3.2 estudio de movimientos

54
DISEÑO DE OPERACIONES CICLO 2015 - I UNIVERSIDAD DE PIURA – CAMPUS LIMA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

Upload: javierrodriguezcenturion

Post on 18-Dec-2015

295 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

estudios de movimiento

TRANSCRIPT

  • DISEO DE OPERACIONES

    CICLO 2015 - I

    UNIVERSIDAD DE PIURA CAMPUS LIMA

    PROGRAMA ACADMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL YDE SISTEMAS

    ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

  • Estudio de Movimientos

    Aportes de los Gilbreth:

    Frank y Liliam Gilberth fueron los fundadores de latcnica moderna del Estudio de Movimientos, lacual se puede definir como el estudio de losmovimientos del cuerpo humano que se utilizanpara realizar una labor determinada, con la mira demejorar sta, eliminando los movimientosinnecesarios y/o simplificando los necesarios, yestableciendo luego la secuencia o sucesin demovimientos ms favorable para lograr unaeficiencia mxima.

  • Ms que a nadie, a los Gilberth se debe que la industriareconociera la importancia de un estudio minucioso delos movimientos de una persona en relacin con sucapacidad para aumentar la produccin, reducir lafatiga e instruir a los operarios acerca del mejormtodo para llevar a cabo una operacin.

    Los Therbligs:

    Frank Gilbreth denomin therblig a cada uno de losmovimientos fundamentales, y concluy que todaoperacin se compone de una serie de estos 16movimientos bsicos:

    Estudio de Movimientos

  • Simogramas

  • Principios de economa de movimientos

    Aparte de la divisin bsica de los movimientos,tenemos los principios de la economa demovimientos, los cuales tambin fueron desarrolladospor Gilbreth y completados por Ralph Barnes.

    Estas leyes son todas aplicables a cualquier tipo detrabajo, pero se agrupan en tres subdivisiones bsicas:

    aplicacin y uso del cuerpo humano,

    arreglo del rea de trabajo y

    diseo de herramientas y equipo.

  • Principios relativos al uso del cuerpo humano

    1. Ambas manos deben comenzar y terminar simultneamente loselementos o divisiones bsicas de trabajo, y no deben estarinactivas al mismo tiempo, excepto durante los periodos dedescanso.

    2. Los movimientos de las manos deben ser simtricos y efectuarsesimultneamente al alejarse del cuerpo y acercndose a ste.

    3. Siempre que sea posible debe aprovecharse el impulso fsico oinercia como ayuda al operario, y reducirse a un mnimo cuandohaya que ser contrarrestado mediante su esfuerzo muscular.

    4. Son preferibles los movimientos continuos en lnea curva en vezde los rectilneos que impliquen cambios de direccin repentinosy bruscos.

  • Principios relativos al uso del cuerpo humano

    5. Debe emplearse el menor nmero de elementos o therbligs, y stosse deben limitar a los del ms bajo orden o clasificacin posible.Estas clasificaciones, enlistadas en orden ascendente del tiempo yel esfuerzo requeridos para llevarlas a cabo, son:

    a) Movimientos de dedos.

    b) Movimientos de dedos y mueca.

    c) Movimientos de dedos, mueca y antebrazo.

    d) Movimientos de dedos, mueca, antebrazo y brazo.

    e) Movimientos de dedos, mueca, antebrazo, brazo y todo elcuerpo.

  • Relativos al uso del cuerpo humano6. Debe procurarse que todo trabajo que pueda hacerse con los pies

    se ejecute al mismo tiempo que el efectuado con las manos. Hayque reconocer, sin embargo, que los movimientos simultneos depies y manos son difciles de realizar.

    7. Los dedos cordial (medio) y pulgar son los ms fuertes para eltrabajo. El ndice, el anular y el meique no pueden soportar omanejar cargas considerables por largo tiempo.

  • 8. Los pies no pueden accionar pedales eficientemente cuando eloperario est de pie.

    9. Los movimientos de torsin deben realizarse con los codosflexionados.

    10. Para asir herramientas deben emplearse las falanges, o segmentosde los dedos, ms cercanos a la palma de la mano.

    Relativos al uso del cuerpo humano

  • Principios de disposicin y condiciones en el sitio de trabajo

    1. Deben destinarse sitios fijos para toda herramienta y todo material,a fin de permitir la mejor secuencia de operaciones y eliminar oreducir los therbligs buscar y seleccionar.

    2. Hay que utilizar depsitos con alimentacin por gravedad y entregapor deslizamiento para reducir los tiempos de alcanzar y mover;asimismo, conviene disponer de expulsores, siempre que seaposible, para retirar automticamente las piezas acabadas.

    3. Todos los materiales y las herramientas deben ubicarse dentro delpermetro normal de trabajo, tanto en el plano horizontal como enel vertical.

  • Superficie normal y mxima en el plano horizontal

  • Superficie normal y mxima en el plano vertical

  • Disposicin y condiciones en el sitio de trabajo

    4. Conviene proporcionar un asiento cmodo al operario, en que seaposible tener la altura apropiada para que el trabajo pueda llevarse acabo eficientemente, alternando las posiciones de sentado y de pie.Por ello, debe proveerse a cada empleado con una silla cuyo tipo yaltura permitan una correcta postura.

    5. Se debe contar con el alumbrado, la ventilacin y la temperaturaadecuados.

    6. Deben tenerse en consideracin los requisitos visuales o devisibilidad en estacin de trabajo, para reducir al mnimo lasexigencias de fijacin de la vista. La buena iluminacin es el primerrequisito para una percepcin visual satisfactoria.

    7. Un buen ritmo es esencial para llevar a cabo suave yautomticamente una operacin, y el trabajo debe organizarse demanera que permita obtener un ritmo fcil y natural siempre que seaposible.

  • 1. Deben efectuarse, siempre que sea posible, operacionesmltiples de las herramientas combinando dos o ms deellas en una sola, o bien disponiendo operacin mltipleen los dispositivos alimentadores, si fuera el caso (porejemplo, en tornos con carro transversal y de torretahexagonal).

    2. Todas las palancas, manijas, volantes y otros elementosde manejo deben estar fcilmente accesibles al operario,y deben disearse de manera que proporcionen laventaja mecnica mxima posible y pueda utilizarse elconjunto muscular ms fuerte.

    Principios de diseo de las herramientas y equipo

  • Diseo de las herramientas y equipo

    3.Las piezas en trabajo deben sostenerse enposicin por medio de dispositivos desujecin.

    4. Investguese siempre la posibilidad de utilizarherramientas mecanizadas elctricas (o deotro tipo) o semiautomticas, comoaprietatuercas y destornilladoresmotorizados y llaves de tuercas de velocidad,etc.

  • Diseo de herramientas y equipo

    5. Siempre que sea posible, deben usarse guas, sostenes o pedalespara que las manos realicen ms trabajo productivo. Tambin sedebe procurar que dos o ms herramientas se combinen en una yque junto con los materiales queden en posicin previa a su uso.

    6. En un trabajo tal como el de escribir a mquina, en que cada dedodesarrolla un movimiento especfico, la carga deber ser distribuidade acuerdo a la capacidad inherente a cada uno. Los mangos comolos usados en desarmadores grandes y manivelas, deben disearsepara permitir que la mano entre en contacto lo ms que sea posiblecon la superficie. Esto es importante cuando al usarlo se ejercefuerza. Por otro lado, las palancas, los travesaos y manivelas, debencolocarse en tal posicin, que permita manejarlas con el menorcambio de postura del cuerpo y con la mayor ventaja mecnica.

