3 teorias preclasicas clasicas y neoclasicas del comercio internacional

19
Escuela Fisiócrata Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación. Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712- 1759) la famosa frase “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación. Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no

Upload: asesoriasednicolo

Post on 05-Jul-2015

1.391 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teorias economicas

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

Escuela Fisiócrata

Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre

consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute

pueda armonizarse con los derechos de los demás

Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo

absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la

libertad de contratación.

Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase

“laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).

Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente

productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo

lo demás. Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los

terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir

productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la

nación.

Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de

producción, y no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran

en el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo

económico.

Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774)

Fue un economista francés, máximo representante de la escuela fisiócrata,

siendo de profesión médico cirujano.

Page 2: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

Sistematiza y gráfica El Flujo Circular de Bienes y Dinero en una economía

ideal, Cuadro Económico (Tableau Economique ). Este es el primer análisis

sistemático del flujo de riqueza el que asentara las bases de la macroeconomía.

Confiere a la agricultura la máxima importancia, confiriéndole la capacidad

de crear riqueza.

Reconoce la existencia de tres o cuatro clases sociales: los dueños de la

tierra, los agricultores arrendatarios (única clase productiva), y los industriales y

comerciantes.

Afirmó que la tierra corresponde a los terratenientes, pero que el producto

creado por esos agricultores arrendatarios tiene que satisfacer las necesidades de

las tres clases existentes.

El Cuadro Económico muestra como circula el producto neto entre las tres

clases y cómo se produce cada año.

Este máximo representante de la escuela fisiócrata argumentaba que el

principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su

trabajo, siempre que se armonice con los derechos de los demás.

De aquí que considerara que el gobierno no debería interferir en los asuntos

económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la

vida y la propiedad y para mantener la libertad de contratación.

Page 3: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

Las ideas de Quesnay, aparece como una reacción ante las restricciones

feudales, mercantilistas y gubernamentales, que restringían la iniciativa privada.

Adam Smith

(Escocés: 1723 – 1790)

Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra “Naturaleza y

Causa de la Riqueza de las Naciones”: (1776). Sus ideas fundamentales pueden

resumirse en los siguientes puntos:

El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del

mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario

se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancías a un

precio próximo al costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente

posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones

competitivas.

Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los

asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el

estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de

la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las

diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los

terratenientes.

La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles

excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos

sociales sí podrían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para

sostener sus niveles de vida normales.

Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero el

resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara,

las rentas se convertirían en fondos que más tarde ampliarían la producción,

podría considerarse como el determinante básico del ritmo de acumulación y, a su

vez, de la tasa de expansión económica.

Page 4: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

Destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios

pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitirá mayores posibilidades de

división del trabajo y de aumentos de la producción y, por tanto, conducirá a una

mayor riqueza.

Las ideas expuestas harían que el sistema económico funcionara de

manera independiente del gobierno o de las personas, como si una “mano

invisible” regulase el sistema.

La mano invisible de Adam Smith

El concepto o la metáfora de la mano invisible fue utilizado por Adam Smith

en su "La Riqueza de las Naciones" para explicar el rol beneficioso que tiene el

interés personal, o egoísmo, en la sociedad en general. La idea básica es que los

individuos, al buscar la satisfacción de sus necesidades propias benefician a la

sociedad en su conjunto, no porque estos deseen explícitamente ser benefactores

de la humanidad, sino como una consecuencia indirecta de sus acciones.

El mecanismo del mercado se encarga de armonizar los variados intereses

de sus participantes, por medio de las señales del sistema de precios, el cual es

fundamental para que todo el sistema funcione apropiadamente.

Cuando muchas personas desean adquirir un bien escaso, dentro del

mecanismo del mercado esto no representa un conflicto irresoluble, siempre y

cuando haya libertad para movilizar capital, materias primas y trabajo hacia las

áreas apropiadas del sistema productivo. El aumento de la demanda por el bien o

producto, produce un aumento de su precio. Esta señal es captada por los

capitalistas/empresarios, quienes perciben una oportunidad de aumentar sus

ganancias, satisfaciendo de manera más eficiente las necesidades de las masas.

