31 - proyectos tipo - dnp · resumen en este documento se presenta un proyecto tipo, es decir, un...

26
Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación doctorado 31 Departamento Nacional de Planeación Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas Versión 1.0

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formación de capital humano dealto nivel para la investigación,

el desarrollo tecnológicoy la innovación

doctorado

31

Departamento Nacional de PlaneaciónSubdirección Territorial y de Inversiones Públicas

Versión 1.0

Director (e) Alejandro Olaya Dávila

Subdirector General Alejandro Olaya Dávila

Director de Fomento a la InvestigaciónOscar Gualdrón González

Área de Formación de Capital Humano para las Regiones

Elizabeth Orjuela Molano

BOGOTÁ, D.C., 2016 © DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

CALLE 26 13-19, PBX: 3815000BOGOTÁ, COLOMBIA

Director GeneralSimón Gaviria Muñoz

Subdirector Territorial y de Inversión PúblicaManuel Fernando Castro Quiroz

Subdirector SectorialLuis Fernando Mejía Alzate

Director de Inversiones y Finanzas PúblicasJosé Mauricio Cuestas Gómez

Subdirectora de Proyectos e Información de la Inversión Pública Ana Yaneth González Ramírez

Director de Desarrollo Empresarial Santiago Matallana

Subdirección de Ciencia, Tecnología e Innovación Paula Andrea Toro SantanaMaría Camila Patiño MorenoAndrés Mauricio León López

Coordinador General del SGRCamilo Ernesto Lloreda Becerra

Subdirectora de Proyectos e Información de la Inversión PúblicaAna Yaneth González Ramírez

Coordinador Grupo de EstructuraciónFabio Andres Villalba Ricaurte

Equipo de Estructuración Álvaro Mejía VillegasCarlos Julio Torres LaitónGermán Andrés Gutiérrez PinzónJesús Eduardo Reyes SalcedoJhonatan Mauricio Pérez PintoJonathan Mauricio Feria Casas Judith Antolinez AmayaJuan Pablo Ladino BolívarLina María Ramírez ArangoLina Paola Jiménez RíosLucas Montaña AcevedoVerónica Villegas Sánchez

Grupo de Comunicaciones y Relaciones PúblicasWiston González del Río. CoordinadorLiliana Johanna Olarte Ávila. RegalíasCarmen Elisa Villamizar Camargo. Publicaciones

Enlace CTI del SGREdwin Javier RamirezDeisy Liliana Fernandez EspitiaCarol Lizeth Pedraza Rodríguez

Versión 1.0 Diciembre 2016

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

2

Resumen En este documento se presenta un PROYECTO TIPO, es decir, un modelo que facilita la formulación de un proyecto que busca formar y especializar el capital humano con capacidades para desarrollar actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

Este modelo sirve como guía y deberá ajustarse a las realidades y características propias de cada entidad territorial.

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

3

Introducción .................................................................................................. 7

1. Objetivos del documento ........................................................................... 9

2. Problema por resolver ...................................................................................... 10

3. Lineamientos normativos ........................................................................... 15

4. Recursos necesarios para la construcción de proyecto ........................................ 18

5. Condiciones para implementar el proyecto ........................................................ 19

5.1 ¿Qué se debe conocer o hacer para cumplir con los criterios? .......................... 20

5.2 ¿Se cumple con las condiciones de implementación? ...................................... 21

5.3 ¿Qué estudios se necesitan para el proceso de implementación? .......................... 22

5.4 ¿Qué diseños se deben validar o ajustar en el proceso de implementación? .......... 23

6. Alternativa propuesta ........................................................................................ 26

6.1 Características del predio ........................................................................... 28

6.2 Proceso constructivo ......................................................................................... 28

6.3 Especificaciones generales ................................................................................ 30

6.4 Interventoría y supervisíon del proyecto ................................................................ 37

7. Presupuesto y cronograma ............................................................................... 38

7.1 Presupuesto ..................................................................................................... 38

7.2 Cronograma .................................................................................................. 41

8. Operación y mantenimiento ............................................................................... 42

Anexos .............................................................................................................. 43

Contenidos

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

4

SiglasARWU: Ranking Académico de las Universidades del Mundo.

CTI: Ciencia Tecnología e Innovación.

