polí-tica seguida hasta hoy por ese agrupa-miento. A la vez, los votantes perdidospor IU ven en Podemos una posibili-dad concreta de “cambio”.

Del mismo modo opera otro des-plazamiento, el que se da por dere-cha, que recoge Ciudadanos de votosperdidos por el PP. Estos votos provie-nen de un electorado conservadorque si bien no cuestiona al PP en suspolíticas y planteamientos estructura-les y de fondo, hoy prefiere apostarpor una nueva fuerza igualmente dederecha pero menos desgastada ydeslegitimada que el PP por la crisisdel bipartidismo, su fenomenal corrup-ción y sobre todo porque desdeMadrid gobierna a toda España.

ALGUNAS REFLEXIONES

Como señaláramos más arribaestas elecciones han dejado planteadasalgunas cuestiones y reflexiones quedan cuenta de la situación política quese vive en el país.

A nuestro modo de entender, enlas elecciones de Andalucía se hanconfirmado la crisis y el eventual findel bipartidismo.

Esto se refleja principalmente en lacrisis del PP, que perdió 17 diputados yen cantidad de votos casi la mitad delos votos obtenidos en 2012.

Pero la crisis del bipartidismo tam-bién se ve reflejada en el hecho de queel PSOE –aunque no le ha ido paranada mal– no logró superar la cantidadde diputados que tenía, fue votado pormenos gente que en las eleccionesanteriores y por sobre todo no alcanzóla mayoría absoluta en diputados. Esto,como dijimos, lo obligará a buscar alia-dos para encarar un gobierno “esta-ble”. Y muchas opciones no le quedan.

Un nuevo pacto con el PP que reac-tive el bipartidismo, sería en las condi-ciones actuales una ceguera y un suici-dio político. Lo más razonable parece-ría una alianza con Podemos oCiudadanos. Pero nada de eso estáfácil de cara al futuro.

El líder de Ciudadanos, AlbertRivera, ya ha dejado en claro que “nova a estar en el Gobierno andaluzporque no ha ganado las eleccio-nes”. Esto equivale a decir, que jugaráde oposición.

Nada está fácil pero tampoco nadaqueda excluido. Un pacto PSOE-Podemos no es nada descartable paraambos partidos. El mismo PabloIglesias –máximo dirigente dePodemos– meses atrás dejaba abiertala posibilidad de un posible acuerdocon el PSOE… pero si “éste daba ungiro de 180 grados”.

Es decir, Iglesias no desestima apriori un pacto con el PSOE… sóloque éste tendría que cambiar radical-mente su política, algo que suena acosa insólita e irrealizable. Pero lo cier-to es que Iglesias no critica al PSOEcomo tal. Eso nunca lo ha hecho.Para él se trata sólo de una cuestión dela política que hoy lleva a cabo.

Dicho de otro modo: Pablo Iglesiasno cuestiona al PSOE como uno delos dos principales partidos artíficesde la “transición” y del régimenmonárquico heredero de Franco, nicomo uno de los grandes responsa-bles de la situación actual del país.Sólo le pide o espera que “cambie supolítica”… y así se podría pactar algo.

Otra posibilidad en Andalucía, esque el PSOE se oriente a al intento degobernar solo, como primera mayo-ría… una opción que tampoco garan-tiza la estabilidad del nuevo gobierno.

Notas de SoB:1.- PP: Partido Popular. PSOE: PartidoSocialista Obrero Español.2.- Izquierda Unida (IU), “coalición” o, másbien, disfraz electoral del PCE (PartidoComunista de España).

ELECCIONES EN ANDALUCÍA

Por Carla Tog, SoB Estado Español

El pasado domingo 22, en Andalucía se realizaron, anticipadamente, elecciones para elnuevo parlamento que gobernará esa “Comunidad Autónoma” del extremo sur del Estadoespañol, la más poblada del país, y que incluye las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba,Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla (donde está su capital). Estos comicios tuvieron unamerecida repercusión, por supuesto en España pero también internacionalmente. Es que hansido el prólogo de diversas elecciones a lo largo del año, y que culminarán en la votación alparlamento español antes del 20 de diciembre, que resolverá un nuevo gobierno. Una gravecrisis económica y ahora también crisis política cruza al Estado español. Esto apunta al fin

de bipartidismo PP-PSOE[1]. que se turnaron en los gobiernos desde el inicio de la “transi-ción” de la dictadura franquista. Esto hizo de los comicios andaluces un test anticipado delas próximas votaciones en medios de esta crisis. (Redacción SoB)

Por el lado de Podemos opinamos, que si bien no harealizado una mala elección –arrancó de la nada y logró15 diputados– ha resultado estar bastante más atrás de loque aparecía en las encuestas y pronósticos.

Efectivamente, si nos guiábamos por las encuestasprevias de intención de voto, y sobre todo por las simpa-tías y esperanzas que Podemos movilizó desde su apari-ción como nuevo actor político, se esperaba una mejorelección.

Es que el discurso anticorrupción, de “honestidad ytransparencia”, de “recuperación de la democracia y delas instituciones a favor de los ciudadanos” que tantoagitó Podemos en la campaña electoral, no ha bastado. Seha quedado corto.

Es un discurso que no alcanzó a alterar significativa-mente el mapa político, sobre todo por carecer de unapropuesta clara, diferenciada y realmente a la izquier-da de las “PPSOE”.

Podemos no presentó un programa y propuestas querealmente dieran una salida, en el sentido de solucio-nes concretas a los principales problemas de los traba-jadores, la juventud y la gente. A saber, respuestas a pro-

blemas reales como el paro (que además en Andalucía esel mayor del país), el salario mínimo, garantizar salud yeducación públicas dignas y universales, terminar defini-

tivamente con los desahucios[1], etc., etc.De la mano de Teresa Rodríguez, la propuesta de

Podemos para Andalucía sólo se ha basado en hacer hin-capié en el “cambio” que Podemos representaría, y endenunciar lo malo y corruptos que son el PP y el PSOE.Pero no ha sabido o querido ofrecer ni una sola propues-ta programática que defina exactamente ese cambio delque tanto hablan. Más allá de las promesas de no ser “cho-rizos” como el PP, el PSOE e Izquierda Unida, ¿qué signi-fica en concreto ese cambio para la vida cada vez máspenosa de la juventud, los trabajadores y la gente?

Podemos no supo o no quiso explicarlo.

C.T

Nota de SoB:1.- Desahucios: desalojos de las viviendas por el no pago dehipotecas u otras deudas.

¿Cuánto puede Podemos?

11Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 324 - 26/03/15

EN EL MUNDO

Voto castigo al Partido Socialista que gobierna, victoria dela UMP, y persistencia del Frente Nacional

ELECCIONES DEPARTAMENTALES EN FRANCIA

El domingo 22, primera vuelta delas elecciones departamentales. Enellas se elige, en un complicado “sis-tema binominal mayoritario a dosvueltas”, los consejeros de cada can-tón de los departamentos. Los electosconstituyen el ConsejoDepartamental, que a su vez elige alpresidente del departamento (101 entotal).

