3 y 4

79

Upload: dana-milagros-quispe

Post on 24-Jul-2015

157 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 y 4
Page 2: 3 y 4

TEMA:

Origen, crecimiento y desarrollo de la cara en la vida prenatal y posnatal

TEMA:

Origen, crecimiento y desarrollo de la cara en la vida prenatal y posnatal

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA DE EMBRIOLOGIA CRECIMIENTO Y

DESARROLLO MAXILOFACIAL

Mgter. PATRICIA PARDO ANGULO

Page 3: 3 y 4
Page 4: 3 y 4

FORMACIÓN DE LA CARAUbicación: zona frontal de la

cabeza.Comprende: frente, ojos, nariz,

mejillas, orejas maxilaresPRE-EMBRIÓN:No tiene cara.Esbozos: placodas, eminencias,

depresionesExperimentan: mesodermización,

fusiones, redistribuciones, nivelaciones y aumento de tamaño

Page 5: 3 y 4
Page 6: 3 y 4

EMBRION DE CUARTA SEMANA La mayor parte de la cabeza es un

Cerebro, cubierto de piel primitiva (delgada).

Frontal: futura cara:1. Proceso frontonasal (sup)2. Procesos maxilares (lados)3. Proceso mandibular (inferior). Depresión: ESTOMODEO, separada del

intestino primitivo por la membrana Bucofaríngea (rompe 26 días)

. P Frontonasal: a los lados: PLACODAS CRISTALINEANAS, zona anteroinferior: PLACODAS OLFATORIAS

. Cara: participación del proceso frontal y 1er Arco Branquial

Page 7: 3 y 4
Page 8: 3 y 4

EMBRIÓN DE QUINTA SEMANA

Eminencias: PROCESOS NASALES, alrededor de Placodas olfatorias: PROCESOS NASOMEDIANO Y NASOLATERAL.

Placodas se convierten en FOSITAS OLFATORIAS (proliferación de mesodermo e invaginación de placoda)

La profundización origina que se forme la MEMBRANA BUCONASAL (Separa fosita olfatoria y estomodeo).

MEMB BUCONASAL: ectodermo de piso de fosita y techo de estomodeo mas mesodermo frontonasal.

ESBOZOS PABELLON DE LA OREJA: sector dorsal del 1er surco branquial.

Origen FOSITA CRISTALINEANA Cara contacto relieve hepatocardiaco

Page 9: 3 y 4
Page 10: 3 y 4
Page 11: 3 y 4

EMBRIÓN DE SEXTA SEMANA Degenera membrana buconasal. Procesos nasomedianos fusionan en

línea media. Procesos nasolaterales orientan

línea media. Fosita cristalineana: desaparece;

VESICULA CRISTALINEANA dentro de la CÚPULA ÓPTICA.

ESBOZOS DE PARPADOS. Esbozos de pabellón de oreja sigue

diferenciándose. Sector inferior de procesos

nasomedianos unidos crece hacia abajo llamándosele PROCESO INTERMAXILAR:

1. FILTRUM o labio medio superior

2. PREMAXILA o zona media maxilar

3. PALADAR PRIMARIO.

Page 12: 3 y 4
Page 13: 3 y 4
Page 14: 3 y 4

EMBRIÓN DE SEPTIMA SEMANAProcesos maxilares se fusionan con

segmento intermaxilar, cerrándose la fosita olfatoria que se llamará FOSA NASAL O CONDUCTO NASAL: orificio externo: orificio nasal anterior, y orificio interno: COANA PRIMITIVA, ubicada detrás del paladar primario.

Los P nasomedianos forman: dorso de nariz y pared interna conducto nasal.

Los P nasolaterales forman: ala nariz y pared externa conducto nasal.

Page 15: 3 y 4
Page 16: 3 y 4

EMBRIÓN DE OCTAVA SEMANA

Aspecto más humano.Formada: frente,

nariz, boca, mejillas, ojos cubiertos por parpados, orejas alejándose del cuello.

La cabeza representa la mitad de la altura del cuerpo

Page 17: 3 y 4

LA CARA EN PERIODO FETALSE CARACTERIZA POR:1. Por la histogénesis2. Crecimiento acentuado3. Órganos con mayor volumen4. Proporciones y relaciones de

la vida postnatal.5. Cabeza reduce su ritmo de

crecimiento representando un tercio de la altura del cuerpo.

Page 18: 3 y 4

LA CARA EN PERIODO FETAL 3ER MES: cara ensancha y ojos se orientan

hacia adelante. Crecimiento vertical de cabeza , orejas ubicadas a nivel de ojos. Nariz se alarga apareciendo puente nasal. Maxilar inferior retrognatico. Boca disminuye su abertura

4TO MES: cara rasgos individuales, aparecen pelos en la cara

5TO MES: aparecen las cejas, lanugo. Ambos maxilares en un mismo plano frontal

6TO MES: aparecen pestañas y piel arrugada 7MO MES: ojos posición definitiva y se abren,

se separan parpados. Maxilar superior supera crecimiento al inferior.

8AVO MES: desaparece lanugo y piel no presenta arrugas. Mentón no desarrollado

Page 19: 3 y 4

CARA DEL RECIEN NACIDO Cara mas ancha que vertical Cabeza representa ¼ de la altura del cuerpo Relación cráneo – cara, 7:1. Frente erguida y pronunciada Rebordes orbitarios sup e inf en un mismo

plano frontal Pómulos con apariencia prominente. Ojos grandes y aparentemente sobresalidos. Puente nasal ancho, bajo y corto Nariz redonda corta y chata Piso de nariz cerca de piso de orbita. Cavidad nasal igual en ancho que el puente

nasal. Orejas con apariencia baja Perfil nasal cóncavo

Page 20: 3 y 4

CARA DE UN ADULTO Cara mas vertical que ancha. Cabeza representa el 12 por ciento del total de

la altura del cuerpo. Frente inclinada hacia atrás. Reborde orbitario superior sobresale al inferior. Pómulos poco prominentes. Ojos aparentemente más pequeños y cercanos. Puente nasal: alto, angosto y prominente. Nariz ancha y prominente Piso de nariz alejada de cavidad nasal Cavidad nasal de mayor tamaño: zona inferior

ancha y zona superior angosta. Orejas con apariencia alta perfil nasal variable.

Page 21: 3 y 4
Page 22: 3 y 4

LA FRENTE DEL ADULTO Y DEL NIÑO

DIFERENCIAS ENTRE CARA DEL ADULTO Y DEL NIÑO

Page 23: 3 y 4

REBORDE ORBITARIO DEL NIÑO Y DEL ADULTO

DIFERENCIAS ENTRE CARA DEL ADULTO Y DEL NIÑO

Page 24: 3 y 4

RELACION RO Y PN DEL NIÑO Y ADULTO

DIFERENCIAS ENTRE CARA DEL ADULTO Y DEL NIÑO

Page 25: 3 y 4

LOS OJOS Y LAS OREJAS DEL NIÑO Y DEL ADULTO

DIFERENCIAS ENTRE CARA DEL ADULTO Y DEL NIÑO

Page 26: 3 y 4

LA NARIZ DEL ADULTO Y DEL NIÑO

DIFERENCIAS ENTRE CARA DEL ADULTO Y DEL NIÑO

Page 27: 3 y 4

1. Depresión: estomodeo o cavidad oral primitiva.2. Membrana bucofaríngea la separa de la faringe primitiva (parte anterior). Se rompe a los 26 días.3. Origen embriológico de la cavidad bucal: ectodermo y

endodermo. Limites:a) Superior: paladarb) Lateral: mejillas (Glándula Parótida)c) Anterior: labios.d) Inferior: piso de boca (lengua, Gl submaxilares y sublinguales.4. Del ectodermo del estomodeo se origina: epitelio del labio,

mejillas, encías, paladar duro, el parénquima de glándula Parótida y esmalte.

5. Del Endodermo de la faringe primitiva anterior se origina: epitelio de paladar blando, lengua y piso de la boca, parénquima de glándulas sublinguales y submaxilares.

FORMACIÓN DE CAVIDAD BUCAL

Page 28: 3 y 4
Page 29: 3 y 4

BOCA

MUCOSA ORAL

 

La cavidad oral comunicada con el exterior requiere membrana mucosa de recubrimiento de superficie húmeda, proporcionada por las glándulas salivales para la mantención de la estructura normal de los tejidos.

TEJIDO EPITELIAL:

Es de tipo plano o escamoso poliestratificado.