Estos movilizan capital para aumentar la producción del bien en alta demanda,

causando una baja en su precio, una reversión a la condición de normalidad.

Page 5: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

En este proceso, los capitalistas/empresarios no sólo satisficieron la

creciente necesidad de la masa de consumidores por un producto en particular,

sino que también emplearon a otros trabajadores que estaban desempleados o

aumentaron los ingresos reales de aquellos trabajadores que ya estaban

empleados en dicha línea de trabajo. Esto es así porque la producción de bienes

de consumo final requiere obligatoriamente la mano de obra humana y la única

forma de obtener este recurso dentro del mercado libre es compitiendo por él, ya

sea ofreciendo mejores salarios que los ofrecidos por otros

capitalistas/empresarios u ofreciendo mejores condiciones de trabajo, o una

combinación de ambas. En cualquier caso, el resultado final es un aumento de la

calidad de vida de todos los involucrados en el tejido social del mercado. Y todo

esto sin necesidad de que al altruismo jugara ningún papel en el proceso.

Por el contrario, el egoísmo o interés propio de cada uno de los actores es

uno de los elementos fundamentales para que este sistema funcione. El segundo

ingrediente es la libertad ilimitada de movilizar capital, mano de obra y materias

primas entre los distintos sectores de la economía y el tercero es la existencia de

un sistema de precios libre que permita la transmisión de las señales necesarias,

que indican la necesidad de cambios en la estructura productiva para satisfacer

cambios en las preferencias de los consumidores.

Cuando alguno de estos factores está ausente, la "mano invisible" deja de

funcionar. Es por ello importante considerar todos estos tres elementos, cuando

alguien nos diga que la "mano invisible" es una falacia o que el mercado ha fallado

y, por tanto, hace falta que el estado corrija sus injusticias o errores.

Invariablemente encontraremos que la supuesta falla o injusticia es causada por la

ausencia de alguno de los tres elementos fundamentales para el funcionamiento

del sistema y usualmente dicha ausencia se deberá a una imposición del mismo

estado.

Page 6: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823 )

Fue un economista inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la republica, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios, uno de los que haría que el proceso terminara. Sería el padre Gustav del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales progresistas de la Teoría cuantitativa del dinero. Por ello, es malo el tratado que firmó David Ricardo por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.

También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna.

Ventaja comparativa de David Ricardo

Una ilustración del principio de ventaja comparativa en un caso ficticio que confronta a dos grupos de individuos: uno más eficiente que el otro en los dos tipos de producción previstos (el queso y el vino). La especialización de cada uno de los grupos en la producción para la cual disponen de una ventaja comparativa y el recurso al comercio libre beneficia a ambos.

Una ventaja comparativa es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.

Teoría desarrollada por David Ricardo (a principios del siglo XIX) cuyo postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor .

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos.

Supuestos básicos del modelo

Los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque él nunca los hizo explícitos, son los siguientes:

Page 7: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

Desde el punto de vista de la producción:

Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo.

La tecnología se representa mediante una función de producción de coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre sí.

Desde el punto de vista de la demanda:

Se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se puede gastar más de lo que se produce.

Respecto al comercio internacional:

El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China). El comercio es libre. No existen restricciones al comercio. No hay costes de transporte. El trabajo es inmóvil internacionalmente.

Supuestos institucionales:

Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países. El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora el

trabajador. Los gustos están dados. La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida.

Thomas Robert Malthus

( 18 de marzo de 1766 - Bath , 23 de diciembre de 1834 )

Fue un economista inglés, perteneciente a la corriente clásica de

pensamiento, considerado el padre de la demografía.

Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente

consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los

síntomas y condiciones sociales de la época.

Page 8: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

Malthus registró en su escultura clasica de la lucha industrial entre la

capacidad bacterial de reprodución y los sistemas de alimentacion de carnes

agrias, la cual consideró que sería una alimentacion muy mala para los seres vivos

de esa epoca. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese

mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a

largo plazo entrarían en juego poderosos frenos. El freno positivo(la población

podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno

preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la

prevención", esto es, por la abstinencia sexual o el retraso de la edad del

matrimonio cuando la pareja consiguiera acumular cierta cantidad de dinero u

otros recursos).

