31. a la memoria, verdad y justicia

12
Publicación de distribución gratuita, realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Agencia de Noticias Télam y Aerolíneas Argentinas.

Upload: trinhthien

Post on 07-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 31. a la memoria, verdad y justicia

N° 4 | 2015

Publicación de distribución gratuita, realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Agencia de Noticias Télam y Aerolíneas Argentinas.

MEGACAUSA LA PERLA

La megacausa que investiga el terrorismo de Estado en Córdoba esel juicio penal más extenso de la historia de la provincia. Reúne un

total de veintidós expedientes.

DOS AÑOS DE AUDIENCIAS

TERCER JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN JUJUY

Comenzó a juzgarse a un oficial del Ejército y doce guardiacárcelespor privación ilegal de la libertad y tormentos contra 88 presospolíticos, en su mayoría trabajadores de Ledesma y El Aguilar.

EL TRASLADO DE GORRITI

DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIAA LAMEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

En el marco de los 31 años de Democracia y el Día Internacional de Derechos Humanos, la Presidenta defendió el proyectode Memoria, Verdad y Justicia iniciado en 2003. La secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, y el director del Espacio de

Memoria que funciona en el ex CCD "La Perla", Emiliano Fessia, debaten sobre los avances en la última década.

Page 2: 31. a la memoria, verdad y justicia

Jorge Castro Rubel, el recién recu-perado nieto número 116, admitióque fue “una conmoción” haberse

enterado de que su origen era diferenteal que creyó durante toda su existencia,y destacó que esta novedad “le viene aenriquecer la vida”.Jorge es hijo de Ana Rubel y Hugo Cas-tro, militantes de las FAL, que fueron se-cuestrados en enero de 1977 por el Ejér-cito y estuvieron en algún centro clan-destino de detención dependiente de esafuerza hasta que Ana fue llevada a laESMA para dar a luz.“Es una bomba que te digan que la histo-ria que conoces está incompleta o equi-vocada, pero te lo tienen que decir”,contó el joven.Jorge es sociólogo de la UBA, investiga-dor del Conicet, y hace una semana su-po que era hijo de desaparecidos y habíanacido en la ESMA, un lugar que visitó el24 de marzo de 2004 cuando se anuncióque iba a ser convertido en un Espaciopara la Memoria.Rubel participó aquel día sin imaginar queen junio o julio de 1977 había nacido allí,en una piecita del Casino de Oficiales.“Nunca tuve dudas sobre mis orígenes.Tampoco era un tema que se hablara de-masiado. Hasta que en agosto una tía se

acercó y me dijo que entendía que un chi-co, o más bien un joven de 37 años, nopodía no saber sus orígenes y que mequería contar que era adoptado”, relató.Agregó que ella “no sabía” que era hijode desaparecidos aunque por su edadera una “posibilidad”.“Inmediatamente le dije: «Yo nací en el‘77, ¿soy hijo de personas desapareci-das?»”, le preguntó Rubel a su tía, quienrespondió con un “no lo sé”.Y dijo que como sabía “bien lo que fue ladictadura cívico-militar, el plan sistemáticode robo de bebés”, habló con sus padresde crianza al respecto y aunque al princi-pio hubo “una dificultad muy grande deellos de abrirse y contarme que no eranmis padres biológicos”, después de “unosdías de tensión” se lo confirmaron, pero ledijeron que “no conocían” su origen.“Me contaron lo que ellos sabían: que undía, cuando mi papá estaba de guardiaen la Casa Cuna –es médico–, llegarondos personas y dejaron un bebé en muymalas condiciones”, relató Rubel, quiennació prematuro y con bajo peso, en laprimera entrevista que brinda tras cono-cer su verdadera identidad.“Eran dos hombres entre veinte y treintaaños vestidos de civil. Él me atiende–espediatra endocrinólogo– y se da cuenta de

que yo era muy chiquitito, muy prematuro.Ellos no tenían hijos, y ahí decide llevarmecon él y con mamá. Y es todo lo que ellosme transmitieron que saben”, relató.Rubel contó que “se enojó” con sus pa-dres de crianza, “desde el lugar de queuna persona de 37 años no puede vivirsin saber cuáles son sus orígenes”, peroque interpretó que ese silencio estuvovinculado a “un prejuicio muy dominanteen otra época, de «pobrecito, no le diga-mos a este chico que es adoptado», quepor suerte hoy en día ya no existe y se es-timula que desde chicos sepan la verdad”.“Sabiendo que no era hijo biológico deellos tenía la convicción de que metenía que hacer los análisis con el Ban-co Nacional de Datos Genéticos. En unprimer momento lo que me moviliza espensar: Si hay una familia que me estábuscando, yo no puedo ser egoísta yhacerme el tonto, por ahí hay familia,amigos de quienes me gestaron queestán hace una vida buscándome. Ysentí, en primer lugar, una responsabili-dad con ellos. Pero después, en tera-pia, fui entendiendo que también erapor mí, que era muy importante cono-cer mis orígenes. Junté coraje y seguíel camino establecido por Abuelas yConadi”, relató.

La presidenta de Abuelas, Estela de Carlot-to, que recuperó a su nieto Guido Ignaciodespués de 36 años de lucha, relató que co-noció al joven, y reflexionó: “Es un milagroque estos bebés que fueron torturados ha-yan sobrevivido con la integridad de ser he-rederos de su mamá y papá”, ya que el nieto116 nació en la ESMA, después de que Anahabía sido secuestrada en enero de 1977con un embarazo de dos meses y dio a luzcinco meses más tarde durante su cautive-rio en ese centro clandestino de detención.“Nosotros encontramos a los nietos paraliberarlos y respetarles sus tiempos y susmaneras”, manifestó la titular de Abuelas,expresó, y agregó que “cuando lo conoz-can van a ver que no son palabras de unaabuela que está obnubilada por la alegríay el amor, sino que la forma en la que lodescribo es verdad”.Por su parte, el secretario de DerechosHumanos de la Nación, Martín Fresneda,señaló que “es una alegría poder encon-trar a un hermano màs” y remarcó que“los gobiernos pasan pero las políticasdeben seguir en el tiempo”.“Los derechos humanos a diferencia delo que algunos pretenden decir por estashoras, son una realidad que todos losdías modifican la calidad de vida de lagente”, concluyó el funcionario.

LOS JUICIOS SON AHORA es una publicación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, laAgencia Nacional de Noticias Télam y Aerolíneas Argentinas. Fecha de cierre: 31 de diciembre de 2014. EDICIÓN N° 4.

CONTACTO: E-mail [email protected] | Teléfono (+5411) 5167-6500 | 25 de Mayo 552 | C 1002 ABL | Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cuenta con lacolaboración de:

“Encontramos un hermano más”

EDITORIAL

Tenemos futuro

El proceso de profundización de lademocracia y consolidación delos derechos humanos como ejede las políticas de Estado, inicia-

do desde el 25 de mayo de 2003 con laasunción del ex presidente Néstor Kirch-ner y continuado por Cristina Fernández,no se puede reducir a la figura de “relato”o “curro”, como se ha pretendido instalardesde algunos sectores que se oponen alos avances en esta materia logrados du-rante la última década.

El discurso de la presidenta (ver notaen página 3) expuesto el pasado 13 dediciembre en el marco de los festejos delos 31 años de Democracia ininterrum-pida y por el Día Internacional de los de-rechos humanos, constituye una piezaclave para comprender que la actualetapa de ampliación de derechos que sevive en nuestro país, se puede remontarhacia en el origen mismo de la organiza-ción de la Nación, que estuvo signadadesde aquel momento por una tensiónentre dos proyectos, tal cual remarcó laprimera mandataria en su intervención.

Desde Bernardino Rivadavia con suempréstito solicitado a la Baring Brot-hers, hasta Alfredo Martínez de Hoz yDomingo Felipe Cavallo con el endeuda-miento contraído durante el terrorismode Estado y la década de los noventa,hay una línea de continuidad de un pro-yecto político que en sus aspectoseconómicos fue antinacional, minorita-rio y excluyente. Desde el fusilamientode Manuel Dorrego o la decapitaciónde Vicente Chacho Peñaloza, pasandopor los 30 mil desaparecidos, hasta losmuertos de la plaza de mayo en di-ciembre de 2001, esa línea tambiénmostró su costado violento, antide-mocrático y represivo.

Como contracara a esa represión, losmovimientos populares nacionales, na-cidos de los intereses de las mayorías,por su propia naturaleza social tendie-ron siempre a ensanchar la democracia

argentina, tanto en ampliación, garantíay fortalecimiento de los derechos comoasí también de la soberanía. En esa lí-nea la presidenta inscribió el actual pro-yecto que ella encabeza.“La historia nos demuestra que a lo lar-

go de estos 200 años ha habido dos pro-yectos de país”, dijo la presidenta en elacto por los 31 años del fin de la últimadictadura cívico militar, para dar contextoal proceso vivido durante la última déca-da en la que se recuperaron derechossustraídos durante el terrorismo de Esta-do y el neoliberalismo, como por ejemplolos derechos laborales (paritarias, Conse-jo del salario Mínimo, Vital y Móvil) y sefueron consagrando nuevos derechos

vinculados a políticas públicas de inclu-sión e igualdad tales como la AsignaciónUniversal por Hijo, el matrimonio igualita-rio o la Ley de Servicios de ComunicaciónAudiovisual; por nombrar sólo algunos.“Somos el proyecto de la Memoria, la

Verdad y la Justicia”, subrayó CristinaFernández de Kirchner en el Salón de lasMujeres, acompañada por Madres, Abue-las de la Plaza, Familiares de desapareci-dos e H.I.J.O.S., para remarcar que De-mocracia y Derechos Humanos no pue-den ir separados; y para dar cuenta deque las políticas de Estado basadas enesas banderas, se sostienen en luchasiniciadas largos años atrás.“Las cosas se construyen con amor y

con alegría, y si no me creen, mírenle losojos a Estela de Carlotto, mírenle losojos a los nietos recuperados, o de losque han tenido su primer trabajo”, ex-presó la presidenta.

Los cientos de miles de jóvenes queacudieron a los festejos en la plaza deMayo, y que se quedaron a pesar de lalluvia y el mal tiempo para celebrar elDía internacional de los Derechos Hu-manos y los 31 años de continuidadinstitucional –especialmente los últi-mos diez–, dejan planteado otro ele-mento central que expresó también lapresidenta en su exposición, y que diónombre a esa jornada: “Con la democra-cia tenemos futuro”.

RESTITUCIÓN DEL NIETO 1 16

Page 3: 31. a la memoria, verdad y justicia

A31 años del fin de la última dic-tadura cívico-militar, la Presiden-ta de la Nación, Cristina Fernán-dez de Kirchner, encabezó el sá-

bado 13 de diciembre el acto de conme-moración del Día Internacional de los De-rechos Humanos y de la recuperación dela Democracia, en el salón Mujeres Argen-tinas de Casa de Gobierno. Fuera de laRosada, cientos de miles de personas si-guieron el discurso de la mandataria queofició de cierre de una jornada que co-menzó a las 11 y se sostuvo hasta la no-che, a pesar de la fuerte lluvia.

En un detallado repaso de los últimostreinta años, la mandataria llamó a ver loshechos “con perspectiva histórica”. “Lademocracia no se suspende por maltiempo”, comenzó su exposición habiendoenviado antes un saludo “a los valientesque quedan en la Plaza de Mayo que hoydesbordaba”. “Quiero saludar a todos loshombres y mujeres que vinieron y se tu-vieron que ir, a los que no vinieron, a losque no nos están mirando; porque es el31 aniversario de la democracia de todoslos argentinos”, inició su discurso que fuetransmitido por cadena nacional.

