3187---lidera

Upload: alvaro-figueroa

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 3187---lidera

    1/5

    En diversas publicaciones se ha destacado la relevancia que po-see un conjunto de atributos de la personalidad en el desarrolloacadmico, vocacional y social de los estudiantes (Bandura, 1987;Castaos, 1995; Rivas, 2002; Martn del Buey, 1997, 2000, 2003,2004; Carbonero y Merino, 2004). Estos atributos desempean unpapel relevante en el desarrollo de competencias que les permitanenfrentar adecuadamente las exigencias y desafos que conlleva un

    mundo en constante transformacin (Carrasco y Del Barrio,2002). Algunos de ellos precisan que entre las principales caracte-rsticas de la personalidad eficaz se encontraran un conjunto decapacidades y habilidades tales como: asertividad, autoestima, ca-pacidad de trabajo, confianza en s mismo, estabilidad emocional,

    estilo de pensamiento (capacidad de aprender de la experiencia,conciencia comprensiva, habilidad conceptual superior, habilidadpara solucionar problemas, imaginacin, intuicin, visin de futu-ro, persuasin, versatilidad, visin realista del ambiente, viveza),extraversin, flexibilidad, independencia, iniciativa, locus de con-trol, motivacin de logro, optimismo, perseverancia, tolerancia ala incertidumbre, toma de riesgos y valores personales, etc. (Mar-

    tn del Buey, Marcone y Dapello, 2005; Aciego de Mendoza, Do-mnguez y Hernndez, 2005).

    Igualmente, podemos sealar que el nivel de desarrollo de es-tas competencias pueden obstaculizar o facilitar el desempeo efi-caz de los estudiantes en los contextos de interaccin psicosocial(Snchez-Bernardos, Quiroga, Bragado y Martn, 2004).

    Desde la perspectiva vocacional, se ha sealado que la persona-lidad eficiente es aquella que predice el xito en cualquier profe-sin (Castaos, 1984). Por su parte, Rivas (2003) plantea que entrelos rasgos de personalidad que mejor orientan la conducta vocacio-nal estaran el autoconcepto y autoestima, locus de control, las ex-pectativas de autoeficacia, el estilo atribucional y de afrontamiento.

    Adaptacin chilena del Cuestionario de Personalidad Eficazpara adolescentes

    Bianca Dapelo Pellerano, Rodolfo Marcone Trigo, Francisco de Ass Martn del Buey*,Eugenia Martn Palacio* y Ana Fernndez Zapico*Universidad de Playa Ancha (Chile) y * Universidad de Oviedo

    Esta investigacin se centra en la adaptacin del Cuestionario de Personalidad Eficaz en contextos edu-cativos a la realidad chilena. Este instrumento pretende medir el constructo personalidad eficaz, con-formado por cuatro esferas del yo identificadas como: fortalezas, demandas, retos y relaciones. La ver-sin original del Cuestionario est conformada por 58 tems. Se introducen modificaciones en 30 desus tems. Su aplicacin a una muestra de 594 estudiantes de tercero y cuarto curso de enseanza me-dia de cuatro establecimientos educacionales de Via del Mar permiti establecer sus caractersticaspsicomtricas. La nueva versin del instrumento (23 tems) tiene una fiabilidad de 0.85. El anlisis fac-torial revela una estructura de cuatro componentes que explican un 50,42% de la varianza total. Estoscomponentes, que poseen una gran similitud con el instrumento original, son denominados: autorrea-

    lizacin acadmica, autorrealizacin social, eficacia resolutiva y autoestima. El anlisis factorial de se-gundo orden revela una estructura conformada por un solo componente que explica un 43,28% de lavarianza total, confirmando, de esta manera, la presencia de un factor nico que correspondera alconstructo personalidad eficaz postulado.