Thomas Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población"

que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus

no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los

países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población

se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la

población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta

tendencia.[1]

La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea

conocida también como la ciencia lúgubre.

Malthus también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su

medida, así como a la teoría de las crisis y el subconsumo.

Malthus ha sido descrito por su biógrafo principal como "el hombre mejor

ultrajado de su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su

época como posterior, fue un hombre de temperamento cariñoso, generoso y

gentil. De sus muchas amistades, la más significativa para la historia de las ideas

fue la que mantuvo con David Ricardo, su adversario intelectual en muchas

ocasiones, pero su aliado en la búsqueda de la verdad.

Page 9: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el

“atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado,

como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”,

como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo,

deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra

por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea

porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los

conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.

LA TEORÍA NEOCLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El modelo de Heckscher-Ohlin fue fomulado por el economista sueco Bertil

Ohlin modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher y trata de

explicar cómo funcionan los flujos del comercio internacional.

El modelo parte de las teorías de David Ricardo de la ventaja comparativa y

afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que

requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son

comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que

utilizan factores de producción en los que son más escasos.

En la teoría de la ventaja comparativa, las diferencias existentes entre la

productividad del trabajo en los distintos países eran la causa del comercio

internacional. En la teoría de Heckscher-Ohlin, el comercio resulta del hecho de

que los distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así hay países

con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo.

Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en

capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los

países ricos en trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (se utiliza

relativamente más trabajo que capital para producirlos).

Page 10: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso "A", con

relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho

recurso "A". Entonces un país tenderá a producir relativamente más de los bienes

que utilizan intensivamente sus recursos abundantes. En conclusión los países

tienden a exportar los bienes que son intesivos en los factores con que están

abundantemente dotados.

Un indicador que muestra que un país es rico en capital es el precio de los

factores. Un país (país A) es rico en capital comparado con otro país (país B), si el

capital es relativamente más barato en el país A que en el país B.

Supuestos en los que se base el modelo

Los supuestos en los que se basa el modelo son los siguientes:

Desde el punto de vista de la producción:

o Cada país produce dos bienes.

o Existen dos factores de producción: capital y trabajo, de los que hay

dotaciones fijas y pleno empleo.

Las funciones de producción han de reunir los siguientes caracteres:

o difieren entre los distintos bienes, pero son las mismas en ambos

países para cada bien.

o Son tales que los dos bienes muestran diferentes intensidades de

factores.

o Las funciones de producción son homogéneas de grado uno lo que

significa que hay rendimientos constantes de escala.

Supuestos referente a la demanda: Se cumple la ley de Walras.

Respecto al comercio internacional:

o El mundo sólo tiene dos países.

o El comercio entre los países es libre y por tanto no existen

restricciones al mismo.

o No existen costes de transporte.

Page 11: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

o Los factores son inmóviles internacionalmente.

Supuestos de carácter institucional

o Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los

países.

o Los gustos están dados y no cambian.

o La estructura y distribución de la renta es conocida y fija.

LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA:

Factores que influyeron en la aparición de la llamada segunda Revolución

Industrial:

La aplicación de la química a los procesos industriales, el avance en los

transportes -generalización de la navegación a vapor y los ferrocarriles- la

aparición de la electricidad, produjeron un salto tecnológico y productivo en el

último tercio del siglo XIX dando forma a lo que se ha denominado como

Segunda Revolución Industrial.

Diferencia del pensamiento clásico y neoclásico:

Una primera diferencia tiene que ver con quien se considera protagonista de la

economía.

Neoclásicos: el sujeto.

Clásicos: agregados sociales como la nación, la clase social.

Segunda diferencia se establece en relación a la teoría del valor. Para los

economistas neoclásicos la realidad económica, más allá de su complejidad,

puede reducirse a una red de transacciones comerciales en el mercado. Los

fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio, por lo tanto un

problema a resolver es el proceso de la formación de precios.

En el pensamiento clásico, la formación de precios en un mercado remitía a

algo previo, el valor, que se derivaba de una determinada concepción de la

sociedad y la conducta humana. El valor de las mercancías se establecía antes

que estas llegaran al mercado, en el proceso de producción.

Para los neoclásicos las mercancías arriban al mercado sin un valor

establecido de antemano, que debe definirse en el mercado, pero más allá de

Page 12: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

los precios que se establezcan debido a las fluctuaciones del mercado, centran

su eje investigativo no a las conductas sociales sino a los individuos, pues les

interesa saber como funciona la mente de los individuos. En relación con sus

comportamientos en los mercados.

Las leyes de la conducta humana según Gossen:

Gossen partiendo del supuesto de que el objeto de toda la conducta humana

es lograr el máximo de goce o placer define dos leyes del goce o placer:

1º Ley de Gossen: La cantidad de uno y el mismo goce disminuyen

constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin interrupción,

hasta que llegue a la saciedad. Esta ley se trata de ejemplificar con el placer

que produce el primer bocado de alimento, cuánto el segundo, el tercero y así

sucesivamente

2º Ley de Gossen: Para obtener la cantidad máxima de goce, un individuo que

puede elegir entre muchos pero no dispone de tiempo suficiente para

procurárselos todos plenamente, está obligado, a procurárselos todos

parcialmente, Gossen muestra entonces que es imposible obtener todo el

placer posible satisfaciendo todas las necesidades.

La primera generación neoclásica: Sus principales protagonistas fueron

Willam Jevons, Carl Menger y León Walras.

Jevons compara la Economía a la “ciencia de la mecánica”, enunciando

además un principio compartido por el conjunto del pensamiento neoclásico:

las leyes económicas tienen que tener un carácter general y ser capaces de

expresarse en modelos matemáticos, tal como las leyes de la física, y estos

principios deben derivar de los grandes resortes de la acción humana: los

sentimientos de placer y dolor.

En relación al valor afirma que depende por entero de la utilidad que una

mercancía le brinde al individuo, esta utilidad es por lo tanto subjetiva. No

depende de una cualidad intrínseca de un bien, sino de la percepción que cada

individuo tenga de él.

Carl Menger sitúa al individuo en el centro de su método. Para entender las

conductas económicas de una sociedad requiere llegar a su elemento básico,

Page 13: 3 Teorias Preclasicas Clasicas y Neoclasicas Del Comercio Internacional

el individuo. Define a la economía como la ciencia de la escasez, entendiendo

que a la economía le van a interesar los bienes que sean escasos, aquellos

que son ilimitados no representan un problema económico. Según su

concepción en el comercio todos pueden ganar y de que el intercambio es una

actividad útil donde al final los que participan en él obtienen más utilidades que

las que poseían previamente.

León Walras establece una demostración matemática, por medio de un

sistema de ecuaciones múltiples, de que el mercado -la afirmación clásica- es

el mejor asignador de los recursos. En un mercado donde rija la libre

competencia se logrará el equilibrio cuando se igualen la oferta y la demanda.

La segunda generación neoclásica: En la segunda generación neoclásica

aparecen economistas como Alfred Marshall, que sostuvo que “la economía no

constituye un cuerpo de verdades, sino una máquina para el descubrimiento de

la verdad concreta”.

Otros exponentes del pensamiento neoclásicos: Friedich Von Hayek, Milton

Friedman, Lionel Robbins.

John Maynard Keynes: Un economista Inglés que durante la primera guerra

mundial trabajó como asesor de la Tesorería en cuestiones monetarias y

financieras y al finalizar esta misión participó como delegado británico en la

conferencia de Paz de Versalles. Se opuso a la exhorbitantes penalidades

impuestas a Alemania y previó el ahogamiento que haría posible el

resurgimiento del militarismo germano y un peligroso proceso inflacionario en

la economía internacional. En su obra “Teoría General del interés, la ocupación

y el dinero” publicada en 1936, rompe definitivamente con la ortodoxia

neoclásica, iniciando una nueva época para la teoría y la política económica.