En el acto, la mandataria entregó el pre-mio Azucena Villaflor de De Vincenti a losfamiliares de Alicia Oliveira , en reconoci-miento a su lucha por los derechos huma-nos (ver recuadro).“Estos 31 años y estos 11 años y 7 me-

ses de aquel 25 de mayo de 2003, mar-can una perspectiva histórica”, señaló, laprimera mandataria, y aseguró que antesde esa fecha “a esa democracia le faltabaun componente importante de construc-ción que era la construcción de la igual-dad: ese 25 de mayo de 2003 empeza-mos a construir la igualdad social, políti-ca, económica, de género, que es lo que leda sentido a la democracia”.“Podés decir, podés elegir libremente,

pero también tenés que tener la igualdad,que te permita decidir qué vida querés vi-vir”, remarcó la Presidenta, quien luegoañadió: “Podemos decirle a todos los ar-gentinos que este proyecto político ha co-menzado a construir la noción de igual-dad en la República Argentina”.

La primer mandataria indicó que paraavanzar en ese sentido hubo que “cambiarla matriz del modelo económico”; “reindus-trializar el país” y “poner en marcha milesde convenciones colectivas de trabajo”.Además, expresó que ese cambio “co-menzó desde que los jubilados recupera-ron la dignidad, no sólo a partir de la movi-lidad de sus haberes, sino de la incorpora-ción de muchos que habían quedado afue-

ra, teniendo la cobertura jubilatoria másimportante de Latinoamérica”.También re-saltó que en estos últimos once años dedemocracia se “ha garantizado la mayorinversión en educación de la historia”.

En ese tramo de su discurso, la Presi-denta enumeró la serie de avances obte-nidos en la última década. “Podemos ha-blar que somos el proyecto del desendeu-damiento en la Argentina”, que “es el pro-yecto que le dijo al FMI que eran los ar-gentinos los que decidían nuestras políti-cas”, el que “en Mar del Plata decidió quela integración regional era con nuestroshermanos de América del Sur, de Cen-troamérica, del Caribe”; “somos el proyec-to de la Memoria, la Verdad y la Justicia”,expresó. Y, al ver a miles de jóvenes en laPlaza de Mayo, destacó: “uno sentía quehabíamos conseguido el objetivo de queesa juventud se incorporara a la política yque sintiera como destino común el des-tino de la patria”.

Apuntó también otros logros importan-tes alcanzados en este período, como elmatrimonio igualitario, la identidad de gé-nero, el nuevo Código Civil y Comercial, laAsignación Universal por Hijo, el plan Pro-crear, el plan Progresar, el Conectar Igual-dad. “Plan de viviendas, de infraestructu-ra, de miles y miles de kilómetros de ru-tas, en gas, electricidad, en Atucha, enYacyretá. No me alcanzarían dos o trescadenas nacionales para enumerar lasobras”, dijo la mandataria.

La casa de la democracia“Esta es la casa de la democracia. Para

estar en esta casa, tenés que tener la le-

galidad, que son los votos. Luego, tenésque tener la legitimidad”, afirmó la Presi-denta sobre el cierre de su intervención,para también subrayar que “las cosas seconstruyen con amor y con alegría”. “Si nome creen, mírenle los ojos a Estela deCarlotto, mírenle los ojos a los nietos re-cuperados, o de los que han tenido su pri-mer trabajo”, propuso Cristina.“El amor vence al odio, y el amor no es

un amor cualquiera: hay un amor que unetodo eso, un amor que se torna colectivoque cuando penetra los corazones de to-dos los argentinos se torna transforma-dor, que es el amor a la patria. Con amor ala patria, el pueblo es invencible”, dijo alconcluir su discurso la Presidenta.

Además de Estela de Carlotto, mencio-nada por la presidenta, entre los partici-pantes del acto estaban presentes el se-cretario de Derechos Humanos de la Na-ción, Martín Fresneda; el subsecretario dePromoción de Derechos Humanos, Car-los Pisoni; el secretario ejecutivo del Con-sejo Federal de Derechos Humanos,Agustín Di Toffino; el jefe de gabinete dela secretaría de Derechos Humanos,Agustin Cetrangolo. Asimismo, Madres yAbuelas de la Plaza de Mayo, Hijos y Nie-tos que recuperaron su identidad.

Doscientos años de historiaEn su exposición, que tuvo una dura-

ción de cincuenta minutos, la jefa de Es-tado se explayó sobre las tensiones queatravesaron los diferentes proyectos po-pulares, nacionales y democráticos en lahistoria argentina. “La historia del paísnos demuestra que a lo largo de estos

200 años ha habido dos proyectos depaís”, afirmó Cristina, y vinculó el présta-mo de la Baring Brothers que tomó el pre-sidente Bernardino Rivadavia, con quie-nes endeudaron al país en el siglo pasadoy principios de este. “Hay una línea decontinuidad entre ese endeudador y losque vinieron después, como (Alfredo)Martínez de Hoz, o los que se enquistaronen los partidos populares”, indicó.

Recordó que en 20 años “primero esta-tizaron la deuda; después, con un gobier-no de mi partido, endeudaron al país; y enotro gobierno elegido por voto popular ce-rraron la puntada: soltarnos la mano, conel megacanje y otras cosas que pasaron”.

La Presidenta apuntó que “tambiénestán los que forman parte del proyectode rendición permanente”, y se preguntó:“¿qué diferencia hay entre los que ledecían a Belgrano, ´deje el norte y vuél-vase´, con los que me dicen a mí ´nego-cie en cualquier término con los fondosbuitres´?”. “No hay ninguna diferencia”,aseguró, al tiempo que distinguió que“antes venían con armas y cañones; aho-ra vienen con las armas de la economíao del mercado”.

Un puente a tus derechos

La Secretaría de Derechos Humanosde la Nación, dentro de la propuesta lle-vada adelante con el Ministerio de Jus-ticia, instaló desde el mediodía sobreDiagonal Norte, cercana a Plaza de Ma-yo un Paseo denominado "Un Puente atus Derechos".

Este paseo fue parte de los festejosdel Día Internacional de los DerechosHumanos y de los 31 años de democra-cia ininterrumpida.

La propuesta de la Secretaría deDerechos Humanos contó condiferentes stands: Memoria, Verdad yJusticia; Ampliación de Derechos, Igual-dad y Diversidad; Un Estado Presente yArgentina, Democracia para Siempre.

Distintas áreas del Ministerio tambiéntuvieron sus espacios exponiendo laspolíticas de lucha contra la trata de per-sonas, políticas de acceso a la Justicia,el plan de desarme, entre otras.

También se entregaron ejemplaresdel nuevo Código Civil y Comercial, dela publicación Tenemos Patria y folle-tos informativos. Estos espacios estu-vieron destinados a la difusión, promo-ción y concientización en torno a laspolíticas públicas y herramientas quebrinda estos organismos del Estado yel acceso a ellas. .

FIESTA POPULAR POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA DEMOCRACIA

“Somos el proyecto de laMemoria, la Verdad y la Justicia”La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner cerró, desde el salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, la jornada cultural

con la que se celebraron las tres décadas ininterrumpidas de Democracia.

Alicia Beatriz Oliveira fue una lu-chadora que defendió los valoresde la democracia y los derechos

humanos durante el terrorismo de Esta-do. En 1973 se convirtió en la primerajueza del fuero penal, siendo desplazadade su cargo por la última dictadura cívi-co-militar el 24 de marzo de 1976.Nunca dejó de dedicar su vida, ya comoabogada, a dar pelea por las libertades ylas garantías constitucionales, presen-tando numerosos recursos de hábeascorpus y visitando las cárceles donde seencontraban cientos de presos políticos,lo que le valió su persecución. Alicia Oli-veira fue también parte del conjunto deorganizaciones sociales que redactó una

dura carta con denuncias por violacio-nes a los derechos humanos, que fueraentregada a la Comisión Interamericanade Derechos Humanos que visitó nues-tro país en 1979.Fue una de las primeras abogadas queempezó a trabajar en el Centro de Estu-dios Legales y Sociales (CELS) junto asus fundadores, desde donde defendió apresos políticos durante el terrorismo deEstado y promovió, ya en democracia,investigaciones sobre violencia institu-cional y prácticas ilegales en institucio-nes policiales y fuerzas de seguridad. Enla década del 90 y en un contexto dondelas Leyes de Impunidad parecían cortarla vía judicial como un camino de recla-

mo por los crímenes cometidos por ladictadura, encontró junto con EmilioMignone una nueva estrategia para la re-construcción del plan sistemático de re-presión: el Derecho a la Verdad. Que noexistiese la posibilidad de la sanción pe-nal no era un argumento para que losjueces no investiguen lo sucedido. En1994, Oliveira participó de la convenciónque promovió la reforma de la Constitu-ción Nacional, y ya a finales de esa déca-da, fue nombrada defensora del Pueblode la Ciudad de Buenos Aires.Como activa militante de los derechos hu-manos, también fue abogada defensoradel Capitán Correa Belisle, quien había sidoencarcelado y destituido por sus pares pordenunciar el encubrimiento en el caso dela muerte del soldado Carrasco, defensaque años más tarde tuvo sus frutos en lareforma del Código de Justicia Militar.

Durante la peor crisis social y econó-mica de la historia de la Argentina queestalló el 19 y 20 de diciembre de2001, Alicia Oliveira tuvo una participa-ción fundamental como Defensora delPueblo de la Ciudad de Buenos Airesjunto a organizaciones de derechoshumanos para la liberación de variosdetenidos producto de la brutal repre-sión policial. Posterior a la renuncia deFernando De La Rúa, se dedicó a de-fender a los usuarios y consumidoresen época del Corralito y la gravísimacrisis institucional de la que fueron víc-timas todos los argentinos.Militante por las causas del pueblo ydefensora de los valores peronistas, Ali-cia Oliveira será recordada por su com-promiso con los derechos humanos ycon una democracia que incluya a to-dos y todas los argentinos.

Premio Azucena Villaflor

La presidenta estuvo acompañada por diferentes organizaciones de derechos humanos.

Page 4: 31. a la memoria, verdad y justicia

Con el proceso de juicios y conde-nas a los responsables de los crí-menes de lesa humanidad come-tidos durante la última dictadura

cívico-militar, la Asignación Universal por Hi-jo, la restauración de las paritarias laborales,el matrimonio igualitario, la Ley de Serviciosde Comunicación Audiovisual, entre otras,la Argentina ha tenido avances sustantivosen los últimos diez años que significan unverdadero cambio de paradigma. Pero “lahistoria de los derechos humanos en nues-tro país ha sido de retrocesos y avances”.Así lo creen la secretaria general de la Con-federación de Trabajadores de la Educaciónde la República Argentina (CTERA), SoniaAlesso, y Emiliano Fessia, director del Espa-cio para la Memoria y la Promoción de De-rechos Humanos que funciona en el ex cen-tro clandestino de detención, tortura y ex-terminio “La Perla”, de Córdoba. Ambos fue-ron invitados por Los Juicios son Ahora a

debatir a propósito del Día Internacional delos Derechos Humanos y los 31 años de larecuperación de la democracia, que se cele-braron el pasado 10 de diciembre.

Avances y retrocesos“No ha sido casual que cuando avanza-

mos desde una visión de los derechos hu-manos con Memoria, Verdad y Justicia, fueen momentos donde el proyecto de país he-redado de la dictadura se puso en discusióno se intentó cambiar”, consideró EmilianoFessia a la hora de pensar el presente con-texto de ampliación de derechos.

Licenciado en Comunicación Social, in-vestigador y referente de H.I.J.O.S Córdo-ba, Fessia reflexionó sobre la lucha por losderechos humanos apenas recuperada lademocracia. “Uno tiene que reconocer queel juicio a las Juntas, aunque la teoría delos dos demonios ya estaba implícita enlos decretos 157 y 158, acompañó al presi-

dente (Raúl) Alfonsín con (Bernardo) Grins-pun, que quiso en términos económicos ysociales, reconstruir un estado de bienes-tar”, señaló Fessia y luego remarcó: “Perolas relaciones de fuerza del establishmentlo hicieron guardarse las intenciones”.

En esa línea, el director del Espacio de Me-moria aseguró que “no fue casual que sema-na santa, Obediencia Debida y Punto Final seden con el plan (Juan Vital) Sourrouille”. “Elretroceso máximo en Memoria, Verdad yJusticia (y en todos los otros derechos)siempre va acompañado y hay una corres-pondencia con el avance del modelo neolibe-ral”, destacó Fessia, para quien “tampoco escasual que la era de mayor impunidad, inau-gurada con el quiebre de ese primer intentoalfonsinista, fue durante los noventa”.

Para Fessia, la “impunidad de los genoci-das” fue de la mano con “el retroceso de casitodos los derechos y el retroceso del Esta-do”. En la misma lógica, pero con un sentidoinverso, el investigador evaluó que “la resis-tencia del pueblo en la lucha por los dere-chos, coincide ya después con el kirchneris-mo no sólo en hacer de Memoria, Verdad yJusticia una política de Estado, sino un in-tento de reconfiguración, de una vuelta a unrol central del Estado incidiendo en la am-pliación de derechos”.“Si uno piensa sólo la dictadura en tér-

mino de los crímenes, de las torturas y lasdesapariciones, y no lo vincula con la im-posición de un modelo económico no pue-de entender los retrocesos y avances delos treinta años de lucha por Memoria, Ver-dad y Justicia”, subrayó Fessia.

Por su parte la flamante secretaria generalde CTERA recordó que “ya en la dictadurahubo huelgas de trabajadores, cese de ta-reas o boicot y distintos tipos de actos queplanteaban por un lado la defensa de lospuestos de trabajo”.

La dirigente gremial remarcó que “la dic-tadura lo que hizo fue instalar un modeloeconómico que para los trabajadores sig-nificó cierre de las fuentes de trabajo, re-presión a los que pretendían defender susderechos y luchar”. Por eso, la titular deCTERA considera “muy importante que seesté empezando a juzgar no sólo a los res-ponsables militares, sino también a los ci-viles, el poder económico”.

Para Alesso con el terrorismo de Estado“hubo un retroceso de cada una de las con-quistas”. “Se llegó a la desaparición física y alencierro en la cárcel de tantísimos de los di-rigentes gremiales y a la intervención de lossindicatos de base que existían desde antesde la fundación de la CTERA, que fue funda-da el 11 de septiembre de 1973, el mismodía que asesinaban al presidente de Chile,Salvador Allende”, planteó la docente.“Los trabajadores desde antes de la vuel-

ta de la democracia comenzaron a pelear,junto a otras organizaciones, nunca solos,con los organismos de derechos humanos,con las Madres, las Abuelas; en lo que fueel juicio y castigo a los culpables”, historizóAlesso, quien además se refirió al “impacto”de las leyes de olvido: “Con el dolor de loque fueron las leyes de impunidad, creo quehubo un activo de ese pueblo que no se re-signó, que resistió, de los organismos y delos trabajadores, que no se resignó a la im-punidad de los genocidas y sus cómplicesy continuó peleando a lo largo de losochenta y noventa, al mismo tiempo quepeleaba defendiendo los puestos de trabajoy en contra de las privatizaciones”.

Retrocesos y avancesEn coincidencia con Alesso, Fessia plan-

teó que “incluso sobre las víctimas del terro-rismo de Estado, si uno amplía un poco lamirada, y pone en foco nada más que a los

REFLEXIONES A 31 AÑOS DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

De 1983 a las políticas deMemoria, Verdad y JusticiaEl director del Espacio para la Memoria La Perla y la secretaria general del gremio de los docentes públicos nacionales (CTERA)

analizaron los retrocesos y avances en materia de derechos humanos de las últimas tres décadas.

Docentes desaparecidos“Una parte mayoritaria de los desapare-cidos, de los compañeros presos o exi-liados fueron trabajadores, muchos deellos muy jóvenes, integrantes de comi-siones internas y conducciones comba-tivas de los sindicatos que, a partir delobjetivo económico de la dictadura, quetuvo que ver con retroceder con cadauno de los derechos conquistados”, su-brayó la secretaria general de Ctera, So-nia Alesso, para quien “realmente estoscompañeros eran un obstáculo para ladictadura y por eso creo que fueronunas de las víctimas principales”.

La dirigente contó que en el caso deCtera “hay más de 600 docentes desa-parecidos de todo el país”, y señalóque “el propio 24 de marzo la dictadu-ra asesinó a quien era el secretario ge-neral de Ctera, Isauro Arancibia”. “Fueuna muestra de lo que teníamos queesperar con respecto a lo que sevenía”, dijo Alesso, quien tambiénevocó a la recién fallecida Estela Mal-donado, histórica dirigente de Ctera yla Central de Trabajadores Argentinos(CTA), “con un compromiso irrenuncia-ble con los derechos humanos”.

Page 5: 31. a la memoria, verdad y justicia

cesanteados del sector público, en los em-pleos de Estado, en docencia, ahí uno ve elintento de reformular un país nuevo. Genteque a lo mejor no fue secuestrada, torturaday desaparecida, pero que fue echada de sustrabajos también por una visión de lucha porsus derechos y de la justicia social”, indicó.

Para Fessia, “es una victoria del pueblo ar-gentino, comparando con los países que su-frieron dictaduras del cono sur, el hecho dehaber impuesto los Derechos Humanos co-mo base ética y plafón para que la democra-cia vaya mucho más allá de un mero ejerci-cio formal y que sea algo sustantivo”.“En América Latina en general estamos

reinventando la teoría política desde nues-tra mirada latinoamericana. Si bien valién-donos de muchos de los avances, en ge-neral, europeos”, observó el investigador, yagregó: “Hay un autor muy importante afri-cano, (Paulin) Hountondji, quien dice el dis-curso de los derechos humanos es el dis-curso del amo, es el discurso del coloniza-dor, ahora no por eso lo vamos a tirar porla borda. Nuestro desafío como pueblos estomar eso y enmarcarlo en nuestra histo-ria, en nuestras relaciones de poder, nues-tras matrices culturales”.“En América Latina estamos inventando,

en el día a día, con las relaciones de fuerzacomplejas, con las clases dominantes quehistóricamente fueron antidemocráticas, có-mo hacemos democracia sustantiva”, ana-lizó el director del Espacio de Memoria.

En el marco de la interpretación de loscambios producidos en los últimos tiem-pos, la secretaria general de CTERA tam-bién destacó “los avances conseguidos”los últimos años. “Me parece que lo quese restituye a partir de 2003, con la dero-gación de las leyes de olvido y la acelera-ción de las causas por delitos de lesa hu-manidad, es una vuelta a la democraciaque en los ochenta y noventa había sidoen algún sentido formal”, evaluó Alesso.“Los juicios a los genocidas y ese discurso

de Néstor Kirchner en la ex Esma, como sím-bolo de esta etapa y el rol asumido por el Es-tado con respecto a esos juicios, me pareceque tienen un fenomenal efecto reparador”,indicó la dirigente sindical, para quien “no

hay reparación, ni para el conjunto de la so-ciedad ni para las víctimas, si el Estado no sehace cargo de los delitos del genocidio”.

Sobre cómo se dieron algunos de losavances de la última década, Fessia tambiénensayó una mirada. “Creo que las ampliacio-nes, los avances y las conquistas de dere-chos –señaló el investigador– se dan en ba-se a cómo se desarrollan las relaciones defuerza social. Cada vez que nuestra socie-dad, en estos últimos diez años hubo fuertescrisis como por ejemplo durante el que se vi-vió por la resolución 125, el gobierno salióhacia adelante ampliando derechos, y lo hizode una manera muy interesante que es in-corporando a aquellos sectores sociales quevenían desde hace muchísimo tiempo prota-gonizando esa lucha”.“No me refiero sólo en el matrimonio

igualitario, sino que centralmente en una delas leyes más estructurales de transforma-ción que hemos tenido en los últimos tiem-pos, como es la nueva Ley de Servicios deComunicación Audiovisual, que no se hizosólo de arriba para abajo, ni de abajo paraarriba sino en una conjunción de eso”, ase-guró Fessia, para luego añadir: “Y eso se hi-zo, cuando aparentemente la relación defuerza social supuestamente no daba”.“El auge de los convenios colectivos de

trabajo, el protagonismo de la paritarias enla escena nacional, la recuperación del Con-sejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, la in-corporación de cientos de miles de jóvenesa nuevos puestos de trabajo”, son algunosde los “rasgos más alentadores de la últimadécada” que destacó Sonia Alesso, junto ala “ley de matrimonio igualitario, la de identi-dad de género, las leyes de salud sexual yreproductiva y educación sexual”.

Al igual que Fessia, Alesso también con-sideró fundamental la participación de lasociedad para la defensa y conquista dederechos. “Creemos en la fuerza de la or-ganización social como motor fundamen-tal para sostener el actual proceso de am-pliación de derechos que vive nuestro paísy para plantear y profundizar una agendapública que defienda, profundice y desa-rrolle los intereses de los sectores popula-res y de la nación”, apuntó la docente.

Emiliano Fessia, se refirió a los desafíosactuales de la democracia con respecto alos derechos humanos. “En términos es-trictamente jurídicos–analizó el investi-gador cordobés– las violaciones a los de-rechos humanos las comete el Estado.Es la garantía que tenemos los seres hu-manos como tales frente a los abusos delos poderes del Estado. Ahora bien, todolo que es la gama de derechos económi-cos, sociales y culturales, y los de nuevageneración de género y de medio am-biente, no casualmente se ha avanzadopoco en la normativa internacional, por-que ahí la exigencia de las sociedades esque los Estados tengan políticas activasque permitan crear las condiciones paraque que se garanticen esos derechos”.Según Fessia si uno va a lo normativo, a lajurisprudencia internacional de derechos

humanos, “donde falta muchísimo avancees cómo obligar a los Estados los están-dares mínimos en sus políticas sociales,para crear las condiciones materiales degarantía de todos esos derechos”.“Este es un meollo teórico que sólo seresuelve políticamente. Esa es una ten-sión que hacia dentro de las sociedadesno se resuelven teóricamente sino en lasrelaciones de fuerza de las organizacio-nes sociales y quienes ocupan los car-gos de gobierno”, reflexionó el directordel Espacio de Memoria de la ex Perla. Yconcluyó: “Creo que el desafío de los últi-mos años es ampliar sustantivamente lamirada de los derechos humanos y en-tender que la lucha, por la educación, lasalud, el trabajo, la vivienda, encuadra enel marco ideológico de un Estado querespeta todos los derechos humanos”.

Desafíos

Violencia institucionale ImpunidadAdemás de hacer un especial señala-miento al caso del docente asesinadopor la policía de Neuquén, CarlosFuentealba, Alesso puso el acento enla lucha contra la violencia institucio-nal. “Un eje importante que estamosabordando con la Ctera y un conjuntomuy importante de organizaciones dederechos humanos con las cuales es-tamos trabajando, es la lucha contrala violencia institucional”, indicó.“No podemos permitir que maten

más pibes pobres, como el recientecaso de Franco Casco”, denuncióAlesso, en alusión al joven de Floren-cio Varela que estuvo desaparecido

tres semanas y había sido visto porúltima vez con vida, antes de apare-cer muerto en el río Paraná, en unacomisaría de Rosario, en “un casomuy similar al de Luciano Arruga yotros tantos”.“La lucha contra la violencia institu-

cional es urgente, necesaria, dondeestamos junto a los organismos dederechos humanos, de los familiaresde quienes sufrieron violencia institu-cional. En ese sentido es que nospreocupa especialmente lo que estápasando en la ciudad de Rosario y laprovincia de Santa Fe”, insistió la re-ferente gremial.

Page 6: 31. a la memoria, verdad y justicia

MEGACAUSA LA PERLA

El edificio de Tribunales Federales I,situado en la esquina de WenceslaoPaunero y Concepción Arenales,ciudad de Córdoba, ha servido co-

mo escenario para cuatro de los cinco jui-cios por crímenes de Lesa Humanidad lleva-dos adelante hasta ahora. La actual mega-causa investiga hechos sucedidos desde1974 -con el golpe policial conocido como“Navarrazo”- hasta el final de la última dicta-dura cívico-militar en el país, a principios delos años 80.

El desarrollo de casi dos años de audien-cias a sala llena pone en evidencia el par-ticular modo de funcionamiento que adoptóen Córdoba el autodenominado “Proceso deReorganización Nacional”. Es una “mega-causa” por la gran cantidad de hechos, vícti-mas y testigos, y su importancia en el as-pecto social y pedagógico radica en el pesosimbólico que significa juzgar el modelo re-presivo instalado en esta provincia.

