30964217-instalaciones-sanitarias.doc

27
INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA CALIENTE I. INTRODUCCIÓN El abastecimiento de agua en el interior de una edificación es de suma importancia, ya que el agua es un elemento vital para la supervivencia de los seres humano; es por eso que viendo la necesidad de contar con un sistema de agua, se presenta el curso de instalaciones sanitarias que esta orientado al diseño de esta distribución de agua. En esta primera parte del presente informe solo no ocuparemos en forma detallada del diseño adecuado de tuberías y distribución de agua, tanto fría como caliente, sistema contra incendios y riego de jardines, de una edificación de cuatro pisos, Este presente trabajo es de suma importancia para la formación de nuestra carrera profesional por eso en importante conocer los procedimientos de cálculo, planeamiento, funcionalidad, ejecución, dirección, etc. de agua fría, agua caliente, agua contra incendios, para riego, desagüe de aguas servidas y evacuación de aguas fluviales. II. OBJETIVOS Determinar el tipo de sistema que se utilizará en la edificación. Diseñar la distribución de las tuberías tanto de agua fría, agua caliente, sistema contra incendios y riego de jardines, Determinar los diámetros más convenientes para cada tramo de tubería Determinar la capacidad tanto de tanque elevado, tanque cisterna; así como también, los diámetros de las tuberías de aducción, succión e impulsión y la respectiva potencia de la bomba. III. ALCANCES

Upload: anthony-villegas-calero

Post on 17-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO ESCALONADO DE INSTALACIONES SANITARIAS

INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA CALIENTEI. INTRODUCCIN

El abastecimiento de agua en el interior de una edificacin es de suma importancia, ya que el agua es un elemento vital para la supervivencia de los seres humano; es por eso que viendo la necesidad de contar con un sistema de agua, se presenta el curso de instalaciones sanitarias que esta orientado al diseo de esta distribucin de agua.En esta primera parte del presente informe solo no ocuparemos en forma detallada del diseo adecuado de tuberas y distribucin de agua, tanto fra como caliente, sistema contra incendios y riego de jardines, de una edificacin de cuatro pisos, Este presente trabajo es de suma importancia para la formacin de nuestra carrera profesional por eso en importante conocer los procedimientos de clculo, planeamiento, funcionalidad, ejecucin, direccin, etc. de agua fra, agua caliente, agua contra incendios, para riego, desage de aguas servidas y evacuacin de aguas fluviales. II. OBJETIVOS Determinar el tipo de sistema que se utilizar en la edificacin.

Disear la distribucin de las tuberas tanto de agua fra, agua caliente, sistema contra incendios y riego de jardines, Determinar los dimetros ms convenientes para cada tramo de tubera

Determinar la capacidad tanto de tanque elevado, tanque cisterna; as como tambin, los dimetros de las tuberas de aduccin, succin e impulsin y la respectiva potencia de la bomba.

III. ALCANCESLa edificacin diseada consta de cinco niveles, las cuales en el primer piso tenemos cuatro oficinas con sus respectivos baos, una recepcin y tambin reas verdes como lo indica el RNC; en el segundo piso consta con un restaurante, con una cocina, una recepcin y con baos pblicos tanto para hombres como para mujeres ; en el tercer y cuarto piso consta con un Hotel de cuatro habitaciones con sus respectivos baos, con las que cuentan con las reas adecuadas; en el quinto piso la azotea que cuenta con una lavandera, un cuarto de servicio, un bao y la instalacin del tanque elevado.En el Primer nivel, cuenta con cuatro oficinas independientes con sus propios servicios higinicos los cuales sern abastecidos con un sistema directo de agua, es decir directamente del medidor, adems se disear el sistema de recirculacin del agua caliente a travs de termas. La demanda de agua para los ambientes de este primer nivel es grande pero se logra abastecer directamente con la presin adecuada como veremos ms adelante.

En el segundo nivel cuenta con restaurante, una cocina y servicios higinicos con un adecuado nmero de aparatos sanitarios, tal como lo estipula l reglamento, la cual esta abastecido por un sistema directo es decir directamente del medidor, adems se disear el sistema de recirculacin del agua caliente a travs de termas.En el tercer y cuarto nivel cuenta con cuatro habitaciones dobles y cuatro habitaciones simples por lo que hacen un total de ocho habitaciones, con las cuales cuentan con sus servicio higinicos adecuados, con la que cada bao cuenta con un lavatorio, una tina y un inodoro, basndose con el reglamento, los cuales estn abastecidos por un sistema indirecto, adems se disear el sistema de recirculacin del agua caliente a travs de termas.En la Azotea tenemos ubicada un cuarto de servicio, primordialmente se la ha diseado para la ubicacin del tanque elevado para el suministro de agua con una adecuada presin.I. CARACTERSTICAS

El presente trabajo consiste en realizar el abastecimiento y distribucin de agua en un edificio de cuatro niveles, con azotea (que incluye una lavandera).

La edificacin esta ubicada en la esquina de una va, las cuales sus dimensiones son: 14.64m de ancho por 22.822m de largo teniendo un rea total 334.08m2.

La distribucin de habitaciones por nivel es como sigue:

1 Nivel: Oficinas.- Son cuatro oficinas independientes, las cuales cuentan con sus propios baos, las cuales cuentan con el servicio de agua fra y caliente, en la cual estn regulados por un solo medidor. Sala de esperas.- Ubicada en el centro de la primera planta, 2 Nivel: Un Restaurante y una cocina.- En l se pueden ubicar sillas y mesas para un promedio de 44 personas de una manera cmoda y eficiente, con sus respectivos servicios higinicos, la cual al cocina cuenta con el servicio de agua fra y caliente, y ubicada frente al rea de atencin para brindar un servicio rpido a la clientela, el restaurante aproximadamente dispondr con personal suficiente para atender a las personas,. Por lo que tambien cuenta con los baos pblicos, que cuentan con sistema de agua fria y caliente. 3 y 4 Nivel: Habitaciones.- Contamos con ocho habitaciones simples y dobles, las cuales cuentan con un inodoro, un lavatorio y una tina, y con servicio de agua fra y caliente de acuerdo a lo estipulado en el RNCIV. JUSTIFICACIN

Teniendo en cuenta las especificaciones y caractersticas descritas anteriormente de la edificacin, es necesario contar con un sistema de abastecimiento y distribucin de agua, que atienda y satisfaga las necesidades de sus eventuales habitantes.

V. REVISIN LITERARIA.

Artefacto Sanitario.- Artefacto fabricado de material liso e impermeable, utilizado para realizar funciones orgnicas, de higiene y de limpieza. Tubo De Abasto.- Elemento flexible de seccin circular, que conduce el agua del sistema de abastecimiento al artefacto sanitario y que permite el desmontaje del mismo mediante una unin mecnica. Rejilla - Trampa Campana De Ducha.- Elemento destinado a recoger y evacuar el agua utilizada en el bao corporal, mediante la ducha, permitiendo la retencin y limpieza de cabellos y slidos. Instalacin Sanitaria.- Unidad funcional de conjuntos o sistemas vinculados entre si, destinados a dar los servicios sanitarios de una edificacin. Sistema de Abastecimiento de la Edificacin.- Conjunto funcional formado por elementos compuesto y destinado al suministro de agua fra y caliente, y cualquier otro fluido para su uso en las actividades domsticas, industriales, etc., de una edificacin.

Conexin Domiciliaria de Agua Potable.- Conjunto de elementos que tiene por finalidad conectar el Sistema Pblico de Abastecimiento de Agua con el de una edificacin unifamiliar, para entregar agua potable, con la presin disponible en el punto de toma y la cantidad necesaria para el consumo, contabilizada mediante el medidor.

Vlvula de Interrupcin.- Elemento de apertura y/o cierre, destinado a aislar parte de un sistema de abastecimiento, con el objeto de efectuar mantenimiento o reparaciones sin interrumpir todo el sistema. Puede ser de compuerta, globo, paso, bola, mariposa, etc.

Vlvula de Retencin.- Elemento destinado a permitir el paso del fluido en una tubera, en un solo sentido, portando su flujo en el sentido contrario. Vlvula de Interrupcin Angular.- Elemento de apertura y/o cierre, destinado a interrumpir el flujo del sistema de abastecimiento al artefacto sanitario. Se utiliza generalmente con el tubo de abasto.

Registro.- Elemento de cierre hermtico, que facilita el mantenimiento de un ramal o colector de aguas servidas, evitando la salida de gases. Sellador.- Material amorfo, destinado a cubrir las imperfecciones de las uniones roscadas, asegurando su estanquidad y permitiendo el desmontaje de las piezas con facilidad y sin deterioro.

Agua Fra.- En los planos de arquitectura se procedi a ubicar los aparatos sanitarios siguiendo las siguientes recomendaciones:- El lavatorio debe colocarse prximo a las ventanas o en un lugar donde este adecuadamente iluminado.- Disposicin de los aparatos sanitarios en los baos de modo que no interfieran en la libre circulacin para el uso de los otros aparatos.

- El inodoro se coloc cercano a los lugares por donde posiblemente baje la tubera montante del desage.

- Las puertas de los baos deben abrirse para afuera en baos pblicos y deben abrirse para adentro del ambiente en un bao privado.

- En lo referente al nmero de aparatos sanitarios para los diferentes ambientes de la edificacin esta en funcin del uso, al nmero de personas y reas, as tenemos que para:

El Restaurante.- para el pblico se proveer servicios higinicos por separado para hombres y mujeres, debido a que la capacidad de atencin al pblico

Los Dormitorios.- se colocaron baos completos en cada uno de las habitaciones.

Agua caliente. El agua caliente forma parte de las obras sanitarias domiciliarias, pero su instalacin no es obligatoria; por esta razn, los sistemas y equipos de elevacin de temperaturas no son de tipos o marcas aprobadas, sino que deben ser seleccionados por los interesados, quienes se responsabilizan de su eficiencia y pueden, en cambio, ser rechazados por la inspeccin si ofrecieran peligro de contaminacin del agua.

Para la aprobacin de la instalacin de agua caliente, se verificar su funcionamiento con los tanques llenos de agua, haciendo abstraccin de los equipos para elevar temperatura.Para el presente trabajo se colocar termas, con una canalizacin que transporta el agua hasta la toma ms alejada.

Agua contra incendio.- Es el agua destinada y utilizada en prevencin de un incendio que se podra suscitar en una vivienda (en nuestro caso edificacin).El servicio contra incendio no forma parte de las instalaciones sanitarias, de manera que el suministro de agua para tal servicio no es obligatorio.

VI. DESCRIPCIN Y METODOLOGA

En primer lugar se elaboraron los planos arquitectnicos, que muestran la respectiva distribucin de ambientes por nivel.

En segundo lugar se procedi a realizar el diseo geomtrico de las tuberas de agua fra, agua caliente, agua contra incendios y riego de jardines las que se describen a continuacin: Agua Fra.- Los clculos que se han realizado han sido basndose fundamentalmente en las separatas de clase. Primeramente se ubicaron los medidores, que son tres; uno para los baos de las oficinas; otro para el restaurante para los servicios de la cocina y los baos pblicos y el ltimo para el tanque cisterna. A partir de cada uno de ellos se traz las tuberas, llevndolas a cada ambiente, teniendo en cuenta adems, que cada cuarto de bao tiene una vlvula de compuerta, as como tambin debe considerarse una en cada inicio de tubera despus del medidor.

Respecto a las dotaciones de agua en la Pg. 14 tenemos para hoteles 500 lit./dormitorio esto para el clculo de los volmenes de los tanques

Para el diseo de tuberas vamos a la Pg. 22 y obtenemos los gastos por unidades Hunter tanto para agua fra, agua caliente o ambas para cada aparato tanto para aparatos de usos pblico como privado

Como dato inicial tenemos que la presin en la matriz es de 15 m.c.a., adems se asumi que los dos primeros niveles tiene un sistema directo mientras que el tercer, cuarto y quinto piso cuenta con un sistema indirecto. Para comprobar si el primer nivel no tena problemas con la presin se realiz su respectivo anlisis horizontal, anlisis que tambin se realiz en los dems niveles.

Cabe mencionar que en el primer nivel se presentan dos distribuciones y en ellas deba analizarse el tramo ms desfavorable.El anlisis horizontal consiste en analizar los tramos pequeos que estn unidos al tramo ms desfavorable, estos es analizan en el cuadro de diseo hidrulico de tuberas.

Posteriormente, con los datos obtenidos de la presin por nivel, se procedi a realizar el anlisis vertical. Este proceso se lleva a cabo usando las unidades Hunter de cada nivel y con la prdida de carga por medidor que stas ocasionan.

Como ya esta especificado que el tercer, cuarto y quinto nivel es un sistema indirecto por lo que se procedi a calcular el volumen del tanque cisterna, del tanque elevado, as como los dimetros de las tuberas de aduccin, succin e impulsin, adems de la potencia de la bomba.

Agua caliente.- La dotacin de agua caliente se calcul de acuerdo a al cantidad de habitaciones y al tipo de vivienda, de acuerdo a tablas. La dotacin hallada se multiplic por el coeficiente de demanda y el coeficiente de consumo.Con el valor anterior se calcul el volumen de cada therma, teniendo en cuenta que se opt por usar las que se pueden encontrar sin problemas en el mercado.

Se debe tener en cuenta adems que por tratarse de un sistema indirecto, convencional, el reglamento permite que el tanque de almacenamiento para abastecer a los calentadores sea el tanque cisterna, por lo que se trabajar con el caudal de agua fra para el dimensionamiento de las tuberas de agua caliente

Agua contra incendios.- Tomando en consideracin que un incendio es un desastre imprevisible y que las prdidas tanto humanas como materiales pueden reducirse, y en el mejor de los casos evitarse con el rpido accionar contra dicho incidente, es que se ha optado por instalar dentro del edificio gabinetes contra incendio en cada nivel.El servicio contra incendio no forma parte de las instalaciones sanitarias, de manera que el suministro de agua para tal servicio no es obligatorio, pero se tendr en cuenta en el presente trabajo.

Para disear los gabinetes se debe asegurar el funcionamiento de 2 mangueras cada uno en diferente nivel por un tiempo de 30 minutos.Tambin se determin el largo de la manguera, que es de 15 metros, cuyo alcance de chorro es 7 metros; obtenindose, entonces, una manguera de largo total menor a 20 metros. Por tabla sabemos que su dimetro perifrico es de 1 y el dimetro de boquilla .

Los gabinetes contra incendio se ubicaron teniendo en cuenta el alcance de la manguera, por lo que se ubico en la escalera para su fcil acceso a los ambientes en cada nivel.VII. CLCULOSA continuacin se presentan los clculos realizados tanto en el anlisis horizontal como en el vertical; as como tambin los clculos de agua caliente, agua contra incendio y dimetros de las diferentes tuberas.Adems es necesario tener en cuenta que se ha considerado las alturas entre los pisos:

En el primer nivel la altura es de 2.63m. En el segundo nivel la altura es de 2.98m. En el tercer nivel y cuarto, la altura es de 2.63m.Es importante tambin saber que el sistema de agua para el primer y segundo nivel el sistema es directo y a partir del tercer nivel es indirecto convencional.DISEO DE TUBERAS PARA EL AGUA FRIA

CALCULO DE DOTACIONES.

SISTEMA DIRECTO:1. PRIMER NIVEL

AMBIENTENUMERO

OFICINAS 4

Segn la tabla.TIPO DE EDIFICACIN O SERVICIOESPECIFICACINDOTACION

OFICINASPor m2 de rea til o local6 lts/dia

Entonces:

rea til: 76.2m2Dotacin = 76.2 6

= 457.00 lts/dia2. SEGUNDO NIVEL

AMBIENTENUMERO

RESTAURANTE1

Segn la tabla.

TIPO DE EDIFICACIN O SERVICIOESPECIFICACINDOTACION

RESTAURANTErea de comedores en m2Hasta 40

41 100

Mas de 1002000 lts/dia

50 lts/dia

40 lts/dia

Entonces:

rea de comedores: 95.20m2 , se encuentra entre 41 100 por lo tanto:Dotacin = 95.20 50

= 4760.00 lts/dia

Dotacion total = 5210.00 lts/dia

SISTEMA INDIRECTO:

3. TERCER NIVEL

AMBIENTENUMERO

HABITACIONES DOBLES4

HABITACIONES SIMPLES4

Segn la tabla.

TIPO DE EDIFICACIN O SERVICIOESPECIFICACINDOTACION

HOTELES, MOTELES, PENSIONESHoteles, moteles, pensionesEn lts/dormitrio

500

Entonces:

Habitaciones Dobles: 4

Habitaciones Simples: 4

Dotacin = (4 500) + (4 500)

= 4000.00 lts/dia

4. CUARTO NIVEL

AMBIENTENUMERO

HABITACIONES DOBLES4

HABITACIONES SIMPLES4

Segn la tabla.

TIPO DE EDIFICACIN O SERVICIOESPECIFICACINDOTACION

HOTELES, MOTELES, PENSIONESHoteles, moteles, pensionesEn lts/dormitrio

500

Entonces:

Habitaciones Dobles: 4

Habitaciones Simples: 4

Dotacin = (4 500) + (4 500)

= 4000.00 lts/dia 5. AZOTEA.

AMBIENTENUMERO

CUARTO DE SERVICIO1

LAVANDERIA 1

Segn la tabla.

TIPO DE EDIFICACIN O SERVICIOESPECIFICACINDOTACION

LAVANDERIASLavanderias40 lts/kg. de ropa

CUARTO DE SERVICIOcantidad500 lts/dia

Entonces:

Lavandera.- Clculo para de 10 Kg. de ropa

Dotacin = 10 x 40 Lt/da

= 400 Lt/da

Cuarto de servicio: 1

Dotacin = 1 x 500 Lt/da

= 500 Lt/da

Dotacion total = 8900.00 lts/diaPOR LO TANTO

Dotacion del Edificio = 14110.00 Lts/da

CALCULO DELVOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA (TC) Y DEL TANQUE ELEVADO (TE)Como nuestro diseo es un sistema indirecto en el tercer, cuarto nivel y la azotea, constara de un tanque cisterna acompaado de un tanque elevado entonces:

TC = x Dotacin diaria (m3)TC = x 8.9 m3

TC = 6.68 m3 TE = x Dotacin diaria (m3)TE = x 8.9 m3

TE = 2.23 m3 Agua Contra Incendios

Como el sistema contra incendios es para PEQUEOS FLUJOS, entonces El Volumen de almacenamiento mnimo del tanque elevado es de 15000 lts. Que equivale a 15m3 , por lo que para el Volumen del Tanque Elevado se le agregara el volumen del sistema contra incendios.

Entonces el nuevo volumen del Tanque Elevado ser:

TE = 2.23 m3 + 15m3

= 17.23 m3DIMENSIONES DEL TANQUE CISTERNA (TC) Tenemos las siguientes relaciones:

Siempre que:

6.68 = a x l x h , pero:

Luego de las relaciones obtenemos:

l = 2.72 m.;

a = 1.36 m.h = 1.81m.DIMENSIONES DEL TANQUE ELEVADO (TE):

Como el nuevo Volumen del Tanque Elevado es de: TE = 17.23 m3Entonces: a x b x h = 17.23 m3Como el material del Tanque Elevado es de Concreto Armado entonces las dimensiones de la seccin ceben de ser cuadrada.

a x b x h = 17.23 m3

a x a x a = 17.23 m3

a3=17.23 m3

a = 2.58

Entonces: a = 2.58 ( 2.6mSon dimensiones tiles, sea fuera del espesor de los muros de ambos tanques.AGUA CONTRA INCENDIOS

Hemos determinado un sola manguera cuya distancia es de 15 m. por lo que el dimetro que le corresponde segn tabla es de 1; suficiente para abastecer todos los puntos de la edificacin por piso, por lo que la ubicacin de la escalera se encuentra casi al centro de la edificacin.

El Volumen de almacenamiento mnimo es de 15000 lts. Por lo como se dijo anteriormente se le agregara al Volumen del Tanque Elevado.DIMETRO DE LA TUBERA DE REBOSE:El dimetro de la tubera de Rebose se determina segn el Volumen del Tanque Elevado, por consiguiente el dimetro segeun tabla sera de 3 CALCULOS DE LOS DIAMETROS DE LA TUBERA DE IMPULSIN Y SUCCION:Datos:

Tiempo de llenado: 2h

Volumen del T.E: 17.23 m3

Seccin del T.E: 2.58 x 2.58 x 2.58

Seccin del T.C: 2.72 x1.36 x 1.81 Gasto de Bombeo: Dimetro Econmico:

Entonces asumimos el valor de 32 mm. (11/4), por lo que se aproxima al valor de la tabla de dimetros de impulsin.

Dimetro de impulsin: 32 mm. (11/4)

Como el valor del dimetro de succin es un valor inmediato superior que el de impulsin entonces:

Dimetro de succin: 40 mm. (1)DIMETRO DE LA TUBERA DE ADUCCINDatos:

Tiempo de llenado: 2h

Volumen del T.C.: 6.68 m3

Seccin del T.C: 2.72 x1.36 x 1.81 Gasto de Bombeo: Dimetro Econmico:

Entonces asumimos el valor de 65 mm. (2 ).CALCULOS DEL DIAMETRO DEL MEDIDOR Y DE LA TUBERIA DE ALIMENTACIN DE LA CISTERNA.1. DIAMETRO DEL MEDIDOR

Datos:

Presin de la Red. 15 mca.

Presin min. De salida: 2mca

Desnivel entre red publica RP. Y pto. De entrega: 1 m

Longitud de la lnea de servicio: 11.81 m

Tiempo de llenado de la cisterna. 4 h.

Volumen de la Cisterna: 6.68 m3

Accesorios:

1 vlvula de paso.

1 vlvula de compuerta.

2 codos de 90

1 codo de 45

Gasto de entrada:

Carga disponible

Dimetro del medidor.DHfmedidor 50% (12)Hfmedidor 6 m

Del baco de inst. Sanitarias obtenemos los dimetros y prdidas, por lo que se pede determinar tambin las perdidas de los medidores segn la tabla(pag. 25 tabla 2 e interpolando los valores que no estan. Dimetro Perdida de Carga Perdidas de carga en el

Medidor

1.16 lb/pulg2

0.763

5/8

3.4 lb/pulg2

2.16Como los dos valores no pasan el valor de 6m. Entonces asumimos un dimetro de: 3/4Por lo tanto la ALTURA DISPONIBLE SERA:

HDisponible= 12 0.763

HDisponible= 11.20 m

Verificamos velocidades:

Q = V A V = Q / A

Vemos que no pasa la velocidad mxima segn la tabla. Por lo tanto:

Dimetro Del Medidor =

2. DIAMETRO LA TUBERA DE ALIMENTACINAsumimos un dimetro de 1Accesorios:1 vlvula de paso. 0 .20 1 = 0.20 m

1 vlvula de compuerta. 0 .20 1 = 0.20 m

2 codos de 90 0 .90 2 = 1.80 m

1 codo de 45

0 .55 1 = 0.55 m

2.75 mLongitud total = 11.81 + 2.75

= 14.60 m

Si

Entonces el dimetro es de 1CLCULO DE LAS REDES DE AGUA FRA.

El calculo de los dimetros de cada uno de los ramales y sub ramales de nuestra red de agua fra se realizo con el mtodo de Consumo simultaneo mximo posible, el cual fue calculado en funcin de dimetros equivalentes a , calculndose as cada uno de los dimetros para la distribucin, de igual manera se realizo el dimensionamiento de los ramales y subramales de la tubera de agua caliente y de la tubera de retorno esta en funcin del caudal que conduce la tubera de agua caliente.ALTURA MNIMA DEL TANQUE ELEVADO:

De los datos anteriormente calculados, tenemos: Q = 0.002 m3/s , d = 1

Entonces calculamos:

Reemplazando, tenemos:

Asumimos una altura del tanque de 4 m.

Calculamos las prdidas locales:

- Por salida:

0.40

- Por codo de 90 = 8 * 0.60 = 4.80

- Por vlvula de compuerta = 0.20

K = 5.40 m

Entonces:

Hmin = hf + hLHmin = 1.66 + 0.000004Hmin = 1.660004m. (Sobre el nivel de piso terminado de la azotea)Por lo que la altura asumida es la correcta, ya que es mayor que la altura mnima, e incluso podemos elegir una altura menor pero por seguridad de presin trabajaremos con los 4 metros sobre el nivel de la azotea.POTENCIA DE LA BOMBA (Agua Fra):

Se tomar una bomba con el 70% de eficiencia, contando con los siguientes datos:

Peso especfico = 1000kg/m3Q = 0.002 m3/s .

N = 70%

L = 20.90 m

Pero: HT = He + hf + Ps

Entonces : He = 20.90

Hf = hf succion + hf impulsin

Hf succion. L = 1.81+ 0.50 + 0.50 = 2.81Accesorios:

1 valvula de pie 11/2 10.519 m

6 codos de 90 11/2 1.036 m

Le = 11.60 m

Entonces LT = L + Le = 2.81 + 11.60

= 14.40 m

Por lo tanto

Hf impulsion.

L = 6.40+11.50+4+2.58+.50+4.49+0.38 =29.9Accesorios:

1 vlvula de compuerta 11/4 0.278 m

1 vlvula check 11/4 2.7 m 2 codos de 90 11/4 0.873*2=1.746 m 1 codo de 45 11/4 0.611Le = 5.34 m

Entonces LT = L + Le = 29.9 + 5.34

= 35.24 m

Por lo tanto

AGUA CALIENTE.

Para el sistema de agua caliente se utilizar equipos como el caldero, filtros para tratar el agua dura, condensadores, etc, los clculos partirn desde la dotacin de agua caliente necesaria para el hotel, como se muestra a continuacin:

Nmero de Habitaciones: 51

Restaurante: 175.07 m2Para el resto de servicios tomaremos una dotacin de 1000 lts

Capacidad del Tanque de Almacenamiento:

Como el volumen del tanque que necesitamos para el almacenamiento de agua es menor que el del tanque cisterna, tomaremos el agua del cisterna para calentarle y distribuirla.

Entonces usaremos un calentador tipo 37S, y el tanque de almacenamiento ser parte del tanque cisterna.

POTENCIA DE LA BOMBA (Agua Caliente):Se tomar una bomba con el 70% de eficiencia, contando con los siguientes datos:

Peso especfico = 1000kg/m3Q = 0.00255 m3/seg.

N = 70%

L = 17.50 m (Como la bomba tiene que llevar el agua hasta el punto mas critico de la azotea que es la ducha, entonces es la misma altura esttica que la de la bomba para el agua fra)

P = 0.95 HPEsta potencia la distribuiremos en dos bombas que impulsaran el agua desde la cisterna hasta el filtro, para que luego pase por el filtro y el depsito de sal, a su salida de este depsito lo espera otra bomba de igual capacidad que enviara el agua hasta el tanque elevado.

CONCLUSIONES.

Se logro realizar el diseo de la red de distribucin de agua para el hotel diseado, el cual como ya vimos cumple con la presin adecuada.

El diseo cuenta con un gran nmero de bombas puesto que son requerida para impulsar el agua desde el primer piso hasta la azotes.

Se debe tener en cuenta tambin que se para el sistema de calentamiento de agua, se requiere del diseo de otro tanque cisterna que almacene combustible para el caldero.

El tipo de sistema usado es directo para el primer nivel puesto que cumple con la presin dada por el concesionario, y un sistema indirecto del tipo convencional para el segundo al quinto piso.

Las medidas del tanque elevado aumentaron, puesto que al caudal necesario por la dotacin del hotel, se le aumento el agua contra incendios necesaria, ya que se pens tambin en el volumen de agua que seria utilizada por el caldero para la red de agua caliente.

RECOMENDACIONES.

Elaborar los clculos con mucha precisin, tomando en cuenta los diferentes tipos de accesorios que se presentan.

Antes del diseo de las tuberas debemos cerciorarnos si la presin que nos brinda la empresa particular es la suficiente para abastecer todo nuestro edificio.

Tener en cuenta siempre el reglamento nacional de construcciones, puesto que en el nos brindan una serie de pautas que debemos tener en cuenta para el diseo de las redes de agua, tanto fra como caliente.

Visitar instalaciones que cuenten con un sistema de calentamiento de agua de forma indirecta, para ver que tipo de accesorios son necesarios en este.II. CONCLUSIONES

Luego de culminado el trabajo se puede concluir que:

Es de suma importancia realizar correctamente el diseo geomtrico, as como el hidrulico, para garantizar una distribucin y abastecimiento de agua ptimos.

Cuando se analiza el tramo ms largo, ste no siempre es el ms desfavorable, puesto que basta con la ubicacin de una ducha, por ejemplo, en un tramo relativamente ms corto para que ste ltimo sea el ms desfavorecido.

En toda edificacin de este tipo debe preverse el diseo de agua contra incendio.

En la prctica (vida diaria) se suele emplear los volmenes mayores y no los totales, sobretodo por economa.

III. RECOMENDACIONES

Procurar mostrar otras alternativas de diseo.

Ser ms preciso en las maneras de realizar los clculos.

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

EMBED Equation.2

_1207417158.unknown

_1207475120.unknown

_1207482608.unknown

_1207485343.unknown

_1328247939.unknown

_1326468481.unknown

_1207609720.unknown

_1207484234.unknown

_1207485334.unknown

_1207483480.unknown

_1207480320.unknown

_1207480970.unknown

_1207481183.unknown

_1207480347.unknown

_1207477308.unknown

_1207463704.unknown

_1207467548.unknown

_1207417443.unknown

_1207418830.unknown

_1191673247.unknown

_1207357848.unknown

_1207410650.unknown

_1191729087.unknown

_1207357821.unknown

_1191728792.unknown

_1191672692.unknown

_1191672928.unknown

_1191110089.unknown