Puede ser queratinizado, paraqueratinizado o no cornificado, y según la ubicación presentar diferencias estructurales y funcionales

Page 30: 3 y 4

BOCA Epitelio plano Poliestratificado

queratinizado:

Se constituye por dos tipos de poblaciones celulares:

a. La población intrínseca, propia del epitelio, formada por los queratinocitos, representando el 90% de la población celular y

b. La población extrínseca, de origen ajeno al epitelio. Esta última agrupa a las células permanentes o residentes, correspondientes al 9%del total celular (melanocitos, celulas de Merkel y Langerhans) y una población transitoria, que representa al 1% (granulocitos, linfocitos, y monocitos).

Page 31: 3 y 4

ESTRATOS

El estrato basal o germinativo, formada por una capa única de forma cúbica o cilíndrica. El núcleo es redondo u oval y el citoplasma se observa intensamente basófilo por un alto contenido de RER y ribosomas. Estas células se unen mediante desmosomas, y a la membrana basal a través de hemidesmosomas.  Se encuentran también, intercaladas células extrínsecas permanentes: los meloncitos, las células de Merkel y las células de Langerhans.

El estrato espinoso está compuesto por varias capas de células. Estas tienen forma poligonal, su núcleo es redondo y pequeño. El citoplasma presenta abundantes filamentos intermedios (citoqueratina) e inclusiones citoplasmáticas de glucógeno. Estas dos características son típicas de células en proceso de queratinización. Encontrandose también células de Merkel y de Langerhans. 

El estrato granuloso está constituido por dos o tres capas de células aplanadas, con núcleo pequeño y cromatina densa. El citoplasma contiene gránulos de queratohialina precursora de la queratina y filamentos intermedios. Los cuerpos de Odland (vesículas de fosfatasa ácida) que forman sustancia cementante, importante como barrera impermeable al agua.

El estrato córneo se compone de células planas, sin núcleo. El citoplasma es fuertemente acidófilo. Estas células reciben también el nombre de corneocitos y no presentan gránulos de queratohialina.

Ultraestructuralmente estas células carecen de organelos y presentan en su interior filamentos de queratina agrupados en forma muy compacta

Page 32: 3 y 4
Page 33: 3 y 4

 b) POBLACIÓN EXTRÍNSECA PERMANENTE:

Melanocitos: son células claras con núcleo pequeño. Su forma es redondeada y presenta prolongaciones de tipo dendríticas. El citoplasma presenta abundantes gránulos de precursores de melanina y un desarrollado aparato de Golgi. Estas células derivan del ectodermo de la cresta neural. Los gránulos formados inicialmente se denominan premelanosomas y carecen de melanina, posteriormente maduran y se transforman en gránulos densos que contienen melanina y se denominan melanosomas.

Existe alrededor de un melanocito por cada diez queratinocitos. Mediante un proceso citocrino (semejante a la exocitosis) los melanosomas son transferidos a los queratinocitos, generando una pigmentación homogénea.

Células de Merkel : estas células se localizan entre las células de la capa basal. A diferencia de los melanocitos, carecen de prolongaciones. La cara basal celular establece contacto con terminaciones nerviosas libres. La célula es clara y posee en el citoplasma, pequeños y escasos gránulos densos de sustancias neurotransmisoras. Su función es de tipo sensorial, adaptada para la percepción de estímulos táctiles de presión.

Células de Langerhans: derivan del mesénquima embrionario y pertenecen al sistema monocítico mononuclear. Cumplen la función de procesar y presentar antígenos a los linfocitos T, iniciando una rápida respuesta inmunológica a los antígenos que invaden el epitelio. Presentan múltiples prolongaciones de tipo dendríticas y se ubican entre las células del estrato espinoso. En su interior presentan gránulos con forma debastón llamados gránulos de Birbeck.

 

Page 34: 3 y 4

c) Población extrínseca transitoria:

Constituida por células migratorias que pueden infiltrarse ocasionalmente en el epitelio: Granulocitos, linfocitos y monocitos. Cumplen una función defensiva del epitelio.

 

2.- Epitelio plano poliestratificado paraqueratinizado:

Características similares al epitelio plano poliestratificado queratinizado, en los estratos basal, espinoso y granuloso, este último poco desarrollado. El estrato córneo superficial conserva algunos organelos y sus núcleos son picnóticos con cromatina densa.

 

3.- Epitelio plano poliestratificado no queratinizado:

No presenta la capa córnea superficial y carece del estrato granuloso, aunque pueden observarse gránulos incompletos o vestigiales. Las capas presentes en este epitelio son: Basal, Intermedia y Superficial.

La capa basal presenta características similares a las del epitelio queratinizado.

La capa intermedia presenta células poliédricas, con núcleo redondo y cromatina laxa. El citoplasma es levemente basófilo y presenta gránulos de glucógeno en su interior. Las células no presentan aspecto espinoso y sus caras se encuentran interdigitadas con las vecinas, lo cual las hace aparecer mal delimitadas

La capa superficial está constituida por células planas, nucleadas, sin cambios nucleares ni citoplasmáticos. Las células más externas se descaman en forma similar a las escamas córneas del epitelio queratinizado.

Page 35: 3 y 4

 

RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE LA MUCOSA:

 

Los componentes de la mucosa, epitelio, lámina propia o corion y submucosa, pueden presentar variaciones en las distintas zonas de la cavidad oral.

Esto determina variaciones en el color y en el aspecto de la mucosa. Resulta por lo tanto, considerar los siguientes aspectos:

Tipo de epitelio.

Densidad y estructura del corion.

Existencia o ausencia de submucosa.

Page 36: 3 y 4
Page 37: 3 y 4

FORMACIÓN DE LOS LABIOS

LABIO SUPERIOR: Fusión de: procesos

maxilares (laterales) y filtrum del segmento intermaxilar (6ta sem)

7ma sem: unificados P maxilares : mejillas (sector

superior)LABIO INFERIOR: Fusión procesos

mandibulares. 28 dias unificados P mandibular: mentón y

mejillas (sector inferior) y sienes.

Page 38: 3 y 4
Page 39: 3 y 4

DESPRENDIMIENTO DE LOS LABIOS

Borde del estomodeo engrosamiento epitelial: LAMINA LABIOGINGIVAL (ectodermo).

Por muerte celular, las células centrales degeneran originando el surco labiogingival

Page 40: 3 y 4

FORMACIÓN DE MEJILLASZona superior de mejilla: por

proceso maxilar, el que se fusiona con proceso nasolateral, lenta debido al surco nasolagrimal (CONDUCTO NASOLAGRIMAL)

Zona inferior de mejillas: por proceso mandibular.

Page 41: 3 y 4

FORMACIÓN DEL PALADARPaladar definitivo:. Techo cavidad bucal: epitelio

poliestratificado plano.. Piso fosas nasales: epitelio

piliestratificado cilíndrico.División:1. Paladar duro:. Presencia de hueso.. Sector anterior: tej. adiposo. Sector posterior : glándulas.2. Paladar blando:. No tiene hueso. Presencia de músculos y glándulas.Zonas:a) horizontal: continua a paladar durob) Oblicua(velo): termina en

prolongación llamada úvula.EMBRIOLOGICAMENTE: EL PALADAR:1. PALADAR PRIMARIO2. PALADAR SECUNDARIO

Page 42: 3 y 4

PALADAR PRIMARIOORIGEN: parte posterior del

segmento intermaxilar.Estructura membranosa,

triangular de ubicación anterior y medial al paladar definitivo.

Vértice posterior: conducto incisivo.

Vértices anteriores: extremo distal de incisivos laterales.

Su formación inicia y concluye a la 7ma semana.

Page 43: 3 y 4
Page 44: 3 y 4
Page 45: 3 y 4

PALADAR SECUNDARIOCara interna de procesos

maxilares: originan a los PROCESOS PALATINOS, en la 8va semana.

Paladar secundario separa cavidad bucal de nasal ( entre 8va sem y tercer mes).

Page 46: 3 y 4
Page 47: 3 y 4
Page 48: 3 y 4

PORCIÓN BUCALLENGUA: saco mucoso que envuelve músculos estriados,

se forma entre la 4ta, 5ta y 6ta semana, después de reabsorbida la memb. Bucofaringea (3era sem). Su epitelio tiene doble origen:

BUCAL O ECTODERMICO: 2/3 ANTERIORES

FARINGEO O ENDODERMICO: 1/3 POSTERIOR

ORIGEN DE LA PORCIÓN BUCAL

1. 4TA semana: proliferación mesénquima de la porción ventral del arco mandibular.

2. Aparecen: protuberancias linguales laterales y el Tubérculo impar de HIS.

3. La mayor parte de la lengua se desarrolla a partir de las protuberancias linguales laterales

ORIGEN DE LA PORCION FARINGEA:

1. 5ta semana: aparece en la pared ventral del intestino anterior una elevación media llamada COPULA.

2. La cópula se forma por la proliferación del Mesenquima del 2do y 3er arco branquial, será quien forme la raíz de la lengua.

3. Detrás aparece n las protuberancias aritenoideas procedentes del 4to arco y una prominencia que señala el desarrollo de la epiglotis.

4. Entre el tubérculo impar y la cópula encontramos al agujero ciego, localizado delante del surco terminal que señala la cicatriz de la membrana bucofaríngea.

5. 6ta semana: se fusionan todos los componentes de la lengua, sirviendo de referencia el surco terminal y el agujero ciego.

FORMACIÓN DE LA LENGUA

PORCIÓN FARINGEA

Page 49: 3 y 4
Page 50: 3 y 4
Page 51: 3 y 4

FORMACIÓN DE LA LENGUADIRECCION DE CRECIMIENTO

LINGUAL

1. Las Protuberancias laterales y el tubérculo impar crecen hacia atrás.

2. Al proliferar el Mesenquima de los arcos subyacentes crece hacia arriba.

3. A consecuencia del cambio de posición de la cabeza , nuevamente vuelve a crecer hacia adelante.

INERVACION DE LA LENGUA:

Sensitiva: 2/3 anteriores: N Lingual (V)

1/3 posterior: IX y X par

Gustativa: 2/3 ant: Cuerda del Timpano (VII par)

1/3 posterior: IX y X par

Motora: masa muscular N. Hipogloso

Page 52: 3 y 4
Page 53: 3 y 4

FORMACION DE PAPILAS LINGUALES1. 8ava semana: aparecen los

corpúsculos gustativos

2. 9ena semana: aparecen papilas fungiformes

3. 10ma semana: papilas caliciformes formadas, desapareciendo en el adulto los corpúsculos gustativos de su zona superior

4. 11 ava semana: aparecen papilas filiformes.

5. 4to mes: aparecen glándulas de Von Ebner.

6. 5to mes: aparece la amígdala lingual

7. 6to y 7mo mes: corpúsculos gustativos ampliamente distribuidos

8. Nacimiento: forma cripta de amígdala linguales.

Page 54: 3 y 4

PAPILAS CIRCUNVALADAS O CALICIFORMES

Tiene forma de cáliz se localizan delante del surco terminal como una fila de forma de V. Se forman a partir de la 10ma semana. Existen unas 13 elevaciones delante del tercio posterior de la lengua, con la punta de la V dirigida hacia atrás. En el microscopio poseen múltiples papilas gustativas (botones gustativos) diminutos alrededor de toda su superficie lateral. Estos botones gustativos están constituidos por muchas células que soportan varias terminaciones nerviosas pilosas pequeñas que perciben el gusto. Bajo estas papilas se localizan pequeñas glándulas salivales, que sirven para lavar las papilas, manteniéndolas listas para percibir nuevos sabores. Son las glándulas de Ebner.

Page 55: 3 y 4
Page 56: 3 y 4

BOTONES GUSTATIVOS Los Botones Gustativos son

estructuras ovaladas y que en su interior está formado por células gustativas y sustentaculares, que ayudan a percibir el sentido del gusto. Cada botón gustativo responde a uno de los cinco estímulos primarios del sabor

La mayor parte de los casi 10 000 botones gustativos de un adulto joven se hallan en la lengua

Page 57: 3 y 4

ESTAN CONSTITUIDOS POR 4 TIPOS DE CELULAS:

CELULAS BASALES ( TIPO IV) funcionan como reserva y regeneran los corpúsculos gustativos que tiene un promedio de 10 dias

CELULAS OSCURAS(TIPO I) CELULAS CLARAS(TIPO II) CELULAS INTERMEDIAS

(TIPO III)

Page 58: 3 y 4
Page 59: 3 y 4
Page 60: 3 y 4
Page 61: 3 y 4
Page 62: 3 y 4
Page 63: 3 y 4

Los botones gustativos están contenidos en tres tipos de papilas: 1. Alrededor de 12 papilas circunvaladas o caliciformes muy grandes se

disponen en la base de la lengua como una V abierta hacia delante. Cada una de estas papilas aloja entre 100 y 300 botones gustativos.

2. Las papilas fungiformes son elevaciones con forma de hongo que se distribuyen en toda la superficie de la lengua y que contienen alrededor de 5 corpúsculos gustativos cada una.

3. Tres papilas foliadas se localizan en pequeños surcos en los bordes de la lengua, pero la mayoría de sus botones gustativos se degeneran en la infancia temprana.

Además, toda la superficie de la lengua tiene papilas filiformes, que contienen receptores táctiles pero no botones gustativos. Las papilas filiformes aumentan la fricción entre el alimento y la lengua y hace que ésta pueda moverlos más fácilmente en la cavidad bucal.

BOTONES GUSTATIVOS

Page 64: 3 y 4
Page 65: 3 y 4

Estas determinadas zonas sensibles se especializan en un sabor concreto: así, los botones sensibles al sabor dulce se localizan principalmente en la superficie anterior de la lengua; los que captan la acidez, a ambos lados de esta; los botones sensibles a lo amargo, en su superficie posterior; y los sensibles a lo salado se esparcen por toda la lengua.

Page 66: 3 y 4

ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS DIENTES Los Dientes son estructuras integrantes de

los maxilares y la mandíbula. Se alojan en loa alveolos, estando fijados

mediante el ligamento periodontal. La porción visible se denomina corona y la

articulada ;raíz. Presenta un conducto ocupado por un

tejido conectivo laxo denominado :pulpa dentaria, donde encontraremos las terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos y las células odontoblastos.

En torno a la pulpa está la dentina, tejido conectivo calcificado, formado por tubulos dentinarios en cuyo interior ubicamos a las prolongaciones odontoblásticas, posee terminaciones nerviosas.

La dentina de la corona esta cubierta por el Esmalte; tejido duro muy mineralizado. La dentina de la raíz está cubierta por el Cemento, en cuya estructura se inserta el ligamento periodontal.

Dos tipos de dentición: temporal (20 pzas dentarias) y permanente (32 pzas dentarias)

Page 67: 3 y 4
Page 68: 3 y 4
Page 69: 3 y 4

ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS DIENTESORIGEN EMBRIOLOGICO:

ESMALTE: ectodermo de estomodeo

DENTINA CEMENTO Y PULPA: mesodermo de la zona: Mesodermo de P nasomedianos o segmento intermaxilar (4 incisivos superiores), procesos maxilares o mandibulares

Primeros esbozos: LAMINAS DENTALES (crestas gingivales), desaparece poco después del periodo de campana

YEMAS DENTALES: precursoras de dientes deciduos; se invaginan en polo distal y forma COPA O CAPERUZA.

Mesodermo incluido se denomina PAPILA,

COPA: pared interna: EPITELIO DENTAL INTERNO, y la pared externa: EPITELIO DENTAL EXTERNO.

Entre ambos se forma el RETICULO DEL ESMALTE O ESTELAR

En el lado interno de la lámina dental surge: otros BROTES EPITELIALES, las YEMAS DE LOS DIENTES DEFINITIVOS.

La copa toma aspecto de CAMPANA.

Las células de la papila adyacentes al epitelio dental interno se diferencian en ODONTOBLASTOS.

Los Odontoblástos desarrollan la dentina, la que al crecer reduce a la papila convirtiéndola en Pulpa dentaria.

Las cel del epitelio dental interno se diferencian en AMELOBLASTOS, que depositan esmalte sobre la superficie de la dentina en formación. Luego son desplazados hacia el epitelio dental externo al que se unen luego de ocluir al retículo estelar.

Finalmente los ameloblastos y el epitelio dental externo forman la cutícula del esmalte, la que se desprende en la erupción dentaria.

La raíz se forma a partir de la unión de los epitelios DI y DE, cuyo crecimiento en profundidad genera la VAINA RADICULAR; sobre su superficie interna aparecen nuevos Odontoblástos.

Sobre la superficie externa de la vaina el mesodermo se diferencian en CEMENTOBLASTOS, las que elaboran el CEMENTO,

Page 70: 3 y 4
Page 71: 3 y 4
Page 72: 3 y 4
Page 73: 3 y 4
Page 74: 3 y 4
Page 76: 3 y 4
Page 77: 3 y 4
Page 78: 3 y 4
Page 79: 3 y 4

¡GRACIA

S!