En estas elecciones se jugaban: 1)Los resultados del gobierno y laamplitud del voto castigo. 2) El papelde la UMP, principal partido opositorque de nuevo dirige el ex presidenteSarkozy… 3) Finalmente, el resulta-do del Frente Nacional: victorioso enlas elecciones europeas de 2014,ahora enfrentaba una prueba deextensión territorial.

Aún falta la segunda vuelta, en1.500 cantones (sobre 2.074) lo quedeterminará a los ConsejosDepartamentales y sus presidentes.Pero las tendencias generales parecenya definidas.

UNA DERROTA ELECTORAL DEL GOBIERNO

Lo primero es la derrota delgobierno. Confirma el resultado delas europeas y lo pone mal para laspresidenciales de 2017. Los resulta-dos son difíciles de evaluar con totalexactitud, por múltiples denomina-ciones y composición en cada lugarde listas afines al PS (miembros del PSexclusivamente, o alianzas varias conEcologistas, PCF, Parti de Gauche,etc.)

A primera vista, el PS ha perdidoun 12% si se compara con la votaciónde hace dos años, e incluso un 3,5% sicomparamos el resultado dePS+Union de la Izquierda con el quelogró en 2011 solo. Destaquemos queel PS ha debido camuflarse bajo siglascomo “Unión de la Izquierda”, lo quees una muestra de debilidad política.

Además de tener hoy una vota-ción más débil, el PS en 2011 ganóen la primera vuelta 150 cantones. Enestas elecciones apenas ganó 20 y hasido eliminado en primera vuelta del25% de los cantones. Entre ellos haperdido 27 de los 41 cantones deldepartamento “Nord”, un históricobastión de socialistas y comunistas,centro de la industria minera y side-rúrgica.

Ha perdido la posibilidad de con-servar departamentos importantes: elNord (el más poblado del país), laSeine-et-Marne en la región parisina,l’Aisne, l’Oise y la Somme en Picardía.

El gobierno intenta disfrazar laderrota, diciendo que el problema es“la división de la izquierda”. Tomadaen sentido amplio, la “izquierda”habría obtenido el segundo lugar(desplazando al FN). También elgobierno se atribuye la “victoria deque el FN no sea el primer partido de

Francia”, eje central de su campaña.Pero los números son testarudos, elPS recula respecto a la elección ante-rior y perdería un número importan-te de departamentos.

En verdad, se trata de un votocastigo contra las políticas anti-obre-ras y anti-populares del gobierno.Esta política hizo el juego a la dere-cha y la extrema derecha, los grandesvencedores de la elección.

SARKOZY SE PERFILA HACIA 2017 CON

UNA VICTORIA IMPORTANTE

La gran ganadora de la elección essin duda la UMP de Nicolás Sarkozy ymás ampliamente la Unión de laDerecha, las listas comunes que pre-sentó con el UDI y el MoDem (dospartidos de centro-derecha). La dere-cha ha obtenido el 30% de los votos,constituyéndose en primera fuerza,ha ganado unos 100 cantones en pri-mera vuelta y se encuentra a la cabe-za del 40% de los cantones (UMP yaliados) más 10% de la “DerechaDiversa”.

La derecha confirmaría este pro-greso en la segunda vuelta, pasandode dirigir del 40% de los departamen-tos al 60%. Eso le daría una base terri-torial importante para presidencialesde 2017.

El gobierno paga así su política delos últimos años. También pruebaque, a pesar de la progresión del FN,gran parte de los desilusionados delPS van hacia la UMP, que sigue“gozando de buena salud”, una baseterritorial sólida y el apoyo orgánicode los sectores más importantes de laburguesía. Por ahora la UMP es laprincipal opción de recambio para2017.

La elección ha sido una gran vic-toria para Sarkozy, de nuevo jefe de laUMP y probable candidato presiden-cial. “Sarko” jugó un papel importan-te en la campaña, marcó el tono deldiscurso UMP, con un claro giro a laderecha.

Así, Sarkozy defendió la prohibi-ción del velo o “foulard” en laUniversidad, que ya está prohibido enescuelas, colegios y liceos. Propusoterminar los “menús de sustitución”en los comedores escolares cuando elplato principal contiene cerdo, paradar una comida alternativa a los estu-diantes musulmanes. Permitir el veloo “adaptarse” a las normas alimenta-rias musulmanas sería “contrario a losprincipios de la Republica”.

Sarko, luego de los resultados dela primera vuelta, llamó a no votar nipor el FN ni por el PS en la segundavuelta. Es la ruptura con la larga tra-dición del “Frente Republicano”:cuando el FN se enfrenta al PS o laUMP, el partido que tiene menoschances de ganar retira su lista, ollama a votar por el otro si no tiene

lista.Esto es una progresión hacia la

derecha de parte de Sarkozy. Quierecandidatearse en 2017 seduciendo auna parte del FN.

EL FN CONTINÚA SU PROGRESO, EXTEN-DIÉNDOSE SOBRE TODO EL TERRITORIO

El otro gran ganador es el FrontNational. Se posicionó como segun-do partido con el 25% de los votos.Aumentó notablemente respecto a lascantonales de 2011. Pasó de1.400.000 votos (sobre diez millo-nes de votantes, ya que en 2011 sólose elegía la mitad de los cantones) a5.150.000 (sobre veinte millones).

Esta progresión nacional se con-firma a nivel local, en cuanto al“enraizamiento” del partido en elterritorio. El FN consigue ganar cua-tro cantones en la primera vuelta; en2011 solo había ganado dos en lasegunda. Logró presentarse en el 93%de los cantones, contra alrededor del75% en 2011; participa de 1.100segundas vueltas sobre 1.500 (casi400 por encima de 800 en 2011);llega en primer lugar en 343 cantonessobre 2000, contra solo 40 sobre1.000 en 2011. El FN es primero enporcentaje en 43 departamentossobre 101.

Como hemos dicho, el FN conso-lida así su extensión territorial. Sinembargo, a pesar de ser el mejorresultado en la historia para el FN enuna elección de este tipo, ha queda-do por debajo de las expectativas.Los sondeos de opinión preveíanuna elección más elevada.

Además, ha perdido el lugar de“primer partido de Francia” conquis-tado en las Europeas. A eso se agregaque por tratarse de una elección queresuelve por mayoría, el FN podríaobtener relativamente pocos conseje-ros aunque logre más que en 2011.

El principal problema del FN esque el gran ganador de la elección hasido la UMP, que reafirma su lugarcentral en el sistema político, su rela-tiva resistencia a la erosión del bipar-tidismo y se perfila como principalcandidato para suceder a Hollande.

NINGÚN «SYRIZA A LA FRANCESA»

Finalmente, el resultado de la“izquierda de la izquierda”. Estasfuerzas (Ecologistas, PartidoComunista, Parti de Gauche) hicieronuna elección peor que en 2011. Lasilusiones de crear una “Syriza a lafrancesa” parecen cada vez más lejos.La victoria de Syriza en Grecia no essuficiente para que los “vientos decambio” soplen en Francia.

Los ecologistas, socios en elgobierno del PS hasta hace poco,pagan caro esta alianza. Pasan del 8%en las cantonales del 2011 a un 2% en

2015. Sin embargo, el porcentaje realde este partido es difícil de estimar yaque se presenta bajo todo tipo de fór-mulas, nombres y alianzas (con el PS,el PCE, el Parti de Gauche, etc.). Peroeso no oculta su fuerte retroceso.