    A Chilean version of the Efficient Personality Questionnaire for Adolescents. This investigation aimsat adapting the test for Efficient Personality in educational contexts to Chilean reality. This instrumentmeasures the construct efficient personality, made up of four levels of the self: strengths, requests, cha-llenges and relationships. The original version has 58 items. In order to adapt it to our reality, 30 itemswere modified. The instrument was applied to a sample of 594 third and fourth secondary level stu-dents from four educational institutions of Via del Mar. The new version of the instrument (23 items)presents a .85 reliability coefficient. The factorial analysis shows a structure of four basic factors whichexplain 50.42 % of the total variance. These factors, which are very similar those proposed in the ori-ginal instrument, are named as academic self realization, social self realization, solving efficiency, and

    self steem. The second order factors analysis reveals a single factors structure that explains 43,28 % ofthe total variance, thus confirming the presence of the only factor that would correspond to the efficientpersonality construct presented.

    Fecha recepcin: 17-2-05 Fecha aceptacin: 31-5-05Correspondencia: Francisco de Ass Martn del BueyFacultad de PsicologaUniversidad de Oviedo33003 Oviedo (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothem a 2006. Vol. 18, n 1, pp. 130-134 ISSN 0214 - 9915 C O D EN PSO TEG

    w w w.psicothem a.com C opyright 2006 Psicothem a

  • 7/21/2019 3187---lidera

    2/5

    En este contexto, Albert Bandura seala que entre las creenciasque poseen las personas para controlar su ambiente estn lascreencias de autoeficacia, definindola como las creencias en lapropia capacidad para organizar y ejecutar acciones requeridas pa-ra manejar situaciones futuras (Bandura, 1990,1992,1993; San-jun, Prez y Bermdez, 2000).

    Teniendo como base los aportes citados, Martn del Buey

    (2004) ha sealado que la personalidad eficaz es un constructo te-rico - emprico compuesto por cuatro esferas del yo: fortalezas(autoconcepto y autoestima); demandas (motivacin, atribucin yexpectativas); retos (afrontamiento de problemas y toma de deci-siones) y relaciones (comunicacin, empata y asertividad). Unode los productos de su investigacin ha sido la construccin en Es-paa del Cuestionario de Personalidad Eficaz en la Educacin Se-cundaria junto a un programa progresivo para su desarrollo. Esasesferas funcionaran de manera interactiva, influyndose mutua-mente, generando un tipo de respuesta (conducta) considerada efi-caz frente a los desafos que enfrenta la persona. No pueden serconsideradas de forma autnoma e independiente. Son comple-mentarias entre s y adems tienen mucho de imperiosa necesidadde ser trabajadas en bandas mltiples (Martn del Buey et al,2004). En esta lnea de anlisis, se podra establecer que un alum-no que posee ciertos rasgos considerados propios de una persona-lidad eficaz, en los diversos contextos psicosociales en que parti-cipe, se caracterizara por: un amplio conocimiento de s mismo(autoconcepto) y una adecuada valoracin de s mismo (autoesti-ma); motivacin para estudiar y para afrontar los retos que el cam-po educativo le ofrece (motivacin); esperanza de conseguir aque-llo que se propone (expectativas) valorando en todo momentocules son las causas de lo que le ocurre (atribuciones); sabidurapara afrontar eficazmente los impedimentos que surjan al tratar deconseguir aquello para lo que est motivado (afrontamiento deproblemas) y para elegir la mejor opcin entre las muchas alterna-tivas que implican las diversas decisiones (toma de decisiones); y

    capacidad para convivir en un ambiente social en el que tendr queinteractuar con otros sabiendo expresar sus opiniones y sentimien-tos sin ofender a los dems (asertividad, empata y comunicacin)(Martn del Buey et al, 2004).

    Diversos estudios refuerzan lo aqu planteado (Soria, Otamen-di, Berrocal, Cao y Rodrguez, 2004).