Se trata de un total de 22 expedientes –enel año 2014 se agregaron seis a los dieciséisiniciales– que reúnen los casos de 716 vícti-mas entre asesinados, desaparecidos y so-brevivientes. La mayoría de ellos pasaronpor “La Perla”1, aunque también hay casosde cautiverio en “Campo de la Ribera”2, en elDepartamento de Informaciones de la Po-licía (D2) y otros que fueron asesinados enla vía pública.

Son cincuenta los funcionarios del Estadoterrorista que están siendo juzgados por susactuaciones durante los años de dictadura enCórdoba. La mitad son miembros retiradosdel Ejército: entre ellos, Luciano BenjamínMenéndez, principal responsable militar en lazona que comprende a Córdoba, que cuentacon varias condenas y algunos de sus cóm-plices que cuentan con anteriores condenas.Hay otros, como Ernesto Guillermo Barreiro yHéctor Pedro Vergéz, o Luis Gustavo Die-drichs y Carlos César Delia Larocca, que sonjuzgados por primera vez, pese a que nume-rosos testimonios los sindican como losideólogos del método de represión en Córdo-ba.

La otra mitad pertenece a la Policía Provin-cial, institución que constituyó un engranajecentral en la aplicación de la represión debidoa su control territorial de toda la provincia y asu conocimiento del campo de militantes.Desde la época del Cordobazo habían confor-mado un “Libro de Extremistas” donde figura-ban bajo esa denominación los nombres decientos de personas consideradas como ta-les por su activismo político y social.

Los hechos en contextoEl 14 de agosto de 1975 siete bomberos

fueron dirigidos hacia un lugar de la rutaubicado al norte de la ciudad. Uno de ellostuvo la tarea de sumergirse en la profundi-dad de un pozo y rescatar los restos de unafamilia que había sido fusilada y dinamitadadurante la madrugada dejando como saldocuatro muertos y una sobreviviente.

El bombero se llamaba Mario Ignacio Ló-pez y declaró este año, en el marco de la in-vestigación sobre el crimen cometido contrala familia Pujadas3: "El pozo tenía más o

menos dos metros de ancho y a tres metrosde la orilla divisé unos chorritos de sangre.Mi jefe me ordenó a mí que me largara y alasomarme vi que estaban a diez metros deprofundidad, casi sin ropa, con pijamas obatas, y con la boca tapada con una cinta".

Mediante aquel hecho aberrante hizo suaparición pública el Comando Libertadores deAmérica, integrado por efectivos policiales, mi-litares y civiles, bajo la coordinación del enton-ces Capitán Vergéz. Con la inscripción de la si-gla “CLA” junto a los cadáveres que aparecíanen las calles, el comando buscaba sembrar elterror en la ciudad como un modo de aleccio-

nar a la sociedad movilizada.A Córdoba había llegado antes la imple-

mentación de la represión ilegal que se pro-fundizaría después del 24 de marzo de1976. El Coronel Antonio Domingo Navarrodestituyó al gobierno popular de Atilio Lópezy Ricardo Obregón Cano el 28 de febrero de1974 y, a partir de entonces, comenzó la ins-tauración de un plan represivo y clandestinopara perseguir y asesinar a los enemigospolíticos del régimen.

Estos casos figuran juntos en cuatro delos expedientes acumulados, y se suman alos hechos posteriores al Golpe Cívico Mili-tar de 1976, cuando la represión se profun-dizó en consonancia con lo que sucedía enel resto del país. Por entonces las tareas deinteligencia coordinadas desde el Destaca-mento de Inteligencia 141 “General Irriba-rren” permitieron la conformación de Cen-tros Clandestinos destinados al secuestro ydesaparición de personas aceitando la ma-quinaria del plan sistemático de exterminio.

Además de permitir una descripción cro-nológica de la escalada represiva, los distin-tos expedientes que integran la megacausaponen en evidencia diversos aspectos so-ciológicos involucrados tales como la com-plicidad eclesiástica y empresarial, el robode niños, la expropiación de bienes mueblese inmuebles, los crímenes sexuales, la per-secución a estudiantes y obreros, y la des-trucción del tejido social.

Fosas ClandestinasEl 27 de marzo de 2013 José Solanille di-

bujó ante los jueces un croquis del CampoLa Perla para señalar el lugar donde estaríasituada “una fosa grande” construida segúnél, con las propias manos de los militaresimputados en esta causa. Solanille trabajócomo arriero en los campos del Tercer Cuer-po y con la vuelta de la democracia denun-

ció todo lo que había visto, pero entonces laJusticia miraba hacia otro lado.

"Esta fosa se quemó. Le metieron fuego yquemaron todo", afirma. "¿Qué tiraron ahí?¿Qué quemaban?", pregunta el fiscal Trotta."Mire, pueden decir que eran bolsas de pa-pas, pero yo digo que eran cristianos".

El descubrimiento de restos óseos el 21de octubre pasado en los hornos de LaOchoa, en los campos aledaños al edificioen que funcionó el Campo de Tortura y Ex-terminio La Perla desde 1976 hasta 1979,refuerza esta hipótesis y puede tener direc-tas repercusiones en el megajuicio. Desde elEquipo Argentino de Antropología Forenseaclararon que el trabajo de identificaciónserá arduo y lento; pero si los resultados sonpositivos, se trataría de nuevas pruebas quese incorporarán inmediatamente para escla-recer el destino sufrido por las víctimas quecontinúan desaparecidas.

El valor del testimonio“Este año se cumplen 30 años desde la

primera vez que nos constituimos comoquerellantes ante la justicia federal, en1984, en un juicio que no fue. Los papeleshan envejecido y yo también, pero aquí es-toy... hasta aquí llegué”, dijo Marta Cisne-ros el martes 22 de octubre pasado al fi-nalizar su testimonio por la desapariciónde su hermano Ignacio Manuel Cisneros.Como ella, la mayoría de las personas quevienen a contar su historia cara a cara an-te el Tribunal integrado por los doctoresJaime Díaz Gavier, Julián Falcucci y JoséCamilo Quiroga Uriburu agradecen la posi-bilidad de este tiempo histórico, a la vezque manifiestan su dolor por el tiempotranscurrido, que se llevó a muchos de losque merecieron ver concretarse su anhelode justicia.

Durante las audiencias, que comenzaron

el 4 de diciembre de 2012 y se prolon-garán al menos durante todo el año 2015,ya declararon más de 400 testigos. Lostestimonios tienen un aspecto jurídico yotro del orden de lo simbólico: por un ladose trata de la incorporación de elementosprobatorios que legitimen y den solidez ala sentencia final; y por el otro abre a lasvíctimas la posibilidad de exponer sus ca-sos y los de sus familiares frente a un Tri-bunal Federal de Justicia por primera vezdespués de 30 años.

Para los sobrevivientes, el momento de ladeclaración es una bisagra que por un ladotiene un efecto liberador y por el otro implicarevolver en los recuerdos de las experien-cias más crueles y dolorosas de toda su vi-da. Para evitar la revictimización de aquellostestigos que han sido citados en más de unexpediente, el criterio de acumulación en unsolo juicio ha sido la mejor salida.

"Rezo para que se animen a venir todaslas víctimas. Porque es la oportunidad paradecir: estoy y vine por mi voluntad, no por-que me obligaran o torturaran, ni para bus-car venganza". Carlos Pusseto fue secues-trado a fines de 1976 y permaneció secues-trado en La Perla durante más de un año.Durante la audiencia nº 63 declaró por cincohoras por videoconferencia desde España.Para él, la presencia en este juicio es partede una búsqueda de justicia, “una cuestiónhumana, para que no se repita, para queexista el Nunca Más”.

Citas1) El centro clandestino más grande del interior delpaís, situado sobre la Ruta 20 a la altura de la localidadde Malagueño.2) Esta cárcel militar comenzó a funcionar como centroclandestino a comienzos de 1976.3) El matrimonio Pujadas ya había perdido a su hijo,integrante de la organización Montoneros, fusilado enla Masacre de Trelew.

Dos años de audienciasLa megacausa que investiga el terrorismo de Estado en Córdoba es el juicio penal más extenso de la historia de la provincia. Conocida como “Megacausa La Perla” en referencia al ex centro clandestino de detención por el que pasaron la mayoría de las víctimas, reúne un total de veintidós

expedientes (y algunos desgloses de los mismos) que fueron acumulados a medida que concluían sus respectivos procesos de instrucción para ser elevados al Tribunal Oral Federal. Durante el año 2014 se agregaron seis nuevas causas.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los represores Miguel Angel Gómez, Juan Carlos Cerruti, Jorge Navarro González, Héctor Chilo, Luciano Benjamín Menéndez, Raúl Eduardo Fierro, Carlos Vega y Jorge Acosta, entre los imputados.

Page 7: 31. a la memoria, verdad y justicia

El edificio de Tribunales Federales I,situado en la esquina de WenceslaoPaunero y Concepción Arenales,ciudad de Córdoba, ha servido co-

mo escenario para cuatro de los cinco jui-cios por crímenes de Lesa Humanidad lleva-dos adelante hasta ahora. La actual mega-causa investiga hechos sucedidos desde1974 -con el golpe policial conocido como“Navarrazo”- hasta el final de la última dicta-dura cívico-militar en el país, a principios delos años 80.

El desarrollo de casi dos años de audien-cias a sala llena pone en evidencia el par-ticular modo de funcionamiento que adoptóen Córdoba el autodenominado “Proceso deReorganización Nacional”. Es una “mega-causa” por la gran cantidad de hechos, vícti-mas y testigos, y su importancia en el as-pecto social y pedagógico radica en el pesosimbólico que significa juzgar el modelo re-presivo instalado en esta provincia.

Se trata de un total de 22 expedientes –enel año 2014 se agregaron seis a los dieciséisiniciales– que reúnen los casos de 716 vícti-mas entre asesinados, desaparecidos y so-brevivientes. La mayoría de ellos pasaronpor “La Perla”1, aunque también hay casosde cautiverio en “Campo de la Ribera”2, en elDepartamento de Informaciones de la Po-licía (D2) y otros que fueron asesinados enla vía pública.

Son cincuenta los funcionarios del Estadoterrorista que están siendo juzgados por susactuaciones durante los años de dictadura enCórdoba. La mitad son miembros retiradosdel Ejército: entre ellos, Luciano BenjamínMenéndez, principal responsable militar en lazona que comprende a Córdoba, que cuentacon varias condenas y algunos de sus cóm-plices que cuentan con anteriores condenas.Hay otros, como Ernesto Guillermo Barreiro yHéctor Pedro Vergéz, o Luis Gustavo Die-drichs y Carlos César Delia Larocca, que sonjuzgados por primera vez, pese a que nume-rosos testimonios los sindican como losideólogos del método de represión en Córdo-ba.

La otra mitad pertenece a la Policía Provin-cial, institución que constituyó un engranajecentral en la aplicación de la represión debidoa su control territorial de toda la provincia y asu conocimiento del campo de militantes.Desde la época del Cordobazo habían confor-mado un “Libro de Extremistas” donde figura-ban bajo esa denominación los nombres decientos de personas consideradas como ta-les por su activismo político y social.

Los hechos en contextoEl 14 de agosto de 1975 siete bomberos

fueron dirigidos hacia un lugar de la rutaubicado al norte de la ciudad. Uno de ellostuvo la tarea de sumergirse en la profundi-dad de un pozo y rescatar los restos de unafamilia que había sido fusilada y dinamitadadurante la madrugada dejando como saldocuatro muertos y una sobreviviente.

El bombero se llamaba Mario Ignacio Ló-pez y declaró este año, en el marco de la in-vestigación sobre el crimen cometido contrala familia Pujadas3: "El pozo tenía más o

menos dos metros de ancho y a tres metrosde la orilla divisé unos chorritos de sangre.Mi jefe me ordenó a mí que me largara y alasomarme vi que estaban a diez metros deprofundidad, casi sin ropa, con pijamas obatas, y con la boca tapada con una cinta".