Veamos ahora al Front de Gauche.Bajo esa denominación obtuvieron el4,72% de los votos, al que hay quesumarle 1,32% del PCF y 0,06% delParti de Gauche. En total, un 6,1%. Esdecir, una caída del 3% respecto a2011, donde habían logrado el 9%.

Asimismo, las disensiones en elFront de Gauche, llevaron a que enlas últimas municipales el PCF fueraen lista común con el PS nada menosque en Paris, dejando afuera al Partide Gauche y desatando una guerrapublica por siglas y logos.

Contando de manera global esasfuerzas, se observa el mismo retroce-so. En 2011, Ecologistas más Front deGauche sumaban el 17% de los votos.En estas elecciones, la suma Front deGauche+PCF+PG+Ecologistas+Izquierda Diversa alcanza solamente el15%.

La política ambigua de todos ellosfrente al gobierno, sus alianzas pura-mente electorales y oportunistas, yun clima político reaccionario empu-jan a que el descontento haciaHollande sea capitalizado por la dere-cha y la extrema derecha.

ENFRENTAR AL GOBIERNO EN LAS CALLES

Estamos ante una nueva derrotapolítica del gobierno, consecuenciade sus políticas antipopulares. Sinembargo, sigue adelante con sus pla-nes de austeridad y de reformas delmercado del trabajo. Apuntan a des-truir las conquistas históricas de laclase trabajadora y a aumentar la“competitividad” capitalista.

Sin embargo, entre la situación

reaccionaria abierta por los atenta-dos contra Charlie Hebdo, el aplas-tante clima electoral y la omnipresen-cia del FN en la escena política ymediática, algunas luchas obrerasaisladas comienzan a abrirse paso.

Se trata de las numerosas huel-gas de empleados de correos quehan sacudido varias regiones, de lalucha de empleados de grandessupermercados como Auchan yCarrefour, de la huelga ilimitada enRadio France, de la huelga del per-sonal administrativo de laUniversidad Paris 8.

La irrupción de los trabajado-res y sus luchas es la única manerade comenzar a revertir la tendenciareaccionaria instalada en los últimosmeses, de poner en el centro de laescena política las condiciones de tra-bajo, los despidos, la degradación dela situación económica y aquellos quese movilizan para enfrentarla, en vezde las discusiones racistas acerca delvelo, los “menús de sustitución” yotras cortinas de humo que sólo sir-ven para dividir a los trabajadores.

Hay que unir y reforzar lasluchas para que la clase obrera tengasu propia voz en la escena nacional ypara hacer saltar por los aires los pla-nes anti-obreros del gobierno.

En ese sentido, el llamado de lasprincipales confederaciones sindica-les (la CGT, Force Ouvrière ySolidaires) a una jornada de huelgainterprofesional y manifestación el9 de abril contra los planes anti-obreros, en particular la Loi Macron,y por aumento de salarios, debe seruna de las prioridades de laizquierda revolucionaria. Para evi-tar que sólo sea la derecha la golpeeal gobierno en las urnas, hay queconstruir las movilizaciones parapegarle por izquierda en las calles.

Por Ale Vinet, SoB Francia

Hollande en el oftalmólogo. Donde dice “socialismo”, el presidente “socialista” sólo leeMEDEF, la sigla de la central patronal de Francia.

Cuando se acercan laselecciones los candi-datos comienzan a

buscar votantes cautivos enformas que hay veces sonparadójicas para las supues-tas “ideologías” de cadaespacio político.

Así vimos en estos díascercanos a la conmemora-ción del 24 de marzo comovolvía la discusión sobre laspistolas/picanas Taser quetanto rechazo habían creadoen los organismos de DDHHy otros ya que las mismaspueden ser utilizadas comoelemento de tortura y quecausaron mas de 600 muer-tes en EEUU desde el 2001 yfueron utilizada contra 431menores en el Reino Unidosolamente en 2013. La discu-sión volvió porque elTribunal Superior de la ciu-dad de Buenos Aires habil-itó el uso. Hay que decirque este armamento forma-ba parte de la compra inicialen la formación de la PolicíaMetropolitana pero su incor-poración había sido bloquea-da por fallos judiciales.

Lo paradójico en estecaso no es que la justicia

habilite el uso de una picanaque puede ser utilizada aplena luz del sol, sino quedesde los dos sectores políti-cos que mejor miden en lasencuestas para presidentesalieron a opinar sobre eltema de forma, digamos que“ideológicamente cruzada”.Mientras Macri sabiendo quetiene asegurados los votos“derechosos” salio a decirque ahora no las iba a usarviendo si de esta manerapodía rasguñar algún votito“progre” y de la otra veredael súper héroe Nac and PopSergio Berni no dudo endeclarar que “No dudaría niun segundo de que mis poli-

cías las utilicen en algunaszonas, donde es una locurasacar un arma de fuego” vien-do si de esta manera lograbaacercar a algún votante deesos que brama por “seguri-dad” a las boletas del gobier-no… Si bien A. Fernandezsalio a correrse del discursode Berni esto no hace masque demostrar que para los Ken época de elecciones todovale por un votito.

Hay que estar atentospara no dejar que ni uno, niotro utilicen este elementode tortura ni antes, ni des-pués de las elecciones.

DIEGO B

12 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 324 - 26/03/15

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

¿Picanas PRO para todos y todas?CIUDAD DE BUENOS AIRES

El miércoles 18 de marzo, apenaspasado el mediodía, se dio a cono-cer la noticia de que Darío Richarte,

hasta entonces Vicerrector de la Universi-dad de Buenos Aires, acababa de presen-tar su renuncia. En ella, de manera apenascamuflada, el funcionario señalaba que suseparación del cargo se debió a las denun-cias que se generaron en su contra y lasrepercusiones que estas podrían llegar atener en todo el entramado de la Univer-sidad.

UN ESPÍA EN EL RECTORADO CON LA SIDE –SI - AFI BAJO ESCRUTINIO PÚBLICO

Como se hizo de público conoci-miento apenas asumió el cargo en di-ciembre de 2014, Darío Richarte posee unprontuario “inigualable”. El punto másoscuro del mismo hace a su relación conel célebre Stiuso y sus funciones en laSIDE durante las postrimerías del go-bierno de De la Rúa, cuando este orga-nismo (actuando conjuntamente con lasdemás fuerzas represivas) se cobró la vidade decenas de luchadores populares quese movilizaban en todo el país contra lahambruna y la carestía impuestas por elgobierno. Además, “casos célebres”(como la causa por corrupción que tieneen el centro de la escena al vicepresi-dente Amado Boudou) han pasado por

su estudio de abogados, demostrando eldenso entramado que existe entre estepersonaje, los servicios y el poder polí-tico.

Todo esto, por no mencionar lo quees más obvio: ¡ya de por sí los arreglosdentro de la UBA alcanzarían para meterpresa a toda su cúpula! Darío Richarteproviene de la Facultad de Derecho,desde la cual se catapultó a las altas esfe-ras de la Universidad. Esta facultad es unade las más estratégicas para las camarillas,por la envergadura del presupuesto quemaneja (entre 500 y 1000 millones depesos al año… así es, un “uno” seguidode nueve ceros).

No caben muchas dudas, sin em-bargo, que la renuncia de Richarte tuvomucho que ver con una secuela tardía dela crisis Nisman. Es que, si bien entre lossectores más sensibles de la Universidadya generaba rechazo el hecho de que el vi-cerrector tuviera un pasado dentro de laSecretaría de Inteligencia, la exposiciónpública que recibió esta luego de lamuerte del fiscal ampliaron el auditoriode las denuncias. Como hemos señaladodesde estas páginas, dicha crisis puso a laluz, más no sea durante un momento, las“cloacas” del poder y del Estado, su cen-tro de operaciones “ilegales”. Y fue tran-sitando por estas cloacas que Richartellegó a la cúpula universitaria. Sin me-

diar ninguna medida de lucha de magni-tud, el propio peso de la denuncia y lascampañas de visibilización emprendidaspor los centros de estudiantes combativosalcanzaron para que el Rectorado y elConsejo Superior optaran por cortar porlo sano y sacarse de encima a este perso-naje que, sin ser seguramente el peor deellos, era al menos el más obvio.

LOS ESTUDIANTES DEBEMOS DEMOCRATIZAR

LA UNIVERSIDAD

La renuncia de Richarte debido a lapresión generada en la comunidad uni-versitaria es un gran triunfo. Sin embargo,en la misma “carta de despedida” del ex-SIDE queda claro que su partida se tratade un intento de “cambiar algo para quenada cambie”. Al margen de las figuras si-niestras que se pasean década tras dé-cada por los pasillos del Rectorado, loque está en el fondo es una estructuraprofundamente antidemocrática quepone todo el poder político de la Univer-sidad en unas pocas manos con interesescontrapuestos a los de los estudiantes, laenorme mayoría de los docentes y, desdeluego, los no docentes (quienes no tienenuna representación siquiera formal en losórganos de cogobierno).

La lucha más estratégica, por lo tanto,es la democratización de la Universidad.

Esta pelea ha encontrado al ¡Ya Basta!-Nuevo MAS en primera fila, planteando lamovilización, la masificación y las medi-das de lucha como las tomas de edificiospara avanzar en el camino de quitar el po-der de las manos de los Barbieri, los Ri-charte y también los kirchneristas comoSchuster o Postolski, que escenifican unenfrentamiento pero se enquistan ytransan dentro del mismo aparato. Y po-ner dicho poder en las manos de los es-tudiantes, docentes y no docentes, quie-nes tenemos un verdadero interés endefender la calidad de la universidad, lascondiciones de estudio y de trabajo en la

misma, y su vinculación con las luchas delos trabajadores y el pueblo.

Por ello, levantamos y seguiremos le-vantando un programa consecuente porla democratización:- MAYORÍA ESTUDIANTIL EN LOS ÓRGANOS DE

COGOBIERNO;- CLAUSTRO ÚNICO DOCENTE;- ELECCIÓN DIRECTA DEL RECTOR Y LOS

DECANOS;- VOZ Y VOTO PARA LOS TRABAJADORES NO-DOCENTES.

MARCOS DUCH

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

El espía Darío Richarte renuncia a la Vicerrectoría de la UBA

Desde Las Rojas y el Nuevo MAS nosvamos a presentar en las eleccionesa realizarse en la facultad de

Humanidades y Artes a principios de abrilcomo parte de un frente con los compañe-ros del PTS, el PO e IS. Este frente nacecomo una necesidad unitaria de dar res-puesta a la situación de parálisis del movi-miento estudiantil en nuestra facultad pro-ducto de la política llevada adelante porparte de la conducción en manos de laFranja Morada. Durante el año pasado(cuando ganó las elecciones) la Franja apos-tó a la desmovilización, sin llamar enmomento alguno a asamblea que sirvierapara organizarnos en apoyo a la lucha delos docentes universitarios, por nuestraspropias reivindicaciones o cuando compa-ñeras en la Escuela de Música (dependientede la facultad) sufrieron violencia de géne-ro en dos ocasiones. Siempre la respuestade los morados fue inmovilizar al movi-miento estudiantil llevándolo detrás delcamino muerto de la confianza en los anti-democráticos órganos de cogobierno y enlas autoridades. Pero tampoco quienesposan de opositores, es decir, Mate Cocido(neo K), el Frente 20 de Diciembre del PCR,el MST, Patria Grande y la Tupac o elMovimiento Evita impulsaron un procesode organización y lucha de los estudiantes.

Por eso desde el Nuevo MAS nos suma-mos al frente compartiendo la SecretaríaGeneral con IS (quedando la presidenciacompartida entre el PTS y el PO) para levan-tar una alternativa de independencia políti-ca de los gobiernos nacional y provincial,de cualquier partido patronal y de las auto-ridades. Una alternativa que impulse la uni-dad obrero-estudiantil, la alianza con losdocentes y la solidaridad activa con los sec-tores de trabajadores en lucha. Una alterna-tiva que pelee por centros de estudiantesdemocráticos, combativos y desde las bases,organizados en asambleas y cuerpos dedelegados, que enfrente los antidemocráti-cos órganos de cogobierno planteando laelección directa de las autoridades y lamayoría estudiantil. Una alternativa queponga el centro de estudiantes al serviciode organizar al movimiento de mujeres parasalir a las calles a pelear contra la violenciapatriarcal, las violaciones y los femicidios ypor el derecho al aborto libre, legal, seguroy gratuito.

Sumate a Las Rojas y el Nuevo MAS enHumanidades y Artes para construir un cen-tro de estudiantes independiente que orga-nice a los estudiantes y las mujeres.

NUEVO MAS ROSARIO

El Nuevo MAS se presenta en lasfacultades de humanidades y artes

ROSARIO: ELECCIONES EN LA UNR

13Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 324 - 26/03/15

MOVIMIENTO DE MUJERES

El femicidio de Daiana García con-mivió a cientos y cientos de per-sonas que, con o sin banderas,

agrupadas o de forma individual, res-pondimos al llamado de la familia deDaiana y nos congregamos en elObelisco para exigir justicia por lajoven y por cada una de las mujeresvíctimas de la violencia machista. Esareacción popular da cuenta del hartaz-go que la población siente al ver la ter-rible impunidad en la que quedan tan-tos casos similares, porque los juecesy fiscales fallan en favor de los vio-ladores y los femicidas y porque elGobierno Nacional sigue sin moverun dedo, sin tener una sola políticapública, para combatir la violenciacon un mínimo de seriedad.También da cuenta de la victoria quees tener un movimiento de mujeresactivo que acude ante cada caso; y deuna victoria aún mayor: que muchasmujeres que fueron víctimas de violen-cia hoy sean mujeres luchadoras, parteactiva y central de ese movimiento,como lo es Iara Carmona, quien sigueen la lucha por meter preso a su viola-dor y está presente en cada pelea.

Desde Las Rojas defendemos fir-memente la necesidad de organi-zarnos y acompañamos a cada unade esas mujeres que deciden salirde la victimización, plantarse yluchar. Estamos con cada una deellas, presentes en cada caso y cree-mos que para conseguir nuestrosderechos hay que estar movilizadasy en la calle junto a los trabajadoresy todos nuestros aliados. Pero paraque la lucha sea verdaderamenteuna salida, hay que tener un pro-grama claro.

La violencia como garante de laopresión Para dar una verdaderarespuesta a la violencia hacia las muje-res, primero hay que ver de dóndesurge, hay que ver que es uno de losmedios que tiene este sistema capi-talista y patriarcal para decirle a lasmujeres cuál es su lugar en estasociedad por la vía pura y dura. Esla violencia doméstica la que ata a lamujer a la casa negándole el mundodel afuera, la vida social, el trabajo, lapolitización y la organización. Son laviolencia y los femicidios los métodospor los cuales se les dice a las mujeresque van a ser propiedad de tal o cualhombre o si no, no van a ser nada. Esla violencia lo que garantiza que unajoven no sea dueña de su cuerpo, sinoque cualquiera puede hacer lo quequiera con él menos ella. Pero sobretodo, hay que entender que cada casono es un caso aislado, que es una epi-demia social y que los principalesresponsables son todas las institu-ciones de este Estado que defiendea este sistema. Al mismo tiempo, hay

unas características coyunturales de laoleada de violencia en la Argentinaque deben ser desarrolladas. Es queluego del Argentinazo del 2001, elgobierno K tuvo que aumentar elemplero para no irse como los sietepresidentes anteriores. Sin embar-go, el cómo se hizo ésto solo logróaumentar la desigualdad de género,pues se economizó por la vía dedarle a la mujer un trabajo noremunerado: ser ama de casa ymadre; se la condenó al encierro ya la falta de perspectivas propias, ala dependencia económica de unvarón.

UN PROGRAMA CLARO PARA ERRADICAR LA

VIOLENCIA

El gobierno está en contra decualquier transformación de fondode esta sociedad y como buengobierno capitalista garantiza laviolencia hacia las mujeres, a pesarde que se pinte la cara de progre. Espor eso que sus campañas paraenfrentar la violencia se quedanmás que cortas, más bien podríadecirse que son campañas ajenas ala realidad cotidiana de las mujeresargentinas. El gobierno nos dice“sacale tarjeta roja al abusador” y reco-mienda ir a las Comisarías de la Mujer,pero en esas comisarías ya se cometie-ron al menos dos femicidios y se con-denó a diversas mujeres por defender-se de violadores. El gobierno, a partirdel femicidio de Daiana García, lanzósu campaña de “andá con una amiga ala entrevista de trabajo”, dejando nosolo una sino dos mujeres a merced dela violencia y tratando al tema comouna cuestión de responsabilidad indi-vidual, donde parece que las jóvenesdebemos convertirnos en una suertede sorteadras de acosadores y desar-rollar neustra vida normal con elmiedo a ser violadas.

Desde Las Rojas no creemosque la violencia sea algo “normal”por lo que tenemos que ser precavi-das, estamos en contra de que lasmujeres tengamos que vivir en elmiedo, de temer por nuestra vida,nuestra integridad emocional ynuestro cuerpo. Tras doce años dekirchnerismo no hay máscara pro-gre que valga, ya es hora de salir ala calle con un programa claro quedé respuesta material y política a laviolencia que sufrimos en estadékada perdida para las mujeres.

PLAN EMANCIPAR

La mayoría de las mujeres vícti-mas de violencia y abuso sexual loson en el seno del hogar y la fami-lia, por lo cual no pueden escapar,

ya que no tienen a dónde ir ydependen económicamente dequien ejerce la violencia sobreellas. Las Rojas insistimos en que elgobierno invierta el dinero público enun plan de refugios de emergenciay de vivienda para las mujeres vícti-mas de violencia doméstica y abusosexual. Ésto debe ir de la mano de unplan de capacitación y educación,para que estas mujeres puedan conse-guir un trabajo digno con el cual inici-ar una nueva vida fuera de la violenciay la dependencia económica.

TRABAJO DIGNO Y GENUINO

La expulsión de las mujeres delmercado de trabajo, que es lo másbarato para las patronales y el Estado,es lo más caro para las mujeres enmateria de realización personal e inde-pendencia. Por eso desde Las Rojasexigimos que el gobierno obligue alas patronales a contratar mujerescon igual salario y condiciones quenuestros compañeros varones, sindejar desempleado a ningún trabaja-dor y con multas para aquellas empre-sas que no lo cumplan: que por pir-mera vez el Gobierno tome unamedida que sea verdaderamente enfavor de las mujeres y los trabajado-res, no en favor de las gananciasempresarias.

SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO

Para que las mujeres podamos for-mar parte activa del mercado laboral,es necesario que las tareas domésticasestén financiadas por nuestrosempleadores y llevadas a cabo deforma pública. Las Rojas exigimosguarderías, comedores, jardines ylavaderos públicos en todos los bar-rios y cerca de todos los parquesindustriales bajo control de sus tra-

bajadores y trabajadoras.

SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO

La necesidad de que la Iglesia y elEstado se separen no es simplementeideológica. La Iglesia Católica es ene-miga de los derechos de las mujerestanto en el discurso como en loshechos materiales. El Estado le pasamiles de millones de pesos anualesa la Iglesia, dinero que podría serinvertido en un plan de viviendapara las mujeres víctimas de violen-cia.

DESTITUCIÓN DE JUECES Y FUNCIONARIOS

QUE AMPARAN LA VIOLENCIA

La violencia es constantementeamparada por funcionarios e institu-ciones que dejan libres violadores, gol-peadores y femicidas ajusticiando así alas víctimas que quedan eternamente amerced de los mismos. Desde LasRojas exigimos la inmediata desti-tución de los jueces, fiscales, policí-as y demás funcionarios que defien-den a los violentos y revictimizan alas mujeres.

CÁRCEL EFECTIVA A VIOLADORES Y FEMICI-DAS

En la Argentina Nacional yPopular, violadores y femicidas que-dan en libertad mientras a las mujerescomo Yanina González, Susana Díaz,Reina Maraz, María Ovando y Marina yAilén Jara y tantas otras se las juzgaculpables de la barbarie que sufren.Desde Las Rojas exigimos la cárcelefectiva a violadores, violentos,femicidas y proxenetas. Basta deimpunidad. Libertad a todas lasmujeres presas por abortar o pordefenderse de un acosador.

EDUCACIÓN SEXUAL LAICA, CIENTÍFICA Y

FEMINISTA

La ley kirchnerista de educaciónsexual no es otra cosa que una menti-ra. No solo es pobre en su contenido ycarece por completo de presupuesto,sino que es aplicable al libre alvedríode gobernadores e intendentes y noconsta de un protocolo nacional quela garantice. Desde Las Rojas exigimosuna verdadera educación sexuallaica, científica y feminista, que decuenta de la situación que vivimoslas mujeres en esta sociedad, quehable de la violencia, del derecho alaborto y todos los derechos de lasmujeres desde el jardín de infanteshasta finalizar la educación media.Exigimos capacitación de todos losdeocentes y directivos en esta mate-ria y que se destituya a todos losgobernadores y funcionarios queno quieran garantizarla.

Por todo ésto y por todosnuestros derechos, Las Rojas invita-mos a todas las mujeres a seguir con-struyendo un movimiento de mujeresindependiente del gobierno y de luchaen las calles. Un movimeinto que envez de seguir parado en el lugar devíctima tenga iniciativa y, como lo hizola familia de Daiana, dé cuenta de quela violencia no es un problema indivi-dual, sino social, y convoque a salir ala calle. Un movimiento que pelee poréste programa codo a codo con los tra-bajadores y todos los explotados yoprimidos. La próxima parada esseguir acompañando a Iara Carmonaen su lucha por meter preso al viola-dor Cuello en los tribunales deCasación de La Plata, donde tenermosque ser miles para conseguir jsuticiaefectiva.

TOFI MAZÚ

ANTE EL FEMICIDIO DE DAIANA

Hay que luchar por un plan urgentepara erradicar la violencia

14 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 324 - 26/03/15

POLÍTICA NACIONAL.

Los acuerdos económicosfirmados recientemente por elgobierno argentino con China y

aprobados por el Congreso han sidodefendidos y atacados con parejoentusiasmo y con también pareja faltade criterios sólidos. Desde elkirchnerismo hablan de “inserción enel nuevo mundo multipolar” y decortar los tradicionales lazos dedependencia con EE.UU.; desde laoposición de derecha se habló de“colonialismo” y de “entrega desoberanía” (lo que sonó muy graciosoen boca de gente como Carrió, laeterna visitante de embajadas delPrimer Mundo). Como reza un dichobrasileño, ambas posturas tienen unaparte de verdad, pero poca, porquelas cosas son más complejas.

Comencemos recapitulando enqué consiste, formalmente, elacuerdo marco. Se trata en primerlugar de permitir la adjudicacióndirecta de obras públicas a empresaschinas o con financiación china, sinlicitación ni límite de monto; por lopronto, las represas sobre el río SantaCruz. En segundo lugar, la compra dematerial ferroviario chino por 1.200millones de dólares. En tercer lugar,se autorizó la instalación de unaestación espacial en Neuquén para elseguimiento de misiones espacialeschinas, a cambio de disponer de un10% del uso de la antena. Esto es loinmediato y tangible; además, se dael marco para avanzar en inversionesmineras y en otros rubros, otorgandoa las firmas chinas un tratoequivalente a las argentinas ypermitiendo que las empresas chinastraigan profesionales, técnicos yobreros de ese país (aún no está claroen qué escala).

El gobierno defiende el acuerdocon varios argumentos que enrealidad se reducen a éste: China esun actor de primera magnitud en laeconomía mundial, tiene interés eninvertir y el gobierno tiene interés enrecibir los dólares de esasinversiones. Además, se desliza, elhecho de diversificar los orígenes delcapital extranjero permite reducir ladependencia respecto de las fuentestradicionales de ingreso de divisaspara inversión directa, como EE.UU.la UE o los organismosinternacionales.

Una parte importante de lapatronal argentina cuestiona elacuerdo diciendo que desplazainversión y mano de obra local enbeneficio de los chinos, cuyo régimen

laboral en China es muy distinto al deaquí. A esa queja se sumaron unoscuantos burócratas sindicales, enpleno acuerdo con las patronales.Inclusive, algunos personajes comoElisa Carrió y José Ignacio deMendiguren (secretario de la UIA yreferente del massismo) hablaron deuna reedición del pacto Roca-Runciman de 1933 entre Argentina eInglaterra, que dictaba condicionescoloniales vergonzosas (la autoridadque tengan la admiradora númerouno de Estados Unidos y un dirigentede la burguesía argentina para hablarde “coloniaje” es otra cuestión).

Entonces, ¿cómo comprender elacuerdo? ¿Es tan bueno, o malo,como se dice desde una y otratribuna?

DE FALSAS COLONIAS, FALSAS SOBERANÍAS

Y CIPAYOS VERDADEROS

Primera cuestión a despejar: elgobierno tiene derecho a haceracuerdos con el país que sea sin pedirautorización a los “amostradicionales” de la región. Es algoque por supuesto ya han hecho otrosgobiernos de América Latina, pero esnecesario recordarlo porque buenaparte de los que critican el acuerdolo hacen porque representa undesvío respecto de la políticacipaya tradicional de sometimientoa las reglas impuestas por el gran paísdel Norte. En eso, no hay que creerlenada a los que braman contra lasupuesta “dependencia de loschinos” sin que nadie les haya oídopalabra contra la muy real e históricadependencia de los yanquis.(1)

Dicho esto, aclaremos que elgobierno quiere vestir de virtud loque no es otra cosa que puranecesidad. Esta “ampliación dehorizontes” para el origen de lainversión extranjera se debe sobretodo a que son los chinos los que conmás interés y mayor premura hancomprometido ese ingreso de divisasque el gobierno necesita como elpan. Si en vez de chinos hubieransido suecos, franceses, rusos oincluso yanquis, habrían sidorecibidos con los brazos igual deabiertos, como lo demuestra lavirulenta defensa que hace elgobierno de los acuerdos conChevron.

Segundo: el acuerdo con China,lejos de ser entre “dos nacionessoberanas iguales”, incluye claroselementos de subordinación de unpaís a otro en función de su lugar ypeso relativo en la economíamundial. Las condiciones del acuerdoson leoninas a favor de China yrepresentan, o pueden llegar ahacerlo, una eventual cesión desoberanía sumamente peligrosa, en símisma y también como antecedente.

Por dar algunos elementos, elconvenio sobre el cumplimiento delas normas ambientales, y en cuanto alas laborales, están en un cono desombra. Nadie sabe exactamente cuálserá el marco legal por el que seregirán los eventuales trabajadoreschinos de los emprendimientos deese origen. Y es sabido que en Chinalas condiciones laborales están muylejos de las de Argentina en múltiplesaspectos, empezando por losderechos sindicales.

Sin embargo, esto no autoriza ahablar de simple “cambio demetrópoli” de la cual se depende,como sugieren las referencias altratado Roca-Runciman y algúnanálisis izquierdista vulgar. No setrata de que éramos “colonia yanqui”y en virtud de estos acuerdospasamos a ser “colonia china”. Enrealidad, los lazos de dependenciaque nos unen a EE.UU. y en generalal orden imperialista liderado por esepaís (sin por eso ser una mera“colonia”) no han desaparecido, ymucho menos han sidoreemplazados sin más por otros. Ladependencia respecto delimperialismo abarca toda una seriede aspectos que no son sóloeconómicos, sino políticos, militares,diplomáticos y hasta culturales, enlos que sería ridículo identificar yamismo a China como “nuevo amo” dela Argentina. Para no hablar delcarácter mismo de China, que aunquemuestra crecientes rasgos yconductas de tipo imperialista, anuestro juicio es apresurado clasificarsin más de imperialista, y muchomenos de ser ya, hoy, la potenciadominante en Argentina o laregión.(2)

LA CONFESIÓN DE IMPOTENCIA DE LA

CLASE CAPITALISTA… Y SU GOBIERNO

La medalla de oro a la hipocresía,sin embargo, se la lleva el llanto de lapatronal argentina, que ahora sale adecir que se les ofrece a los chinosnegocios que ella misma estaría encondiciones técnicas y financieras dehacer. Al respecto, es ilustrativo el

razonamiento de De Mendiguren,representante cabal del empresariadoy alguna vez mimado por el propiokirchnerismo como potencial adalidde la “burguesía nacional”.

Para este dirigente histórico de laUnión Industrial Argentina, “el paísasiático necesita alimentos y energía,y por ello dirige su mirada hacia laregión a caballo de grandesinversiones. Pero eso no nos tieneque distraer de lo que debería sernuestro rol en la relación comercial:utilizar las riquezas naturales paraexportar productos con más valoragregado. El riesgo de no hacerlo esdescender por el tobogán de laprimarización económica,conformándonos con ser una factoríapróspera como aspiración demáxima” (La Nación, 3-1-15).

Como diagnóstico, no está nadamal. El problema es que la clase querepresenta De Mendiguren se hamostrado incapaz no sólo ahora,sino históricamente, de salir del“tobogán de la primarización”.Que la burguesía le eche la culpa algobierno de “hacer peligrar laschances de desarrollo para laArgentina” con este acuerdo, aunqueno falta a la verdad, es más bieninjusto. Porque ha sido siempre laclase capitalista argentina, con mayoro menor apoyo del gobierno deturno, la que se ha encargado no de“hacer peligrar” sino de enterrartoda chance de desarrollo económicoe industrial digno de ese nombre, enaras de su sempiterna asociación–en desigualdad de condiciones,desde ya– con el imperialismo (noprecisamente el chino).

En todo caso, la responsabilidadpor tener que recurrir a la industriachina para impulsar la infraestructuraenergética y de transportes escompartida entre una burguesíainútil, parasitaria, refractaria a todainversión de riesgo, y un gobiernoque no hizo nada para modificar esedato estructural.

Por dar un solo ejemplo: secuestiona que la compra de vagones ylocomotoras chinas representan ungasto enorme y para colmo requierenadaptaciones técnicas. Pero, ¿quiénestaba a cargo de la firma argentinaque podía asumir esa producción? Eldueño de Emfer, el lumpen burguésCirigliano, que se dedicó a vaciar laempresa y se desentendió de sudestino y de su eventual proyecciónestratégica. ¡Los obreros de laEmfer y su comisión interna se

SOBRE EL ACUERDO CON CHINA

Ni “soberanía antiimperialista” ni “neocolonialismo”

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS WWW.MAS.ORG.AR

15Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 324 - 26/03/15

POLÍTICA NACIONAL

Durante el mes de febrero yla primera quincena demarzo los docentes de todo

el país dimos una lucha para lograrque nuestro salario supere loofrecido por el gobierno en lanegociación paritaria. La lucha fuemuy desigual pero tuvo lugaresdestacados, como Córdoba, dondelas bases docentes se rebelaroncontra el acuerdo de la burocraciasindical, o provincia de BuenosAires, donde hicimos 6 días deparos masivos, a pesar del acuerdode Baradel con Scioli.

LA “DESAPARICIÓN” DE LA PARITARIA

NACIONAL

En los últimos años la paritarianacional que negocian lapresidenta y la burocracia de Yaskyera completamente formal. Fijabaun porcentaje de referencia para lasnegociaciones provinciales.Mientras los gobernadores loutilizaban como una referencia“techo”, las burocracias lo usabancompo un “piso”. En definitiva setrató de una paritaria nacional casisin sentido, porque la plata sale delas provincias tal como lo legislóMenem en la década de los 90. Elkirchnerismo en este aspecto nocambió nada: mantuvo laprovincialización de la educacióninicial, primaria y media y suconsecuente ahogo presupuestario.Así llegamos a que en el 2015 laparitaria nacional quedócompletamente “oculta” y pasó,podríamos decir, desapercibida. Setrató de un operativo políticoconsciente dirigido a que Cristinano se mostrara dando un aumentomiserable justo en el momento dela crisis política por la muerte deNisman. Y por otro lado también levino bien a Yasky, así no sale portodos los medios dibujando unacuerdo salarial que fue unavergüenza.

LA HUELGA DE LOS 17 DÍAS EN

PROVINCIA DE BS. AS. MARCÓ UN ANTES

Y UN DESPUÉS

La paritaria de la provinciasiempre es la “madre de todas lasbatallas”. Se trata de la provinciaque concentra casi el 40% de lapoblación del país y a unos 300.000docentes sobre casi un millón delterritorio nacional. Lo que sucedeaquí es de importancia no sólo parael resto de los docentes sinotambién para el resto de lostrabajadores.

Al final de conflictos como eldel año pasado o este año, elbalance de qué se hizo, cómo sehizo y cómo se termino se vuelvemuy necesario. Más que nada, dejar

bien en claro una vez finalizada lalucha qué es lo que se hizo bien yqué faltó es fundamental paratener herramientas que nospermitan mejorar nuestraspróximas luchas. Por eso de nadasirve mentirse, sólo nos deja enuna peor situación si nos decimosque todo se hizo bien. Los balancessirven para eso, para encauzarnuestras energías mejorando lo quese hizo mal o tratando de ver cómosuperar los obstáculos que se nosimpusieron durante la lucha. Poreso es necesario un balance real delconflicto que hemosprotagonizado.

En primer lugar, cabe decir queno se puede dejar de analizar laparitaria 2015 sin tener presente lagran huelga de 17 días que hicimoslos docentes bonaerenses del 2014.Desde la Lista Gris señalamos quese trató de una lucha histórica pordonde se la mire. Por los 17 días dehuelga, por la masivasmovilizaciones regionales y lainmensa marcha de 50.000 que lecopó la Plaza San Martín de La Plataa Scioli. Por el carácter activo ydecisivo que cumplió la basedocente que organizó asambleaspor escuela y zonales, por larepercusión política y mediática,por la participación decisiva quejugó la izquierda desde los SutebasMulticolor, etc. Pero lo más valiosode todo fue que durante esa luchaemergió una nueva generación deactivistas docentes que vino paraquedarse, incorporando a ladocencia todo un arsenal de armaspolíticas, de enseñanzas por lapositiva y la negativa, deaprendizaje de cómo luchar, etc. Ladocencia bonaerese ya no es lamisma y ganó en organización yconciencia sindical y política. Estoes lo más valioso de todo y lo quesigue vivo hoy.

LA PARITARIA BONAERENSE: UN OPERATIVO

PARA EVITAR UN NUEVO DESBORDE

Comencemos por los hechos.El gobierno de Scioli ofreció (luegode estar “reunido” desde diciembrecon los gremios) una oferta encuotas, con grandes sumas ennegro y que achataba el escalafóndocente dejando casi sin efecto laantigüedad (haciendo que alguienque se está por jubilar cobre menosde dos mil pesos más que alguienque recién arranca). Por todo estoes que los docentes decidieron ir alparo, pero a diferencia de otrosaños, esta lucha comenzó muydiferente.

La oferta tuvo un efectodivisionista dentro del FrenteGremial (FGD). Suteba, siguiendola línea del gobierno, decidió

aprobar la oferta (de formaantidemocrática como siempre)para no generar conflicto al futurocandidato a presidente. Pero la FEB(quizás por representar a un sectorcon más antigüedad) decidió ir aun paro de 72 horas, al cual sesumó UDocBA. En medio de ladiscusión salarial, los Sutebasopositores (sacando las leccionescorrectas del conflicto del añopasado) se reunieron en unplenario, y se había votado ir alparo el día del comienzo de lasclases. Aquí cabe señalar laimportancia de que los Sutebasopositores impulsen la lucha y lemarquen la cancha al resto de losgremios, ya que les mete unapresión real y condiciona, en parte,su accionar.