PLACEMENT ACADÉMICO:

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

5

GlosarioClusters:

Condonable:

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

6

IntroducciónBienvenido. En sus manos se encuentra un PROYECTO TIPO que contiene los aspectos metodológicos y técnicos para que las entidades territoriales que decidan atender un problema específico, puedan de manera ágil hacer realidad este proyecto en su territorio. Su aplicación genera dos importantes ahorros:

•.Hasta el 70% de los costos previstos de preinversión, cuantificados por el ahorro en formuladores, articulación de entidades, operadores, oferentes, etc.

•.Hasta cuatro meses en la formulación y estructuración.

Para la correcta y eficiente formulación, este PROYECTO TIPO cuenta con dos herramientas complementarias:

1. Las guías de apoyo para formular y estructurar proyectos de inversión pública y diligenciar el aplicativo MGA–Web para proyectos de inversión, que puede ser consultadas en la página web del departamento Nacional de Planeación. Estas guías contienen los aspectos conceptuales necesarios para la formulación de un proyecto de inversión pública.

2.Los Documentos Tipo para el proceso contractual que servirán de referencia para la adquisición de bienes y servicios.

Como ayuda para facilitar la formulación del proyecto, se presenta como ejemplo anexo a este documento la MGA–Web diligenciada, la

cual debe ser ajustada con los datos reales de su entidad territorial.

El contenido de este PROYECTO TIPO le permitirá a la entidad territorial dar los primeros pasos para estructurar su propio proyecto y buscar la financiación del mismo. Esto incluye:

•.Argumentación de la problemática a resolver con este proyecto.•.Detalle de la alternativa de solución propuesta y su costo estimado.•.Cronograma estimado para su ejecución.

En este documento se utilizan dos imágenes de referencia para diferenciar el contenido de mayor relevancia para quienes estructuran el proyecto y para quienes tienen la responsabilidad técnica de ejecutarlo.

Indica información de interés para la formulación del proyecto. Indica información de interés para el componente técnico del proyecto.

Los datos contenidos en este documento pueden ser actualizados, tanto en sus cifras, como en las normas que aplican para su formulación. Para ello remítase a proyectostipo.dnp.gov.co con el fin de verificar si el presente documento ha sido actualizado.

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

7

El objetivo de este documento es presentar un PROYECTO TIPO que sirva a las entidades territoriales que hayan identificado un insuficiente talento humano con formación de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en su territorio. Además, que hayan establecido que el problema puede solucionarse con la financiación de estudios de doctorado a profesionales colombianos bajo la figura de crédito educativo condonable. Este proyecto busca:

• Dar una alternativa de solución, agilizando las tareas de formulación, generando ahorro en costos y tiempo.

• Permitir que la alternativa a implementar tenga en cuenta todos los aspectos técnicos y anexos necesarios para realizar este proyecto.

• Facilitar la formulación con el fin de ayudar a gestionar los recursos públicos.

1. Objetivos del documento

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

8

Gráfico 1. Doctores graduados por cada millón de habitantes en América Latina, 2000-2012

Fuente: Ricyt (2015)

Este numeral identifica el problema y define los objetivos que hacen pertinente pensar en implementar un proyecto de FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DE ALTO NIVEL (DOCTORADO) PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN.

La pregunta a contestar es la siguiente:

¿La entidad territorial requiere incrementar el talento humano con formación de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación?

La capacidad de producción de nuevo conocimiento y de desarrollo tecnológico se encuentra relacionada con las características del capital humano con el que cuente un país.

Por lo tanto, la formación del capital humano altamente calificado se convierte en un factor que determina la calidad y producción de nuevo conocimiento (Dae-Bong, 2009).

En este sentido, al analizar el desempeño de Colombia respecto a América Latina en cuanto al capital humano altamente calificado, se observan amplias brechas.

Comparando al país con Brasil o México, se encuentra que para 2012 estos dos países registraron 70.6 y 43.7 doctores graduados por millón de habitantes respectivamente; mientras que en el país se graduaron 6.6 doctores por millón de habitantes, mostrando un rezago de cerca de 10 veces el número de doctores graduados de Brasil y 8 frente a México (Gráfico 1).

37,50

70,66

31,15

6,66

43,71

16,06

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

América Latina y el Caribe Brasil Chile Colombia México Uruguay

2. Problema por resolver

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

9

Las brechas se vuelven aún más amplias al realizar comparaciones con países de la OCDE. Por ejemplo, Estados Unidos y China graduaron respectivamente, entre 2007 y 2011, 66.931 y 48.548 doctores, siendo el 35% y 56% nuevos doctores en áreas de ciencias y en ingeniería respectivamente (OECD, 2013).

