30 larry.doc

7
| Industria maderera en la Amazonia A pesar de contar con enormes recursos forestales la industria maderera no ha tenido un desarrollo significativo. La mayoría de las empresas madereras que mayormente se encuentran fuera de la región, operan con tecnologías atrasadas. Pocas empresas logran acceder con productos de valor agregado en el mercado internacional. El valor de reposición de los activos de las diferentes etapas de extracción, transformación primaria y secundaria, transporte y comercialización bordea los US$ 400 millones. En la actualidad la producción maderera nacional responde prioritariamente a la demanda del mercado interno y solo una pequeña fracción se orienta al mercado externo. En 1996, por ejemplo, la exportación fue de 23,000 m3 de productos de madera, es decir, solo el 3.14 % de la producción total. Los principales centros de transformación industrial primaria de la madera están localizados en Pucallpa, Iquitos, Satipo, Tarapoto y Puerto Maldonado. En la actualidad se aprovechan 80 especies forestales para 14 productos principales: madera aserrada, madera seca y dimensionada, madera para carpintería (puertas y ventanas), elementos estructurales: vigas, viguetas y zócalos, láminas y enchapes decorativos, tableros contrachapados (triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas de muebles, embalajes, durmientes, carrocerías, tarugos y parihuelas. En términos generales, la situación económica - financiera de las empresas madereras peruanas es muy precaria. Varios factores han contribuido a que el parque industrial maderero en el Perú se encuentre en una situación de obsolescencia y de falta de competitividad internacional, entre otras podemos citar las siguientes razones: · Inestabilidad política y económica en el período 1968 –1990. · Carencia de infraestructura básica para el desarrollo en la selva: carreteras, puertos, interconexión eléctrica, etc.) · Falta de planeamiento estratégico a largo plazo en el área forestal: sin ordenamiento territorial, definición de zonas forestales de producción permanente, derechos de concesiones forestales a largo plazo y mecanismos de supervisión y control adecuado. · Poca capacidad institucional del sector forestal público para supervisar, monitorear, controlar los contratos forestales. · Altos costos de producción y de transporte, como consecuencia de las carencias de infraestructura y de la baja tecnología empleada. Productos Industriales de Valor Agregado · Madera seca al horno. · Madera seca y cepillada a 4 caras.

Upload: anonymous-v0d9whw

Post on 30-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 30 LARRY.doc

| Industria maderera en la Amazonia

A pesar de contar con enormes recursos forestales la industria maderera no ha tenido un desarrollo significativo. La mayoría de las empresas madereras que mayormente se encuentran fuera de la región, operan con tecnologías atrasadas.Pocas empresas logran acceder con productos de valor agregado en el mercado internacional. El valor de reposición de los activos de las diferentes etapas de extracción, transformación primaria y secundaria, transporte y comercialización bordea los US$ 400 millones.En la actualidad la producción maderera nacional responde prioritariamente a la demanda del mercado interno y solo una pequeña fracción se orienta al mercado externo. En 1996, por ejemplo, la exportación fue de 23,000 m3 de productos de madera, es decir, solo el 3.14 % de la producción total.

Los principales centros de transformación industrial primaria de la madera están localizados en Pucallpa, Iquitos, Satipo, Tarapoto y Puerto Maldonado.

En la actualidad se aprovechan 80 especies forestales para 14 productos principales: madera aserrada, madera seca y dimensionada, madera para carpintería (puertas y ventanas), elementos estructurales: vigas, viguetas y zócalos, láminas y enchapes decorativos, tableros contrachapados (triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas de muebles, embalajes, durmientes, carrocerías, tarugos y parihuelas.

En términos generales, la situación económica - financiera de las empresas madereras peruanas es muy precaria. Varios factores han contribuido a que el parque industrial maderero en el Perú se encuentre en una situación de obsolescencia y de falta de competitividad internacional, entre otras podemos citar las siguientes razones:

· Inestabilidad política y económica en el período 1968 –1990.· Carencia de infraestructura básica para el desarrollo en la selva: carreteras, puertos, interconexión eléctrica, etc.)· Falta de planeamiento estratégico a largo plazo en el área forestal: sin ordenamiento territorial, definición de zonas forestales de producción permanente, derechos de concesiones forestales a largo plazo y mecanismos de supervisión y control adecuado.· Poca capacidad institucional del sector forestal público para supervisar, monitorear, controlar los contratos forestales.· Altos costos de producción y de transporte, como consecuencia de las carencias de infraestructura y de la baja tecnología empleada.

Productos Industriales de Valor Agregado

· Madera seca al horno.· Madera seca y cepillada a 4 caras.· Molduras.· Pisos de madera (lamparquet y machihembrado).· Triplay.· Enchapes decorativos.· Partes y piezas.· Tableros encolados.· Puertas sólidas.· Muebles.

Mercados de Consumo de Recursos Forestales

En función de los productos industriales de mayor valor agregado, los países de más auge que consumen estos productos son:· Estados Unidos· China· Japón· México· Italia· Corea del Sur· Holanda

Page 2: 30 LARRY.doc

· España· Taiwán

En el 2007 una suma de factores afectaron las exportaciones de madera, al punto que las ventas al exterior cayeron en 1,67%, pasando de US$ 212 millones 755 mil en el 2006 a poco más de US$ 209 millones 201 mil, terminando con el crecimiento sostenido que mantenía desde el 2003, (Asociación de Exportadores).

El "Boletín del sector de maderas y su manufacturas" del gremio exportador advierte que las exportaciones de ese sub sector entre enero y diciembre del 2007 disminuyeron respecto al mismo periodo del 2006, debido a la reducción de las exportaciones de caoba, especie que tiene un alto valor comercial.

A ello se suma la reducción de las importaciones de China, un mercado que, a diferencia del 2006, demandó madera seca, lo que además de dificultar las ventas desde nuestro país, también se tradujo en una reducción de los precios, afectando con ello nuestras exportaciones totales.

Y, por último, los temores ante una posible recesión de la economía estadounidense, también terminaron por afectar las exportaciones del sector maderero peruano, situación que se puede apreciar en una disminución de sus pedidos, que cayeron en 22,08% al pasar sus pedidos de más de US$ 84 millones a poco más de US$ 65 millones. Pero, a pesar de la caída, los rubros con mayor dinamismo en el 2007 fueron 'Madera Chapada y Contrachapada' con un crecimiento de 11,21 % y 'Muebles y sus partes' con un 9,16 %.En tanto, los productos que decrecieron en sus exportaciones fueron 'Madera Aserrada' (-5,83%), 'Productos para la Construcción' (-8,64%), 'Tableros de Fibra y Partículas' (–56,38%) y 'Hojas, Chapas y Láminas' (–92.85%), que también sufrieron una brusca caída, por su mayor demanda en el mercado interno y no al internacional, por haber perdido competitividad.

A pesar de ello, la 'Madera Aserrada continúa como el principal rubro de exportación, representando el 51,69% del total, aún cuando se registró un decrecimiento en sus ventas (-5,83%). El monto pasó de más de US$ 114 millones a más de US$ 108 millones. Esta caída se explica por una disminución en las exportaciones de caoba a lo largo del 2007. La exportación de madera aserrada de especies como Tornillo, Congona, Marupa y Cedro se incrementó el año pasado, motivo por el que la caída de las exportaciones en este rubro no fue tan acentuada. Contrario a ello, las exportaciones de 'Productos Semi manufacturados' (que representan el 26,36% de participación del sector maderas) y las de 'Madera Chapada y Contrachapada', crecieron 5,72% y 11,21%, respectivamente. En el primer caso las ventas pasaron de más de US$ 52 millones a más de US$ 55 millones, mientras que en el segundo caso, pasaronde poco más de US$ 19 millones a más de US$ 21 millones.Pero los cambios en la tendencia exportadora de ese sub sector en el 2007 no fueron los únicos, también los mercados destino sufrieron variaciones. Así, mientras en el 2006. Estados Unidos se mantenía a la cabeza de los países destino, el año pasado México los desplazó y se convirtió en principal mercado de nuestros productos maderables. De esa manera, el mercado mexicano aumentó su porcentaje de participación de 26% a 33%, e incrementó sus compras en 24,87%. Mientras que las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron en 22,08%, con lo que su porcentaje de participación bajo de 39,06%en el 2006 a 31,38% en el 2007, debido a la disminución en la importación de madera aserrada y por la recesión de dicho país.En tanto, las compras de China, país que ocupó el tercer lugar como mercado de destino, disminuyeron en –7.78%; y su porcentaje de participación bajó de 20,89% a 19,5%, producto de una mayor demanda de madera seca, lo que además de dificultar la exportación, terminó con una reducción de los precios para especies como el Shihuahuaco. Y, aunque México, EE.UU. y China se mantuvieron como los tres destinos principales de las exportaciones madereras del Perú, los mercados de la Unión Europea continuaron adquiriendo mayor importancia, tal como sucedió con España e Italia, cuya participación creció en 429,92% y 17,97%, respectivamente.

Lineamientos para el Desarrollo Forestal Sostenible en la Región

El desarrollo forestal sostenible implica la conservación de los recursos naturales en una economía de mercado, mediante la aplicación de políticas eficientes, tecnologías forestales e industriales adecuadas y la activa participación de los pobladores locales y empresas privadas.Los objetivos principales del desarrollo forestal sostenible son:

Page 3: 30 LARRY.doc

· Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población.· Conservación de la Biodiversidad Amazónica.· Producción Forestal Sostenible.

El manejo forestal requiere de una política y legislación clara y estable en el largo plazo y del desarrollo de opciones participativas de los pobladores locales y empresarios privados, a partir de modelos que incorporen tecnologías adecuadas para productos de mayor valor agregado y que sean eficientes y competitivas en una economía globalizada.

El reto del desarrollo institucional y participativo será crear sistemas eficientes en educación ambiental y forestal, transferencia de tecnologías y en oportunidades de inversión empresarial en econegocios.

El Perú tiene un potencial enorme para el desarrollo forestal sostenible debido principalmente a los ámplios recursos de bosques naturales y tierras forestales, en tal sentido el desarrollo forestal sostenible en la región deberá considerar propuestas empresariales y ambientales basadas en el nuevo escenario mundial y tomando en consideración las siguientes megatendencias:

· Globalización de los mercados e hipercompetitividad.· Creciente preferencia por lo natural y ecológico.· Competidores más agresivos.· Ciclo de vida de los productores más cortos.· Consumidores más exigentes y complejos.· Rápida tasa de cambio tecnológico.· Emergencia de bloques económicos.

Producción Forestal Sostenible en la Región

El desarrollo forestal sostenible debe partir de una Visión Estratégica Común en base a la concertación entre el Estado y los actores de la sociedad civil con claros criterios ecológicos, económicos y sociales y considerando las capacidades reales de sostenibilidad de los recursos forestales de la región.

La visión estratégica común debe considerar lo siguiente:· Política y legislación forestal eficiente y estable en el largo plazo.· Definición de las Zonas Forestales de Producción Permanente.· Recursos forestales maderables y no maderables usados en forma sostenible.· Contratos de concesiones forestales a largo plazo.· Gerencia privada de los bosques de producción.· Participación de los pobladores locales.· Tecnologías forestales e industriales adecuadas, que permitan mejorar la productividad, la calidad y el valor agregado a los productos.· Generación de miles de nuevos empleos productivos.· El mercado internacional requiere cada vez más que los productos de madera provengan de bosques manejados.

Competitividad y Globalización de la Economía

En términos generales debido a los altos costos de mano de obra en Europa, USA y Japón, el comercio internacional de maderas requiere de productos de mayor valor agregado, lo cual permite reducir notoriamente la incidencia de los fletes de transporte a dichos mercados y mejorar la competitividad de los productos.La globalización de la economía ha logrado a partir de nuevos procesos tecnológicos que se requieran menos insumos por unidad de producto y un alto nivel de sustitución por otros productos. Se requiere mejorar la eficiencia en la valorización económica de los recursos, en la capacidad de gestión empresarial y en disponer de información creciente.

El nuevo paradigma es el de La Competitividad en el cual existen seis imperativos básicos:· Desarrollar una mentalidad competitiva.· Identificación de productos forestales líderes.· Mejorar la efectividad operacional.· Elegir una posición competitiva distinta.

Page 4: 30 LARRY.doc

· Reorientar la inversión.· Competir a nivel regional y global.

Inversiones Forestales a Industriales en la Región

Las nuevas inversiones forestales e industriales deben estar orientadas a lograr:· Manejo forestal sostenible.· Tecnologías forestales e industriales eficientes.· Recursos humanos calificados.· Mejorar rendimientos y productividad industrial.· Integración de recursos forestales - industria – mercados.· Productos de mayor valor agregado.· Transferencia de tecnologías y capacitación empresarial.· Sistemas de información eficientes.· Desarrollo de mercados internacionales.· Calidad, precio competitivo y servicios a los consumidores.

Actividades Prioritarias en el Manejo del Recurso Forestal en Amazonas

Política y Legislación Forestal

El Estado, en concertación con la sociedad civil, debe definir una política forestal orientada al desarrollo sostenible y que promueva inversiones privadas en manejo forestal, agroforestería, plantaciones forestales en áreas intervenidas y desarrollo de una industria forestal competitiva a nivel internacional. Se debe establecer reglas de juego eficiente, claro y estable en el largo plazo para promover nuevas inversiones forestales e industriales.

Manejo Forestal Sostenible

En los bosques de producción y áreas de amortiguamiento deberán ejecutarse planes de manejo forestal sostenible que estimulen la inversión forestal a largo plazo, mediante la participación activa de las empresas privadas y de los pobladores locales.Los sistemas silviculturales de manejo deben responder a lograr metas de crecimiento forestal de especies líderes maderables y no maderables en la economía de los mercados.La emisión de títulos valor por el vuelo forestal deberá ser una herramienta financiera que promueva las inversiones en el sector forestal con el propósito de capitalizar mediante nuevos socios de negocios para productos forestales y servicios ambientales.La aplicación de los planes de manejo forestal deberá considerar adecuados criterios ecológicos, económicos y sociales.

Concesiones Forestales a largo Plazo

La conservación de bosques debe estar basada en una propuesta de desarrollo sostenible con la activa participación del sector privado mediante la definición de una política y legislación forestal que estimule las inversiones privadas en manejo forestal y desarrollo de una industria maderera competitiva a nivel internacional.La política de concesiones forestales es muy importante para garantizar inversiones privadas en el sector, integrando el manejo forestal al desarrollo industrial de productos del valor agregado para abastecer la demanda de productos forestales en los mercados nacional e internacional.Se deberá promover las alianzas estratégicas entre los productores madereros y nuevos inversionistas para lograr niveles de eficiencia y competitividad empresarial.

Investigación y Desarrollo

· Conservación de la diversidad biológica.· Desarrollo de econegocios.· Manejo de germoplasma de especies líderes de mercado.· Silvicultura tropical: manejo de bosques primarios y secundarios.· Agroforestería y plantaciones forestales en las áreas intervenidas.· Utilización industrial de nuevas especies forestales.

Page 5: 30 LARRY.doc

· Desarrollo de productos.· Tecnologías industriales de valor agregado.· Inteligencia de mercados.· Certificación voluntaria de productos de madera provenientes de bosque manejado.· Servicios ambientales (Secuestro de CO2 y ecoturismo por ejemplo.)

Oportunidades de Mercado Nacional e Internacional

La utilización en nuevas especies forestales y las tecnologías industriales de valor agregado representan una importante oportunidad para contribuir al desarrollo económico y social en la región y lograr la generación de miles de empleos productivos y de divisas por concepto de exportaciones de los productosforestales.La madera constituye sin duda el principal producto renovable de los ecosistemas de la región debe liderar el proceso de generación de riqueza por su enorme potencial de desarrollo industrial y por la demanda creciente en los mercados nacional e internacional.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ø Acevedo, Ximena & Martínez Hector. (2003). Características y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Ministerio de Agricultura.Ø ADUANAS. Base estadística de exportaciones e importaciones.Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Lima, Perú.Ø Arbaiza, Christian; Carazo, Inés & Hurtado, Angel. (1999). Los retos de la industria de la madera en el Perú: innovando para competir.Ø MITINCI Industria. Lima, Perú.Ø BANCOMEXT. (2002). Información de sectores: Muebles y artículos de decoración. México.Ø Cámara de Comercio, Servicios y Turismo. Panorama mundial del sector mueblero. México.Ø CBI. (2003). EU Market Survey Domestic Furniture. Rotterdam, The Netherlands.Ø Centro de Comercio Internacional (CCI). Base de exportaciones e importaciones mundiales.Ø Danish Chamber of Commerce. (2002). A survey of the market for furniture in Denmark. Copenhagen, Denmark.Ø Departamento de Comercio de EEUU. (2003). Estadísticas de ventas minoristas. EEUU.

Referencia

http://www.indes-ces.edu.pe/industria_maderera.pdf