    Estrechamente relacionado con lo anterior, en la Universidadde Playa Ancha (Valparaso, Chile) se han realizado estudiosorientados a la investigacin del constructo personalidad eficaz,delineado por Martn del Buey y su equipo en poblaciones de es-tudiantes de contextos educativos diversos (Dapelo, Marcone yMartn del Buey, 2003, 2004). Este trabajo presenta el estudio dela consistencia interna, validez y estructura factorial de la versinadaptada del Cuestionario de Personalidad Eficaz (Martn del

    Buey, 1999) para una poblacin de alumnos de Educacin Secun-daria de Via del Mar, Chile.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra est conformada por 594 estudiantes matricula-dos en tercer y cuarto ao de Enseanza Media de cuatro esta-blecimientos educacionales particulares subvencionados de laComuna de Via del Mar (Tabla 1), comprendidos entre los 16y 18 aos.

    Instrumento

    El Cuestionario de Personalidad Eficaz est conformado por unconjunto de tems que pertenecen a las distintas variables implci-tas en el constructo personalidad eficaz. Originalmente, est for-mado por 58 tems (Martn del Buey et al, 2004). En la construc-cin del instrumento se revisaron otras escalas, entre las que se

    pueden sealar: el AF5 de Garca y Musitu (1999); ACS: escala deafrontamiento para adolescentes, de Fryndenberg y Lewis (1997);EHS: escala de habilidades sociales, de Gismero (2000). A ellos seagregan la batera MATEX, conformada por los cuestionarios MA-PE I (Motivacin hacia el aprendizaje), EAT (Estilos atributivos),ECO (Expectativas de control), la batera MAT y EMA II (Escalamultidimensional de atribuciones), de Alonso Tapia y otros (1992).El formato de respuesta responde a una escala tipo Likert que se va-lora de uno a cinco, en un continuo que va de Nunca (1) a Siem-pre (5). En el caso de aquellos tems cuyo sentido es inverso lapuntuacin se invierte. En todo momento se siguieron las corres-pondientes pautas para la construccin del instrumento (Muiz,1996, 2002, 2004; Moreno, Martnez y Muiz, 2004).

    La ltima versin espaola del PECE para Educacin Secun-daria, compuesto por 28 tems, alcanza un coeficiente total igual a0,88. Una estructura factorial de cuatro factores de primer ordenque explican el 41,306% de la varianza y un factor general de se-gundo orden que explica el 47,42% (Martn del Buey, 2005).

    En nuestra investigacin los 58 tems originales de la primeraversin espaola fueron sometidos a anlisis de pertinencia lin-gstica, dadas las diferencias culturales de la muestra. En esta con-figuracin, 28 tems mantienen su redaccin original y 30 experi-mentan algunas adecuaciones con el fin de facilitar su comprensinpor parte de los estudiantes de la Enseanza Media chilenos. Esteinstrumento fue aplicado a una muestra piloto conformada por 38alumnos de tercer ao, no encontrndose situaciones que dificulta-ran la comprensin del contenido de cada tem.

    Procedimiento

    La aplicacin del instrumento se realiz entre los meses deagosto-septiembre del ao 2004. La actividad fue desarrollada encada curso por orientadores de cada establecimiento, con recono-cida experiencia profesional y entrenamiento previo.

    Resultados

    El anlisis de las correlaciones permiti excluir del cuestiona-rio a todos aquellos tems que registraban valores menores a 0.30,en la correlacin con el total. De esta manera, se procedi a retirar19 de los tems incluidos en esta primera versin del Cuestionario

    (2, 7, 9, 14, 18, 20, 21, 24, 25, 32, 33, 34, 35, 44, 46, 50, 52, 55,57). La nueva versin de 39 tems obtiene una fiabilidad (consis-

    ADAPTACIN CHILENA DEL CUESTIONARIO PERSONALIDAD EFICAZ PARA ADOLESCENTES 131

    Tabla 1

    Descripcin de la muestra utilizada

    Femenino Masculino TOTALCursos N % N %

    Tercer ao 235 39,6 103 17,3 338 056,9%

    Cuarto ao 176 29,6 080 13,5 256 043,1%

    Total 411 69,2 183 30,8 594 100,0%

  • 7/21/2019 3187---lidera

    3/5

    tencia interna) de 0.85, al eliminar los tems 44 y 52 sta aumentaa 0.87, lo cual puede considerarse un buen coeficiente.

