3 · web viewmoco: en condiciones normales las heces contienen un poco cantidad de moco que...

15
ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES PARASITOLOGÍA DEFINICIÓN DE PARASITOLOGÍA: Parte de la ciencia médica que tiene por objeto el estudio morfológico y biológico de los animales y vegetales parásitos. PARÁSITO.- Aquel organismo que con el fin de alimentarse, reproducirse y completar el ciclo vital, vive a expensas de otros organismos vivos ya sea animal o vegetal produciéndose ciertos tipos de reacciones. HUÉSPED.- Aquel organismo en el cual se hospeda el parásito en forma larvaria o reproducción sexual. PRÁCTICA No______ MANEJO Y CUIDADO EN LA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CON MATERIA FECAL OBJETIVO: Conocer y concientizar al alumno sobre el procesamiento de muestras para la obtención de resultados óptimos en el diagnóstico de parasitosis intestinales, asi como el alto grado de potencial infeccioso que representan las muestras fecales. GENERALIDADES: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS: El diagnóstico de las parasitosis intestinales suele depender del hallazgo de huevecillos y larvas de helmintos, de trofozoitos y quistes de protozoarios; ocasionalmente del hallazgo de parásitos adultos o sus fragmentos. Las muestras destinadas a fines diagnósticos deben recogerse y manejarse de manera que, en caso de existir parásitos, lleguen al laboratorio en un estado que permita su identificación: Las muestras inadecuadas, o “mal conservadas”, o demasiado antiguas, suelen tener poco valor diagnóstico, incluso pueden llevar a conclusiones erróneas. Para obtener muestras que permitan una buena observación es preciso proporcionar a los pacientes indicaciones claras y recipientes Q.F.B. Dinora Bernal Iribe 20

Upload: truongliem

Post on 28-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES

PARASITOLOGÍA

DEFINICIÓN DE PARASITOLOGÍA:Parte de la ciencia médica que tiene por objeto el estudio morfológico y biológico de los animales y vegetales parásitos.

PARÁSITO.- Aquel organismo que con el fin de alimentarse, reproducirse y completar el ciclo vital, vive a expensas de otros organismos vivos ya sea animal o vegetal produciéndose ciertos tipos de reacciones.

HUÉSPED.- Aquel organismo en el cual se hospeda el parásito en forma larvaria o reproducción sexual.

PRÁCTICA No______

MANEJO Y CUIDADO EN LA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CON MATERIA FECAL

OBJETIVO:Conocer y concientizar al alumno sobre el procesamiento de muestras para la obtención de resultados óptimos en el diagnóstico de parasitosis intestinales, asi como el alto grado de potencial infeccioso que representan las muestras fecales.

GENERALIDADES:RECOLECCIÓN DE MUESTRAS: El diagnóstico de las parasitosis intestinales suele depender del hallazgo de huevecillos y larvas de helmintos, de trofozoitos y quistes de protozoarios; ocasionalmente del hallazgo de parásitos adultos o sus fragmentos.

Las muestras destinadas a fines diagnósticos deben recogerse y manejarse de manera que, en caso de existir parásitos, lleguen al laboratorio en un estado que permita su identificación: Las muestras inadecuadas, o “mal conservadas”, o demasiado antiguas, suelen tener poco valor diagnóstico, incluso pueden llevar a conclusiones erróneas.

Para obtener muestras que permitan una buena observación es preciso proporcionar a los pacientes indicaciones claras y recipientes adecuados para la recolección de muestras. La muestra debe ir etiquetada (rotulada) con los siguientes datos del paciente:

Nombre del paciente:Fecha y hora de evacuación:Es especialmente importante la hora de evacuación, pues los trofozoitos mueren pronto fuera del organismo (en el medio ambiente)

Las muestras deben de recogerse directamente en recipientes “limpios y secos”, de boca ancha y provistos de tapa hermética para evitar la desecación y el desprendimiento de malos olores. Las heces depositadas sobre el suelo son completamente inadecuadas y están sujetas a contaminaciones que pueden conducir a errores diagnósticos. Tampoco son satisfactorias las heces recogidas en el inodoro, no solo existe en este caso el peligro de que las muestras se contaminen con otros organismos, sino que además el agua destruye los

Q.F.B. Dinora Bernal Iribe 20

ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES

trofozoitos que puedan existir. No deben aceptarse para exámenes heces mezcladas con orina, pues ésta al igual que el agua, destruye loa trofozoitos.