Colombia por su parte, ha graduado entre el 2003 y 2012, 1.430 doctores de los cuales el 35.1% y el 22.2% lo hicieron en áreas de ciencias naturales e ingeniería (Ocyt, 2013), esto quiere decir que el país ha graduado en casi una década, menos de la cuarta parte del número de doctores formados por Estados Unidos o en China en cuatro años.

La necesidad de incrementar los esfuerzos para la formación de capital humano de alto nivel es un objetivo prioritario y estratégico si el país busca posicionarse como el tercer país más innovador de América Latina. Esto implica generar compromisos de financiación de mediano y largo plazo para formar y especializar el capital humano con capacidades para desarrollar actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Más aún cuando el apoyo a la formación de doctores y magísteres se relaciona no solo en términos de la cantidad de personas, sino también con la contribución que tiene este tipo de capital humano frente al desarrollo de actividades CTI.

En este sentido, COLCIENCIAS identificó una mayor contribución en la generación de nuevo conocimiento por parte investigadores con doctorado en comparación con investigadores con otros niveles de formación, especialmente con niveles de maestría.

En promedio los investigadores doctores duplicaron la producción de nuevos conocimientos con una tasa promedio de 6.6 nuevos productos por investigador; mientras que investigadores con maestría presentaron una tasa de 3.1 nuevos productos. Al revisar la producción total, los doctores contribuyeron con el 61% de este nuevo conocimiento, demostrando una mayor eficiencia en la producción cuando los investigadores adquieren experiencia en investigación a través de la formación doctoral (COLCIENCIAS, 2015).

Frente a los productos de desarrollo tecnológico, se observa que, a pesar de contar con menor número de investigadores con formación doctoral, el promedio de este tipo de producción es bastante cercana a la registrada por investigadores con maestría, dado que la contribución de doctores es en promedio de 3.1 productos por investigador; mientras que los investigadores con maestría registran un promedio de producción de 4.1. En este caso el número de investigadores con maestría que registran productos de desarrollo tecnológico casi triplica el número de doctores (3.393 investigadores con maestría, 1.376 investigadores con doctorado) (COLCIENCIAS, 2015).

En virtud de lo anterior, a continuación se presenta el árbol del problema que sintetiza las causas y efectos asociados a la problemática central. En el recuadro naranja se enmarcan los elementos problemáticos que atiende este PROYECTO TIPO.

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

10

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

Ilustración 1. Árbol de problemas

Atendiendo esta problemática, se plantea el siguiente árbol de objetivos que daría lugar al

planteamiento de alternativas de solución.

EFECTOSINDIRECTOS

(RAMAS)

EFECTOSDIRECTOS(RAMAS)

PROBLEMACENTRAL

(TRONCO)

CAUSASDIRECTAS(RAÍCES)

CAUSASINDIRECTAS

(RAÍCES)

Bajo numero deinvestigadores reconocidos

Grupos de investigación encategorias a1, a o b limitados

INSUFICIENTE TALENTOHUMANO CON

FORMACIÓN DE ALTONIVEL PARA LA

INVESTIGACIÓN, ELDESARROLLO

TECNOLÓGICO LA INNOVACIÓN

Poca producción cientifica ytecnologica relevante y de calidad

Bajas capacidadesen materia de i+d+i

Sectores productivospoco innovadores

Incentivos insuficientes para laformación en maestrias

investigativas y doctorados

Escaso desarrollo de la vocacióncientifica en los programas

de pregrado

Desarticulación entre la oferta yla demanda de recurso

humano para la ctei

Baja cobertura regionalen programas de maestriainvestigativa y doctorados

Escasos incentivos parael desarrollo de la

carrera de investigador

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

11

Ilustración 2. Árbol de objetivos

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

FINESINDIRECTOS

(RAMAS)

FINESDIRECTOS(RAMAS)

OBJETIVOCENTRAL

(TRONCO)

OBJETIVOSDIRECTAS(RAÍCES)

OBJETIVOSINDIRECTAS

(RAÍCES)