    Estructura factorial

    El mtodo empleado fue el anlisis de los componentes princi-pales con rotacin oblicua Oblimin.

    El estudio de las comunalidades permiti eliminar todos aque-llos tems cuyo peso era inferior a .30. De esta manera se eliminan14 de los tems (4, 5, 6, 17, 23, 26, 37, 39, 43, 47, 48, 49, 51, 54).Se inicia el anlisis factorial considerando 25 tems de los 58 ori-ginales.

    Dados los antecedentes tericos que permitieron configurar laestructura previa del instrumento se extrajeron cuatro componen-tes, que corresponde al nmero de factores que seala el estudiooriginal de Martn del Buey et al, 2004). Se utiliz como criteriode saturacin significativa en los factores un peso factorial igual omayor a .30. Esta solucin factorial fue confirmada a travs delgrfico de sedimentacin que muestra un cambio brusco de pen-diente entre los componentes 4 y 5 (Grfico 1).

    El conjunto de los cuatro componentes explican el 50,43% dela varianza total (Tabla 2).

    Anlisis de los componentes

    El anlisis de la matriz de configuracin que expresa la impor-tancia o peso que tiene cada variable en cada componente se ex-presa en la tabla 3.

    Los tems 29 y 58, al no registrar peso factorial superior de0,30, se decide eliminarlos del instrumento, quedando de esta ma-nera el instrumento definitivo conformado por 23 tems.

    El primer componente, conformado por ocho tems, referidos afortalezas del yo: autoconcepto como estudiante y retos del yo:motivacin acadmica, expectativas y atribuciones de desempeoacadmico. El anlisis del contenido de los tems permite apreciar

    una fuerte interrelacin entre el conocimiento personal y atribu-cin de xito a una definida y positiva capacidad y esfuerzo parael estudio, la motivacin por el aprendizaje y el logro, y expecta-tivas futuras favorables. Este componente incluye 5 tems adapta-dos y tres originales de la versin espaola, por lo tanto, se man-tiene su conceptualizacin como Autorrealizacin acadmica.

    El segundo componente, conformado por seis tems, corres-ponde a la esfera de relaciones del yo, ya que involucra habilida-

    BIANCA DAPELO PELLERANO, RODOLFO MARCONE TRIGO, FRANCISCO DE ASS MARTN DEL BUEY, EUGENIA MARTN PALACIO Y ANA FERNNDEZ ZAPICO132