El congelamiento y descongelamiento de las muestras pueden provocar la destrucción de quistes y trofozoitos de protozoarios. Algunos fármacos o compuestos hacen que las muestras fecales ya no sean adecuadas para la observación y búsqueda de parásitos.

Es de gran importancia tener un cuidado delicado durante el procesamiento de muestras de materia fecal, ya que son una fuente potencial de contaminación tanto de parásitos como de bacterias, hongos, etc,. Es por ello la recomendación de la utilización de guantes de látex y cubrebocas, así como el aseo de manos y uñas al finalizar cada práctica en la que se trabaje con materia fecal.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuales son los puntos importantes durante la recolección de la muestra?

2.- ¿Qué información debe de contener cada muestra y porque?

3.- ¿Qué factores pueden afectar a las muestras y como?

4.- ¿Cómo afecta a los parásitos si una muestra de heces se recolecta directamente del sanitario?

PRÁCTICA No_______EXAMEN MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO PARA LA DETECCIÓN DE PARÁSITOS

EN MUESTRAS FECALES.

EXAMEN MACROSCÓPICO:El examen general de las heces que cubre el aspecto macroscópico así como el estudio químico, tiene especial importancia en algunas disfunciones digestivas, en el reconocimiento de sangrado en el tubo digestivo.

El examen MACROSCÓPICO debe practicarse sobre heces recientes e incluyendo los siguientes estudios:

Cantidad: El adulto normal con un régimen equilibrado tiene un promedio de una evacuación diaria, normalmente se excretan por día alrededor de 200 a 300 gramos

Q.F.B. Dinora Bernal Iribe 21

ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES

de materia fecal; la cantidad puede presentar marcado aumento cuando hay una dieta formada predominantemente por carbohidratos, almidones ricos en celulosa indigerible, insuficiencia pancreática, enfermedad celiaca, enteritis. La cantidad evacuada se reduce cuando hay una dieta formada esencialmente de carne y huevos.

Color: El color normal de heces se debe a la presencia de estercobilina que es un producto de la reducción de la bilirrubina.

COLOR CAFÉ EN DIFERENTE INTENSIDAD normal en adultos

VERDE OSCURO En recién nacidos por excreción de biliverdina.

HECES AMARILLAS En bebes alimentados con leche, excreción normal de bilirrubina

COLOR ARCILLA Carentes de pigmentos viliares (oclusión vías biliares) hepatitis aguda

HECES NEGRAS Después de ingerir preparados con hierro o bismuto

ESTRIAS SANGUINOLENTAS Sangrado en porciones inferiores : (colon descendente: recto y ano

VERDOSAS Después de ingerir alimentos ricos en clorofila

OLOR: Se debe a la presencia de sustancias aromáticas (indol, escatiol), aumentará proporcionalmente a la carne que se ingiera y es menos intenso en los individuos que ingieren vegetales y leche.

-pueden presentarse olores PATOLÓGICOS -olor ácido picante en exceso (fermentación de carbohidratos)-olor pútrido en insuficiencia gástrica(dispepsia) y en excesiva putrefacción intestinal

FORMA Y CONSISTENCIA: Una evacuación normal debe ser moldeada a la forma del conducto anorectal, de consistencia pastosa a dura, mas bien gruesa. La consistencia se registra como acuosa o líquida, blanda, pastosa y dura. La consistencia puede indicar dos tipos de parásitos presentes, en muestras blandas o líquidas por lo general trofozoitos de los protozoarios intestinales; las formas quísticas y huevecillos se encuentran en muestras más bien formadas.

MOCO: En condiciones normales las heces contienen un poco cantidad de moco que proviene del intestino delgado, pero si hay irritación o inflamación del intestino, la presencia de moco en la muestra fecal generalmente es abundante.

RESIDUOS ALIMENTICIOS MACROSCOPICOS: Pueden apreciarse componentes alimenticios visibles (no digeridos) como grasa carne, restos de origen vegetal, parásitos macroscópicos o en sus fragmentos.

Q.F.B. Dinora Bernal Iribe 22

ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES

REPORTE:

CANTIDAD

COLOR

OLOR

FORMA Y CONSISTENCIA

OTROS

PRÁCTICA No______EXAMEN MICROSCOPICO:

MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN DE FAUST

INTODUCCIÓN: En 1938 Faust y colaboradores describieron este procedimiento que por su facilidad y manejo y por hacer una buena concentración de quistes, huevecillos y larvas de parásitos, fuera uno de los mas utilizados por nuestro medio.