Así, con el FGD dividido, losdocentes se sumaron masivamenteal paro de 72 horas. Perocontradictoriamente, frente al paromasivo, las calles estuvieron vacías,las asambleas fueron chicas, no sereflejó como el año pasado la furiade los docentes en las calles. Elplan de lucha siguió, con otro parode 72 horas para el arranque de lasecundaria, otro paro masivoaunque con desigualdades entredistritos. Pero la docencia siguió sinponerse en pie. Los plenarios de laoposición apenas reunieron entre150 y 250 docentes, las asambleasfueron poco numerosas y lasmarchas fueron dignas, pero estuvolejos de los plenarios de 600 u 800docentes, de las asambleas en lacalle y de las marchas de miles delaño pasado.

ALGUNAS REFLEXIONES DE BALANCE

Sin duda el paro fue masivo,nada que discutir, en los distritosdonde los Sutebas opositoresconfluyeron con la FEB y UDocBA.Por otro lado, hay que resaltar quefueron paros masivos incluso conel FGD dividido, incluso conBaradel luchando contra el paro,lo cual muestra una importantedesconfianza hacia este burócratadebido a las entregadas de losúltimos años. La docencia fue“anotando” en estos años y Baradelya no tiene el margen de acción quetenía hace 4 años, sumado a que losSutebas opositores se hantransformado en una alternativacada vez más tangible.

Por otro lado, el paro fue muygrande a pesar de que el gobiernoprovincial dictó la conciliaciónobligatoria, que al igual que el añopasado, fue desoída junto con lasamenazas de descuentos querealizó la nacional y popular Norade Lucía. Haber roto la ilusión deesta “legalidad” a favor del

gobierno es una conquistaimportante de la docencia.

Pero este conflicto sufrió deserios límites, y el primero quesalta a la vista es que por diversasrazones la docencia no estuvo enla calle activamente. La situaciónnacional actual, con ciertaestabilidad en la inflación y losproblemas monetarios, sumado alhecho de que hay elecciones (quesiempre son vistas como forma desolucionar los problemascambiando a uno por otro),hicieron que el paro fueracentralmente pasivo. La división delFGD tampoco ayudó: lo que seunió por abajo en estos años, esdestruido por arriba por laburocracia celeste y de la FEB.

Por eso es que hay que sacarconclusiones, tomar comoaprendizaje lo que hemos hecho ylos obstáculos que tuvimos queafrontar.

En primer lugar hay que lucharcontra la división por arriba. Desdela Lista Gris Carlos Fuentealbadesde el año pasado venimosproponiendo que es necesariorealizar llamados a asambleas yactividades en conjunto con otrosgremios. Hay que discutir contodos los docentes mas allá de sugremio, porque ante la división quenos quita fuerza, solo unirnos porabajo discutiendodemocráticamente nos dará lafuerza necesaria para conquistarnuestras demandas. La propuestaque hicimos de AsambleasIntergremiales tiene que ser elnorte a seguir para evitar la divisiónde la burocracia.

Por otro lado hay quemantener los plenarios deoposición, que tanta fuerza nosdieron en el conflicto del añopasado. Es otra herramienta muyimportante para aglutinar a todosaquellos que quieren luchar a pesarde los gremios y sus figuritas (quetarde o temprano, sin discutir connadie, levantan la lucha). Mantenerlas asambleas por escuela, que esteaño han sido pocas por los limitesde la lucha, es otro organismo quenos permite organizarnos por abajomás allá de los gremios, aparte dediscutir democráticamente, es unespacio al que se acercan muchosdocentes que no van a las asambleaspor seccional. Y está claro: laprincipal enseñanza de esta lucha esque hasta que no nos saquemos deencima a la burocracia sindical entodas sus variantes, no podremosconquistar realmente nuestrasdemandas. Los Sutebas opositorestenemos esta inmensa tarea ennuestras manos.

LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

BALANCE DE LA PARITARIA DOCENTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Un paro fuerte pero sin desbordar a la burocracia

MOVIMIENTO OBRERO

aburrieron de reclamar laestatización, y mostraron de milmaneras el potencial y lanecesidad de contar con unacompañía nacional productora dematerial ferroviario! ¿Cuál fue larespuesta del gobierno nacional?Liquidar Emfer –cierto quegarantizando los puestos de trabajo,en buena medida gracias a la luchade los compañeros– y resolver lacarencia de vagones…comprándoselos a China por 1.200millones de dólares. ¿Cuánto de esemonto hacía falta para estatizarEmfer y ponerla en condiciones deproducir en serio?

Sí, el acuerdo con China refuerzatanto la dependencia financiera ytecnológica como el perfil primariode las exportaciones argentinas. Sí,el gobierno cede aspectos desoberanía económica y hastaterritorial, que son estratégicos, enaras de resolver una urgenciacoyuntural de divisas. Pero ¿dóndeestán, exactamente, los capitalistasargentinos pujantes y arriesgadosque ofrezcan una alternativa“nacional”, aunque no sea“popular”? En ningún lado.

Así, la lección de este episodio esque la burguesía es incapaz de hacernada serio por un desarrollomínimamente autónomo, elkirchnerismo no puede ni quiereinventar un empresariado“desarrollista”, y, como se vio enEmfer, los únicos genuina yverdaderamente interesados enponer en pie una industria clavepara el país fueron lostrabajadores, que pelearon por esaperspectiva hasta donde pudieron, yfueron los últimos en resignarse amantener, al menos, los puestos detrabajo. El rol de cada actor social,ilustrado de manera tan clara en elcaso de los ferrocarriles, se puedeextrapolar y amplificar, sin riesgo deerror, al conjunto de las relacionessociales de este país.

MARCELO YUNES

Notas

1. En el aspecto de las relacionesinternacionales, el fallido memorándumcon Irán era parte de lo mismo: tomardecisiones de política exterior sin pedirla venia de EE.UU. En este caso, el origencipayo de las críticas de la oposición dederecha era aún más evidente:explícitamente argumentaban “¡cómovamos a hacer un acuerdo con unenemigo de EE.UU.!” (que, para colmo,ahora negocia abiertamente con Irán).Desde ya, defender el derecho en generaldel gobierno a hacer esa negociación conIrán no significa convalidar ni sucontenido particular ni su política global,criterio similar al que cabe para elacuerdo económico con China.

2. Ver al respecto la discusión queintentamos en “Tendencias de laeconomía mundial”, de revista SoB 28, yen “El fin de la ‘década dorada’”, enrevista SOB 29, de próxima edición, unadelanto del cual se publicó en estaspáginas.

Vamos por una Ciudad

para las mujeres,

Castañeira

r

Manuela

Manuela Castaneira

ManuelaC22

Macri construye una Buenos Aires para los privilegiado

s,

el kirchnerismo mira para otro lado.

los trabajadores

Precandidata a Jefa de Gobierno

·Derecho al aborto ·Aumento de salarios

·Pase a plantapermanente·Derecho a la vivienda

·Salud y educaciónpública

y la juventud

Precandidata a Jefa de Gobierno

m

Votá Lista 13