Aumentar el número deinvestigadores reconocidos

Ampliar el número de grupos deinvestigación en categorias

A1, A o B

INCREMENTAR EL NÚMERODE PROFESIONALES

FORMADOS EN MAESTRÍASINVESTIGATIVAS Y

DOCTORADOS (MSC Y PHD)Y VINCULADOS A ACTI

Aumentar la producción científicay tecnológica de

categoría y relevante parael país

Aumentar las capacidadesde I+D+I del pais

Sectores productivosaltamente innovadores

Otorgar apoyo financiero aprofesionales colombianospara realizar estudios de

maestría investigativa y doctorado

Formentar la iniciación eninvestigación de jóvenes

profesionales colombianos

Fomentar la vinculación deprofesionales con doctorado a

estidades del SNCTel

Aumentar la coberturaregional en programas

de maestría investigativay doctorados

Generar incentivos parael desarrollo de la

carrera de investigador

De acuerdo con lo anterior, la entidad territorial que adapte este PROYECTO TIPO buscará incrementar el número de profesionales

colombianos formados en doctorados (PhD) y vinculados a ACTI.

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

12

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” ha planteado que para el 2018 Colombia será considerada como una de las economías más productivas de la región.

Para ello la política de desarrollo productivo habrá consolidado apuestas productivas de las regiones a partir de un uso sostenible y eficiente de sus ventajas comparativas y competitivas; y una oferta más amplia de bienes y servicios para atender un consumidor más exigente y globalizado.

Además, plantea que el país habrá posicionado el conocimiento, la producción científica y tecnológica, y la innovación como el eje central de la competitividad, elementos fundamentales para posicionar el país dentro de los tres países más innovadores de América Latina en el 2025.

Para ello, propone que el Gobierno Nacional, junto con todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, deberá acelerar el progreso para disminuir el rezago que existe en esta materia en el país, focalizando la creación y fortalecimiento de capacidades en capital humano, infraestructura, financiación y cultura de la CTI.

Como consecuencia de estos procesos, entre el 2018 y el 2022, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, el país deberá recoger los frutos de las mejores y mayores capacidades existentes y empezará a multiplicar los resultados e impacto en investigación y en innovación.

Colombia empezará a destacarse en América Latina como un país con un ecosistema propicio para realizar CTI y con excelentes resultados en aquellas áreas en donde decida enfocar los

esfuerzos. A partir del 2022, Colombia deberá estar en capacidad de crear y consolidar redes de ciencia, tecnología e innovación.

Con el trabajo sistemático en las áreas focalizadas, se crearán clusters tecnológicos y ciudades con vocación marcada hacia la generación permanente de conocimiento y de innovación, así como empresas y tecnologías que serán estratégicos para la competitividad del país en el largo plazo.

Estas serán plataformas para que los colombianos encuentren oportunidades de empleo de alta calidad y de emprendimientos dinámicos y sostenibles, aportando a la construcción de un país más equitativo.

Es así como el Plan Nacional de Desarrollo define que, para consolidar la visión propuesta, la política de desarrollo productivo y las estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación del país se sustentarán en los siguientes principios:

• Las necesidades empresariales serán el centro de gravedad del desarrollo productivo.• Diferenciación y especialización de las regiones en función de sus ventajas comparativas y competitivas.• Internacionalización.• El consumidor global es el motor de la demanda.• Talento humano para el Desarrollo Productivo.• Criterios de desempeño, monitoreo y evaluación.

Estos principios diferenciadores están enfocados en la articulación, la focalización, la regionalización

3. Lo que dicen las normas

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

13

y la gerencia, evaluación y monitoreo de los recursos invertidos. Es inminente que para alcanzar los objetivos generales de productividad, sofisticación y diversificación es necesario contar con un sistema habilitante para la CTI, que permita la focalización del talento humano innovador y de la investigación para lograr el impacto y la transferencia de tecnología en áreas prioritarias.

De la misma manera, es necesario formar los investigadores e innovadores que lideren la transformación de la CTI del país. Colombia debe contar con el conocimiento más avanzado y con los investigadores de mayor calidad para mejorar la calidad y el impacto de la investigación y de los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología.

En materia de Formación de Capital Humano, el Plan Nacional de Desarrollo plantea la necesidad del país de continuar con el esfuerzo de apoyar

de manera significativa a jóvenes y profesionales que buscan acceder a estudios de doctorado y maestría en las universidades del exterior y en las colombianas.

