3.0base social - moquegua línea 3.1 introducción · pdf file... de los impactos...

86
Anexo D 3.1 1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 3.0 LÍNEA BASE SOCIAL - MOQUEGUA 3.1 INTRODUCCIÓN La Línea de Base Social (LBS) y la evaluación de Impactos Socio-económicos (ISE) presentan la descripción y evalua- ción de la situación socio-económica de las poblaciones del área de influencia del proyecto STAS. Dentro de cada sec- ción se presentará información sobre las principales variables socio-económicas evaluadas a nivel distrital, provincial y regional, según la disponibilidad de información de las fuentes de información del estudio. Las variables consideradas incluyen las señaladas en el D.S 015-2006-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, en la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental – Sub Sector Hidrocarbu- ros de la Dirección General de Asuntos Ambientales, así como en los Términos de Referencia del presente EIA. Las variables y temas considerados de la LBS se presentan a continuación: Demográficos: ocupación actual del área, características socio-demográficas y proceso migratorio. Capital humano: educación y salud pública. Capital físico: condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones. Capital económico: características productivas de la población, recursos económicos y actividades económicas. Indicadores de desarrollo: calidad de vida y bienestar medidos por el índice de desarrollo humano y el índice de nece- sidades básicas insatisfechas. Capital social: organización social, grupos de interés, estructura de gobierno y percepciones de las principales autori- dades sobre el proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Capital Social: costumbres y festividades. Los temas generales que se han considerado para el análisis de ISE, en la etapa de construcción y operación, son los siguientes: Uso de recursos de subsistencia. Infraestructura y servicios. Aspectos económicos. Aspectos sociales. 3.1.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL 3.1.1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE E IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS El objetivo principal de la LBS es la descripción de la población que se encuentra dentro del área de estudio social del proyecto STAS en términos demográficos, económicos, sociales, educativos, de salubridad y culturales, así como las percepciones de los actores sociales sobre el mismo. Ofrecer a la operadora del proyecto STAS los criterios sobre la realidad socio-económica actual de los distritos del área de estudio, para la toma de decisiones con respecto a su relación con los gobiernos locales involucrados. Identificar los impactos socio-económicos negativos y/o positivos sobre las poblaciones del área de estudio 1 . 1 El análisis detallado de los objetivos y metodología de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del Volumen I del EIA. 000256

Upload: dokhue

Post on 17-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.1 1EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

3.0 LÍNEA BASE SOCIAL - MOQUEGUA

3.1 INTRODUCCIÓN

La Línea de Base Social (LBS) y la evaluación de Impactos Socio-económicos (ISE) presentan la descripción y evalua-ción de la situación socio-económica de las poblaciones del área de influencia del proyecto STAS. Dentro de cada sec-ción se presentará información sobre las principales variables socio-económicas evaluadas a nivel distrital, provincial y regional, según la disponibilidad de información de las fuentes de información del estudio.

Las variables consideradas incluyen las señaladas en el D.S 015-2006-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, en la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental – Sub Sector Hidrocarbu-ros de la Dirección General de Asuntos Ambientales, así como en los Términos de Referencia del presente EIA.

Las variables y temas considerados de la LBS se presentan a continuación:

•Demográficos: ocupación actual del área, características socio-demográficas y proceso migratorio.•Capital humano: educación y salud pública.•Capital físico: condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones.•Capital económico: características productivas de la población, recursos económicos y actividades económicas.•Indicadores de desarrollo: calidad de vida y bienestar medidos por el índice de desarrollo humano y el índice de nece-

sidades básicas insatisfechas.•Capital social: organización social, grupos de interés, estructura de gobierno y percepciones de las principales autori-

dades sobre el proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). •Capital Social: costumbres y festividades.

Los temas generales que se han considerado para el análisis de ISE, en la etapa de construcción y operación, son los siguientes:

•Uso de recursos de subsistencia.•Infraestructura y servicios.•Aspectos económicos.•Aspectos sociales.

3.1.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

3.1.1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE E IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS•El objetivo principal de la LBS es la descripción de la población que se encuentra dentro del área de estudio social del

proyecto STAS en términos demográficos, económicos, sociales, educativos, de salubridad y culturales, así como las percepciones de los actores sociales sobre el mismo.

•Ofrecer a la operadora del proyecto STAS los criterios sobre la realidad socio-económica actual de los distritos del área de estudio, para la toma de decisiones con respecto a su relación con los gobiernos locales involucrados.

•Identificar los impactos socio-económicos negativos y/o positivos sobre las poblaciones del área de estudio1.

1 Elanálisisdetalladodelosobjetivosymetodologíadelosimpactossepuedeobservarenelacápite1.4.4.5deEvaluaciónfinaldeimpactosdelVolumenI del EIA.

000256

Page 2: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

2 Anexo D 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL

Para el área de estudio social se ha tenido en cuenta la descripción y análisis de la región, provincias y distritos por dondesedescribeelDDVdelproyectoSTAS,asícomoloscentrospobladosylocalidadesqueseinterponenenelDDVo que serían afectados por la operación del proyecto STAS. Para cumplir con tal fin, se ha considerado dos sectores de análisis para los niveles del área de estudio social: el área de estudio general (AEG) y el ámbito de estudio social (AES) que involucra al área de influencia directa (AID) y al área de influencia indirecta (AII). Estos puntos se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.1-1 Descripción del área de estudio social, AEG y AES.

AEG

ElÁreadeEstudioGeneral(AEG),sonlasdimensionesgeográficasqueabarcanlas jurisdicciones geopolíticas distritales, provinciales y regionales por donde tendrá trayecto la traza del STAS. Debido a que el proyecto STAS tiene una

dimensión macro-regional es necesario disponer de indicadores y variables a los niveles de jurisdicción geopolíticos mencionados.

AES(Ámbito de Estudio Social)

AID

SeconsideraÁreadeInfluenciaDirecta(AID)aquellazonaenlacualsedesarrollaráelproyecto,ycomprendelasáreasgeográficasqueserán

influenciadasdirectamenteporsusactividades,involucrandoalapoblaciónycentrospobladosqueseinterponenalDDVdelproyectoSTAS.Seconsideraránloscentrospobladoscuyaextensióngeográficaintercepteeláreadelimitadapor

los 12.5 metros a cada lado de la traza del STAS.

AII

EnelÁreadeInfluenciaIndirecta(AII)involucraalapoblaciónycentrospoblados cuyos efectos del proyecto STAS se presentarán como consecuencias secundariasdelaconstruccióndelgasoducto,afectadosporeltráficoenlas

vías utilizadas para transportar materiales, equipos y personal hacia los sitios de construcción, así como con el uso y disposición de recursos, entre otros.

Dada la magnitud del proyecto STAS, en el AII se han considerado a los centros pobladoscuyaextensióngeográficaintercepteeláreadelimitadaporlos500

metros a cada lado de la traza del STAS.

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Según la definiciones del área de estudio social y verificando los mapas del Anexo Mapas LBS Moquegua (láminas del 1-1 al 1-6), podemos observar que no se ha identificado algún centro poblado o localidad dentro de los límites definidos del AID o AII, por lo que los resultados de la LBS e ISE se ofrecerán a nivel del AEG.

3.1.2.1 ÁREA DE ESTUDIO GENERALGeopolíticamente, en la traza del proyecto STAS en la Región Moquegua, se identificaron los distritos Moquegua en la Provincia Mariscal Nieto, y El Algarrobal e Ilo en la Provincia Ilo. Como mencionamos en el acápite anterior, la no disposición de centros poblados en el AID y AII, ha generado que el nivel de análisis de los principales indicadores y variables de la LBS e IES posean una repercusión a nivel del AEG, ofreciendo mayor énfasis en los 3 distritos involucrados.

Cabe mencionar que el Distrito Moquegua es la capital de la Provincia Mariscal Nieto y de la Región Moquegua, y el Distrito Ilo es la capital de la provincia que lleva el mismo nombre.

En el Anexo Mapas LBS Moquegua encuentra el Mapa 3-01 (Mapa Político), en dicho documento podemos apreciar la traza y los distritos involucrados en el proyecto STAS. A continuación mostramos la división política a nivel distrital y provincial del AEG.

000257

Page 3: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.1 3EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.1-2 Área de Estudio General: región, provincias y distritos.

Región Provincia Distrito

Moquegua

Mariscal Nieto Moquegua

IloIlo

El Algarrobal

Fuente:Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

3.1.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA LBS

Para la elaboración de la LBS e IES del presente estudio, se ha recolectado información de fuentes primarias y secun-darias, para describir las características sociales del área de estudio social de las jurisdicciones políticas distritales, provinciales y regional.

Para el área de estudio social de la LBS Moquegua se ha analizado información cuantitativa de las juridisciones del AEG mediante variables e indicadores estadísticos socio-económicos registradas en fuentes secundarias, y las percepciones cualitativas de los principales actores sociales representantes de gobiernos locales y organizaciones representantivas a nivel distrital, provincial y regional, obtenidas de las fuentes primarias del estudio.

3.1.3.1 INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIALa información primaria, se ha obtenido de mediante las entrevistas semi-estructuradas aplicada a las principales acto-res sociales del AEG. Esta información cualitativa se recogió directamente de los entrevistados buscando la opinión y percepciones sobre el proyecto STAS; este punto se ampliará en el siguiente acápite.

La información secundaria, proveniente de fuentes oficiales del Estado Peruano, entre ministerios y municipalidades de gobiernos locales, y otras entidades públicas y privadas, con jurisdicción en el AEG.

El tratamiento de la información secundaria ha seguido el siguiente proceso:

•Elaboración de matriz de fuentes secundarias.•Recolección de información secundaria en gabinete y campo.•Análisis de contenido de la información.•Ordenamiento de información secundaria.

De acuerdo a los temas e indicadores socioeconómicos evaluados, las principales fuentes de información secundarias se detallan en el cuadro siguiente:

000258

Page 4: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

4 Anexo D 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.1-3 Información secundaria, temas, variables e indicadores de la LBS.

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

Demografía

Ocupación actual del área.

•Densidad Poblacional a nivel distrital

Censo 2007, XI de Población yVIdeViviendayCenso1993, IX de Población y IVdeVivienda.Instituto

Nacional de Estadística e Informática, INEI.

•Población urbana y rural

Características Demográficas

•Estructura Poblacional según Sexo•Estructura Poblacional según Edades Quinquenales

•Relaciones de Parentesco•Estado Civil•Migración

•Características del Jefe de Familia y Mujeres en Edad Fértil

Capital humano

Educación

•Servicios Educativos. (Instituciones Educativas, matri-culados y docentes según modalidad - 2009)

Ministerio de Educación - Cifras de la Educación –

ESCALE 2009

•Nivel de Asistencia Escolar•Características de las Instituciones Educativas

•Nivel Educativo.•Analfabetismo.

Ministerio de Educación - Cifras de la Educación –

ESCALE 2005 y 2009

Censo 2007, XI de Población yVIdeVivienda.InstitutoNacional de Estadística e

Informática, INEI.

Salud

•Organización de los Establecimientos de Salud

•Oferta de Atención de Salud

MinisteriodeSalud-OficinaGeneral de Estadística e

Informática. 2009.Base de datos nacional del sistema HIS. Ministerio de Salud-OficinaGeneraldeEstadística e Informática.

•Afiliación a sistemas de SaludINEI. Censo XI de Población yVIdeVivienda.Resultados

Definitivos.Lima,2007.

•MorbilidadMinisteriodeSalud-Oficina

General de Estadística e Informática. 2009

•Estado Nutricional de la Región

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

CENAN, Instituto Nacional de Salud - MINSA.

Ministerio de Educación - Censos Nacionales de Talla en Escolares 1999 y 2005

•Mortalidad de la Región MinisteriodeSalud-Oficina

General de Estadística e Informática. 2009

000259

Page 5: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.1 5EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

Capital Físico

Viviendas•OcupaciónyTenenciadelaVivienda

•CaracterísticasyServiciosdelaVivienda•Acceso a servicios básicos

Censo 2007, XI de Población –VIdeViviendayCenso1993, IX de Población – IVdeVivienda.Instituto

Nacional de Estadística e Informática, INEI.

Medios de Comunicación

•VíasdeComunicaciónTerrestredelaRegión•Características del Sistema de Transporte de la

Región.•Servicios de comunicación de la Región

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones – MTC

Dirección Regional de Transportes y

Comunicaciones, Región Moquegua,PlanVial

Departamental Participativo 2006-2016

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Informe

Moquegua.

Infraestructura Productiva

•Instalaciones de agua•Instalaciones de distribución eléctrica

•Infraestructura aérea•Infraestructura acuática•Transporte Ferroviario

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Mariscal Nieto 2003 – 2021,

actualizado al 2007.

PlanVialParticipativoMoquegua – 2005

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Informe

Moquegua

000260

Page 6: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

6 Anexo D 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

Capital Económico

Características Productivas de la

Población

•Población en Edad de Trabajar – PET•PEA Ocupada y Desocupada

•Trabajo Infantil

Fuente: Censo 2007, XI de Población–VIdeVivienda.

Instituto Nacional de Estadística e Informática,

INEI.

Actividades Económicas

•Agricultura: Cédulas de Cultivo a nivel Regional y Provincial

•Ganadería: Perspectivas y Ejecución de Producción Pecuaria 2007 a nivel regional

Ministerio de Agricultura - OficinaInformaciónAgraria

•MineríaMinisterio de Energía y

Minas - Dirección General de Minería, 2009

•Turismo

Información Turística, Municipio Provincial de

Mariscal Nieto, Moquegua, 2009

Misterio de Comercio Exterior y Turismo,

MINCETUR

•Establecimientos económicos Resultado de Datos. Censo Económico 2008, INEI

Indicadores de

Desarrollo

Índice de Desarrollo Humano

•Evolución del Índice de Desarrollo Humano•EsperanzadeVida

•Ingreso Familiar Per Cápita

PNUD- Índice de Desarrollo Humano, 2000, 2002 y 2005.

Pobreza No Monetaria •Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: Censo 2007, XI de Población–VIdeVivienda.

Instituto Nacional de Estadística e Informática,

INEI.

Capital Cultural

Costumbres y Tradiciones

Información del Gobierno Regional de Moquegua

Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

3.1.3.2 MÉTODO CUALITATIVO - ENTREVISTASLa técnica de investigación denominada “entrevista semi-estructural”, tuvo como finalidad conocer las percepciones, actitudes, expectativas y la posición de las principales autoridades políticas y líderes de organizaciones e instituciones públicas o privadas del AEG, identificando posturas positivas y negativas respecto al desarrollo proyecto STAS.

Se utilizó la guía de entrevista elaborada sobre la base de los objetivos definidos de la investigación. Ello facilitó la comunicación en forma directa, dinámica y reciproca. Las Guías de Entrevista semi-estructurada correspondieron a la siguiente clasificación de Informante Clave2:

•Guía de Entrevista a Autoridades de Gobiernos Locales.•Guía de Entrevista a Representantes Sociales.

2 Las guías de entrevistas se encuentran en el Apéndice D 3.4.2

000261

Page 7: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.1 7EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Los temas a investigar fueron la organización social, conflictos políticos y sociales, recursos y economía, infraestructura social, percepciones de proyectos energéticos y del proyecto STAS, y recomendaciones para el adecuado desarrollo del proyecto STAS. En total se realizaron un total de 22 entrevistas entre los meses de julio y agosto del 2009. En el siguiente cuadro se detalla el número de entrevistas por distrito y provincia.

Cuadro 3.1.1-4 Estudio cualitativo: Número de entrevistas realizadas en el AEG.

Región Provincia Distrito Nº de entrevistas

Moquegua

Mariscal Nieto Moquegua 8Subtotal Provincia Mariscal Nieto 8

IloIlo 10

El Algarrobal 4Subtotal Provincia Ilo 14

Total de entrevistados 22Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

El grupo objetivo de las entrevistas estuvo conformado por los alcaldes y representantes de las municipalidades provin-ciales de Mariscal Nieto e Ilo, de la Municipalidad Distrital de El Algarrobal, así como de las autoridades y representantes de organismos de instancia regional.

Cuadro 3.1.1-5 Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados distrito del AEG.

Región Provincia Distrito Nombre Cargo Nivel de percepción

Moquegua

Mariscal Nieto Moquegua

Zenón Gregorio Cuevas Parí

Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua Regional

Leopoldo Quispe Mamani

Sub-Gerente de Planeamiento del Gobierno Regional de Moquegua Provincial

Francisco Flor SotoIngeniero de la Sub-Gerencia de Gestión

Ambiental y Defensa Civil del Gobierno Regional de Moquegua

Provincial

José Fernando Ibarcena Balbuena

EncargadodeEstadística.OficinadePromocióny Desarrollo del Turismo de la Municipalidad

Provincial Mariscal NietoProvincial

Nery Todco Colque Promotora del Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto Provincial

Celia Zeballos Zeballos Evaluadora de Proyectos de Inversión Pública de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto Provincial

Carlos Revilla Loayza Coordinador Zonal Moquegua – Tacna de PROVIASDescentralizado Regional

Hernán Cuba Chávez Representante de la Defensoría del Pueblo de la Región Moquegua Regional

Ilo Ilo

María del Pilar Pacheco Cornejo

Representante del Comité de Desarrollo de Organizaciones Sociales de la Provincia de Ilo Provincial

María Ruiz de Collao Presidenta de la Mesa Directiva del Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo Provincial

FabiolaVargas Representante del Consejo de Coordinación Local de la Provincia de Ilo Provincial

000262

Page 8: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

8 Anexo D 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Región Provincia Distrito Nombre Cargo Nivel de percepción

Moquegua Ilo

Ilo

Agustina Flores Palomino

VicepresidentedelClubdelAdultoMayordeMiramar del Distrito de Ilo Distrital

Paúl LarcoPresidentedelComitédeVigilanciadel

Presupuesto Participativo, Integrante del Comité Provincial de Salud

Provincial

MarianoVelásquezCondori

Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Ilo, Base del Sindicato de

Profesionales de la Provincia de Ilo y Miembro de la Sociedad de Comerciantes del Mercado

Pacocha Provincia de Ilo.

Provincial

AlbertoPortugalVélez ExVicepresidentedelGobiernoRegionaldeMoquegua

Líder de opinión pública

Jhonny Mendieta Valencia

Secretario General del Sindicato de Pescadores del Puerto de Ilo Distrital

Wilmer Málaga García Calderón Gobernador de la Provincia de Ilo Provincial

Edgar Puma Huarac Asesor de Proyectos de la Municipalidad Provincial de Ilo

Opinión pública

El Algarrobal

ElbaValdiviaDávila Alcaldesa de la Municipalidad Distrital de El Algarrobal Distrital

José Luís Rodríguez Santa María

Secretaría General de la Municipalidad Distrital de El Algarrobal Distrital

Nery Cutipa Enfermera del EE.SS. El Algarrobal Distrital

Rogelio Ramos Técnico de Producción de la Empresa Agroindustria Olivícola Ilo S.A. Distrital

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

Debemos tener en consideración que para el presente estudio, en la etapa de recopilación de trabajo de campo - prin-cipalmente en el recojo de información por medio del instrumento cualitativo de entrevistas- al ser mencionado en el tema de precepciones con respecto al proyecto STAS, se levanto la información mencionando el nombre de Gasoducto Andino del Sur –como en ese entonces se conocía el proyecto-, por tal motivo en la guía de entrevistas y percepciones (citas textuales) de los actores sociales, se ha mantenido la denominación original.

3.1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AEG

La Región Moquegua es una de las veinticuatro regiones del país y se encuentra ubicada en la costa sur del territorio peruano; cuenta con 3 provincias (Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro) y 20 distritos dentro de su espacio geopolítico. Limita por el Norte con las regiones de Puno y Arequipa, por el Este con las regiones de Puno y Tacna, por el Sur con la Región Tacna y el Océano Pacífico, y por el Oeste con la Región Arequipa y el Océano Pacífico.

La Provincia Mariscal Nieto posee 6 distritos, de los cuales el Distrito Moquegua pertenece al AEG, asimismo, la Pro-vincia Ilo posee 3 distritos, de los cuales los distritos Ilo y El Algarrobal pertenecen al AEG. En el siguiente cuadro detallamos los límites geográficos de las jurisdicciones geopolíticas evaluadas en el AEG:

000263

Page 9: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.1 9EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.1-6 Límites geográficos de la región, provincia y distritos del AEG

Área Geográfica Límites geográficos

Región Moquegua

Norte Región Puno y Región Arequipa

Este Región Tacna y Región Arequipa

Sur RegiónTacnayelOcéanoPacífico

Oeste RegiónArequipayOcéanoPacífico

Provincia Mariscal Nieto

Norte Provincia General Sánchez Cerro

Este Provincia Candarave (Región Tacna)

Sur Provincia Ilo

Oeste Provincia Islay y Provincia Arequipa (Región Arequipa)

Distrito Moquegua

Norte Distritos de La Capilla y Puquina (Provincia General Sánchez Cerro)

Este Distritos de Somata y Samegua

Sur Distrito El Algarrobal (Provincia Ilo) y Distrito Locumba (Región Tacna)

Oeste Distrito Pacocha y Distrito Punta de Bombón (Región Arequipa)

Provincia Ilo

Norte Provincia Mariscal Nieto

Este Provincia Jorge Basadre (Región Tacna)

Sur Océanopacífico

Oeste Provincia Islay (Región Arequipa)

Distrito Ilo

Norte Distritos de Pacocha y El Algarrobal

Este Distrito El Algarrobal y la Provincia Jorge Basadre (Región Tacna)

Sur OcéanoPacífico

Oeste OcéanoPacífico

Distrito El Algarrobal

Norte Provincia Mariscal Nieto

Este Provincia Mariscal Nieto

Sur Distrito Ilo y la Provincia Jorge Basadre (Región Tacna)

Oeste Distritos de Ilo y Pacocha

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

000264

Page 10: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

10 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2 RESULTADOS DE LA LÍNEA DE BASE SOCIAL REGIÓN MOQUEGUA

3.2.1 DEMOGRAFÍA

3.2.1.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA

3.2.1.1.1 Densidad Poblacional

El indicador de referencia utilizado para el análisis de ocupación en un área territorial es la tasa de densidad poblacio-nal. Se trata de un indicador del grado de concentración de la población sobre un espacio determinado, que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.

En el año 2007, la Región Moquegua registró 161,533 habitantes, quienes ocupan un territorio de 15,733.97 km2, con una densidad poblacional de 10.3 hab/km2, menor al promedio nacional que es 21,3 hab/km2. La tasa de crecimiento intercensal anual de la población de Moquegua para el período 1993 – 2007 fue de 1.6%, ligeramente mayor a la tasa de crecimiento anual intercensal nacional (1.5%). Las proyecciones del INEI indican que al 2009 la Región Moquegua alcanzó una población de 169,000 creciendo a una tasa promedio anual de 1.04%1

La población de la Provincia Ilo asciende a 63,780 personas, lo que representa el 39.5% de la población de la Región Moquegua. Más del 90% de su población habita en el Distrito Ilo que muestra una densidad de 200.1 hab/km2, cifra bas-tante alta en relación a toda la región. Lo contrario sucede con el Distrito El Algarrobal, ubicado también en la Provincia Ilo, que tiene una superficie 2.5 veces más grande que la superficie del Distrito Ilo y una población compuesta de 247 personas por lo que su densidad poblacional de 0.3 hab/km2 es comparativamente muy baja; pese a ello, su población ha crecido a una tasa anual intercensal de 2.9%.

Respecto a la Provincia Mariscal Nieto, su población ascendiente a 72,849 personas, representa cerca al 45% de la población de la Región Moquegua. La densidad demográfica es de 8.4 hab/km2, menor al promedio regional y aproxi-madamente tres veces menor al promedio nacional. La población de la provincia ha crecido a una tasa anual de 1.6%, durante el período 1993 – 2007, la cual supera a la tasa nacional registrada para el mismo período.

El Distrito Moquegua, donde se ubica la ciudad de Moquegua, capital de la Región Moquegua y Provincia Mariscal Nieto, cuenta con una población de 49,419 que representa cerca del 31% de la población regional. Tiene una densidad de 12.5 hab/km2, cifra más alta a la densidad de la provincia Mariscal Nieto y su tasa de crecimiento intercensal anual de 2.4% es una de las más altas del Área de Estudio General.

Cabe destacar que los distritos de Moquegua e Ilo son los distritos más poblados de la Región Moquegua, juntos repre-sentan el 67.2% de la población de la Región Moquegua. Por el contrario, el Distrito El Algarrobal es el menos poblado de toda la región.

1 Perú en Cifras, Página Web del INEI

000265

Page 11: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 11EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.2.1-1 Indicadores de Ocupación del Área de Estudio General, 1993 – 2007

Área Geográfica

Densidad Poblacional

Superficie km2

PoblaciónDensidad

Poblacionalhab/km2

Tasa de Crecimiento Intercensal

Tasa de Crecimiento

Anual1993 2007 1993 2007

Región Moquegua 15,733.97 128,747 16,1533 8.2 10.3 25.5% 1.6%Provincia Ilo 1,380.59 51,481 63,780 37.3 46.2 23.9% 1.5%

Distrito El Algarrobal 747 165 247 0.2 0.3 49.7% 2.9%Distrito Ilo 295.51 44,903 59,132 152.0 200.1 31.7% 2.0%

Provincia Mariscal Nieto 8,671.58 57,939 72,849 6.7 8.4 25.7% 1.6%Distrito Moquegua 3,949.04 35,677 49,419 9.0 12.5 38.5% 2.4%

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.1.1.2 Población urbana y rural

Con excepción del Distrito El Algarrobal, la población del Área de Estudio General es mayoritariamente urbana, sobre todo en la Provincia y Distrito de Ilo. Por otro lado, el proceso de urbanización ocurrido en el país entre los años censales 1993 y 2007, se observa también en la Región Moquegua que revela un ligero incremento de su población urbana. El mismo proceso se observa en las provincias Ilo y Mariscal Nieto y en los tres distritos estudiados.

Al 2007, la población rural de la región representa el 15.4% del total. En el período intercensal 1993-2007, el mayor decrecimiento de la población rural e incremento de la población urbana, se muestra en la Provincia y Distrito de Ilo y especialmente en el Distrito El Algarrobal. En el Distrito Moquegua, al igual que Ilo, se observa un ligero incremento de 0.7% de la tasa de población urbana respecto a la rural.

Mientras que el Distrito Ilo es eminentemente urbano y el más poblado, el Distrito Algarrobal es el menos poblado (me-nos del 1% de la población de la provincia) y es principalmente rural.

Cuadro 3.2.1-2 Población Urbana y Rural del Área de Estudio General, 1993 – 2007

Área GeográficaUrbano (%) Rural (%) Población Total

1993 2007 1993 2007 1993 2007Región Moquegua 82.8% 84.6% 17.2% 15.4% 12,8747 161,533

Provincia Ilo 97.5% 98.9% 2.5% 1.1% 51,481 63,780Distrito El Algarrobal 5.5% 15.4% 94.5% 84.6% 165 247

Distrito Ilo 97.9% 99.2% 2.1% 0.8% 44,903 59,132Provincia Mariscal Nieto 86.0% 86.2% 14.0% 13.8% 57,939 72,849

Distrito Moquegua 93.5% 94.2% 6.5% 5.8% 35,677 49,419Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

000266

Page 12: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

12 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2.1.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

3.2.1.2.1 Estructura Poblacional según Sexo

Mientras que la población masculina total de la Región Moquegua es mayor en 2.6% que la femenina, en el Distrito Moquegua, donde se encuentra la ciudad de Moquegua, capital de la región, es habitada ligeramente por más mujeres que varones. Dicha situación puede tener como causa el patrón de migración diferencial por género, por el cual tienden a migrar a las ciudades primero las mujeres, en busca de mejores oportunidades de estudio secundario y universitario para sus hijos e hijas. Esto mismo se observa en el Distrito El Algarrobal, donde el índice de masculinidad es de 1.3, superior al de toda la región.

En la Provincia y Distrito de Ilo, por la naturaleza y estado de las principales actividades económicas, en tanto focos de atracción de mano de obra masculina que se emplea en la actividad minera (Refinería de Ilo) y la pesca, la población masculina es mayor en más de 1% respecto a la población femenina.

Cuadro 3.2.1-3 Población según Sexo en el Área de Estudio General, 2007

Área Geográfica Hombre (%)

Mujer (%)

Población Masculina

Población Femenina

Índice de Masculinidad

Población Total

Región Moquegua 51.3% 48.7% 82,887 78,646 1.05 16,1533Provincia Ilo 50.7% 49.3% 32,332 31,448 1.03 63,780

Distrito El Algarrobal 56.7% 43.3% 140 107 1.3 247Distrito Ilo 50.8% 49.2% 30,034 29,098 1.03 59,132

Provincia Mariscal Nieto 51.2% 48.8% 37,266 35,583 1.05 72,849Distrito Moquegua 49.7% 50.3% 24,544 24,875 0.99 49,419

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.1.2.2 Estructura Poblacional según Edades Quinquenales

En el Área de Estudio General, la población menor de 14 años representa una cuarta parte de la población con excep-ción del Distrito El Algarrobal, donde sólo es el 19.1% Ello se explica porque, al no funcionar en este último distrito nin-guna Institución Educativa Secundaria, los niños/niñas y adolescentes migran a los espacios urbanos -principalmente Ilo-, para estudiar, además de ello, las principales ciudades disponen de mejor equipamiento de servicios comunales. En relación a la población adolescente y joven, entre 15 a 29 años, encontramos que representa el 26.9% de toda la población de la región.

La población entre 15 a 64 años de edad constituye entre el 67% a 68% del total de la población y la población adulta mayor, esto es, con más de 65 años de edad, constituye el 7.1% de la Región Moquegua; a nivel de este segmento de la población se observa también una situación diferente en el Distrito El Algarrobal, el cual cuenta con un porcentaje más alto (14.1%) de población adulta mayor, población que permanece en el lugar al cuidado de la agricultura.

De toda el Área de Estudio General, la Provincia y Distrito de Ilo tienen ligeramente un poco más de población infantil y adolescente (menor de 14 años) y menos población adulta mayor de 65 a más (5.5%), que el total de la Región Moquegua.

La razón de dependencia demográfica es la relación de la población menor de 14 años más la población mayor de 65 años entre la población en edad activa, es decir, la población de 15 a 64 años de edad. La estructura poblacional de toda la región, indica que la razón de dependencia demográfica al año 2007 fue de 48 personas dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar, menor a la razón de dependencia de todo el país (58,5 dependientes por cada 100

000267

Page 13: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 13EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

personas en edad de trabajar), lo que indicaría menor porcentaje de niños/as y adolescentes comparativamente a otros ámbitos geográficos del país, así como una probable menor carga de responsabilidad de mantenimiento de personas en los hogares por parte de las personas que están en edad de laborar.

Cuadro 3.2.1-4 Población según Edades Quinquenales del Área de Estudio General, 2007

Edades Quinquenales Región Moquegua

Provincia Ilo

Distrito El Algarrobal

Distrito Ilo

Provincia Mariscal Nieto

Distrito Moquegua

0 - 4 años 8.2% 8.6% 6.9% 8.7% 8.0% 8.5%5 - 9 años 8.1% 8.7% 5.7% 8.7% 7.9% 8.3%

10 - 14 años 9.0% 9.3% 6.5% 9.5% 8.8% 9.2%15 - 19 años 8.6% 8.5% 4.0% 8.6% 8.7% 9.2%20 - 24 años 9.1% 8.5% 4.9% 8.8% 9.5% 9.7%25 - 29 años 9.3% 9.3% 6.5% 9.4% 9.2% 9.0%30 - 34 años 8.5% 8.7% 5.3% 8.7% 8.5% 8.4%35 - 39 años 8.0% 8.3% 8.1% 8.4% 8.2% 8.3%40 - 44 años 6.8% 6.9% 8.5% 6.9% 7.0% 7.0%45 - 49 años 5.6% 5.8% 7.7% 5.7% 5.5% 5.4%50 - 54 años 4.8% 5.0% 9.3% 4.7% 4.7% 4.5%55 - 59 años 3.9% 4.0% 8.9% 3.7% 3.8% 3.5%60 - 64 años 3.0% 2.8% 3.6% 2.7% 3.0% 2.7%65 - 69 años 2.4% 2.2% 2.8% 2.1% 2.3% 2.1%70 - 74 años 1.8% 1.5% 2.8% 1.5% 1.8% 1.6%

75 - más años 2.9% 1.9% 8.5% 1.9% 3.1% 2.6%Total Porcentual 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Total Poblacional 161,533 63,780 247 59,132 72,849 49,419

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3 2.1.2.3 Relaciones de Parentesco

En el Área de Estudio General, las viviendas son ocupadas principalmente por un hogar nuclear integrado básicamente por el padre, la madre e hijos/as. En la Región Moquegua, la jefatura del hogar a cargo de varones representa el 70.7% mientras que el 29.3% de hogares son conducidos por una mujer.

Considerando el total de la población de la región, los jefes/as de hogar representan el 31.4% del total de la población, mientras que sus parejas, ya sea esposo/a o compañero/a, constituye el 16.6% del total y los hijos/as son el 36.7%. De manera similar se muestra la realidad de la Provincia Mariscal Nieto, mientras que en la Provincia de Ilo el porcentaje de población que ejerce la jefatura de hogar es dos puntos porcentuales menos al de la región. En particular, el Distrito El Algarrobal denota una situación diferente ya que su población está compuesta por 44.5% pobladores que ostentan el rol de jefe/a de hogar y el 27.8% son hijos/as.

Respecto a otros parentescos no nucleares y que corresponden a relaciones de parentesco que se dan en los hogares compuestos, el porcentaje de población que es yerno/nuera representa el 1.4% de la población de la Región, los nietos/nietas el 4.3% y los padres o suegros el 1.2%. Cifras afines se muestran en todo el Área de Estudio General.

La mirada de la población según las relaciones de parentesco indica que hay un 6% de personas que representan otros parentescos, con excepción del Distrito El Algarrobal, donde la presencia de otros parientes disminuye al 2.9%. Un

000268

Page 14: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

14 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

pequeño porcentaje de la población de Moquegua, el 2.5%, son trabajadores del hogar, pensionistas y otros.

Cuadro 3.2.1-5 Relación de Parentesco con el Jefe/a de Hogar en el Área de Estudio General, 2007

Área GeográficaRelación con el Jefe del Hogar (%)

Jefe o Jefa

Esposa(o) / compañera(a)

Hijo(a) / hijastro(a)

Yerno / nuera Nieto(a) Padre /

suegrosOtro(a)

pariente Otros*

Región Moquegua 31.4% 16.6% 36.6% 1.4% 4.3% 1.2% 6.0% 2.5%Provincia Ilo 29.0% 16.7% 38.1% 1.6% 5.0% 1.2% 6.1% 2.3%

Distrito El Algarrobal 44.5% 15.9% 27.8% 1.6% 2.0% 0.8% 2.9% 4.5%Distrito Ilo 28.7% 16.5% 38.5% 1.6% 5.0% 1.2% 6.2% 2.3%

Provincia Mariscal Nieto 33.1% 16.2% 35.9% 1.3% 4.0% 1.3% 5.9% 2.3%Distrito Moquegua 32.2% 15.5% 37.3% 1.3% 4.3% 1.3% 6.1% 2.0%

* Otros: Trabajador (a) del hogar, pensionista, Otro (a) no parienteFuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

3.2.1.2.4 Estado Civil

La población soltera o sola mayor de 12 años constituye el 35.8% del total de la población de la Región Moquegua, mientras que la población que está casada o vive en convivencia representa el 56.1% del total. El porcentaje de per-sonas en situación de separadas o divorciadas de sus parejas, es de 4.6%, mientras que las viudas componen el 3.6% del total de la población.

Con pequeñas variantes hacia arriba o hacia abajo, se muestran los porcentajes de toda el Área de Estudio General, con la excepción del Distrito El Algarrobal en el cual se observa un menor porcentaje de población soltera (24.8%), dado que allí viven más personas adultas mayores que en otras áreas geográficas.

Cuadro 3.2.1-6 Estado civil de la población mayor de 12 años del AEG, 2007

Área GeográficaEstado Civil o Conyugal (%)

Soltero(a) Conviviente Casado(a) Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a)

Región Moquegua 35.7% 23.6% 32.5% 3.8% 0.8% 3.6%Provincia Ilo 36.0% 22.4% 33.7% 4.0% 0.9% 3.0%

Distrito El Algarrobal 24.8% 16.2% 46.7% 3.3% 1.4% 7.6%Distrito Ilo 36.4% 23.5% 32.1% 4.1% 0.9% 3.0%

Provincia Mariscal Nieto 35.8% 24.5% 30.9% 4.3% 0.8% 3.7%Distrito Moquegua 37.9% 24.2% 28.8% 4.7% 0.9% 3.5%

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.1.3 MIGRACIÓNEl flujo migratorio o proceso migratorio, se entiende como el desplazamiento de la población que involucran un cambio de residencia, se origina a partir de la existencia de causas que motivan a las personas y familias a trasladarse de un lugar a otro como son la búsqueda de fuentes de trabajo, las limitadas perspectivas de desarrollo al interior de sus lugares de nacimiento, las deficientes o inexistentes condiciones para acceder a servicios básicos y servicios comunales, entre otros.

000269

Page 15: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 15EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

En las últimas décadas, Moquegua ha sido receptora de población migrante, proveniente principalmente de Arequipa, Puno, Lima y Tacna, producto de las expectativas laborales que generan la producción minera, así como las inversiones en proyectos con los ingresos del canon y regalías mineras y la ampliación del mercado interno. Entre los años 2002-2007, llegaron a Moquegua 14,986 personas provenientes de Arequipa (31.2%), Puno (24.8%), Lima (13.5%) y Tacna (13.1%). Otros flujos de inmigrantes hacia Moquegua, provienen de Cusco, Ica, Ancash, Piura, Huánuco, La Libertad, Junín y Ucayali.

Por otro lado, entre los años 2002-2007, el flujo migratorio de Moquegua hacia otros lugares sumó 11,712 personas, de ellas el 38.7% tuvo como destino Arequipa, 19.6% fue a Lima, 16.6% a Tacna y 7.1% a Puno. Otros lugares de emigra-ción fueron Lambayeque, Cajamarca, Ica, Cusco, Ancash y Callao2.

La lectura de las estadísticas del Censo del 2007 del INEI, indica que el 79.5% de la población de la Región Moquegua, vivía en el distrito que fue censada en los últimos 5 años, mientras que 12.3% no vivía allí y el 8.2% aún no había nacido. Los altos flujos de inmigración que se dan en el Área de Estudio General, se visualizan más en la Provincia y Distrito de Ilo, y el Distrito Moquegua, lugares de mayor recepción de población migrante por su mayor desarrollo urbano y su mayor acondicionamiento de servicios y fuentes potenciales de empleo. El Distrito El Algarrobal también muestra una alta tasa de inmigrantes, pero en este caso particular se debe a que es un distrito joven, creado el 26 de mayo de 1970.

Cuadro 3.2.1-7 Indicadores de inmigración del Área de Estudio General, 2007

Área GeográficaEn los últimos 5 años Ud. Cuando Ud. Nació,

Vivía en el distrito Su madre vivía en este distritoSi (%) No (%) No había Nacido (%) Si (%) No (%)

Perú 77.8% 12.3% 9.9% 63.7% 36.3%

Región Moquegua 79.5% 12.3% 8.2% 62.3% 37.7%

Provincia Ilo 78.5% 12.9% 8.6% 53.5% 46.5%

Distrito El Algarrobal 67.6% 25.5% 6.9% 38.5% 61.5%

Distrito Ilo 78.7% 12.6% 8.7% 54.6% 45.4%

Provincia Mariscal Nieto 79.1% 12.9% 8.0% 62.1% 37.9%

Distrito Moquegua 79.5% 12.0% 8.5% 59.8% 40.2%

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DE FAMILIA Y MUJERES EN EDAD FERTIL DEL AEGLos resultados del Censo Nacional de 2007 muestran que en los distritos de Moquegua y El Algarrobal, más de un tercio de los hogares son jefaturados por una mujer mientras que en el Distrito Ilo, la tasa de mujeres jefas de hogar es de 29%. Un significativo porcentaje de los hogares tiene un jefe de hogar adolescente o joven, esto es, entre las edades de 15 a 29 años; el mayor porcentaje se observa en el Distrito Moquegua que tiene 17.6% jefes de hogar menores de 29 años mientras que en El Algarrobal representa sólo el 11.9% del total de los jefes/as de hogar del Distrito.

En los tres distritos se encuentran más mujeres jefas de hogar que varones, en el rango de edad de 15-29 años, lo que está asociado a que, por lo general, las mujeres asumen solas la responsabilidad de la crianza y cuidado de los hijos e hijas cuando se producen embarazos y partos a más temprana edad. En el Distrito El Algarrobal, entre los hogares con jefes/as de hogar con más de 60 años de edad, se encuentran más mujeres jefas de hogar adultas mayores que en otros distritos. También cabe destacar que un alto porcentaje de pobladores de este Distrito (32.1%) son jefes/as de hogar adultos mayores. 2 Perú en Cifras, Página Web del INEI

000270

Page 16: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

16 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

En relación al estado civil de los jefes/as de hogar en los tres distritos del AEG, se halla que el 28.2% de los jefes/as de hogar del Distrito de Moquegua están separados o se mantienen solteros, esta tasa disminuye en los distritos de Ilo y El Algarrobal donde representa en promedio una quinta parte de los jefes/as de hogar. Las cifras relativas según el sexo del jefe/a de hogar, indican que son mucho más las mujeres jefas de hogar solteras y separadas, que varones solteros o separados. En Moquegua del total de mujeres jefas de hogar, el 45.6% son solteras o separadas, en el Distrito de Ilo, representan el 41.4% y en El Algarrobal el 21%, mientras que entre los varones, estas tasas son menos significativas representando el 19.1%, 13.8% y 19.7% respectivamente. Este es un indicador de feminización de la pobreza, cuando este indicador se asocia a menores logros de educación de las mujeres, que les obliga a trabajar en empleos no califi-cados y de bajo ingreso.

Acerca de la variable migración, los resultados censales indican que el 42% de los jefes/as de hogar del Distrito Moque-gua nacieron en este distrito mientras que el 58% provino de otro lugar de la región o de otras regiones. Se observa más altas las tasas de jefes/as de hogar que migraron a Ilo y El Algarrobal comparativamente al Distrito Moquegua. Las cifras de migración de los jefes/as de hogar según sexo, revelan que son más altos los porcentajes de varones que declararon ser migrantes, mientras que son más altas las tasas de mujeres que han nacido en el Distrito donde fueron censadas.

En lo referente al nivel educativo de los jefes/as de hogar, en el Distrito Moquegua hay 5.2% de jefes/as de hogar sin ningún nivel educativo; el mismo indicador según sexo, estas cifras se elevan dentros del grupo de mujeres jefas de hogar (10.5%), también en Ilo, entre los jefes/as de hogar que no asistieron a ningún centro educativo, se hallan más mujeres que varones, en comparación relativa según sexo. Sucede lo contrario cuando se observan los indicadores de logro educativo de nivel superior universitario y no universitario donde hay más varones jefes de hogar con estudios superiores que en el grupo de mujeres jefas de hogar. Sin embargo, es interesante observar que las tasas generales de logro educativo de los jefes/as de hogar indican que en el Distrito Moquegua, un 45.7% tiene estudios superiores y en Ilo representa el 43.5%.

En el Distrito Moquegua, entre los tres distritos estudiados, está la tasa más alta de analfabetismo de los jefes/as de hogar, siendo de 4.4%; este porcentaje es menor a la tasa de personas que no recibieron educación formal (5.2%). Respecto a su lengua materna, la mayoría de jefes/as de hogar tienen el castellano como su idioma materna, seguida del aymara (19.6% en Moquegua y 15.3% en Ilo) y quechua (8% en los distritos de Moquegua e Ilo) lo que se compren-de por las altas tasas de migrantes en la Región Moquegua procedentes de Puno y otros lugares de la sierra del país.

Entre los jefes/as de hogar, la Población Económicamente Activa – PEA ocupada alcanza al 69.4% de este segmento poblacional en el Distrito de Moquegua; en Ilo representa el 70.9% mientras que en El Algarrobal se eleva a 89.9%. Según dentro del grupo por género, se observa que la PEA ocupada (PEA que trabaja para obtener ingresos) es más alta en los varones mientras que la No PEA es más alta entre las mujeres, principalmente por el ejercicio del rol de amas de casas y mantenimiento del hogar.

Cuadro 3.2.1-8 Características Demográficas del Jefe de Hogar de los distritos: Moquegua, Ilo y El Algarrobal, 2007

Características del Jefe

del Hogar

Distrito Moquegua Distrito Ilo Distrito El Algarrobal

Jefe de Familia

(%)

Jefe de Familia Hombre

(%)

Jefe de Familia Mujer

(%)

Jefe de Familia

(%)

Jefe de Familia Hombre

(%)

Jefe de Familia Mujer

(%)

Jefe de Familia

(%)

Jefe de Familia Hombre

(%)

Jefe de Familia Mujer

(%)Grupos de Edad

De 15 a 29 años 17.6% 16.1% 20.6% 14.1% 13.5% 15.7% 11.9% 9.9% 15.8%De 30 a 44 años 38.6% 38.3% 38.9% 38.5% 38.0% 39.7% 22.9% 28.2% 13.2%De 45 a 59 años 26.1% 26.7% 25.1% 28.8% 29.1% 28.0% 33.0% 35.1% 28.9%De 60 años a más 17.7% 18.9% 15.4% 18.6% 19.4% 16.6% 32.2% 26.8% 42.1%

000271

Page 17: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 17EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Características del Jefe

del Hogar

Distrito Moquegua Distrito Ilo Distrito El Algarrobal

Jefe de Familia

(%)

Jefe de Familia Hombre

(%)

Jefe de Familia Mujer

(%)

Jefe de Familia

(%)

Jefe de Familia Hombre

(%)

Jefe de Familia Mujer

(%)

Jefe de Familia

(%)

Jefe de Familia Hombre

(%)

Jefe de Familia Mujer (%)

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Nº casos 15,654 10,328 5,326 16,181 11,481 4,700 109 71 38

Estado Civil

Conviviente 28.5% 32.7% 20.4% 29.2% 32.9% 19.6% 14.7% 15.5% 13.2%

Casado (a) 37.2% 45.0% 22.3% 43.0% 50.2% 25.9% 53.2% 60.6% 39.5%

Viudo(a) 6.1% 3.2% 11.6% 6.0% 3.1% 13.1% 11.9% 4.2% 26.3%

Separado (a) 10.6% 5.1% 21.1% 9.4% 4.4% 21.6% 8.3% 7.0% 10.5%

Soltero (a) 17.6% 14.0% 24.6% 12.4% 9.4% 19.8% 11.9% 12.7% 10.5%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Migración Distrito

Nació en el Distrito 42.0% 40.8% 44.2% 31.5% 30.4% 34.3% 31.2% 25.4% 42.1%Nació en un distrito diferente 58.0% 59.2% 55.8% 68.5% 69.6% 65.7% 68.8% 74.6% 57.9%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Nivel Educativo

Ninguno 5.4% 2.8% 10.5% 2.8% 1.2% 6.8% 0.9% 0.0% 2.6%

Inicial 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0%

Primaria 18.2% 16.4% 21.6% 17.0% 15.5% 20.7% 24.8% 22.5% 28.9%

Secundaria 30.6% 32.0% 27.9% 36.6% 38.4% 32.3% 31.2% 33.8% 26.3%

Superior No universitaria 23.8% 24.6% 22.1% 24.7% 25.0% 24.1% 6.4% 4.2% 10.5%

Universitaria 21.9% 24.1% 17.7% 18.8% 19.9% 16.0% 36.7% 39.5% 31.7%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Analfabetismo

Nivel de Analfabetismo 4.4% 32.0% 68.0% 2.2% 27.0% 73.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Idioma que aprendió hablar

Castellano 72.1% 72.6% 71.2% 76.4% 76.2% 77.1% 95.4% 95.8% 94.7%

Quechua 8.0% 7.7% 8.4% 8.0% 7.8% 8.4% 0.9% 1.4% 0.0%

Aymara 19.6% 19.4% 20.1% 15.3% 15.7% 14.3% 3.7% 2.8% 5.3%

Otros* 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Población Económicamente Activa (PEA)

PEA Ocupada 69.4% 76.0% 56.6% 70.9% 77.3% 55.3% 89.9% 97.2% 76.3%

PEA Desocupada 6.2% 6.2% 6.2% 4.0% 4.7% 2.3% 0.9% 0.0% 2.6%No PEA 24.4% 17.8% 37.2% 25.1% 18.0% 42.4% 9.2% 2.8% 21.1%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Nº casos 15,702 10,356 5,346 16,200 11,491 4,709 109 71 38

*Otros: Asháninka, otra lengua nativa, idioma extranjero, es sordomudo.Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

000272

Page 18: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

18 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

En el Distrito Moquegua, el 54.9% de las mujeres en edad fértil se encuentran casadas o viven en convivencia, mientras que 37% son solteras y 7.1% están separadas. En el Distrito Ilo, el 59% de mujeres en edad fértil está casada o con-viviente y el 34% son solteras. En El Algarrobal, donde hay más mujeres mayores de 45 años, el 72.7% está casada o es conviviente. Cabe destacar que el 5.6% de mujeres entre los 12 a 19 años de Moquegua son madres mientras que en Ilo lo es el 6.6%.

En los tres distritos estudiados, el promedio de hijos por mujer es de 1.4 a 1.5 hijos/as, menor al promedio nacional. Mientras que en el Distrito Moquegua, las mujeres en edad fértil migrantes representan el 45.5%, en Ilo, la tasa de mujeres en edad fértil que migró a este Distrito es ligeramente mayor representando el 50.6%, y en El Algarrobal se incrementa a 79.5%.

La gran mayoría de las mujeres en edad fértil, tiene como lengua materna el castellano. Un 11.1% y un 10% de mujeres tiene como lengua materna el aymara, en los distritos de Moquegua e Ilo respectivamente y un 5.8% aprendió la lengua quechua en Moquegua; en el Distrito El Algarrobal, todas las mujeres en edad fértil tienen como lengua materna el idioma castellano. En relación al logro educativo de las mujeres en edad fértil, el 52.7% de este segmento poblacional del Distrito Moquegua, tiene estudios superiores universitarios o no universitarios, en Ilo es de 49.8% y en El Algarrobal constituye el 56.8%. Sin embargo, entre las mujeres en edad fértil, la PEA ocupada representa el 46.8%, mientras que en Ilo disminuye a 44.4% y en El Algarrobal es de 59.1%. En este segmento de la población, la No PEA es alta en los tres distritos principalmente en Ilo donde llega al 52.1%, ya sea por que estudia o porque se dedica a tiempo completo a las tareas del hogar.

Cuadro 3.2.1-9 Principales características de la Mujer en Edad Fértil de los distritos: Moquegua, Ilo y El Algarrobal

Características de las Mujeres en edad fértil Distrito Moquegua (%) Distrito Ilo (%) Distrito El Algarrobal (%)Edad

De 15 a 19 años 15.4% 15.0% 6.8%De 20 a 24 años 17.5% 15.6% 18.1%De 25 a 29 años 16.0% 16.9% 18.2%De 30 a 34 años 14.8% 15.8% 11.4%De 35 a 39 años 15.1% 14.8% 15.9%De 40 a 44 años 12.1% 12.0% 11.4%De 45 a 49 años 9.1% 9.9% 18.2%

Total 100.0% 100.0% 100.0%Estado Civil

Conviviente 30.1% 30.7% 25.0%Casada 24.8% 28.4% 47.7%Viuda 1.0% 0.7% 0.0%

Separada 7.1% 6.2% 4.5%Soltera 37.0% 34.0% 22.8%Total 100.0% 100.0% 100%

Madres adolescentes (12 a 19 años) 5.6% 6.6% 0.0%Migración Distrito

Nació en el Distrito 54.5% 49.4% 20.5%Nació en un distrito diferente 45.5% 50.6% 79.5%

Total 100.0% 100.0% 100%Promedio de número de hijos por mujer 1.4% 1.4 1.5

Nivel Educativo Ninguno 2.7% 1.6% 2.3%

Inicial 0.2% 0.2% 0.0%

000273

Page 19: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 19EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Características de las Mujeres en edad fértil Distrito Moquegua (%) Distrito Ilo (%) Distrito El Algarrobal (%)Primaria 10.4% 9.2% 11.4%

Secundaria 34.0% 39.2% 29.5%Superior no Universitaria 28.7% 28.9% 18.2%

Universitaria 24.0% 20.9% 38.6%Total 100.0% 100% 100%

Idioma que aprendió hablarCastellano 82.8% 84.5% 100%Quechua 5.8% 5% 0%Ayamara 11.1% 10.5% 0%

Otros 0.3% 0% 0%Total 100.0% 100% 100%

Población Económicamente Activa (PEA)PEA Ocupada 46.8% 44.4% 59.1%

PEA Desocupada 6.7% 3.5% 4.5%No PEA 46.5% 52.1% 36.4%

Total 100% 100% 100%*Otros: Asháninka, otra lengua nativa, idioma extranjero, es sordomudo.Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

000274

Page 20: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

20 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2.2 CAPITAL HUMANO

3.2.2.1 EDUCACIÓN

3.2.2.1.1 Servicios Educativos

Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educación inicial, primaria, secundaria, superior no uni-versitaria y superior universitaria. De acuerdo al Ministerio de Educación del Perú, la modalidad de educación básica regular comprende la Educación Inicial, la Educación Primaria y la Educación Secundaria. La formación para el trabajo se alcanza con los estudios técnicos cursados en los Centros de Educación Técnico Productiva - CETPROs y los Ins-titutos Tecnológicos Superiores No Universitarios, mientras que los estudios profesionales universitarios se logran a través de las Universidades.

En Moquegua, 87.3% de las instituciones educativas, correspondientes a la Educación Básica Regular, son de gestión estatal y se encuentran bajo la jurisdicción de la Dirección Regional de Educación de Moquegua. En la Provincia Maris-cal Nieto y Distrito Moquegua, las instituciones educativas, están bajo la Unidad de Gestión Educativa Local Mariscal Nieto y en la Provincia Ilo y Distrito El Algarrobal bajo la Unidad de Gestión Educativa Local Ilo.

En esta región, en el nivel básico regular se encuentran en total 637 Instituciones Educativas, de las cuales 51% se encuentra en el ámbito urbano y 49% en el ámbito rural. Más de la mitad corresponden al nivel de educación inicial que incluye a las cunas, jardines de infancia, programas no escolarizados (PRONOEI); 31% son del nivel de Primaria, 13.7% conciernen al nivel de secundaria y 2.5% son instituciones educativas que atienden educación básica especial y básica alternativa.

Considerando el total de instituciones educativas por nivel, en los 334 Centros de Educación Inicial se atienden 8,741 niños/niñas de 0 a 5 años, principalmente en jardines infantiles que trabajan con las edades de 3 a 5 años, lo que hace un promedio de 26 infantes por cada CEI. En el nivel de Primaria, se cuenta con 199 Instituciones Educativas que dan servicios educativos a 17,725 alumnos/alumnos, de las edades de 6 a 11 años, esto es 89 alumnos promedio por institución educativa, mientras que en el nivel de Secundaria, estudian 14,223 alumnos/alumnas en 87 instituciones educativas, lo que hace un promedio de 163 estudiantes de secundaria por Institución Educativa.

A nivel de los centros de estudio tecnológicos, en la Región Moquegua funcionan 23 Centros Técnico – Productivo - CE-TPRO, siete de ellos enseñan carreras técnicas en Ilo y 10 en la provincia Mariscal Nieto. De los Institutos Superiores Tecnológicos – IST no universitarios, dos enseñan en la ciudad de Ilo y dos en la ciudad de Moquegua. La región tam-bién cuenta con tres centros de estudio de formación pedagógica, uno de ellos está en el Distrito Moquegua y uno en Ilo. En Ilo funciona también el Servicio Nacional de Adiestramiento en Tecnología Industrial – SENATI y tres Universidades que enseñan también en el Distrito Moquegua.

Cuadro 3.2.2-1 Instituciones Educativas, matriculados y docentes según modalidad, 2009

Área Geográfica

Instituciones Educativas P/

Nivel / Modalidad Educativa

Inicial Primaria SecundariaBásica

Alternativa 1/

Básica Especial

Técnico- Productiva

2/

Superior No Universitaria

Pedagógica Tecnológica Artística

Región Moquegua 334 199 87 13 4 23 3 10 -

Provincia Ilo 79 32 20 5 2 7 1 2 -

Distrito El Algarrobal 1 1 - - - 1 - - -

Distrito Ilo 73 28 16 5 2 6 1 2 -

Provincia Mariscal Nieto 119 71 31 7 2 10 1 4 -

Distrito Moquegua 63 24 16 6 2 4 1 2 -

000275

Page 21: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 21EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Área Geográfica

Instituciones Educativas P/

Nivel / Modalidad Educativa

Inicial Primaria SecundariaBásica

Alternativa 1/

Básica Especial

Técnico- Productiva

2/

Superior No Universitaria

Pedagógica Tecnológica Artística

Área Geográfica

Matriculados P/Nivel / Modalidad Educativa

Inicial Primaria SecundariaBásica

Alternativa 1/

Básica Especial

Técnico- Productiva

2/

Superior No UniversitariaPedagógica Tecnológica Artística

Región Moquegua 8741 17725 14223 1602 145 2056 295 2366 -

Provincia Ilo 3503 7794 6142 657 70 504 16 732 -

Distrito El Algarrobal 18 38 - - - 45 - - -

Distrito Ilo 3253 7010 5024 657 70 459 16 732 -

Provincia Mariscal Nieto 3760 7821 6404 899 75 1229 124 1306 -

Distrito Moquegua 2682 5689 4724 788 75 492 124 238 -

Área Geográfica

Docentes P/Nivel / Modalidad Educativa

Inicial Primaria SecundariaBásica

Alternativa 1/

Básica Especial

Técnico- Productiva

2/

Superior No UniversitariaPedagógica Tecnológica Artística

Región Moquegua 468 1268 1362 113 34 131 60 250 -

Provincia Ilo 191 444 457 45 21 47 6 83 -

Distrito El Algarrobal 1 3 - - - 5 - - -

Distrito Ilo 175 399 359 45 21 42 6 83 -

Provincia Mariscal Nieto 191 550 563 58 13 64 27 122 -Distrito Moquegua 123 354 365 52 13 22 27 33 -

1/ Incluye Educación de Adultos.2/ Incluye Educación Ocupacional.P/ Cifras Preliminares 2009Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Cifras de la Educación – ESCALE 2009Elaboración: Walsh Perú S.A.

El estándar ideal de pedagogía, propuesto por el Ministerio de Educación, medido a través del número máximo de alumnos por sección según nivel educativo, se describe a continuación.

Cuadro 3.2.2-2 Número Máximo de Alumnos por sección según modalidad

Nivel o modalidad Edades Regulares Alumnos por secciónInicial II 3-5 años 33 alumnosPrimaria 6-11 años 45 alumnos

Secundaria 12-16 años 45 alumnosFuente: Pautas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión del Sector Educación – Ministerio de Educación, 2007.Elaboración: Walsh Perú S.A.

Al analizar la relación entre número de alumnos y docentes por nivel educativo, se desprende que en el Área de Estudio General, esta relación está dentro de los estándares pedagógicos propuestos por el Ministerio de Educación.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, en todos los niveles de educación básica regular se cumple larga-mente con lo recomendado por el Ministerio de Educación para la educación básica, el promedio de alumnos/as por docentes es baja, favorable para los estudiantes que pueden acceder a una mayor atención y asistencia

000276

Page 22: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

22 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

educativa por parte del docente, con excepción de las IE unidocentes multigrado que, aunque atienden pocos alumnos/as, estos son de diferentes grados de estudio y demandan atención especial.

En los CEI, el número total de docentes y alumnos/alumnas es de 18.7 niños/niñas promedio por docente (incluye a las cunas, jardines, PRONOEI), en el nivel de primaria, el promedio de alumno/alumna por docente es de 14 alumnos, aunque hay 44 Instituciones Educativas de primaria en el ámbito rural que son unidocentes; en secundaria el promedio es de 10.4 alumnos/as por docente.

Considerando el ratio de alumnos/as matriculados por sección al interior de cada institución educativa, en el Distrito Moquegua, la mayor carga docente se encuentra en el nivel inicial (22.4 alumnos/as por docente) mientras que en los niveles de primaria y secundaria es de 19.5 y 23.6 alumnos/as por docente respectivamente. En el Distrito Ilo, en los 3 niveles de educación básica regular, la carga docente es ligeramente mayor que en el Distrito Moquegua, allí hay 24.6 alumnos/as por docente en el nivel inicial, mientras que en los niveles de Primaria y Secundaria, es de 24.3 y 27 alumnos/as por docente respectivamente.

En el Distrito El Algarrobal, no cuentan con I.E. Secundaria, los alumnos/alumnas acuden a estudiar al Distrito Ilo, la carga docente en Primaria es de 6.3 alumnos/as por sección. La Municipalidad Distrital de El Algarrobal apoya a la educación mediante el transporte de los estudiantes hacia las Institución Educativa en Ilo.

Cuadro 3.2.2-3 Ratio: Matriculados / Docentes, y matriculados/ secciones según modalidad 2009

Área Geográfica

Ratio Matriculados / Docentes Ratio Matriculados / Secciones

Nivel / Modalidad Educativa Nivel / Modalidad Educativa

Inicial Primaria Secun-daria

Básica Alternativa

1/

Básica Especial

Técnico- Productiva

2/

Superior No UniversitariaInicial Primaria Secundaria

Pedagógica Tecnológica Artística

Región Moquegua 18.7 14.0 10.4 14.2 4.3 15.7 4.9 9.5 - 17.3 12.8 19.6

Provincia Ilo 18.3 17.6 13.4 14.6 3.3 10.7 2.7 8.8 - 24.3 23.8 26.7

Distrito El Algarrobal 18.0 12.7 - - - 9.0 - - - * 6.3 -

Distrito Ilo 18.6 17.6 14.0 14.6 3.3 10.9 2.7 8.8 - 24.6 24.3 27.0

Provincia Mariscal Nieto 19.7 14.2 11.4 15.5 5.8 19.2 4.6 10.7 - 18.5 14.1 21.1

Distrito Moquegua 21.8 16.1 12.9 15.2 5.8 22.4 4.6 7.2 - 22.4 19.5 23.6

1/ Incluye Educación de Adultos.2/ Incluye Educación Ocupacional.P/ Cifras Preliminares 2009. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Cifras de la Educación – ESCALE 2009 .Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.2.1.2 Nivel de Asistencia Escolar

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional del 2007, cerca de 65% de niños/as de 3 a 5 años, que estudian en el nivel de educación inicial, tiene una asistencia regular a la escuela, mientras que 35% de niños/as de 3 a 5 años de toda la Región Moquegua, no asisten a ninguna modalidad de educación inicial. En toda el Área de Estudio General estudia-da, la asistencia de 3-5 años es mayor en el Distrito Ilo mientras que en Moquegua asiste solo el 59.8%. La asistencia es mucho menor en el Distrito El Algarrobal donde no hay instituciones de nivel inicial y las familias tienen más dificultades para trasladar diariamente a sus pequeños hijos hasta Ilo.

000277

Page 23: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 23EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

La asistencia escolar a la Educación Básica Regular de Primaria y Secundaria, es mucho más alta y representa el 97% en la primaria, disminuyendo a 94.5% en secundaria. En el Distrito El Algarrobal, mientras que la asistencia a la primaria es total, disminuye bastante en secundaria por la falta de una institución educativa más cercana a sus viviendas.

Cuadro 3.2.2-4 Asistencia escolar según edad escolar en el AEG, 2007

Área GeográficaDe 3 a 5 Años (%) Total

Poblacional

De 6 a 11 Años (%) Total Poblacional

De 12 a 16 Años (%) Total Poblacional

Asiste No asiste Asiste No asiste Asiste No asiste

Región Moquegua 64.7% 35.3% 8,230 97.0% 3.0% 16,083 94.5% 5.5% 14,475

Provincia Ilo 68.1% 31.9% 3,367 96.9% 3.1% 6,808 94.9% 5.1% 5,750

Distrito El Algarrobal 28.6% 71.4% 7 100.0% 0.0% 18 91.7% 8.3% 12

Distrito Ilo 67.2% 32.8% 3,160 96.7% 3.3% 6,342 94.9% 5.1% 5,343

Provincia Mariscal Nieto 61.6% 38.4% 3,638 97.6% 2.4% 6,964 95.3% 4.7% 6,491

Distrito Moquegua 59.8% 40.2% 2,628 97.8% 2.2% 5,001 95.8% 4.2% 4,668

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.2.1.3 Características de las Instituciones Educativas en el AEG

El sismo ocurrido en el año 2001 en Moquegua, afectó considerablemente la infraestructura educativa. Tanto el Gobier-no Regional como los gobiernos distritales, han destinado, en los años siguientes al sismo, presupuesto para mejorar la infraestructura educativa. También las empresas mineras han contribuido a mejorar dicha infraestructura en las poblaciones ubicadas en sus respectivas áreas de operación. Se ha mejorado además el equipamiento escolar, como mobiliario, materiales de enseñanza y otros.

Sin embargo, en opinión de la Defensoría del Pueblo de Moquegua, aún hay instituciones educativas cuya infraestructu-ra se encuentra en condiciones inadecuadas y hasta la fecha no son reparados los daños ocasionados por el terremoto del 2001. Asimismo, señala que aún falta mejorar la calidad educativa y hay problemas en la distribución de los textos escolares que da el Ministerio de Educación por una ausencia de control eficaz. Indica que en las IE de Secundaria se suele cobrar para la compra de libros de editoriales1.

En todas las IE existen asociaciones de padres y madres de familia, que velan por la marcha educativa y el man-tenimiento de la infraestructura escolar. De acuerdo a la Ley de Educación, se promueve la participación local de los padres y madres de familia en la educación a través de los Consejo Educativo Institucional - CONEI, y los Consejos de Participación Local Distrital - (COPALE).

3.2.2.1.4 Nivel Educativo

Respecto al nivel educativo de toda la población de Moquegua, se observa que del total de la población mayor de tres años, 33.7% ha alcanzado algún nivel de estudios superior técnico o profesional. Los profesionales, esto es, las personas que han culminado sus estudios universitarios, representan el 10% en las Provincias de Ilo y Mariscal Nieto, mientras que los que han terminado sus estudios técnicos de nivel no universitario representan el 12.2% en Ilo y 10.5% en la Provincia Mariscal Nieto.

1 Entrevista al Sr. Hernán Cuba Chávez, Jefe de la Defensoría del Pueblo de Moquegua

000278

Page 24: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

24 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.2-5 Último nivel de estudios que aprobó (población mayor a 3 años), 2007

Categorías Región Moquegua

Provincia Ilo

Distrito El

Algarrobal

Distrito Ilo

Provincia Mariscal

Nieto

Distrito Moquegua

Sin Nivel 8.8% 6.2% 3.4% 6.4% 10.2% 8.5%Educación Inicial 2.6% 2.8% 0.9% 2.8% 2.4% 2.7%

Primaria 23.7% 21.2% 25.1% 21.6% 23.1% 21.5%Secundaria 31.2% 33.6% 34.8% 34.2% 29.2% 29.7%

Superior No Univ. Incompleta 7.9% 7.9% 1.3% 8.0% 8.0% 8.3%Superior No Univ. Completa 10.6% 12.2% 6.0% 11.9% 10.5% 11.1%Superior Univ. Incompleta 5.8% 6.1% 8.1% 5.9% 6.5% 7.3%Superior Univ. Completa 9.4% 10.0% 20.4% 9.2% 10.1% 11.1%

Total Porcentual 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total Población 153,881 60,591 235 56,124 69,509 46,992

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.2.1.5 Analfabetismo

El nivel de analfabetismo en un área territorial corresponde a la población de 15 años a más que no sabe leer, ni escribir, lo que interfiere con sus posibilidades de ingresar al mercado laboral formal distrital o provincial.

Durante el período 1993 y 2007, el nivel de analfabetismo ha disminuido en toda el Área de Estudio General. La pobla-ción analfabeta, esto es, que no sabe leer ni escribir, porque no acudió a la escuela o por desuso, suma 5,721 personas, esto es 4.7% del total de la población de 15 años a más.

Revisando las tasas de analfabetismo según sexo, se observa que en el Área de Estudio General, hay más mujeres analfabetas que varones, lo que explica un menor nivel de logro educativo, afectando su inserción al mercado laboral formal, limitando por tanto las posibilidades de acceso a un empleo adecuado. Las mayores tasas de analfabetismo se encuentran en las mujeres del ámbito rural de los distritos mientras que en el espacio urbano es mucho menor.

En el período intercensal 1993-2007, el nivel de analfabetismo disminuyó principalmente en la población masculina; considerando la población por sexo, la tasa de analfabetismo es mucho mayor en las mujeres comparativamente con la población masculina analfabeta.

Cuadro 3.2.2-6 Nivel de analfabetismo por sexo en el AEG, 1993 y 2007

Área GeográficaHombre (%) Mujer (%) Población Analfabeta

1993 2007 1993 2007 1993 2007Región Moquegua 25.0% 20.3% 75.0% 79.7% 7,693 5,721

Provincia Ilo 29.6% 19.0% 70.4% 81.0% 1,585 926Distrito El Algarrobal 62.5% 100.0% 37.5% 0.0% 8 1

Distrito Ilo 28.6% 18.9% 71.4% 81.1% 1,501 917Provincia Mariscal Nieto 24.6% 20.7% 75.4% 79.3% 4,224 3,448

Distrito Moquegua 25.7% 20.9% 74.3% 79.1% 1,859 1,572Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeViviendaInstituto Nacional de Estadística e Informática, INEIElaboración: Walsh Perú S.A.

000279

Page 25: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 25EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

3.2.2.1.6 Nivel de matriculados y culminación de estudios básicos en el AEG

Respecto al nivel de matrícula y asistencia en la educación básica formal de acuerdo a las edades regulares para la asistencia escolar al nivel inicial, primario y secundario, de acuerdo al censo realizado el 2005, se observa que en los distritos de Moquegua e Ilo más del 98% de niños/as de 6 a 11 años son atendidos en el nivel de primaria, mientras que en El Algarrobal, a esas edades son atendidos en este nivel solo el 91.7%, terminando su primaria a edades más avanzadas. Respecto a la atención de los adolescentes en los estudios regulares de secundaria durante las edades de 12 a 16 años, en los distritos de Moquegua e Ilo atienden en este nivel un poco más del 96% mientras que en El Algarrobal llega sólo al 90.9%, también en este nivel hay más adolescentes que retrasan la finalización de sus estudios de secundaria respecto a los otros distritos estudiados.

En el AEG, un significativo porcentaje (98%) de la población ha logrado culminar sus estudios de primaria, aunque lo ha alcanzado después de los 11 años, es decir pasada la edad normativa; en el nivel de secundaria, el 87.3% de los ado-lescentes del Distrito Moquegua ha conseguido terminar su secundaria, de los cuales el 73.5% finalizó estos estudios a los 16 años. Situación similar se observa en el Distrito de Ilo mientras que en El Algarrobal solo el 75% de la población joven tiene secundaria completa de los cuales un poco más de la mitad terminó sus estudios a la edad normativa.

Cuadro 3.2.2-7 Indicadores de cobertura y culminación de la educación básica y analfabetismo, según región, provincia y distrito – 2005

Provincia/Distrito

Niños Jóvenes atendidos por el sistema educativo Niños que

culminan Primaria

oportunamente

Población joven con Primaria completa

Jóvenes qu culminan

Secundaria oportunamente

Población joven con

Secundariacompleta

Tasa deanalfa-

betismo4 y 5 años

de edad 1/

6 a 11 años

de edad

12 a 16 años de

edad

Región Moquegua 86.9% 97.6% 95.2% 85.5% 97.4% 69.1% 82.8% 6.1%

Provincia Ilo 90.6% 98.6% 96.6% 87.9% 98.1% 71.9% 85.2% 2.6%Distrito

El Algarrobal 66.7% 91.7% 90.9% 66.7% 100.0% 54.5% 75.0% 4.5%

Distrito Ilo 90.2% 98.6% 96.4% 87.6% 98.0% 71.1% 84.6% 2.8%

Mariscal Nieto 84.7% 97.3% 95.0% 87.0% 97.8% 70.3% 83.6% 8.1%

Moquegua 86.9% 98.4% 96.3% 89.1% 98.5% 73.5% 87.3% 5.9%

1/ Datos no disponibles para niños de 3 años de edad. Fuente:INEI-ResultadosPreliminaresdelCensoNacionaldePoblaciónyVivienda2005.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.2.2 SALUD

3.2.2.2.1 Organización de los Establecimientos de Salud

Los servicios de salud que brinda el Estado, se dan a través de los establecimientos de salud: Puestos de Salud, Cen-tros de Salud y Hospital. Los Puestos de Salud se califican según Nivel I-1, que son aquellos en los que no labora un médico y Nivel I-2, que son los que tienen un médico asignado. Los Centros de Salud que cuentan con médicos y otros profesionales de la salud, pero que no disponen de condiciones para realizar internamiento de pacientes son de nivel I-3. Los que si tienen capacidad para hacer internamiento temporal de pacientes que no presentan cuadros complejos de salud, son de nivel I-4. Los hospitales tienen varios niveles de categorización de acuerdo a los servicios que prestan: hospital de nivel II-1, II-2, III-1 y III-2. Todos los hospitales atienden servicio de emergencia las 24 horas del día.

Los establecimientos están organizados en Redes de Salud y Micro Redes de Salud. En Cada establecimiento existe un Comité Local de Administración de Salud – CLAS, que participa en la administración local del establecimiento. En las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, ambas del Área de Estudio General, se encuentran las Redes de Salud Mo-

000280

Page 26: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

26 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

quegua e Ilo. La Red de Salud Moquegua tiene a su cargo 29 Puestos de Salud, 20 Centros de Salud y un Hospital. En el Distrito Moquegua se encuentran siete Puestos de Salud, seis Centros de Salud, uno de los cuales es de nivel I-3, además del Hospital de Moquegua.

En la Provincia de Ilo se encuentran cuatro puestos de salud, tres de los cuales tienen médico, con excepción del puesto de salud ubicado en el Distrito El Algarrobal que es de nivel I-1, además de cinco centros de salud del Ministerio de Sa-lud – MINSA, uno de ellos, ubicado en Pampa Inalámbrica, tiene capacidad para internamiento y un EE.SS: del Distrito Ilo, con categoría de hospital de nivel básico II-1.

En Ilo no existe ningún hospital del Ministerio de Salud, aunque hay dos hospitales: el de la Empresa Southern y el de EsSalud, dirigido solo a las personas que tienen trabajo formal y que gozan de seguro social (servicio médico, hospitali-zación y farmacia). Asimismo, los pescadores cuentan con la Clínica de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador y la Policía Nacional cuenta con un establecimiento de salud de las fuerzas policiales. El número total de camas disponibles para el año 2004, era de 114 camas, de las cuales 28 correspondían al Ministerio de Salud, 25 a ESSALUD, 16 a la Caja de Beneficios del Pescador y 45 al Hospital de SPCC2. Las personas que no tienen trabajo estable ni son de familias de pescadores, solo pueden acudir a los centros y puestos de salud.

En el EE.SS. El Algarrobal, la atención está a cargo de una enfermera, un técnico y tiene la visita regular de un médico y la presencia eventual de una asistenta social. Atiende de lunes a sábado todas las mañanas. De acuerdo a su nivel 1-1, realiza consultas externas y hace trabajo con la comunidad y deriva los casos de emergencia al Centro de Salud de Pampa Inalámbrica que es el más cercano, o al centro de salud con nivel de hospital, ubicado en el Distrito Ilo (15 minutos en carro).

Cuadro 3.2.2-8 Redes de Salud en el Área de Estudio General, 2009

DISA Nombre de la redMicrored Nº de establecimientos según tipo

N° Nombre PS CS Hospital Total

Moquegua

- 1 - - - 1 1

Moquegua

1 Caruma 5 4 - 92 Omate 7 3 - 103 Ubinas 6 4 - 104 Ichuña 4 3 - 7

5 Moquegua 7 6 - 13Subtotal 29 20 1 50

Ilo 1 Ilo 4 5 - 9Subtotal 4 5 - 9

Total 33 25 1 59Fuente:MinisteriodeSalud-OficinaGeneraldeEstadísticaeInformática.2010.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.2.2.2 Oferta de Atención de Salud

Un indicador de la cobertura de salud a la población es aquel que se mide por los recursos humanos disponibles para atender los requerimientos de salud en un área geográfica determinada.

Las categorías de recurso humano en salud son los profesionales asistenciales, los técnicos y auxiliares. El primer grupo está conformado por médicos, enfermeras, odontólogos, obstetrices, psicólogos, nutricionistas, químico farmacéuticos, entre otros.

La Región Moquegua dispone de 443 profesionales de la salud que laboran en los establecimientos de salud del MINSA, de los cuales, 26.9% son médicos, 21.2% son obstetrices y 35.9% son enfermeras, el 16% restante son odontólogos, psicólogos, nutri-2 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ilo, 2005. Municipalidad Provincia de Ilo

000281

Page 27: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.3 27EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

cionista y químico farmaceútico. En promedio hay un médico por cada 1357 habitantes. En la Provincia Mariscal Nieto el promedio es de un médico por cada 1234 personas mientras que en la Provincia Ilo hay un médico del MINSA por cada 1,518 habitantes. Sin embargo, considerando todos los recursos de salud que tiene Ilo, la oferta de salud es más alta en esta Provincia donde cuentan además con los hospitales de ESSALUD, el Hospital de la Southern y la Clínica de la Caja de Beneficios del Pescador.

En opinión de la Defensoría del Pueblo de Moquegua, el Hospital de Moquegua no tiene los suficientes especialistas médi-cos para atender las necesidades de la provincia y la región, por lo que muchos casos se han referido a Arequipa o a Tacna. Ello aplica tanto al Hospital del MINSA, como al de EsSalud. Narra un caso, ocurrido durante el período de realización del estudio cualitativo, de un paciente que requería una intervención quirúrgica y que no pudo ser operado por falta de un anes-tesiólogo, lo que obligó a su traslado a Arequipa3. El Hospital de Moquegua cuenta actualmente con dos ambulancias.

Los casos que requieren hospitalización de la ciudad de Ilo, se refieren a Moquegua, en el caso del seguro social, EsSalud los deriva a Tacna o Arequipa donde tienen hospitales de mayor complejidad.

Cuadro 3.2.2-9 Región Moquegua, Personal del Ministerio de Salud por grupos Ocupacionales -2007

Categorías Región Moquegua

Provincia Ilo

Distrito El Algarrobal

Distrito Ilo

Provincia Mariscal Nieto

Distrito Moquegua

Médicos 119 42 0 42 59 45

Enfermeras 159 39 0 39 82 57

Odontólogos 44 13 0 13 22 13

Obstetriz 94 28 0 28 50 32

Psicólogo 12 5 0 5 4 1

Nutricionista 10 2 0 2 7 4

Químico Farmacéutico 5 1 0 1 4 4

Otros Prof Salud 21 11 0 11 7 5

Total Prof Salud 464 141 0 141 235 161

Tec. y Aux Asist 312 94 1 93 163 107

Total Asistenciales 776 235 1 234 398 268

Otros 157 50 0 49 92 71

Total 933 285 1 283 490 339

Fuente:MinisteriodeSalud-OficinaGeneraldeEstadísticaeInformática.Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los establecimientos de salud ofrecen los programas establecidos por el Minsa: control del niño sano (peso y talla), planificación familiar, promoción de la salud, capacitación. Asimismo, enfermeras y técnicas de salud se hacen cargo de la vacunación, así como de las campañas de salud en las localidades de cada Distrito.

El Puesto de Salud de El Algarrobal, ofrece programas preventivos de salud como: control del niño sano (peso y talla), charlas de nutrición, planificación familiar y control de embarazo, a cargo de una obstetriz que atiende cada 15 días. Asimismo, realiza campañas de prevención de enfermedades ocasionadas por la falta de agua potable y saneamiento. Como apoyo al trabajo de prevención de salud, cuenta con dos promotoras de salud capacitadas por el puesto de salud4

3 Entrevista a Hernán Cuba Chávez, Jefe de la Defensoría del Pueblo de Moquegua, julio – agosto 2009.4 Entrevista a Nery Cutipa, Enfermera del PS de El Algarrobal

000282

Page 28: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

28 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Durante el año 2008, 98,755 personas recibieron atención en los establecimientos del Ministerio de Salud, en un total de 536,167 atenciones de salud. El mayor número de personas atendidas reside en la Provincia Mariscal Nieto, donde también se encuentra el Hospital del MINSA. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en el año 2008, el mayor número de personas atendidas y atenciones, están principalmente en los Centros de Salud seguidos de los Puestos de Salud. En el Hospital de Moquegua, en dicho año se atendieron 5029 personas quienes fueron atendidos en un total de 18 713 atenciones.

Cuadro 3.2.2-10 Atendidos y atenciones por tipo de establecimiento – 2008

Área Geográfica

Atendidos / Atenciones

Hospital e Instituto

Centro Salud

Puesto Salud Total

Región Moquegua

Atendidos 5,029 70,496 23,230 98,755Atenciones 18,713 395,293 122,161 536,167

Provincia Ilo

Atendidos 0 30,084 6,563 36,647Atenciones 0 17,6935 39,550 216,485

Distrito El Algarrobal

Atendidos 0 0 141 141Atenciones 0 0 785 785

Distrito Ilo

Atendidos 0 30,084 6,422 36,506Atenciones 0 176,935 38,765 215,700

Provincia Mariscal Nieto

Atendidos 5,029 30,618 11,357 47,004Atenciones 18,713 157,458 44,433 220,604

Distrito Moquegua

Atendidos 5,029 19,924 7,852 32,805Atenciones 18,713 82,086 28,342 129,141

Fuente:BasededatosnacionaldelsistemaHIS.MinisteriodeSalud-OficinaGeneraldeEstadísticaeInformática.Elaboración: Walsh Perú S.A.

Acerca de las ocurrencias de partos en el área de estudio general, la información proporcionada por la Dirección Re-gional de Salud de Moquegua, correspondiente al año 2006, muestra que en ese año, en toda la Región Moquegua, se produjeron 2,266 atenciones de parto con niños/as vivos, de los cuales el 60% ocurrieron en un hospital, mientras que el 33.7% nacieron en un centro de salud, y 5.3% nacieron en el domicilio. En el Distrito Ilo, se produjeron 1,053 partos de los cuales solo nueve casos fueron atendidos en el domicilio, la gran mayoría se atendieron en un centro de salud (62.3%) u hospital (36.7%), mientras que en el Distrito Moquegua casi todos los partos son atendidos en el Hospital de Moquegua, en este Distrito solo se dieron 10 partos en el domicilio durante el año 2006.

Cuadro 3.2.2-11 Niños/as nacidos vivos registrados e informados en la Región Moquegua, 2006

Categorías Sitio de ocurrencia del parto

Hosp./ Clínica Centro Salud

Puesto Salud Consultorio Domicilio Otro

Región Moquegua 1,368 763 14 0 120 1en el Provincia Ilo 428 662 0 0 9 0

Distrito El Algarrobal 0 2 0 0 0 0Distrito Ilo 387 657 0 0 9 0

Provincia Mariscal Nieto 933 31 8 0 30 0Distrito Moquegua 868 4 0 0 10 0

Fuente: Dirección Regional de Salud de Moquegua.Elaboración: Walsh Perú S.A.

En la mayor parte de los casos, la persona que asistió el parto fueron las obstetrices (67.1% de los casos), quienes atendieron en el centro de salud, en el hospital y hasta en el domicilio de la persona atendida. El 30.5% de los partos fueron atendidos por un médico. Muy pocos casos fueron asistidos por un familiar y contados casos fueron asistidos por

000283

Page 29: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 29EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

una partera, lo que hace ver que el rol de las parteras comunales ha prácticamente desaparecido y que esta asistencia es asumida totalmente por los profesionales de la salud, quienes han ampliado su labor social mediante las visitas con campañas preventivas de salud a las localidades y con el apoyo de las promotoras de salud que reportan casos de salud que requieren ser atendidos.

Cuadro 3.2.2-12 Persona que atendió el parto, 2006

Categorías

Atendió Parto

Médi

co

Obst

etriz

Enfe

rmer

a

Inte

rno

(a)

Técn

ico o

au

x. de

salu

d

Prom

otor

de

salu

d

Parte

ra

Fam

iliar

Otro No

De

term

inad

o

Región Moquegua 690 1,521 9 0 6 3 2 30 5 0

Provincia Ilo 347 746 0 0 0 0 0 5 1 0

Distrito El Algarrobal 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Distrito Ilo 310 737 0 0 0 0 0 5 1 0

Provincia Mariscal Nieto 308 671 2 0 1 1 2 14 3 0

Distrito Moquegua 269 605 0 0 0 0 0 7 1 0

Fuente: Dirección Regional de Salud de Moquegua.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.2.2.3 Afiliación a sistemas de Salud

Los sistemas de seguro de la salud se han ampliado en los últimos años. Además del Seguro Social de Salud, que asegura a los trabajadores formales, el Ministerio de Salud ofrece el Sistema Integral de Salud – SIS -, que inició con la afiliación de niños / as y adolescentes en edad escolar, madres embarazadas y lactantes, personas adultas mayores. Dicho seguro ha ampliado su cobertura, incluyendo algunas regiones pobres del país, mediante el sistema de asegura-miento universal de salud, pero aún no se implementa en Moquegua. Los pescadores tienen sus propios sistemas de atención en jubilación, a través de la Caja de Beneficios el Pescador.

Pese a los mayores recursos de seguridad social de Moquegua, comparativamente a otras regiones del país, el 51.9% de la población no accede a ningún sistema de seguridad social de salud. El 29.6% de la población de la Región Mo-quegua acede al sistema EsSalud; la mirada por ámbito del AEG permite observar que el porcentaje de personas con seguro social de ESSALUD es mayor en las Provincias de Ilo y Mariscal Nieto con 33.9% y 33.4% de personas afiliadas respectivamente, también en el Distrito El Algarrobal los afiliados/as representan el 44.9% de su población.

El SIS del Ministerio de Salud atiende al 11.9% de la población de la región, este porcentaje disminuye bastante en el Distrito El Algarrobal donde vive más población adulta.

Cuadro 3.2.2-13 Población afiliada a Seguros de Salud en el AEG - 2007 (%)

Área Geográfica Solo SIS (%)

ESSALUD y otro

(%)

Solo ESSALUD

(%)

Solo otro (%)

Ningún Seguro (%)

Población Total

Región Moquegua 11.9% 0.3% 29.6% 6.4% 51.9% 161,404Provincia Ilo 8.8% 0.4% 33.9% 8.1% 48.8% 63,737

Distrito El Algarrobal 3.6% 0.4% 44.9% 9.7% 41.4% 247Distrito Ilo 9.1% 0.3% 32.6% 7.3% 50.7% 59,096

Provincia Mariscal Nieto 10.9% 0.2% 31.7% 5.7% 51.5% 72,781Distrito Moquegua 11.1% 0.2% 33.4% 5.5% 49.8% 49,366

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

000284

Page 30: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

30 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2.2.2.4 Morbilidad

La morbilidad es un indicador de salud que se mide por el número proporcional de personas que enferman en una población durante un tiempo determinado.

En el Perú el Ministerio de Salud identifica 15 patologías o grupos de patologías relacionadas que en Moquegua son la causa del 76% del total de consultas externas atendidas en los establecimientos de salud del MINSA. Las tres prin-cipales infecciones agudas que se dan son las producidas en las vías respiratorias superiores, las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y las infecciones intestinales. Esto mismo se presenta en la Región Moquegua, correspondiendo al 27.1%, 15.7% y 5.3% de los casos atendidos, respectivamente.

La obesidad es la cuarta causa de morbilidad en la Región Moquegua, situación que se manifiesta en todo el país de manera creciente en los últimos años, esta causa representa el 4.4% de morbilidad de la Región Moquegua y la desnutrición el 2.4%. En el AEG, la obesidad, al igual que las principales enfermedades, se asocian a la falta de educación de la población en salud preventiva, la carencia de condiciones idóneas para las buenas prácticas en el tratamiento de agua para consumo, entre otros factores.

Respecto a las patologías que más afectan a hombres y mujeres, las enfermedades respiratorias son más frecuentes entre los varones (32.4% en los varones versus 23.6% en las mujeres) mientras que las enfermedades estomacales son más frecuentes en las mujeres (6.1% en las mujeres versus 4% en los varones). En los casos de obesidad y desnutri-ción son más frecuentes los casos entre las mujeres, lo que se puede deber a la cultura machista que cree que hay que alimentar mejor a los varones porque son los que proveen de recursos al hogar.

El personal del Puesto de Salud de El Algarrobal, realiza campañas de salud, capacitación en lavado de manos y manipulación de alimentos a fin de prevenir las enfermedades diarreicas ocasionadas por la falta de infraestructura de saneamiento. Además de los casos de gastritis, se presentan problemas de artritis, entre los mayores de 60 años, conjuntivitis entre los trabajadores peones y de traumatismo ocasionado por caídas o por la fuerza física que realizan en las labores agrícolas. También se dan casos de enfermedades de transmisión sexual e infecciones vaginales5.

5 Entrevista a Nery Cutipa, Enfermera del PS de El Algarrobal.

000285

Page 31: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 31EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.2.2-14 Causas de atención Morbilidad en la región y provincias del AEG, 2008

Ord Causas de Morbilidad

Región Moquegua Mariscal Nieto Ilo

Total Masculino Femenino Total Total

N % N % N % N % N %

1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 59,902 27.1% 28,572 32.6% 31,330 23.6% 26,450 27.5% 20,079 27.9%

2Enfermedades de la cavidad bucal,

de las glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14)

34,705 15.5% 14,559 16.5% 20,146 15.2% 17,187 18.0% 8,109 11.4%

3 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 11,603 5.3% 3,555 4.0% 8,048 6.1% 4,359 4.6% 3,346 4.6%

4 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (E65-E68) 9,645 4.4% 4,792 5.4% 4,853 3.7% 5,047 5.2% 2,914 4.0%

5 Desnutrición (E40-E46) 5,304 2.4% 1,627 1.8% 3,677 2.8% 563 0.6% 173 0.2%

6Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno

(K20-K31)5,062 2.3% 2,229 2.5% 2,833 2.1% 2,912 3.0% 2,358 3.3%

7Otras infecciones agudas de

las vías respiratorias inferiores (J20-J22)

4,353 2.0% 0 0.0% 4,353 3.3% 1,485 1.6% 1,016 1.4%

8 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 4,209 1.9% 1,928 2.2% 2,281 1.7% 1,871 2.0% 1,733 2.4%

9 Dermatitis y eczema (L20-L30) 4,123 1.9% 652 0.7% 3,471 2.6% 1,799 1.9% 1,370 1.9%

10Enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores (J40-J47)

3,983 1.8% 0 0.0% 3,983 3.0% 2,410 2.5% 2,189 3.0%

11 Trastornos de la conjuntiva (H10-H13) 3,643 1.7% 1,666 1.9% 1,977 1.5% 1,301 1.4% 644 0.9%

12Infecciones con modo de

transmisión predominantemente sexual (A50-A64)

3,533 1.6% 0 0% 3,533 2.7% 917 1.0% 930 1.3%

13

Otros trastornos maternos relacionados principalmente

con el embarazo (O20-O29)

3,248 1.5% 1,521 1.7% 1,727 1.3% 1,905 2.0% 1,723 2.4%

14 Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 3,209 1.5% 897 1.0% 2,312 1.7% 814 0.9% 906 1.3%

15 Otras dorsopatías (M50-M54) 3,161 1.4% 1,336 1.5% 1,825 1.4%

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,

noclasificadosenotraparte7,618 3.5% 3,459 3.9% 4,159 3.1%

Las demás causas 53,439 24.2% 21,261 24.2% 32,178 24.3% 26,644 27.8% 24,509 34.0%

Total 220,740 100% 88,054 100% 132,686 100% 95,664 100% 71,999 100.0%

Fuente:MinisteriodeSalud-OficinaGeneraldeEstadísticaeInformáticaElaboración: Walsh Perú S.A.

000286

Page 32: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

32 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2.2.2.5 Estado Nutricional

La desnutrición crónica en el Perú es un problema de salud pública que va en aumento. Está asociada con la alta fre-cuencia de enfermedades diarreicas y respiratorias, con el inadecuado saneamiento básico y la falta de educación nutri-cional. Factores sanitarios como higiene personal y hábitos de consumo, son de primordial importancia para prevenirla

Los niños menores de cinco años y los que van a la escuela, forman parte de la población vulnerable y por tanto, son sujetos de monitoreo de salud. La tasa de desnutrición de niños y niñas menores de cinco años en el país, ha sido calculada en 25.4% al 2005, siendo menor en la Región Moquegua (9.6%). Se observa un mayor porcentaje de desnu-trición infantil en la zona rural (14.7%) con respecto de urbana (3.4%).

Cuadro 3.2.2-15 Región Moquegua: Proporción de Niños Menores de 5 años con Desnutrición Crónica, 2005

Ámbito geográfico Proporción de Desnutrición (%)

Perú 25.4

Región Moquegua 9.6Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional, SIEN.Centro Nacional de Alimentación y Nutrición CENAN, Instituto Nacional de Salud - MINSA.Elaboración: Walsh Perú S.A.

Entre los años 1999 y 2005, diminuyeron los casos de desnutrición crónica entre la población escolar de los primeros años de estudio (6 a 9 años), en toda el Área de Estudio General6.

La más alta tasa de pobreza se observa en Pampa Inalámbrica, en la que el Centro de Salud de Pampa Inalám-brica detectó un mayor número de casos de desnutrición infantil aguda, asociada a la pobreza y a la carencia de servicios básicos (solo 41% tenía agua potable a domicilio)7.

Cuadro3.2.2-16 Tasa de Desnutrición crónica en la Población Escolar de 6 a 9 años de edad, 1999 - 2005

Área Geográfica

1999 2005

N° niños tallados de 6 a 9 años de

edad

N° de niños con

desnutrición crónica

Tasa de desnutrición

crónica

N° niños tallados de 6 a

9 años de edad

N° de niños con

desnutrición crónica

Tasa de desnutrición

crónica

Región Moquegua 9,490 920 9.7 9,574 509 5.3

Provincia Ilo 3,968 197 5.0 4,362 113 2.6

Distrito El Algarrobal 9 0 0.0 6 0 0.0

Distrito Ilo 3,587 194 5.4 3,895 100 2.6

Provincia Mariscal Nieto 4,150 409 9.9 4,111 211 5.1

Distrito Moquegua 2,967 232 7.8 3,011 121 4.0

Fuente: Ministerio de Educación - Censos Nacionales de Talla en Escolares 1999 y 2005.Elaboración: Walsh Perú S.A.

6 Minedu, Minsa: Censo Escolar de Talla y Peso, 20057 Plan Estratégico Institucional de Ilo 2006-2010

000287

Page 33: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 33EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

3.2.2.2.6 Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad es un indicador que mide la frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito geográ-fico determinado8.

De acuerdo al Análisis de la Situación de Salud de la Región Moquegua 2008 del Ministerio de Salud, en el año 2006, la tasa de mortalidad de Moquegua (tasa de mortalidad general x 1,000 habitantes) fue de 2.9 y la tasa de mortalidad infantil x 1 000 habitantes fue de 14.4. En los últimos años se han registrado cambios en el perfil de mortalidad del Perú, entre ellos la disminución de enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por neoplasias (tumores) y causas externas (accidentes de transporte terrestre, entre otras). Pese a ello, en el mismo año 2006, habían registradas 190 personas enfermas de Tuberculosis – TBC, de los cuales fallecieron en ese año, 4 personas y el 2008 fallecieron 13 personas9.

En la Región Moquegua, durante el año 2006, se registraron 568 personas fallecidas por diversas causas, del total 54.7% fueron varones y 45.3% fueron mujeres. Las principales causas de mortalidad entre las mujeres son los tumores en el aparato digestivo, enfermedades hipertensivas, insuficiencia renal, otras enfermedades bacterianas, diabetes y otras enfermedades cerebrovasculares. En los varones, las principales causas son las enfermedades del corazón, la neumonía e influenza y los accidentes de tránsito.

Cuadro 3.2.2-17 Región Moquegua. Causas de Mortalidad según sexo, 2006

Ord Grupo de Causas Total Masculino Femenino

N % N % N %1 Tumores malignos de los órganos digestivo (C15-C26) 38 6.7% 19 6.1% 19 7.4%2 Otras formas de enfermedad del corazón (I30-I52) 32 5.6% 18 5.8% 14 5.4%3 Influenza[gripe]yneumonía(J10-J18) 31 5.5% 21 6.8% 10 3.9%4 Accidentesdetransporte(V01-V99) 29 5.1% 21 6.8% 8 3.1%5 Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 27 4.8% 11 3.5% 16 6.2%6 Insuficienciarenal(N17-N19) 24 4.2% 9 2.9% 15 5.8%7 Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) 22 3.9% 15 4.8% 7 2.7%8 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 21 3.7% 10 3.2% 11 4.3%9 Diabetes mellitu (E10-E14) 19 3.3% 7 2.3% 12 4.7%10 Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 19 3.3% 8 2.6% 11 4.3%

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,noclasificadosenotraparte(R00-R99) 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

Las demás causas 306 53.9% 172 55.2% 134 52.2%Total 568 100% 311 100% 257 100%

Fuente:MinisteriodeSalud-OficinaGeneraldeEstadísticaeInformática.Elaboración: Walsh Perú S.A.

Del total de las defunciones registradas en el 2006 por la Dirección Regional de Salud de Moquegua, el 95.2% fueron certificadas por un médico mientras que el 4.8% no tuvo este documento. Entre los distritos estudiados, el 100% de los casos de Ilo y Moquegua fueron certificados por un médico, en el Distrito Moquegua, solo una persona fallecida no tuvo este importante documento.

8 Situación de Salud – Indicadores de salud. Ministerio de Salud, www.minsa.gob.pe 9 Análisis de la Situación de Salud de la Región Moquegua 2008. Ministerio de Salud

000288

Page 34: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

34 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.2-18 Defunciones con y sin certificación médica por Provincia / Distrito de residencia – 2006

Área Geográfica Defunciones con

Certificación Médica Defunciones sin

Certificación Médica Total N % N %

Región Moquegua 541 95.2% 27 4.8% 568

Provincia Ilo 202 100% 0 0% 202

Distrito El Algarrobal 1 100% 0 0% 1

Distrito Ilo 184 100% 0 0% 184

Provincia Mariscal Nieto 251 95.8% 11 4.2% 262

Distrito Moquegua 184 99.5% 1 0.5% 185Fuente:MinisteriodeSalud-OficinaGeneraldeEstadísticaeInformática.Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.2.2-19 Resumen de indicadores de salud por años y eventos de salud 1999 – 2008

Variables e Indicadores 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Población Total INEI 144,905 147,374 149,780 156,750 154,606 163,757 167,251 170,716 168,324 170,708

Mujeres en edad fértil 39,380 40,252 41,004 44,596 42,478 45,551 46,659 55,563 46,932 48,415

NacidosVivos(Municipio) 2,160 1917 1,996 2,225 2,132 2,220 2,333 2,363 2,394 2,553

Defunciones Totales 452 446 443 315 432 485 526 492 492 490

Defunción Menor 1 año 51 35 26 24 31 33 32 34 34 30

Defunción Materna 2 3 1 0 1 2 1 3 4 2

Total Casos TBC 287 237 187 234 193 205 187 190 178 208

Defunciones TBC 8 9 10 12 10 11 18 4 17 13

Enfermos nuevos TBC 250 202 166 213 178 189 165 167 156 179

Muertes por IRA <5 2 11 10 7 9 10 7 5 3 0

Muertes por EDA <5 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

Muertes perinatales 47 33 14 38 30 26 29 42 34 22

Tasa Mortalidad General x 1000 3.1 3.0 3.0 2.0 2.8 3.0 3.1 2.9 2.9 2.9

Tasa Mortalidad Infantil x 1000 23.6 18.3 13.0 10.8 14.5 14.9 13.7 14.4 14.2 11.8

Tasa Mortalidad Materna x100000 92.6 156.5 50.1 0.0 37.3 90.1 42.9 127.0 167.1 78.3

Tasa Natalidad x 1000 14.9 13.0 13.3 14.2 13.8 13.6 14.0 13.8 14.2 15.0

Tasa Fecundidad x 1000 54.9 47.6 48.7 49.9 41.7 48.7 50.0 43.5 43.5 43.5

Tasa Incidencia TBC x 100000 172.5 137.1 110.8 135.9 115.1 115.4 98.7 97.8 92.7 104.9

Tasa Letalidad TBC x 100 2.8 3.8 5.4 5.1 5.2 5.4 9.6 2.1 9.6 6.3

Tasa Prevalencia TBC x 100000 198.1 160.8 124.9 149.3 124.9 125.2 111.8 111.3 105.8 121.9

Tasa Global Fecundidad (hijos x mujer) 1.5 1.4 1.7 1.7 2.3 1.7 2.4 1.6 1.6 1.6

Tasa Mortalidad Perinatal x 1000 21.8 17.2 7.0 17.1 14.1 11.7 12.4 17.8 14.2 8.6

Tasa Mortalidad <5a x EDA x 1000 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1

Tasa Mortalidad <5a x IRA x 1000 0.2 0.8 1.0 0.5 0.7 0.6 0.5 0.0 0.0 0.0

Fuente: Análisis de la Situación de Salud de la Región Moquegua 2008. Ministerio de Salud.Elaboración: Walsh Perú S.A.EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas.IRA: Infecciones Respiratorias Agudas.

000289

Page 35: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 35EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

3.2.3 CAPITAL FÍSICO

3.2.3.1 VIVIENDAS

3.2.3.1.1 Ocupación y Tenencia de la Vivienda

La tipología habitacional y el material de construcción de las viviendas hacen posible determinar la condición del há-bitat1. El 2007, la Región Moquegua contaba con 57 549 viviendas, 18,5% de las cuales se encontraban en el ámbito rural y 81,5% en el ámbito urbano. En toda la región, la tasa de crecimiento del número de viviendas, entre el año 1993 al 2007, fue de 48,9%, porcentaje mayor a la tasa de crecimiento poblacional intercensal, esto es, pasó de 38 649 vi-viendas a 57 549 viviendas particulares.

En particular, el Distrito Moquegua, duplicó el número de viviendas, debido a la expansión urbana de la ciudad Moque-gua, capital de la región, que se manifiesta en el incremento de nuevos asentamientos humanos creados por pobladores que migran del campo a la ciudad. Se observa que las familias, que vivían antes sólo en espacios rurales, han construi-do una segunda vivienda en la ciudad, donde los hijos/as se trasladan para acceder a estudios de secundaria, técnico o universitario, manteniendo sus viviendas rurales para uso temporal durante las labores agrícolas. En el Distrito de Ilo, que es el más poblado de la región, la tasa de crecimiento intercensal de viviendas 1993-2007, fue de 51%, un poco más elevada que el de toda la región, pero menor a la tasa de crecimiento del Distrito Moquegua.

Respecto al tipo de viviendas, de acuerdo a las categorías que emplea el INEI, el 86.8%, esto es, la mayoría de hogares de la Región Moquegua, habita en casas independientes, este porcentaje es más alto que el registrado en 1993, lo que permite deducir que ahora más hogares habitan en viviendas adecuadas. En la Provincia Ilo y principalmente en el Distrito Ilo es aún más notorio el incremento de hogares que viven en casas independientes pasando del 68.8% en 1993 a 92.7% viviendas de la categoría casa independiente en el 2007, lo que indica mayor grado de consolidación de la ciudad de Ilo y menos hogares viviendo en condiciones de precariedad. En el Área de Estudio General destaca el cambio ocurrido en el Distrito El Algarrobal, distrito joven, donde más de la mitad de sus viviendas eran chozas en 1993 y ahora son casas independientes en el 96.3% de los casos.

En el Distrito Ilo, el porcentaje de viviendas en chozas, quintas o viviendas improvisadas (categoría otros) no es repre-sentativo a diferencia del Distrito Moquegua donde, como producto de la expansión urbana a través de nuevos asenta-mientos humanos en los últimos años, se ha incrementado considerablemente el porcentaje de viviendas improvisadas (categoría otros) de 3.2% en 1993 a 12.5% en el 2007, en detrimento del porcentaje de casas independientes. Teniendo en cuenta los procesos de urbanización ocurridos en el país, es probable que este porcentaje de viviendas precarias disminuya en el tiempo, dado que la población acostumbra invertir en las mejoras de sus viviendas, principalmente cuando estas se encuentran en la ciudad, espacio donde aspiran a instalarse de manera permanente.

1 Se considera vivienda adecuada si el tipo de vivienda es casa y departamento. Las categorías cuarto en casa de vecindad, departamento o casa independiente, vivienda en lugar de trabajo, rancho o choza, u otros tipos no entran en esta condición. Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, noviembre 2004.

000290

Page 36: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

36 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.3-1 TipodeViviendasparticulares

Área GeográficaCasa

independienteDepartamento

en edificioChoza o cabaña

Vivienda en quinta y

casa en vecindad

Otros

Total de Viviendas

en Análisis

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007Región Moquegua 80.2% 86.8% 7.4% 3.9% 1.5% 3.3% 1.6% 0.7% 9.3% 5.3% 38,649 57,549

Provincia Ilo 63.9% 87.8% 11.4% 8.7% 0.4% 0.1% 0.5% 0.5% 23.8% 2.9% 13,467 19,339

Distrito El Algarrobal 39.6% 96.3% 0.0% 0.0% 56.2% 2.8% 0.0% 0.0% 4.2% 0.9% 96 109

Distrito Ilo 68.8% 92.7% 3.2% 3.6% 0.0% 0.0% 0.6% 0.5% 27.4% 3.2% 11,599 17,533Provincia Mariscal

Nieto 86.4% 84.1% 7.6% 2.0% 1.5% 4.8% 2.4% 0.5% 2.1% 8.6% 17,060 28,380

Distrito Moquegua 91.9% 82.8% 1.8% 1.6% 0.1% 2.5% 3.0% 0.6% 3.2% 12.5% 9,103 18,861

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El 89.3% de viviendas de la región están ocupadas permanentemente, mientras que el 3.1% son usadas de manera ocasional o temporal. Un alto porcentaje de viviendas, 6.6% están abandonadas o cerradas. Situación similar al con-junto de la región, se puede apreciar en la Provincia Mariscal Nieto y Distrito Moquegua donde el número de viviendas abandonadas son ligeramente mayores por un punto porcentual. La Provincia y Distrito de Ilo, tienen el 91.5% de viviendas ocupadas y 1.8% de viviendas utilizadas solo de manera ocasional, un poco más del 5% de viviendas están abandonadas. De todo el Área de Estudio General estudiada, el Distrito El Algarrobal, es el único que muestra 100% de viviendas ocupadas con personas presentes o ausentes.

Cuadro 3.2.3-2 CondicióndelasViviendasparticulares,1993-2007

Área GeográficaOcupada* De uso Ocasional Desocupada** Otras*** Total de Viviendas

en Análisis

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Región Moquegua 92.0% 89.3% 3.1% 3.1% 1.6% 1.0% 3.3% 6.6% 38,649 57,549

Provincia Ilo 95.4% 91.5% 0.5% 1.8% 0.9% 1.3% 3.2% 5.4% 13,467 19,339

Distrito El Algarrobal 97.9% 100.0% 2.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 96 109

Distrito Ilo 95.8% 91.4% 0.3% 1.8% 0.9% 1.2% 3.0% 5.6% 11,599 17,533

Provincia Mariscal Nieto 91.7% 88.8% 3.9% 2.6% 1.6% 0.9% 2.8% 7.7% 17,060 28,380

Distrito Moquegua 94.2% 89.1% 1.0% 2.3% 1.7% 1.0% 3.1% 7.6% 9,103 18,861*Ocupada: Ocupada con personas presentes y ausentes**Desocupada: Desocupada en alquiler o en construcción/reparación***Otras: Abandonada, cerrada y otras causasFuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El promedio de hogares por vivienda se determina por la división del número de hogares censados entre el número de viviendas ocupadas de manera permanente y de manera ocasional o temporal. En el Área de Estudio General, se aprecia que en promedio, cada vivienda es habitada por un hogar o menos de un hogar. En el conjunto de la Región Mo-quegua, así como la Provincia Mariscal Nieto y Distrito Moquegua, el promedio es de 0.9 hogares por vivienda, debido a

000291

Page 37: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 37EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

que muestran más porcentaje de viviendas abandonadas o cerradas. Mientras que la Provincia y Distrito de Ilo, cuentan con un hogar por vivienda. El Distrito El Algarrobal denota una alta diferencia respecto al resto del área estudiada ya que en promedio cuenta con 0.4 hogares por vivienda ocupada, esto se debe que a un porcentaje alto de las viviendas ocupadas son de uso ocasional o temporal para las labores agrícolas.

Cuadro 3.2.3-3 NúmerodeHabitantes,HogaresyViviendas,2007

Área GeográficaPoblación Viviendas

Ocupadas HogaresPromedio de Hogares por

Vivienda

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Región Moquegua 128,747 161,533 36,744 53,175 32,599 49,303 0.9 0.9

Provincia Ilo 51,481 63,780 12,909 18,047 12,451 17,787 1.0 1.0

Distrito El Algarrobal 165 247 96 109 74 39 0.8 0.4

Distrito Ilo 44,903 59,132 11,143 16,328 10,903 16,297 1.0 1.0

Provincia Mariscal Nieto 57,939 72,849 16,301 25,948 14,531 23,636 0.9 0.9

Distrito Moquegua 35,677 49,419 8,666 17,245 8,624 15,736 1.0 0.9Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Con relación al régimen de tenencia de la vivienda al 2007, el 79.5% de los hogares de la región tienen su vivienda pro-pia, más de la mitad del total de viviendas están totalmente pagadas, un 7.2% fueron obtenidas por invasión de terrenos y luego construidas, mientras que un 11.8% han sido compradas y aún no terminan de ser pagada. Respecto al año 1993, ha decrecido en menos dos puntos porcentuales la cantidad de viviendas propias, sin embargo es notorio desta-car que mientras en 1993 habían 60.1% de viviendas propias pagándose a plazos, ahora este porcentaje ha disminuido considerablemente aumentando de 15.8% a 60.5% las viviendas propias totalmente pagadas. Ello significa que mucho menos familias destinan parte de sus ingresos reales mensuales, al pago de esta deuda, incrementando su capacidad de gasto para otras necesidades básicas.

Tanto en el Distrito Moquegua como en el Distrito Ilo, los más poblados de la región, se observa que, en promedio hay un 15% de viviendas propias que están siendo pagadas a plazos. Por otro lado, se repite la misma situación que el conjunto de la región, esto es, ambos distritos han incrementado significativamente el porcentaje de viviendas propias.

En particular, el Distrito Ilo, muestra una tasa de crecimiento poblacional intercensal anual de 2.1%, siendo la más ele-vada de la región. En este distrito, se duplica el porcentaje de viviendas propias alcanzadas por efecto de invasión de terrenos, representando el 15.8% del régimen de tenencia en este ámbito.

En todo el Área de Estudio General, un poco más del 10% de viviendas se encuentra en situación de alquiladas. Tam-bién es acentuado el porcentaje de viviendas cedidas por trabajo en el Distrito El Algarrobal.

000292

Page 38: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

38 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.3-4 Régimen de tenencia de la vivienda

Área Geográfica

Alquilada Propia por invasión

Propia pagándola a

plazos

Propia totalmente

pagada

Cedida por el Centro de Trabajo

/otro hogar/Institución

Otra forma

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Región Moquegua 10.0% 11.5% 5.4% 7.2% 60.0% 11.8% 15.8% 60.5% 6.9% 4.0% 1.9% 5.0%

Provincia Ilo 9.7% 12.3% 6.6% 14.6% 49.1% 14.4% 17.2% 52.8% 15.1% 2.4% 2.3% 3.5%

Distrito El Algarrobal 0.0% 15.6% 0.0% 0.0% 23.0% 1.8% 75.6% 55.0% 1.4% 26.6% 0.0% 1.0%

Distrito Ilo 11.0% 12.1% 7.4% 15.8% 54.1% 15.6% 7.6% 51.0% 17.4% 1.8% 2.5% 3.7%

Provincia Mariscal Nieto 11.4% 10.8% 4.6% 3.80% 63.7% 10.6% 16.6% 64.2% 2.5% 6.0% 1.2% 4.6%

Distrito Moquegua 14.0% 11.2% 5.8% 3.4% 66.0% 14.1% 9.3% 63.8% 3.8% 3.0% 1.1% 4.5%

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.3.1.2 Características y Servicios de la Vivienda

MATERIALES PREDOMINANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS

En cuanto a los materiales empleados en la construcción de las viviendas del Área de Estudio General, los resultados de los Censos de 1993 y 2007 muestran que en el período intercensal se han incrementado las viviendas construidas con material noble (ladrillo o bloque de cemento) y ha disminuido el número de viviendas levantadas con adobe o quincha. Esta realidad corresponde al incremento del número de viviendas en la región, concentradas primordialmente en las principales ciudades de la costa: Moquegua e Ilo, donde por lo general se emplea el cemento.

La mayor utilización del ladrillo y cemento (más del 50% de viviendas al 2007), indica la inversión de las familias en la construcción y mejoramiento de sus viviendas en los últimos años, signo además de la reactivación económica del país y de los mejores ingresos de la región por la actividad minera y el movimiento económico que genera a su alrededor.

Por otro lado, mientras que en Ilo disminuyeron considerablemente las viviendas de esteras, de 22.2% en 1993 a 11.1% en el 2007, en el Distrito Moquegua aumentó considerablemente el porcentaje de viviendas de estera. Se observa en este último distrito, el surgimiento de nuevos asentamientos humanos, a partir de la ocupación inicial de un terreno, en el que se levantan viviendas improvisadas, las mismas que después se van construyendo poco a poco con ingresos propios.

Cabe resaltar que el Distrito El Algarrobal, que forma parte del área rural de la Provincia de Ilo, va modificando su patrón de construcción cambiando las paredes de adobe hacia el ladrillo o la madera.

000293

Page 39: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 39EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.2.3-5 MaterialdeConstruccióndelasParedesdelasViviendasdelAEG,1993y2007

Área Geográfica

Ladrillo o Bloque de

Cemento

Adobe, quincha, piedra con barro / cal /

cemento

Madera Estera Otros

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Región Moquegua 39.0% 54.4% 48.9% 32.0% 1.9% 2.4% 9.5% 10.3% 0.8% 0.9%

Provincia Ilo 67.9% 83.6% 3.6% 1.0% 4.5% 3.5% 22.2% 11.1% 1.8% 0.8%

Distrito El Algarrobal 2.6% 28.4% 91.9% 51.4% 1.4% 16.5% 1.4% 2.8% 2.7% 0.9%

Distrito Ilo 64.4% 83.0% 3.3% 0.6% 5.0% 3.4% 25.4% 12.1% 1.9% 0.9%

Provincia Mariscal Nieto 28.6% 45.6% 68.8% 38.2% 0.2% 2.2% 2.2% 13.0% 0.2% 1.0%

Distrito Moquegua 30.8% 56.6% 65.8% 22.5% 0.2% 2.3% 3.1% 17.7% 0.1% 0.9%Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Respecto a los pisos, si bien en la región se ha incrementado el número de viviendas con pisos de cemento y otros materiales de construcción, aun cerca del 50% de viviendas de la Provincia Mariscal Nieto carecen de piso construido, lo que afecta la salud de sus habitantes, en particular de los niños y niñas. En el Distrito de Moquegua las viviendas con piso de tierra constituyen el 41.6%, lo que se debe al alto porcentaje de viviendas nuevas en los nuevos asentamientos.

El mayor porcentaje de viviendas con piso de tierra comparativamente al porcentaje de viviendas con paredes de ma-teriales improvisados, se debe a que primero las familias invierten en el levantamiento de las paredes, para tener más seguridad ante posibles robos, y también por regla en el proceso de construcción inician con las bases y paredes.

Como ya se ha indicado, la Provincia y Distrito de Ilo tienen mayor grado de consolidación urbana, por lo que el porcen-taje de viviendas con piso de tierra, aunque aun elevado, es menor a todo el Área de Estudio General. También en Ilo se encuentra el mayor porcentaje de viviendas con piso de losetas o terrazos. La construcción de pisos con parquet o madera pulida es muy pequeña y no es representativa. Un poco más del 5% de viviendas de Ilo cuenta con otro tipo de pisos: madera, entablados, otros.

Cuadro 3.2.3-6 MaterialdeConstruccióndelosPisosdelasViviendasAEG,1993y2007

Área GeográficaTierra Cemento Losetas, terrazos

Parquet o Madera Pulida

Otros*

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007Región Moquegua 46.3% 44.0% 36.9% 43.7% 1.4% 7.6% 2.4% 0.8% 13.0% 3.9%

Provincia Ilo 31.4% 21.0% 43.0% 57.9% 2.2% 14.5% 4.4% 1.3% 19.0% 5.3%Distrito El Algarrobal 50.0% 44.0% 50.0% 52.3% 0.0% 1.0% 0.0% 0.9% 0.0% 1.8%

Distrito Ilo 35.3% 22.6% 48.3% 62.0% 2.0% 10.5% 4.5% 1.2% 9.9% 3.7%Provincia Mariscal Nieto 45.4% 49.9% 39.4% 40.5% 1.2% 4.9% 1.7% 0.7% 12.3% 4.0%

Distrito Moquegua 36.1% 41.6% 53.1% 49.1% 1.8% 6.5% 2.1% 0.8% 6.9% 2.0%Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración Walsh Perú S.A.*Otros: Madera, Entablados, Láminas Asfálticas, Otros

000294

Page 40: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

40 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

En relación a los techos de las viviendas, la información censal indica que, con excepción del Distrito El Algarrobal, donde los techos son principalmente de tejas o planchas o esteras, en los distritos de Moquegua e Ilo, el 55% y 77% respectivamente están construidos de cemento al igual que toda la Región Moquegua. La segunda frecuencia en el AEG corresponde a los techos construidos de tejas o planchas de calamina, fibra de cemento y la tercera frecuencia corresponde a los techos construidos con cañas o esteras

Cuadro 3.2.3-7 MaterialdeConstruccióndelosTechosdelasViviendasdelAEG,1993y2005

Área GeográficaConcreto Madera Tejas y Planchas* Cañas, esteras** Otros

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

Región Moquegua 32.5% 51.7% 1.0% 0.3% 34.4% 34.2% 24.9% 13.5% 7.1% 0.3%

Provincia Ilo 54.7% 77.68 % 2.0% 0.6% 14.4% 10.9% 13.2% 10.4% 15.8% 0.4%

Distrito El Algarrobal 2.7% 10.67 % 0.0% 2.67% 9.5% 35.3% 83.8% 50.7% 4.0% 0.7%

Distrito Ilo 49.6% 77.12 % 2.0% 0.6% 16.1% 11.0% 14.3% 10.8% 18.0% 0.5%

Provincia Mariscal Nieto 25.9% 46.23 % 0.6% 0.2% 38.7% 37.6% 32.7% 15.7% 2.1% 0.3%

Distrito Moquegua 27.6% 55.85 % 0.7% 0.2% 22.7% 24.6% 46.1% 19.0% 2.9% 0.3%Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.*TejasyplanchasPlanchasdecalamina,fibradecementoosimilares**Caña, esteras y paja Caña ó estera con torta de barro, Paja, hojas de palmera, etc.

3.2.3.1.3 Acceso a servicios básicos

En términos generales, el Área de Estudio General sigue la tendencia nacional de un incremento en el acceso a siste-mas de agua potable dentro y fuera de la vivienda. En la Provincia y Distrito de Ilo, más del 90% accede a este impor-tante servicio, la excepción es el Distrito El Algarrobal, donde aun no se ha instalado este vital servicio, por lo que las familias se abastecen una parte, de agua de pozo y otra de agua de río o manantial.

En la Provincia Mariscal Nieto, el sistema de agua potable dentro y fuera de la vivienda, llega al 70% de viviendas, mientras que cerca del 10% se abastece de agua de pilón y cerca de un 15% de agua de río, acequia o manantial. En el Distrito Moquegua, el 80.3% de las viviendas accede al servicio de agua potable, aunque su actual sistema está deteriorado por su antigüedad y los daños ocasionados por el terremoto del 2001. El Gobierno Regional de Moquegua tiene planificado intervenir en la mejora del sistema de agua y saneamiento de la ciudad. Un 10% de las viviendas del distrito se abastece de agua de pilón, son aquellas instaladas en los nuevos asentamientos humanos de la ciudad de Moquegua.

Cuadro 3.2.3-8 Tipo de abastecimiento de agua en el AEG, 1993 y 2007

Área GeográficaRed Pública dentro y fuera de la vivienda

Pilón de Uso Público Pozo Río, acequia,

manantial o similar Otros

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007Región Moquegua 58.0% 70.4% 13.7% 6.4% 2.1% 0.9% 18.9% 18.6% 7.30% 3.70%

Provincia Ilo 68.8% 93.5% 17.7% 3.5% 1.5% 0.5% 1.3% 0.4% 10.70% 2.10%Distrito El Algarrobal 0.0% 0.0% 4.1% 0.0% 90.5% 48.6% 2.7% 50.5% 2.70% 0.90%

Distrito Ilo 65.1% 93.8% 20.2% 3.8% 1.0% 0.2% 1.4% 0.0% 12.30% 2.20%Provincia Mariscal Nieto 65.3% 70.0% 8.3% 9.8% 2.1% 0.9% 19.4% 14.3% 4.90% 5.00%

Distrito Moquegua 75.3% 80.3% 8.4% 10.3% 2.3% 0.4% 8.3% 4.7% 5.70% 4.30%Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI.

000295

Page 41: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 41EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Elaboración: Walsh Perú S.A.A nivel de los servicios higiénicos, la Región Moquegua sigue también la tendencia nacional, reflejada en un aumento de población con acceso a servicios higiénicos conectado a una red pública dentro y fuera de la vivienda y la disminución de la tasa porcentual de quienes no tienen ningún tipo de servicio de saneamiento.

En la Provincia Ilo, el 81.7% de las viviendas tienen acceso a la red pública, mientras que el 16.3% de los que no poseen conexión con red pública han encontrado alternativa temporal con la instalación de pozos séptico o ciego instaladas principalmente al interior de la vivienda. Dentro de esta provincia, el Distrito El Algarrobal carece totalmente de servicios de saneamiento, el 63.3% de viviendas dispone de pozos ciego o séptico.

En el Distrito Moquegua se observa un pequeño incremento de viviendas que cuentan con servicios higiénicos adecua-dos, representando el 73.8% del total de viviendas en el 2007. En este distrito, con los nuevos asentamientos humanos, disminuyó el porcentaje de las viviendas sin ningún tipo de servicio aumentando el porcentaje de viviendas con instala-ciones de pozos séptico y ciego.

Cuadro 3.2.3-9 ConexióndeServicioHigiénicodelasViviendasenelAEG,1993y2007

Área Geográfica

Red pública dentro y fuera de la

Vivienda

Pozos séptico y ciego

Río, Acequia, manantial y similar No tiene

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Región Moquegua 51.9% 62.2% 10.3% 18.6% 0.3% 0.7% 37.5% 18.5%Provincia Ilo 67.5% 81.7% 11.5% 16.3% 0.2% 0.1% 20.8% 2.0%

Distrito El Algarrobal 1.4% 0.0% 73.0% 63.3% 2.7% 2.8% 22.9% 33.9%Distrito Ilo 64.0% 80.9% 12.4% 17.2% 0.2% 0.0% 23.4% 1.9%

Provincia Mariscal Nieto 57.0% 62.7% 5.8% 12.8% 0.3% 0.6% 36.9% 23.9%Distrito Moquegua 71.1% 73.8% 5.8% 12.0% 0.3% 0.3% 22.8% 13.9%

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En lo correspondiente al alumbrado eléctrico domiciliario, en el período intercensal 1993-2007, se incrementó considerablemen-te el acceso a alumbrado eléctrico en el Área de Estudio General con excepción del Distrito El Algarrobal, donde disminuyó el porcentaje de viviendas con alumbrado público. La Provincia y Distrito de Ilo han alcanzado mayor logro en el acceso a energía eléctrica domiciliaria, sin embargo algo más del 5% de viviendas carece de este servicio básico. En la Provincia Mariscal Nieto se observa menor cobertura de alumbrado público, cerca de un cuarto de las viviendas aun no cuenta con alumbrado público.

Cuadro 3.2.3-10 Tipo de alumbrado de las viviendas en el AEG, 1993 y 2007

Área GeográficaSi (%) No (%)

1993* 2007 1993* 2007Región Moquegua 61.7% 80.3% 38.3% 19.7%

Provincia Ilo 78.7% 94.8% 21.3% 5.2%Distrito El Algarrobal 62.2% 59.6% 37.8% 40.4%

Distrito Ilo 75.9% 94.6% 24.1% 5.4%Provincia Mariscal Nieto 65.1% 77.6% 34.9% 22.4%

Distrito Moquegua 78.7% 84.7% 21.3% 15.3%Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Censo1993,IXdePoblación–IVdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática, INEI. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000296

Page 42: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

42 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

(*) El censo de 1993 la pregunta hace referencia a la tenencia de alumbrado eléctrico y no al tipo de alumbradoEn lo que se refiere al tipo de combustible utilizado para preparar los alimentos, los hogares de la Provincia y Distrito de Ilo utilizan preferentemente gas y una décima parte utiliza kerosene. Los hogares del Distrito El Algarrobal, con caracte-rísticas más rurales, emplean preferentemente la leña.

También en la Provincia Mariscal Nieto y Distrito Moquegua, se utiliza, con más frecuencia, gas para preparar los ali-mentos, la segunda frecuencia de uso es la leña y la tercera es la cocina de kerosene.

Cuadro 3.2.3-11 Hogares según tipo de combustible para preparar los alimentos, en el Área de Estudio General, 2007

Área Geográfica Electricidad Gas Kerosene Carbón Leña Bosta, estiércol Otro No cocinan

Perú 1.5% 55.6% 3.0% 2.5% 30.2% 4.2% 0.2% 2.9%

Región Moquegua 2.8% 53.8% 7.7% 0.1% 29.4% 0.8% 0.1% 5.2%

Provincia Ilo 2.7% 80.3% 9.4% 0.1% 2.2% 0.0% 0.1% 5.2%

Distrito El Algarrobal 0.9% 14.7% 1.8% 77.1% - - 5.5%

Distrito Ilo 1.7% 80.8% 10.1% 0.1% 1.9% 0.0% 0.1% 5.4%

Provincia Mariscal Nieto 3.7% 48.0% 8.6% 0.2% 32.7% 1.0% 0.1% 5.8%

Distrito Moquegua 2.0% 60.9% 11.6% 0.1% 18.5% 0.1% 0.1% 6.6%Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.3.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

3.2.3.2.1 Vías de Comunicación Terrestre

DeacuerdoalPlanVialde laRegiónMoquegua2, el principal medio de transporte es el carretero. Existen dos vías principales: la carretera Binacional, la cual atraviesa la región de Oeste a Este, y la carretera Panamericana Sur que va de Norte a Sur. A la vía Binacional confluyen la carretera Interoceánica y vías transversales que conectan la zona andina con la costera.

Las vías de acceso terrestre a la Región Moquegua son las siguientes:

•Lima-Moquegua 1,146 km por la Carretera Panamericana Sur (14 horas en auto).•Arequipa-Moquegua 227 km por la Carretera Panamericana Sur (3 horas en auto).•Tacna-Moquegua 159 km por la Carretera Panamericana Sur (1 hora y 30 minutos en auto)3.

A través de la Región Moquegua circulan dos rutas transversales que completan una longitud total de 192.1 km. La ruta 34, integrada a la Binacional, que une Ilo y Moquegua, se encuentra totalmente asfaltada, mientras que el 77% de la ruta 034A se haya sin afirmar.

2PlanVialDepartamentalParticipativoMoquegua–2005,pp.84.3 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur, 2004

000297

Page 43: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 43EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.2.3-12 Rutas Transversales en la Región Moquegua, 2008

Departamento Ruta Nombre de Carreteras - Descripción

Longitud Total (km)

Tipo de Superficie

Asfaltado (km)

Sin asfaltar

Afirmado (km)

Sin Afirmar (km)

Trocha (km)

Moquegua 34 Ilo-Moquegua-Mazocruz-Ilave 46.8 46.8 0 0 0

Moquegua 034A Montalvo - Moquegua - Humajalzo - Laguna Suches 145.3 0 0 0 0

Fuente: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones - MTC

Porotrolado,seencuentralarutalongitudinal001S(L.VialPuenteSantaRosa-L.VialQuebradaHonda),partedelaPanamericana Sur que lleva a la frontera con Chile, que recorre 161.9 km de carretera totalmente asfaltada.

Específicamente, la Provincia de Ilo, está articulada a la Red Nacional de Carreteras, y cuenta con 175.7 km de carrete-ra,el80%deloscualesseencuentraencondicióndeasfaltadoyel20%afirmada.LaRuta34(VíaBinacional)unealPuerto de Ilo (Perú) con la Paz (Ciudad Capital de Bolivia), esta vía hace un recorrido por los pueblos de: Ilo-Mazocruz-Desaguadero-La Paz, con un recorrido de 526 km, proyectándose hasta articular los mercados de Paraguay, Brasil y Argentina, vía que se encuentra asfaltada y en buen estado.

Desde la Carretera Panamericana Sur, existe un desvío de 47 km, que conecta Ilo a la carretera Panamericana Sur, la cual permite la conexión con las principales ciudades del país: Lima, Ica, Arequipa, Tacna. Ilo se conecta a la ciudad de Tacna a través de la Carretera Costanera Sur y Norte, totalmente asfaltada. Al interior de Ilo, se encuentran la vía vecinal asfaltada que comunica Ilo con el Distrito El Algarrobal con una longitud de 15 km. Otra vía vecinal, de trocha, recorre todo el valle de Ilo, hasta el Distrito El Algarrobal.4

3.2.3.2.2 Características del Sistema de Transporte

LaRedVialNacional,queatraviesalaRegiónMoquegua,alaño2005representabael24.1%deltotaldelaredvialde la región. El sistema departamental constituía el 16.3%, conformado por las vías que integran la red intrarregional (troncales), que aun son insuficientes y solo articulan centros urbanos, faltando, en gran medida, conectar las zonas rurales de las partes altoandinas. El sistema vecinal representaba el 59.6%, y está constituido por los caminos que unen comunidades, caseríos y centros poblados menores al interior de la región con las capitales provinciales.

En lo que se refiere a la calidad de la infraestructura vial de la Región Moquegua, la totalidad de la ruta departamental no se encuentra asfaltada. Al año 2005, del total de caminos, el sistema vial asfaltado contaba con 408 km, el 87% de estas vías son nacionales y el 12.3% pertenecía al sistema vecinal. Asimismo el mayor kilometraje de la ruta vecinal, sigue siendo principalmente de trocha. En el área de costa, las vías se encuentran asfaltadas y las poblaciones se co-nectan a través de un servicio de transporte interno fluido, mientras que en las zonas altas andinas, prevalece el camino de trocha, que en su conjunto representa el 72% de la infraestructura regional de caminos y el transporte es insuficiente para la interconexión interna, además de elevar el costo del transporte.

4 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ilo, 2005. Municipalidad Provincia de Ilo

000298

Page 44: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

44 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.3-13 InfraestructuraVialenlaRegiónMoquegua,2005

Nombre de Carreteras – Descripción

Longitud Total (km)

Tipo de Superficie

Asfaltado (km)Sin asfaltar

Afirmado (km) Sin Afirmar (km) Trocha (km)

Ruta Nacional 458.2 357.13 - 70.79 30.2

Ruta Departamental 309.37 - 51.50 257.86 -

RutaVecinal 1,129.35 50.7 105.7 66.9 905.05

Total 1,895.83 407.82 157.2 395.55 935.25Fuente:DirecciónRegionaldeTransportesyComunicaciones,RegiónMoquegua,PlanVialDepartamentalParticipativo2006-2016

ElGobierno,a travésdelProgramaPROVÍASDescentralizado,ha invertidodurante losúltimosañosy lo continúahaciendo, en la ampliación de vías asfaltadas y el mantenimiento del sistema vial. El informe Resumen Ejecutivo de PROVÍASsobrelaRegiónMoquegua,indicaqueal2009cuentacon1,823kmdecarreteras,delascuales648kmcorrespondenalaRedVialNacional,774alaRedDepartamentaly401alaRedVecinal,aprobadomedianteelD.S.Nº 044-2008-MTC (28.Nov.2008).5

En Moquegua funcionan diversas empresas de transporte público interprovincial terrestre, que conectan los dis-tritos y provincias de la región, así como con otras regiones: Expreso Internacional Ormeño S.A, Transporte San Martín S.R.L., Transportes Flores Hnos. S.R.L., Transportes Cruz del Sur S.A.C., Transportes El Pino, Tepsa y Turismo Civa S.A.C.6 Además, en la Provincia Mariscal Nieto funciona la Empresa de Transportes Moquegua Turismo S. R. Ltda.

El Distrito Ilo, cuenta con un Terminal Terrestre localizado en el área de expansión urbana de la Pampa Inalámbrica. Allí se encuentran cinco empresas de transporte interprovincial que prestan servicio a nivel regional y nacional. Otras empresas de transporte interprovincial se ubican en otros puntos de la ciudad.

3.2.3.2.3 Servicios de comunicación

a. Servicios postalesEn Moquegua, para el año 2008, se habían identificado 19 puntos de atención postal, públicos y privados, siendo la gran mayoría de tipo privado (17 puntos)7. b. TelefoníaEn lo que a telefonía fija se refiere, a nivel de la Región Moquegua opera Telefónica del Perú S.A., con una densidad de líneas instaladas en servicio del 7.3 por cada 100 habitantes a junio del 2009. La tasa de crecimiento en telefonía fija entre el 2005 al 2009 fue 13.3%.

En lo referente a telefonía móvil, para junio 2009 se registraron 164 615 líneas a nivel regional, prestan servicio las empresas Telefónica Móvil S.A., y Claro8. El crecimiento de la cantidad de líneas de telefonía móvil ha sido mucho más significativo en comparación al crecimiento de las líneas fijas, ya que en el 2005 la Región Moquegua contaba con 42 060 celulares elevándose a una tasa de 391.4%, lo que representa casi cuatro veces más en cuatro años. Como se observa en la Tabla, la densidad de los servicios móviles – medida como línea de servicio por cada 100 habitantes, es superior a la densidad nacional.5 http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/informes/InformeMoquegua15Ene20106 Fuente: Comisión de Promoción del Perú – PromPerú7 Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC, julio 20088 Organismo Superior de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, 2005.

000299

Page 45: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 45EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Acerca de la telefonía pública, este servicio también ha tenido un crecimiento importante a una tasa de cerca del 32% en cua-tro años. La densidad, medida como número de líneas por cada 1 000 habitantes, es también superior al promedio nacional.

Cuadro 3.2.3-14 Servicio de Telecomunicaciones, junio 2009

ServicioCantidad de Líneas Densidad

Año 2005 Junio 2009 % crecimiento Regional Nacional

Telefonía Fija (*) 10.970 12,432 13.3% 7.3 10.2

Telefonía Móvil (*) 42,060 164,615 391.4% 97.2 78.5

Telefonía Pública (**) 1,086 1,432 31.9% 8.5 7.0(*) Densidad: Nº de líneas por cada 100 habitantes(**) Densidad: Nº de líneas por cada 1000 habitantesFuente: Página Web. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Informe Moquegua

Por otra parte, 75 centros poblados de la Región Moquegua cuentan con un teléfono público rural como parte del Pro-yecto Fitel 2 ejecutado en el Área Sur. De éstos, el 36% pertenecen a la Provincia Mariscal Nieto. En el Distrito Moque-gua hay 4 teléfonos rurales y en el Distrito El Algarrobal de la Provincia de Ilo, se ha instalado un teléfono público rural.

Cuadro 3.2.3-15 Teléfonos Públicos Rurales ¹, 2009

Área Geográfica Nº de Teléfonos Públicos Rurales Centro Poblado

Región Moquegua 75

Provincia Ilo 1

Distrito El Algarrobal 1 El Algarrobal

Provincia Mariscal Nieto 27

Distrito Moquegua 4

El Conde

Estuquiña

Los Ángeles

San Francisco Fuente: Fondo de Inversiones en Telecomunicaciones- Fitel - 2009¹ Programa de Proyectos Rurales - Centro Sur, Selva Norte, Sur (FITEL II)

c. Internet El servicio de Internet está difundido en las principales ciudades de la Costa de Moquegua. A nivel del ámbito rural y zona altoandina, el acceso a internet es más restringido. Sin embargo, se están desarrollando nuevas inversiones desde el Estado para ampliar el porcentaje de la población que accede a este servicio mediante la instalación de estableci-mientos rurales de internet.

d. Radio y TelevisiónEn Moquegua funcionan cuatro estaciones. Las emisoras más escuchadas son Radio Power y Cultural de Toquepala.

000300

Page 46: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

46 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.3-16 Emisoras de radiodifusión sonora (Frecuencia FM), 2008

Frecuencia (MHz) Nombre de la Emisora

Distrito Moquegua

107.1 Power FM Stereo S.A.

95.1 Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP

95.9 Asociación Cultural Toquepala

102.9 Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTPFuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2009.

RespectoalaseñaldeTV,lleganalosdistritos,laseñaldePanamericanaTelevisión,AméricaTelevisiónyelcanaldelEstado.

3.2.3.3 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

3.2.3.3.1 Instalaciones de agua

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento, Moquegua S.A., opera en la Provincia de Mariscal Nieto como empresa proveedora de agua potable, esta tiene dos fuentes de captación: agua subterránea (de pozos y Galerías Filtrantes) y agua superficial del río Tumilaca a la altura de la zona de Yunguyo-Totoral, y aguas del Proyecto Pasto Grande. Utiliza dos sistemas para la distribución: El Totoral y la planta de tratamiento de Chen Chen. El suministro de agua sólo cubre el Distrito Moquegua.

La EPS Ilo de Agua Potable opera en la Provincia Ilo y cuenta con tres fuentes de captación de agua: Río Locumba, Pasto Grande y Subterráneas provenientes del cauce del Rio Osmore, y ocho reservorios de almacenamiento.

En Ilo existen dos plantas de tratamiento de agua potable, siendo la de mayor antigüedad, la Planta de Tratamiento de Cata Catas, con una capacidad de tratamiento de 500 l/s. La otra planta de tratamiento, ubicada en la Pampa Inalámbri-ca, es de reciente construcción (2005), construyéndose la I Etapa, y tiene una capacidad de tratamiento de 60 l/s, que se abastece de las aguas de Pasto Grande. Desde el nuevo Reservorio de Pampa Inalámbrica, se proyecta brindar servicio al Distrito El Algarrobal (Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Ilo, Actualizado y Revisado. 2005)

3.2.3.3.2 Instalaciones de distribución eléctrica

EGESUR, Empresa de propiedad del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, tiene a su cargo la generación de energía así como la operación y mantenimiento de nueve unidades de ge-neración, tres Turbinas hidráulicas y seis Grupos térmicos, subestaciones y líneas de transmisión secundarias, diversas instalaciones civiles, equipos electromecánicos y de telecomunicaciones asociadas, en los departamentos de Tacna y Moquegua. Durante el 2005, EGESUR, suministró energía a Electrosur con una potencia contratada de 37,985 kw, en nueve puntos de entrega. Electrosur ha consumido 5,47% más de energía que el año 2004 (201,319 MWh), de los cuales el 70% han sido consumidos en la Región Tacna y 30% en la Región Moquegua.9.

La administración del abastecimiento de energía a los usuarios, está a cargo de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad S.A. - Electrosur S.A. Las principales instalaciones de la empresa se encuentran en Tacna, Moquegua e Ilo, que son los centros urbanos que concentran el mayor consumo de energía. En total la empresa cuentacondocesubestacionesdepotencia,contransformacionesdeenergíade138/10kV,66/10kV,33/22.9kVy33/10kV,conunapotenciainstaladasuperioralos100MVA.UnaSubestacióndeTransformaciónseencuentraen la ciudad de Moquegua, y una Subestación de Transformación se encuentra en la ciudad de Ilo.

9 Empresa de Generación Eléctrica del Sur – EGESUR.

000301

Page 47: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 47EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

3.2.3.3.3 Infraestructura aérea

Moquegua cuenta con el Aeropuerto “Hernán Turcke Podesta” ubicado en el distrito de Moquegua y con el aeropuerto de la Provincia Ilo, los que poseen las medidas de estándares reglamentarios nacionales de aeronavegación. Sin em-bargo este medio de transporte en la actualidad no se encuentra en funcionamiento. Luego de la ampliación de la pista del aeropuerto de CORPAC en 1994, para uso de vuelos comerciales, las actividades en el aeropuerto se iniciaron al año siguiente; las que fueron suspendidas en 1998 por déficit en la demanda regular de pasajeros.

Por otro lado, la suspensión de actividades se dio por consecuencia de las ventajas económicas que presenta el trans-porte terrestre para el servicio de carga y pasajeros, además por la cercanía con las ciudades de Tacna y Arequipa, en la actualidad estas tienen un flujo de vuelos comerciales diario debido a su importancia en la red aérea nacional. Estos aeropuertos están considerados como infraestructura alterna a los aeropuertos cercanos. El Gobierno Regional proyecta el uso de estos aeropuertos después que se incremente la actividad turística en el ámbito departamental10.

Actualmente, el aeropuerto de Moquegua sólo registra vuelos nacionales no regulares (particulares) y vuelos militares. La Provincia de Ilo cuenta además con dos aeródromos privados, que son de propiedad de la Empresa Minera Southern Perú (SPCC) y su uso es exclusivo de Emergencia.

Cuadro 3.2.3-17 Aeropuertos y Aeródromo, 2009

Aeropuerto / Aeródromo Estado Provincia

DistritoDimensión

(m) Superficie Resistencia Propietario / Explotador

Región Moquegua

Ilo Vigente Ilo-Ilo 2,500 x 45 Asfalto PCN 49/F/B/X/T Corpac

Campamento Ilo Vigente Ilo-Pacocha 680 x 18 Asfalto Avionetas (5,700 Kg)

Southern Perú

Cuajone-Botiflaca Vigente Mariscal

Nieto-Torata 760 x 18 Asfalto Avionetas (5,700 Kg)

Southern Perú

Fuente: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones – MTC

3.2.3.3.4 Infraestructura acuática

El Terminal Portuario de Ilo cuenta con equipamiento moderno y un desembarcadero de concreto armado, para buques de 20,000 Tn. El Puerto Privado SCCP, Puerto Nacional Ilo y Privado Enersur

La infraestructura portuaria marítima en la Región Moquegua está conformada por los muelles del terminal portuario de Ilo (Empresa Nacional de Puertos S.A. - Enapu), el Terminal privado de SPCC y el muelle privado de Enersur S.A., los dos últimos son de mineralesy de alto bordo.

El muelle tipo espigón, administrado por Enapu es de 302 metros de largo y 27 metros de ancho, cuenta con cuatro amarraderos que permiten atender naves hasta de 20,000 DWT, así como sistemas de iluminación y suministro de agua. No tiene faja transportadora ni rampa roll-on/roll-off. El área de almacenes es de 1,560 metros cuadrados, mien-tras que el de zonas y anexos tiene 51,960 metros cuadrados donde también se da uso para almacenar contenedores. Se encuentra protegido por defensas.

El equipo especializado para el manipuleo de mercancías está conformado por dos porta contenedores, siete tractores, 11 elevadores, 33 vagonetas, una grúa, dos balanzas, un remolcador y una lancha. En el mercado de servicio portua-rio, el terminal de Enapu S.A. no cuenta con una demanda de carga. Por lo tanto, la reducida carga origina capacidad instalada ociosa; sin embargo opera con un nivel de eficiencia acorde con los estándares internacionales. El costo del flujo de carga para exportaciones e importaciones no sólo lo determina Enapu S.A., sino que funciona en la modalidad 10PlanVialDepartamentalParticipativoMoquegua-2005.

000302

Page 48: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

48 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

de multi-operador. Los operadores logísticos, las agencias marítimas y las agencias de aduanas, que participan en el terminal portuario de Ilo en las operaciones de comercio exterior influyen en el costo. La valoración de todas estas actividades encarece el costo del servicio portuario en su conjunto11.

El muelle tipo espigón de Southern Peru (SPCC) es de 158.8 metros de largo útil y 18.3 metros de ancho. El ser-vicio que brinda es especializado para el embarque de minerales y desembarque de insumos y maquinaria para la minería, realizando algunas veces servicio de carga a terceros.

El muelle privado de Enersur S.A., ubicado en Pampa de Palos a 25 km de la ciudad de Ilo dentro de las instala-ciones de la Central Termoeléctrica Ilo 2, brinda el servicio exclusivo de descarga de carbón. Esta infraestructura permite descargar naves de hasta 85,000 toneladas

3.2.3.3.5 Transporte Ferroviario

En Moquegua, con la construcción de la carretera Moquegua - Ilo, entre los años 1950 – 1960, el sistema ferroviario para transporte de carga y pasajeros de la zona dejó de funcionar. En 1960, la Empresa Southern Perú Copper Corpo-ration S.A. instaló la red ferroviaria para transporte exclusivo de carga Ilo – Toquepala. En la década siguiente instaló la red ferroviaria Toquepala – Cuajone con la finalidad de transportar el mineral explotado a tajo abierto en los asientos mineros de Toquepala y Cuajone, con destino a la Fundición ubicada en la ciudad de Ilo. Recorre un tramo de 257.8 kilómetros.Elaño2003,elvolumentransportadodiariofuedeaproximadamente3,840toneladas(PlanVialDeparta-mental Participativo Moquegua - 2005).

3.2.4 CAPITAL ECONÓMICO

3.2.4.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN

3.2.4.1.1 Población en Edad de Trabajar – PET

La población en edad de trabajar (PET) es toda la población de 14 años y más, apta para el ejercicio de funciones productivas. La PET de Moquegua suma 123,574 personas en el año 2007, que representa el 76.5% del total de la población. En el Distrito El Algarrobal, la PET es más alta por el menor porcentaje de población menor de 14 años que vive en este distrito de vocación productiva.

La Población Económicamente Activa – PEA12 y la Población Económicamente Inactiva forman parte de la PET. La PEA activa está compuesta por todas aquellas personas que tienen un empleo o que se encuentran buscando tra-bajo; en la Región Moquegua, 73,752 personas constituyen parte de esta PEA, número que constituyen el 59.7% de la PET. En tanto que la PEA Inactiva son aquellas personas que no trabajan y que no buscan trabajo, esto es los estudiantes, amas de casa y personas jubiladas. En Moquegua la PEA inactiva es de 49,822 personas, que representan el 40.3%.

11 Las fuentes consultadas han sido la Empresa Nacional de Puertos S.A. – ENAPU y el Plan de Competitividad de Moquegua 2005-2015.12 Personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo

(desocupados) y que constituyen la oferta laboral

000303

Page 49: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 49EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.2.4-1 Población en Edad de Trabajar en el AEG, 2007

Población TotalPoblación en Edad de Trabajar (%)

Área Geográfica Total PET PETactiva

PET inactiva

Región Moquegua 161,533 76.5% 59.7% 40.3%

Provincia Ilo 63780 75.3% 58.3% 41.7%

Distrito El Algarrobal 247 83.4% 80.6% 19.4%

Distrito Ilo 59,132 75.1% 58.5% 41.5%

Provincia Mariscal Nieto 72,849 77.2% 61.7% 38.3%

Distrito Moquegua 49,419 75.8% 60.0% 40.0%Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

3.3.2.1.2 PEA Ocupada y Desocupada

En Moquegua, la fuerza de trabajo o PEA activa está integrada por más varones que mujeres. La PEA activa masculina suman 42,776 personas que representan el 63.3% de la PEA mientras que las mujeres son el 36.7% (24,784 mujeres). La PEA ocupada de la Región representa el 91.6% mientras que la PEA desocupada (6,192 personas) es el 8.4% y son principalmente varones (62.4% del total de desocupados.

En el Distrito Moquegua, el porcentaje de PEA femenina ocupada es comparativamente más alto al de otros ámbitos del AEG.

Cuadro 3.2.4-2 PEA Ocupada y Desocupada del AEG, 2007

Área GeográficaPEA Ocupada PEA Desocupada

Total PEA (Número) Total PEA (%)

Ocupada Desocupada Ocupada DesocupadaHombre Mujer Hombre Mujer

Región Moquegua 63.3% 36.7% 62.4% 37.6% 67,560 6,192 91.6% 8.4%

Provincia Ilo 63.0% 37.0% 66.1% 33.9% 26,018 1,968 93.0% 7.0%

Distrito El Algarrobal 63.6% 36.4% 50.0% 50.0% 162 4 97.6% 2.4%

Distrito Ilo 62.7% 37.3% 66.2% 33.8% 24,088 1,886 92.7% 7.3%

Provincia Mariscal Nieto 61.5% 38.5% 56.6% 43.4% 31,444 3,231 90.7% 9.3%

Distrito Moquegua 58.8% 41.2% 53.7% 46.3% 20,221 2,262 89.9% 10.1%Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

La mayor parte de la PEA ocupada realiza trabajos independientes y temporales, no percibe beneficios sociales ni in-gresos estables. Se observa que el mayor porcentaje de ocupación se halla en la actividad agrícola y pecuaria (18.8% del total), en segundo lugar le siguen las actividades de comercio por menor (12.8%), construcción (9.4%) que es prin-cipalmente desarrollada por varones, la administración pública que da empleo a varones y mujeres (9.2%), el transporte público y la enseñanza.

En el Distrito Ilo, las actividades económicas que generan empleo son más diversas, entre las más importantes se encuentran el comercio por menor (17.9%), el transporte (10.7%), la construcción (9.5%), la pesca (8.8%), la industria manufacturera (7.9%) y los diversos servicios entre los que destacan, los hoteles y restaurantes (6.7%). El Algarrobal es

000304

Page 50: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

50 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

un distrito agrícola, cerca del 50% de la PEA ocupada se encuentra dedicada a la agricultura, le sigue la administración pública, la construcción y la enseñanza.

En el Distrito Moquegua, el comercio por menor da empleo al 16.4% de la fuerza de trabajo; la agricultura al 12.3%; la administración pública emplea al 11.7%, la construcción ocupa al 11.3% y la enseñanza al 8.4%.

En opinión de la Defensoría del Pueblo de Moquegua, el principal empleador es el Estado que da empleo en las oficinas de la administración pública y en construcción civil para las obras de infraestructura que se ejecutan con recursos del canon minero. También el representante de la Municipalidad de Ilo opina que con los recursos del canon minero, las municipalidades se han convertido en el gran empleador de mano de obra de peones de construcción civil, de albañiles, así como de personal técnico, personal administrativo, secretarías; todo ello reactiva los negocios de comida, alojamien-to, otros servicios y comercio al por menor. Se considera que es un empleo no sostenible ya que acabarán cuando no haya ingresos de canon1

Cuadro 3.2.4-3 Actividad Económica según categoría ocupacional en el AEG, 2007

Categorías Región Moquegua

Provincia Ilo

Distrito El Algarrobal

Distrito Ilo

Provincia Mariscal

Nieto

Distrito Moquegua

Agricultura y ganadería 18.7 % 1.1 % 45.1 % 0.9 % 21.5 % 12.3 %

Pesca 3.4 % 8.3 % 3.1 % 8.8 % 0.1 % 0.1 %

Explotación de minas y canteras 3.6 % 3.7 % 1.2 % 1.9 % 2.9 % 1.1 %

Industrias manufactureras 4.6 % 7.5 % 1.2 % 7.9 % 3.1 % 4.0 %

Suministro electricidad, gas y agua 0.5 % 0.8 % - 0.6 % 0.4 % 0.4 %

Construcción 9.4 % 9.2 % 8.6 % 9.5 % 10.3 % 11.3 %

Venta,mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 2.2 % 3.2 % 1.2 % 3.1 % 1.8 % 2.1 %

Comercio por mayor 0.7 % 1.1 % - 1.2 % 0.4 % 0.6 %

Comercio por menor 12.7 % 17.1 % 6.8 % 17.9 % 12.1 % 16.3 %

Hoteles y restaurantes 4.6 % 6.4 % 3.1 % 6.7 % 4.2 % 5.5 %

Transp.almac.y comunicaciones 6.9 % 10.1 % 1.9 % 10.8 % 5.8 % 7.3 %

Intermediaciónfinanciera 0.5 % 0.9 % - 0.8 % 0.4 % 0.6 %

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 5.3 % 7.1 % 3.7 % 7.0 % 5.1 % 6.1 %

Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil. 9.2 % 5.1 % 7.4 % 5.2 % 13.7 % 11.7 %

Enseñanza 6.4 % 5.4 % 8.0 % 5.2 % 6.9 % 8.4 %

Servicios sociales y de salud 2.2 % 2.4 % 1.9 % 2.2 % 2.5 % 3.0 %

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 2.3 % 3.3 % 1.9 % 3.3 % 2.0 % 2.4 %

Hogares privados y servicios domésticos 1.8 % 2.5 % 0.6 % 2.5 % 1.6 % 2.0 %

Actividadeconómicanoespecificada 5.0 % 4.8 % 4.3 % 4.5 % 5.2 % 4.8 %

Total Porcentual 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

Total Poblacional 67,972 26,126 162 24,191 31,645 20,371

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En relación a los ingresos económicos, de acuerdo a la estructura del mercado, los trabajadores que laboran en una ac-tividad formal dentro de las grandes empresas (50 a más trabajadores), perciben mejores ingresos de quiénes trabajan 1 Entrevistas a Hernán Cuba Chávez, Jefe de la Defensoría del Pueblo de Moquegua y Edgar Puma Huarac, Asesor de proyectos de la

Municipalidad Provincial de Ilo.

000305

Page 51: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 51EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

en medianas, pequeñas y micro empresas. Asimismo, quienes laboran formalmente en la administración pública tienen ingresos más elevados que los trabajadores obreros y empleados de las empresas pequeñas.

En Moquegua, se observan diferencias entre los ingresos percibidos por un trabajador que labora en una gran empresa, con los que obtienen trabajadores de la pequeña empresa y los independientes. Estos últimos constituyen la mayor proporción del conjunto de trabajadores.

Cuadro 3.2.4-4 Distribución del Ingreso Promedio Mensual de la PEA Ocupada por estructura de Mercado, 2006 – 2008 (En nuevos soles)

Área geográfica Años Sector

Público

Sector Privado Independientes Resto Total

Total 2 a 9 trabajadores

10 a 49 trabajadores

50 a más trabajadores

Perú

2004 1,172.5 875.9 584.0 876.6 1,629.4 392.4 376.3 661.1

2005 1,196.8 880.9 609.4 847.6 1,556.6 395.9 384.7 666.4

2006 1,308.0 398.3 614.8 934.4 1,616.5 395.90 433.6 705.4

2007 1,426.6 1,035.2 727.6 1053 1,726.6 424.9 428.7 779.6

2008 1,505.1 1,112.6 815.1 1049.3 1,808.3 501.30 437.2 851.2

Región Moquegua

2004 1,123.2 952.4 834.6 717.4 1,521.7 379.3 258.7 697.9

2005 1,069.5 1,023.3 517.2 875.8 2,274.8 519.30 334.7 801.8

2006 1,033.5 576.4 899.6 855.4 2,214.1 450 196.5 904.0

2007 1,445.5 1,575.5 571.4 1053.1 3,702.7 458.50 174.5 1,035.2

2008 1,456.6 1,983.2 774.7 1133.5 4,494.5 521.4 219.7 1,231.0

Fuente Estadísticas Laborales, Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, 2008 Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.3.2.1.3 Trabajo Infantil

En la Región Moquegua, 412 niños/niñas entre los seis y 13 años, realizan trabajo infantil, constituyendo el 1.9% del universo de personas. En el Distrito Moquegua se presenta una mayor proporción de niños trabajadores, además de una tasa más alta de desocupación, en comparación al Distrito Ilo. El trabajo infantil siempre está asociado a ámbitos rurales que van de la mano de las actividades agropecuarias.

Cuadro 3.2.4-5 Trabajo Infantil en el AEG, 2007

Área Geográfica Total Población de 6 a 13 años

Población ocupada de 6 a 13 años Tasa de Trabajo Infantil

Región Moquegua 22,077 412 1.9%

Provincia Ilo 9211 108 1.2%

Distrito El Algarrobal 22 0 0.0%

Distrito Ilo 8,582 103 1.2%

Provincia Mariscal Nieto 9,652 201 2.1%

Distrito Moquegua 6,883 150 2.2%

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000306

Page 52: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

52 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2.4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICASEl Producto Bruto Interno, PBI, de la Región Moquegua, durante el año 2007, aportó el 1.3% del total nacional. Según la estructura productiva, el mayor aporte provino de la actividad manufacturera (25.2%) vinculada estrechamente a la actividad minera, el segundo principal aporte fue la minería (24.1%) por los yacimientos mineros de Cuajone ubicado en Torata y Aruntani (Carumas), la tercera actividad fue construcción (12.3%).

La actividad agrícola y ganadera de la Región Moquegua aporta el 5.2% del PBI de la Región y representa el 0.8% de la actividad agropecuaria de todo el país; la continua escasez de agua es una de las principales limitaciones para el de-sarrollo productivo. La agricultura se mantiene como una importante actividad regional, por su capacidad de absorción de la PEA ocupada (19%), aún a pesar del decrecimiento de su aporte al PBI regional en las últimas décadas, por el desarrollo de la actividad minera y manufacturera.

Cuadro 3.2.4-6 Producto Bruto Interno según actividades económicas, 2007

Actividad Región de MoqueguaCantidad (S/.) Participación Porcentual (%)

Agricultura y Ganadería 112,599 5.2

Pesca 45,076 2.1

Minería 527,585 24.1

Manufactura 550,660 25.2

Electricidad y agua 165,790 7.6

Construcción 268,216 12.3

Comercio 113,321 5.2

Transportes y Comunicaciones 69,829 3.2

Restaurantes y Hoteles 23,774 1.1

Servicios Gubernamentales 90,865 4.2

Otros servicios 217,805, 10

Total 2,185,520, 100Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Sucursal Arequipa – Moquegua Nota: Precios de 1994 (Miles de nuevos soles)

3.2.4.2.1 Agricultura

En la Región Moquegua existen 9,605 unidades agropecuarias y una superficie agropecuaria total de 498,196.19 hectáreas2. En la Provincia Mariscal Nieto se encuentra el 43.2% de las unidades agropecuarias y el 34.6% de la superficie agropecuaria total3. Moquegua dispone de limitada superficie agrícola cultivada debido principal-mente a la falta de agua. La superficie cultivada total es de 17,735 hectáreas que representa el 4% de la superficie agropecuaria. Moquegua ocupa el tercer lugar en la producción nacional de orégano y alfalfa y el sexto lugar en la producción de higo y aceituna.

En la campaña agrícola de 2008-2009, los principales productos sembrados fueron la papa, alfalfa, tuna, orégano, maíz choclo, vid, cebolla, seguidos de maíz chala, palta, sandía.

2 Censo Nacional Agropecuario, INEI 19943 Censo Nacional Agropecuario, INEI 1994

000307

Page 53: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 53EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.2.4-7 Principales Cultivos de la Región Moquegua: Campaña Agrícola 2008-2009

Producto Siembra (ha)

Hectáreas Cosechadas

(has)

Rendimiento kg/ha

Producción (Tn)

Precio en Chacras(S/./kg)

V.B.P. (S/.)

Alfalfa 532 9,498 46,970 446,122 0.1 26,767,331

Papa 652 657 15,060 9,894 0.7 6,926,066

Vid 57 441 7,083 3,124 2.5 7,808,950

Maíz Chala 48 51 57,214 2,918 0.1 175,074

Tuna 178 457 6,063 2,771 0.8 2,161,302

Palto 10 270 9,413 2,542 1.7 4,219,073

Maíz Choclo 103 105 18,806 1,975 0.5 1,007,061

Orégano 139 613 2,406 1,475 4.5 6,636,510

Cebolla 51 54 25,699 1,388 0.7 985,310

Sandía 39 42 26,349 1,107 0.5 564,392Fuente:MinisteriodeAgricultura-OficinaInformaciónAgraria.Elaboración: Walsh Perú S.A.

El 41.6% de la superficie de la Región Provincia Mariscal Nieto está cultivada. Debido a las cíclicas sequías ocurridas en la Región Moquegua, las plagas y enfermedades a la fruticultura, sumado al crecimiento de la producción ganadera y la producción de leche para ser vendida a la Empresa Gloria, los productores se dedicaron a producir forraje (alfalfa) convirtiéndose en uno de los principales cultivos (8,875 hectáreas en el 2001 que equivale a la mitad de la superficie cultivada de la región)4.

Un mínima proporción (1%) del territorio de la Provincia Mariscal Nieto, es suelo cultivado, aún con las posibilidades de ampliación de la frontera agrícola, este sólo alcanzaría un 3%, mientras que el territorio con denuncios mineros abarca el 30% del territorio provincial5. Con el Proyecto Pasto Grande se ha logrado ampliar limitadamente la frontera agrí-cola principalmente en el Distrito de Moquegua y otros de la Provincia Mariscal Nieto; el Gobierno Regional espera ampliar la frontera agrícola, con nuevos proyectos de represas y de tres hidroeléctricas, actualmente en curso, requiriendo para ello de más financiamiento público y privado, por el alto costo de estas obras6.

La cédula de campaña agrícola 2008-2009 de esta provincia muestra que a este año, la alfalfa sigue siendo el principal producto cosechado y uno de los principales productos sembrados. Otros productos cosechados sembrados y cosechados son papa, orégano y palta que se está incrementando en los últimos años, vid, así como tuna, maíz chala, choclo y sandía. En opinión de las personas entrevistadas, cada vez más se incrementa la producción de vid, palta, mango y damasco, que pueden dar valor agregado a la producción como la agroindustria del pisco y vino, los macerados de damasco.

4 Diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia Mariscal Cáceres 2006- 2016 Municipalidad Provincial Mariscal Nieto.5 Diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia Mariscal Cáceres 2006- 20166 Entrevista al Sr. Leopoldo Quispe Mamani, Sub Gerente de Planeamiento del GR Moquegua

000308

Page 54: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

54 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.4-8 Principales Cultivos de la Provincia Mariscal Nieto: Campaña Agrícola 2008-2009

Producto Siembra (ha)Hectáreas

Cosechadas (ha)

Rendimiento kg/ha

Producción (Tn)

Precio en Chacras(S/./kg)

V.B.P. (S/.)

Alfalfa 233 4,851 58,893.73 285,693.49 0.06 17,141,609.4Tuna 107 271 1,669.75 6,161.44 0.8 4929,152Papa 305 303 20,159.11 6,108.21 0.63 3,848,172.3

Maíz Chala 47 51 57,213.73 2,917.90 0.06 175,074Vid 9 173 11,428.96 1,977.21 1.48 2,926,270.8

Maiz Choclo 77 79 22,606.71 1,785.93 0.51 91,082,4.3Palto 20 254 6,329.02 1,607.57 2.59 4,163,606.3

Cebolla 51 54 25,699.26 1,387.76 0.71 985,309.6Orégano 131 504 2,391.27 1,205.20 4.47 5,387,244Sandía 39 42 26,348.81 1,106.65 0.51 564,391.5

Fuente:MinisteriodeAgricultura-OficinaInformaciónAgraria.Elaboración: Walsh Perú S.A.

ElValledelAlgarrobal, juntoconeldePacochayElMolle, formapartedelVallede Ilo,consideradocomo lazonaagrícoladelaprovinciadeIlo.EnlosVallesdePacochayElAlgarrobalexisten122fundosymásde22,000olivos7. El Algarrobal se concentra en la producción de olivo que se comercializa en los mercados de la Provincia; también se exporta a los mercados de Argentina, Chile (aceituna verde), Brasil (aceituna negra), hay dos plantas de acopio de la producción de varios agricultores. La procesadora de aceitunas es considerada una de las principales orga-nizaciones dentro del distrito.

La Empresa de procesamiento fue creada con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, de la Municipalidad Provincial de Ilo, como socio inicial promotor y por 15 agricultores. Actualmente los agricultores dirigen y administran la empresa. Es una empresa de servicios que realiza el clasificado y embalaje de aceituna para la expor-tación y la extracción del aceite de oliva.8

Cuadro 3.2.4-9 Principales Cultivos de la Provincia Ilo: Campaña Agrícola 2008-2009

Producto Siembra (Has)

Hectáreas Cosechadas

(Has)

Rendimiento kg/Ha

Producción (Tn)

Precio en Chacras(S/./kg)

V.B.P. (S/.)

Alfalfa 0 4 47,460 189.84 0.07 13,288.8Vid 0 14 6,921.43 96.9 2.59 250,971

Olivo 8 275 120.69 33.19 2.04 67,707.6Maíz Amarillo Duro 7 7 2,538.57 17.77 0.8 14,216

Plátano 1 2 7,200.00 14.4 0.94 13,536Naranjo 0 2 4,465 8.93 1.27 11,341.1Higuera 0 2 4,350 8.7 1.25 10,875Lúcumo 0 2 4,200 8.4 3.91 32,844

Maíz Morado 2 2 4,180.00 8.36 1.8 15,048Guayabo 0 2 4100 8.2 1.65 13,530

Fuente:MinisteriodeAgricultura-OficinaInformaciónAgraria.Elaboración: Walsh Perú S.A.

7 Plan de Desarrollo Concertado de Ilo, 2005.8 Entrevistas a José Luís Rodríguez Secretaría General de la Municipalidad Distrital de Algarrobal y Rogelio Ramos, Técnico de Producción Empresa Agroindustria Olivícola Ilo S.A.

000309

Page 55: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 55EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Por lo limitado del recurso hídrico para el consumo agrícola, el Gobierno Regional y las Municipalidades están promoviendo e invirtiendo en infraestructura de riego tecnificado, pero aún esta tecnología es limitada. La Junta de Usuarios Regantes de Moquegua agrupa 10 comisiones de regantes conformados por 1665 usuarios que poseen 3,151 predios agrícolas.

Cuadro 3.2.4-10 Infraestructura de Riego según Junta de usuarios, 2005 - 2009

Junta de Usuarios

Longitud (km) Superficie (has) Nª de

PrediosNª de

UsuariosRevestido Sin

revestir Total Total Bajo riego

Junta de Usuarios de Moquegua (*) 90,299 225,650 315,949 4,298 3,136 3,151 1,665

1.- Comisión Otora 613 38,717 39,330 199 179 361 141

2.- Comisión Pocata Coscore Tala 0 32,935 32,935 223 204 457 187

3.- Comisión Tumilaca 4,594 25,916 30,510 226 218 402 220

4.- Comisión Alto Moquegua 12,945 31,490 44,435 1,130 251 291 165

5.- Comisión Charsagua 18,014 16,075 34,089 514 486 464 294

6.- Comisión Estuquiña 10,035 3,460 23,495 353 327 254 146

7.- Comisión Santa Rosa 13,425 24,195 37,620 404 349 337 166

8.- Comisión Omo 15,568 7,517 23,085 369 325 186 105

9.- Comisión Rinconada 12,315 13,960 26,275 405 354 234 128

10.- Comisión Ilo 2,790 21,385 24,175 475 443 165 113(*) Información al 2005Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Mariscal Nieto 2003-2021, actualizado el 2007Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.5.1.2 Ganadería

Las principales especies que se crían en la Región Moquegua son ovinos, vacunos, alpacas. En menor porcentaje se muestra la tenencia de porcinos, caprinos, equinos. La crianza de cuyes se desarrolla en toda la Región, también ha crecido la crianza de aves para el consumo del mercado local. El Gobierno Regional de Moquegua, con recursos del Canon, inició el 2005 el proyecto de “Desarrollo de la Crianza de alpacas en la Región Moquegua”, a setiembre del 2009 el proyecto, que incluyó a la Provincia Mariscal Nieto como beneficiario, estaba en su fase de finalización. La tenencia de alpacas en la Provincia Mariscal Nieto representa el 45% de la tenencia de esta especie en toda la región.

Cuadro 3.2.4-11 Población pecuaria por especie

Área GeográficaEspecies

Vacunos Ovinos Porcinos Caprinos Alpacas Llamas Aves Cuyes Equinos

Región Moquegua (*) 30,751 50,616 11,242 12,231 77,041 41,089 99,405 95,497 8,118

Provincia Mariscal Nieto(*) 13,334 16,245 4,347 7,536 32,220 17,440 77,225 47,420 3,367

Distrito Moquegua (*) 4,364 1,795 1,956 705 0 0 64,450 27,790 360

(*) Información al 2005Fuente Plan de Desarrollo Concertado Provincia Mariscal Nieto, 2003 - 2021 (actualizado al 2007)Elaboración: Walsh Perú S.A.

000310

Page 56: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

56 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

La información proporcionada por la Dirección Regional Agraria – Gobierno Regional de Moquegua, muestra que la saca de animales de vacuno representó el 0.6% de todo el país durante el año 2007, mientras que la saca de ovinos y porcinos representaron porcentajes menores respecto a la saca de esas especies en todo el país. La leche producida se orienta principalmente a la venta de la Empresa Gloria.

Cuadro 3.2.4-12 Ejecución y Perspectivas de Producción Pecuaria 2007

Crianza Producción Total Anual Regional

Total Anual Nacional

Porcentaje con respecto al Total

Anual

Vacunos

Saca (Unds) 7,311 1,138,578 0.6%

Prod. De carne (t) 1,492 163,235 0.9%

Rend. Carne (kg/Und) 204 143.4 143.4

Para Ordeño(Unds) 6,181 - -

Prod. De leche (t) 15,270 - -

Rend.Leche(kg/Vaca/Día) 6.8 - -

Porcino

Saca (Unds) 8,440 2,153,141 0.4%

Prod. De carne (t) 391 114,520 0.3%

Rend. Carne (kg/Und) 46.4 53.2 53.2

Caprinos

Saca (Unds) 1,718 506,927 0.3%

Prod. De carne (t) 27.4 6,686 0.4%

Rend. Carne (kg/Und) 15.9 13.2 13.2

Ovinos

Saca (Unds) 5,495 2,681,208 0.2%

Prod. De carne (t) 110 33,839 0.3%

Rend. Carne (kg/Und) 20.0 12.6 12.6

Esquilados (Unds) 478 - -

Prod Lana (t) 1 - -

Rend.Lana (kg/Und) 1.6 - -

Aves

Saca (Unds) 79,911 394,749,631 0.0%Prod. De carne (t) 136 770,444 0.0%

Rend. Carne (kg/Und) 1.7 1.952 1.952Gall.Postura (Unds) 42,980 - -Prod. De Huevos (t) 519 - -

Rend. Prod.Huevos (kg/Gallina) 12.1 - -Fuente: Dirección Regional Agraria - Dirección de Información Agraria.Elaboración: Walsh Perú S.A.

En Moquegua se desarrolla también la crianza de camélidos en las áreas andinas de la Provincia Mariscal Nieto y Sán-chez Cerro. La saca de la especie alpaca representa menos de un punto porcentual respecto al total nacional, mientras que la especie llama representa el 1.8% del total del país. La producción de su carne se destina al consumo interno y la lana esquilada se comercializa vía compradores mayoristas.

000311

Page 57: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 57EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.2.4-13 Ejecución y Perspectivas de Producción de Camélidos 2007

Crianza Producción Total Anual Regional Total Anual Nacional

Alpaca

Saca (Unds) 3,243 355,174Prod. De carne (t) 103 9,366

Rend. Carne (kg/Und) 31.7 26.4Esquilados (Unds) 9,022 -

Prod Lana (t) 18 -Rend.Lana (kg/Und) 2 -

Llama

Saca (Unds) 2,155 118,399Prod. De carne (t) 90.8 4,053

Rend. Carne (kg/Und) 42.1 34.2Esquilados (Unds) 180 -

Prod Lana (t) 0 -Rend.Lana (kg/Und) 2.5 -

Fuente: Dirección Regional Agraria - Dirección de Información Agraria.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.4.3.3 Pesca

En Moquegua, la actividad pesquera se realiza en el Puerto de Ilo. En el distrito Moquegua y la Provincia Mariscal Nieto se desarrollan de manera limitada. El Gobierno Regional de Moquegua, a través de la Gerencia de Desarrollo Econó-mico inició acciones de capacitación para mejorar la actividad de crianza de camarones de río, a través del Proyecto “Repoblamiento del Camarón de Río en las cuencas de las Provincias Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro”9.

Los principales desembarques se refieren a la anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado y en menor tamaño al desembarque de recursos hidrobiológico para la producción de enlatados. Como se aprecia en el cuadro, entre el 2005 al 2008, disminuyó el desembarque de anchoveta y se incrementó el desembarque de hidrobiológicos para la producción de enlatados.

En opinión del asesor de la Municipalidad Provincial, en Ilo, la pesca artesanal e industrial, aporta a la economía de la provincia Ilo, a través del Puerto de Ilo se exporta harina de pescado y aceite. Los productos que se pescan se consu-men en el mercado interno y se lleva a otros mercados como Arequipa, Juliaca, Lima.10

Cuadro 3.2.4-14 Región Moquegua: Desembarque y producción en el puerto de Ilo 2005 - 2008

Desembarque y producción 2005 2006 2008*

Desembarque de Anchoveta para Harina (TMB) 442,719 459,939 271,761

Desembarque de Recursos Hidrobiológicos para Enlatado (TMB) 3,937 3,971 4,446

Producción de Harina y Aceite Crudo de Pescado (TMB) 116,763 121,370 13,619

Producción de Enlatado de Recursos Hidrobiológicos (TMB) 2,194 2,284 1,973*Al mes de mayoFuente: Ministerio de la Producción - Boletín Estadístico MensualElaboración: Walsh Perú S.A.

9 Página Web del Gobierno Regional de Moquegua, agosto 2009.10 Edgar Puma Huarac, Asesor de proyectos de la Municipalidad Provincial de Ilo.

000312

Page 58: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

58 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Además, se encuentra la cosecha de recursos hidrobiológicos provenientes de la acuicultura, la cual reporta la cosecha de ostras del Pacífico en Moquegua. El Plan Estratégico de la Provincia de Ilo 2006-2010, señala que el manejo de los bancos naturales de moluscos y crustáceos del área del litoral marino de la provincia de Ilo, está a cargo del Ministerio de Pesquería – Dirección Regional de la Producción, entidad que realiza la evaluación técnica y la calificación sanitaria de áreas marinas orientadas a la maricultura. El Ministerio de la Producción, ha otorgado derechos en áreas marinas a las organizaciones sociales de base de pescadores artesanales para el desarrollo y manejo acuícola de los recursos hidrobiológicos que en ellas se encuentran. Los proyectos de maricultura se localizaron en dos áreas: La zona norte con una extensión de 4,400 ha está a cargo de Modulo ILO, utilizando cultivo suspendido Línea madre (long line). La zona Sur cuenta con una extensión de 8,100 ha, a cargo de “Producción de Ostras del pacífico”, con capacidad de dos hectáreas.

Se está realizando la implementación y Modernización de la infraestructura de cultivos marinos y continentales, con el apoyo de Instituto del Mar del Perú IMARPE, el Ministerio de Pesquería y la Cooperación Técnica Española, mediante el proyecto “Mejoramiento de infraestructura e implementación del laboratorio de investigación de moluscos en el labo-ratorio costero Ilo” (IMARPE- ILO)11

Cuadro 3.2.4-15 Cosecha de recursos hidrobiológicos de la actividad de acuicultura, según región y especie, 2005

Región / Especie TotalÁmbito

Continental MarítimoPerú 25,977 6,585 19,391

Moquegua/OstrasdelPacifico 0,20 0,20Fuente: Reportes estadísticos, Ministerio de la Producción, 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.2.4.3.4 Minería

La Región Moquegua posee también un alto potencial de recursos mineros especialmente de cobre. En la Provincia Mariscal Nieto se produce el 97.1% de la producción de cobre y el 100% de la producción de plata. La explotación minera del cobre se desarrolla en el centro minero Cuajone ubicado en el Distrito Torata – Mariscal Nieto, donde existe una variedad de recursos minerales como el cobre, oro y la plata. El Distrito La Capilla, ubicado en la Provincia Sánchez Cerro, produjo el restante 2.9% de cobre en el año 2009.

Moquegua está entre las primeras tres regiones productoras de cobre del país. Al año 2009, la producción de cobre representó el 15.5% del total nacional. Asimismo, Moquegua produjo el 3% de la producción nacional de plata.

Cuadro 3.2.4-16 Producción Minera Metálica de Cobre (TMF) y de Plata (Kg.f) 2006 - 2009

Área Geográfica

Cobre (TMF) Plata (Kg.f)

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Perú 1,048,472 1,190,274 1,267,867 1,274,725 3,470,661 3,501,462 3,685,931 3,854,019

Región Moquegua 17.6% 16.3% 16.3% 15.5% 2.3% 3.4% 3% 3%

Provincia Mariscal Nieto 97.3% 96.4% 97.3% 97.1% 100% 100% 100% 100%Nota:Correspondealcontenidofinodelosconcentrados.Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Minería, 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

Se prevé que los recursos del Canon12, contribuyan con desarrollo humano integral de la población, principalmente de aquella que se encuentra en las zonas de influencia directa de la actividad extractiva. Es distribuido por el Ministerio 11 Plan Estratégico de Ilo 2006-2010. Municipalidad Provincial de Ilo.12 El canon minero está constituido por el 50% del total de ingresos y rentas que obtiene el Estado peruano en la actividad minera y por

el aprovechamiento de recursos minerales. Ley de Canon (Ley N° 27506) y su Reglamento (D.S.N° 005-2002-EF).

000313

Page 59: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 59EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

de Economía y Finanzas entre los gobiernos regionales y locales donde se extraen los recursos. El 2009, el canon se distribuyó principalmente entre los gobiernos de Ancash, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, La Libertad, Puno. Con la redistribución de los porcentajes de Canon de las Regiones Tacna y Moquegua, los montos recibidos por este concepto disminuyeron considerablemente en Tacna y se incrementaron en Moquegua. Moquegua ocupa el tercer lugar en la distribución nacional del canon minero, recibiendo el monto de S/. 385 563 976.5, monto que representa el 11.3% del total nacional. Dentro de la Región, la Provincia Mariscal Nieto recibió el 70.25% del total del Canon minero mientras que la Provincia de Ilo recibió el 12.93% y Sánchez Cerro el 16.82%

Cuadro 3.2.4-17 Distribución Nacional del Canon Minero 2009

Región Nuevos solesAMAZONAS 74,218.14

ANCASH 855,475,616.39APURIMAC 12,005,878.27AREQUIPA 530,845,864.45AYACUCHO 9,502,869.71

CAJAMARCA 228,105,054.42CUSCO 135,273,907.06

HUANCAVELICA 16,853,686.20HUANUCO 2,682,870.47

ICA 110,479,558.83JUNIN 38,907,553.80

LA LIBERTAD 372,054,757.49LAMBAYEQUE 274,096.03

LIMA 68,279,185.16MADRE DE DIOS 43,897.00

MOQUEGUA 385,563,976.53PASCO 112,581,503.92PIURA 33,782.92PUNO 247,656,041.64

SAN MARTIN 511,913.99TACNA 307,245,982.19

Fuente: Base estadística - Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, información de la PCM, 2009 Elaboración: Walsh Perú S.A.

En la Provincia y Distrito Ilo existe gran expectativa por la decisión del actual Gobierno de declarar a Lomas de Ilo como tercera zona geográfica para la instalación de un complejo petroquímico en el marco de la Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica. Las personas entrevistadas señalan que la petroquímica, junto al plan vial y el desarrollo industrial, son los factores que impulsarán a que Ilo se convierta en una plataforma comercial internacional, dado que su posición geográfica lo favorece13.

3.2.4.3.5 Turismo

En el 2004, el flujo de turistas que recibió Moquegua, fue de 66,735 visitantes; de los cuales 61,502 fueron nacionales y 5,233 extranjeros, fue una de las regiones menos visitadas del país representando el 0.46% de la afluencia nacional

13 Entrevista a Leopoldo Quispe Mamani, Sub-Gerente de Planeamiento del Gobierno Regional de Moquegua.

000314

Page 60: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

60 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

de turismo14. Las oportunidades de desarrollo del turismo regional se dan a través de la construcción y puesta en funcionamiento de la Carretera Binacional Ilo-Desaguadero-La Paz (Bolivia), y la carretera Interoceánica. Dentro de Moquegua, la provincia más visitada por razones de trabajo y turismo (playas) es Ilo. Durante el 2008, el Puesto de Control Migratorio de Ilo registró 10,319 arribos15.

En la ciudad de Moquegua, capital de la Región, los atractivos turísticos se encuentran en el Centro Histórico de la ciudad, en la arquitectura de varias de sus construcciones como la Iglesia Santo Domingo, ubicada en la Plaza de Armas, la Iglesia Belén, la casa Chocano, Casa de la Serpiente, Casa del Conde de Alastaya, Casa del Sr. Eberth de La Flor y las Catacumbas16

La Provincia Mariscal Nieto cuenta también con restos arqueológicos de la cultura Tiahuanaco, además está el Cerro Baúl, en el camino a Torata, las cruces en diferentes cerros que son adoradas en el mes de mayo por los migrantes andinos17. En el Distrito El Algarrobal de la Provincia de Ilo se encuentra el Complejo Turístico Recrea-cional y el Museo municipal donde se expone la cultura Chiribaya: cerámica, textilería.

3.2.4.3.6 Establecimientos económicos

El Censo de Establecimientos según Actividad Económica realizado el 2008 por el INEI, indica que en la región funcio-nan 6,757 establecimientos formales de los cuales el 57.5% están dedicados al comercio al por mayor y al por menor. La actividad de alojamiento y servicios alimentarios representa el 11.4% de todos los establecimientos censados.

El 6% de establecimientos de Moquegua, esto es 406 establecimientos, corresponden a la industria manufacturera. La principal actividad manufactura está en la producción de harina y aceite de pescado, en la producción de conservas y congelado de pescado, en la producción de cobre blíster, cátodos de cobre, oro refinado y plata refinada. Otras activi-dades manufacturas más pequeñas son la elaboración de productos de panadería, productos metálicos, la fabricación de puertas, ventanas y marcos y otros productos de madera, impresión en general.

La mayor parte de los establecimientos censados se concentran en la Provincia de Ilo: 3,651 establecimientos, esto es el 54% del total de establecimientos. Le sigue la Provincia de Mariscal Nieto con 2,793 establecimientos (41.3%) mientras que en la Provincia de Sánchez Cerro están solo el 4.6% de establecimientos.

Cuadro 3.2.4-18 Moquegua, Establecimientos según Actividad Económica, 2008

Tipo de establecimiento Número Porcentaje (%)

Comercio mayor y menor 3,884 57.5

Alojamiento y servicios de alimentos 772 11.4

Industria manufacturera 406 6

Información y comunicaciones 274 4.1

Actividadesprofesionales,técnicasycientíficas 208 3.1

Actividades administrativas y servicios de apoyo 161 2.4

Otras actividades 1,052 15.5

Total 6,757 100.0Fuente: Censo Económico 2008, INEIElaboración: Walsh Perú S.A.

La actividad comercial se desarrolla también en la actividad exportadora de la Región Moquegua que se realiza a través del Puerto de Ilo, principalmente de los productos mineros, representado especialmente por las exportaciones de SPCC que en el año 2004 exportó US$ 1,370 millones de dólares, monto que superó lo exportado en el 2003 y que fue de US$ 629 millones de dólares, representando a su vez el 15% de las exportaciones nacionales.18.14 Plan Estratégico Regional de Exportaciones de Moquegua, MINCETUR, octubre 2006.15 Página Web de MINCETUR, abril 2010.16 Pagina Web Turismo - Municipio Provincial de Mariscal Nieto, Moquegua, 2009.17 JoséFernandoIbarcenaBalbuena,EncargadodeestadísticadelaOficinadepromociónydesarrollodelTurismodeMariscalNieto18 Plan de Competitividad de Moquegua 2005 - 2015

000315

Page 61: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 61EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

El segundo rubro de importancia de exportación fueron los productos hidrobiológicos que en el año 2002 alcanzaron las 163,694 T.M., de las cuales 139,710 T.M. fueron harina de pescado, 23,409 T.M.; aceite, 260 T.M.; pescado enlatado y 315 T.M. fueron pescado congelado, actividad concentrada en el Puerto de Ilo. Entre los principales productos agrícolas exportables se encuentran la cebolla, sandía, orégano, aceituna, vid, palto, pisco

De otro parte en la Provincia Mariscal Nieto, se encuentran registradas en la Gerencia Regional de Promoción de Inversiones doce bodegas, una mediana y 11 pequeñas unidades vitivinícolas. La relación de bodegas es la siguiente:

•La Bodega Norvil, ubicada en la calle Ayacucho Nº 1370. •LaBodegaViñasCuaylaenelsectordelpedregal.•La Bodega Don Camilo, ubicada en el Fundo Escapa Laque.•LaBodegaDonLindolfo,ubicadaenelAltolaVilla.•La Bodega El Mocho ubicada en el fundo el cuadrante sector de Estuquiña.•LaBodegaVélezenelsectordeOcollita.•Bodega San José ubicada en el sector El Rayo – La Chimba.•Bodega Parras y Reyes ubicada en el sector de la Chimba Alta.•Las Bodegas, Zapata y Antonio Biondi e hijos; ubicadas en el sector de “Omo”.•La Bodega Ghersi.•La Bodega y viñedos López ubicados en el sector de Corpanto.

A excepción de la primera, todas estas bodegas en donde se expende los productos vitivinícolas cuentan con viñedos propios.

3.2.5 INDICADORES DE DESARROLLO

3.2.5.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

3.2.5.1.1 Evolución del Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de bienestar de la población y se elabora a partir de tres parámetros: extensióndelavida(cuyoindicadoreslaEsperanzadeVida),logroeducativo(dondeelAlfabetismoyMatriculaciónBrutaenel sistema regular son los indicadores); y el acceso a recursos económicos (Ingreso Familiar per cápita). Estos indicadores se normalizan (fijando valores máximos y mínimos para cada variable) y se promedian dando la misma ponderación a cada componente. Su valor puede fluctuar entre cero y uno. Cuanto más se aproxime a la unidad, la población se encontraría en mayor grado de desarrollo y bienestar. Los rangos y las clasificaciones de las poblaciones según el IDH son: Alto (0.6011 a 0.7883), Medio Alto (0.5509 a 0.6009), Medio (0.5048 a 0.508), Medio Bajo (0.4580 a 0.5045) y Bajo (0.3227 a 0.4579)19.

Los indicadores de Desarrollo Humano del PNUD, 2007 permiten establecer que toda el Área de Estudio General tiene mejor índice de desarrollo por encima del promedio nacional del Perú. La Región de Moquegua es una de las nueve re-giones del país cuyos indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) se encuentran encima del promedio nacional y es la segunda Región del Perú con mayor IDH, siendo superado únicamente por Lima. De las tres provincias de la región, dos pertenecen a la AEG las provincias Ilo y Mariscal Nieto que cuentan con IDH superiores al promedio nacional ocupando de esta manera los puestos tercer (IDH: 0.6680) y noveno (IDH: 0.6543) respectivamente de 195 provincias.Son tres los distritos analizados Ilo (0.6642), Moquegua (0.6641) y el Algarrobal (0.6591) que, al 2007 cuentan con IDH superiores al promedio nacional (0.6234). Al 2007, Ilo muestra más altos indicadores de desarrollo. Los tres distritos han mejorado su IDH respecto al 2005.

19 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 –Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2005.

000316

Page 62: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

62 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.5-1 Índice de Desarrollo Humano, 2003, 2005 Y 2007

Área GeográficaIDH 2003 IDH 2005 IDH 2007

Valor Ranking Valor Ranking Valor RankingPerú 0.5976 0.6234 -

Región Moquegua 0.650 (6/25) 0.6435 (5/25) 0.6532 (2/25)Provincia Mariscal Nieto 0.641 (16/195) 0.6423 (16/195) 0.6543 (9/195)

Distrito de Moquegua 0.6486 (135/1831) 0.6498 (147/1831) 0.6641 (57/1831)Provincia de Ilo 0.631 (18/195) 0.6580 (12/195) 0.6680 (3/195)

Distrito Ilo 0.6253 (222/1831) 0.6547 (132/1831) 0.6642 (56/1831)Distrito El Algarrobal 0.6115 (296/1831) 0.6045 (383/1,831) 0.6591 (73/1831)

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2004, 2006. 2009Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.2.5-2 Índice de Desarrollo Humano 2009 en el AEG

IDH 2005

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso

familiar per cápita

IDH Rank años Rank % Rank % Rank % Rank N.S. mes Rank

País Perú 0.6234 - 73.07 - 92.86 - 85.71 - 90.48 - 374.1 -Región Moquegua 0.6532 2 75.13 4 95.26 7 91.05 1 93.86 5 418.2 4

Provincia Ilo 0.6680 3 74.44 30 98.02 4 91.71 1 95.92 1 491.0 4Provincia Mariscal Nieto 0.6543 9 75.63 11 93.72 50 91.67 2 93.04 23 424.8 11

Distrito El Algarrobal 0.6591 73 75.09 187 99.50 8 89.47 448 96.16 30 408.4 109Distrito Ilo 0.6642 56 74.41 269 97.88 87 99.41 174 95.73 47 472.3 51

Distrito Moquegua 0.6641 57 75.67 95 95.70 278 92.23 104 94.55 137 453.0 68Fuente: PNUD- Índice de Desarrollo Humano, 2005.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.3.5.1.2 Esperanza de Vida

La esperanza de vida al nacer se define como el número promedio de años de vida esperado que vivirán los nacidos en un mismo año. Es uno de los indicadores de calidad de vida más comunes. En el año 2000 este indicador en el Perú fue de 69.1 años, al 2005 fue de 71.5 años y al 2007 fue de 73.0 años. De acuerdo al IDH del PNUD, la esperanza de vida en Moquegua al 2009 fue de 75.13 años.

Cuadro 3.2.5-3 Esperanza de vida en el 2000, 2003 y 2005

Área GeográficaEsperanza de Vida

2000 2003 2005 2007Valor Rank Valor Rank Valor Rank Valor Rank

Región Moquegua 72.0 5 73.1 4 75.13 4Provincia Ilo 71.8 15 71.8 30 73.2 18 74.44 30

Provincia Mariscal Nieto 70.1 39 73.0 11 74.0 11 75.63 50Distrito El Algarrobal --- 68.8 768 69.0 723 75.09 187

Distrito Ilo --- 71.8 269 73.2 171 74.41 269Distrito Moquegua --- 73.1 105 74.2 95 75.67 95

Fuente: PNUD- Índice de Desarrollo Humano Años 2000, 2003, 2005 y 2007.Elaboración: Walsh Perú S.A.

000317

Page 63: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 63EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

3.3.5.1.3 Ingreso Familiar Per Cápita

El Ingreso Familiar Per Cápita es un indicador de desarrollo humano considerado en el análisis del Programa Nacional de las Naciones Unidas - PNUD. En la Región Moquegua este ingreso aumentó en valor entre el 2003 al 2005 pasando de 413.2 soles a 440.8 soles. En el año 2007, el ingreso per cápita en Moquegua se redujo con respecto al año 2005, pasando a ser de 418,2 nuevos soles. A nivel de las provincias Ilo y Mariscal Nieto y los tres distritos del Área de estudio General el Ingreso Familiar Per cápita es también más alto que el promedio nacional.

Cuadro 3.2.5-4 Ingreso Familiar Per Cápita en el 2000, 2003 y 2005

Área GeográficaIngreso Familiar Per Cápita (Nuevos Soles)

2000 2003 2005 2009Valor (S/.) Rank Valor (S/.) Rank Valor (S/.) Rank Valor (S/.) Rank

País Perú 374.1Región Moquegua 413.2 5 440.8 4 418.2 4

Provincia Ilo 455.2 4 439.4 18 468.7 18 491.0 4Provincia Mariscal Nieto 401.0 10 404.0 23 432.6 23 424.8 11

Distrito El Algarrobal --- --- 405.2 256 417.1 284 408.4 109Distrito Ilo --- --- 420.4 232 452.7 236 472.3 51

Distrito Moquegua --- --- 401.0 262 432.5 261 453.0 68Fuente: PNUD- Índice de Desarrollo Humano Años 2000, 2003 y 2005.Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.3.5.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (POBREZA NO MONETARIA)La existencia de ciertos sectores poblacionales con algún grado de pobreza es un hecho ineludible, lo que se refleja principalmente en los sectores rurales en donde hay más necesidades básicas insatisfechas y los servicios básicos son más deficientes. Esto a pesar de las mejoras de ciertos indicadores socioeconómicos de nivel distrital.

De acuerdo al INEI, la incidencia total de la pobreza al 2008 en Moquegua representaba el 30.8% cifra menor en 8.5% respecto al 2004. En términos numéricos, el mayor número de la población pobre se encuentra en la Provincia Ilo (11,407 pobres) mientras que en Mariscal Nieto el número de pobres es de 10,897 personas20.

Respecto a las necesidades básicas insatisfechas o pobreza no monetaria, en los distritos del Área de Estudio General, se encuentra que la población de las viviendas particulares con ocupantes presentes con al menos una NBI representa el 23.1% en el Distrito de Ilo, mientras que en Moquegua se eleva al 30.2% y en El Algarrobal llega a un poco más de la mitad del total de la población. También Ilo es el distrito con menos población que vive en viviendas con más de dos NBI; mientras que en Ilo representa el 5%, en el Distrito El Algarrobal se eleva al 17.1% y en Moquegua es de 10.8%.

Asimismo, en el Distrito El Algarrobal se encuentran en mayor porcentaje de hogares en viviendas con hacinamiento (11%) y el mayor porcentaje de hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha.

20 Perú en Cifras. Página Web del INEI, Abril 2010

000318

Page 64: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

64 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Cuadro 3.2.5-5 Necesidades Básicas Insatisfechas en el AEG, 2007

Distrito Ilo DistritoMoquegua

DistritoEl Algarrobal

Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en porcentajes

Total población en viviendas particulares con ocupantes presentes 56432 48782 245Con al menos una NBI 23.1 30.2 50.2Con 2 ó más NBI 5 10.8 17.1Población en hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en porcentajes

Población en viviendas con características físicas inadecuadas 18.1 19.4 33.1Población en viviendas con hacinamiento 4.5 8.7 12.7Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 0.5 1.9 4.5Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 0 0.2 0Población en hogares con alta dependencia económica 0 0 0Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en porcentajes

Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 16200 15702 109Con al menos una NBI 22.3 31 45.9Con 2 ó más NBI 3.9 11.8 12.8Hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en porcentajes

Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 18.4 19.2 33Hogares en viviendas con hacinamiento 3.5 10.5 11Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 0.3 1.2 1.8Hogares con niños que no asisten a la escuela 0 0.1 0Hogares con alta dependencia económica 0 0 0

Fuente:Censo2007,XIdePoblación–VIdeVivienda.Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.3.5.3 SEGURIDAD CIUDADANA

3.3.5.3.1 Delitos, Robos e Inseguridad Ciudadana

Uno de los temas que actualmente suscita más preocupación en la población de todo el país, es la inseguridad ciuda-dana por el incremento de delitos y robos. La Seguridad Ciudadana en las ciudades de Ilo y Moquegua está a cargo del cuerpo de seguridad ciudadana de las municipalidades, así como el resguardo de la Policía Nacional y las Juntas VecinalesdeSeguridadCiudadanaqueorganizanlasMunicipalidadesconjuntamenteconlaPolicíaNacionalenlosdiferentes barrios y localidades. En Ilo existen además, diversas empresas de seguridad de resguardo privado.

La Seguridad Ciudadana Municipal, tiene entre sus tareas: brindar protección y seguridad al vecindario, ocuparse del programa de Defensa Civil, ofrecer seguridad a los locales municipales y controlar el orden en Mercados y comercios noformales.EnIloexisten14JuntasVecinalesdeSeguridadCiudadanapromovidasporlaPNPylaMunicipalidad.

Para el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua, se ha incrementado la delincuencia común y también la prostitución, la drogadicción, y ya han sucedido casos de atentados contra la vida humana. Agrega que ahora en Moquegua proliferan los llamados clubes nocturnos21. También, para el representante del Frente de Defensa de Ilo, el alcoholismo, la delincuencia son problemas de seguridad ciudadana que deberían ser asumidos por las empresas privadas, bancos, financieras cajas municipales cooperativas agencias navieras, empresas que están establecidas aquí, Banco de Crédito, Banco de la Nación, Interbank, Banco Wiese, Scotiabank, Banco Con-tinental, contribuyendo económicamente y técnicamente22.

21 Entrevista al Sr. Zenón Gregorio Cuevas Parí22EntrevistaaMarianoVelásquezCondori

000319

Page 65: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 65EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

3.2.6 CAPITAL SOCIAL

3.2.6.1 GRUPOS DE INTERÉS

3.2.6.1.1 Actores Sociales del Área de Estudio General

• GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

La institucionalidad política de Moquegua está representada por el Gobierno Regional a cargo del Presidente Regional y el Consejo Regional. La región tiene su Oficina Central en la ciudad capital de Moquegua, además de dos oficinas descentralizadas de las Sub Gerencias Regionales en las provincias Sánchez Cerro e Ilo.

El Gobierno Regional de Moquegua tiene a su cargo los diversos sectores de gobierno central: Educación, Salud, Agricultura,Trabajo,Producción,Transportes,Vivienda,Minería.Lagestióndegobiernosedesarrollamediantecin-co Gerencias: Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Gerencia de Infraestructura y Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial.

El Gobierno Regional se conduce por el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2003 – 2021 que fue actualizado en el mes de Abril 2009, bajo la responsabilidad de la Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial1. Este Plan de Gobierno fue elaborado con participación de las municipalidades provinciales y distritales, planificadores de las direcciones sectoriales regionales, instituciones y organizaciones de la sociedad civil organizada. Además, el Gobierno Regional cuenta con diversos planes especializados como el Plan de Competitividad de Moquegua 2005-2015,PlanEstratégicoRegionaldeTurismo2005-2015,PlanVialDepartamentalactualizado,PlandeDe-sarrollo Agroindustrial y Plan Regional de Igualdad de Oportunidades 2004-2010 y Plan Estratégico Nutricional.

Existen espacios de encuentro con las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, como son el proceso de elaboración del presupuesto participativo de cada año fiscal, los comités de coordinación regional, comités de vigilancia y las comisiones especializadas de trabajo. Entre las instancias de la sociedad civil que más participan, se encuentran los colegios profesionales, las organizaciones vecinales, los frentes de defensa y sobre todo las organizaciones de carácter económico productivo. Además de los recursos del Estado, el Gobierno Regional de Moquegua dispone de importantes recursos económico de inversión para obras de desarrollo, provenientes del canon minero. Los proyectos de inversión se priorizan en base a la división territorial, teniendo en cuenta las necesidades y las potencialidades de desarrollo de cada eje territorial y se ejecutan a través de las gerencias del Gobierno Regional, concertando con las Municipalidades provinciales y distritales.

Actualmente, el Gobierno Regional está ejecutando 14 proyectos de desarrollo económico, orientados a la ganadería (crianza de alpacas, crianza de cuy), pesca (fomento a la maricultura y manejo de recursos pesqueros, repoblación del camarón, truchas, algas marinas), agricultura (producción vitivinícola, frutas), desarrollo portuario de Ilo, varios de los cuales benefician al Distrito Moquegua, Provincia Mariscal Nieto y a la Provincia Ilo. Las acciones para la ampliación de la frontera agrícola se realizan a través del Proyecto Especial Pasto Grande, adscrito al Gobierno Regional.

El Gobierno Regional desarrolla también otras obras de desarrollo en salud, saneamiento y educación, como son la construcción de reservorios de agua, el mejoramiento del Hospital de Ilo y proyectos de forestación y reforestación para la protección del medioambiente y la conservación de la biodiversidad local.

Desarrolla el rol de mediación entre las comunidades afectadas por la minería y las Empresa Mineras, a través de la Ge-rencia en la Comisión de Salud y Medio Ambiente, para llegar a acuerdos que favorezcan a la región y las poblaciones.2

1 Entrevista al Sr. Leopoldo Quispe Mamani Sub-gerente de Planeamiento del Gobierno Regional de Moquegua2 Entrevista al Ing. Francisco Flor Soto, de la Subgerencia de Gestión Ambiental y Defensa Civil del Gobierno Regional de Moquegua.

000320

Page 66: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

66 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Pese a las inversiones realizadas, algunos actores locales consideran que el gasto que se realiza no es eficiente, debido a que la inversión se dispersa en pequeños proyectos de necesidad de la población, pero de escasa sostenibilidad e impacto regional. Constituye una debilidad la insuficiente presencia de cuadros profesionales con el adecuado nivel técnico en la formulación y evaluación de los proyectos de inversión pública3.

• MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO

Las municipalidades son los espacios de gobierno más próximo a los ciudadanos. Se rigen por la Ley de Municipalidades y por los principios de complementariedad entre ellas y con el Gobierno Regional. Cada distrito y provincia tiene un Gobierno Local que lo representa y donde se toman las decisiones para el desarrollo local; son representadas por el Alcalde y los Regidores.

La Municipalidad Provincial administra sus programas a través de cinco gerencias: Gerencia de Servicios a la Ciudad, Gerencia de Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial, Gerencia de Planeamiento, la Gerencia de Infraestructura, Gerencia de Desarrollo Económico y Social. Todos los Planes de Desarrollo integran a los seis distritos que integra la provincia: Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, Cochumbaya y Calacoa. De manera directa administra los servicios y planes de desarrollo de la ciudad capital de Moquegua – del Distrito del mismo nombre.

La Municipalidad Provincial Mariscal Nieto cuenta con el Plan Provincial de Desarrollo Concertado 2003-2021 actualizado al 2007, el Plan de Acondicionamiento Territorial 2006-2016, Plan de Desarrollo Institucional 2007-2011, Plan Provincial sobre las Personas Adultas Mayores elaborado el 2008, Plan Provincial para las Personas con Discapacidad 2007-2016, además del Plan Director Moquegua-Samegua 2003-2010, elaborado después del terremoto con participación del INADUR y el Centro de Estudios de Prevención de Desastres - PREDES.

Al igual que la Región, por Ley Nacional del Presupuesto Participativo, la Municipalidad elabora y aprueba sus planes institucio-nales anuales (PIA) con participación de las municipalidades distritales y las instituciones y organizaciones de la Sociedad Civil. El tejido institucional de Mariscal Nieto es amplio y abarca a las universidades, gremios empresariales, colegios profesionales, ONG, organizaciones sociales de base. El Comité de Coordinación Provincial – CCL, está integrado, además del cuerpo edil y alcaldes distritales, por seis representantes de la sociedad civil: el Colegio de Arquitectos, Colegio de Contadores, tres repre-sentantes de organizaciones vecinales y una representante de los clubes de madres. Los informes de ejecución del gasto se realizanenelCCLyanteelComitédeVigilanciadelProcesoParticipativo.

En el Distrito Moquegua, la Municipalidad Mariscal Nieto y la Región Moquegua, están ejecutando proyectos económicos dirigidos al desarrollo productivo, principalmente dentro de la actividad agrícola, así como de protección de las áreas verdes agrícolas del valle y de riego tecnificado. Además, implementan proyectos de mejoramiento y ampliación de la infraestructura vial vecinal y obras de infraestructura de la ciudad de Moquegua.

Al igual que el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial dispone, además del FONCOMUN, de ingresos importantes pro-venientes del Canon Minero. La Municipalidad cuenta con cerca de 230 proyectos evaluados y declarados viables en diferentes líneas de desarrollo, como son proyectos de saneamiento, de transportes, turísticos, de desarrollo de la ciudad. Los proyectos vialesseejecutandeacuerdoalPlanVialatravésdelInstitutoVialProvincial,losproyectosdesaneamiento,educación,saludestán a cargo de la Dirección de Obras de la Municipalidad4

• INSTITUCIONES PÚBLICAS DE MOQUEGUA

En la ciudad de Moquegua, Distrito Moquegua, capital de la Provincia Mariscal Nieto y de la Región, se encuentran las oficinas de las direcciones regionales de Salud, Educación, Minería, Agricultura, Interior, Justicia, Producción y otras que conforman el Gobierno de la Región. Entre las principales instituciones públicas se encuentran la Fiscalía Provincial, la Región Militar del Sur, Policía Nacional del Perú, la Comisaría de Moquegua, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, la Adminis-tración Local de Agua, INEI, la Universidad Nacional, la Defensoría del Pueblo, los establecimientos de salud del MINSA y las Instituciones Educativas.

3 Entrevistas realizadas al Sr. Zenón Gregorio Cuevas Parí, Presidente del frente de defensa de los intereses del pueblo de Moquegua y al Sr. Hernán Cuba Chávez, Jefe de la Defensoría del Pueblo de Moquegua.

4 Clelia Zeballos Evaluadora de proyectos de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto.

000321

Page 67: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 67EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

• DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo, como órgano constitucional autónomo se dedica a la protección de los derechos consti-tucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad. Desarrolla dos líneas de intervención, la primera es la atención de casos para la defensa de los derechos que incluye la atención de casos individuales, y la segunda línea es el monitoreo de conflictos sociales en coordinación con las autoridades, esto implica la capacitación de la sociedad civil y la generación de capacidades de comunicación con respeto a los derechos de las personas por parte de los medios de comunicación.

Según el representante de la Defensoría del Pueblo de Moquegua, en Moquegua se encuentran reportados siete conflictos sociales. Uno de los conflictos recientemente resueltos con intervención de la Defensoría, fue el generado entre Petroperú con la Municipalidad Provincial de Ilo, para la reubicación de la planta de almacenamiento de hidrocarburos. Otro conflicto resuelto fue la distribución del ingreso del canon entre Moquegua y Tacna provenientes de los yacimientos de Cuajone y Toquepala. Otros conflictos latentes son por la demarcación territorial entre Moquegua con Tacna, con Puno, con Arequipa y los conflictos sociales registrados relacionados con la actividad minera que aún están en proceso de atención.

• ORGANIZACIONES SOCIALES DE MOQUEGUA

La instancia de concertación de la población con más presencia institucional es la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza que tiene su sede en la ciudad de Moquegua. El Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua – FEDIM es un referente social que aglutina a distintas organizaciones sociales entre ellas los trabajadores de mercado, los gremios laborales como Construcción Civil, el SUTEP, colegios profesionales, clubes de madre, asen-tamientos humanos, asociaciones juveniles, organizaciones agrarias.

El Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua se constituyó en 1973 para defender la Escuela Normal de Moquegua, está inscrito en Registros Públicos como un frente amplio integrado por organizaciones sociales de base. Los principales logros de su participación son la promoción del Proyecto Pasto Grande, la carretera transnacional y la interoceánica, la Universidad Nacional, la justa distribución del canon minero, la lucha contra la contaminación del medio ambiente y la lucha por la integración de los pueblos5.

Los profesionales están organizados en los Colegios profesionales los cuales tienen un rol importante en la Comi-sión de Mejoramiento de la Inversión Municipal – MIM con los recursos provenientes del Canon Minero.

La población de la ciudad y Distrito de Moquegua, bajo jurisdicción directa de la Municipalidad Provincial, está organizada mediante 40 juntas vecinales representadas por 240 directivos. Estas organizaciones veci-nales participan en las reuniones convocadas para el proceso del Presupuesto Participativo de la Municipa-lidad Provincial Mariscal Nieto

Los agricultores de los diferentes distritos de la Provincia Mariscal Nieto y en particular del Distrito Moquegua, es-tán organizados en los Comités de Regantes que conforman la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moquegua.

Además,lasmujeresconformanclubdemadresyloscomitésdeVasodeLecheylosmicroempresariosestánorgani-zados en asociaciones de productores, en APEMIPE, Cámara PYME y la Cámara de Comercio de Moquegua.

En la Provincia Mariscal Nieto trabaja la Organización No Gubernamental de Desarrollo – ONGD CEDCAP – Centro para la Promoción, Desarrollo y Capacitación de Moquegua que tiene la finalidad de socializar, difundir, capacitar a líderes o a grupos de personas respecto a lo que es la gobernabilidad, participación y seguridad ciudadana.

5 Entrevista realizada al Sr. Zenón Gregorio Cuevas Parí, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua.

000322

Page 68: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

68 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

• MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

La Municipalidad Provincial de Ilo, representada por el Alcalde Provincial y nueve regidores, gestiona su gobierno a través de siete gerencias: Gerencia de Servicios a la Ciudad, Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental, Gerencia de Planeamiento Estratégico, Gerencia de Desarrollo Social y Económico, Gerencia de Inversión Pública, Gerencia de Administración Tributaria y Gerencia de Administración Financiera.

La gestión municipal de esta provincia es reconocida por su tradición participativa, ha trabajado de manera cercana con los gremios laborales y con las organizaciones de mujeres, del vaso de leche y comedores populares. La Muni-cipalidad Provincial de Ilo cuenta con el “Plan de Desarrollo Sustentable de Ilo” o “Agenda 21 Local”, para el período 2001-2015 elaborado y aprobado mediante un proceso participativo, el “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ilo, Actualizado y Revisado. 2005” que tiene el carácter de ser complementario y ampliatorio al “Plan de Desarrollo Sustentable de Ilo 2001 – 2015”. Otros instrumentos de gestión son el Plan Estratégico Institucional 2006-2010, el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Urbano y el Plan de Capacidades Humanas.

Esta Municipalidad, al igual que la Región Moquegua y la Provincia Mariscal Nieto, percibe importantes ingresos por concepto de canon minero que le permite ejecutar proyectos de inversión. La Municipalidad de Ilo fue incorporada al Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, en el año 2003 enfrentándose a la necesidad de contar con profesionales preparados para la elaboración y evaluación de proyectos de inversión. Por ello invirtió en la preparación y contratación de profesionales principalmente de Arequipa, para la elaboración de perfiles de proyectos. Durante el año 2008 el mu-nicipio ejecutó 98 obras disminuyendo un poco al 2009 por el recorte presupuestal6. Además de los equipos municipales, las organizaciones sociales están integradas en la Mesa Directiva que dirige el pro-cesodelPresupuestoParticipativo,elmismoqueduraochomeses,ademásdelaparticipaciónenelComitédeVigilancia.Los órganos de coordinación reconocidos por el Organigrama Municipal son el Consejo de Coordinación Provincial, el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, el Comité de Defensa Civil, la Agencia de Fomento a la Inversión Privada.

• INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE ILO

Además de la Municipalidad, en la Provincia de Ilo se encuentran también diversas oficinas del Estado como son la Oficina Agraria, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), la Beneficencia Pública, la Policía Nacional, los es-tablecimientos de salud y educación, Ministerio de la Producción, Instituto del Mar Peruano, Instituto de Defensa Civil, Ministerio de Trabajo, EsSalud entre otras.

La Beneficencia Pública de Ilo brinda presta un servicio de atención integral (alojamiento, alimentación, tratamiento de salud) principalmente a personas de tercera edad.

La Policía Nacional del Perú en Ilo cuenta con cuatro comisarías ubicadas en Puerto, Pampa Inalámbrica, Ciudad Nue-va,ElAlgarrobal),unaseccióndeseguridadvial(tránsito),unaseccióndelafamilia(Violenciafamiliar,abandonodemenores),unaseccióndeseguridadciudadana,unadivisióndeinvestigacióncriminal–DIVINCRI.

• ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PROVINCIA ILO

En la Provincia Ilo existen cinco tipos de organizaciones sociales: territoriales, funcionales, juveniles, microempresas y los frentes o federaciones o comités de gestión que agrupan varias organizaciones.

En opinión de la Municipalidad, las organizaciones sociales de Ilo muestran una importante vida organizativa y experien-cia participativa, mientras que se observan dificultades para la articulación interinstitucional e intersectorial para desa-rrollar acciones concertadas entre las instituciones públicas del Estado y la Sociedad Civil. Reconoce el rol positivo de los Comités de Gestión sectorial (principalmente las de educación y salud) y los procesos de Presupuesto Participativo7.

6 Entrevista al Sr. Edgar Puma Huarac, Asesor de Proyectos de la Municipalidad Provincial de Ilo.7 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ilo actualizado al 2005.

000323

Page 69: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 69EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Frentes, Federaciones y Comités de Gestión

El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Ilo se formó el año 1980, tiene reconocimiento jurídico y esta-tuto. Está integrado por 37 organizaciones sociales y gremiales de la Provincia como son los comedores, el Sindicato de Construcción Civil, Sindicato de Chóferes, clubes deportivos. El Frente ha tenido especial presencia durante los conflictos sociales desarrollados en la provincia y al igual que el Frente de los Intereses de Moquegua, ha intervenido para lograr la interoceánica, la creación de la Universidad Nacional de Moquegua, entre otras8.

Otras Federaciones son dos Federaciones de Comerciantes de Ilo, la Federación de Comedores Populares; otros espacios de encuentro son el Comité de Desarrollo de las Organizaciones Sociales, los Comités de Gestión (Salud, Educación), la Mesa de Diálogo PAMA – Southern Copper, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza,losComitésDistritalesdeLuchacontralaViolenciaFamiliar.

El Comité Ambiental de Ilo cumple el rol de dar recomendaciones a las instituciones públicas, privadas, a las organizaciones de base y las convoca a participar en acciones a favor del cuidado ambiental. Ilo no contaba con normas que regularan la recuperación ambiental, por ello las autoridades y la sociedad civil se movilizaron a fin de alcanzar una legislación ambiental para mejorar el entorno ecológico.

Organizaciones territoriales

Entrelasorganizacionesterritoriales(son68barrios)seencuentranlasJuntasVecinales,AsociacionesdeVivienda,los Asentamientos Humanos o Pueblos Jóvenes. Estas organizaciones asisten al Presupuesto Participativo y buscan obtener que se apruebe alguna obra para su localidad, lo que ocasiona la dispersión de los recursos municipales en pequeñas obras de desarrollo comunal

Organizaciones Funcionales

Entre las organizaciones funcionales están las organizaciones sociales femeninas como son los comedores popu-laresylosComitésdelVasodeLeche,losClubdelAdultoMayor,lasorganizacionesdecarácterreligiosoylosColegios de Profesionales.

Al año 2005, en el Distrito Ilo funcionaban 44 comedores, de los cuales 22 se encontraban en el área de Pampa Ina-lámbrica, 21 en los Pueblos Jóvenes y uno en el Puerto. En los comedores populares autogestionarios participan un promedio de 1,200 socias activas preparando un promedio de 1,900 menús diarios. Entre los años 2004-2005, los comedores recibieron apoyo municipal para la construcción de su infraestructura, además reciben el apoyo alimentario del programa PRONAA - Municipio Provincial.

LosComitésdeVasodeLechesuman122entodalaprovinciaytienen4,041beneficiarios/asentreniñosyniñasme-nores de 6 años, madres lactantes y gestantes y personas adultas mayores.

Organizaciones gremiales

Entre ellas se encuentran el Sindicato de Construcción Civil, el Sindicato de Choferes y principalmente los gremios de pescadores como son el Sindicato de Pescadores Anchoveteros del Puerto de Ilo, el gremio de pescadores artesanales de consumo humano directo, el gremio de buzos, el sindicato de lancheros, de camaroneros y la Caja de Beneficios el Pescador.

Organizaciones empresariales

Entre ellas se encuentran la Cámara de Comercio y las Asociaciones de Comercio de los mercados y asociaciones de microempresarios. 8MarianoVelásquezCondori,PresidentedelFrentedeDefensadelosInteresesdelaProvinciadeIlo

000324

Page 70: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

70 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

Organizaciones juveniles

Los jóvenes desarrollan diversas experiencias organizativas de tipo cultural, religioso y educativo. Desde el Estado el sector educativo promueve los Municipios Escolares, experiencia que propicia el diálogo, la participación y el involucra-miento de los estudiantes, de los docentes y de la Asociación de Padres de Familia -APAFA, con la marcha y proble-mática de su institución educativa.

• ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO DE ILO

En Ilo funciona la ONG Labor Ilo, calificada como ONG ambientalista que tiene vida activa en la Provincia desde hace 25 años. Uno de sus Directores llegó a ser elegido como Alcalde de la Provincia por varios años.

El CEOP ILO – Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo Ilo es una ONGD que orienta su trabajo a la defensa del medio ambiente y el fortalecimiento de la gobernabilidad y formación ciudadana para la participación ciudadana en el presupuesto participativo, el Consejo de Coordinación Local, los comités de vigilancias ciudadana.

• MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL ALGARROBAL

La Municipalidad Distrital de El Algarrobal, representada por su Alcaldesa, es la instancia de Gobierno más representativa de este pequeño Distrito. Coordina con la Municipalidad Provincial de Ilo y las organizaciones locales. Esta Municipalidad perci-be también ingresos por concepto de canon minero, sin embargo estos ingresos son limitados e insuficientes para atender las necesidades de servicios básicos de agua potable y de saneamiento. El 2008, los proyectos realizados fueron la construcción de puentes de unión en el valle y el saneamiento físico legal de terrenos con fines de uso para obras de habilitación urbana. También ejecuta un proyecto de control biológico de plagas y búsqueda de productos alternativos de sembrío9.

La Municipalidad coordina con las organizaciones e instituciones locales, sobre todo en relación al desarrollo de la agricultura que es la principal actividad económica del distrito. En el proceso del Presupuesto Participativo intervienen los agricultores, los camaroneros, los representantes de las entidades públicas de los sectores salud, educación y se-guridad y representantes de la población de las tres zonas del distrito: alta, media y baja.

• INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL DISTRITO EL ALGARROBAL

Las instancias públicas con presencia en el distrito son: Puesto de Salud, la institución educativa, la comisaría, la Oficina Agraria, SENASA, con un laboratorio de control biológico de plagas.

• INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL DISTRITO EL ALGARROBAL

El Algarrobal cuenta con una Iglesia Católica, el Párroco atiende también el Distrito Pacocha. La población, dedicada a la agricultora, está organizada en una Junta de Regantes. Ninguna ONG trabaja en el distrito

3.2.6.2 PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DEL PROYECTO STAS

3.2.6.2.1 Percepciones sobre los Proyectos

Las percepciones recogidas de las personas entrevistadas acerca de los proyectos que conoce, están asociadas prin-cipalmente a la actividad extractiva minera (Cuajone, Proyecto Quellaveco, empresas mineras medianas y pequeñas) en particular de la empresa Southern Copper con más de 50 años en la Región Moquegua y de la refinería de la misma empresa ubicada en Ilo.

El principal hallazgo es la desconfianza hacia la actividad minera que se manifiesta en el rechazo a las actividades extractivas por los impactos negativos asociados a esta actividad. El sector más sensible son los agricultores que se 9 José Luís Rodríguez, Secretaría General de la Municipalidad Distrital de El Algarrobal.

000325

Page 71: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 71EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

expresan a través de los Comités y las Juntas de Riego quienes indican que la minería ha disminuido la agricultura, ha ocasionado enfermedades de las plantas, ha limitado la cantidad de agua para la agricultura y ha contaminado el agua del riego, se concibe que la minería es incompatible con la agricultura.

En particular en la Provincia de Ilo la población cree que el cambio sustancial de la calidad del aire por la modernización de la refinería que opera en el lugar, está permitiendo la mejoría de la calidad de vida de Ilo y mejorar también sus acti-vidades económicas, a la vez demanda el pago de una compensación por los daños ambientales.10

“Con los humos caían los residuos químicos sobre las plantas…obligaba a trabajar la agricultura con mascarillas… afectó la flora, los cultivos, escaseaba la lluvia. Ahora los humos han bajado desde que se construyó la nueva

planta, se puede retomar a hacer nuevos cultivos como hortalizas, verduras, la papa, todo se soluciona con la persistencia de la ciudadanía”.

Rogelio Ramos, agricultor de El Algarrobal

Contradictoriamente, la población que pide más recursos y mayor distribución del canon minero, no quiere que se realicen proyectos mineros. En opinión de la Defensoría del Pueblo de Moquegua, es notoria la desconfianza acerca del rol del Estado a quién se le identifica como un “promotor de inversión privada pero un lejano controlador de la pelea ambiental”.11 Algunas personas entrevistadas de Ilo, consideran que las empresas que utilizan incluso el agua de mar, causan un impacto negativo en la temperatura del agua, también se indica los daños ocasionados por las empresas pesqueras instaladas en el Puerto de Ilo12.

Una nueva expectativa son los potenciales impactos sociales positivos y negativos que ocasionará la Interoceáni-ca debido a la reactivación de las actividades económicas por el intercambio comercial entre Perú, Brasil y Bolivia teniendo en cuenta que Ilo será el punto de inicio y punto de destino de la carretera interoceánica. Se cree que se incrementará principalmente la población de Ilo con más población migrante provenientes de las partes alto andi-nas Puno, Juliaca hacia Ilo, situación que obligará a construir e implementar más servicios de salud, de agua pota-ble y saneamiento, de entretenimiento, hospedaje, alimentación, al mismo tiempo que provocará más congestión vehicular, entre otros13. Por otro lado, hay preocupación por los accidentes de carretera a partir de experiencias de accidentes producidos en la Carretera Binacional y el riesgo que representa el paso de vehículos con combustible y otras sustancias tóxicas que ya han presentado accidentes de derrames14.

Cuadro 3.2.6-1 Percepciones sobre problemas de contaminación ambiental que existen en el AEG

Ámbito Percepciones de Contaminación Ambiental ocasionados por las Empresas

Moquegua

•Contaminación de ríos, tierra y aire por la minería •Contaminación de otras pequeñas y medianas empresas mineras•Disminución del agua para la agricultura•Accidentes en la Carretera Binacional

Ilo

•Contaminación atmosférica por el humo de la refinería: Ocasiona enfermedades respiratorias, daño a la agricultura, pesca

•Contaminación del mar por parte de las plantas pesqueras •Cambio de la temperatura del mar •Temor a la contaminación del carbón

El Algarrobal •Enfermedades de las plantas ocasionaron disminución de la agriculturaFuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

10 Entrevista al Sr. Edgar Puma, Asesor de Proyectos de la Municipalidad Provincial de Ilo.11 Hernán Cuba Chávez, Jefe de la Defensoría del Pueblo de Moquegua.12MarianoVelásquezCondori,PresidentedelFrentedeDefensadelosInteresesdelaProvinciadeIlo.13 Hernán Cuba Chávez, Jefe de la Defensoría del Pueblo de Moquegua.14 Francisco Flor Soto, Ingeniero de la Subgerencia de gestión ambiental y defensa civil del Gobierno Regional de Moquegua.

000326

Page 72: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

72 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2.6.2.2 Percepciones y expectativas de los Actores Sociales frente a la Construcción y Operación del Proyecto

• CONOCIMIENTO DEL PROYECTO

La mayor parte de las personas entrevistadas conoce del Proyecto a través de los diversos medios de información escri-to, hablado y televisivo y por el anuncio que hizo el Presidente de la República durante la visita realizada a la Provincia de Ilo; algunas personas entrevistadas, identifican a la Empresa Kuntur como la empresa concesionaria que realizará la construcción del gasoducto. Es un tema presente en la Agenda Regional, por lo que se conoce el recorrido del gas en la zona sur del país y mantienen expectativas frente a la ejecución de esta obra.

Se ha difundido la construcción del gasoducto del sur como parte sustancial para el desarrollo de Moquegua e Ilo. Se indica que es un proyecto que debe hacerse y del cual esperan alcanzar muchos beneficios para la Región, especial-mente para que se desarrolle la Planta Petroquímica en Ilo y para dejar de ser dependientes del petróleo, como fuente de energía doméstica e industrial.

“… es una perspectiva muy interesante no solamente para el pueblo sino para todo el sur del país, el recorrido del gasoducto llega para Moquegua e Ilo y luego a la planta de petroquímica.”

Leopoldo Quispe Mamani, Sub-gerente de planeamiento del Gobierno Regional de Moquegua

Paralelamente se expresan los temores recogidos por el debate acerca de las reales reservas de gas y si el volumen que se dispone hará realidad los sueños y expectativas que se incuban en la región o si el gas se orientará exclusiva-mente al mercado externo.

“La información que tenemos de los medios de comunicación es que no habría el volumen suficiente de gas y se pondría más interés en atender el mercado externo que el mercado interno”

Zenón Gregorio Cuevas Parí, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua

Algunas autoridades entrevistadas manifiestan que hay coordinaciones con la Empresa Kuntur y esperan que continúe siendo así.

“He estado en charlas, conozco del gasoducto y me parece que el trabajo que está realizando es muy bueno pues hasta la fecha se coordina con las autoridades. Kuntur es una empresa muy saludable, de trabajo a los jóvenes de la

zona”. Elba Valdivia Dávila, alcaldesa de El Algarrobal

Se nota un desconocimiento entre la población que no conoce la diferencia entre el transporte de gas y la distribución del mismo al consumidor final. Por ello, las expectativas están referidas principalmente a los beneficios que la población por la adquisición del combustible a mejores precios (accesibles), tanto para el uso doméstico, como para transporte.

• PERCEPCIÓN DE LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL PROYECTO

Las personas entrevistadas encuentran que la ejecución del proyecto traerá importantes ventajas para la región, sobre todo en el cambio de la fuente de energía de petróleo a gas natural que representa una fuente menos contaminante. Se atribuye al proyecto la distribución del gas a los consumidores finales, por ejemplo se espera que los vehículos a gas utilizarán gas natural, otros vehículos motorizados harían la conversión del uso de combustible al gas, sumado a ello están las ventajas del ahorro en el consumo de combustible tanto doméstico como industrial debido a la disminución del precio del gas.

“… nos convendría para que el costo del balón de gas sea módico, o bien hacer redes para que el gas llegue directo a la casa y no estar comprando balones…”

Francisco Soto, Sub-Gerencia de Gestión Ambiental y Defensa Civil del Gobierno Regional de Moquegua

“…es un proyecto muy importante para la población, va a permitir reducir los costos totales tanto como de consumo de

000327

Page 73: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 73EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

combustible y ahorro energético…” Carlos Revilla Loayza, coordinador zonal de Moquegua – Tacna de PROVIAS Descentralizado

Otro aspecto positivo importante es la expectativa de generación de fuentes de empleo directo en la construcción del gasoducto como fuentes de empleo indirecto generados por otras empresas como la Planta Petroquímica de Ilo, y otras empresas y negocios que se desarrollen motivados por el acceso a una fuente de energía más barata.

“…al ir plantando las tuberías va a generar puestos de trabajo… Si traen el gasoducto va a generar empleo por todos los pueblitos por los que va a ir pasando el gas”

Fabiola Vargas, Consejo de coordinación local de la provincia de Ilo

Para el Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua, la presencia - construcción de este gasoducto va a provocar muchas expectativas en la actividad comercial, industrial, de servicios para la población. Opina que el gas es necesario para la Planta de Petroquímica, la que a su vez va a generar nuevos puestos de trabajo15.

En opinión de la Cámara de Comercio de Ilo, el gasoducto es una oportunidad que abre posibilidades a las empresas para hacer nuevas inversiones, cree que otras empresas pueden interesarse en instalarse en la zona franca – CETICOS Ilo; también cree que hará realidad que la Planta Petroquímica funcione en Ilo y genere productos para la agricultura16.

También los representantes de las organizaciones sociales entrevistados consideran que esta Empresa podrá brindar apoyo local a diversos proyectos sociales en educación, salud, otros, como lo hacen ahora otras empresas que laboran en la región.

Cuadro 3.2.6-2 Percepciones de Impactos Socio Ambientales Positivos sobre el Proyecto GAS

Variables Socio Ambientales Percepciones de impacto socio ambiental Positivo

Recurso EnergéticoEl consumo de gas implica un ahorro energético.

Los vehículos motorizados harían a conversión del uso de combustible por el gas natural.Ser menos dependiente del petróleo.

Mejor fuente de energía para lo doméstico, industrial.

Medio Ambiente Se va a reducir la contaminación de los autos y de las empresas

EmpleoDará empleo durante la construcción del gasoducto.

Se hará la Planta Petroquímica que dará más puestos de trabajo para la población de Moquegua, mejores ingresos para la canasta familiar y la repercusión para la reducción de la pobreza.

Actividades Económicas

Se reactivará la comercialización del gas de consumo doméstico.Se ampliarán las relaciones comerciales a nivel internacional, con el paso del gasoducto por

Moquegua hacia Ilo.Esperanza de que se construyan la planta petroquímica.Se generarán más empresas por el ahorro de energía.

Las empresas tienen posibilidades de hacer nuevas inversiones.

Economía de los hogaresReducción del costo del balón de gas.

Potencial inversión en redes de distribución directa del gas a las viviendas.Ahorro en el consumo de combustible.

Desarrollo Nacional y LocalTraerá desarrollo económico a Moquegua.

EsbeneficiosoparalapoblaciónqueMoqueguaseaconsideradoenelrecorridodelgas.El gas llegará a la Provincia Ilo y la macro región sur generando desarrollo.

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

15 Entrevista al Sr. Zenón Gregorio Cuevas Parí.16EntrevistaalSr.AlbertoPortugalVélez,CámaradecomerciodeIlo.

000328

Page 74: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

74 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

• PERCEPCIÓN DE LOS ASPECTOS NEGATIVOS O RIESGOS DEL PROYECTO

No se indican impactos negativos pero si potenciales riesgos que pueden ocasionar impactos negativos socio ambienta-les. Consideran que existe el riesgo de que se incremente la contaminación en Ilo con la Planta Petroquímica, situación que se puede revertir con el empleo de alta tecnología17.

Algunas personas creen que todo proyecto genera algún impacto negativo en el medio ambiente y que la construcción del gasoducto va a generarlo como cualquier otro proyecto de construcción, por lo que se debe prever su mitigación18. En la población de base se encuentra también el temor a que durante la construcción del gasoducto se quite parte de terreno a algunas comunidades y/o que se empleen tubos inadecuados de mala calidad que provoquen fugas de gas y por tanto contaminen el medio ambiente.

“…si utiliza tuberías muy malas por abaratar costos, va a producir contaminación y eso sí es muy peligroso, entonces el gas es algo que también podría contaminar”

Fabiola Vargas, Consejo de coordinación local de la provincia de Ilo

También existe el temor de que el gas sea exportado y no se destine al mercado interno, que no se desarrolle la planta petroquímica y por tanto no se genere empleo como ahora se espera.

“….si no hay suficiente gas es muy posible de que no venga y eso no nos conviene puesto de que era una forma de desarrollo de que iba a venir, íbamos a tener la planta petroquímica”

María del Pilar Pacheco Cornejo, Comité de Desarrollo de Organizaciones Sociales de Ilo

Se indica también el temor a que la Empresa no coordine con las organizaciones sociales y las autoridades y que no informe con transparencia los planes de implementación del proyecto STAS.

Cuadro 3.2.6-3 Percepción de Riesgos con Impacto Negativo Socio Ambiental sobre el Proyecto STAS

Variables Socio Ambientales Percepciones de riesgos con impacto negativo socio ambiental

Información y Coordinación • Que no mantenga una relación transparente y abierta con la población en cuanto a la información y que no promueva la participación de la población en el proyecto.

Riesgo de fuga de gas • Si utiliza tuberías muy malas por abaratar costos, va a producir contaminación y eso es muy peligroso, por lo que el gas pasaría ser una elemento contaminante

Exportación del gas • Que se exporte el gas y no quede para el mercado interno y que no se construya la Planta Petroquímica.

Contaminación ambiental

• El posible aumento de la contaminación, que es evitable con el uso de tecnologías empleadas en países avanzados.

• Todo proyecto de construcción ocasiona un Impacto en el medioambiente.• La posibilidad generar impacto ambientales sin prever la mitigación.

Expectativas laborales• Se han creado grandes expectativas laborales, si concluido la construcción del

gasoducto se exporta no generará el empleo deseado y la población se sentiría defraudada por sus amplias expectativas.

Manejo y Control del recurso

• Si el manejo del proyecto STAS solo persigue los intereses de la Empresa siendo poco transparente con la población.

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

17 Leopoldo Quispe Mamani, Sub-gerente de planeamiento del Gobierno Regional de Moquegua.18CarlosRevillaLoayza,coordinadorzonaldeMoquegua–TacnadePROVIASDescentralizado.

000329

Page 75: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r75

Ane

xo D

3.2

Cuad

ro 3.

2.6-4

Pe

rcepc

iones

de Im

pacto

s pos

itivos

y ne

gativ

os se

gún A

ctor L

ocal

y Reg

ional

sobr

e el P

roye

cto G

AS

Regi

ón/ P

rovin

ciaDi

strit

oAc

tor L

ocal

Impa

ctos

Pos

itivo

sPo

tenc

iales

ries

gos d

e Im

pact

os N

egat

ivos

Moqu

egua

Moqu

egua

Gobie

rno

Reg

ional

(Fun

ciona

rios)

•Re

ducir

á la c

ontam

inació

n al d

ejar o

tro tip

o de c

ombu

stible

s más

conta

mina

ntes

•Se

espe

ra qu

e pas

e por

Moq

uegu

a al s

er un

buen

mer

cado

para

el us

o do

mésti

co•

Vaareducirlosc

ostos

totalestanto

como

deco

nsum

odec

ombustible

yahorro

ener

gétic

o•

Ser m

enos

depe

ndien

tes de

l petr

óleo

•Te

mor q

ue se

expo

rte el

gas y

no qu

ede n

ada p

ara

noso

tros

•Qu

e no m

anten

gan u

na re

lación

tran

spar

ente

y abie

rta

con l

a pob

lación

en cu

anto

a la i

nform

ación

y su

pa

rticipa

ción e

n el p

roye

cto.

•El

posib

le au

mento

de la

conta

mina

ción,

que e

s ev

itable

con e

l uso

de te

cnolo

gías e

mplea

das e

n país

es

avan

zado

s. •

Todo

proy

ecto

ocas

iona I

mpac

to en

el m

edioa

mbien

te •

Ries

go de

crea

r exp

ectat

ivas l

abor

ales q

ue de

spué

s no

se cu

mplan

.

Prov

incia

Maris

cal

Niet

oMo

queg

uaGo

biern

o Loc

al (F

uncio

nario

s)

•El

gas e

s un c

ombu

stible

más

limpio

y dis

minu

irá la

conta

mina

ción

•Esbe

neficios

oparalap

oblac

iónqu

eMoqueguas

eaco

nside

radoen

elrecorrido

del g

as

•Pu

estos

de tr

abajo

para

moq

uegu

anos

y la

redu

cción

de la

pobr

eza.

•Re

ducc

ión de

l cos

to de

l baló

n de g

as.

•Qu

e el m

anejo

del p

roye

cto se

a a fa

vor d

e inte

rese

s pe

rsona

les y

no de

la po

blació

n; si

no es

tran

spar

ente.

•La

posib

ilidad

de te

ner u

n imp

acto

ambie

ntal q

ue no

se

prev

ea su

mitig

ación

prev

iamen

te.

Prov

incia

Maris

cal

Niet

oMo

queg

uaOr

ganiz

acion

es so

ciales

•Se

gene

rará

más

activ

idad p

rodu

ctiva

y co

merci

al•

Contr

ibució

n al d

esar

rollo

econ

ómico

de la

Reg

ión S

ur

•Pl

anta

de pe

troqu

ímica

en Ilo

Se va

n a ge

nera

r nue

vos p

uesto

s de t

raba

jo •

Los c

ostos

del g

as se

rán m

enor

es

•Lo

s med

ios de

tran

spor

te se

conv

ertirá

n el m

otor a

gas

•No

se in

dican

.

Prov

incia

IloIlo

Gobie

rno L

ocal

•Qu

e pue

da ge

nera

rse ot

ras a

ctivid

ades

a pa

rtir de

l gas

oduc

to, fu

ndam

ental

mente

la

Plan

ta Pe

troqu

ímica

.•

No se

indic

an.

Prov

incia

IloIlo

Orga

nizac

iones

so

ciales

•La

espe

ranz

a que

se co

nstru

yan l

a plan

ta pe

troqu

ímica

Vaacre

arfuentes

detrabajo

El ga

s lleg

ará a

la pr

ovinc

ia Ilo

y la

macro

regió

n sur

gene

rand

o des

arro

llo

•Po

sibilid

ades

de nu

evas

inve

rsion

es

•Si

utili

zan

tuber

ías d

e ma

la ca

lidad

se

pued

e pr

oduc

ir fug

as de

gas

•Qu

e se

quit

e ter

reno

a a

lguna

s com

unida

des d

uran

te la

cons

trucc

ión.

•Qu

e se e

xpor

te el

gas y

no se

gene

re em

pleo.

Prov

incia

IloEl

Al

garro

bal

Gobie

rno L

ocal

•Es

pera

mos q

ue se

a un b

ien pa

ra to

dos,

que g

ener

e emp

leo y

desa

rrollo

ec

onóm

ico•

La p

oblac

ión a

gríco

la tuv

o pr

oblem

as d

e co

ntami

nació

n mi

nera

y ex

iste t

emor

que s

e pre

sente

n más

prob

lemas

.Fu

ente:

Estu

dio C

ualita

tivo E

ntrev

istas

Wals

h Per

ú S.A

. Tra

bajo

de ca

mpo J

ulio-

Agos

to 20

09.

Elab

orac

ión: W

alsh P

erú S

.A.

000330

Page 76: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

76 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2.6.2.3 Recomendaciones de los Grupos de Interés

La recomendación más frecuente fue que la Empresa sostenga el diálogo permanente con las autoridades y la po-blación, que se proporcione información veraz sobre los potenciales impactos y sobre la forma como afectarán a la población, así como que se indiquen las medidas de mitigación. Por la desconfianza generada ante otros proyectos, se recomienda que no se oculte información y que sea transparente, ello contribuirá a mejorar las relaciones con la población y va a favorecer la mejor aceptación de la Empresa Kuntur.

“… que haya un entendimiento entre la empresa privada y la población, debe de ser abierta y franca, ser transparentes, eso trae buenos resultados”

Leopoldo Quispe Mamani, Sub-Gerente de Planeamiento del Gobierno Regional de Moquegua

Otro tema de recomendación relevante es la generación de empleo e ingresos para la Región Moquegua, es porque si Kuntur privilegie las compras de bienes y servicios en Moquegua a fin de reactivar el mercado regional y local.

“…un problema que se tiene con algunas empresas por ejemplo, es que traen gente de fuera y no contratan la gente de Moquegua.…si van a comprar fierros, cemento que sea de ferreterías moqueguanas, que la población

vea que está siendo beneficiada” José Fernando Ibarcena Balbuena, Oficina de Promoción y Desarrollo del Turismo, Municipalidad Provincial Mariscal

Nieto

Otras recomendaciones recogidas de las entrevistas se refieren al respeto y la protección del medio ambiente, que haya el menor impacto negativo posible, al apoyo a las necesidades de la población y principalmente a que se priorice el consumo de gas en el mercado interno a fin de cambiar la matriz energética y que la región sea autosuficiente en energía y para que Ilo sea considerado como un pueblo petroquímico para incrementar la demanda del gas y garantizar las inversiones que va a ser Kuntur en este gasoducto19.

“Ahora las reglas ambientales son bien claras, en la etapa de construcción que va a durar algo de tres años que cumpla con su responsabilidad social por todas las zonas por dónde va a pasar todo éste gasoducto y que apoyen en

proyectos de educación, salud”Mariano Velásquez Condori, presidente del frente de defensa de los intereses de la provincia de Ilo.

Las recomendaciones se extienden al Gobierno Central a quien le demandan mayor contacto con las poblaciones del sur, a que defina las reservas de gas que van a ser entregadas para el uso nacional y si van a priorizar la exportación del gas.

19 EntrevistaaAlbertoPortugalVélez,CámaradecomerciodeIlo.

000331

Page 77: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.2 77EIA Ssitema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 3.2.6-5 Recomendaciones al Proyecto GAS

Variables Socio Ambientales Recomendaciones

Coordinación e información

• Acercamiento de Kuntur hacia la población: Coordinación con la comunidad y con las autoridades.

• Informar a la población sobre objetivos y condiciones de su ejecución, dar a conocer mejor el proyecto con transparencia.

• Establecer relaciones de entendimiento con la población, dialogar con la población de forma directa y clara por su sensibilidad con lo ambiental.

• Que se trabaje de manera coordinada con la comunidad y las autoridades de salud.

• Que el Gobierno informe acerca de las reservas reales y los planes que tiene, si lo va a dejar para la Región Moquegua o si va a priorizar a la exportación.

• Que los avances del proyecto GAS se realicen con la autorización de todas las autoridades y que comuniquen a toda la población para saber cómo se tiene que manejar.

Empleo• Que contraten a moqueguanos, tanto profesionales como peones.• Generación de empleo local.• Que se preocupe por el bienestar de sus trabajadores.

Contaminación ambiental y riesgos a la salud

• Que tenga seguridad en el manejo del gas.• Protección del medio ambiente.• Que estudien bien si va a traer algún problema a la población.• Que Kuntur respete las normas legales tanto en los estudios como en la

ejecución. • Prever y mitigar el posible impacto ambiental.• Instalaciones de calidad (tuberías) para evitar fugas de gas.• Presentación de los potenciales impactos ambientales a la población.

Economía del hogar • Se piensa que el proyecto incluye también la distribución del gas al consumidor, con lo que se bajaría el costo de la canasta familiar.

Mercado local regional • Que adquiera en Moquegua los bienes y servicios que requiere para reactivar el mercado local y regional.

Desarrollo Local

• Promoverproyectosabeneficiodelapoblación.• Que reactive los servicios, comercio, industrias y la Petroquímica • Que el Gobierno considere al Puerto de Ilo como un pueblo petroquímico.• Asumir compromisos con la comunidad de dar aportes voluntarios.

Manejo y Control del recurso

• Que Kuntur abra puntos de venta directa al público en cada localidad.• Que el gas sea para nuestro consumo, no solo para exportación (nacional e

internacional).• Atender primero el mercado interno y después el externo.

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

000332

Page 78: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r78

Ane

xo D

3.2

Cuad

ro 3.

2.6-6

Re

come

ndac

iones

de lo

s Acto

res L

ocale

s seg

ún Lo

calid

ad so

bre e

l Pro

yecto

GAS

Dist

rito

Loca

lidad

Acto

r Loc

al

Reco

men

dacio

nes

Coor

dina

ción

e In

form

ació

n

Cuid

ado

Medi

oAm

bien

te

Gene

rar

empl

eo

Econ

omía

del

Hoga

r

Mane

jo

del

Recu

rso

Reac

tivar

m

erca

do

loca

l

Desa

rrollo

Lo

cal

Moqu

egua

Moqu

egua

Gobie

rno

Regio

nal

(func

ionar

ios)

Mayo

r ace

rcami

ento

de K

untur

hacia

la

pobla

ción y

otras

autor

idade

s reg

ionale

s.

Busc

ar re

lacion

es de

enten

dimien

to co

n la

pobla

ción c

on tr

ansp

aren

cia.

Segu

ridad

en el

ma

nejo

del g

as.

Prote

cción

del

medio

ambie

nte.

Gene

ració

n de e

mpleo

.

Que s

e pre

ocup

e por

el

biene

star d

e sus

tra

bajad

ores

.

Moqu

egua

Moqu

egua

Institu

cione

s yOr

ganiz

acion

es de

Mo

queg

ua

Que e

l Gob

ierno

teng

a más

conta

cto co

n las

pobla

cione

s del

sur,

qued

efinalasreservasq

ueva

nase

ren

trega

das p

ara e

l uso

nacio

nal y

si va

n a p

rioriz

ar la

expo

rtació

n a M

éxico

.

Cuida

r el m

edio

ambie

nte.

Que s

e emp

lee el

perso

nal d

e la

Reg

ión.

Que a

tiend

apr

imer

o el

merca

do in

terno

y des

pués

el

exter

no.

Prov

incia

Mar

iscal

Nieto

Moqu

egua

Gobie

rno L

ocal

(Fun

ciona

rios)

Infor

mar a

la po

blació

n sob

re ob

jetivo

s y

cond

icion

es de

su ej

ecuc

ión.

Que a

limen

te un

a rela

ción a

grad

able

con l

a pob

lación

Que c

ontra

ten a

moqu

egua

nos,

tanto

profe

siona

les co

mo

peon

es.

Que l

ogre

bajar

el

costo

del

gas.

Que K

untur

abra

pu

ntos d

e ven

ta dir

ecta

al pú

blico

yqu

e el g

as se

a par

a nu

estro

cons

umo,n

o so

lo pa

ra ex

porta

ción.

Que a

dquie

ra

en M

oque

gua

los bi

enes

y se

rvicio

s que

requ

iere.

Prom

over

proy

ectos

so

ciales

para

beneficiodela

pobla

ción.

Prov

incia

IloIlo

Func

ionar

iosQu

e se l

leve a

cabo

dema

nera

cons

ensu

ada.

Emple

o par

a la

pobla

ción

El ga

s par

a la

petro

quím

ica

Prov

incia

IloIlo

Socie

dad C

ivil

Conta

cto co

n la c

omun

idad y

con l

as

autor

idade

s.

Que r

espe

ten el

me

dio am

biente

ahor

a las

regla

s so

n bien

clar

as.

Pres

entac

ión de

los

impa

ctos

ambie

ntales

.

Que e

l Gob

ierno

co

nside

re al

Pue

rto

de Ilo

como

un pu

eblo

petro

quím

ico.

Que K

untur

asum

a co

mpro

miso

s con

la

comu

nidad

de ap

ortes

vo

luntar

ios.

000333

Page 79: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r79

Ane

xo D

3.2

Dist

rito

Loca

lidad

Acto

r Loc

al

Reco

men

dacio

nes

Coor

dina

ción

e In

form

ació

n

Cuid

ado

Medi

oAm

bien

te

Gene

rar

empl

eo

Econ

omía

del

Hoga

r

Mane

jo

del

Recu

rso

Reac

tivar

m

erca

do

loca

l

Desa

rrollo

Lo

cal

Prov

incia

IloEl

Al

garro

bal

Autor

idade

s y fu

ncion

arios

Mante

ner la

coor

dinac

ióny e

l trab

ajo en

equip

o.

Dialo

gar c

on la

pobla

ción d

e for

ma

direc

ta y c

lara p

or su

sens

ibilid

ad co

n lo

ambie

ntal.

Que K

untur

resp

ete la

s no

rmas

lega

les

tanto

en lo

s es

tudios

como

en la

eje

cució

n.

Que s

e ava

nce m

ás

rápid

o, ya

quer

emos

ve

r el g

asod

ucto

comp

leto e

n nue

stra

zona

.

Prov

incia

IloEl

Alga

rroba

lOr

ganiz

acion

es so

ciales

Que

traba

je co

n la

comu

nidad

y las

autor

idade

s y el

se

ctor s

alud.

Que t

raba

je co

n au

toriza

ción d

e tod

as la

s au

torida

des y

que

comu

nique

n a to

da la

pobla

ción.

Que e

studie

n bie

n si v

a a

traer

algú

n pr

oblem

a a la

po

blació

n.

Que n

o co

ntami

ne, q

ue re

spete

n las

no

rmas

y los

princ

ipios

de

una s

ocied

ad.

Fuen

te: E

studio

Cua

litativ

o Entr

evist

as W

alsh P

erú S

.A. T

raba

jo de

camp

o Juli

o-Ag

osto

2009

.El

abor

ación

: Wals

h Per

ú S.A

.

000334

Page 80: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

80 Anexo D 3.2 EIA Sistema de TransporteAndino del Sur

3.2.7 CAPITAL CULTURAL

3.2.7.1 COSTUMBRES Y TRADICIONES• Festividades

Las principales festividades del Área de Estudio General se dan alrededor de las fechas de aniversario de creación que corresponden a los meses de mayo en Ilo y noviembre en Moquegua. No se encuentran fiestas que integren a toda la región, más bien se expresa una identidad propia de cada provincia, tanto de Mariscal Nieto y de Ilo.

Se desarrollan fiestas costumbristas de Puno y Tacna que son celebradas por la población migrante instalada en Mo-quegua. Se conmemoran fechas de carácter histórico como el aniversario de Mercedes Cabello Carbonera, moquegua-na de nacimiento y considerada en la región como la primera escritora del Perú; la Batalla de Los Ángeles, una de las batallas decisivas que se libró en suelo de Moquegua durante la guerra con Chile.

En el Algarrobal se celebra el aniversario del Museo de Sitio donde se exhiben varias piezas y restos de la cultura Chiribaya, como vistosos ornamentos en cuarzo lechoso, abundantes cerámicas y especialmente los hermosos diseños de su florido arte textil.

Cuadro 3.2.7-1 Principales Fiestas celebradas en el AEG

Ámbito Principales Festividades

Moquegua

Carnaval y Danzas Folklóricas (20 -28 Febrero)FestivaldelaVirgenSantaFortunata(14Octubre)

Aniversario de Moquegua (25 Noviembre)Semana de Moquegua (22 al 29 Noviembre)Festividad del Damasco (20 al 25 Noviembre)

Feria Agro Industrial (22-24 Noviembre)

Ilo

SemanaTurísticadeVerano(2al15defebrero)Carnaval y Danzas Folklóricas (20 -28 Febrero)

Aniversario de Ilo (26 de Mayo)Semana Turística (20-26 mayo)

Festival de San Pedro y San Pablo (29 de junio)

El Algarrobal

Aniversario del museo de sitio – Cultura Chiribaya (26 de enero) Carnaval (Yunsa) (20 -28 Febrero)Aniversario del Distrito 26 De Mayo

Fiesta de La Rayma (junio)Fiesta del Olivo (Setiembre)

Fuente: Página Web del Gobierno Regional de MoqueguaPágina Web del INEI - Información DistritalElaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

• Gastronomía

Moquegua es una de las ciudades del país con mayor producción de repostería, tiene aproximadamente 400 tipos de dulces, panes, tortas propios de la región.

En relación a los platos típicos, en Moquegua se encuentran el cuy chactado o el cuy frito, el puchero moqueguano, la patasca y fundamentalmente la ensalada de palta. En la Provincia Ilo los platos típicos están relacionados a la pesca: cebiche de pescado y mariscos; y en el Distrito El Algarrobal, los platos típicos son el Chupe de Camarones y el Cuy Chactado, además de los platos en base a la aceituna.

000335

Page 81: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.3 81EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

3.3 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS EN LA REGIÓN MOQUEGUA

3.3.1 GENERALIDADES

El paso del ducto por la Región Moquegua se inicia en el km 752.645 de la troncal principal y concluye 147 km después, finalizando en el borde costero. Su trazo recorre tres distritos:

•El Distrito Moquegua, donde se ubica la ciudad de Moquegua, capital de la Región Moquegua y Provincia Mariscal Nieto. El distrito cuenta con una población de 49,419, que representa cerca del 16.6% de la población regional. Tiene una PEA compuesta por 22,483 personas que suman el 16.5% regional.

•El Distrito de Ilo, cuya capital Ilo es a su vez capital de la Provincia Ilo, tiene una población de 59,132 personas y repre-senta el 20 % de la población regional. La PEA ascendente a 25,974 personas que representan el 19% de la región.

•Distrito El Algarrobal, ubicado también en la Provincia de Ilo con una población rural compuesta de 247 personas de las cuales 166 constituyen su fuerza laboral.

En la Región Moquegua, no existen localidades ni comunidades identificadas dentro del área de influencia directa ni indirecta, por lo que, el nivel de análisis para el presente documento se realiza en función del área de estudio general o AEG.

La Minería es la principal actividad productiva en la región. La manufactura aporta el 25.2% del PBI y corresponde bási-camente a la transformación de minerales. La extracción de mineral aporta el 24.1% del PBI regional, principalmente los yacimientos mineros de Cuajone y Toquepala. La tercera actividad productiva en importancia, es la construcción (12.3%). La actividad agrícola y ganadera de la Región Moquegua aporta el 5.2% del PBI de la Región, sin embargo ocupa a un alto porcentaje de la fuerza laboral (19%). En relación a la generación de empleo, después de la agricultura y las actividades pecuarias, es el comercio el que ocupa a un mayor porcentaje de mano de obra (13% de la PEA regional).

La minería en la Región Moquegua tiene un fuerte impacto económico, por la transferencia de recursos por concepto de canon minero. Con los recursos del canon minero, las municipalidades han ejecutado obras, empleando mano de obra local y, generando una corriente de reactivación que se refleja en mayores demandas en los expendios de alimentos, alojamiento, otros servicios y comercio al por menor.

Respecto a la agricultura, la región produce principalmente vid, olivo, maíz, cebollas y orégano, cabe resaltar que, Mo-quegua dispone de una limitada superficie agrícola cultivada debido principalmente a la escasez de agua.

El Gobierno Regional viene ejecutando proyectos de desarrollo económico orientados a la ganadería (crianza de al-pacas, crianza de cuy), pesca (fomento a la maricultura y manejo de recursos pesqueros, repoblación del camarón, truchas, algas marinas), agricultura (producción vitivinícola, frutas, protección de las áreas verdes agrícolas del valle y de riego tecnificado, ampliación de frontera a través del proyecto especial Pasto Grande) y desarrollo portuario de Ilo, varios de los cuales benefician al Distrito Moquegua, Provincia Mariscal Nieto y a la Provincia Ilo.

La región Moquegua tiene un importante tejido institucional que abarca a las universidades, gremios empresariales, colegios profesionales, ONG, organizaciones sociales de base. Los conflictos reportados tienen relación con las activi-dades extractivas (minería e hidrocarburos), uso del agua y demarcación territorial.

3.3.2 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

3.3.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOSSe ha identificado cuatro (04) áreas con posibles impactos: sobre el uso de recursos de subsistencia, la infraestructura y servicios, impactos económicos e impactos Sociales, los mismos que se presentan en el siguiente cuadro.

000336

Page 82: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anex

o D 3.

3 82

EIA

Gaso

ducto

And

ino de

l Sur

Cuad

ro 3.

3-1

Identi

ficac

ión y

valor

ación

de Im

pacto

s Soc

ioeco

nómi

cos –

Fas

e de C

onstr

ucció

n - D

epar

tamen

to de

Moq

uegu

a

Área

de

Análi

sis

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Im

pact

adas

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Tipo

de

Impa

cto

(T)

(-.01

a +1

.0)

Prob

abilid

ad

de In

ciden

cia

(P)

(0.1

a 1.0)

Exte

nsió

n Ge

ográfica

(E)

(0 a

3.0)

Dura

ción

del Im

pact

o (D

) (0

a 3.0

)

Magn

itud

del Im

pact

o (M

) (0

a 3.0

)

Reve

rsib

ilidad

(R

) (.0

1 a 3.

0)

Efec

to

Prev

isto

Medi

das d

e Miti

gació

n

Impa

cto al

Uso

de

Rec

urso

s de

Subs

isten

cia

Cons

umo

de A

gua

Redu

cción

de la

dis

ponib

ilidad

del

agua

por a

ccion

ar

del P

roye

cto pa

ra

uso a

gríco

la y

abas

tecim

iento

de Ilo

Distr

itos

de Ilo

y El

Al

garro

bal

La co

nstru

cción

del

ducto

requ

iere u

so de

l ag

ua de

l río O

smor

e pa

ra ab

astec

imien

to de

un

camp

amen

to ba

se

en su

mar

gen c

on 60

0 re

siden

tes (e

stima

dos)

y un

cons

umo d

iario

de 15

0 L/p

ers (

o 90m

3 por

dia e

n tot

al). E

l cau

dal d

el Ri

o Os

more

(Tem

p. Se

ca) s

e ha

med

ido en

0.4 L

/seg

o más

de 34

milló

nes d

e Lit

ros p

or di

a. El

cons

umo

del c

ampa

mento

no lle

gará

a m

as de

0.3%

del c

auda

l de

l rio e

n Tem

pora

da S

eca..

El

proy

ecto

no ha

defin

ido

las fu

entes

de ag

ua pa

ra

las pr

ueba

s hidr

ostát

icas

todav

ía.

-11

3.01

11

-6

Emple

o de f

uente

s de a

gua e

n tie

mpo f

racc

ionad

o pr

incipa

lmen

te pa

ra pr

ueba

hidr

ostát

ica. E

n cas

o de

requ

erirs

e el e

mpleo

de m

ás de

l 10

% de

l cau

dal e

mplea

r fue

ntes

alter

nativ

as.

Aplic

ar el

PMA

de P

rueb

a Hi

dros

tática

del D

ucto.

Efec

to P

revis

to co

n Mi

tigac

ión

-0.5

0.21

11

1-0

.4

Impa

cto so

bre

Infra

estru

ctura

y Se

rvicio

s

Vías

de C

omun

icació

n

Deter

ioro d

e vía

de

comu

nicac

ión

Distr

itos

de Ilo

y El

Al

garro

bal

Incre

mento

de tr

ánsit

o en

la ví

a de c

onex

ión

Pana

meric

ana S

ur -I

LO-0

.30.9

1.01.0

1.01.0

-1.1

Reali

zar m

anten

imien

to co

rresp

ondie

nte al

térm

ino de

la

cons

trucc

ión de

l sec

tor de

los d

años

ca

usad

os po

r el P

roye

cto, p

revio

un

a ins

pecc

ión co

n la a

utorid

ad

local

para

iden

tifica

r el e

stado

actua

l de

la ví

a. Ap

licar

el P

MA pa

ra el

‘Tra

nspo

rte

de E

quipo

y Ma

terial

es, M

anejo

de

Trafi

co y

la Se

gurid

ad V

ial’.

Efec

to P

revis

to co

n Mi

tigac

ión

00.1

1.01.0

1.01.0

0

Impa

ctos

Econ

ómico

s

Ingr

esos

Eco

nóm

icos

Incre

mento

de

ingre

sos d

ebido

a m

ayor

es

opor

tunida

des

come

rciale

s

Distr

itos d

e Mo

queg

ua

e Ilo

Inter

és po

r Con

certa

ción

en co

mpra

de m

ateria

les,

insum

os, s

ervic

ios lo

cales

.1.0

0.52.0

0.50.2

0.21.5

No ap

lica m

edida

de m

itigac

ión

Efec

to P

revis

to co

n Mi

tigac

ión

n.a

n.an.a

n.an.a

n.an.a

Incre

mento

de

Ingre

sos p

or ef

ecto

de m

ayor

emple

o loc

al tem

pora

l

Distr

itos d

e Mo

queg

ua,

Ilo y

El

Alga

rroba

l

Expe

ctativ

as de

contr

atació

n de

man

o de o

bra l

ocal.

1.01

1.11.0

1.01.0

4.1Ap

licac

ión de

l PMA

para

la

Contr

atació

n de M

ano d

e Obr

a Lo

cal

Efec

to P

revis

to co

n Mi

tigac

ión

n.an.a

n.an.a

n.an.a

n.a

Impa

ctos

Socia

les

Segu

ridad

Vial

Incre

mento

de

inseg

urida

d vial

Distr

itos d

e Mo

queg

ua,

Ilo y

El

Alga

rroba

l

Mayo

r trá

nsito

de ca

rga

pesa

da in

creme

ntará

el

riesg

o de a

ccide

ntes

vehic

ulare

s.

-0.5

0.93.0

1.02.0

1.0-3

.1

Hora

rio di

urno

, con

tar co

n se

ñaliz

ación

adec

uada

, des

víos,

restr

icción

de ve

locida

d en l

os

tramo

s más

cerca

nos a

la ob

ra.

Aplic

ar el

PMA

de Tr

ansp

orte,

Ma

nejo

de Tr

áfico

y Se

gurid

ad V

ial.

Efec

to P

revis

to co

n Mi

tigac

ión

-0.1

0.23.0

1.01.0

1.0-0

.1

000337

Page 83: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

Anexo D 3.3 83EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

3.3.3.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOSRECURSOS DE SUBSISTENCIA

(i) Reducción de la Disponibilidad de Agua para Uso Agrícola y Consumo HumanoLa geografía costera del AEG se caracteriza por tener terrenos eriazos y un área limitada con cultivos y vegetación natu-ral en torno al cauce del río Moquegua, a la altura de El Algarrobal, tomando el nombre de Osmore aguas abajo. Dicho río es una de las principales fuentes de agua para el consumo humano en el Distrito Ilo, posee un caudal estimado de 0.4 m3/s (400 litros/seg.) en época de vaciente y aproximadamente 1.3 m3/s en época de crescente.

El cruce del ducto con este río se da a la altura del km 106.5. En la etapa de construcción se instalará un campamento de avanzada en el km 107, donde se estima acomodar hasta 600 personas cuyo demanda diario de agua será 90m3 20 m3 estimados sobre la base de un consumo diario por persona de 150 litros. Ese requerimiento representa solamente 0.3% del caudal diario del rio en Temporada Seca indicando que el campamento no perjudicaría significativamente la disponibilidad de agua río abajo, tanto para consumo doméstico como productivo. Además, el Proyecto tomará agua del río para la realización de pruebas hidrostáticas. Las fuentes de agua y los volúmenes correspondientes que el pro-yecto requiere para las pruebas de presión (pruebas hidrostaticas) no serán definido hasta la etapa de construcción. Sin embargo y sin mayor inconveniencia existe la posibilidad que el Contratista podria llenar el ducto con el agua requerido paulatinamente (sobre un periódo de dias) y asi evitar cualquier impacto sobre otros usuarios. El impacto será Significa-tivo Negativo – Serio, con un valor de -6, pues tiene una probabilidad de incidencia del 100%, es decir, altamente proba-ble; de igual forma, el impacto tendrá una extensión regional en la medida que afectará a los distritos de El Algarrobal e Ilo. La duración del impacto es temporal (limitada a unos días), la magnitud podría ser alta en la medida que afecta un recurso vital para la vida de la población, su reversibilidad es de corto plazo, ya que regresará a su condición original al término de las obras.

Para mitigar dicho impacto, el Contratista debe respetar los procedimientos definidos en el Plan de Manejo Ambiental de las Pruebas Hidrostaticas en cual la captación del agua será fraccionado durante su uso, no excediendo el 10% del caudal. Con estas medidas de mitigación se espera alcanzar un nivel de -0.4 calificado como impacto neutro.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

(ii) Deterioro de Vías de ComunicaciónLa construcción del ducto generará un incremento del tránsito de vehículos pesados en el tramo que va desde la Carre-tera Panamericana Sur hasta la ciudad de Ilo, entre el 115 km al 145 km, donde el trazo del ducto es paralelo a la vía, con una distancia que varía entre los 500 y 1,000 m. Se ha identificado que ello podría generar el posible deterioro de la Ruta 34.

El impacto ha sido valorado como No Significativo Negativo, con una valoración de 1.1 basada en una probabilidad de incidencia del 90%, esto es, moderadamente probable; su impacto está focalizado al área donde se desarrollará el proyecto, por un período corto de tiempo, durante la construcción del mismo, con una magnitud baja.

Como medidas de mitigación se plantea que, al término de la construcción, se realizará el mantenimiento en el sector en el que el proyecto causó daños. Se realizará una inspección previa del estado de la vía con la autoridad local, principalmente en los tramos críticos identificados. Igualmente se aplicará el PMA de Transporte, Manejo de Tránsito y SeguridadVial. Con estas medidas se espera neutralizar el impacto, de modo que su reversibilidad será de corto plazo.

ASPECTOS ECONÓMICOS – MEJORA EN EL NIVEL DE INGRESOS

(iii) Incremento de Ingresos debido a Mayores Oportunidades ComercialesSe ha identificado el interés de la población por brindar bienes y servicios al Proyecto. De ocurrir ello, el Proyecto con-tribuirá a reactivar el mercado regional y local.

000338

Page 84: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

84 Anexo D 3.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Este impacto positivo tiene una valoración de +1.5 en base a una probabilidad de incidencia del 50%; su ámbito de im-pacto es local, en los distritos de Moquegua e Ilo; la duración del impacto es corta pues está limitada al período que se requiere para la construcción de este tramo; la magnitud del impacto es baja debido a que Moquegua e Ilo son distritos dinámicos, que desarrollan actividades productivas permanentes principalmente vinculadas a la minería y actividad portuaria; la reversibilidad es de corto plazo, ya que el incremento de ingresos debido al Proyecto se dará sólo mientras dure la etapa de construcción.

(iv) Incremento de Ingresos por Efecto de Mayor Empleo Local Temporal El proyecto requerirá contratar mano de obra local durante la construcción del ducto, ello ha generado expectativa de la población por acceder a un puesto de trabajo. Sin embargo, tomando en cuenta que la PEA en los distritos del AEG es mayor a las 45 000 personas, se espera que este impacto, que si bien es positivo, tenga un bajo nivel de significancia, asignándosele un valor de +4.1.

ASPECTOS SOCIALES – SEGURIDAD VIAL

(v) Incremento de Inseguridad VialSe ha identificado como impacto negativo relacionado al tránsito de vehículos de carga pesados, el incremento del ries-go de accidentes vehiculares. Además se ha tomado en cuenta que la zona de ingreso a Ilo y parte de la Panamericana Sur son zonas de densa neblina que disminuye la visibilidad.

Este impacto está calificado como No Significativo Negativo con una valoración de -3.1, la cual ha sido estimada con-siderando que su probabilidad de ocurrencia es moderada; su extensión es mayor al ámbito local pues se focaliza en una vía trocal de acceso a los distritos de Ilo y El Algarrobal; sin embargo, la duración del impacto es corta en base a la temporalidad de la construcción de este tramo; la magnitud es media pues no excede los límites permisibles; la reversi-bilidad será de corto plazo, menos de un año.

LasmedidasdemitigaciónpropuestassonlaaplicacióndelPMAdeTransporte,ManejodeTráficoySeguridadVial,asícomo, horarios diurnos de trabajo, restricción de velocidad y adecuada señalización. La aplicación de estas medidas de mitigación, reducirá el impacto negativo a un menor nivel.

3.3.2 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS EN LA ETAPA DE OPERACIONES

3.3.2.1 DENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOSSe han identificado dos áreas con posibles impactos, estas son: Impactos Económicos e Impactos Sociales.

Los que se presentan en el siguiente cuadro:

000339

Page 85: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r85

Ane

xo D

3.3

Cuad

ro 3.

3-2

Identi

ficac

ión y

valor

ación

de Im

pacto

s Soc

ioeco

nómi

cos –

Fas

e de O

pera

cione

s - D

epar

tamen

to de

Moq

uegu

a

Área

de

Análi

sis

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Im

pact

adas

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Tipo

de

Impa

cto

(T)

(-.01

a +1

.0)

Prob

abilid

ad

de In

ciden

cia

(P)

(0.1

a 1.0)

Exte

nsió

n Ge

ográ

fica

(E)

(0 a

3.0)

Dura

ción

del

Impa

cto

(D

) (0

a 3.0

)

Magn

itud

del

Impa

cto

(M)

(0 a

3.0)

Reve

rsib

ilidad

(R

) (.0

1 a 3.

0)

Efec

to

Prev

isto

Medi

das

de M

itiga

ción

Impa

ctos

Econ

ómico

s

Ingr

esos

Eco

nóm

icos

Dism

inució

n del

costo

de vi

da

Distr

itos d

e Mo

queg

ua, Il

o y

El A

lgarro

bal

Camb

io de

matr

iz en

ergé

tica c

on m

enor

es

prec

ios/ d

isminu

ción d

e de

pend

encia

de pe

tróleo

.

1.01.0

3.03.0

3.03.0

12.0

No ap

lica m

edida

de

mitig

ación

Efec

to P

revis

to co

n Mi

tigac

ión

n.an.a

n.an.a

n.an.a

n.a

Crec

imien

to de

ba

se pr

oduc

tiva

Distr

ito de

IloAt

racc

ión de

inve

rsion

es

por d

ispon

ibilid

ad de

en

ergía

de ba

jo co

sto.

1.00.5

3.03.0

3.03.0

5.9No

aplic

a med

ida

de m

itigac

iónEf

ecto

Pre

visto

con

Mitig

ació

nn.a

n.an.a

n.an.a

n.an.a

Impa

ctos

Socia

les

Perc

epcio

nes P

ositi

vas

Actitu

d pro

activ

a y p

ositiv

a hac

ia el

uso d

e ene

rgías

lim

pias

Distr

itos d

e Mo

queg

ua, Il

o y

El A

lgarro

bal

Exist

en ex

terna

lidad

es

nega

tivas

por

conta

mina

ción m

inera

yc

onflic

tospo

rco

ntami

nació

n del

medio

Am

biente

/El P

roye

cto

gene

ra ex

pecta

tivas

de

ener

gía do

mésti

ca e

indus

trial li

mpia.

11

33

33

12No

aplic

a med

ida

de m

itigac

ión

Efec

to P

revis

to co

n Mi

tigac

ión

n.an.a

n.an.a

n.an.a

n.a

000340

Page 86: 3.0BASE SOCIAL - MOQUEGUA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · PDF file... de los impactos se puede observar en el acápite 1.4.4.5 de Evaluación final de impactos del ... e Ilo en la Provincia

86 Anexo D 3.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

3.3.2.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOSSe han identificado tres (03) impactos socioeconómicos para la etapa de operaciones, todos ellos positivos, los que se evalúan a continuación:

ASPECTOS ECONÓMICOS

(i) Disminución del Costo de Vida

Se proyecta una disminución del costo de vida por el cambio en la matriz energética a favor de un mayor uso del gas como combustible doméstico e industrial y a menor precio. Asimismo se prevé una disminución de la dependencia al petróleo.

La valoración de este impacto positivo es de +12 en base a una alta probabilidad de incidencia; con una extensión de ámbito regional; una duración de largo plazo; de alta magnitud y de carácter permanente.

(ii) Mejora en los Ingresos

Se prevé un crecimiento de la base productiva, por la atracción de inversiones por disponibilidad energética de bajo costo. La valoración de este impacto positivo es de +5.9 en base a una moderada probabilidad de incidencia, con una extensión de ámbito regional, una duración de largo plazo, de alta magnitud y carácter permanente.

ASPECTOS SOCIALES

(iii) Actitud Proactiva y Positiva hacia el Uso de Energías Limpias

En base a la percepción de mejora del medio ambiente, las evidencias indican que la población tiene una percepción positiva respecto al uso del gas natural, porque consideran que se tendrá mayor cuidado del medio ambiente, tanto para el uso doméstico como el industrial. Además debe tenerse en cuenta que a razón de las externalidades negativas producto de la contaminación minera y conflictos por contaminación del medio Ambiente, la población muestra dicha predisposición positiva al Proyecto.

Este impacto está calificado de positivo; de alta significación positiva; con una valoración de +12 en base a una alta probabilidad de ocurrencia; con una extensión de ámbito regional, una duración de largo plazo, de alta magnitud y carácter permanente.

000341