301neo de vigo)caumas.org/wp-content/uploads/2015/03/23-salida-de-formaci?n-al... · justicia y...

7
SALIDA DE FORMACIÓN AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE VIGO MUSEO MARCO Alumnos de la asignatura de 3º “Historia da Arte e Arte Contemporánea”, de la profesora Elisa Pereira. Beatriz, la guía del MARCO que dirige la visita, hace una pequeña introducción sobre el Arte Contemporáneo, exponiendo que además de ser visto, este Arte va más allá y exige llegar a entender la idea del artista. El espectador le da sentido al arte cuando entiende lo que dice el artista. La actual crisis de ideas no es motivo para que los museos se llenen con cualquier obra, el contenido debe tener criterio y coherencia. A las 6 de la tarde del 11 de marzo de 2014 -se cumplen diez años del terrible atentado en los trenes de cercanías Madrid-, comenzamos una visita que sin saberlo, nos llevará a revivir lo que los psicólogos denominan "duelo de segunda generación", el que se produce ante muertes trágicas de personas totalmente desconocidas y que son "antinaturales". En el primer piso del MARCO la exposición HISTORIA, MIRADAS DE ARTISTAS, plantea diversas miradas, diversos modos de aproximarse a los hechos históricos. A la hora, En el lugar, de Eduardo ave, afronta el tema de la memoria de los lugares. Nave fotografía aquellos lugares que en un momento determinado se vieron ensangrentados por la acción violenta del terrorismo -en este caso de ETA-, el lugar exacto en que se llevaron a cabo los atentados, años después de producirse. Las fotografías, tomadas en ausencia de gente, imágenes apacibles, incluso bellas, cobran todo su sentido trágico cuando leemos los títulos que nos dan información precisa de los acontecimientos que presenciaron esos lugares, de las personas que allí perdieron un día la vida. Cinco fotografías con cinco nombres propios: Joaquina Patricia Llanillo -ama de casa- Santiago Oleaga -director financiero de El Diario Vasco- Miguel Ángel Blanco -concejal- Sebastián Aizpiri -empresario- Benjamín Fernández –guardia civil- Las fotografías llenan de presencia las ausencias causadas por la sinrazón y nos acercan esos acontecimientos de la historia, tratando de rescatar del olvido el dolor y la tragedia que experimentaron esos lugares ordinarios, convertidos en extraordinarios por la acción terrorista. La serie Périphérique, de Mohamed Bourouissa es una evocación -una especie de alegoría fotográfica como él la define-, de los disturbios que se iniciaron en Clichy- sous-Bois, cerca de Paris, el 27 de octubre de 2005 a raíz de la muerte de dos jóvenes musulmanes de origen africano y que se extendieron inmediatamente a otras ciudades francesas y europeas. Más allá de esa evocación, las fotografías de esta serie muestran a jóvenes de la periferia en su vida cotidiana. En muchas de ellas se observa una violencia que, más evidente en unas, más latente en otras, constituye el fondo de su trabajo.

Upload: trandien

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SALIDA DE FORMACIÓN AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE VIGO MUSEO MARCO Alumnos de la asignatura de 3º “Historia da Arte e Arte Contemporánea”, de la profesora Elisa Pereira. Beatriz, la guía del MARCO que dirige la visita, hace una pequeña introducción sobre el Arte Contemporáneo, exponiendo que además de ser visto, este Arte va más allá y exige llegar a entender la idea del artista. El espectador le da sentido al arte cuando entiende lo que dice el artista. La actual crisis de ideas no es motivo para que los museos se llenen con cualquier obra, el contenido debe tener criterio y coherencia. A las 6 de la tarde del 11 de marzo de 2014 -se cumplen diez años del terrible atentado en los trenes de cercanías Madrid-, comenzamos una visita que sin saberlo, nos llevará a revivir lo que los psicólogos denominan "duelo de segunda generación", el que se produce ante muertes trágicas de personas totalmente desconocidas y que son "antinaturales". En el primer piso del MARCO la exposición HISTORIA, MIRADAS DE ARTISTAS, plantea diversas miradas, diversos modos de aproximarse a los hechos históricos. A la hora, En el lugar, de Eduardo 'ave, afronta el tema de la memoria de los lugares. Nave fotografía aquellos lugares que en un momento determinado se vieron ensangrentados por la acción violenta del terrorismo -en este caso de ETA-, el lugar exacto en que se llevaron a cabo los atentados, años después de producirse. Las fotografías, tomadas en ausencia de gente, imágenes apacibles, incluso bellas, cobran todo su sentido trágico cuando leemos los títulos que nos dan información precisa de los acontecimientos que presenciaron esos lugares, de las personas que allí perdieron un día la vida. Cinco fotografías con cinco nombres propios:

• Joaquina Patricia Llanillo -ama de casa- • Santiago Oleaga -director financiero de El Diario Vasco- • Miguel Ángel Blanco -concejal- • Sebastián Aizpiri -empresario- • Benjamín Fernández –guardia civil-

Las fotografías llenan de presencia las ausencias causadas por la sinrazón y nos acercan esos acontecimientos de la historia, tratando de rescatar del olvido el dolor y la tragedia que experimentaron esos lugares ordinarios, convertidos en extraordinarios por la acción terrorista. La serie Périphérique, de Mohamed Bourouissa es una evocación -una especie de alegoría fotográfica como él la define-, de los disturbios que se iniciaron en Clichy-sous-Bois, cerca de Paris, el 27 de octubre de 2005 a raíz de la muerte de dos jóvenes musulmanes de origen africano y que se extendieron inmediatamente a otras ciudades francesas y europeas. Más allá de esa evocación, las fotografías de esta serie muestran a jóvenes de la periferia en su vida cotidiana. En muchas de ellas se observa una violencia que, más evidente en unas, más latente en otras, constituye el fondo de su trabajo.

The Dreadful Details, fotografía realizada por Eric Baudelaire en un estudio de rodaje en las afueras de Los Ángeles, escenifica una acción de guerra en Irak. Una especie de tableau vivant del horror, en el que se condensan los tópicos de la imaginería de guerra y sus modos de representación en los medios de masas; soldados disparando, muertos diseminados por el suelo, mujeres implorando, humaredas…. Historia inmediata de Luc Delahaye, que trabaja sobre los acontecimientos de la actualidad. Cuatro fotografías se presentan en la exposición: Jenin Refugee Camp (2002), tomada en el campo de refugiados de Jenin en los territorios ocupados por Israel; The Milosevic Trial (2002), en la apertura en La Haya del proceso del ex presidente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic; Camp Texaco, Port-au-Prince (2010), tras el terremoto que se produjo en Haití.; Ordinary Public Consistory (2003), durante una ceremonia en la Basílica de San Pedro, en la que el Papa Juan Pablo II nombra a nuevos cardenales. Fotos documento. Antonio Piedrafita reflexiona sobre la opulencia del Vaticano y su esterilidad, frente a la alta natalidad en la pobreza extrema. En la serie Infected Landscape, Shai Kremer se centra en las huellas dejadas por el ejército en el paisaje y recíprocamente en la sociedad israelí. A través de estas imágenes va describiendo un paisaje lleno de cicatrices, de las huellas de un conflicto que no acaba de tener fin. Las cicatrices ocultas en el paisaje corresponderían a las heridas en el inconsciente colectivo del país. En la videoinstalación titulada La Liberté Raisonnée, Cristina Lucas se apropia de la imagen de Delacroix en La libertad guiando al pueblo (1830), imagen por excelencia de la revolución en el arte, y anima el instante que quedó detenido en el cuadro, creando una secuencia fílmica en la que los personajes de la composición toman vida: la alegoría femenina -a menudo utilizada para simbolizar conceptos de libertad, justicia y victoria, la que lidera la escena heroica de un pueblo levantado en armas en pos de su libertad- se convierte en el video de la artista en el objeto de deseo de la multitud masculina; es perseguida, abatida y violentada. Visualizar el sufragio universal es lo que plantea Cristina Lucas en la videoinstalación Light Years. Con esta pieza, desarrolla la cartografía del sufragio universal, una construcción en orden cronológico del mapa mundial del voto tal y como se va consiguiendo en los diversos países. To Face de Paola De Pietri, evoca unos lugares cargados de historia: Los Alpes, los Prealpes y el Carso, paisajes del frente austriaco e italiano, donde durante la I Guerra Mundial se sucedieron las batallas en altitudes impensables. Casi un siglo después, De Pietri vuelve a esos lugares, buscando los finos hilos de la memoria, para fotografiar los vestigios, las huellas aun visibles de la vida de los soldados y de las batallas: muros de piedra, cuevas, fuertes, cumbres sacudidas por la explosión de minas, cráteres causados por la explosión de miles de obuses, barracones en ruinas, tumbas, trincheras... Atenuadas por el paso del tiempo y por la acción de la naturaleza, esas huellas emergen en las fotografías de como una señal contra el olvido. Y ponen de manifiesto como el paisaje ha sido modificado por el hombre y moldeado por la acción de la historia. War Souvenir de Paolo Ventura, nos retrotraen a la II Guerra Mundial, refleja situaciones de la vida cotidiana y su influencia en la vida de la gente: asuntos amorosos, abandonos, muerte... Ventura trabaja a partir de recuerdos, de historias sobre la guerra escuchadas en su casa, que guarda en su memoria y reconstruye en imágenes narrativas creadas con sus propias manos. Con muñecos y juguetes construye los personajes y los escenarios donde se desarrollan las acciones.

En la planta baja del museo la exposición VERA'EA'TES es una muestra de producción del MARCO cuyo título alude a esa condición de reencuentro que supone un proyecto circunscrito a nuestro contexto más próximo. En su acepción literaria, nos remite a la pieza teatral Veraneantes, que Máximo Gorki estrenó en 1904. La exposición reúne un conjunto de obras en múltiples formatos y soportes distribuidas por todos los espacios de la planta baja del MARCO, incluyendo intervenciones específicas en zonas de tránsito de visitantes en el interior y exterior del edificio, y también otros ámbitos de actuación como la propia web del Museo o el menú del MARCO restaurante&café. La iniciativa del MARCO con artistas gallegos que viven fuera de Galicia, -además de un vaso, un catalán y un argentino-, invita a una charla para que los artistas hablen de los problemas de su tiempo. La obra de Diego Vites, Columna sin fin, una pieza realizada específicamente para el espacio del panóptico del MARCO, es una revisión y actualización de la columna de Brancusi de 1938. El bajante para escombros, con toda su potencia estética y simbólica, es utilizado en este caso para levantar una columna infinita, un monumento funerario a nuestra época. Concetto spaziale, es una revisión y actualización de la obra de Lucio Fontana. El gesto, repetido insistentemente sobre un bloque de espuma de poliuretano, abre una vía de escape: el mismo gesto repetitivo que utiliza el preso en su fuga. Artista y preso comparten gesto y fugas en la antigua prisión que fue el MARCO, en una pieza minimalista, blanda y absurda. Carlos Álvarez Gil explora el mundo de la infancia y trabaja a través del imaginario infantil para hablar de la violencia, el poder o la desigualdad desde un punto crítico e irónico. ¡Papá, de mayor quiero ser policía! es una instalación formada por juguetes que, iluminados mediante un foco, proyectan una silueta de temática violenta sobre la pared de la sala. “En el teatro de las sombras, la luz proyecta la realidad que esconde nuestra inocencia”. Joan Morera trabaja sobre la concepción contemporánea del paisaje desde su condición dinámica y su codificación. Toldscapes es un trabajo fotográfico a partir de lugares de represión, concretamente de “paseos” y fusilamientos durante la guerra civil española en el sur de Galicia, en las comarcas de Vigo, Pontevedra, O Condado y O Morrazo, con las que el autor comparte un vínculo personal: son su hábitat. La propuesta de Olmo Blanco, Sin título, forma parte de la serie de trabajos que con cierta dosis de humor ha llamado instalodecoración. Se trata de un proyecto específico para el MARCO, que el artista ha desarrollado en el propio espacio, utilizando como única herramienta un punzón. Las incisiones realizadas en el muro -en un guiño al pasado del edificio como cárcel- dan como resultado una obra casi invisible o imperceptible a primera vista, pero a la vez de grandes dimensiones y con cierto grado de violencia. En la película de Lois Patiño, La Imagen Arde, la imagen de un fuego ralentizado nos permite diseccionar sus movimientos, analizar sus formas fugaces, efímeras, de múltiples destellos. La película fue grabada en la Costa da Morte, en el verano, cuando llegan los incendio. Ese cuarto oscuro es el lugar donde uno se desprende de la sombra y da libertad a la imaginación. José Carlos Botana comenta que no se desprende de las sombras, que sólo trata de alejarlas.

Las series Empilhamentos de Pablo Barreiro. La porcelana, con esa pureza y sutileza del blanco y el vidriado, les confiere una nueva neutralidad y nuevas lecturas, mientras guarda ese peso del pasado. La obra de Carla Andrade Geometría de ecos, un proyecto no narrativo que, mediante el paisaje, reflexiona sobre la representación del vacío en el espacio, simbolizado por el color blanco. Paisajes vaciados como alegoría del engaño sensorial y metáfora de fragilidad. Misha Bies Golas presenta un conjunto de trabajos recientes, distribuidos en diferentes espacios de la exposición, que funcionan como notas al pie, como aclaraciones o apostillas a las obras frente a las que están ubicadas. Una escultura situada delante de la fachada, en la entrada del museo —un bloque de granito “a la venta” extraído de su contexto natural y colocado al pie de la institución—; un tríptico de mínimas dimensiones hecho a partir de tres elementos monocromos recogidos en un momento cualquiera del día; los lomos de dos libros traídos de un escaparate al museo por la plasticidad de sus consignas; dos libros (blanco y negro) que entraron en contacto en su taller y que en el espacio expositivo adquieren la capacidad de evocar el Malévich de Cuadrado negro sobre fondo blanco; un clavo que atraviesa el gran ensayo sobre el romanticismo de Rafael Argullol... Olmo Cuña, Solago [En gallego, del verbo asolagar: sumergir. Anegar, cubrir de agua u otro líquido. Ahogar] es un proyecto de investigación que se acerca al mito gallego de vilas asolagadas. Concretamente el trabajo se centra en la Isla de Toralla, interesante tanto por su condición de isla, como porque sus escasos 10 km2 conforman un auténtico palimpsesto paisajístico integrado por un importante castro de la Edad del Hierro, una necrópolis romana y, literalmente construido sobre sus restos, el edificio “Torre de Toralla”. Rubén Grilo, presenta tres obras de la serie Pattern Free. Ripped from Zara, que consiste en piezas de tela vaquera rasgada y expuesta a un proceso láser de desgaste, que en este caso reproducen patrones de colecciones de vaqueros de la marca Zara. Las piezas son ilustrativas del interés del artista por los comienzos de la industria como punto de inflexión en nuestra relación con la tecnología. Enrique Lista, El proyecto Teresa de Villar para la transmisión de conocimiento culinario El tema de interés son las técnicas y costumbres culinarias de su abuela, Manuel Eirís, David Ferrando Giraut, Pablo Fidalgo Lareo, Amaya González Reyes, Loreto Martínez Troncoso, Doa Ocampo, montenoso (colectivo), Gemma Pardo, Marta Peleteiro, Kiko Pérez, Miguel Prado, Federico Vladimir Strate Pezdirc, Ismael Teira, Mar Vicente, son los artistas que tienen obra en la exposición VERANEANTES y que por falta de tiempo no se ha podido ver, un motivo más que suficiente para volver a visitar el museo MARCO. Mary Noticias Bibliografía: web del Museo Marco

Columna sin fin, de Diego Vites Foto: J. Fernando Paz Fragueiro

War Souvenir, de Paolo Ventura. Foto: J. Fernando Paz Fragueiro

Torre de Toralla, de Olmo Cuña

Delante del espacio entre prismas rectangulares, donde las paralelas parecen juntarse.

En las escalinatas del MARCO

Dentro del MARCO Fotos: Mary Noticias