  • Hoja para verificar la economa de movimientos y reducir la fatiga

    Hganse las siguientes preguntas en cada trabajo;ayudarn a encontrar mejores y ms fciles mtodosde hacerlo.1. Estn los movimientos balanceados?

    2. Se encuentran las herramientas y los materialescerca y enfrente del operador?

    3. Hay un lugar fijo para cada herramienta?

    4. Se entregan los materiales cerca de su punto deuso, por medio de la gravedad?

    5. Estn los materiales y herramientas en posicinprevia a su uso?

  • 6. Se retira el material terminado por medio de lagravedad?

    7. Existen aditamentos que liberen a las manos desostener las herramientas?

    8. Son rtmicos los movimientos del operario?

    9. Son suaves y continuos esos mismos movimientos?

    10. Est acondicionada el rea de trabajo?

    11. Tiene el trabajador una silla adecuada?

    12. Hay luz y ventilacin suficiente?

    Hoja para verificar la economa de movimientos y reducir la fatiga

  • 1. El pie derecho no tiene soporteadecuado.

    2. El pedal est demasiado alto.

    3. Las rodillas pueden golpear con lamquina.

    4. El ngulo que forman el pie y lapierna es muy agudo.

    5. El codo queda ms abajo de sualtura normal.

    6. El respaldo de la silla es incorrecto.

    7. La altura de la silla no es adecuada.

    8. El asiento de la silla no estcurvado.

    Solucin del problema de la operaria

  • 9. Las esquinas y bordes de la sillason en ngulo recto.

    10. La mquina obstaculiza el paso.

    11. El pie izquierdo no est a la mismaaltura que el derecho, lo queproduce una posicin no simtrica.

    12. El pedal de accionamiento debeser plano y en forma de pie no enforma de botn cncavo que esresbaladizo.

    13. La distancia normal para trabajosde precisin debe ser de 25 a 30cm.

    14. La operacin se est ejecutandofuera del rea normal de trabajo.

    15. Las manivelas son muy pequeas.

    Solucin del problema de la operaria

  • Diseo de plantillas y dispositivos

    Un dispositivo debemos entenderlo, para fines de este curso, como unelemento o conjunto de elementos mecnicos y elctricos queintegrados inteligentemente y con imaginacin van a ayudar a reducir elcontenido de trabajo de una operacin.

    Los dispositivos de produccin en general se caracterizan por sersencillos y relativamente baratos. No obstante, constituyen elfundamento para la mejora de muchas operaciones. Por otro lado, escomn que sean ideas originales es decir, que aunque estn compuestosde elementos conocidos como tomillos, placas de acero, etc., enconjunto son innovaciones; comercialmente no hay otro igual y se debenal ingenio de quien los concibi.

  • Clasificacin desde el punto de vista funcional del dispositivo

    - Dispositivos para soporte, colocacin ymontaje.

    - Gua o plantillas.- Dispositivos para depsito y alimentacinde material.

    - Conjuntos de cambio rpido.- Pedales.- Dispositivos de seleccin o medicin(control de calidad).

    - Dispositivos especiales.

  • Bibliografa

    Organizacin Internacional del Trabajo. Introduccin al estudio del trabajo.Lima. Suiza. Oficina Internacional del Trabajo, 1996.

    BARCELLI, Guillermo. Productividad. Per. CINSEYT, 1995.

    CHASE, Richard, AQUILANO Nicholas y JACOBS, Robert. Administracin deProduccin y Operaciones. Colombia. McGraw-Hill Interamericana S.A., 2002.

    GARCIA, Roberto. Estudio del Trabajo. Ingeniera de mtodos y medicin deltrabajo. Mxico. McGraw-Hill Interamericana, 2005.

    HEIZER, Hay y RENDER, Barry. Principios de administracin de operaciones.Mxico. Pearson Educacin, 2009.

    NIEBEL, Benjamn. Ingeniera Industrial: mtodos, estndares y deseo deltrabajo. Colombia. Alfaomega, 2004.