FUNDAMENTO:Este método se basa en los principios de flotación y sedimentación. El sulfato de zinc en solución además de tener mayor peso que algunas formas de parásitos, no produce sedimentación de los mismos, cuando se hace una sedimentación de heces en esta solución, los quistes, larvas y huevecillos, flotan sin sufrir alteraciones morfológicas, fenómenos que se acelera mediante centrifugación

MATERIAL Y EQUIPO:

SULFATO DE ZINC 33% SOLUCIÓN DE LUGOL

PARASITOLÓGICO AGUA DESTILADA EMBUDO Y GASA

UN ASA DE NICROMO UNA PINZA PARA TUBO DE

ENSAYE UN VIDRIO DE RELOJ CON UNA

TORUNDA DE ALGODÓN UNA GRADILLA

2 TUBOS DE ENSAYE GRANDES

1 PORTAOBJETOS Y UN CUBREOBJETOS

GOTERO APLICADOR DE MADERA

Q.F.B. Dinora Bernal Iribe 23

TÉCNICA:1. Se hace una sedimentación homogénea con un gramo de materia

y 10 ml. de agua.2. Se filtra la solución a través de la gasa colocada en el embudo,

colectando el filtrado directamente en el tubo.3. Se centrifugan los tubos durante un minuto.4. Se decanta el sobrenadante y se resuspende el sedimento con

agua agitando con un aplicador de madera. se centrífuga repitiendo la misma operación hasta que el sobrenadante se observe limpio.

5. Se decanta el último sobrenadante, se agregan 2 o 3 ml. de solución de sulfato de zinc, se agita con el aplicador de madera hasta resuspender todo el sedimento, se completa el volumen con mas solución de sulfato y se centrífuga por un minuto.

6. Con el asa esterilizada (con fuego) se recoge la muestra de la película que se encuentra en el menisco, dos o tres ocasiones, y se deposita en el portaobjetos; se añade una gota de lugol, se mezcla con un ángulo del cubreobjetos y se cubre con el mismo.

7. La preparación se observa con objetivos de 10x y 40x.

INDICACIONES:Este método está indicado para la detección de quistes de protozoarios y la mayoría de los huevos de helmintos, aunque en los casos de huevos mas pesados como los de taenia, tremátodos y de áscaris falla, por lo que se debe de recurrir a métodos de sedimentación.

REPORTE: NOMBRE DEL PACIENTE:

RESULTADOS:

NOMBRE DEL ALUMNO:

REVISADO: FECHA:

PRÁCTICA No ________CÁPSULA DE BEAL

INTRODUCCIÓN:Beal y colaboradores publicaron en 1970, una técnica para observación de muestras de contenido duodenal, mediante el uso de una cápsula de gelatina conteniendo un hilo absorbente.Es útil para demostrar la presencia de parásitos que se alojan en el duodeno, siendo menos agresivo que en sondeo duodenal.

FUNDAMENTO:La propiedad absorbente del hilo utilizado permite la impregnación del mismo con contenido duodenal, incluyendo los parásitos ubicados en esa zona.MATERIAL Y EQUIPO:

CAPSULA DE GELATINA TIPO FARMACÉUTICO VACÍA UN METRO DE HILO TRENZADO DE ALGODÓN Y NYLON FIJADO EN UN

EXTREMO DE LA CAPSULA. TELA ADHESIVA GUANTE DE HULE VIDRIO DE RELOJ O RECIPIENTE SIMILAR PIPETA PASTEUR CON BULBO PORTAOBJETOS Y CUBREOBJETOS MICROSCOPIO COMPUESTO.

TÉCNICA:El paciente deberá presentarse en ayunas, se le administra la cápsula para su ingestión reteniendo el extremo libre del hilo, el cual se fija a la mejilla con tela adhesiva.Transcurridos 60 min. como mínimo, se extrae el hilo mediante tensión suave y sostenida, si llego al duodeno deberá presentar una coloración verde – amarillenta.

exprimir con los dedos índice y pulgar la porción del hilo impregnada y recibir el producto en el vidrio de reloj.Obtener una muestra con pipeta pasteur y colocarla sobre un portaobjetos, cubrir con una laminilla y observar al microscopio.INDICACIONES Y LIMITACIONES :Util para el diagnostico de giardiasis, strongiloides, faciolosis etc.puede causar náusea y vómito y no es recomendable a niños pequeños.

REPORTE: NOMBRE DEL PACIENTE: RESULTADOS: NOMBRE DEL ALUMNO:REVISADO: FECHA: