3096 pdell2 cap2

24
CAPÍTULO 2 EL RELATO POLICIAL Y EL INFORME “En defensa propia”, de Rodolfo Walsh • El relato policial: el ingenio en la investigación • “Informe bibliográfico: Lo fantástico en la literatura” e “Informe de laboratorio: Técnicas de separación de mezclas” • El informe: reporte de la investigación • Activar la Lengua: La cohesión léxica. El verbo: clasificación y función. Las construcciones sustantiva y adjetiva. Normativa: las reglas generales de acentuación • El texto y la crítica: “La novela policial”, de J. L. Borges (frag). La investigación es una de las principales formas de adqui- rir nuevos conocimientos. Mediante la pesquisa y la bús- queda, nuestro saber se amplía, y se extienden también las posibilidades de pensar y de reflexionar sobre el mundo. En el género policial, la literatura ha encontrado la manera de ficcionalizar los procesos de investi- gación. En estos relatos, la investigación y sus pormenores constituyen la historia central, y, en general, investigamos todos: los perso- najes y, también, los lectores. Nos mueven la curiosidad y la intriga. Nos interesa la indagación sobre qué pasó. Se trata de la aventura de un descubrimiento, de develar un misterio. Esta misma intriga muchas veces nos embarca en la aventura de averiguar y funciona como el motor del estudio: cuando tenemos que indagar sobre un tema, aprendemos sobre sus conceptos, su terminología y sus procedimientos. Ahora bien, es importante que existan do- cumentos escritos que den cuenta de esa investigación, de sus detalles, de los modos en que se llevó a cabo. Por eso, la escritura de informes se vuelve fundamental en las investigaciones. Investigar es una de las actividades más enriquecedoras para nuestra mente y nues- tro espíritu: expande el conocimiento, nos da herramientas para pensar mejor, nos impone desafíos intelectuales. ¿é es investigar? ¿é género literario se encar- ga de hacer de la investigación un tópico? ¿Por qué la investigación es el motor del conoci- miento? ¿é importancia tendrá la escritura en el proceso de la investigación?

Upload: macmillan-publishers-sa

Post on 08-Apr-2016

236 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 3096 pdell2 cap2

CA PÍTULO

2EL RELATO POLICIAL Y EL INFORME

“En defensa propia”, de Rodolfo Walsh • El relato policial: el ingenio en la investigación • “Informe bibliográfi co: Lo fantástico en la literatura” e “Informe de laboratorio: Técnicas de separación de mezclas” • El informe: reporte de la investigación • Activar la Lengua: La cohesión léxica. El verbo: clasifi cación y función. Las construcciones sustantiva y adjetiva. Normativa: las reglas generales de acentuación • El texto y la crítica: “La novela policial”, de J. L. Borges (frag).

La investigación es una de las principales formas de adqui-rir nuevos conocimientos. Mediante la pesquisa y la bús-queda, nuestro saber se amplía, y se extienden también las posibilidades de pensar y de re� exionar sobre el mundo.

En el género policial, la literatura ha encontrado la manera de � ccionalizar los procesos de investi-gación. En estos relatos, la investigación y sus pormenores constituyen la historia central, y, en general, investigamos todos: los perso-najes y, también, los lectores. Nos mueven la curiosidad y la intriga. Nos interesa la indagación sobre qué pasó. Se trata de la aventura de un descubrimiento, de develar un misterio.

Esta misma intriga muchas veces nos embarca en la aventura de averiguar y funciona como el motor del estudio: cuando tenemos que indagar sobre un tema, aprendemos sobre sus conceptos, su terminología y sus procedimientos. Ahora bien, es importante que existan do-cumentos escritos que den cuenta de esa investigación, de sus detalles, de los modos en que se llevó a cabo. Por eso, la escritura de informes se vuelve fundamental en las investigaciones.

Investigar es una de las actividades más enriquecedoras para nuestra mente y nues-tro espíritu: expande el conocimiento, nos da herramientas para pensar mejor, nos impone desafíos intelectuales.

• ¿Qu é es investigar? ¿Qu é género literario se encar-ga de hacer de la investigación un tópico?• ¿Por qué la investigación es el motor del conoci-miento? • ¿Qu é importancia tendrá la escritura en el proceso de la investigación?

P14-3096-PdelL2-c02.indd 43 1/6/15 4:24 PM

Page 2: 3096 pdell2 cap2

44

—Yo, a lo último, no servía para comisario —dijo Laurenzi, tomando el café que se le había enfria-do—. Estaba viendo las cosas, y no quería verlas. Los problemas en que se mete la gente, y la manera que tiene de resolverlos, y la forma en que yo los habría resuelto. Eso, sobre todo. Vea, es mejor poner los zapatos sobre el escritorio, como en el biógrafo, que las propias ideas. Yo notaba que me iba po-niendo � ojo, y era porque quería pensar, ponerme en el lugar de los demás, hacerme cargo. Y así hice dos o tres macanas, hasta que me jubilé. Una de esas macanas es la que le voy a contar.

“Fue allá por el cuarenta, y en La Plata. Eso le indica —murmuró con sarcasmo, mirando la plaza llena de sol a través de la ventana del café— que mi fortuna política estaba en ascenso, porque usted sabe cómo me han tenido a mí, rodando por todos los destacamentos y comisarías de la provincia.

”La fecha justa también se la puedo decir. Era la noche de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio. ¿No le hace gracia que aún hoy se prendan fogatas ese día?”

—Es por el solsticio estival —expliqué modestamente. —Usted quiere decir el verano. El verano de ellos, que trajeron de Europa la � esta y el nombre

de la � esta. —Desconfíe también del nombre, comisario. Eran antiguos festivales celtas. Con el fuego ayu-

daban al sol a mantenerse en el camino más alto de cielo. —Será. La cuestión es que hacía un frío que no le cuento. Yo tenía un despacho muy grande y

una estu� ta de kerosén que daba risa. Fíjese, había momentos en que lo que más deseaba era ser de nuevo un simple vigilante, como cuando empecé, tomar mate o café con ellos en la cocina, donde seguramente hacía calor y no se pensaba en nada.

“Serían las diez de la noche cuando sonó el teléfono. Era una voz tranquila, la voz del juez Reynal, diciendo que acababa de matar un ladrón en su casa, y que si yo podía ir a ver. Así que me puse el perramus y fui a ver.

En defensa propiaRodolfo Walsh

EL RELATO POLICIAL EL RELATO POLICIAL EL RELATO POLICIAL

P14-3096-PdelL2-c02.indd 44 1/6/15 4:24 PM

Page 3: 3096 pdell2 cap2

45

”Con los jueces, para qué lo voy a engañar, nunca me en-tendí. La ley de los jueces siempre termina por enfrentarlo a uno con un malandra que esa noche tiene más suerte, o me-jor puntería, o un poco más de coraje que seis meses antes, o dos años antes, cuando uno lo vio por última vez con una vereda y una 45 de por medio. Uno sabe cómo entran, cómo no va a saber, después de verlo llorando y, si se descuida, pi-diendo por su madre. Lo que no sabe, es cómo salen. Después hasta le piden fuego por la calle, y usted se calla y se va a baraja porque se palpita que hay un chiste en alguna parte, y no vaya a resultar que el chiste es a costa suya.

”Iba pensado en estas cosas mientras caminaba entre las fogatas que la garúa no terminaba de apagar, esquivando los buscapiés de la juventud que también festejaba, como dice usted, lo alto que andaba el sol y, seguramente, la cosecha próxima, y los campos llenos de � ores. Para distraerme, em-pecé a recordar lo que sabía del doctor Reynal. Era el juez de instrucción más viejo de La Plata, un caballero inmaculado y todo eso, viudo, solo e inaccesible.

”Entré por un portoncito de � erro, atravesé el jardín mo-jado, recuerdo que había unas azaleas que empezaban a � o-recer y unos pinos que chorreaban agua en la sombra. La cancel estaba abierta, pero había luz en una ventana y seguí sin tocar el timbre. Conocía la casa, porque el doctor solía lla-marnos cada tanto, para ver cómo andaba un sumario o para darnos un sermón. Tenía ojos de lince para los vicios de pro-cedimiento, la sangre de sus venas pasaba por el código y no se cansaba de invocar la majestad de la justicia, la de antes. Y yo que hasta tengo que cuidar la ortografía, y no hablo de los vicios de procedimiento, ya va a ver. Pero yo no era el único. Conozco algunos que pretendían tomarlo en farra, pero se les caían las medias cuando tenían que enfrentarlo.

”Y es que era un viejo imponente, con una gran cabeza de cadáver porque año a año la cara se le iba chupando más y más, hasta que la piel parecía pegada a los huesos, como si no quisiera dejarle nada a la muerte. Así lo recuerdo esa noche, vestido de negro y con un pañuelo de seda al cuello.

”Con este hombre yo me guardaba un viejo entripado, porque una vez en la misma comisaría, adonde llegó como bala, me soltó al tuerto Landívar, que tenía dos muertes sin probar, y más tarde iba a tener otra. Nunca olvidé lo que me dijo: ‘Es mejor que ande suelto un asesino, y no una ruedi-ta de la justicia’. ‘¿Y el peligro?’, le pregunté. ‘El peligro lo corremos todos’, dijo. Pero fui yo el que tuve que matarlo a Landívar, cuando al � n hizo la pata ancha en los galpones de Tolosa, y yo me acordé del doctor, del doctor y de su madre.”