Adicionalmente, con el fin de acelerar el acceso a una sociedad y economía del conocimiento, el apoyo a becas doctorales y de maestría será acorde con las demandas del país y el desarrollo de los programas nacionales estratégicos. Por lo tanto, se focalizará el financiamiento de becas de doctorado y maestría en áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM por su sigla en inglés).

Los esfuerzos coordinados y articulados con universidades y entes territoriales son fundamentales para alcanzar las metas que el país se ha propuesto en este tema: formar 10.000 nuevos investigadores, 3.000 de ellos a nivel de doctorado y 7.000 en maestrías.

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

14

Teniendo claridad sobre el problema a solucionar y las normas que aplican al proyecto, la siguiente pregunta que debe hacerse es:

¿Mi entidad territorial tiene los recursos necesarios para invertir en la formación de capital humano de alto nivel (doctorado) para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación?

Las entidades territoriales cuentan con diversas fuentes de financiamiento para la implementación de este proyecto. Entre ellas se encuentra el Sistema General de Regalías (SGR), recursos propios y el apoyo del Gobierno Nacional a través del Presupuesto General de la Nación (PGN).

Todas estas fuentes deben ser consultadas, identificando los recursos que pueden financiar el proyecto y los requisitos a cumplir para tener acceso a cada una de ellas.

Conozca cuál es el alcance del proyecto y sus objetivos, con el fin de tener una descripción técnica de la solución para hacer un presupuesto del mismo.

El proyecto cuenta con tres capítulos principales que deben ser financiados:

• Preinversión: el PROYECTO TIPO -al definir los aspectos técnicos requeridos para su implementación- genera un ahorro en los costos correspondientes a preinversión.

• Ejecución: el valor total de la inversión, depende del número de beneficiarios definidos para el proyecto. Se estima que la financiación de los rubros básicos por beneficiario es de $255 millones para doctorado en Colombia y de $425 millones en el exterior.

• Operación y mantenimiento: dadas las características de esta inversión, no se estiman costos por este concepto.

4. Recursos necesarios para la construcción del proyecto

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

15

Para justificar esta inversión, la entidad territorial debe realizar una caracterización departamental, frente a los siguientes temas:

• Indicadores sociales• Indicadores de matrícula por nivel de formación• Indicadores de vinculación en el mercado laboral por tipo de formación• Indicadores de calidad de la educación

Así mismo, se deben tener en cuenta las capacidades de CTI del departamento, considerando:

• Grupos de investigación del departamento reconocidos por Colciencias, categorías• Número de investigadores en el departamento• Áreas de investigación

5. Condiciones a cumplir para implementar el proyecto

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

16

Para revertir la situación de insuficiente talento humano con formación de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, se propone como alternativa de solución la financiación de estudios de doctorado a profesionales colombianos bajo la figura de crédito educativo condonable.

Este apoyo financiero será otorgado mediante la realización de una convocatoria pública, cuyos términos de referencia indican los requisitos que deben cumplir los profesionales que deseen acceder al apoyo, los criterios de evaluación para seleccionar a los beneficiarios y los compromisos que adquieren con el país y el departamento una vez culminen sus estudios. Se anexa proforma de términos de referencia.

El crédito educativo otorgado para estudios de doctorado financia los siguientes rubros por un período de hasta 4 años:

• Apoyo para el pago de matrícula• Sostenimiento mensual• Pasantía internacional (para los programas realizados en el país) que corresponde a tiquetes aéreos y seguro médico.• Tiquetes aéreos y seguro médico para los programas realizados en el exterior.• Apoyo para el desarrollo de la propuesta de investigación (para programas nacionales).• Apoyo para el perfeccionamiento de segunda lengua.

A nivel nacional la realización de los estudios por parte de los beneficiarios del crédito educativo condonable deberá ser en los programas de doctorado seleccionados por COLCIENCIAS1.

Los estudios de doctorado en el exterior deberán realizarse en una de las 500 primeras universidades del Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) de Shanghái.

Las propuestas de investigación de los beneficiarios deberán estar en consonancia con los focos priorizados por los departamentos en el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de CTI firmado con COLCIENCIAS.

Los beneficiarios de los créditos educativos podrán recibir una condonación de hasta el 100% de los recursos recibidos, una vez acrediten la obtención del título respectivo, el retorno al país y la realización cualificada de actividades de CTI en beneficio de la entidad territorial, de acuerdo con las condiciones que se establecen en el reglamento de condonación (ver anexo 3).

Para definir las apuestas en términos de doctorado, se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

a) La caracterización realizada por el Observatorio de Ciencia y Tecnología, que se resume a continuación:

1 Para mayor detalle, ver resultados de las convocatorias 727 de 2015 y 767 de 2016 de COLCIENCIAS.

6. Alternativa propuesta

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

17

Fuente: OCyT

Ilustración 1 Proporción de la inversión según modalidad de formación

1020

50

7060

60

50

303020

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consolidados y en Fortalecimiento Emergentes Incipientes Volatiles y Rezagados

PROPORCIÓN DE LA INVERSIÓN SEGÚN MODALIDAD DE FORMACIÓN

MAESTRIA DOCTORADOS PASANTÍAS POSTDOCTORALES

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

18

Grupo Descripción (Resumen)Definición

Han tenido una participaciónimportante de iniciativaspúblicas en la planeación

y gestión de la I+D

Departamentos con una trayectoria consolidada,acumulación de capacidades en cuanto a

investigadores y grupos. La ejecución de actividadesde I+D presenta poca variedad relativa y tiene un

ecosistema diverso de instituciones que realizan I+D.Tienen una producción constante reflejada en

publicaciones en revistas internacionales y patentes.

Consolidados

Departamentos

ANTIOQUIA, BOGOTA,VALLE DEL CAUCA.

No hay formalización deprocesos de la planeación dela I+D, son desarrollados al

azar y ad hoc. No hay planespara asignación de recursos

que generen producciónde I+D.

Son departamentos que cuentan con bajascapacidades, muy poca inversión en I+D, menos de 30

grupos de investigación y 100 investigadores activos.No tienen programas de doctorado y su

producción científica es bastante baja. Sin embargo, susindicadores relativos (inversión en I+D como % del PIB o

investigadores por PEA) son muy altos.

Volátiles CAQUETA, CESAR, CHOCÓ,HUILA, GUAJIRA, META,SAN ANDRES, SUCRE.

Las capacidades para larealización de proyectos de

I+D y la consecución deresultados es aún incipiente.

Poseen vacios de información, pueden tener unaimportante asignación de recursos vía regalias.

Rezagados ARAUCA, CASANARE,GUAINIA, GUAVIARE,PUTUMAYO, VICHADA

Presentan una trayectoria deacumulación de capacidades,en ocasiones jalonada por la

presencia de institucionesreconocidas de I+D

Departamentos que han venido creciendo en suinversión y capacidades. Cuentan con más de 100

grupos de investigación activos y más de 500investigadores activos en su territorio, afiliados a

instituciones consolidadas. Tiene más de tresprogramas de doctorado activos.

Enfortalecimiento

ATLANTICO, CALDAS,SANTANDER.

Se evidencian procesos deacumulación de capacidades

de I+D

Las inversiones en I+D son variables, normalmente demás de 30 mil millones de pesos en los últimos cuatro

años. Tienen entre 70 y 130 grupos activos y entre250 y 500 investigadores activos. Normalmente

tienen, al menos, un programa de doctorado activo,producen entre 10 y 100 documentos al año en Scopus.

Emergentes BOLIVAR, BOYACA, CAUCA,CUNDINAMARCA, RISARALDA.

Existe conciencia sobre losprocesos de investigación, sin

embargo, sus capacidadesestán en desarrollo y aún nose evidencian procesos de

acumulación.

Pueden invertir entre 3 mil y 20 mil millones en I + Den los últimos cuatro años. Tienen alrededor de 50grupos de investigación y 200 investigadores activos.

En general no cuentan con programas dedoctorado activos.

Incipientes AMAZONAS, CORDOBA,MAGDALENA, NARIÑO,NORTE DE SANTANDER,

QUINDIO, TOLIMA.

A continuación, se presenta la relación de instituciones participantes en el proyecto y su rol

para la ejecución del mismo.

6.1 Marco institucional para el desarrollo del proyecto

NOMBRE DE LA ENTIDAD ROL

• Financiar el proyecto. • Supervisar y realizar el seguimiento técnicoy financiero del proyecto • Contratar a la entidad cooperante, quienserá la encargada de realizar los procesosde convocatoria, selección de beneficiarios,seguimiento académico y financieroy condonación.