    Autovalor

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    Nmero de componente

    Grfico 1.Autovalores de los componentes

    Tabla 2

    Varianza explicada por los factores

    ComponentesAutovalores iniciales

    Total % de la varianza % acumulado

    1 5,347 23,247 23,247

    2 2,842 12,358 35,605

    3 1,823 07,928 43,533

    4 1,585 06,892 50,425

    Tabla 3

    Matriz de pesos factoriales

    tems 1 2 3 4

    Mis xitos en los estudios se deben a mi esfuerzo

    y dedicacin .761

    Me considero un(a) buen(a) estudiante* .735

    Mi xito en los estudios se debe a mi capacidad

    personal .715

    Creo que aprobar todas las asignaturas

    de este semestre .631

    Estudio porque me gusta superar los retos

    que me presentan las materias .621

    Nadie me obliga a estudiar, estudio porque

    yo quiero hacerlo .561

    Estudio porque me interesa aprender cosas nuevas. * .548

    Estoy convencido(a) que tendr xito cuando trabaje .431

    Hago amigos(as) con facilidad* -.829

    Mis xitos en las relaciones con los dems se deben

    a mi habilidad para hacer amigos* -.798

    Mis fracasos en las relaciones con los dems se deben

    a mi falta de habilidad para hacer amigos* -.755

    Creo, con toda seguridad, que tendr xito

    en mis relaciones con los dems -.650

    Creo que, conocindome como soy, tendr

    problemas en mis relaciones con los dems -.607

    Mis xitos en las relaciones con los dems se deben

    a que son ellos los que toman la iniciativa* -.581

    Cuando tengo que tomar una decisin planifico

    cuidadosamente lo que voy a hacer* .775

    Para tomar una decisin reno toda la i nformacin

    que puedo encontrar .736Antes de tomar mis decisiones analizo

    las posibles consecuencias .719

    Cuando tengo un problema dedico tiempo

    y esfuerzo para resolverlo* .633

    Cuando tengo un problema trato de ver el lado

    positivo que posee .472

    Me acepto tal y como soy, con mis cualidades,

    limitaciones y defectos -.865

    Me siento muy bien con mi aspecto fsico -.832

    En general, me siento satisfecho(a) conmigo mismo(a)* -.761

    Creo que soy una persona valiosa para los otros* -.426

  • 7/21/2019 3187---lidera

    4/5

    des de comunicacin, empata y asertividad. El anlisis lgico delfactor permite sealar que los tems corresponden ms especfica-mente a la autopercepciones de capacidad o competencia para es-tablecer y mantener relaciones con los otros y a las expectativas dexito en sus relaciones sociales. De esta manera se ha denomina-do a este factor Autorrealizacin social. Es importante sealaraqu que cinco de sus tems integran el factor 2 autorrealizacin

    socioafectiva de la versin original.El tercer componente, conformado por cinco tems, correspon-

    de a la esfera retos del yo. El anlisis lgico del factor permiteapreciar que integra los tems que miden indicadores propios delproceso de toma de decisiones y la resolucin de problemas, espe-cficamente el conocimiento de las estrategias de afrontamientoeficaz a los desafos, la toma de decisiones ajustadas a las deman-das propias de la situacin con una actitud positiva. Se denominaAutoeficacia resolutiva. Este factor mantiene cinco de los seistems de la versin original.

    El cuarto componente, conformado por cuatro tems, correspondea las fortalezas del yo, ya que integra los aspectos valorativos de lapersona. Dado que los tems miden indicadores de autoestima global,se ha decidido denominarlo Autoestima. En la versin espaola,estos tems saturan en el factor 2 autorrealizacin socioafectiva.

    Los coeficientes de correlacin entre los factores de primer or-den son significativos al 0.01 y 0.05. Esto estara demostrando unafuerte relacin entre los diversos factores de primer orden y justi-ficando la realizacin de un anlisis factorial de segundo orden(Nunnally, 1995). La presencia de stos hace explcito que los fac-tores de primer orden constituyen aspectos relacionados, pero se-parables, del constructo en estudio.

    La fiabilidad de los diversos componentes flucta entre .72 y.80, considerndose como buena. La fiabilidad total es alta, sinembargo, levemente inferior a la obtenida en la etapa anterior deconstruccin del instrumento (Tabla 4).

    Sometido a un nuevo anlisis de componentes principales, em-

    pleando ahora las puntuaciones factoriales, se obtiene un solocomponente que explica el 43,278% de la varianza total.De esta manera se confirma lo planteado por Martn del Buey

    respecto a la existencia de un solo factor de segundo orden que

    responde a las caractersticas ya precisadas del constructo en estu-dio (Tabla 5).

    Discusin

    Los resultados de Chile permiten reforzar los hallazgos de in-vestigaciones anteriores en Espaa, las cuales mostraron que los

    aspectos que conforman la personalidad eficaz aparecen agrupa-dos en cuatro esferas del yo significativamente interrelacionadas,apoyando empricamente el supuesto de personalidad eficaz comoun constructo unitario global.

    Adems, considerando los resultados obtenidos en la presenteinvestigacin, especficamente de acuerdo al anlisis factorial an-tes descrito, es posible encontrar nueva evidencia de la estructuramultidimensional del autoconcepto, ya que se obtiene un factorautoestima claramente diferenciado del factor autorrealizacinsocial. En cambio, en la muestra de estudiantes espaoles integraambas dimensiones del autoconcepto en un solo factor (autorrea-lizacin socioemocional). Esto nos permite concluir que, en losadolescentes chilenos considerados en este estudio, las autoper-cepciones se encuentran organizadas en dimensiones ms espec-ficas, y la muestra espaola evidencia una organizacin ms glo-bal, lo que podra ser atribuido a las diferencias culturales y delmedio social en que se desarrollan. Sin embargo, dado que a me-dida que las personas aumentan en edad se van identificando msdimensiones (Nez y Gonzlez, 1994), es probable que esta va-riable explique las diferencias halladas ya que un porcentaje im-portante de la muestra espaola corresponde a estudiantes de ni-veles educativos inferiores a los de la muestra chilena.

    Otro aspecto necesario de precisar, por su implicancia en losprocesos de construccin del yo desde la perspectiva del gnero,hace referencia a la caracterizacin de la muestra, segn el sexo,siendo la muestra espaola ms homognea que la chilena (inte-grada mayoritariamente por adolescentes de sexo femenino).

    Estos antecedentes generan la necesidad de estudiar solucionesfactoriales de edad y gnero, con el objeto de analizar la estabili-dad/variabilidad de sus componentes y en las descripciones de lascaractersticas bsicas de la personalidad eficaz desde una pers-pectiva evolutiva y cultural.

    El anlisis lgico de la estructura factorial obtenida de la ver-sin adaptada del PECE revela una alta correspondencia concep-tual con el modelo que lo sustenta. En consecuencia, es posibleidentificar claramente las cuatro esferas del yo y sus variables: for-talezas del yo: factor autoestima (autoestima global); demandasdel Yo: factor autorrealizacin acadmica (motivacin, expecta-tiva y atribucin acadmica), retos del yo: factor eficacia resolu-tiva (afrontamiento de problemas y toma de decisiones) y rela-ciones del yo: autorrealizacin social (habilidades sociales).

    Paralelamente, la solucin factorial de cuatro componentes pre-senta similitud con la versin espaola y, particularmente, en dos com-ponentes que se configuran con pesos factoriales importantes: auto-rrealizacin acadmica 0.68 y 0.71, y eficacia resolutiva 0.62 y 0.74.

    Finalmente, es importante sealar que los anlisis de fiabilidady validez, tanto del cuestionario espaol como la versin chilena,han permitido seleccionar un conjunto de tems que se confirmancomo ms pertinentes para la medida de la personalidad eficaz, v-lidos para ambas poblaciones.

    Estos hallazgos no dejan de ser prometedores, tanto desde elpunto de vista terico como metodolgico, por sus implicancias enel desarrollo de investigaciones transculturales y su relevancia en

    ADAPTACIN CHILENA DEL CUESTIONARIO PERSONALIDAD EFICAZ PARA ADOLESCENTES 133

    Tabla 4

    Fiabilidad de los componentes de primer orden

    N Factores N de tems Coeficiente alfa

    I Autorrealizacin acadmica 8 .79

    II Autorrealizacin social 6 .80

    III Autoeficacia resolutiva 5 .72

    IV Autoestima 4 .77

    Fiabilidad total .84

    Tabla 5

    Correlaciones entre los factores de primer orden y el factor de segundo orden

    Factores de primer orden Factores de segundo orden

    Autorrealizacin acadmica -.682

    Autorrealizacin social -.659

    Autoeficacia resolutiva -.628

    Autoestima -.625

  • 7/21/2019 3187---lidera

    5/5

    los procesos de orientacin personal y vocacional. El estado actualde la investigacin enriquece la posibilidad de empleo del cues-tionario en las organizaciones educativas como una herramientavlida y confiable que permita a los orientadores el conocimiento

    de sus alumnos en cuatro esferas del yo, mejorando su compren-sin integral de los estudiantes, lo que, indudablemente, posibilitala deteccin de requerimientos para planificar el proceso de ayuday ejecutar la intervencin psicoeducativa.

    BIANCA DAPELO PELLERANO, RODOLFO MARCONE TRIGO, FRANCISCO DE ASS MARTN DEL BUEY, EUGENIA MARTN PALACIO Y ANA FERNNDEZ ZAPICO134

    Referencias

    Aciego de Mendoza, R., Domnguez Medina, R. y Hernndez Hernndez, P.(2005). Consistencia interna y estructura factorial de un cuestionario so-bre autorrealizacin y crecimiento personal. Psicothema, 17 (1), 134-142.

    Alonso Tapia, J. y Arce Sez, E. (1992). Expectativas de control y moti-vacin: el cuestionario ECO. En Alonso Tapia (ed.):Motivar en la ado-lescencia: teora, evaluacin e intervencin. Servicio de Publicacionesde la Universidad Autnoma de Madrid.

    Alonso Tapia, J., Montero Garca Celay, I. y Mateos Sanz, M. (1992). Eva-luacin de los estilos atributivos: el cuestionario EMA-II. En AlonsoTapia (ed.):Motivar en la adolescencia: teora, evaluacin e interven-cin. Coleccin de Bolsillo. Servicio de Publicaciones de la Universi-dad Autnoma de Madrid.

    Alonso Tapia, J. y Snchez Ferrer, J. (1992). Cuestionario MAPE-I: moti-

    vacin hacia el aprendizaje. En Alonso Tapia (ed.):Motivar en la ado-lescencia: teora, evaluacin e intervencin. Coleccin de Bolsillo.Servicio de Publicaciones de la Universidad Autnoma de Madrid.

    Alonso Tapia, J. y Snchez Garca, F. (1992). Estilos atributivos y motiva-cin: el cuestionario EAT. En Alonso Tapia (ed.): Motivar en la ado-lescencia: teora, evaluacin e intervencin. Coleccin de Bolsillo.Servicio de Publicaciones de la Universidad Autnoma de Madrid.

    Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behaviou-ral change. Estados Unidos: Psychological Review, 84, 191-215.

    Bandura, A. (1987). Pensamiento y accin. Fundamentos sociales. Barce-lona: Martnez Roca.

    Bandura, A. (1990). Multidimensional scales of perceived self-efficacy.Stanford University, Stanford, C.A.

    Bandura, A. (1992). Exercise of personal agency throught the self-efficacymechanism. En R. Schwarzer (ed.): Self-efficacy: thought control of ac-tion (pp. 3-38). Washington, DC: Hemisphere.

    Bandura, A. (1993). Perceived self.efficacy in cognitive development andfunctioning.Educational Psychologist, 28, 117-148.Bandura, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge. Uni-

    versity Press (pp. 2-4).Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York: Free-

    man.Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. y Pastorelli, C. (1996). Multifa-

    ceted impact of self-efficacy beliefs on academic functioning. ChildDevelopment, 67, 1.206-1.222.

    Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. y Pastorelli, C. (2001). Self-ef-ficacy beliefs as shapers of childrens aspirations and career trajecto-ries. Child Development, 72, 187-206.

    Bandura, A., Caprara, G., Barbaranelli, C., Pastorelli, C. y Regalia, C.(2001). Sociocognitive self-regulatory mechanisms governing trans-gressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 80,125-135.

    Bandura, A., Pastorelli, C., Barbaranelli, C. y Caprara, G.V. (1999). Self-

    efficacy pathways to childhood depression.Journal of Personality andSocial Psychology, 76(2), 258-269.

    Bisquerra, R. (1989). Introduccin conceptual al anlisis multivariante.Barcelona: PPU.

    Carbonero Martn, M.A. y Merino Tejedor, E. (2004). Autoeficacia y ma-durez vocacional. Psicothema, 16 (2), 229-234.

    Carrasco Ortiz, M.A. y del Barrio Gndara, M.V. (2002). Evaluacin de laautoeficacia en nios y adolescentes. Psicothema, 14 (2), 323-332.

    Castaos, L.C. (1986). Psicologa y orientacin vocacional. Espaa: Bi-blioteca Marova del hombre.

    Elosa, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15, 315-321.Malhotra, N. (2004). Investigacin de mercado. Mxico: Pearson Educa-

    cin Prentice Hall.Marcone T.R. (2002). Orientacin educativa para el desarrollo de la per-

    sona. Valparaso: Direccin de Programas Especiales Universidad dePlaya Ancha.

    Martn M., Quintn (1999). Paquetes estadsticos SPSS 8.0. Salamanca.

    Hesprides.Martn del Buey, F. (1997). Programa integrado de accin tutorial. Valpa-

    raso:Revista de Orientacin Educacional, 19-20, 71-88 Universidadde Playa Ancha.

    Martn del Buey, F. y Fernndez Zapico, A. (2003). Programa de desarro-llo de la personalidad eficaz en contextos educativos: primeros resulta-dos.Magister, 19, 277-291. Oviedo: Universidad de Oviedo.

    Martn del Buey, F., Martn Palacio, E, Fernndez Zapico, A., Dapelo Pe-llerano, B. y Marcone Trigo, R. (2004). Evaluacin de la personalidadeficaz en contextos educativos: primeros resultados. Chile:Revista deOrientacin Educacional, 33-34, 79-101.

    Moreno, R., Martnez R.J. y Muiz, J. (2004). Directrices para la cons-truccin de tems de eleccin mltiple, Psicothema, 16 (3), 490-497.

    Muiz , J. (ed.) (1996). Psicometra. Madrid: Universitas.Muiz, J. y Garca-Mendoza, A. (2002).La construccin de tems de elec-

    cin mltiple.Metodologa de las Ciencias del Comportamiento, Mo-

    nogrfico, 416-422.Nunally Jum, C. (1995). Teora psicomtrica. Mxico: McGraw-Hill.Nez, C. y Gonzlez, J.(1994). Determinantes del rendimiento acadmi-

    co. Oviedo: U. de Oviedo. Servicio de Publicaciones.Paz Caballero, M. (1998).Anlisis estadstico con el SPSS. Espaa: Apun-

    tes Universidad de Oviedo.Prieto, G. y Delgado, A.R. (2003). Anlisis de un test mediante el modelo

    de Rasch. Psicothema, 15, 94-100.Rivas, F. (2003).Manual de asesoramiento y orientacin vocacional. Ma-

    drid: Editorial Sntesis.Snchez- Bernardos, M.I., Quiroga Estvez, M.A., Bragado lvarez, M.C.

    y Martn Rey, S. (2004). Autodiscrepancias y relaciones interpersona-les en la adolescencia. Psicothema, 16 (4), 582-586.

    Sanjun Surez, P., Prez Garca, A., Bermdez Moreno, J. (2000). Escalade autoeficacia general: datos psicomtricos de la adaptacin para po-blacin espaola. Psicothema, 12, suplemento, 509-513.

    Soria, M., Otamendi, A., Berrocal, C., Cao, A. y Rodrguez Naranjo, C.

    (2004). Las atribuciones de incontrolabilidad en el origen de las expec-tativas de desesperanza en adolescentes. Psicothema, 16 (3), 476-480.

    Vivanco, M. (1999).Anlisis estadstico multivariable. Teora y prctica.Santiago de Chile: Editorial Universitaria.