P14-3096-PdelL2-c02.indd 45 1/6/15 4:25 PM

Page 4: 3096 pdell2 cap2

46

El comisario se agarró el mentón y meneó la cabeza, como si se riera de alguna ocurrencia secreta, y después soltó una verdadera carcajada, una risa asmática y un poco dolorosa.

—Bueno, ahí estaba, sentado ante su escritorio, como si nada hubiera pasado, absorto en uno de esos libracos de � lo-sofía, o vaya a saber qué, pero en todo caso algo importante, porque apenas alzó la cabeza al verme en la puerta, y siguió leyendo hasta que llegó al � nal de un párrafo que marcó con una uña a� lada y como de vidrio. Tuve tiempo de sacarme el sombrero mojado, de pensar dónde lo pondría, de ver el bulto en el suelo, que era un hombre, de codearme con un jinete de bronce y, en general, de sentirme como un auxiliar tercero que lo van a amonestar. Recién entonces el viejo cerró el libro, cruzó los dedos y se quedó mirándome con esos ojos que siempre parecían estar haciendo la seña del as de espadas.

“Le pregunté, de buen modo, qué quería que hiciera. Contestó que yo sabía cuál era mi deber, que yo conocía, o debía conocer, el Código de Procedimientos, que él, des-de ya, se iba a excusar de entender en la causa, pero que su reemplazante de turno era el doctor Fulano, y que no lo tomara a mal si, ya que estaba, observaba con interés profe-sional la forma en que yo encauzaba el sumario.

”Le aseguré que no faltaba más. Le dije si estaba bien que le hiciera una inspección ocular. Hizo que sí con la cabeza. ¿Y que le preguntara algunas cosas y que lo tuviese demorado hasta que el doctor Fulano dispusiera lo contrario? Entonces se echó a reír y comentó: ‘Muy bien, muy bien, eso me gusta’.

”Moví con el pie la cara del muerto, que estaba boca aba-jo frente al escritorio, y me encontré con un antiguo cono-cido, Justo Luzati, por mal nombre ‘El Jilguero’, y también ‘El Alcahuete’, con fama de cantor y de otras cosas que en su ambiente nadie apreciaba. Supe tratarlo bastante en un tiempo, hasta que lo perdí de vista en un hospital, pobre tipo.

”Pero resultaba bueno verlo muerto así, al � n con un ges-to de hombre en la cara � aca donde parecían faltarle unos huesos y sobrarle otros, y un 32 empuñado a lo hombre en la mano derecha, y todavía ese gesto bravío de apretar el gatillo a quemarropa, cuando ya le iban a tirar, o le estaban tirando, y le tiraron no más y el plomo del 38 que el doctor sacó de algún cajón lo sentó de traste, y entonces se acostó despacio a lagrimear un poco y a morir.

”Pero ese viejo, era cosa de ver, o de imaginar, la sangre fría de ese viejo. Dejó el 38 sobre la mesa, con cuidado, por-que era una prueba. Me llamó por teléfono, sin levantarse siquiera, porque no había que tocar nada. Y siguió leyendo el libro que leía cuando entró Luzati.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 46 1/6/15 4:25 PM

Page 5: 3096 pdell2 cap2

47

”—¿Lo conoce doctor? —le pregunté. ”Nunca lo había visto. Entonces, mientras lo estaba mirando, descubrí ese estropicio en la bi-

blioteca que tenía detrás de él.”—¿Y de eso —señalé—, no pensaba decirme nada? ”—Usted tiene ojos —respondió. ”Había una hilera de tomos encuadernados en azul, creo que eran la colección de La Ley, y uno

estaba medio destripado, le salían serpentinas y plumitas de papel, y al lado había un marco de plata boca abajo, un retrato con la foto y el vidrio perforados.

”—¥ édese quieto, doctor, no se mueva —le previne y di la vuelta al escritorio, me paré donde se había parado Luzati, donde todavía estaba el agua de sus zapatos, y desde allí miré al viejo, y luego detrás del viejo, y nuevamente esa cara cadavérica y severa. Pero él me corrigió: ‘Un poquito más a la izquierda’, dijo.

”—¿¥ é se siente, doctor, cuando a uno le erran por tan poco?”—No se siente nada —contestó— y usted lo sabe. ”Entonces me agaché, saqué el 32 de entre los dedos de Luzati, abrí el tambor y allí estaba la cápsula

picada y el resto de la carga completa, y hasta el olor de la pólvora fresca. Todo listo y empaquetado para el gabinete Vucetich, donde seguramente iban a encontrar que el plomo de la biblioteca corres-pondía al 32, y que el ángulo de tiro estaba bien, y todo estaba bien, y se lo iban a ilustrar con dibujitos y rayas coloradas, verdes y amarillas para probar no más que el doctor había matado en defensa propia.

”Puse el 32 junto al otro, sobre el escritorio, y fue entonces cuando él me oyó decir: ‘¥ é raro’, y me miró sin moverse.

”—¥ é raro, doctor —le dije caminando otra vez hacia la biblioteca—, que usted, que solía tener tan buena memoria, se haya olvidado de este pájaro cantor. Porque si a mí no me falla, hace cuatro años usted sentenció en una causa Vallejo contra Luzati por tentativa de extorsión.

”Él se echó a reír. ”—¿Y eso? —dijo—. Como si yo fuera a acordarme de todas las sentencias que dicto. ”—Entonces tampoco recordará que en el treinta lo condenó por trá� co de drogas.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 47 1/6/15 4:25 PM

Page 6: 3096 pdell2 cap2

48

”Me pareció que daba un brinco, que iba a pararse, pero se contuvo, porque era un viejo duro, y apenas se pasó una mano por la frente.

”—En el treinta —murmuró—. Puede ser. Son muchos años. Pero usted quiere decir que no vino a robar, sino a vengarse.

”—Todavía no sé lo que quiero decir. Pero qué raro, doctor. ¥ é raro que este infeliz, que nunca asaltó a nadie, porque era una rata, un pobre diablo que hoy se puso la mejor ropa para venir a verlo a usted —alguien que vivía de la pequeña delación, del pequeño chantaje, del pequeño con-trabando de drogas; alguien que si llevaba un arma encima era para darse coraje—, que este tipo, de golpe, se convierta en asaltante y venga a asaltarlo a usted…

”Entonces él cambió de postura por primera vez, giró con el sillón y me vio con el retrato entre las manos, ese retrato de una muchacha lejana, inocente y dulce, si no fuera por los ojos que eran los ojos oscuros y un poco fanáticos del juez, esa cara que sonreía desde lejos aunque estaba destrozada de un tiro certero, porque el vencido amor y la sombra del odio que le sigue tienen una infalible puntería.

”Le devolví el retrato, le dije: ‘Guardeló. Esto no tiene por qué � gurar aquí’, y me senté en cualquier parte sin pedirle permiso, pero no porque le hubiera perdido el respeto, sino porque necesitaba pensar y hacerme cargo y estar solo. Pensar por ejemplo en esa cara que yo había visto dos años antes en una comisaría de Mar del Plata, esa cara devastada, ya no inocente, repetida en la foto de un prontuario donde decía simplemente: ‘Alicia Reynal, toxicómana, etc.’. Pero cuando pasó un rato muy largo, lo único que se me ocurrió decirle fue:

”—Hace mucho que no la ve. ”—Mucho —dijo, y ya no habló más, y se quedó mirando algo que no estaba. ”Entonces volví a pensar, y ahí debió ser cuando descubrí que ya no servía para comisario. Porque

estaba viendo todo, y no quería verlo. Estaba viendo cómo el ‘Alcahuete’ había conocido a aquella mujer, y hasta le había vendido marihuana o lo que sea, y de golpe, � gúrese usted, había averiguado quién era. Estaba viendo con qué facilidad se le ocurrió extorsionar al padre, que era un hombre inmaculado, un pilar de la sociedad, y de paso cobrarse las dos temporadas que estuvo en Olmos. Estaba viendo cómo el viejo lo esperó con el escenario listo, el tiro que él mismo disparó —un petar-do más en esa noche de petardos— contra la biblioteca y contra aquel fantasma del retrato. Estaba

P14-3096-PdelL2-c02.indd 48 1/6/15 4:25 PM

Page 7: 3096 pdell2 cap2

49

viendo el 32 descargado sobre el escritorio, para que Luzati lo manoteara a último momento y hasta apretara el gatillo cuan-do el viejo le apuntó. Y lo fácil que fue después abrir el tambor y volver a cargarlo, sin sacarlo de las manos del muerto, que era donde debía estar.

”Estaba viendo todo, pero si pasaba un rato más, ya no iba a ver nada, porque no quería ver nada. Así que al � n me paré y le dije:

”—No sé lo que va a hacer usted, doctor, pero he estado pensando en lo difícil que es ser un comisario y lo difícil que es ser un juez. Usted dice que este hombre quiso asaltarlo, y que usted lo madrugó. Todo el mundo lo va a creer, y yo mismo, si mañana lo leo en el diario, es capaz que lo creo. Al � n y al cabo, es mejor que ande suelto un asesino, y no una ruedita de la compasión.

”Era inútil. Ya no me escuchaba. Al salir me agaché por segunda vez junto al ‘Alcahuete’, y de un bolsillo del imper-meable, saqué la pistola de pequeño calibre que sabía que iba a encontrar allí, y me la guardé. Todavía la tengo. Habría parecido raro, un muerto con dos armas encima.”

El comisario bostezó y miró su reloj. Lo esperaban a almorzar.

—¿Y el juez? —pregunté. —Lo absolvieron. ¥ ince días después renunció y al año

se murió de una de esas enfermedades que tienen los viejos.

En Cuento para tahúres y otros relatos policiales© Herederos de Rodolfo Walsh

© 1996 by Ediciones de la Flor S.R.L. Gorriti 3695, C1172ACE Buenos Aires, Argentina.

www.edicionesdela� or.com.ar

1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Por qué el comisario insiste en que ya no sirve para ese trabajo? ¿Qué historia relata para sostener este argumento?

b. ¿Cómo era el juez Reynal? ¿Qué relación lo unía a Luzati?

2. Elijan la opción correcta y justifi quen. La causa del crimen del juez es un robo / una venganza / un accidente. Por eso, es posible a� rmar que el asesino obró por emoción vio-lenta / en defensa propia / premeditadamente. El título del cuento se re� ere al móvil del cri-men / la estrategia del juez / la interpretación del comisario.

3. Describan a la víctima del asesinato y especifi -quen cuáles eran sus antecedentes policiales.

4. Enumeren con qué pistas se encuentra el comisario para resolver el caso del asesinato. Clasifíquenlas en verdaderas o preparadas. Justifi quen la clasifi cación.

5. Expliquen con sus palabras la frase: “Es mejor que ande suelto un asesino y no una ruedita de la justicia”.

6. Resuelvan. a. Completen una � cha sobre los verdaderos hechos del caso investigado. Consignen estos datos:

• Delito:

• Sospechoso:

• Culpable:

• Móvil del delito:

b. Expliquen por qué el comisario decidió no acusar al verdadero culpable.

Guía de ANÁLISIS

P14-3096-PdelL2-c02.indd 49 1/6/15 4:26 PM

Page 8: 3096 pdell2 cap2

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 2 • El relato policial y el informe50

EL RELATO POLICIAL: EL INGENIO EN LA INVESTIGACIÓNUN DELITO, UN DETECTIVE, ALGUNOS SOSPECHOSOS Y UN CULPABLE SON LOS ELE-MENTOS INICIALES DE CUALQUIER RELATO POLICIAL. LA LECTURA DEL CASO NOS CONVIERTE NO SOLO EN LECTORES, SINO TAMBIÉN EN INVESTIGADORES.

Breve historia del género policial Todo relato policial es la historia de una investigación, cuya causa

primera es un delito: algo grave ha pasado —un asesinato, un robo, una estafa— y el relato narra los pormenores de la investigación y la manera en que se llega al descubrimiento del culpable.

El relato policial tiene su origen reconocible en Estados Unidos, en el año 1841, con la publicación del cuento “Los crímenes de la calle Morgue”, de Edgar Allan Poe, quien luego dio a conocer sus relatos “La carta robada” y “El misterio de Marie Roget”. Estos cuentos sintetizan las inquietudes de una época en la cual el crecimiento de las ciudades y la experiencia de la vida moderna trajeron aparejados el delito, la de-lincuencia y, en consecuencia, el deseo de justicia.

En principio, el relato policial es un género popular como el folletín, por lo que se lo consideró, durante mucho tiempo, poco prestigioso. Quien pulió su forma e hizo gala de la maestría narrativa que implica fue el escritor escocés Arthur Conan Doyle, hacia � nes del siglo XIX, con los relatos que tienen como protagonista al detective Sherlock Holmes y a su mano derecha, el doctor Watson. Su obra asume la forma clásica del género: el policial de enigma o policial inglés.

El policial tuvo su auge durante el siglo XX. Entre los detectives más célebres � guran el padre Brown, del escritor inglés Gilbert Chesterton; C. Auguste Dupin, del propio Edgard Allan Poe, y Hércules Poirot, el protagonista de las novelas de Agatha Christie. En la Argentina se destacan Daniel Hernández, el investigador creado por Rodolfo Walsh; Emilio Renzi, en los relatos de Ricardo Piglia, y don Isidro Parodi, una parodia genial del detective clásico, de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

El mundo representadoEn los policiales, el mundo representado suele ser la ciudad moder-

na, con sus peligros, sus diferencias sociales, su centro y sus subur-bios. Son relatos en los que prima el misterio, por lo cual predominan los escenarios oscuros y lúgubres. De hecho, los crímenes suelen su-ceder por las noches.

Las leyes que rigen ese mundo son de carácter realista: no es ha-bitual que incluyan elementos fantásticos ni hechos sobrenaturales. Lo que sucede es verosímil, y la manera en que el enigma se devela también lo es, incluso la exagerada sagacidad del detective.

EN LA REDPara leer los relatos de Sherlock Holmes, escritos por Conan Doyle, ingresen en http://goo.gl/iWGoSF*.* Enlace acortado de http://www.circuloholmes.org.es/presentacio3_1/_5G1ICS7tAW4uNVfZL-KIqOInFs0UMHJC6nvHj-HJqALTwcAG4VYPHz6CwnkZZPoV.

Rodolfo Walsh (Río Negro, Argentina, 1927-Buenos Aires, desaparecido en 1977) fue un periodista, escritor, drama-turgo y traductor argentino. Su carrera literaria comenzó como autor de relatos policiales ambientados en Buenos Aires. Diez cuentos policiales argentinos y Variaciones en rojo (Premio Municipal de Literatura), ambos publicados en 1953, son sus primeros libros del género. En 1957, publicó su novela Operación masacre, producto de un trabajo perio-dístico sobre los fusilamientos de José León Suárez en junio de 1956.A un año del último golpe de estado, el 24 de marzo de 1977, escribió una Carta abierta a la Junta Militar en la que denun-ciaba las atrocidades del régimen y, al día siguiente, un grupo de tareas de la Armada le disparó en plena calle. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Info

ACTIVOMUSEOpág. 4

P14-3096-PdelL2-c02.indd 50 1/6/15 4:26 PM

Page 9: 3096 pdell2 cap2

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

El relato policial y el informe • CAPÍTULO 2 51

Elementos propios del relato policialLos policiales de enigma presentan una serie de elementos básicos

que los caracterizan. Estos son:

Historia y relato en el género policialLa historia narrada es la serie de acontecimientos que funcionan

como materia narrativa. En el caso del policial, los sucesos que consti-tuyen la historia son el encuentro de los personajes con el caso parti-cular, el inicio de la investigación y las vicisitudes que esta entraña. En cambio, el relato es la narración misma: cómo se cuenta esa historia, qué narrador tiene, qué sabe, cuál es su opinión sobre los hechos, qué narra y qué punto de vista adopta.

Como ya estudiaron en el primer capítulo, todo relato suele tener una estructura básica:

Los hechos de la historia se suceden cronológicamente, mientras que, en el relato, el orden puede ser trastocado en función de qué aspec-to de la historia se pretende destacar: los hechos de la historia pueden narrarse de atrás para adelante, se puede tomar un suceso particular como principio del relato para ir y venir en el tiempo, o bien, el relato puede coincidir con el orden cronológico de los hechos de la historia.

Existen dos recursos narrativos de alteración del orden temporal en el relato: la prolepsis y la analepsis. La prolepsis es la interrupción de la línea temporal para anticipar un hecho futuro; la analepsis, en cam-bio, para dar cuenta de un hecho del pasado.

1. Indiquen cuáles son las pistas verdaderas que aparecen en el relato de Walsh y que el detective puede leer. ¿Cuá-les son y qué sucede con las pistas falsas? El detective, ¿las ve como verdaderas o como falsas? ¿Por qué?

2. “En defensa propia” tiene dos relatos: uno está incluido dentro del otro. Identifíquenlos y completen la tabla con las características de cada uno.

RELATO 1 RELATO 2

Narrador

Tipo de narrador

Acontecimientos narrados

3. Describan con sus palabras el mundo representado en el relato. Tengan en cuenta el espacio en el que suceden los hech os, y sus características.

4. Identifi quen qué recurso narrativo de alteración del orden temporal da origen al relato. Justifi quen con una cita textual.

5. Escriban cuál es la resolución y cuál es la situación fi nal del relato. ¿Se resuelve el crimen? ¿Cómo se recupera el equilibrio de fuerzas?

6. Expliquen por qué “En defensa propia” es un policial de enigma. Para ello tengan en cuenta:

• La observación del escenario del hecho.

• La lectura de las pistas.

• La capacidad de deducción.

Fotograma de la película Sherlock Holmes, de 1922, dirigida por Albert Parker. El célebre detective fue protagonizado por John Barrymore (derecha).

• El crimen y la investigación. El relato tiene lugar en la medida en que haya un delito por resolver, que suele ser un asesinato. Este hecho, ya cometido, da lugar a la investigación cuyo desarrollo será relatado.

• La inmunidad del detective. El detective suele ser un personaje cuya inteligencia y capacidad de razonamiento son notables. Esto lo convierte en una especie de héroe al que nada podrá ocurrirle.

• Las pistas y la deducción. El relato de una historia policial suele presentar pistas o rastros —verdaderos o falsos— con los que se topa el detective y, también, el lector. Estos indicios permiten deducir cómo sucedieron los hechos. Por ejemplo, si hay un arma sobre el escritorio y esa pista es verdadera, es posible pensar que se utilizó para el asesinato.

• Una situación inicial, que es un momento de estabilidad en el que la situación está equilibrada. • Una complicación en la cual se rompe esa estabilidad inicial.• Una resolución en la cual se soluciona el con� icto.• Una situación � nal en la que se produce un reacomodamiento de fuerzas y se logra un

nuevo equilibrio.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 51 1/6/15 4:26 PM

Page 10: 3096 pdell2 cap2

52

EL INFORMEEL INFORMEEL INFORME

Informe bibliográfi co: Lo fantástico en la literatura

¿Qué es la literatura fantástica?Para el escritor argentino Jaime Rest (1927-1979), la literatura fantástica tiene

su origen en el siglo XVIII, en el marco del Romanticismo, y aparece ligada a la cosmovisión medieval, que permite el desarrollo del relato maravilloso. En este tipo de relatos se naturalizaban acontecimientos que estaban fuera de la lógica de la realidad tal como la conocemos, por ejemplo, la existencia de hadas, magos y brujas en universos extraordinarios. El desarrollo y el avance científi co entraron en confl icto con esa visión de lo sobrenatural, por lo cual la magia y los reinos encantados dieron lugar a un género en el que “los hechos insólitos o extraordinarios son manejados literariamente con la sufi ciente vaguedad como para resultar compatibles con nuestra imagen de la vida cotidiana…”. Esto se conoció como lo fantástico.

En este informe se expondrán tres abordajes del concepto de literatura fantástica: el de Tzvetan Todorov en Introducción a la literatura fantástica; el texto “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica”, de Ana María Barrenechea, y la conferencia de Julio Cortázar “El sentimiento de lo fantástico”.

El concepto de lo fantástico

Cada uno de los autores leídos propone su propia defi nición de lo fantástico.

• Tzvetan Todorov fue el primero en plantear el problema de una forma sistemática en su libro Introducción a la literatura fantástica (1970). En él sostiene que lo fantástico está dado por el efecto de vacilación e incertidumbre que un hecho extraño puede provocar tanto en los personajes del relato como en el lector.

• Ana María Barrenechea plantea que no es la duda experimentada por el lector y por los personajes lo que hace que un relato pertenezca al género, sino que lo fantástico está dado por la convivencia entre lo normal y lo anormal.

• Julio Cortázar no da una defi nición defi nitiva de qué es lo fantástico, pero asegura que se trata de un sentimiento “un poco visceral”, de un extrañamiento que sucede en el marco de la realidad tal como la conocemos.

El fantástico y sus límitesLa literatura fantástica se caracteriza por hacer menos visible la frontera que divide

lo real de aquello que no lo es.

Para Todorov, lo fantástico se encuentra entre lo maravilloso y lo extraño. En sus propias palabras, “lo fantástico puede desvanecerse en cualquier momento. Más que un género autónomo parece situarse en el límite de dos géneros: lo maravilloso y lo extraño”.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 52 1/6/15 4:26 PM

Page 11: 3096 pdell2 cap2

53

Por su parte, Julio Cortázar afi rma que lo fantástico no tiene límites defi nidos, y Ana María Barrenechea lo sitúa en la convivencia entre lo normal y lo anormal, entre lo posible y lo maravilloso.

El mundo representadoLos hechos de los relatos fantásticos pueden ser de diferente naturaleza. Los tres

autores consultados plantean la representación de diferentes mundos posibles en los cuales el fantástico se manifi esta.

Es así como Todorov sostiene que el mundo representado es un mundo reconocible para el lector, ya que obedece a las leyes de la realidad ordinaria. En ese contexto tiene lugar el acontecimiento extraordinario imposible de explicar. Existen dos interpretaciones posibles para ese hecho: que es producto de un sueño o de la imaginación de alguno de los personajes, o bien, que fue real, por lo cual nuestro mundo estaría regido por leyes desconocidas.

Por otra parte, Ana María Barrenechea propone la existencia de mundos alternativos en los cuales puede haber dioses con poderes maléfi cos y benéfi cos; presencias fantasmagóricas o extrañas, etcétera.

Julio Cortázar ubica lo fantástico en lo cotidiano: la realidad tiene, para él, un aspecto incomprensible e inexplicable, es decir, fantástico.

ConclusiónEn el presente informe se han relevado las características fundamentales de lo

fantástico, según Todorov, Barrenechea y Cortázar.

Es posible concluir, entonces, en que Todorov inaugura una defi nición de lo fantástico en la que la duda y la vacilación aparecen como los rasgos fundamentales.

Barrenechea, en cambio, delimita lo fantástico en la convivencia entre lo normal y lo anormal, y Julio Cortázar lo entiende como un sentimiento que instala una lectura fantástica de la realidad.

Más allá de las diferentes posturas respecto de cómo delinear el relato fantástico, es posible afi rmar que, para los tres autores leídos, se trata de uno de los géneros centrales de la literatura.

Bibliografía• Rest, Jaime. Fantástica, literatura. Buenos Aires, Centro Editorial de América Latina,

1979.

• Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México, Coyoacán, 1999.

• Cortázar, Julio. “El sentimiento de lo fantástico”. Barcelona, Tusquets. 1973.

• Barrenechea, Ana María. “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (A propósito de la literatura hispanoamericana)”. Buenos Aires, Monte Ávila Editores, 1978.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 53 1/6/15 4:26 PM

Page 12: 3096 pdell2 cap2

54

Irene García 2.º 3.ª TM

Informe de laboratorio: Técnicas de separación de mezclas

IntroducciónExisten cuatro tipos de técnicas de separación de mezclas: la filtración, la decantación, la cristalización y la destilación. En este caso, la experiencia realizada demuestra cómo funciona la filtración de una mezcla heterogénea. Una mezcla heterogénea es aquella en la cual, a diferencia de una mezcla homogénea, es posible distinguir perfectamente sus componentes. Las técnicas de separación no se aplican indistintamente, sino que cada una de ellas se utiliza en función del tipo de mezcla que se vaya a separar. Las técnicas que pueden emplearse son: • Filtración. Se fundamenta en que sus componentes deben ser uno sólido y el otro líquido, por ejemplo, arena

y agua. Para separar estos componentes se pasa la mezcla por un papel de filtro; de esta manera, el sólido quedará en el papel, y el líquido lo traspasará.

• Decantación. Sirve para separar componentes con distinta densidad, por ejemplo, aceite y agua. Para ello se usa un embudo de decantación donde se dejan reposar los líquidos para después vaciar el que está debajo al abrir la llave.

• Cristalización. Se emplea para separar un sólido que está disuelto en un líquido, por ejemplo, agua y sal. Se hace con un cristalizador, se deja que el líquido se evapore y así se separa del sólido.

• Destilación. Es la técnica más usada para la separación y purificación de líquidos. En primer lugar, el líquido pasa a vapor usando un vaso de destilación y, en segundo lugar, vuelve a pasar a líquido en una vasija distinta.

Materiales empleados• Componentes de la mezcla: agua destilada y, como reactivo, arena.• Embudo: instrumento para filtrar que puede ser de plástico o de cristal.• Balanza: aparato para medir masas o pesos.• Vidrio de reloj: soporte para pesar sustancias sólidas.• Varilla de agitación: se utiliza para agitar disoluciones. Es de vidrio.• Cuchara o espátula metálica: se utiliza para recoger el reactivo sólido, en este caso la arena.• Papel de filtro: se introduce en un embudo para filtrar las impurezas y dejar paso a la solución a través de sus

poros.• Vaso de precipitado: un contenedor de líquidos donde se realizan mezclas y se puede calentar.• Matraz Erlenmeyer: frasco de vidrio para armar aparatos de filtración y de destilación. • Frasco lavador: contiene agua destilada.

MetodologíaPara realizar la técnica de filtración de la mezcla heterogénea, seguimos los pasos detallados a continuación:1. Pusimos en la balanza el vidrio de reloj y la balanza fue puesta en 0.2. Colocamos arena en el vidrio, con ayuda de la cuchara metálica, hasta llegar a 10 g exactos. En segundo lugar,

con el frasco lavador volcamos 150 ml de agua destilada en un vaso de precipitado y le añadimos los 10 g de arena pesados anteriormente.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 54 1/6/15 4:27 PM

Page 13: 3096 pdell2 cap2

55

3. A continuación, doblamos y recortamos el papel de filtro de la manera correcta y lo introdujimos en el embudo de cristal (con un poco de agua conseguimos que el papel quedara pegado a las paredes del embudo).

4. Revolvimos la mezcla con una varilla de agitación y la fuimos vaciando, con mucho cuidado de no perder arena, sobre el papel de filtro que habíamos colocado en el embudo. Pudimos observar que el agua se filtraba por el papel y caía al embudo; la arena, por su parte, quedaba en la superficie del papel.

5. Luego pusimos la arena a secar y medimos el agua que había en el matraz Erlenmeyer, el agua había bajado un poco de nivel, pero esto se debía a que la arena aún mojada se había llevado unos milímetros.

ConclusionesEl agua destilada es una sustancia pura porque tiene un solo componente: agua (H2O) y, además es líquida, por eso pasa por el filtro. La arena, en cambio, es una mezcla heterogénea en la que podemos distinguir claramente sus componentes. Como es sólida, no pasa por el filtro de papel.La mezcla heterogénea de arena y agua es fácilmente separable en sus componentes, por filtración: el agua se filtra, y la arena queda mojada en el recipiente hasta que se seca.Con respecto a los resultados de la experiencia, dos días después, la arena aún no estaba seca, seguía un poco húmeda, por eso, al pesarla obtuvimos 10,20 g (más de lo que en principio teníamos). Luego, dejamos que la arena terminara de secarse adecuadamente y, días después, volvimos a pesarla: obtuvimos 9,45 g.

Inicio del proceso Primer resultado Tercer resultado10 g de arena y 150 ml de agua. 10,20 g (la arena aún estaba húmeda). 9.45 g de arena seca.

BibliografíaPáginas de Internet• http://iquimica.blogspot.com/2006/01/mezclas-y-tcnicas-de-separacin-de.html.• http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtml.• http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0555-02/separaci.htm.Enciclopedia• Enciclopedia Salvat.

1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué autores fueron leídos para la escritura del primer informe? ¿Qué aspectos de la literatura fantástica trabajan los tres?

b. ¿Con qué objetivo se escribió este informe? ¿Qué es lo que se investigó? ¿Cómo se realizó esa investigación?

2. Resuman cuáles son las distintas posiciones que expone el informe bibliográfi co.

3. Respondan a las siguientes preguntas a partir del segundo informe.

a. ¿Por qué se utiliza la técnica descripta para sepa-rar la mezcla de agua y arena?

b. ¿Qué tipo de mezcla es la de agua y arena? ¿Por qué?

4. Completen una fi ch a sobre el informe de laborato-rio en la que se consignen los siguientes datos: título del informe, objetivo, conceptos que se explican, técnica que se implementa, resultados obtenidos.

5. Expliquen los siguientes aspectos del informe de laboratorio.

a. Por qué se de� nen cada una de las técnicas de separación.

b. Por qué se detallan los materiales.

c. Por qué presenta una descripción por pasos del procedimiento.

Guía de ANÁLISIS

P14-3096-PdelL2-c02.indd 55 1/6/15 4:27 PM

Page 14: 3096 pdell2 cap2

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 2 • El relato policial y el informe56

EL INFORME: REPORTE DE LA INVESTIGACIÓNEN LA VIDA ESCOLAR, ES HABITUAL TENER QUE DAR CUENTA DE AQUELLOS CON-TENIDOS SOBRE LOS QUE INVESTIGAMOS. PARA ELLO, ESCRIBIMOS INFORMES EN LOS CUALES SE CONSIGNA LA INVESTIGACIÓN Y SU PROCESO.

Las características del informeEl informe es un tipo de texto mediante el cual el emisor da cuenta

de una investigación en proceso y de sus resultados. En un informe se debe exponer no solo el contenido propio del objeto de estudio, sino también los modos en que se llegó a ese conocimiento. Por ejemplo, es habitual que un informe de laboratorio se centre tanto en el proceso como en los resultados de la experiencia.

El punto de partida es la delimitación del tema. El estudioso debe hacerse preguntas, identi� car los aspectos sobre los que quiere inves-tigar y ponerse al tanto de los trabajos que ya existen sobre ese tema. Para ello es necesario que consulte diversas fuentes documentales, como enciclopedias, libros especializados, diarios, revistas o videos.

Como la � nalidad de un informe es la exposición de los datos y de los pormenores que hacen a la investigación, su intencionalidad es in-formativa, su trama es expositivo-explicativa y sus características son:

• Delimitación del objeto de estudio. El tema debe ser claro y plan-tearse sin ambigüedades desde el título del informe, ya que la exposición se centrará en él.

• Objetividad. Se debe evitar cualquier intervención de carácter sub-jetivo, por lo cual no deben aparecer apreciaciones o valoraciones del emisor. Los verbos suelen aparecer en tercera persona, o bien, cuando se trata de acciones que lleva a cabo el autor del informe, se utiliza la primera persona del plural con valor impersonal (hi-cimos, pusimos, leímos) o la forma impersonal con se (se hizo, se puso, se leyó).

• Claridad. Para que el texto sea comprensible, se emplean cons-trucciones sintácticas sencillas con conceptos claros y de� nidos.

Estructura del informePara que un informe cumpla con su � nalidad, es preciso que man-

tenga un orden interno que permita el desarrollo progresivo y metódico de los contenidos.

Si bien existen diferentes tipos de informes con características pro-pias, por lo general, se estructuran en tres secciones principales: la introducción, el cuerpo o desarrollo, y la conclusión.

• Introducción: se presenta el tema, se explicitan los objetivos y la metodología de la investigación, y se introducen los conceptos centrales que serán la base del desarrollo. También es habitual que el autor brinde los datos necesarios que ponen al lector al tanto de la problemática, y hacen más comprensible el texto.

• Cuerpo o desarrollo: es la exposición de la información recolecta-da. Es fundamental que estos datos sean presentados de manera ordenada y coherente. La organización del desarrollo depende del

El CONICET es el Consejo Nacional de Investigaciones Cientí� cas y Técnicas. Es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina.Todos los investigadores y becarios del CONICET reciben becas del Estado Nacional para investigar. Una de sus tareas consiste en dar a conocer sus investigaciones a través de informes de avance mensuales y de informes � nales. Así, este tipo de texto se convierte en la principal herramienta del cientí� co de cualquier disciplina.

Info

P14-3096-PdelL2-c02.indd 56 1/6/15 4:27 PM

Page 15: 3096 pdell2 cap2

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

El relato policial y el informe • CAPÍTULO 2 57

tipo de informe: si ofrece los resultados de una investigación do-cumental, el autor debe articular las diferentes posiciones sobre el tema y dar cuenta de todas ellas. Si se trata de uno sobre los resultados de una experiencia de laboratorio, es preciso enumerar los materiales utilizados y referir, paso por paso, los procedimien-tos que se emplearon para obtener determinados resultados.

• Conclusión: se resumen los datos más importantes expuestos en el cuerpo del informe.

Tipos de informeLos informes se dividen en dos grandes grupos en función del tipo de

investigación que les da origen: los bibliográ� cos y los técnico-cientí� cos.• El informe bibliográ� co: parte de una investigación de material

escrito sobre un determinado tema. En general, se ponen en re-lación los datos extraídos de distintas fuentes y se los organiza en función de diferentes aspectos del tema. Es importante que el informe releve la lectura de toda la bibliografía consultada, tanto la central (aquella en la que se basa el estudio) como la de apoyo (la que se consulta complementariamente para ampliar los cono-cimientos sobre algún aspecto en particular).Los pasos para redactar este tipo de texto son: el planteo del tema principal y del objetivo general, la puesta en relación de los distintos autores consultados y la redacción de las conclusiones.

• El informe técnico-cientí� co: parte de una experiencia cientí� ca. Los datos que se consignan son los resultados de esa experi-mentación. El informe es posterior a la práctica y debe incluir: el objetivo de la investigación y el de la experiencia, la nómina de los materiales utilizados, el paso a paso del procedimiento y las conclusiones a las que se ha llegado.

El paratextoEn los informes, los elementos paratextuales cumplen una función

esencial. Los paratextos verbales, como los títulos y los subtítulos, per-miten organizar los contenidos. Algunos paratextos grá� cos, como los cuadros, grá� cos y tablas, son útiles para exponer datos numéricos y resultados cuantitativos. Por su parte, los paratextos icónicos, como las fotografías y las imágenes, permiten la visualización necesaria y explica-tiva de algunos de los elementos o conceptos sobre los que se informa.

Tapa del primer informe nacional sobre bosques nativos de la Argentina, de la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.

1. Comparen las introducciones de ambos informes y señalen:• Qué tipo de información brinda cada una.

• Qué información del desarrollo anticipa.

• Qué función tiene en cada caso.

2. ¿Cuál es la bibliografía central del primer informe? ¿Y la de apoyo? ¿Qu é diferencia habrá entre ambas?

3. Señalen y analicen el paratexto de cada uno de los informes y respondan. ¿Qu é función tiene el paratexto y a qué parte del informe corresponde?

4. Subrayen el orden en que se exponen las lecturas en el informe bibliográfi co. Luego analicen la bibliografía y establezcan una hipótesis que plantee por qué los autores aparecen expuestos en ese orden.

5. Rodeen las formas impersonales de los verbos en el apartado “Metodología” del informe técnico-científi co. Luego reescriban las oraciones que las incluyen con los verbos en primera persona y analicen qué diferencias de sentido presentan con la original.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 57 1/6/15 4:27 PM

Page 16: 3096 pdell2 cap2

CAPÍTULO 2 • El relato policial y el informe58

LA LENGUA

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

LA COHESIÓN LÉXICA UN TEXTO ES COHESIVO, ENTRE OTRAS RAZONES, DEBIDO A QUE LOS SIGNIFICADOS DE LAS PALABRAS Y LAS EXPRESIONES SE RELA-CIONAN ENTRE SÍ A PARTIR DE DIFERENTES PROCEDIMIENTOS.

Los procedimientos de cohesión léxicaLa cohesión léxica es un fenómeno de articulación de los elementos

de un texto, que opera a nivel semántico porque relaciona las palabras en función de su signi� cado.

En los textos, las palabras están relacionadas con una temática en particular; a estas relaciones se las denomina campo semántico. Así, en un texto de ciencias naturales, encontraremos téminos como labo-ratorio o experimento, que se relacionan con el tema de las ciencias. El campo semántico nos da una pauta para entender a grandes rasgos cuál es el tema de un texto.

Sin embargo, por lo general, cuando se redacta, se utilizan procedi-mientos para evitar la repetición de palabras, los cuales forman parte de la cohesión léxica. El uso de procedimientos de cohesión tiene que ver con que las estructuras y las palabras de un texto contribuyan a su unidad. En el siguiente párrafo, por ejemplo, hay un problema: se repite demasiado la familia de palabras de investigación.

La investigación es una práctica habitual de la vida escolar. Cuando se le pide a un alumno una investigación, se le está pi-diendo que investigue, que reformule y que re� exione sobre el ob-jeto de estudio.

Se podrían utilizar recursos de la cohesión léxica para que el texto resultara más articulado.

La investigación es una práctica habitual de la vida escolar. Cuan-do se le pide a un alumno una pesquisa, se le está pidiendo que averigüe, que reformule y que re� exione sobre el objeto de estudio.

Existen procedimientos de cohesión para evitar las repeticiones in-necesarias. Estos son:

• Sinonimia: es la utilización de sinónimos o expresiones equivalen-tes para reemplazar algunos términos ya nombrados en el texto. Por ejemplo:

Las conclusiones de una investigación deben ser consignadas en los informes cientí� co-técnicos. En ellos, el planteo de los resul-tados es elemental.

La palabra conclusiones es reemplazada por un sinónimo: resultados.

• Hiperonimia: una palabra con signi� cado amplio o abarcativo —el hiperónimo— aparece en el texto incluyendo o reemplazando los términos a los cuales contiene por signi� cado. Por ejemplo:

Ya conseguimos el vaso de precipitado, el embudo y la va-rilla de agitación. Estos elementos de laboratorio son impres-cindibles para realizar nuestro trabajo.

El signi� cado de la expresión elementos de laboratorio incluye a vaso de precipitado, embudo y varilla de agitación.

Así como la gramática estructural analiza los fenómenos propios de la estructu-ra de la lengua teniendo como marco principalmente la oración, la gramática textual analiza las relaciones gramaticales y semánticas con el texto como marco. Este enfoque, entonces, no va a estudiar el sistema de relaciones gramaticales ora-cionales, sino el texto como una unidad en la que las palabras y construcciones tejen relaciones gramaticales entre sí.

Marco teórico

P14-3096-PdelL2-c02.indd 58 1/6/15 4:27 PM

Page 17: 3096 pdell2 cap2

El relato policial y el informe • CAPÍTULO 2 59

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

• Hiponimia: es el fenómeno inverso y complementario de la hipe-ronimia. Se nombran los hipónimos —términos de signi� cado restrictivo— asociados a un hiperónimo nombrado anteriormente. Por ejemplo:

Me interesan todas las ciencias naturales: la biología, la física y la química.

Para profundizar el concepto de ciencias naturales, se utilizan los hipónimos biología, física y química.

• Paráfrasis: es el reemplazo de una palabra por una frase de signi-� cado equivalente. Por ejemplo:

Los informes son textos que exponen los resultados de una investigación. Este tipo de documento se caracteriza por su objetividad.

• Palabra generalizadora: una palabra con signi� cado general y has-ta inde� nido, como cosa, hechos, tema, asunto, personas, sintetiza y reemplaza un campo amplio de objetos, personas, situaciones, etc. Por ejemplo:

La alimentación de las plantas y los animales, su reproduc-ción y sus adaptaciones al medio en que viven son algunos de los temas que estudia la biología.

1. Reescriban el texto reemplazando por sinónimos los términos que se repiten. En Ciencias Naturales es bastante habitual la escritura de informes para asentar las experiencias de laboratorio. Es común que los profesores de Ciencias Naturales tengan un espacio para que los alumnos puedan evidenciar los fenómenos químicos, físicos y biológicos que forman parte del contenido de las Ciencias Naturales.

1. Señalen, en el siguiente fragmento, los procedimientos de cohesión léxica. Los informes dan cuenta de una investigación y � jan los conocimientos adquiridos sobre ese trabajo. Los laboratorios, las lecturas, las teorías son relevados en estos textos expositivos e informativos. Es decir, cuando es-cribimos, ponemos en juego nuestra habilidad para referir algo que hici-mos y para volver a re� exionar sobre esos hechos.

2. Identifi quen los hipónimos en el siguiente texto y rodeen el hiperónimo al cual corresponden.

Para escribir el informe, consulté en libros de Cortázar, enciclopedias virtuales y apuntes sobre el género fantástico. Toda esta bibliografía me brindó una gran información sobre el tema y aprendí muchísimo consultándola.

3. Escriban un texto breve que incluya los siguientes hipónimos y que nombre el hiperónimo al cual pertenece cada uno.

sospechoso • detective • comisario • asesino

4. Reescriban el siguiente texto utilizando procedimientos de cohesión léxica.La lectura de cuentos policiales resulta un desafío para el lector porque los cuentos policiales le proponen un enigma. El lector quiere resolver el enigma, sigue las pistas del asesino, las interpretaciones del detective y las sospechas del comisario. El detective, el comisario y el asesino brindan la información necesaria como para que se pueda establecer una hipótesis de qué pasó.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 59 1/6/15 4:27 PM

Page 18: 3096 pdell2 cap2

CAPÍTULO 2 • El relato policial y el informe60

LA LENGUA

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

El verbo como clase de palabraDesde el punto de vista semántico, el verbo es una clase de palabra

que expresa acciones (correr, cantar), estados (ser, estar) o procesos (crecer, re� exionar). En el plano sintáctico, funciona como núcleo del predicado verbal. En su aspecto morfológico, se modi� ca en función de la persona, el número, el modo, el tiempo y el aspecto. Según la desi-nencia de su in� nitivo, un verbo corresponde a la primera conjugación (-ar), a la segunda (-er) o a la tercera (-ir). En el siguiente esquema, es posible observar ejemplos de cuáles son los aspectos según los cuales � exiona una forma verbal.

El uso de los tiempos verbalesLos tiempos verbales no solo señalan el momento en el que sucede

aquello que el verbo expresa, sino que suelen estar relacionados con las tramas textuales y los propósitos comunicativos. Es habitual, por ejemplo, que en las tramas expositivo-explicativas se utilice el presente con un valor atemporal. El presente atemporal expresa realidades que no están sujetas al paso del tiempo; es propio de las de� niciones —ya que se de� nen y explican conceptos relativamente estables— y de los refranes, por ejemplo: Una mezcla heterogénea es aquella en la que se pueden distinguir sus componentes, o Al que madruga, Dios lo ayuda.

También es habitual el uso del futuro imperfecto en el planteo de eventualidades e imprecisiones en presente, por ejemplo: El hombre tendrá unos treinta y cinco años, y el del condicional simple para el pa-sado, por ejemplo: Serían las cinco de la tarde cuando llegó.

En la narración, por su parte, se suelen utilizar los pretéritos, ya que aquello que se cuenta es anterior al momento de su enunciación. Si se usa el pretérito perfecto simple como tiempo eje, se utilizarán otros tiempos verbales en combinación con él.

EL VERBO: CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓNLAS PALABRAS SE CLASIFICAN SEGÚN TRES ASPECTOS: MORFOLÓ-GICO, SEMÁNTICO Y SINTÁCTICO. SU ESTUDIO ES FUNDAMENTAL PARA COMPRENDER LA ESTRUCTURA DE NUESTRA LENGUA.

Para saber cómo se conjugan los verbos, ingresen en la página de la Real Acade-mia Española (www.rae.es). Escriban el in� nitivo del verbo en el buscador y, una vez que aparezca el signi� cado, hagan clic en el botón “Conjugar”.

Info

Persona primera, segunda y tercera estudio, estudias, estudiaNúmero singular, plural estudio, estudiamosTiempo presente, pretérito, futuro estudio, estudié, estudiaréModo indicativo, subjuntivo, imperativo estudias, estudies, estudiáVoz activa, pasiva estudió, fue estudiadoAspecto perfecto, imperfecto estudiaste, estudiabas

1. En los siguientes ejemplos, reconozcan los verbos e indiquen cuál es el tiempo, modo, voz, per-sona y número de cada uno de ellos.

• Ojalá no llueva.

• Cosecharás tu siembra.

• El caso fue resuelto.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 60 1/6/15 4:27 PM

Page 19: 3096 pdell2 cap2

El relato policial y el informe • CAPÍTULO 2 61

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

En el siguiente párrafo, podemos observar cómo se combinan estos tiempos verbales:

Salió tarde. Había estado todo el día pensando en eso. Era de noche y el frío le calaba los huesos. No había nadie en la calle. Caminó y caminó hasta que llegó a la plaza. Siguió al sospechoso. No tenía dudas: había sido él. Al día siguiente lo premiarían por haber descubierto al culpable.

Los verbos salió, caminó y siguió marcan la línea de acción de la narración; las formas había estado pensando y había sido pertenecen al pasado anterior al momento narrado. Por su parte, las formas en pretérito imperfecto describen el ambiente (era, calaba) y los pensa-mientos del personaje; la forma condicional premiarían anticipa una acción futura.

2. Clasifi quen los verbos del siguiente párrafo según se hayan usado para las acciones de tiempo base, las anteriores, las posteriores, las de fondo y aquellas en las que se describe.

Ayer nos juntamos para escribir el informe sobre la experiencia de Ciencias Naturales. Era un poco difícil porque primero había que recordar todo paso por paso y, después, escribirlo. La ver-dad es que estábamos bastante desconcentrados porque el día anterior habíamos estudiado mucho para una prueba. No teníamos en cuenta que, si no lo hacíamos, no aprobaríamos la materia. Cuando ya nos habíamos charlado todo, apareció la mamá de Ana y nos llamó a la realidad.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Señala acciones anteriores a otras narradas en el pasado.

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

Es el tiempo en el que se expresan las acciones que hacen avanzar el relato. Se usa para narrar lo que sucedió una sola vez en el pasado y ya concluyó.

PRETÉRITO IMPERFECTO

Se utiliza para las acciones que generan el marco de la narración. Es el tiempo verbal usado para ambientar la acción, describir un lugar o a un personaje, narrar sus hábitos, presentar acciones que duran en el tiempo, etc.

CONDICIONAL SIMPLE

Señala acciones posteriores, que aún no han sucedido.

1. Identifi quen, en el siguiente fragmento de “Cuento policial”, de Marco Denevi, los distintos usos de los tiempos verbales en la narración. Escriban un párrafo que lo continúe y que incluya dos ver-bos en tiempo base, dos para una acción anterior, uno para una anticipación y dos descriptivos.

[…] Huyó sin haber podido robar ni un al� ler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor […] era su amante y que esa noche la visitaría.

2. Repasen la información dada en el capítulo 0 sobre las tramas. Luego, lean el siguiente fragmen-to, señalen la trama principal e indiquen qué tiempos verbales predominan.

Mientras residía en París, durante la primavera y parte del verano de 18… , me relacioné con un cierto C. Auguste Dupin. Este joven caballero procedía de una familia excelente —y hasta ilustre—, pero una serie de desdichadas circunstancias lo habían reducido a tal pobreza que la energía de su carácter sucumbió ante la desgracia…

Poe, Edgar Allan, “Los crímenes de la calle Morgue” (fragmento).

P14-3096-PdelL2-c02.indd 61 1/6/15 4:27 PM

Page 20: 3096 pdell2 cap2

CAPÍTULO 2 • El relato policial y el informe62

LA LENGUA

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

LAS CONSTRUCCIONES SUSTANTIVA Y ADJETIVA LOS SUSTANTIVOS Y LOS ADJETIVOS PUEDEN SER NÚCLEOS DE CONSTRUCCIONES EN LAS QUE VAN ACOMPAÑADOS POR DIFEREN-TES MODIFICADORES QUE AMPLÍAN SU SIGNIFICADO.

La construcción sustantivaEl sustantivo es la clase de palabra que nombra los elementos, los

sentimientos y las entidades de la realidad. Sintácticamente, funciona como sujeto, aposición, OD, OI, predicativo y término.

Una construcción sustantiva es un conjunto de dos o más palabras que mantienen entre sí una relación sintáctica en la que una de ellas, el sustantivo, funciona como núcleo y las demás lo modi� can. Los mo-di� cadores de la construcción sustantiva se reconocen por el tipo de conexión —directa o indirecta— que establecen con el núcleo, aportan información sobre él y amplían su signi� cado. Son los siguientes:

• El modi� cador directo (MD). Los adjetivos, los artículos y los pro-nombres con función adjetiva, entre otros, modi� can al núcleo sustantivo de manera directa; no hay ninguna palabra que conec-te al núcleo con su modi� cador, y ambos concuerdan en género y número, por ejemplo:

• El modi� cador indirecto (MI). Es una construcción que se vincula indirectamente con el núcleo sustantivo, a través de una prepo-sición cuya función sintáctica es la de nexo subordinante (N/S). Este nexo —que es parte del MI— introduce un sustantivo, una construcción sustantiva o un pronombre, entre otros, que cumple la función de término (T). Por ejemplo:

Las preposiciones (a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre y tras) son palabras invariables que relacionan términos y construc-ciones. Cuando una preposición forma parte de una contracción como al (a + el) y del (de + el), su parte preposicional cumple la función de nexo subordinante.

• La aposición (Ap.). Es un modi� cador del núcleo sustantivo que puede intercambiar su función con él. Suele aparecer entre co-mas o entre una coma y el punto � nal de la oración, por ejemplo:

la experiencia compleja

MD N MD mi cuento preferido

MD N MD

el informe de una excelente alumna N/S T

MD N MI

El autor de “En defensa propia”, Rodolfo Walsh.

MD N MI Ap. Rodolfo Walsh, el autor de “En defensa propia”.

N Ap.

P14-3096-PdelL2-c02.indd 62 1/6/15 4:27 PM

Page 21: 3096 pdell2 cap2

El relato policial y el informe • CAPÍTULO 2 63

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

• La construcción comparativa (CC). Es un modi� cador que mani� esta una comparación con el núcleo de la construcción sustantiva. Está formado por un nexo comparativo y un término, que puede ser un sustantivo, un pronombre, un in� nitivo, entre otros. La relación entre el núcleo de la construcción sustantiva y el término de la CC es indi-recta, y se establece a través de los nexos como y cual, por ejemplo:

SES [Las pistas como señales luminosas guían la investigación.] OB

N/C N MD T MD N CC

Una experiencia demasiado compleja. MD N

MD N MD (Const. Adj.)

Una experiencia difícil como pocas. N CC

MD N MD (Const. Adj.)

1. Reescriban el siguiente texto agregándoles modi� cado-res directos e indirectos a los sustantivos destacados.

El cuento leído es policial. El planteo inicial es la si-tuación de ese comisario que le explica a su interlo-cutor que ya no está para ese cargo. Luego relata la conversación que tuvo con el juez y deja ver cómo el caso ya estaba claro desde el principio.

2. Teniendo en cuenta los contenidos aprendidos en el capítulo, escriban un texto que incluya cada una de las siguientes expresiones modi� cadas por una aposición.

Rodolfo Walsh • cuentos policiales • sospechosos • detective

3. Escriban un sustantivo o adjetivo al cual modi� quen las siguientes construcciones comparativas. Luego analicen sintácticamente las construcciones que formaron.

• como un violín

• cual mar bravío

• como un barco a la deriva

4. Identi� quen las construcciones sustantivas de estas oraciones. Reescríbanlas reemplazando el MD destacado por un MI. Luego, analicen sintácticamente la construc-ción sustantiva resultante.

• El animal alado escaló los cielos.

• Conocieron al famoso amigo danés.

• Lo mejor del cumpleaños, esa torta cremosa.

• Se logró, � nalmente, el acuerdo tripartito.

5. Clasi� quen las siguientes palabras de acuerdo con su acentuación y expliquen por qué llevan o no tilde.

cánteselo • ídolo • difícil • café • dígaselo • cajón • célebre • hilo • acusar • azúcar • trébol • imagen

La construcción adjetivaLos adjetivos que modi� can a un sustantivo pueden ser, a su vez, mo-

di� cados de modo que ellos mismos se transformen en núcleos de una construcción. La construcción adjetiva es aquella que tiene como núcleo un adjetivo, que puede ser modi� cado por MD, MI, Ap. y CC, por ejemplo:

Normativa: las reglas generales de acentuación Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor in-

tensidad, a la que se llama sílaba tónica. El acento prosódico es el énfasis con el que se pronuncia la sílaba tónica, y todas las palabras de más de una sílaba lo tienen. El acento ortográ� co o tilde, en cambio, es la marca grá� ca que indica la sílaba tónica, y solo algunas palabras lo llevan.

• Palabras agudas: la sílaba tónica es la última de la palabra. Llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: atención, país.

• Palabras graves: la sílaba tónica es la penúltima de la palabra. Llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: árbol, láser.

• Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: la sílaba tónica es la an-tepenúltima o cualquiera de las anteriores a la antepenúltima, y siempre llevan tilde. Por ejemplo: capítulo, imágenes, tráiganmelo.

NV

PVS

P14-3096-PdelL2-c02.indd 63 1/7/15 9:56 AM

Page 22: 3096 pdell2 cap2

64

ESCRITURA

1. En el cuento “En defensa propia”, se presenta un crimen y dos resoluciones del enigma, una falsa y la otra verdadera. En esta actividad se les propone escribir el informe policial de este crimen.

• Elijan si escribirán sobre la verdadera historia o sobre la falsa.

• Describan la escena del crimen y las pistas que encuentran.

• Incluyan los antecedentes de los involucrados.

• Pueden incorporar entrevistas a distintos testigos.

Recuerden que el texto debe ser claro y objetivo, y, además, respetar la estructura del informe.

El informe del crimen

1. ¿Cómo se ven escribiendo un policial en 140 caracteres? Aquí van unas pautas para que puedan armar una antología de microrrelatos para tuitear con el tópico #policialencorto.

a. Lean el siguiente microrrelato.

Cuando llegué, vi el cuerpo ensangrentado. El arma en sus manos era una pista falsa. El mensaje de texto, no. Una deuda había sido la causa.

b. Escriban un microrrelato policial similar al de la consigna anterior. Debe leerse claramente el delito, alguna pista y una resolución del caso. ¡El desafío es escribirlo en tan pocos caracteres!

c. Una vez escrito, tuitéenlo con el tópico #policialencorto. ¡A ver qué repercusión tienen!

Policial en 140 caracteres

1. La novela del escritor francés Gaston Leroux El misterio del cuarto amarillo, publicada en 1908, es uno de los primeros relatos policiales de enigma. La investigación comienza con un crimen en un cuarto completamente cerrado en que es imposible entrar o salir. Pueden ver un book trailer del libro en el siguiente enlace: http://goo.gl/uxP5z8*.Imaginen y escriban una posible resolución para este enigma. El texto debe respetar las si-guientes pautas.

• Narrador fuera de la historia con focalización interna.

• Presentación de ambientes y personajes en los dos primeros párrafos.

• Inclusión de diálogos en la narración.*Enlace acortado de http://www.youtube.com/watch?v=rAPitsOPX6A.

El misterio del cuarto amarillo

P14-3096-PdelL2-c02.indd 64 1/6/15 4:27 PM

Page 23: 3096 pdell2 cap2

65

1. Lean el cuento completo “Las aventuras del vampiro de Susex”, de Arthur Conan Doyle, en http://www.circuloholmes.org.es/fi les/4-175059-annex/suss.pdf.

a. Conviertan en una historieta la siguiente escena.

Consejos para tener en cuenta:

• Los personajes y los ambientes tienen rasgos característicos que aparecen a lo largo del rela-to: no dejen de leer el cuento completo para tenerlos en cuenta.

• No es necesario que los diálogos de los personajes aparezcan completos: la adaptación impli-ca recorte y síntesis.

• Es bueno que en la historieta las imágenes y los diálogos sean “los que narran”. De todos mo-dos, pueden usar el cartucho como recurso para incluir de vez en cuando la voz del narrador.

Del cuento al cómic

—Oh, papá —gritó—, no sabía que ya estuvieras de vuelta. Habría estado aquí espe-rándote. ¡Oh! ¡¥ é contento estoy de verte!

Ferguson se liberó suavemente del abrazo, con ciertas muestras de turbación.—¥ erido muchacho —dijo, dando unos tiernos golpecitos en la rubia cabeza—, he

vuelto pronto porque he podido convencer a mis amigos, el señor Holmes y el doctor Watson, para que vinieran a pasar la velada con nosotros.

—¿Es el señor Holmes, el detective? —Sí. El jovencito nos miró de un modo penetrante y, según me pareció, poco amistoso. —¿¥ é me dice de su otro hijo, señor Ferguson? —preguntó Holmes—. ¿Podríamos

ver al bebé? —Pídele a la señora Mason que baje al niño —dijo Ferguson. El muchacho se marchó

con un andar extraño, bamboleante, que delató a mis ojos médicos que sufría de una afección espinal. Volvió al poco rato, y, detrás de él, venía una mujer alta y delgada que llevaba en sus brazos a un hermosísimo niño, de ojos negros y pelo rubio, una maravillo-sa mezcla de lo sajón y lo latino. Ferguson, evidentemente, estaba loco por aquel niño, ya que lo tomó en sus brazos y lo acarició tiernamente.

—Y pensar que alguien pueda tener el corazón tan duro como para hacerle daño—murmuró, bajando la mirada hacia la pequeña mancha rojo vivo del cuello del querubín.

Fue en aquel momento cuando casualmente miré a Holmes, y le vi una expresión sin-gularísimamente concentrada. Su cara estaba inmóvil, como tallada en mar� l, y sus ojos, que por un momento habían mirado a padre e hijo, estaban ahora enfocados, con vehe-mente curiosidad, en algo que se encontraba al otro extremo de la habitación. Siguiendo su mirada, no pude suponer otra cosa sino que a través de la ventana contemplaba el melancólico jardín mojado. […]. Luego sonrió, y su mirada volvió al bebé. En su cuello regordete estaba la pequeña señal hinchada. Sin decir nada, Holmes la examinó con atención. Finalmente, tomó y agitó apenas uno de los pequeños puños que revoloteaban ante su cara.

—Adiós, hombrecito. Has tenido un extraño comienzo en la vida. Aya, quisiera tener unas palabras con usted en privado. […]

P14-3096-PdelL2-c02.indd 65 1/6/15 4:27 PM

Page 24: 3096 pdell2 cap2

66

EL TEXTO Y LA CRÍTICAEL TEXTO Y LA CRÍTICAEL TEXTO Y LA CRÍTICA

1. ¿Qu é suceso, según Borges, inaugura el género policial?

2. ¿Cuál podría ser la característica principal de todo lector de novelas policiales? Justifi quen con una cita de la entrevista.

3. ¿Qu é vaticina Borges para el futuro del género policial clásico? ¿Cuáles son las razones que esgri-me para sostener su argumentación?

4. ¿De qué manera sugiere Borges que se podría evi-tar la decadencia del género policial en la actualidad?

Guía de LECTURA

Borges sobre el policialEn una entrevista realizada a Jorge Luis Borges en 1963, el escritor de� ne la novela policial y re� exio-

na acerca de sus orígenes, su futuro como género y las características particulares de sus lectores.

La novela policial (frag.)

—¿Cuáles son los orígenes de la novela policial?—A diferencia de la historia de otros géneros literarios, la del género policial no ofrece ningún

misterio. [… ] [S]u inventor fue aquel prodigioso escritor que se llamó Edgar Allan Poe. Poe, en 1841, escribe “Á e Murders in the Rue Morgue” [… ]. Después de ese primer cuento policial, Poe escribe otros en los que se encuentran todas las características del género.[…]

—Pero se ha dicho, casi como una acusación, que los cuentos de Poe son transparentes.—Esta observación es injusta. En primer término, conocemos el argumento de esos cuentos

antes de leerlos. Todo lector de “Los crímenes de la calle Morgue” sabe que el asesinato fue come-tido por un mono y, en segundo lugar (esto es harto importante) esos cuentos han creado un tipo especial de lector. Es decir: cuando leemos un libro cualquiera, lo leemos sin mayor suspicacia. No pensamos que el autor está tratando de engañarnos.

—Cuando Cervantes nos dice: “En un lugar de la Mancha… vivía un hidalgo” creemos que verda-deramente un hidalgo vivía en un lugar de la Mancha.

—Claro. En cambio, si esa observación estuviera al principio de un cuento policial, sería some-tida a nuestra descon� anza, a nuestra vigilancia, pensaríamos que quizás el hidalgo no vivía en un pueblo de la Mancha o que ese hidalgo no era realmente un hidalgo, sino alguien que se hacía pasar por tal y lo que fuere. […]

—¿Subsistirá la novela policial?—La profecía es el más peligroso de los géneros literarios. Sin embargo, me atrevo a profetizar

que cierto género policial clásico —digamos— está a punto de desaparecer. Esto se explica porque en el género policial hay mucho de arti� cio: interesa saber cómo entró el asesino entre un grupo de personas arti� cialmente limitado, interesan los medios mecánicos del crimen y estas varia-ciones pueden ser in� nitas. Una vez agotadas todas las posibilidades, la novela policial tiene que volver al seno común de la novela. Fuera de lo mecánico, volveríamos a lo psicológico [… ], a los admirables asesinatos de las novelas de Dostoievsky, al crimen de Raskolniko … Pero aunque la novela policial desapareciera como género [… ] siempre quedaría la saludable in� uencia de que hemos hablado. [… ] nuestra época [… ] tiende a lo inconexo, que es más fácil. Y en la historia de la literatura la misión de la novela policial puede ser recordar estas virtudes clásicas de la orga-nización y premeditación de todas las obras literarias.

Borges, J. L., “La novela policial”. Fragmento tomado de hà p://www.revistacontratiempo.com.ar/borges2.htm. © 2000-2014 Revista Contratiempo | Buenos Aires | Argentina .

P14-3096-PdelL2-c02.indd 66 1/6/15 4:27 PM