Mediante aquel hecho aberrante hizo suaparición pública el Comando Libertadores deAmérica, integrado por efectivos policiales, mi-litares y civiles, bajo la coordinación del enton-ces Capitán Vergéz. Con la inscripción de la si-gla “CLA” junto a los cadáveres que aparecíanen las calles, el comando buscaba sembrar elterror en la ciudad como un modo de aleccio-

nar a la sociedad movilizada.A Córdoba había llegado antes la imple-

mentación de la represión ilegal que se pro-fundizaría después del 24 de marzo de1976. El Coronel Antonio Domingo Navarrodestituyó al gobierno popular de Atilio Lópezy Ricardo Obregón Cano el 28 de febrero de1974 y, a partir de entonces, comenzó la ins-tauración de un plan represivo y clandestinopara perseguir y asesinar a los enemigospolíticos del régimen.

Estos casos figuran juntos en cuatro delos expedientes acumulados, y se suman alos hechos posteriores al Golpe Cívico Mili-tar de 1976, cuando la represión se profun-dizó en consonancia con lo que sucedía enel resto del país. Por entonces las tareas deinteligencia coordinadas desde el Destaca-mento de Inteligencia 141 “General Irriba-rren” permitieron la conformación de Cen-tros Clandestinos destinados al secuestro ydesaparición de personas aceitando la ma-quinaria del plan sistemático de exterminio.

Además de permitir una descripción cro-nológica de la escalada represiva, los distin-tos expedientes que integran la megacausaponen en evidencia diversos aspectos so-ciológicos involucrados tales como la com-plicidad eclesiástica y empresarial, el robode niños, la expropiación de bienes mueblese inmuebles, los crímenes sexuales, la per-secución a estudiantes y obreros, y la des-trucción del tejido social.

Fosas ClandestinasEl 27 de marzo de 2013 José Solanille di-

bujó ante los jueces un croquis del CampoLa Perla para señalar el lugar donde estaríasituada “una fosa grande” construida segúnél, con las propias manos de los militaresimputados en esta causa. Solanille trabajócomo arriero en los campos del Tercer Cuer-po y con la vuelta de la democracia denun-

ció todo lo que había visto, pero entonces laJusticia miraba hacia otro lado.

"Esta fosa se quemó. Le metieron fuego yquemaron todo", afirma. "¿Qué tiraron ahí?¿Qué quemaban?", pregunta el fiscal Trotta."Mire, pueden decir que eran bolsas de pa-pas, pero yo digo que eran cristianos".

El descubrimiento de restos óseos el 21de octubre pasado en los hornos de LaOchoa, en los campos aledaños al edificioen que funcionó el Campo de Tortura y Ex-terminio La Perla desde 1976 hasta 1979,refuerza esta hipótesis y puede tener direc-tas repercusiones en el megajuicio. Desde elEquipo Argentino de Antropología Forenseaclararon que el trabajo de identificaciónserá arduo y lento; pero si los resultados sonpositivos, se trataría de nuevas pruebas quese incorporarán inmediatamente para escla-recer el destino sufrido por las víctimas quecontinúan desaparecidas.

El valor del testimonio“Este año se cumplen 30 años desde la

primera vez que nos constituimos comoquerellantes ante la justicia federal, en1984, en un juicio que no fue. Los papeleshan envejecido y yo también, pero aquí es-toy... hasta aquí llegué”, dijo Marta Cisne-ros el martes 22 de octubre pasado al fi-nalizar su testimonio por la desapariciónde su hermano Ignacio Manuel Cisneros.Como ella, la mayoría de las personas quevienen a contar su historia cara a cara an-te el Tribunal integrado por los doctoresJaime Díaz Gavier, Julián Falcucci y JoséCamilo Quiroga Uriburu agradecen la posi-bilidad de este tiempo histórico, a la vezque manifiestan su dolor por el tiempotranscurrido, que se llevó a muchos de losque merecieron ver concretarse su anhelode justicia.

Durante las audiencias, que comenzaron

el 4 de diciembre de 2012 y se prolon-garán al menos durante todo el año 2015,ya declararon más de 400 testigos. Lostestimonios tienen un aspecto jurídico yotro del orden de lo simbólico: por un ladose trata de la incorporación de elementosprobatorios que legitimen y den solidez ala sentencia final; y por el otro abre a lasvíctimas la posibilidad de exponer sus ca-sos y los de sus familiares frente a un Tri-bunal Federal de Justicia por primera vezdespués de 30 años.

Para los sobrevivientes, el momento de ladeclaración es una bisagra que por un ladotiene un efecto liberador y por el otro implicarevolver en los recuerdos de las experien-cias más crueles y dolorosas de toda su vi-da. Para evitar la revictimización de aquellostestigos que han sido citados en más de unexpediente, el criterio de acumulación en unsolo juicio ha sido la mejor salida.

"Rezo para que se animen a venir todaslas víctimas. Porque es la oportunidad paradecir: estoy y vine por mi voluntad, no por-que me obligaran o torturaran, ni para bus-car venganza". Carlos Pusseto fue secues-trado a fines de 1976 y permaneció secues-trado en La Perla durante más de un año.Durante la audiencia nº 63 declaró por cincohoras por videoconferencia desde España.Para él, la presencia en este juicio es partede una búsqueda de justicia, “una cuestiónhumana, para que no se repita, para queexista el Nunca Más”.

Citas1) El centro clandestino más grande del interior delpaís, situado sobre la Ruta 20 a la altura de la localidadde Malagueño.2) Esta cárcel militar comenzó a funcionar como centroclandestino a comienzos de 1976.3) El matrimonio Pujadas ya había perdido a su hijo,integrante de la organización Montoneros, fusilado enla Masacre de Trelew.

Dos años de audiencias

Inicialmente, la investigación judicial delos crímenes de lesa humanidad que sejuzgan en esta causa fue denominada“Causa 31-M-87”, sobre la cual recayeronlos efectos de las leyes de Obediencia De-bida y de Punto Final durante el gobiernode Raúl Alfonsín, en 1987. Luego los de-cretos de indulto de la era menemistacongelaron los expedientes.Durante la década de los 90 tuvieron lu-gar los juicios por la Verdad Histórica,que si bien no tenían un fin condenatoriopretendían llegar a la verdad del destinode las víctimas, permitieron desempolvarlas cientos de carpetas archivadas en lasque habían dormido las investigaciones.Desde ese lugar se combatió la premisa

de Olvido y Reconciliación fogueada des-de el gobierno y se conocieron detallessobre nuestro pasado reciente.Años después, la persistente lucha delos organismos de Derechos Humanos yla derogación de las “Leyes de impuni-dad” durante el mandato del presidenteNéstor Kirchner habilitaron a la Justiciapara comenzar a procesar e indagar alos señalados como responsables de losdelitos de Lesa Humanidad, a más de 30años de su ejecución. En Córdoba, estasactuaciones estuvieron a cargo del Juz-gado Federal n° 3 y del Ministerio Públi-co Fiscal, los cuales llevaron a cabo lainvestigación de las causas que hoy lle-gan a juicio oral y público.

Una causa con historia

Expedientes “Pasquini, Italo César yotros...”, “Vega Carlos Alberto y otros…”,“Romero Héctor Raúl y otros…”, “BrunoLaborda Enrique Guillermo, y otros...”,“Checchi, Aldo y otros…”, “Quijano LuisAlberto C. y otros…”, “Manzanelli, LuisAlberto y otros…”, “Tófalo y otros…”,“Rodíguez I y otros…”, “Rodríguez II”, y“Ríos Porfirio y otros…” En estos expe-dientes se concentran casos de desa-pariciones ocurridas desde el 24 demarzo de 1976 hasta el año 1978.

Las víctimas fueron vistas en La Per-la. Algunos de los cadáveres aparecie-ron en supuestos enfrentamientos quefueron en realidad fraguados por el Ejér-cito para disimular su asesinato. El res-to continúan desaparecidos.

Expedientes “López, Arnaldo José yotros...” y “Herrera, José Hugo yotros…” En estos expedientes se investi-gan casos de muertes por causa de lastorturas recibidas durante el cautiverioen el Centro Clandestino La Perla.

Expediente “Díaz Carlos Alberto yotros…” Investiga la desaparición deSilvina Parodi y Francisco Orozco, hijay yerno de la presidenta de Abuelas dePlaza de Mayo Córdoba, Sonia Torres.Es la única causa que incluye el delitode sustracción de menores ya que Sil-vina estaba embarazada.

Expedientes “Morard Emilio yOtros…”. Investiga el secuestro y los

tormentos contra cinco seminaristasde la Orden La Salette, y su superior, elSacerdote Weeks, secuestrados el 3de agosto de 1976.

Expedientes “Acosta, Jorge Exequiel yotros…” y “Maffei y otros...”. Figurancomo víctimas los sobrevivientes de loscentros clandestinos La Perla, D2 yCampo de la Ribera. Durante muchotiempo su presentación ante la justiciatenía que ver con esclarecer hechos deotras víctimas. Hoy la Justicia incluyeen la tipificación de crímenes de LesaHumanidad también los delitos cometi-dos contra ellos.

Expedientes “Vergez, Héctor Pedro yOtros…”, “Yanicelli y otros...”, “Antón yotros…” y “Barreiro, Ernesto Guillermo yotros...”. Se investigan hechos aconte-cidos en la antesala del golpe: desde elNavarrazo hasta los días previos al 24de marzo de 1976.

Expediente “Videla, Jorge Rafael yotros” (Causa Mackentor). Investigalos hechos ocurridos en la madruga-da del 25 de abril de 1977 cuandotropas de la Brigada de Infantería Ae-rotransportada IV ocuparon y se apo-deraron ilegítimamente de las insta-laciones de las fábricas de caños dela empresa Mackentor en las provin-cias de Córdoba y Buenos Aires,además de secuestrar a sus directi-vos y empleados.

Los expedientes

La megacausa que investiga el terrorismo de Estado en Córdoba es el juicio penal más extenso de la historia de la provincia. Conocida como “Megacausa La Perla” en referencia al ex centro clandestino de detención por el que pasaron la mayoría de las víctimas, reúne un total de veintidós

expedientes (y algunos desgloses de los mismos) que fueron acumulados a medida que concluían sus respectivos procesos de instrucción para ser elevados al Tribunal Oral Federal. Durante el año 2014 se agregaron seis nuevas causas.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los represores Miguel Angel Gómez, Juan Carlos Cerruti, Jorge Navarro González, Héctor Chilo, Luciano Benjamín Menéndez, Raúl Eduardo Fierro, Carlos Vega y Jorge Acosta, entre los imputados.

Page 8: 31. a la memoria, verdad y justicia

Trabajadores del surco del Inge-nio Ledesma, obreros de la mi-na El Aguilar, militantes de laJuventud Peronista, un ex in-

tendente y un ex diputado elegidos porel pueblo –en total unas noventa per-sonas, entre hombres y mujeres–, fue-ron sacados violentamente del penaljujeño de Villa Gorriti, para vivir el peorviaje de sus vidas. El 7 de octubre de1976, en el marco de un operativo con-junto del Ejército, la policía y el ServicioPenitenciario, engrillados, a los culata-zos y golpes aquel contingente de pre-sos políticos fue trasladado en dosaviones hacia Buenos Aires. En la tra-vesía sufrieron todo tipo de tormentosy crueldades que quedaron marcadospara siempre en los cuerpos y recuer-dos de los sobrevivientes. Por esos he-chos, desde el 5 de noviembre de 2014,se desarrolla en los tribunales federa-les de Jujuy el tercer juicio oral y públi-co por delitos de lesa humanidad, don-de la Secretaría de Derechos Humanos dela Nación es querellante.

El juicio por el traslado a los presos polí-ticos de Gorriti, conocido como "OperativoAire 718", es un gran ejemplo a desmenu-zar. Da cuenta de la relación estrecha en-tre el poder económico y la dictadura. Esotra muestra de que el principal objetivomilitar de la dictadura fueron los trabaja-dores. Permite reconocer la fortaleza delproceso de Memoria Verdad y Justicia, ysu extensión por todo el territorio nacio-nal. Y desnuda las maniobras realizadaspor diferentes jueces para fragmentar lasinvestigaciones con las consecuentes difi-cultades que le plantea a las querellas yprincipalmente a los testigos.

El expediente en el que se juzgan loshechos que comenzaron a ventilarse los

primeros días de noviembre, caratulado“Marengo, Horacio Domingo y otros”, tie-ne como imputados a un teniente coronel(R) del Ejército, quien dirigió la operación–con cuyo nombre fue denominada lacausa–, y a doce integrantes del ServicioPenitenciario de Jujuy, todos acusadosde privación ilegal de la libertad y tormen-tos agravados.

Las querellas que participan de este pro-ceso son seis: la Secretaría de DerechosHumanos de la Nación, la agrupación HI-JOS Jujuy, el Comité para la Defensa de laSalud, la Ética y los Derechos Humano(Codesedh) y tres querellas particulares.

Los hechos“El 7 de octubre de 1976, desde el pe-

nal de Villa Gorriti, se llevan a 88 pre-sos políticos, aunque había más en la

cárcel”, contó a este medio la abogadaMaría José Castillo, representante legalde la Secretaría de Derechos Humanosde la Nación en la causa. “El lugar fun-cionaba con la doble modalidad de cár-cel y centro clandestino de detención”,añadió la letrada.

La abogada de la Secretaría detalló queese día hubo un operativo conjunto entreel ejército, la policía y el servicio peniten-ciario en el que se llevaron a más de se-tenta hombres y una veintena de mujeres.“Los llevan al aeropuerto El Cadillal, quequeda en Perico, los llevan en camionesdel ejército y celulares del servicio peni-tenciario. Después a las mujeres las su-ben un avión pequeño y a los hombres aun Hércules”, comentó Castillo .“Casi que se vacía la cárcel de Gorritti, aun-

que quedaban presos, de los cuales algunosdespués son desaparecidos y otros pocospuestos en libertad”, ilustró la querellante.

La prueba recabada a lo largo de la in-vestigación, y los relatos de los sobrevi-vientes, permitieron establecer que mien-tras las mujeres fueron subidas a un aviónde pequeño porte, los hombres fueron en-grillados al piso de un Hércules.“Allí comenzó el peor martirio”, fue la ex-

presión utilizada por uno de los testigos.Según los relatos de los ex presos políti-cos, los uniformados se sentaban o cami-naban sobre las espaldas de los cautivos,y los obligaban a cantar canciones comocarnavalitos. “A estos collas hay que ha-cerles algo, tienen que cantar porque nopuede ser que todo el mundo llore”, decíanlos represores, que al mismo tiempo gol-peaban a los detenidos con bastones enla cabeza, otras partes del cuerpo y les ro-baban las pocas pertenencias que tenían.

Los secuestrados fueron sometidostambién a diferentes tormentos psicológi-cos, como por ejemplo amenazados conser arrojados al río. Numerosos testimo-nios coincidieron en que algunos de los de-tenidos, que habían sido “marcados”, reci-bieron agresiones y torturas aún peores. Apesar del poco tiempo del viaje, que duróunas tres horas, el nivel de deterioro físico

de los presos fue tal, que muchos de ellosfueron llevados hacia la enfermería.“Los trasladados, en su mayoría, pasan

uno o dos años –aunque otros permane-cen muchos más– en la cárcel de La Pla-ta”, señaló Costillo, y agregó: “Luego son li-berados, aunque se deben mencionar loscasos de algunos detenidos como LuisArédez y Avelino Bazán (ver aparte), quevuelven a Jujuy y después son desapare-cidos. Otros son a su vez trasladados aotros penales como Rawson”.

Sobre el origen de los detenidos, la abo-gada explicó que “su situación varía”. “Mu-chos que fueron víctimas del apagón deLedesma, venían del centro clandestinode detención de Guerrero. También hayvarios de la mina El Aguilar. En su mayoríaeran trabajadores de esos establecimien-tos, aunque también otros detenidos eranintegrantes de la Juventud Peronista”,describió Castillo.

Fragmentación“Hay un inconveniente que viene de la

fragmentación de las causas. El juez queestaba en instrucción hasta hace poco(Carlos Olivera Pastor), generó un alto ni-vel de fragmentación de las causas, queha favorecido la impunidad. Por eso eneste juicio los hechos tienen que ver sólocon ese traslado”, graficó Castillo.

La letrada analizó que “se podría haberjuzgado toda la situación de detención decada una de las personas, desde que en-tran al penal de Villa Gorriti, hasta lo que vi-vieron en la Unidad 9 de La Plata”. Entre losprincipales inconvenientes que plantea estetipo de juicios es que por una lado “quedanafuera una importante cantidad de imputa-dos”, y “lo más importante, las víctimas tie-nen que declarar en múltiples juicios”.

Castillo fue aún más gráfica y amplió eltema: “Por ejemplo, ya se hizo un primerjuicio por la situación en el penal de Gorri-ti; después se hace éste que estamos de-sarrollando por el traslado; luego, en el ca-so de las víctimas Bazán o Arédez, sehará por sus desapariciones. Se fragmen-ta tanto de este modo que en una mismasucesión de hechos, por la misma víctima,puede haber cinco juicios para que se juz-guen toda la cadena de delitos que sufrió”.

Tras numerosas y cada vez más masi-vas movilizaciones en reclamo de su re-nuncia, el juez Olivera Pastor, que habíarealizado la instrucción de la causa, dio fi-nalmente un paso al costado en 2012. “Apartir de su salida, con la llegada del juez(Fernando) Poviña comienzan a moversecon más celeridad todas las investigacio-nes, en las que por ejemplo se procesa a(Pedro) Blaquier (propietario de Ledes-ma)”, indicó la abogada de la Secretaría.

Poder económico y dictaduraSegún se pudo confirmar producto de

las investigaciones –que forman parte deotras causas–, tanto en Ledesma comoen El Aguilar, las víctimas de este juiciofueron detenidas por orden de las empre-sas. “En el caso de la multinacional mine-ra, si bien los directivos unos han muertoy otros residen en el exterior, en otra cau-sa, denominada Avelino Bazán, en la quese juzga la desaparición de él y las deten-ciones de otros mineros, han sido proce-sados integrantes del plantel administrati-vo”, informó la abogada de la Secretaríade Derechos Humanos.

María José Castillo se mostró confiadapor la valiosa prueba con que se cuenta pa-ra este juicio oral y público, fundamental-mente la aportada por los testigos sobrevi-vientes. “Debido a la cantidad de testimo-nios previstos (unos sesenta), a pesar deser juzgados sólo los hechos producidosdurante el traslado, se calcula que la sen-tencia recién será leída los primeros días demarzo del año que viene”, evaluó la letrada.

El traslado de GorritiEn los tribunales federales jujeños comenzó a juzgarse a un oficial del Ejército y doce guardiacárceles por privación ilegal de la libertad y tormentos

contra 88 presos políticos, en su mayoría trabajadores de la empresa Ledesma y la minera El Aguilar.

"OPERATIVO AIRE 718": TERCER JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN JUJUY

El pediatra Luis Ramón Arédez se habíaradicado en Libertador San Martín paratrabajar en el ingenio Ledesma a finesde la década del cincuenta. Al denun-ciar el nivel de deterioro de la salud dela población, producto de la contamina-ción de la empresa azucarera, tuvo unconflicto con la firma, que lo terminódespidiendo a pesar del apoyo de lostrabajadores, sus gremios y los pobla-dores de la zona. Convertido en referen-

te popular, tras su paso como directordel hospital regional y un “corto exilio”,volvió Libertador San Martín en 1973 yfue electo intendente.En 1976, con el avance de la violenciarepresiva, fue derrocado y expulsadodel municipio. El 24 de marzo del mis-mo año fue detenido, llevado al penalde Gorriti y finalmente trasladado a laUnidad Penal 9 de La Plata, de dondefue liberado unos seis meses después.

“Ha desaparecido el día 13 de mayo de1977, aproximadamente a las 12 horasen la ruta nacional 34”, declaró ante laConadep Olga Arédez, su esposa, quiendesde ese día se convirtió en un sím-bolo de la lucha por Verdad y Justiciapara los desaparecidos, a pesar de sumuerte ocurrida el 5 de octubre de2005, producto de un cáncer relaciona-do con la contaminación generada porla empresa Ledesma.

Luis Arédez

Conchabado en 1947 como peón jorna-lero en la compañía Mina El Aguilar,Avelino Bazán ocupó en tres oportuni-dades –desde 1958 hasta 1970– el car-go de secretario general del Sindicatode Obreros de la Mina El Aguilar (Soma).También fue el titular de la Asociaciónde Obreros Mineros Argentinos (Aoma).El Aguilar es una localidad del norte dela provincia de Jujuy que integra el de-partamento Humahuaca, consideradala ciudad más alta del país (4.900msnm aproximadamente) y la terceramás elevada del mundo. En marzo de1966, Bazán fue elegido diputado pro-vincial, mandato que fue interrumpidopor el golpe militar de ese año. Duranteel gobierno peronista en 1973 fue direc-tor provincial de Trabajo y secretario dePolíticas Públicas. El 29 de marzo de1976 fue detenido por la dictadura, lle-vado a la cárcel de Gorriti y luego trasla-dado a La Plata. Tras ser liberado deese penal, y haber retornado a su pro-

vincia, fue nuevamente secuestrado yposteriormente desaparecido.“La mayor parte de los detenidos eran delestablecimiento minero El Aguilar y del In-genio Ledesma, dirigentes sindicales yobreros, de los políticos en su mayoría,miembros de la Juventud Peronista yotros de militancia en diferentes partidos.También hubo comunistas, pero a estoslos liberaron pronto. Se calcularon la canti-dad de detenidos, desde el cambio de Go-bierno a la fecha en que escribo esto, encuatrocientos aproximadamente. Estacantidad de detenidos políticos-gremialesno tenía antecedentes en los anales de lahistoria de la provincia de Jujuy y creo delpaís, donde se estimaba la cifra en más deveinticinco mil” (Fragmento del libro El porqué de mi lucha, de Avelino Bazán–escritoen el lapso de su liberación del penal de LaPalta y su secuestro y desaparición–, pu-blicado en 2011 en la colección Memoriay Movimiento, editada por la Jefatura deGabinete de Ministros de la Nación).

Avelino Bazán

La presencia en los juicios de familiares y organizaciones populares, se repite en todo el país.

Page 9: 31. a la memoria, verdad y justicia

CONSEJO FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS

“El balance es positivo"Martín Fresneda presidió en Ushuaia el encuentro de funcionarios del área de todas las provincias y analizó los avances en la materia logrados en los

últimos años en el país. Semanas después se presentó al Jefe de Gabinete de la Nación Jorge Capitanich un sistema de monitereo para todo el país.

El secretario de Derechos Huma-nos de la Nación, Martín Fresne-da, en el marco de la XX Reunióndel Consejo Federal de Derechos

Humanos realizada en Ushuaia, aseguróque la Argentina “ha mejorado los están-dares de cumplimiento de derechos enlos últimos 10 años” a través de “políticasde Estado que son muy reconocidas porla comunidad internacional”.

En el encuentro, que reúne a represen-tantes de las áreas de Derechos Huma-nos de todas las provincias y la ciudadautónoma de Buenos Aires, Fresnedamanifestó también su "preocupación" an-te la desaparición y presumible asesina-to de 43 estudiantes de la Escuela Nor-mal Rural de Ayotzinapa, estado de Gue-

rrero, México, y se solidarizó "con los fa-miliares de las víctimas y con la luchacontra la impunidad llevada adelante porel pueblo mexicano".“El balance del cumplimiento de trata-

dos y convenciones por parte de nues-tro país, sin dudas es positivo. Esto noquiere decir que se cumplan las normasen su totalidad, pero comparativamentecon otras naciones no caben dudas deque hemos mejorado”, destacó Fresne-da, quien estuvo acompañado por el di-rector Ejecutivo del Consejo Federal deDerechos Humanos de la Secretaría deDerechos Humanos de la Nación-,Agustín Di Toffino.

El secretario señaló que una forma deverificar este crecimiento es recordar “el

escalón muy bajo en materia de derechosen el que nos encontrábamos en 2001,cuando no se generaban avances en rela-ción al procesamiento y condena de cri-minales de lesa humanidad, o no tenía-mos leyes que sancionaran la trata, ni laviolencia de género, ni que garantizaranlos derechos de diversidad sexual, el ma-trimonio igualitario o la salud mental”.

No obstante, Fresneda dijo que el obje-tivo ahora es trabajar en la “operatividad yaplicabilidad de las normas que están vi-gentes”, y admitió que “todavía tenemosdeudas pendientes”.

Al cierre del encuentro, realizado el 14de noviembre pasado, el funcionarioanunció en la capital fueguina la firma deun convenio entre su Cartera y la Secre-

taría Nacional de Políticas Universitarias,para que las universidades nacionales sesumen al trabajo de monitoreo y preven-ción de la vulneración de derechos.

Sistema de monitoreo

Con la participación de las autoridadesprovinciales de todo el país, integrantesdel Consejo Federal, el secretario de Dere-chos Humanos de la Nación, Martín Fres-neda, presentó ante el jefe de Gabinete deMinistros, Jorge Capitanich, el pasado 10de diciembre, una herramienta de monito-reo en tiempo real para las respuestas alas recomendaciones en materia de Dere-chos Humanos realizadas al Estado Na-cional por Naciones Unidas y por la Orga-nización de Estados Americanos, así co-mo para las que se realizarán a los Esta-dos provinciales en el marco del Sistemade Informe Periódico Nacional (SIPeN).

Durante la presentación, llevada a caboen Casa de Gobierno en el marco unaReunión Extraordinaria del Consejo Fede-ral de Derechos Humanos realizada el pa-sado 10 de diciembre, Fresneda explicóque se trata de una Base de Datos de laSecretaría de Derechos Humanos quecontiene la información del Examen Pe-riódico Universal (EPU), que realiza cadacuatro años Naciones Unidas, y tambiénla concerniente a las recomendacioneshechas a la Argentina por parte de los ór-ganos internacionales de Derechos Hu-manos (ONU y OEA).

Al finalizar la reunión, se homenajeó lalucha de las Abuelas de Plaza de Mayopor el Derecho y se entregó una distincióna Estela de Carlotto. El pleno del ConsejoFederal dedicó la reunión extraordinaria,en palabras de Fresneda, “a la lucha deEstela y Buscarita Roa –presentes en laactividad– que representan la lucha detantas Abuelas que trabajan para que to-dos recuperemos la identidad perdida”.

Por su parte, Capitanich indicó que “estambién un homenaje muy profundo parala lucha por la dignidad que han promovi-do las Abuelas, que forma parte de unalucha por la identidad, que es la reivindi-cación más profunda de una política dederechos humanos que conjuga los prin-cipios de memoria, verdad y justicia conuna política muy activa tendiente a lograrel cumplimiento de estas metas”.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, encabezó la reunión del Consejo Federal de Derechos Humanos que, semanas después, visitó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En un breve repaso por la situación actualde los juicios por delitos de lesa humani-dad en sus provincias, este medio dialogócon los secretarios de Derechos Humanosde Tucumán, Humberto Raba, y de EntreRíos, Julián Froidevaux.Raba hizo referencia a los “juicios más re-cientes” en Tucumán relacionados con elArsenal Miguel de Azcuénaga, que, segúnilustró el funcionario, “en su dimensión fueel campo de concentración más grandedel norte del país”. También informó sobrela causa Jefatura II, “un lugar de torturas ytránsito hacia otros lugares como podíaser el propio Arsenal”. “Se ha sabido quegente que estuvo en el Arsenal sus restosaparecieron en el Pozo de Vargas”, añadióel funcionario.“La participación en las audiencias fue im-portante, los casos fueron resonantes. Es-te año apareció Villa Urquiza, que es unacárcel provincial donde hubieron variasmuertes, allí por ejemplo estuvo el ex sena-dor Guillermo Vargas Agnase, cuyos restosaparecieron en Pozo de Vargas”, indicóRa-ba, quien explicó que se trata de una cárceldonde se planteó una serie de divisionesde los presos. “La dictadura determinabaquiénes eran los, entre comillas, terroristassubversivos, que estaban en condicionesinfrahumanas, y los que ellos considera-ban presos políticos, entre los que estaban

funcionarios del gobierno depuesto”.Raba informó además que en “este in-termedio está el juicio del Manlio Martí-nez, juez cómplice de la dictadura, quese ha pospuesto para el año que viene”y que “está en ciernes el juicio por elOperativo Independencia”.Por su parte, Froidevaux precisó que enla actualidad, en Entre Ríos, se están lle-vando “las audiencias orales y públicasde la causa Área Paraná, que concentrala investigación de 52 casos de vícti-mas y nueve imputados”.El Área Paraná correspondía en realidad alárea 221 dentro de la subzona 22 del Se-gundo Cuerpo de Ejército. “Esta causa setramita con el código procesal penal viejo,que es un código oscurantista, que es es-crito, que es privado”, puntualizó el funcio-nario y agregó: “Sobre eso se han logradomodificar algunas cosas, y tener entonceshoy en la instancia plenaria del juicio, au-diencias orales y públicas”.“Esta es una causa que vino muy dilatada–analizó el funcionario entrerriano–, he-mos tenido un sin fin de chicanas dilato-rias, han recusado a cuánto juez ha partici-pado en la causa, que se lleva adelante conel código viejo, que está en desuso, dondemuchas veces el juez pareciera descono-cer no sólo el avance gigante en la Argenti-na con respecto a estos temas en térmi-

nos de jurisprudencia, sino los tratados in-ternacionales también”.Froidevaux criticó el “instituto de la absolu-ción de posiciones” que establece el códi-go viejo utilizado en esa causa: “Es una ri-diculez que las víctimas tengan que transi-tarlo. Es un mecanismo por el cual los im-putados, en su derecho a defenderse, re-dactan oraciones, proposiciones, en térmi-nos afirmativos, y el juez se las lee a la víc-tima querellante, para que diga sí o no, yaclare si lo quiere hacer. Y si no contestase lo da por afirmativo”.Al igual que su par tucumano, Froidevauxdestacó el impacto de los juicios en elconjunto de la población, especialmenteentre los jóvenes, “quienes con estos jui-cios toman conciencia de que la historiase puede modificar”.

Mensaje intimidatorio“Estamos muy preocupados porque el 12de noviembre, en horas de la mañana, in-gresaron individuos al domicilio de Floren-cia Amore, abogada querellante de la agru-pación H.I.J.O.S., y secretaria de DerechosHumanos, Salud y Educación de Paraná”,planteó Froidevaux, quien además señalóque se trató de “un claro mensaje intimida-torio, ya que lo único que se llevaron es lacomputadora de ella y algunas carpetas detrabajo de las causas”.

Los juicios en Tucumán y Entre Ríos

Page 10: 31. a la memoria, verdad y justicia

MendozaJuicio a los jueces. Se investigan

delitos de lesa humanidadcometidos por 38 imputados,

entre ellos cuatro ex jueces.

La RiojaJuicio por el secuestro y asesinato de los

sacerdotes Carlos de Dios Murias y GabrielLongueville. En la causa se encuentra

imputado Ángel Pezzetta, por los delitosde homicidio agravado, privación ilegal de

la libertad y tortura.

Ciudad de Buenos AiresPlan Cóndor y Orletti II. Se ventilan los delitos cometidos en elmarco del acuerdo de las dictaduras sudamericanas para perse-guir a opositores políticos fuera de sus fronteras.Megacausa Esma III. Se juzga a 63 represores por 789 secuestros,torturas y homicidios.Sustracción de menores (juicio escrito). Prosigue la causa iniciadaen 2008.

San LuisCausas unificadas. Son juzgados 29

imputados. Se investigan delitos enperjuicio de 46 víctimas.

CórdobaMegacausa “La Perla”. Se realizaron más de 170audiencias, con 52 acusados y más de 900 testi-gos se juzgan los casos de 696 víctimas de loscuales 320 son sobrevivientes y constituyen laprueba testimonial fundamental.

Entre RíosÁrea Paraná (juicio escrito). Buscan reimpulsarel juicio escrito por la causa Base Aérea Paranáque comenzó a tramitarse en la década del ‘80 yvolvió a retomarse hace 10 años luego de la de-rogación de las leyes de impunidad.

San NicolásSaint Amant II. Juicio contra el teniente coronel FernandoManuel Saint Amant y otros 12 acusados por los casos de 76víctimas de Pergamino, San Nicolás, Baradero y San Pedro.

Bahía BlancaTercer juicio. Son juzgados 25 imputa-

dos. La causa involucra 66 víctimas.

Juicios orales y públicospor delitos de lesa humanidadDiciembre de 2014

Son orales y públicos. Para ingresar a lasaudiencias acreditate con tu DNI, cédula opasaporte en la sede del juicio.

Todas y todos podemosparticipar de los juicios

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación recuerda que losjuicios orales son públicos, y convoca a ser parte de este procesode construcción de memoria, verdad y justicia, y a acercarse a lasaudiencias donde se desarrollan los procesos en todo el país.

juicios orales ypúblicos en curso.sentencias en 2014.procesos escritosrepresores de ladictadura detenidos.sentencias por delitosde lesa humanidad.procesados.condenados.resolución de casos porsustracción de identidad.

Datos

13

212

1064

133

955577116

Secretaría de Derechos Humanoswww.derhuman.jus.gob.arTélamwww.memoria.telam.com.arInfojus Noticiaswww.infojusnoticias.gov.arMinisterio Público Fiscalwww.fiscales.gob.ar

Fuentes paraseguir los juicios

JujuyDesde el 6 de noviembre son juzgados un exmilitar y 12 agentes del Servicio PenitenciarioFederal. Están acusados de la privación ilegítimade la libertad y torturas a 88 presos políticos dete-nidos en la cárcel de Villa Gorriti.

San MartínMansión Seré II. Juicio por delitos cometidos enel CCD conocido como "Mansión Seré", y en otroslugares que integraron el circuito represivo de lazona oeste del conurbano bonaerense. Se juzgaa ocho represores por 97 víctimas.

SaltaJuicio contra seis ex militares y policías, quienesson acusados por diferentes crímenes en hechosperpetrados antes y durante el terrorismo deEstado, entre ellos la segunda parte de la causapor el homicidio del ex gobernador Miguel Ragone..

JunínJuicio en el que se investigan los crímenescometidos en tres centros clandestinos quefuncionaron en Junín a disposición de la Policíabonaerense y el Ejército: la Comisaría 1ª, eldestacamento Morse y la Unidad Penal 13.

San RafaelJuicio por los crimenes perpetrados en

"La Departamental", un centroclandestino de detención que funcionó

dentro del Poder Judicial. Se juzga 26personas. Entre los imputados está el

ex intendente de facto Luis Stuhldreher.

Page 11: 31. a la memoria, verdad y justicia

El proceso de juzgamiento y con-dena de los crímenes perpetra-dos en el marco del terrorismode Estado se profundiza y ex-

tiende a lo largo y ancho de la geografíanacional. Tras el suspenso durante elmes de enero por la feria judicial, se re-tomarán en los tribunales orales federa-les los trece juicios orales y públicos encurso con que cerró el 2014. Las au-diencias se llevaron a cabo en Salta, Ju-juy, Tucumán, La Rioja, Córdoba, SanLuis, Mendoza, Ciudad Autónoma deBuenos Aires, Bahía Blanca y las ciuda-des bonaerenses de Junín, San Martín,San Pedro y Olavarría. Además, en Pa-raná y en en la Ciudad Autónoma deBuenos Aires se desarrollan dos proce-sos con el código antiguo, por lo cual sumodalidad es escrita. En el año recién fi-nalizado, hubo 21 sentencias por delitoscometidos en la última dictadura cívico-militar. La Secretaría de Derechos Huma-nos de la Nación tiene una activa partici-pación en causas de todo el país.

SaltaTras la unificación de diez causas, el

martes 2 de diciembre comenzó en Saltaun nuevo juicio oral y público por delitosde lesa humanidad cometidos durante laúltima dictadura. Los imputados sonseis ex militares y policías, quienes sonacusados por diferentes crímenes en he-chos perpetrados antes y durante el te-rrorismo de Estado, entre ellos la segun-da parte de la causa por el homicidio delex gobernador Miguel Ragone. Unos 70testigos declararán en el debate, en elque actuarán los fiscales Snopek y Sivila.

Las diez causas que tramitaron du-rante la instrucción en forma separada,en las que se investigan los secuestros,torturas, desapariciones y homicidiosde un total de 18 víctimas –diez deellas, asesinadas o desaparecidas–conforman el objeto procesal del juicioque tiene como imputados al ex coronely ex jefe de la Policía Miguel Raúl Gentil;al ex coronel Virtom Modesto Mendíaz;al ex comisario general Joaquín Guil; alex jefe del Departamento de Informacio-nes Policiales de Salta Antonio Saravia;al comisario general retirado NéstorLiendro, y al comisario mayor retiradoAbel Guaymás. Los hechos que formanparte de cinco de los expedientes ocu-rrieron antes del golpe de Estado del 24de marzo de 1976.

JujuyDesde el 5 de noviembre, en los tribu-

nales federales de Jujuy (ver nota apar-te) se juzgan los hechos del expedientecaratulado “Marengo, Horacio Domingo yotros”, que tiene como imputados a unteniente coronel (R) del Ejército, quien di-rigió la operación –con cuyo nombre fuedenominada la causa–, y a doce inte-grantes del Servicio Penitenciario de Ju-juy, todos acusados de privación ilegalde la libertad y tormentos agravados. Enla causa se investiga el traslado de lospresos políticos del penal jujeño de Go-rriti hacia la Unidad Penal Nº 9 de La Pla-ta, conocido como "Operativo Aire 718”.

La RiojaEl 20 de noviembre se inició en la pro-

vincia de La Rioja un nuevo juicio oral ypúblico por crímenes de lesa humanidad.Se trata de la investigación por el se-cuestro y asesinato de los sacerdotesCarlos de Dios Murias y Gabriel Longue-ville. En la causa se encuentra imputadoÁngel Pezzetta, por los delitos de homici-

dio agravado, privación ilegal de la liber-tad y tortura cometidos en perjuicio deMurias y Longueville.

CórdobaEn Córdoba continúa la etapa testimo-

nial del juicio de la megacausa “La Perla”(ver nota aparte), que involucra a 417víctimas y tiene ahora 52 imputados, en-tre ellos el represor Luciano BenjamínMenéndez, en una causa a la que seagregó el caso de la detención ilegítimade los empleados de empresas del Gru-po Mackentor, directivos y accionistas,quienes fueron privados ilegítimamentede su libertad y sometidos a torturas enlos centros clandestinos de detención ytorturas la Ribera y La Perla.

San LuisEn San Luis son juzgados 29 represores

por crímenes cometidos durante la dictadu-ra en Villa Mercedes, Luján, La Toma y laciudad capital.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal deesa ciudad juzga a Carlos María Alemán Ur-quiza, Celso Juan Ángel Borzalino, Luis Ma-rio Calderón, Hugo Ricardo Cremonte, Ho-racio Ángel Dana, Miguel Ángel FernándezGez, Andrés Leonardo García Calderón,Juan Amador Garro, Pedro Armando GilPuebla, Nelson Humberto Godoy, MarceloEduardo González Moure, Benjamín Jofre,Rafael Enrique Leyes, Raúl Benjamín López,Omar Lucero, Armando Nicolás Martínez,Jorge Alberto Moreira, Vicente Ernesto Mo-reno Recalde, Jorge Félix Natel, Luis Alber-to Orozco, Andrés Enrique Manuel Ortuvia

Salinas, Carlos Alberto Ozarán, Santos To-mas Palma, Juan Carlos Pérez, Carlos Es-teban Plá, Higinio Rafael Robles, RoqueRubén Rodríguez, Oscar Guillermo Roselloy Ricardo Alfredo Rossi. En la causa se in-vestigan los delitos de privación ilegítima dela libertad, tormentos, violación, homicidio,encubrimiento y asociación ilícita, en perjui-cio de 46 víctimas.

MendozaEn Mendoza, en tanto, unos 41 im-

putados, entre los que se encuentran losex jueces Otilio Romano y Luis Miret, sonjuzgados en lo que constituye un mega-juicio que tiene como uno de sus parti-cularidades más relevantes la cantidadde funcionarios judiciales procesados.

San RafaelDesde el pasado 29 de diciembre die-

ciséis policías y diez militares son juzga-dos en el marco del segundo juicio oralpor crímenes de lesa humanidad que selleva a cabo en la ciudad de San Rafael,provincia de Mendoza.

Allí se investigará el tratamiento de loscrímenes cometidos contra 72 víctimasde esa región, 68 de las cuales fueronsecuestradas en 1976 -catorce antes delgolpe de Estado- y las otras cuatro entre1977 y 1978.

Entre otras particularidades se venti-larán los delitos cometidos en dependen-cias oficiales como la municipalidad localy el edificio del Porder Judicial, donde fun-cionó un centro clandestino conocido co-mo "La Departamental".

EsmaEn la Ciudad de Buenos Aires continúa

el proceso en el que son juzgados 63 re-presores acusados de haber cometido789 secuestros, torturas y homicidios enla ESMA. Entre los imputados se en-cuentran ocho aviadores navales y de laPrefectura, acusados por los denomina-dos "vuelos de la muerte", en los que searrojaban prisioneros vivos al mar o alRío de la Plata.

Cóndor (y Automotores Orletti II)También en Capital Federal sigue el jui-

cio por delitos cometidos en el marco delPlan Cóndor, el acuerdo de las dictadurassudamericanas para perseguir a oposito-res políticos fuera de sus propios países.

Mansión Seré IIA pocos kilómetros de la Capital, el

Tribunal Oral Federal 5 de San Martín si-gue el juicio por delitos cometidos en elcentro clandestino de detención conoci-do como "Mansión Seré", y en otros luga-res que integraron el circuito represivode la zona oeste del conurbano bonae-rense.

Sán NicolásEn la ciudad bonaerense de San Nicolás,

se desarrolla el juicio por la causa conoci-da como "Saint Amant II", cuyo principalacusado es el teniente coronel (R) Fernan-do Manuel Saint Amant, por 76 víctimasdel terrorismo de Estado provenientes delas localidades bonaerenses de Pergami-no, San Nicolás, Baradero y San Pedro.

Bahía BlancaEn Bahía Blanca se desarrolla el tercer

juicio por delitos de lesa humanidad en elque son juzgadas 25 personas.

Los acusados son: Víctor Raúl Aguirre,Felipe Ayala, Luis Ángel Bustos, TomásHermógenes Carrizo, Oscar Alfredo Castro,Félix Ovidio Cornelli, Enrique De León, RaúlArtemio Dominguez, Víctor Oscar Fogel-man, Eduardo René Fracassi, Manuel Ja-cinto García Tallada, Guillermo Julio Gon-zalez Chipon, Leandro Marcelo Maloberti,Francisco Manuel Martinez Loydi, Domin-go Ramón Negrete, Néstor Alberto Nou-gués, Edmundo Oscar Nuñez, Raúl OscarOtero, Gerardo Alberto Pazos, Pedro Alber-to Pila, Luis Alberto Pablo Pons, José LuisRipa, Héctor Luis Selaya y Carlos AndrésStricker.

“Causa Junín”Desde el miércoles 26 de noviembre, en

la ciudad bonaerense de Junín, son juzga-dos el coronel Ángel Gómez Pola y los expolicías Edgardo Mastandrea, Abel OscarBracken, Julio Ángel Estelrich, FranciscoSilvio Manzanares, Miguel Ángel Almirón yAldo Antonio Chiacchietta. Los imputadosson investigados por los delitos de priva-ción ilegítima de la libertad de las perso-nas que pasaron por los tres centros clan-destinos que funcionaron en Junín a dis-posición de la Policía bonaerense y el Ejér-cito: la Comisaría 1ª, el destacamentoMorse y la Unidad Penal 13, que en esosaños se encontraba en construcción.

EscritosPor otra parte, continúan por escrito, al

sustanciarse por el viejo Código Penal,un juicio por apropiación en la CapitalFederal, y otro en Entre Ríos por la causa"Área Paraná".

En el caso de la causa "Área Paraná",tras varios pedidos de las querellas, se halogrado que la instancia de las declaracio-nes sean orales y públicas.

JUICIOS EN CURSO

Audiencias oralesy públicas en todo el país

Las tradicionales pancartas con los rostros de los desaparecidos son llevadas a cada juicio.

Trece juicios orales y públicos, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar, continuarán su desarrollo en

diferentes tribunales federales del país luego de la feria judicial de enero. Además se llevan a cabo otros dos escritos. En 2014 concluyeron 21.

Page 12: 31. a la memoria, verdad y justicia

“Nosotros primero hicimosun pedido expreso paraque pudieran ingresar lospibes de las escuelas se-

cundarias a las audiencias”, contó a es-te medio José María Budassi, sobrevi-viente de la dictadura y referente de laMesa de la Memoria por la Justicia deSan Nicolás y testigo del juicio SaintAmant II. Budassi es además docente yafiliado histórico del gremio que nucleaa los trabajadores de la educación pú-blica de la provincia de Buenos Aires,Suteba, sindicato en el que integró la se-cretaría de Derechos Humanos. Elpedido fue acompañado por la Secretaríade Derechos Humanos de la nación, queademás es querellante en la causa.

Budassi, relató la experiencia que reali-zaron con jóvenes estudiantes secunda-rios en el marco de las audiencias oralesy públicas realizadas en su ciudad y tam-bién en Pergamino, dos de las localidadesdel norte bonaerense en las que se desa-rrolló el proceso a cargo del Tribunal OralFederal Nº2 de Rosario, y que actualmen-te se lleva adelante en San Pedro.

Ante el pedido realizado por las orga-nizaciones de derechos humanos, apo-yadas por Suteba, Budassi comentó que“primero el tribunal nos respondió di-ciendo que hay una acordada por la cualsólo pueden ingresar los mayores de 18años”. Pero la cosa no quedó ahí. “En-tonces –prosiguió Budassi– nosotroshicimos una reunión de los jueces conlos profesores, donde los jueces semantuvieron en su postura pero semostraron abiertos a charlar con loschicos después de las audiencias. Y porotro lado, los integrantes de la Mesa Re-gional hicimos una carta al secretariode la Cámara de Casación y desde Ca-sación le reenviaron la carta al tribunal.Además sacaron una resolución admi-nistrativa en la que recomendaban auto-

rizar el ingreso de los menores. Así que,sin esperarlo –porque no sabíamos loque habían hecho en Casación–, un díallegamos a la audiencia y nos dijeronque los chicos podían entrar”.

El testigo explicó que luego de eso, “congrupos de pibes del programa Jóvenes yMemoria (de la provincia de Buenos Aires),previo a las audiencias, organizábamos

charlas con los chicos de la que participa-ban ex presos y familiares”, y destacó: “Loschicos iban con grabadoras, con cámaras,hacían preguntas y los poníamos en situa-ción de los casos y de la forma en que sedesarrollan las audiencias. Y entonces em-pezaron a entrar y tuvimos una gran asis-tencia de estudiantes y, por ejemplo enPergamino, gracias al gran trabajo que hi-

cieron los compañeros llegaron a asistirhasta 40 chicos en una oportunidad”.

Previo y posterior a las audiencias, losjóvenes realizaron talleres con sobrevivien-tes de la dictadura y referentes de organi-zaciones de derechos humanos y volcaronel producto de esos encuentros en diferen-tes trabajos que fueron presentados ensus escuelas.

Los chicos van al juicioEstudiantes de la ciudad bonaerense de Pergamino, menores de 18 años, pudieron participar del debate oral y público gracias al pedido

los sobrevivientes, querellantes, testigos y organismos de derechos humanos.

JÓVENES SECUNDARIOS PARTICIPARON DE LAS AUDIENCIAS DE LA CAUSA SAINT AMANT II

Luego de un pedido de las organizaciones de derechos humanos, los estudiantes de Pergamino pudieron ingresar a las audiencias de Saint Amant II.