ENTIDAD TERRITORIAL

• Legalizar el crédito educativo condonablede cada beneficiario.• Realizar los desembolsos a los beneficiariospor concepto de matrícula y sostenimiento.• Hacer el seguimiento académico del avancedel beneficiario durante la realización delprograma.• Gestionar la recuperación de cartera encaso de incumplimiento ocondonación parcial.

OPERADOR ACADÉMICOY FINANCIERO

• Operar el proyecto a través de un ConvenioEspecial de Cooperación.• Definir los términos de referencia yreglamentos de condonación de laconvocatoria.• Realizar la convocatoria pública.• Realizar los procesos de evaluación de losaspirantes de acuerdo con lo establecido enlos términos de referencia.• Realizar la selección de los beneficiarios.• Publicar y comunicar los resultados de laConvocatoria.• Realizar las contrataciones derivadas delproceso.• Llevar a cabo el seguimiento de loscontratos derivados. • Realizar el proceso de condonación. • Elaborar un documento de gestión delconocimiento del proyecto.• Contratar el operador académico yfinanciero del proyecto, cuando la entidadcooperante no tenga capacidad operativapara realizar el seguimiento académico yoperativo de los beneficiarios durante elperíodo de estudios.

ENTIDAD COOPERANTE

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

19

Las áreas de conocimiento deben estar relacionadas con los Planes y Acuerdos de

Para el seguimiento y la evaluación del proyecto

INDICADORES DE PRODUCTO

INDICADORES TÉCNICOS Y DE GESTIÓN

INDICADORES FINANCIEROS

CTI firmado por cada ente territorial con COLCIENCIAS.

se proponen los siguientes indicadores:

6.2. Áreas de conocimiento y sectores productivos priorizados

6.3. Seguimiento y evaluación

Nombre del Indicador Nombre delIndicador

Unidad demedidaMeta

Número de créditosotorgados

Créditos educativos condonablespara estudios de doctoradoen el país

Número de créditosotorgados

Créditos educativos condonablespara estudios de doctoradoen el exterior

Nombre del Indicador Nombre delIndicador

Unidad demedidaMeta

ConvocatoriaConvocatorias públicas realizadas

No. de eventos realizadosActividades de Divulgación yPromoción realizadas

No. de personasBeneficiarios seleccionados

Número de ConveniosConvenios suscritos

No. de beneficiariosBeneficiarios graduados

No. de beneficiariosBeneficiarios condonados

Nombre del Indicador Nombre delIndicador

Unidad demedidaMeta

Número de girosPago de matrículas

Número de girosPago de Sostenimiento

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

20

De acuerdo con la experiencia en la ejecución del programa de Formación de Investigadores de Colciencias, se han determinado los

En este proyecto, se proponen los siguientes resultados:

siguientes factores de riesgo en el marco de la ejecución del proyecto:

6.4. Resultados

6.5. Análisis de riesgo

TIPO RESULTADO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN

XXX Artículos Científicospublicados en revistas.

XXX Tesis dedoctorado desarrolladas.

Número de artículospublicados por doctor formado

Número de tesisde doctorado elaboradas

Artículo publicado

Tesis Elaborada

Apropiación Social delConocimiento

XXX Doctoresgraduados en el país.

XXX Doctoresgraduados en el país.

Número de doctores formados

Número de doctores formados

Título

Título

Formación de Capital Humanopara la CTI

Descripción del Riesgo. Descripcióndel Riesgo. Efectos Impacto

Deserción de estudiantes Media No cumplimiento delas metas del proyecto

Rigurosidad en criterios de selección. Esquemade seguimiento académica periódico. Se definenmecanismos de recuperación de cartera en casode incumplimientos por parte del beneficiario.

Alto

No disponibilidad derecursos para los proyectos

de investigación

Alta Baja calidad delresultado de

la investigación

Se destinarán recursos para la financiaciónde los proyectos de doctorado que lo requieran

Alto

Medidas de Mitigación.

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

21

A continuación, se presentan de manera general, los criterios que se consideraron para la estructuración del presupuesto del proyecto a ser financiado con recursos del Fondo de CTI del Sistema General de Regalías SGR.

• Se debe presupuestar un 10% del valor de la financiación para cubrir costos por diferencial en tasa de cambio para programas en el exterior.

• Se destinarán recursos para la financiación de los proyectos de investigación a desarrollar por los beneficiarios en el marco de sus programas de doctorado nacional.

• Operador académico y financiero del Programa de Créditos – Beca de la entidad y de los proyectos de formación

• Costos asociados a los créditos beca por modalidad y ámbito a otorgar. Estos costos son de referencia y se recomienda proyectar el incremento en los rubros de matrícula y sostenimiento de acuerdo al IPC.

de los departamentos. En este sentido, la estructuración del presupuesto debe considerar costos asociados con los procesos de legalización, seguimiento y condonación de beneficiarios.

• Se podrán incorporar recursos para cierre de brechas (perfeccionamiento de segunda lengua – placement academico -).

Para el costeo, se propone la siguiente cadena de valor:

7. Presupuesto y cronograma

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

22

Actividades Unidad de medida Cantidad Valor unitario Valor total Seguimiento CondonaciónLegalización y

recuperación decartera

PROYECTOS FORMACION DE CAPITAL HUMANO. RUBROS BASICOS.

Costo operador

Doctorado Nacional

Doctorado Exterior

TOTAL

SemestreApoyo Matrícula 8 55.000.000

MesSostenimiento Mensual 48 144.000.0003.000.000

UnidadPasajes (Pasantía) 1 4.000.0004.000.000

SemestreSeguro Médico (Pasantía) 1 2.000.0002.000.000

UnidadGRANT INVESTIGACION 1 50.000.000

255.000.000 2% 1% 1%

TOTAL 425.000.000 3% 3% 3%

50.000.000

SemestreApoyo Matrícula 8 148.000.000

MesSostenimiento Mensual 48 240.000.0005.000.000

UnidadPasajes (Ida y Regreso) 1 4.000.0004.000.000

SemestreSeguro Médico 8 25.000.00025.000.000

En relación con el cronograma, se debe considerar el período de estudios (doctorado 48 meses) y el periodo de condonación

(periodo igual al financiado). A manera de ejemplo, se puede establecer de la siguiente manera:

PRODUCTOS

Creditos educativos condonables para larealización de estudios de doctoradoen el país

Financiar estudios de doctorado en losprogramas seleccionados por COLCIENCIAS.

Realizar convocatoria, evaluación, selecciónde beneficiarios de maestría en Colombia.

Realizar la legalización, seguimiento yacompañamiento académico a losbeneficiarios de maestría en Colombia

Realizar los procesos de condonación de losbeneficiarios de maestría en Colombia

Creditos educativoscondonables otorgados

Creditos educativoscondonables otorgados

Creditos educativos condonables para larealización de estudios de doctorado enel exterior.

Financiar estudios de doctorado enuniversidades ubicadas dentro de las 500primeras universidades del Ranhingde Shanghai.

Realizar convocatoria, evaluación, selecciónde beneficiarios de maestría en Colombia.

Realizar la legalización, seguimiento yacompañamiento académico a losbeneficiarios de maestría en Colombia

Realizar los procesos de condonación de losbeneficiarios de maestría en Colombia

INDICADOR ACTIVIDADES

PROBLEMACENTRAL Insuficiente talento humano con formación de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación

OBJETIVOGENERAL Incrementar el número de profesionales formados en maestrías investigativas y doctorados (MsC y PhD) y vinculados a ACTI.

OBJETIVOESPECIFICO Otorgar apoyo financiero a profesionales colombianos para realizar estudios de maestría investigativa y doctorado

Actividad

CRONOGRAMA

Año1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Fase 1. Contratación

Fase 2. Preparación y programación de los procesos deconvocatoria pública de méritos para acceder a lasbecas de formación de doctorado en Colombia y en elexterior. Duración de la fase:

Fase 4. Condonación de créditos educativos de acuerdocon reglamentos. - 48 meses doctorado.

Fase 3. Realización de estudios - 48 meses doctorado.

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

23

Anexo 1. MGA WEB diligenciadaAnexo 2. Términos de referencia; Doctorado nacional y en el exterior.Anexo 3. Reglamentos de condonación.

Anexos

Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

24

COLCIENCIAS. El estado de la ciencia en Colombia – 2015.

Departamento Nacional de Planeación DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”.

Observatorio de Ciencia y Tecnología. Indicadores de Ciencia y Tecnología (OCyT, 2011).

Ministerio de Educación. Síntesis Estadística de Educación Superior.

Bibliografía

Formación de capital humano de alto nivel para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovacióndoctorado

25

Con el apoyo de: