30 años de democracia. 2da clase

18
30 AÑOS DE DEMOCRACIA Un fragmento de nuestra historia para reflexionar

Upload: mariamnur

Post on 07-Jul-2015

760 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 30 años de democracia. 2da clase

30 AÑOS DE

DEMOCRACIAUn fragmento de nuestra historia para reflexionar

Page 2: 30 años de democracia. 2da clase

La dinámica política

Con la derrota en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, se abre el proceso de transición a la democracia. A partir de entonces, las Fuerzas Armadas plantean la necesidad de “clausurar el pasado”

Fue trascendente tanto el rol que desempeñaron los organismos de derechos humanos, que pusieron en evidencia el terrorismo de Estado, como el protagonismo y la reconstrucción de la mayoría de los partidos políticos, que movilizaron a la ciudadanía con multitudinarias manifestaciones callejeras.

Page 3: 30 años de democracia. 2da clase

El gran desafío

Fue sentar las bases para la reconstrucción y la

consolidación del Estado de derecho con una

nueva democracia que fuera capaz de garantizar

la gobernabilidad

En 1983, los partidos políticos presentaron sus

plataformas y comenzó la disputa electoral

La posición de los candidatos respecto al

juzgamiento de la dictadura saliente fue uno de

los ejes centrales de la agenda de los partidos

políticos.

Page 4: 30 años de democracia. 2da clase

En octubre de 1982

Luego de una intensa campaña y habiendo

logrado el 51,7% de los votos, triunfó la UCR

derrotando por primera vez en comicios sin

restricciones a una fórmula justicialista (Luder-

Bittel). Así, el 10 de diciembre de 1983, Raúl

Alfonsín asume la Presidencia de la

República.

Page 5: 30 años de democracia. 2da clase

Asume el Dr. Raúl Alfonsín

Jura del Dr. Raúl Alfonsín

Page 6: 30 años de democracia. 2da clase

La Recuperación Democrática

Este proceso de recuperación democrática se

afirmó sobre la base del tradicional sistema

político argentino caracterizado por el

presidencialismo y la tendencia al bipartidismo

Page 7: 30 años de democracia. 2da clase

Carlos Saúl Menen

Asume el Dr. Carlos S. Menem

Page 8: 30 años de democracia. 2da clase

El Gobierno de Carlos Menem

El llamado “Pacto de Olivos”, acuerdo sellado entre los líderes de los dos principales partidos políticos (PJ y UCR), impulsó la reforma constitucional de 1994, que estableció la elección directa del presidente y el vicepresidente, acortó el período presidencial a cuatro años y permitió la existencia de una reelección.

Esta reforma también introdujo otras modificaciones relevantes como el reconocimiento, con jerarquía constitucional, de los tratados internaciones sobre derechos humanos.

Page 9: 30 años de democracia. 2da clase

Pacto de Olivos

Se firma el Pacto de Olivos entre Alfonsín y

Menem

Page 10: 30 años de democracia. 2da clase

Convención Constituyente

El llamado a la Convención Constituyente para reformar la Constitución fue un escenario privilegiado para el debate y el surgimiento de nuevas fuerzas políticas. El FREPASO aglutinó a sectores críticos al menemismo (Frente Grande, Unidad Socialista, Democracia Cristiana, sectores del propio peronismo enfrentados al oficialismo), propuso nuevas prácticas, como la de las internas abiertas, y cuestionó el tradicional bipartidismo.

Page 11: 30 años de democracia. 2da clase

Reforma Constitucional

Asimismo, la reforma constitucional permitió la

postulación de Carlos Menem para un

segundo mandato

Así, Menem fue elegido por la mayoría para

un segundo mandato durante el cual se

profundizaron las medidas neoliberales, que

se habían esbozado desde principios de los

años noventa, y se amplió la brecha social

entre los sectores más ricos y los más pobres

Page 12: 30 años de democracia. 2da clase

La oposición

La oposición al gobierno de Menem aglutinó a diversos partidos políticos (FREPASO, UCR, Partido Socialista), que conformaron un nuevo frente conocido como la Alianza.

En octubre de 1999, tras una campaña en la que el eje central fue el saneamiento de la política, la transparencia y la lucha contra la corrupción, Fernando de la Rúa fue electo presidente

Las políticas del gobierno profundizaron aún más el alejamiento de la sociedad de sus representantes. A esto se sumaron las campañas anti política impulsadas por los sectores más conservadores, que contribuyeron a ampliar la crisis de legitimidad.

Page 13: 30 años de democracia. 2da clase

Crisis económica…

En un contexto de crisis económica, social y política, amplísimos sectores con diversidad de demandas se manifestaron masivamente pidiendo la renuncia del Gobierno y cuestionando a la totalidad de la dirigencia política. Entre saqueos, cacerolazos, movilizaciones, asambleas y estado de sitio no respetado, el presidente renunció y el Congreso se hizo cargo de la continuidad institucional

Page 14: 30 años de democracia. 2da clase

Cacerolazos

La población salió a las calles a protestar..

Page 15: 30 años de democracia. 2da clase

Sucesión presidencial

Luego de la renuncia del Gobierno encabezado por De la Rúa se produjo una apresurada sucesión del Ejecutivo nacional, que estuvo a cargo sucesivamente, en poco más de 10 días, de los siguientes hombres: Federico Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño, y finalmente fue ocupado en enero del 2002 por Eduardo Duhalde, quien se hizo cargo de la transición hasta la convocatoria a nuevas elecciones en el 2003.

Page 16: 30 años de democracia. 2da clase

Elecciones

Estas nuevas elecciones se dirimieron entre

dos candidatos del peronismo: el ex

presidente Carlos Menem y Néstor Kirchner

(Frente Para la Victoria), que obtuvieron el

24,3% y el 22% de los votos, respectivamente

Debido a la renuncia de su contrincante, no se

realizó la segunda vuelta y Kirchner asumió la

Presidencia el 25 de mayo del 2003 con

escaso apoyo popular

Page 17: 30 años de democracia. 2da clase

Dr. Néstor Kirchner y Sra. Cristina

F. de Kirchner

Page 18: 30 años de democracia. 2da clase

Dr. Néstor Kirchner

Durante su gestión de gobierno logró una

importante ampliación de su base de apoyo

social, lo que permitió la continuidad de su

proyecto político. Este fue convalidado en las

siguientes elecciones legislativas y

posteriormente con la elección de Cristina

Fernández de Kirchner como presidenta, en el

2007, con 45,29% de los sufragios